Trabajo que compila los contenidos trabajados en la materia Lenguaje Visual en el ciclo lectivo 2021
LENGUAJE VISUAL NIVELII
Docente: Griselda UTRERO
Alumna: Ayelén RUBINO

I N T R O
En este libro virtual se compilan los contenidos trabajados, también de forma virtual, durante el ciclo lectivo 2021 en la materia Lenguaje
Visual del Profesorado de Artes
Visuales, ESAV.
ALUMNA: AYELÉN RUBINO PROFESORA: GRISELDA UTRERO .............
LECTURA DE LA IMAGEN

Leer una imágen es mirarla detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se organizan para contar historias y transmitir ideas. Las imágenes pueden ser entendidas como textos y esos textos como sistemas.
SISTEMA:Tipoparticulardeconjunto dondetodosloselementosquelo componentrabajansolidariamente paracumplirunmismopropósito
CARPANI, R. Desocupados (1930)MATIZ
También llamado TINTE, es el atributo que nos permite definir a un color por su nombre.

DIMESIONES DEL COLOR ........





SATURACIÓN
Es el grado de pureza del color. Tiene que ver con su intensidad.
PROPIEDADES D
Las propiedades de aquellos atributo q cambiar hacen único a cada color. Estos atributos son tres: tono, valor o luminosidad y saturación
VALOR
Es el grado de luminosidad del color y se presenta en una escala (del B al N)
MATIZ
VALOR
SATURACIÓN
LA REFERENCIA DE MÁXIMA SATURACIÓN DE UN COLOR, ES LA QUE SE UBICA EN EL CÍRCULO CROMÁTICO
Perdida de pureza del color.........
QUEBRAMIENTO
Eselresultadodelamezclaentrdos colorescomplementariosodela mezcladelos3primarios.
Elnuevocolortendrásunombrey propiedadesindividuales.
DESATURACIÓN
Es la pérdida de pureza de un color al mezclarlo con blanco, gris o negro, es decir, con acromáticos
NEUTRALIZACIÓN
Se da cuando mezclamos los colores primarios en la misma proporción obteniendo un tono sucio e indefinido que solo sirve para hacer sombras pero perdió identidad.
QUEBRAMIENTO
Perdida de pureza del color.........


DESATURACIÓN



Newton descubrió que al disponer los colores de esta forma, lograba que las relaciones entre ellos se visualizarán y memorizaran con más facilidad: la similitud de los adyacentes (o análogos) en la rueda , el contraste de los colores opuestos (o complementarios).
CIRCULO CROMÁTICO (NEWTON)

El círculo cromático es una representación gráfica organizada de los colores.

EL VOCABULARIO DEL COLOR
COLORES PRIMARIOS
2 1 1 3
COLORES SECUNDARIOS COLORES TERCIARIOS
El Rojo, Azul y Amarillo son llamados colores primarios, porque hay que tenerlos para comenzar. Son los tres colores con los que se forman todos los demás, equidistan en la rueda del color y no se pueden formar con ningún otro.
Naranja, verde y violeta se llaman colores secundarios. Tal como los primarios equidistan entre sí en la rueda del color. Se llaman secundarios porque nacen de pares primarios. (ejemplos de mezclas)
Son los colores que se obtienen mezclando un primario con un secundario. Estos 6 colores llevan nombres compuestos que indican los colores de origen: amarillo-naranja, amarillo-verde, rojo-naranja, rojo violeta, azul verde, azul violeta..
COLORES
ANÁLOGOS ADITIVOS COMPLEMENTARIOS SUSTRACTIVOS
SE LLAMA ANÁLOGOS O ADYACENTES A LOS COLORES QUE ESTÁN CONTIGUOS EN EL CÍRCULO CROMÁTICO.


SON NATURALMENTE ARMONIOSOS PORQUE REFLEJAN ONDAS DE LUZ QUE SON SIMILARES.
TIENEN EL MISMO TINTE EN COMÚN EN GENERAL SON 3 O MÁS COLORES CONSECUTIVOS, ALCANZANDO UN MÁXIMO DE 120º.
SELLAMACOLORES COMPLEMENTARIOSU OPUESTOSALOS COLORESQUESE ENCUENTRAN ENFRENTADOSENEL CÍRCULOCROMÁTICO.
CUALQUIERADELOS PARESCONTIENEEL TRÍOCOMPLETODE PRIMARIOS.
ELCOMPLEMENTARIO DECUALQUIER SECUNDARIOESEL PRIMARIOQUENO PARTICIPÓENSU MEZCLA
O COLORES LUZ, RGB: ROJO, VERDE Y AZUL. SON LOS QUE SE SUMAN EN LAS DISTINTAS PANTALLAS PARA GENERAR EL RESTO.
DEPENDIENDO DE LA CANTIDAD DE LUZ QUE RECIBA CADA PIXEL SE PRODUCIRÁ UNO U OTRO COLOR DE LA GAMA LA SUMA DE LOS 3 DA BLANCO.

OCOLORESPIGMENTO, SONAQUELLOSQUE EMPLEANTINTASY MEDIANTESUMEZCLA
FORMANELRESTODE
LOSCOLORESDEL ESPECTRO.CON3DE ELLOSPODEMOS FORMARLOSOTROS.
ENPINTURASOLEMOS HABLARDEAZUL, ROJOYAMARILLOYEN IMPRENTACIAN, MAGENTA,AMARILLO +NEGRO
LASUMADELOS3DA NEGRO
COMPOSICIÓN Y COLOR .........
Se llama composición a la organización intencionada de los elementos en una superficie, un espacio físico y también en el tiempo. Incluye acciones como situar, ordenar y distribuir realizadas con una finalidad comunicacional.
Es “poner con ” , organizar los elementos del lenguaje visual en el espacio con el fin de colocar lo más importante en la zona visual de mayor interés. Para ello se aplican distintas leyes que nos aseguran el éxito compositivo (semejanza, cierre, buena forma, etc.), así como también se utilizan herramientas Ej. la geometría.
CRESPI Y FERRARIO
Es la organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo dado, de acuerdo con leyes perceptuales con vistas a un resultado integrado y armónico.
Composición y color





MASCULINIDAD

La escala de valores también puede ser denominada escala acromática, o escala de valores de grises. Es un rango ordenado, gradual y limitado de valores de luminosidad que van del blanco al negro, pasando por los grises y comprende de 3 a 10 tonos.




VALORES TONALES
CLAVES MAYORES
¿CÓMO SE NOMBRAN LAS CLAVES?
CLAVES MENORES
Primero se establece una escala, se escribe primero el número del tono que predomina, luego el número correspondiente al segundo tono (subordinado) y por último el tercero que puede ser otro color subordinado o un color acento, Ej. (8,7,1) Clave mayor alta.

Las claves se definen según su luminosidad (alta, media, baja) y según su contraste (mayor o menor).

MODELADO Y MODULADO DEL COLOR
COLOR MODULADO

COLOR MODELADO

El Modelado es el pasaje gradual de la luz a la sombra para generar sensación de volumen y profundidad. El color de cada objeto se mezcla con blanco para las luces y negro para las sombras. Técnica empleada desde el Renacimiento.
Técnica empleada por el Impresionismo, es el movimiento del color hacia sus colores análogos para generar sensación de luz y sombra. El color se aplica en segmentos o módulos y los saltos tonales son mayores que en el modelado.
TIERRA SIENA TOSTADA
Rojo (3) Amarillo (2) Azul
(1) // Rojo + verde
COLORES QUEBRADOS
TIERRA SOMBRA TOSTADA

Rojo (2), Azul (2), Amarillo
(1) // Azul + Naranja
O COLORES TIERRA
TIERRA SIENA NATURAL
Amarillo (3) Rojo (2) Azul
(1) // Amarillo + violeta
En general se conoce como colores tierra a todos los tonos marrones que se obtienen mezclando distintas proporciones de primarios, sin embargo son 4 las tierras básicas.
TIERRA SOMBRA NATURAL
Amarillo, Rojo y Azul (en partes iguales)
TODOS LOS LLAMADOS COLORES PIEL
ESTÁN FORMADOS POR CUATRO COLORES
BÁSICOS: LOS TRES PRIMARIOS + BLANCO
EN DISTINTAS PROPORCIONES
CONTORNO
Límite a partir del cual una forma adquiere separación del fondo o campo que la rodea.
El comic recurre al recurso del contorno para clarificar las figuras y separarlas de los fondos .
El área delimitada por el contorno da la impresión de tener más densidad, solidez y concentrar en sí un color más brillante. El tipo de línea también influye.
El contorno solo será óptimo cuando la necesidad expresiva así lo requiera y suele utilizarse para dar énfasis y realzar las cualidades visuales.

Es la combinación de colores muy saturados. Cuanto más primarios sean los colores, más contraste existirá.
Se yuxtaponen colores con diferente luminosidad o valor tonal.
Contrastes
cromáticos
La diferencia de temperatura aumenta el contraste visual. Esto hace que un color cálido rodeado de fríos se perciba aún más cálido, y viceversa.
Simultáneo
Es el proceso por el cual el ojo para un color exige su complementario y si no existe lo genera coloreando el contexto en la mente.
JOHANNES ITTEN
Combinación entre dos colores opuestos en el círculo cromático. Como efecto, ambos colores se perciben más intensos y vibrantes.
Del color en sí De claroscuro De complementarios fríos-cálidos
Cuantitativo
Se yuxtapone una gran masa de color y otra más pequeña de otro. Se emplea para crear efectos visuales o armonizar otros contrastes

Cualitativo
(o de calidad o de saturación): En esta combinación se combinan colores apagados y vivos para marcar un contraste
Contrastes Cromáticos
En la mayoría de las pinturas, aparece más de un contraste a la vez. Se nombra en primera instancia el que más impacta y luego los otros que se encuentren presentes.





DE CLAROSCURO
CUANTITATIVO DE CLAROSCURO
DEL COLOR EN SÍ
DE COMPLEMENTARIOS COMPOSICIÓN 1


Colores Cálidos
ARMONÍAS
El color es una percepción del ojo humano. Hablamos de armonía entre los colores cuando percibimos una buena relación entre ellos y ausencia de discordia. Cuando los combinamos por alguna cualidad que comparte y no por aquellas que se oponen (como en el caso de los contrastes)



Colores Fríos



SIMETRÍAS
Como simetría se denomina a la concordancia entre las partes que concurren a integrar un todo.
EN GEOMETRÍA
>Esférica o de rotación

>Reflectiva
>De traslación
SIMETRÍA APARENTE
Se da cuando las partes no son exactamente iguales pero los suficientemente parecidas.
Equilibrio Oculto
Es el control de atracciones opuestas equilibrando sensorialmente los pesos de los distintos elementos compositivos. Es una cuestión de sensibilidad.
>Radial



EN BIOLOGÍA
>Bilateral
ASIMETRÍA










Lo opuesto a la simetría. Falta de correspondencia o equilibrio entre las formas, tamaño o posición de las partes de un todo.

SIMETRÍAS



CRESPI Y FERRARIO
Gradiente de relaciones según la clase y grado de semejanza entre las partes de un todo según una determinada afinidad.
ISOMÉTRICA







Los motivos no son distinguibles entre sí y su disposición se repite uniformemente.



HOMEOMÉTRICA
Los motivos son iguales pero van disminuyendo o aumentando de tamaño sin cam
CATAMÉTRICA
Los motivos son semejantes entre sí pero no iguales, se modifican con respecto al siguiente o les falta una parte.

RITMO.........
El ritmo puede estar oculto, por así decirlo. Es decir, se pueden repetir no solo las formas o colores, sino también todo el sistema de relaciones. Ello aclara la sutil relación existente entre el ritmo y la razón.

(Scott)
Periodicidad percibida. Movimiento virtual provocado a través de acentos, pausas e intervalos que determinan una unidad. Presenta siempre una recurrencia esperada y cambiante. Ligado a las distintas razones matemáticas. (Crespi y Ferrario)
Cuando los objetos repetidos en una composición tienen una distancia idéntica, la frecuencia es regular, cuando varía: hay ritmo.
(Christian Leborg)

WINCIUS WONG
Es una de las características de la superficie de las cosas y esas características pueden ser descriptas de manera bipolar: suave o rugosa, opaca o brillante, etc.
DECORATIVA
Decora una superficie y queda subordinada a la figura, es solo un agregado. Si la sacamos no cambia mucho la esencia de la imagen.
ESPONTÁNEA
Es parte del proceso de creación. Figura y textura no pueden separarse. Ej. manchas, frotados.
VISUALES -2D TÁCTILES -3D ORGANIZADA
MECÁNICA
Se refiere a la textura obtenidas por medios mecánicos, por ejemplo tramas, tipografías, papeles con texturas o granulados.
ASEQUIBLE
Se mantienen las texturas naturales de los materiales, no hay ningún esfuerzo por ocultarla. Ej. arena.
NATURAL MODIFICADA
Los materiales se modifican para que ya no sean los acostumbrados. Ej. papel arrugado no liso.
Se crea una nueva superficie por organización de los materiales en pequeños trozos o unidades. Ej. semillas, botones, etc.
TEXTURA .................



MARÍA ACASO

La textura está en el material que usamos como soporte. En cualquier representación visual se trabaja con 2 tipos de texturas: la del soporte y la de los materiales.




TEXTURA VISUAL: La percepción visual nos avisa de la simulación.

TEXTURA REAL: La información visual coincide con la del tacto
TEXTURA FICTICIA: Cuando la vista es engañada por el material.
CRESPI Y FERRARIO

Se denomina textura no solo a la apariencia externa, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales. Puede ser táctil, cuando las diferencias responden al tacto o visual/óptica, cuando responden a la vista.

TRAMA .............
WINCIUS WONG
CRESPI Y FERRARIO
La trama es la resultante de la partición del plano, en la cual, al repetirse constantemente el motivo, provoca un ritmo de áreas ilimitadas. Pueden ser regulares o semiregulares. Los principios para su generación son: Asociación, división, suma y resta.
La trama es la repetición de módulos que genera ritmo a la par que armonía. La utilización de distintas variables que se aplicaran al módulo (color, tamaño, etc.) así como las pausas e intervalos serán de suma importancia.



TRAMA .............
Wong plantea a las tramas como estructuras, donde un módulo se repite al lado de otro hasta formar una base que impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas del diseño.
FORMAL SEMINFORMAL INFORMAL
Estructura rígida, matemática. El espacio se subdivide con una fuerte sensación de regularidad.






Es mayoritariamente regular pero existe la ligera irregularidad.
No tiene línea estructurantes. La organización es libre e indefinida.
ACTIVA INACTIVA
Las líneas estructurantes subdividen el espacio e interactúan con los módulos.
Las líneas estructurales son puramente conceptuales. No interfieren con las figuras.
En la mayoría de los casos la estructura es invisible, las líneas no tienen grosor.
INVISIBLE VISIBLE
Las líneas estructurales son visibles, tienen grosor y pueden interactuar con los módulos.
SUPERPOSICIÓN
Una figura u objeto oculta parcialmente a otro, la figura que se ve completa se encuentra en primer nivel espacial y la incompleta en segundo.
INDICADORES DEL ESPACIO...
Son los diversos sistemas o factores de representación sobre el plano que provocan una sugerida profundidad, sea esta mayor o menor.
TRANSPARENCIA
Superposición recíproca. Ambas figuras son completas e incompletas, pueden percibirse adelante o atrás alternativamente, se socava la solidez.
CONTRASTE CALIDOS Y FRÍOS
Los colores cálidos aumentan en tamaño y avanzan en el plano mientras que los fríos retroceden.
POSICIÓN EN EL PLANO
Consiste en verticalizar el plano horizontal de la tierra, subiendo la línea de horizonte.
DISMINUCIÓN DE DETALLE
Ocurre una correlación entre la agudeza visual y la distancia. La nitidez se pierde a medida que la distancia aumenta.
MOVIMIENTO DIAGONAL
Los objetos o figuras se apoyan sobre diagonales en el plano, estas funcionan como líneas de fuga.
CONTRASTE DE TAMAÑO
Los objetos más próximos en el plano se representan de mayor tamaño y los más lejanos de menor.
CONTRASTE DE VALOR
Los valores altos se aproximan al espectador mientras los bajos tienden a retroceder.
CONTRASTE DE SATURACIÓN
Cuanto más puros los colores, más estridentes, más avanzan perceptualmente sobre el plano.
C I E R R E
En este compilado hemos repasado la mayoría de los elementos que componen el Lenguaje Visual. Conociéndolos podemos utilizarlos para comunicar con más intención y exactitud nuestras ideas del mundo.
