Escuela Superior de Artes Visuales
Ciclo lectivo 2021, Curso 2º A
Profesorado de Artes Visuales
Orientación: Pintura, Grabado, Escultura
![]()
Escuela Superior de Artes Visuales
Ciclo lectivo 2021, Curso 2º A
Profesorado de Artes Visuales
Orientación: Pintura, Grabado, Escultura
VOL 2
De la expansión europea del SXV a las Revoluciones Hispanoamericanas
Alumna: Ayelén Rubino.
Prof. Fabiola Baiz
Recorrida por los contenidos trabajados en el ciclo lectivo 2021
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA
Expansión europea SXV
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
Viajes y colonias
REVOLUCIONES
HISPANOAMERICANS
Virreinatos e independencias
LarendicióndeGranada(1882),FranciscoPradilla.
Etapa Insular (islas del Caribe) y Etapa Continental de la expansión de los reinos de Portugal y España.
1492 - 1519
De la llegada de Colón a América a la llegada de Cortés a México.
La expansión por Ultramar en búsca de nuevas tierras y mercados comienza en las Islas de Centroamérica.
Se utiliza el modelo de la FACTORÍA portuguesa, plazas comerciales fortificadas, porque permite un control del territorio sin necesidad de penetración.
También el sistema de PLANTACIONES (caña Africana)
Santo Domingo (La Española, 1492)
Colón establece el primer contacto y luego continúa recorriendo las islas linderas en sucesivos viajes.
Tratado de Tordesillas
(1494)
España y Portugal, por intermedio de la Iglesia, se dividen el mundo por conocer.
Comienza la expansión.
1508 - Puerto Rico
1509 - Jamaica
1511 - Cuba (La Habana reemplaza a Santo Domingo como puerta de entrada a Las Indias)
1519 - Panamá.
(Cortés llega a México)
1519 - 1542
De la llegada de llegada de Cortés a México a la fundación de la ciudad de Lima (previa caida del imperio Inca) y se establece el virreinato del Perú.
Comienza con dos grandes arcos de conquista: De Cuba hacia el norte (Cortés) y de Panamá hacia el sur (Pizarro)
El oro encontrado en las islas no fue abundante por lo que continuan los viajes y la expansión de los conquistadores, financiados por una red de créditos (Bancos Genoveces y Asturianos).
Conquista Espiritual
Conquista Demográfica
Se dieron bautismos masivos, los sacerdotes colaboraron incorporando a los pueblos más rebeldes. Donde el soldado fallaba ellos tenían éxito.
Los microbios diezmaron a la población local, junto con el trabajo forzoso. Necesidad de importar más esclavos. Matrimoños mixtos y olas migratorias de europeos.
Fundación de Ciudades. (Panamá)
Se construyen siguiendo el modelo de las ciudades españolas, plano de parrilla con plaza central. De un lado la Iglesia, de otro el ayuntamiento.
Se da en 3 etapas.
1) Exploración de las costas Africanas
2) Llegada a Cabo Verde
3) Llegada y conquista de Brasil (etapa colonial) Alcanza a su punto máximo en el 1500 con la llegada de Pedro Alvarez Cabral al Brasil
Desarrollan maestría marítima, experiencia en expansión política e invensiones claves para el período como las carabelas (aparejo cuadrado + vela latina).
El arte de la contrarreforma.
Estilo nacido en Italia a fines del SXVI
Se desarrolla en Europa (España, Francia, Flandes y Holanda) y América Latina en el SXVII y XVIII
Aplicá animaciones de página y transiciones a tu presentación de Canva para enfatizar ideas y hacerlas incluso más inolvidables.
Aplicá animaciones de página y transiciones a tu presentación de Canva para enfatizar ideas y hacerlas incluso más inolvidables.
LaincredulidaddeSantoTomás(1602),Caravaggio. Saturnodevorandoaunhijo(1636),Rubens/encuadre.
FontanadiTrevi,Roma(1732-62),NicolaSalvi.
ColumnataelípticadelVaticano(1657-1668),Bernini
También conocido como el Arte Virreinal Americano o Arte Mestizo.
Se caracteriza por el sincretismo entre el barroco europeo y las costumbres y cosmogonías de los pueblos americanos que son incorporadas con fines evangelizadores.
NiñoJesúsInca,mediadosdelsigloXVI
La arquitectura adquirió mayor relevancia que las otras artes.
Necesidad de crear iglesias para recibir a los fieles recientemente evangelizados.
Las iglesias.
Las primeras tendrán aspecto de fortalezas.
Fue un vehículo para la evangelización. Los retablos.
De madera, mármol o yeso sirven de soporte para las artes figurativas (escultura y pintura)
Los artistas.
Eran europeos, criollos, indígenas y mestizos.
Mediados de SXVII ppios SXVIII
La virgen de Potosí (1680)
Iglesia de la Companía, Quito (1605 y 1765)
Produccionesartísticasquesedesarrollaron enelSXVIaXVIIIenelterritoriodelaReal AudienciadeQuito(ppalact.económica)
La figura humana denota su raigamen indígena "quiteñización", rasgos y atuendos mestizos. Los ejecutores eran artesanos locales.
Se presentan con frecuencia costumbres ancentrales nativas junto con flora y fauna local, llamas en lugar de caballos y tapires o jaguares junto a los borregos de los pastores.
Se denomina escuela cuzqueña a un estilo propio del período de las colonias americanas producido en la ciudad de Cuzco en los siglos
XVII Y XVIII
IglesiadelacompaníadeJesús,Córdoba,SXVII Ángelarcabucero,SXVII
Los ángeles arcabuceros era combatientes con trompetas espadas y lanzas. Mezclaban a los seres alados con los soldados aristócratas del SXVII
En Córdoba los jesuitas fundaron estancias para cultivo y cría de ganado que eran centros de producción.
Se dan distintas pinturas de temáticas religiosas con representaciones mestizas de la figura humana.
Adoración a los Reyes Magos, Rubens (1609)
Adoración a los Reyes Magos, Escuela Cusqueña, SXVIII
La mayoría de las religiones pueden considerarse sincréticas.
Un sincretismo es una amalgama de tradiciones, ritos y conceptos mágico religiosos que se encuentra presente en el colonialismo y otras formas de dominación.
En el continente americano se dan distintos tipos de sincretismo entre culturas afro, criollas e indígenas.
No hay religión pura. La pureza religiosa es un mito.
Los pueblos americanos no fueron receptores pasivos sino que utilizaron su capacidad creativa para generar una nueva síntesis de la cultura impuesta con la propia.
El sincretismo puede ser visto como una forma de resistencia que permite que la cultura del pueblo dominado no se pierda por completo sino que subsista en la fusión con la cultura dominante.
Muchos de los ritos agrícolas y el culto a las deidades locales relacionadas a la naturaleza
(ciclo de cosechas, lluvia, semillas, cerros, luna y sol) se fundieron con la ritualidad católica.
Textos de Broda y Pollack.
Fiestas Patronales, Iruya.
Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, 22 de Septiembre. Las fiestas patronales celebran a los Santos Patrones de cada pueblo, en ellas se conjugan elementos de la tradición precolombina con los santos cristianos.
Carnaval, Humahuaca.
Es una celebración popular, que se realiza al comienzo de la cuaresma (40 días antes de Semana Santa) y se fusiona con los rituales indígenas de adoración a la Pachamama.
La Candelaria.
Celebra la Presentación de Jesús en el Templo, la Purificación de la Virgen después del parto e incluye bendición de Semillas
Cultura:
El término cultura en su aspecto sociológico tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad.
La idea de valorar a la propia cultura como más variada o valiosa que otras. Se ha utilizado a lo largo de la historia para justificar el avance de una cultura sobre otras.
(Opuesto: Relativismo)
ACULTURACIÓN
No hay sociedad sin cultura ni cultura sin sociedad.
RAZA: Clasificación de la población mundial en grupos fenotípicos. Basada en la genética.
ETNIA: Clasificación de comunidades humanas. Basadas en razgos socioculturales.
Pérdida de elementos de la propia cultura y descomposición de la identidad cultural del sujeto para adquirir una nueva.
INTERCULTURALIDAD
Una cultura interactua de forma respetuosa con otra sin considerarse por encima de la misma.
MULTICULTURALISMO
Teoría que busca comprender los fundamentos de cada cultura valorando su diversidad.
TRANSCULTURACIÓN y ENDOCULTURACIÓN
El primero es un proceso de asimilación voluntaria de una cultura externa y de transmisión de la misma internamente de las generaciones mayores a las menores desde la niñez.