Revista El Empaque Ed. 6 Vol. 6

Page 1




C A RTA D E L E D I TO R R E V I STA E L E M PAQ U E

www.elempaque.com

Vol. 6 Edición No. 6 - Diciembre / Enero 2021 ISSN 2422-2100 OFICINA PRINCIPAL 6355 NW 36 Street Suite 302 Virginia Gardens, FL. 33166-7027 - USA. Tel.: +1(305) 448 - 6875 Fax: +1(305) 448 - 9942 Toll Free: + 1 (800) 622 - 6657

UN AÑO

EDICIÓN DE LA PUBLICACIÓN Calle 73 #10-83 Torre C Piso 4, Bogotá, Colombia

de aprendizajes

DIRECTORA DE CONTENIDO Eliana Rodíguez Durán • eliana.rodriguez@b2baxioma.com COLABORAN EN ESTA EDICIÓN: Laura Florez • Carlos Rodríguez • Nick Vindel Daniel Bellingham • Lic. Román López • Pierre Piennar

Eliana Rodríguez Editora Revista El Empaque + Conversión eliana.rodriguez@b2baxioma.com

INFORMACIÓN PUBLICITARIA - Media Kit: www.elempaque.com/media-kit

E

GERENTE GENERAL Mariano Arango • mariano@axiomab2b.com VENTAS SOPORTE DE VENTAS INTERNACIONALES salessupport@b2baxioma.com OPERACIONES GERENTE DE OPERACIONES Óscar Higuera • oscar.higuera@axiomab2b.com JEFE DE OPERACIONES Jenifer Guio • jenifer.guio@axiomab2b.com COORDINADOR DE OPERACIONES María Alejandra Bedón • alejandra.bedon@axiomab2b.com PRODUCCIÓN COORDINADOR DE DISEÑO Daniela Jiménez • daniela.jimenez@b2baxioma.com COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Alexander Sánchez • alexander.sanchez@b2baxioma.com PROTECCIÓN DE DATOS/POLÍTICA DE PRIVACIDAD: protecciondatos@axiomab2b.com CONSEJO DIRECTIVO Marcelino Arango • Jaime Maldonado

Banco de Imágenes: Shutterstock Preprensa impresión: Quad Colombia S.A.S.

COPYRIGHT © Axioma Group S.A.S. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados. El editor no se hace responsable por daños o perjuicios originados en el contenido de anuncios publicitarios incluidos en esta revista. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores.

l 2020 ha sido un año atípico en todos los niveles. El aislamiento preventivo, las restricciones en los aeropuertos, los cambios en los protocolos de bioseguridad al interior de las plantas de producción y, en general, todas las medidas tomadas a nivel mundial para frenar el contagio por el COVID-19 transformaron nuestra vida, quizás para siempre. En medio de la pandemia el sector de empaques y conversión adquirió un rol protagónico como industria esencial, apoyando la labor de miles de empresas de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos, para el cuidado personal y del hogar que vieron, de un momento a otro, un crecimiento sin precedentes en la demanda de sus productos. Una de las respuestas de la industria de empaques y conversión frente al impacto de la pandemia en las cadenas de suministro, fue la velocidad y la capacidad para adaptarse y trabajar de manera cohesiva, algo que debemos aprovechar para transformar verdaderamente las cadenas de valor de cara a los próximos años. Las empresas han tenido que adoptar un enfoque de costo neutral en su cadena para ser más ágiles y priorizar la localidad sobre el costo. El desarrollo de más cadenas de suministro locales como parte de las futuras estrategias de empaque también traerá beneficios ambientales al reducir las distancias de transporte. La crisis también demostró la necesidad de contar con maquinaria capaz de adaptarse a los cambios inesperados del mercado y, en muchos casos, atender

las necesidades de clientes en nuevos segmentos. A pesar de los avances en la fabricación de una vacuna, la incertidumbre aún es palpable. Sin embargo, creo que es momento de pensar a largo plazo. Nuestro papel como aliados de las industrias esenciales es innegable, y estamos llamados a desarrollar una mentalidad ágil que nos permita abordar los retos que enfrentan las empresas fabricantes de productos de primera necesidad sin perder de vista el enfoque en la sostenibilidad. Es momento de que todos los actores de la cadena trabajen colaborativamente para garantizar que los empaques cumplan con las necesidades del mercado y, al mismo tiempo, se fabriquen y distribuyan de manera que se minimice el impacto en el medio ambiente.

NUESTRO PAPEL COMO INDUSTRIA SERÁ FUNDAMENTAL EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA. Es hora de mirar hacia el futuro. El 2021 traerá sin duda nuevos desafíos, pero creo firmemente en que estamos preparados para hacer frente a estos retos y que nuestro papel como industria será determinante en la reactivación económica.

REGISTRO RM-DF 011-95 (078-95)PP09-0762

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S. Tel: 508 67 76 / Calle 73 #10-83 Torre C Piso 4, Bogotá, Colombia

4

Volumen 6 Edición 6 / 2020

www.elempaque.com


CONTENIDO R E V I STA E L E M PAQ U E

12

PORTADA ANTICIPARSE AL FUTURO: la fórmula del éxito de Alico Conozca cómo Alico, fabricante de envases flexibles con base en estructuras plásticas complejas, ha logrado de la mano de Windmöller & Hölscher anticiparse a las necesidades de sus clientes y lograr un crecimiento sostenido de dos dígitos.

22

16 FLEXOGRAFÍA

TECNOLOGÍA APLICADA

19

GESTIÓN

INSPECCIÓN, CHEQUEO Y PRUEBAS

¿Por qué debería

Claves de los líderes

invertir en una montadora automática?

para una Latinoamérica competitiva

Midiendo la efectividad de las líneas de producción

El montaje de clichés es un proceso fundamental en la impresión flexográfica y, en los últimos 5 años, ha tenido cambios significativos con el desarrollo de las montadoras automáticas.

Cuatro líderes de la industria explican qué deben hacer las economías de América Latina para tener un modelo de producción eficiente y cuáles son las claves dentro de las organizaciones para superar las crisis.

21

24 SOSTENIBILIDAD

CONVERSIÓN

Tratamiento de superficies para el mercado de la extrusión

27

PureCycle: un PP infinitamente reciclable

LA VOZ DE LOS LÍDERES

La tecnología, nacida en Procter & Gamble, parte del concepto de remover todas las impurezas del PP y aditivarlo para mejorar su desempeño, logrando un cierre de ciclo perfecto.

Anidigraf - World Packaging Association

El Empaque + Conversión, (ISSN - 24 22-2100) Impresa en Colombia, se publica seis veces al año en febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, por B2B Portales, Inc., con oficinas en 6355NW 36 Street, Suite 302 Miami, FL. 33166 – USA. Publicación editada en Bogotá, D.C., Colombia, Calle 73 No. 10-83 Torre C Piso 4. Actualice su suscripción en www.elempaque.com/suscripciones.

www.elempaque.com

Volumen 6 Edición 6 / 2020

5


C A L E N DA R I O D E E V E N TO S R E V I STA E L E M PAQ U E

CALENDARIO DE EVENTOS

2021

PACK PERÚ EXPO Junio 1-4 Lima, Perú

EXPO PACK MÉXICO

INTERPACK 2021

EXPO LATINPACK CHILE

Febrero 25 - Marzo 3 Düsseldorf, Alemania

Abril 14-16 Santiago de Chile, Chile

Junio 8-11 Ciudad de México, México

COLOMBIAPLAST-EXPOEMPAQUE Junio 22-25 Bogotá, Colombia

ICE EUROPE 2021

DRUPA 2021

Marzo 9-11 Múnich, Alemania

Abril 20-28 Düsseldorf, Alemania

PLASTIMAGEN LIGHT 2021

NPE 2021

ANDINAPACK

Marzo 9-11 Ciudad de México, México

Mayo 17-21 Orlando, FL, Estados Unidos

Noviembre 9-12 Bogotá, Colombia

6

Volumen 6 Edición 6 / 2020

PACK EXPO LAS VEGAS Septiembre 27-29 Las Vegas, NV, Estados Unidos

www.elempaque.com


E V E N TO S R E V I STA E L E M PAQ U E

#PROTACTION: EL PLAN DE BIOSEGURIDAD PARA INTERPACK 2021 M

esse Düsseldorf, organizador de Interpack 2021, anunció mediante un comunicado de prensa su plan de bioseguridad para garantizar la aplicación correcta de las medidas de higiene y las normas de distanciamiento necesarias para proteger la salud de los expositores y visitantes. El plan, denominado «PROTaction - Back to Business», incluye, además de la venta online exclusiva de entradas personalizadas, numerosas medidas higiénicas 'in situ'. “Interpack es el evento más importante de la industria del embalaje internacional y, especialmente en tiempos de crisis, proporciona estímulos cruciales para construir un futuro exitoso para las empresas involucradas. Por eso, damos todo de nosotros para cumplir con esta responsabilidad y al mismo tiempo garantizar la protección de la salud de las personas que acuden a nuestro recinto ferial”, destaca Thomas Dohse, director de Interpack.

Foto: Messe Düsseldorf/ctillmann

El evento, previsto inicialmente para mayo de 2020 y que tuvo que ser aplazado por causa de la pandemia, se celebrará del 25 de febrero al 3 de marzo de 2021. La feria prevé reunir a las compañías más importantes del sector, quienes presentarán sus más recientes ideas y visiones tecnológicas; equipos y maquinaria para envasado y procesamiento, herramientas de producción para materiales de empaque, y servicios para toda la industria.


E V E N TO S R E V I STA E L E M PAQ U E

ANUNCIAN LAS NOVEDADES

PARA EXPOGRÁFICA 2021

PLASTIMAGEN® LIGHT: UN EVENTO HÍBRIDO PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN MÉXICO on la firme decisión de impulsar la reactivación de la industria del plástico, a través de un modelo de negocios eficiente y único a nivel internacional, PLASTIMAGEN® MÉXICO anunció su nueva versión PLASTIMAGEN® LIGHT, que se llevará a cabo del 9 al 11 de marzo del 2021, en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. Organizado por Tarsus México, PLASTIMAGEN® LIGHT es la respuesta a las necesidades de la industria, ante la contingencia actual, procurando todas las medidas de bioseguridad para garantizar la salud de todos los participantes. Por otro lado, para los profesionales -visitantes y expositoresque por razones derivadas del COVID-19 no puedan viajar desde sus países de origen, así como enviar su maquinaria, encontrarán funcionalidades digitales con lo mejor de las Tecnologías de Información. “Esta nueva modalidad es resultado de un sondeo profundo y una valoración con expositores y con los principales actores del sector del plástico, incluyendo a los miembros de su Consejo Consultivo. PLASTIMAGEN® LIGHT ofrecerá en piso de exhibición distintas soluciones, servicios e innovaciones para la industria del plástico ante esta contingencia”, comentó José Navarro, Director General de Tarsus México.

C

a Asociación Nacional de Industriales y Distribuidores para la Industria Gráfica (Anidigraf) anunció a través de un comunicado de prensa que la versión 2021 de Expográfica, a celebrarse entre el 26 y 29 de octubre en Guadalajara, México, tendrá un formato híbrido que responde a la nueva normalidad tras la crisis del COVID-19. El evento contará con un programa académico renovado que fomenta la formación de los profesionales del sector en las habilidades y competencias necesarias para acelerar los cambios y adaptarse a los nuevos paradigmas de la industria de impresión, etiquetas y empaques. Adicionalmente, y en sintonía con las medidas tomadas a nivel mundial para reducir el riesgo de contagio del COVID-19, Anidigraf incluirá en su reglamento oficial nuevos protocolos sanitarios que cuentan con el aval y las recomendaciones de organismos referentes en la industria de exposiciones, como el caso de UFI e IAEE.

L

8

Volumen 6 Edición 6 / 2020

www.elempaque.com


V I STA ZO R E V I STA E L E M PAQ U E

BIEFFEBI PRESENTA SU MONTADORA DE CLICHÉ AUTOMÁTICA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Foto: Bieffebi

a máquina AUTOMA 374, hecha completamente en Italia, se encarga del montaje y deja libre al operario para hacer otras actividades. Gracias a TL APPLICATION (Traffic Light) es la propia máquina la que confirma que las planchas flexográficas están montadas correctamente y en perfecto registro, independientemente de la discreción del operador. Por último, la combinación con las conocidas patentes de VDP SYSTEM (Virtual Data Processing) EP1666251 (B1) - US8037819 (B2) permite el montaje de las planchas flexográficas y el control de registro en la imagen, además de las marcas en cruz mediante el uso de la lima de planchas, garantizando un alto grado de precisión y flexibilidad.

L

Foto:Kamp Schneid Lutz Busch y Dr. Stephan Witt, directores ejecutivos, agradecen a todos los empleados, socios comerciales y clientes con motivo del centenario.

KAMPF SCHNEID CELEBRA SU CENTENARIO K

AMPF, líder mundial del mercado de máquinas de corte y bobinado para una amplia gama de materiales en banda, cumplió 100 años de fundación el pasado 1 de octubre de 2020. A pesar de que la crisis del coronavirus obligó a la compañía a cancelar sus planes de celebración, la empresa se encuentra satisfecha por la manera en la que ha superado los retos de los últimos meses gracias, en parte, a la fidelidad de sus clientes. "Estamos agradecidos por la confianza de nuestros clientes en todo el mundo y por el hecho de que, hasta ahora, no se hayan presentado contagios entre nuestros empleados", señala Lutz Busch, director ejecutivo de la empresa."Durante 100 años, KAMPF ha sido sinónimo de tecnología innovadora de corte y bobinado. 'Fabricado por KAMPF' significa fiabilidad, calidad y productividad. Estamos orgullosos de ello", agrega.

www.elempaque.com

Volumen 6 Edición 6 / 2020

9


V I STA ZO R E V I STA E L E M PAQ U E

SOMA AMPLÍA

SUS FUNCIONES DE AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE CON UN NUEVO ASISTENTE DE CAMBIO

E

l fabricante de prensas de impresión flexográfica, cortadoras rebobinadoras y laminadoras, anunció durante un seminario web el lanzamiento de Intelligent Automation para sus rotativas flexográficas Optima² con la introducción de su asistente de cambio. Durante la sesión, cientos de participantes vieron una demostración en vivo del Asistente de cambio inteligente en acción en la prensa flexográfica SOMA Optima. Los principales beneficios de SOMA Intelligent Automation son una mayor automatización y un flujo de trabajo más eficiente, lo que significa menos errores y menos desperdicios. Además, solo hay una receta única definida que se utiliza para configurar cada trabajo en una montadora de planchas y en la prensa flexográfica, lo que evita errores humanos y proporciona la base para usar la función del asistente de cambio en la prensa.

ASÍ FUE LA PRIMERA EDICIÓN

DE ENGEL LIVE E-XPERIENCE

Foto: ENGEL El Dr. Christoph Steger, acompañado por la moderadora Mari Lang, inauguró la conferencia en línea adjunta el primer día de la feria, para la cual ENGEL había creado dos estudios de transmisión.

M

iles de clientes, socios e interesados​​ de 90 países participaron en la feria comercial virtual y la conferencia en línea, la cual se llevó a cabo en octubre de 2020. "El gran número de participantes y los comentarios muy positivos de nuestros clientes cumplieron con creces nuestras expectativas", dice Ute Panzer, vicepresidente de marketing y comunicaciones de ENGEL, y saca una conclusión extremadamente positiva después de la primera e-xperience en vivo. "Hemos dado un salto cualitativo en el campo del intercambio virtual con clientes y socios". "Aunque no se están llevando a cabo ferias comerciales clásicas y se aplican restricciones a las reuniones personales, queremos intercambiar ideas con nuestros clientes, socios y partes interesadas y presentar nuestras soluciones e innovaciones. Después de todo, COVID-19 no significa que se están frenando nuestras actividades de desarrollo ”, señala el Dr. Christoph Steger, CSO del Grupo ENGEL. En este contexto, el fabricante de máquinas de moldeo por inyección desarrolló un concepto de feria comercial virtual e interactiva completamente nuevo, que incluyó espacios de exhibición de máquinas, una agenda académica y reuniones de networking. 10

Volumen 6 Edición 6 / 2020

En el evento participaron visitantes de

90 países

www.elempaque.com


V I STA ZO R E V I STA E L E M PAQ U E

BACARDÍ

LE APUESTA A UNA BOTELLA 100% BIODEGRADABLE B

acardi, empresa de producción de bebidas alcohólicas, anunció que sustituirá 80 millones de botellas al año — equivalentes a 3,000 toneladas de plástico— por envases de un material 100% biodegradable para su línea de productos. Este proyecto lo realiza junto a Danimer Scientific, desarrollador y fabricante líder de productos biodegradables. Los plásticos a base de petróleo que utiliza Bacardi hoy, serán reemplazados por Nodax PHA, de Danimer Scientific, un biopolímero que se deriva de los aceites naturales de semillas de plantas como la palma, la canola y la soja. La nueva botella tiene la capacidad de biodegradarse en una amplia gama de entornos, incluidos abono, suelo, agua dulce y agua de mar, y después de 18 meses desaparece sin dejar residuos de microplásticos. El primer licor que será envasado con este tipo de material será el ron Bacardí, antes de que se lance el material vegetal para reemplazar el plástico de un solo uso en toda la cadena de suministro de Bacardí y las 200 marcas y etiquetas que completan los productos de la empresa.

www.elempaque.com

18

Meses tiempo que tarda la botella en desaparecer, sin dejar residuos de

microplásticos.

Foto: Bacardí Foto: El nuevo material de los envases, Nodax PHA, fue certificado por la Universidad de Georgia como una alternativa biodegradable a los plásticos petroquímicos.

Volumen 6 Edición 6 / 2020

11


P O RTA DA

C A S O D E É X I TO R E V I STA E L E M PAQ U E

ANTICIPARSE AL

futuro

la fórmula del éxito de Alico El desarrollo de productos y servicios pensados para los clientes del mañana es una de las claves para tener éxito en un mercado en constante cambio. Conozca cómo Alico, fabricante de envases flexibles con base en estructuras plásticas complejas, ha logrado de la mano de Windmöller & Hölscher anticiparse a las necesidades de sus clientes y lograr un crecimiento sostenido de dos dígitos. Por: Eliana Rodríguez | Editora de El Empaque + Conversión

L

a mitología, la literatura y la cultura popular están llenas de historias de personajes que se enfrentaron a "gigantes" y que, gracias a que podían ver el futuro, lograron derrotarlos contra todo pronóstico. El mundo empresarial no es la excepción. De hecho, gran parte de la actividad de cualquier compañía está dirigida a predecir, planificar e intentar moldear un futuro en particular. De esta manera, la creación de productos y servicios ganadores se convierte no solo en un ejercicio de comprensión del cliente de hoy, sino también en la necesidad de escudriñar la mente del mañana. La empresa colombiana Alico, con 40 años de trayectoria nacional e internacional en el diseño, fabricación y comercialización de empaques para diferentes industrias, ha entendido la importancia de abordar el diseño de estrategias corporativas, tomar decisiones de inversión en maquinaria y ampliar el portafolio de productos y servicios teniendo como punto de partida los cambios en el mercado y las tendencias futuras. "El foco siempre estuvo en cómo darle mejor atención a los clientes que tenían necesidades insatisfechas", señala Ovidio Salazar, gerente de gestión tecnológica de Alico. "Vimos que los productos embutidos de Colombia no eran productos de curado, como lo que se ve en Europa con el salami, y a pesar de eso se usaban empaques de productos para curar. Así fue que en 1989 lanzamos la fabricación de fundas de poliamida, que no sólo eran un mejor empaque para el producto, sino que también garantizaban una barrera y una preservación de vida útil dos veces mayor conservando todas las propiedades del producto desde el punto de vista organoléptico". Tras una serie de innovaciones en empaques para la industria cárnica, Alico empezó a atender otros mercados. "Teníamos una nueva demanda tanto de barreras como de calidad de impresión, lo que nos llevó a un nivel

12

Volumen 6 Edición 6 / 2020

www.elempaque.com


C A S O D E É X I TO

P O RTA DA

R E V I STA E L E M PAQ U E

muy distinto. Desde 2006 empezamos a dar grandes pasos de renovación que conllevaron un gran crecimiento, así tuvimos que pensar en seleccionar cuidadosamente los mejores socios tecnológicos", indica. "La tecnología de impresión ha tenido unos avances gigantes en los últimos años, esto incluye la reducción de la dependencia de partes mecánicas tales como engranajes, que han sido reemplazadas por accionamientos motorizados directos. Aunque ya contábamos desde 2007 con una impresora gearless de buena tecnología para su momento, en los años siguientes la automatización dio grandes pasos, principalmente en la automatización en los montajes, en el registro y ajustes de la impresión", agrega. Fue así como en 2010 Alico empezó a trabajar con la compañía alemana Windmöller & Hölscher como socio estratégico. Esta alianza sentó las bases para el crecimiento de Alico en la última década, tras proveer las primeras prensas flexográficas de diez colores que, según Salazar, llevaron a Alico a lograr altos niveles de eficiencia, optimización en los procesos y muy alta confiabilidad en la impresión. La inversión en estas tecnologías ha sido clave para anticiparse a los cambios en la industria y apalancar el crecimiento mediante un servicio personalizado, de tiradas cortas y alta calidad. "Muchas veces las empresas dicen 'si el mercado todavía no pide esto, ¿para qué lo trae?', pero nosotros nos hemos anticipado a eso, es decir, precisamos de productos mejorados para atender las necesidades que a lo mejor los clientes aún no tienen latentes", señala.

19% Crecimiento de

en los últimos

dos años

las de Windmöller & Hölscher son rentables por sus beneficios en la eficiencia de uso de materiales, recursos energéticos y recursos humanos, y por la confiabilidad del producto", agrega. Gracias a estas inversiones Alico ha logrado atender las necesidades de las marcas pequeñas, un segmento del mercado que las grandes multinacionales no siempre tienen en cuenta. Este enfoque en el servicio al cliente, sin importar el tamaño de la empresa, es parte del ADN de Alico y de su fundador, Alirio Jaramillo Gómez. "El servicio, la amabilidad y la cordialidad en la atención es parte de nuestra cultura", señala Salazar, quien recuerda con satisfacción que muchos de los clientes de Alico empezaron realizando tiradas cortas de sus productos y hoy por hoy son grandes marcas en la industria de alimentos. "Hay empresas con las que trabajamos de la mano en el desarrollo de su producto y ahora las vemos haciendo publicidad en medios. Eso es algo muy gratificante. Ellos empiezan así, comprando referencias genéricas y luego van desarrollando su marca y viendo qué posibilidades pueden tener dentro de nuestra producción con una corrida mayor".

INNOVACIÓN PARA UN FUTURO SUSTENTABLE

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SERVICIO DE LOS CLIENTES

El mercado de fabricación de envases flexibles es uno de los de mayor crecimiento en el sector de empaques y conversión. De hecho, según un reporte publicado por Market Reports World, el mercado global estaba valorado en USD 234.36 mil millones en el año 2016, y se espera que para 2023 llegue a USD 342.85 mil millones, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta de 5.92%. Este crecimiento representa un reto para las empresas dedicadas a la fabricación de empaques flexibles, ya que deben encontrar maneras de diferenciarse de su competencia para mantener e incluso aumentar su tasa de participación en el mercado. "En Colombia hay empresas multinacionales de producción de empaques. Desde nuestro punto de vista no es posible competir con calidades intermedias o bajas, ni con eficiencias de uso de materiales y recursos bajos. Definitivamente hay que buscar tecnologías de mayor vanguardia, de mayor calidad, que son costosas pero que con el tiempo demuestran esos beneficios", afirma Salazar. "Hemos encontrado que tecnologías como

www.elempaque.com

Foto: Dow Empaque para Café Pergamino.

LA AUTOMATIZACIÓN Y LA TECNOLOGÍA 4.0

han permitido ESTANDARIZAR LOS PROCESOS para realizar tirajes de todos

los tamaños

La sostenibilidad también hace parte de la estrategia de Alico. Por eso, al momento de invertir en maquinaria, la empresa tiene en cuenta aspectos como la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono."Por ejemplo, una impresora debe tener el sistema de secado más eficiente para que se minimice la emisión de solventes orgánicos" afirma Ovidio Salazar, quien además resalta que la compañía cuenta con su propio sistema de medición de huella de carbono.

Volumen 6 Edición 6 / 2020

13


P O RTA DA

C A S O D E É X I TO

Adicionalmente, la compañía ha realizado importantes esfuerzos en el desarrollo de soluciones de empaques monomaterial de barrera. Uno de los más recientes es el empaque para Café Pergamino, que constituyó un hito en la industria cafetera colombiana. “Durante los últimos 10 años nos ha llenado de alegría ofrecerles a tantos colombianos los mejores cafés producidos en el país. Hacerlo ahora empacado en bolsas innovadoras, responsables con el medio ambiente, donde no existe el aluminio y sí un método reciclable que conserva el aroma y la frescura de nuestro producto, nos enorgullece aún más”, comenta Pedro Echavarria, gerente de Café Pergamino. La fabricación de este tipo de empaques es tan solo uno de los componentes del eslabón de cara a lograr una mayor sustentabilidad del sector. Por eso, Salazar resalta la importancia de que toda la cadena, desde el proveedor de la materia prima hasta el propietario de marca, trabaje en conjunto para que el empaque final posconsumo tenga un valor adecuado para el reciclador. "Tenemos que generar conciencia y educar a la población sobre la posibilidad de reciclar. Es algo perfectamente posible pero tenemos que unir esfuerzos", puntualiza.



F L E XO G R A F Í A R E V I STA E L E M PAQ U E

Foto: JM Heaford

¿POR QUÉ DEBERÍA INVERTIR en una montadora automática? El montaje de clichés es un proceso fundamental en la impresión flexográfica y, en los últimos 5 años, ha tenido cambios significativos con el desarrollo de las montadoras automáticas. Por: Nick Vindel

oy en día casi todos los fabricantes de montadoras tienen montadoras automáticas en su gama, tanto para banda media y ancha como para banda angosta. Pero, ¿por qué usarlas, cómo funcionan y qué ventajas traen a los convertidores? En primer lugar, hay que tener en cuenta que el mercado de la impresión flexográfica ha evolucionado, y la tendencia actual es a realizar trabajos más cortos y múltiples clichés a lo ancho de impresión, lo que significa un incremento en la cantidad de montajes por turno. La rapidez de montaje puede ser un variable importante en el flujo de trabajo de impresores, pero también los convertidores buscan montadoras que sean independientes del operario y con resultados repetibles. La precisión constante y repetible elimina la posibilidad de remontajes, que cuestan pérdidas de tiempo, material y tinta, entre otros.

H

16

Volumen 6 Edición 6 / 2020

Hoy en día las montadoras son usadas para atender a múltiples impresoras, por lo cual es importante evitar los cuellos de botella, ya que estos podrían causar paradas en las impresoras, afectando la rentabilidad de la empresa. También hay que considerar que las inexactitudes de registro de 60 micrones pueden tener una variación significativa en coloración, y varias montadoras automáticas aseguran una tolerancia de +/- 20 micrones para asegurar impresión perfecta con los elementos más finos. Por esta razón, la precisión de montaje y la eliminación de remontajes por mal registro es de gran importancia en cualquier empresa de impresión flexográfica. Muchas compañías en diversos países de América Latina, como por ejemplo Termoencogibles en El Salvador, Convertidora Industrial en México o Artvac Embalagens en Brasil, ya han invertido en esta tecnología.

www.elempaque.com


F L E XO G R A F Í A R E V I STA E L E M PAQ U E

LAS MONTADORAS AUTOMÁTICAS ELIMINAN LA POSIBILIDAD DE REMONTAJES, REDUCIENDO ASÍ LAS PÉRDIDAS DE TIEMPO, MATERIAL Y TINTA. CÓMO FUNCIONAN LAS MONTADORAS AUTOMÁTICAS La mayoría de estos equipos funciona de manera muy similar. El cliché es posicionado en la montadora, de modo que las marcas de registro estén en el campo de visión de la cámara, y el sistema de reconocimiento de imágenes de la montadora busca los objetivos (normalmente tratando de coincidir un objetivo del cliché con un objetivo pre seleccionado de la base de datos de imágenes). Una vez que reconoce la marca de registro se compara la posición “real” con la posición “objetivo/pre programada”. Estos datos de posición se envían al computador de la maquina que a su vez envía instrucciones a las unidades de la montadora para mover la placa a la posición correcta. Una vez está en la posición correcta de montaje, la maquina pega el cliché a la manga precintada, por lo general con un rodillo de presión para eliminar burbujas de aire entre el cliché y la cinta. El resultado son clichés que se montan de manera automática con poca o ninguna interferencia del operador, con gran precisión y con resultados consistentes y repetibles.

VENTAJAS PARA LOS CONVERTIDORES

Algunos fabricantes, incluyendo JM Heaford, tienen una precisión de posicionamiento de cameras usando servomotores de +/5 micrones, y esto significa un montaje preciso y repetible. Antonio Oliveira, de Prakolar Rotulos Brasil, empresa que substituyó tres montadoras tradicionales por una automática en 2018, dice “hemos reducido drásticamente la cantidad de clichés remon-

www.elempaque.com

Las montadoras automáticas reducen entre

20% y 75% el tiempo de

montaje

Volumen 6 Edición 6 / 2020

17


F L E XO G R A F Í A R E V I STA E L E M PAQ U E

tados, todos los clichés se pegan de forma precisa, evitando el remontaje y ayudándonos a conseguir un mejor ajuste entre los colores para los trabajos de registro críticos”. La otra gran ventaja es que mientras el equipo está montando el cliché, el trabajador puede hacer otras tareas del proceso de montaje, como por ejemplo pre cintar otras mangas, quitar o limpiar clichés usados de otro trabajo y subsecuentemente la productividad del operario se incrementa. “Hoy en día, mis operarios no tienen que preocuparse por la precisión del pegado a realizar, sólo tienen que posicionar el cliché en la máquina y, mientras el Automounter hace el trabajo crítico, pueden preparar los otros elementos en el proceso", afirma Oliveira. Las montadoras automáticas utilizan diferentes métodos y algoritmos en el reconocimiento de imágenes, desde los sistemas más básicos que toman una foto/fotograma de una imagen y buscan un emparejo casi perfecto, hasta los que utilizan métodos más sofisticados para identificar una gama más amplia de objetivos. Los sistemas más básicos de "coincidencia de foto" funcionan en ciertas situaciones en las que hay muy poca variación en la marca de registro y su área circundante. Sin embargo, en la práctica, especialmente con los micropuntos más pequeños y con placas usadas, estos métodos son limitados y se requieren algoritmos más complejos basados en modelos de blancos sintéticos, y múltiples sistemas de correspondencia son requeridos para garantizar un reconocimiento de imágenes consistente en una gama razonable de marcas de registro usadas "de la vida real".

LAS MONTADORAS AUTOMÁTICAS MEJORAN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS OPERARIOS. Los diferentes sistemas de reconocimiento de imagen y software para identificar, reconocer y coincidir con la base de datos de los diferentes tipos de marcas de registro/micropuntos son muy importantes. Si la montadora automática no reconoce el objetivo el proceso se tendrá que hacer manualmente, o introducir el modelo de marca de registro en la base de datos de la montadora, lo que reduce la automatización e incrementa el tiempo de montaje. El tipo de micropunto también puede afectar el reconocimiento o no, dependiendo de la tecnología. El departamento técnico de MacDermid afirma que la mayoría de sus clientes ahora usan micropuntos negativos, y aunque estos son típicamente más grandes, las tolerancias de cada fabricante siguen siendo la diferencia entre una montadora realmente automática o una que hay que parar para que la montadora reconozca el micropunto. La alta precisión de montaje también ha hecho que los fabricantes incluyan sistemas de inspección de mangas en sus montadoras. Estos medidores tanto por sensores de contacto o láser, o por escaneo con láser de la manga se pueden usar para asegurar que la manga esté dentro de las tolerancias de concentricidad, o TIR. Un historial de escaneo puede ser visto en un gráfico, y

18

Volumen 6 Edición 6 / 2020

1 Año

tiempo promedio de retorno sobre la

inversión

una proyección basada en el uso histórico puede indicar la vida útil teórica de la manga. Cuando se está pensando en una maquina para mejorar su proceso de montaje, reducir remontajes, mejorar su eficiencia de producción y flujo de trabajo, siempre se debe pensar en rapidez, precisión y facilidad de uso, pero también en la independencia del operario, la repetitividad y la consistencia. La automatización de montadoras es una solución ya disponible en el mercado para las empresas que quieren reducir el tiempo de ajustes y reducir pérdidas. El control de montaje contribuye a la estandarización y mejoramiento del subsecuente proceso de impresión. Invertir en una montadora automática es el camino para optimizar su flujo de trabajo, reduciendo costos y obteniendo una mayor rentabilidad sobre su inversión.

www.elempaque.com


I N S P EC C I Ó N , C H EQ U EO Y P RU E B A S

T EC N O LO G Í A A P L I C A DA

R E V I STA E L E M PAQ U E

Sin embargo, los fabricantes de alimentos empaquetados cada vez más toman en cuenta otra métrica para medir la productividad y la efectividad general de sus líneas de producción: el Costo total entregado (TDC, por sus siglas en inglés).

Sistema de inspección de rayos X. Foto cortesía de Mettler-Toledo

COSTO TOTAL ENTREGADO:

midiendo la efectividad de las líneas de producción El manejo adecuado de líneas de producción de alimentos empacados suele requerir que los fabricantes puedan operar con márgenes financieros limitados. Para este propósito, muchos utilizan la métrica del TCO. Por: Daniel Bellingham | Director de ventas, METTLER TOLEDO Product Inspection

E

n términos simples, el costo total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) toma en cuenta el precio de compra de un equipo, así como los costos operativos en los que incurre a través del tiempo. El TCO suele utilizarse en el análisis de adquisiciones, al preparar casos de negocios para asegurar gastos adicionales de capital cuando se actualizan líneas de producción de alimentos, ya que se enfoca en todos los costos relacionados directamente con el equipo como tal, en lugar de solamente el costo del equipo.

www.elempaque.com

EL TDC SE REFIERE AL COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN Y ENTREGA DE UN PRODUCTO. ESTE INCLUYE LA SUMA DEL TCO (TODOS LOS COSTOS RELACIONADOS CON EL EQUIPO) Y TODOS LOS COSTOS OPERATIVOS.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL TDC Y EL TCO?

El TDC se refiere al costo total de fabricación y entrega de un producto. Este incluye la suma del TCO (todos los costos relacionados con el equipo) y todos los costos operativos, tales como el producto físico, el empacado, la mano de obra de producción, las revisiones de calidad, los desechos de producto y empaque, y el transporte. Sin embargo, debe observarse que, mientras que el TDC toma en cuenta costos operativos, la métrica puede ser afectada fácilmente por problemas comunes en las líneas de producción como los rechazos de producto, tener que cambiar configuraciones de producto manualmente, identificar y retirar producto contaminado, y el tiempo inactivo para propósitos de mantenimiento. Aunque el TDC es una métrica más amplia para que los fabricantes midan su productividad general, también significa que sus líneas de producción necesitan operar a plena capacidad y sin contratiempos, con mínimas dificultades y problemas, para mantener su TDC bajo control.

Volumen 6 Edición 6 / 2020

19


T EC N O LO G Í A A P L I C A DA

I N S P EC C I Ó N , C H EQ U EO Y P RU E B A S R E V I STA E L E M PAQ U E

conduce a costos de repetición de pruebas y trabajo en la línea de producción que se pueden evitar. Afortunadamente, el software avanzado de inspección de rayos X utiliza una cantidad mayor de algoritmos que los sistemas antiguos. Estos algoritmos detectan anomalías de producto individual en un rango más pequeño, lo que aumenta la precisión de la inspección y permite variaciones naturales de empaquetado sin incrementar la FRR y, a final de cuentas, el TDC.

LA INSPECCIÓN DE RAYOS X Y LA DETECCIÓN DE METALES SON DOS TECNOLOGÍAS QUE PUEDEN AYUDARLE A REDUCIR EL COSTO TOTAL ENTREGADO EN SU LÍNEA DE PRODUCCIÓN.

2.

Un factor crucial de la detección de metales exitosa y precisa en las líneas de producción es la sensibilidad. Es decir, la medida de la capacidad de un detector de metales para identificar un tipo y tamaño específico de contaminante, ya sea ferroso, no ferroso o de acero inoxidable. Para garantizar que se mantengan los máximos niveles de seguridad alimentaria en las líneas de producción, los fabricantes de alimentos deben llevar a cabo revisiones regulares de sensibilidad por posibles tipos de contaminantes, los cuales pueden afectar la disponibilidad de su línea de producción y, por lo tanto, su productividad. Comúnmente, los fabricantes de snacks suelen tener que probar sus niveles de sensibilidad en sus líneas de producción cada dos horas. Esto significa detener la línea y probar el equipo, incrementando por lo tanto el TDC total. Sin embargo, los equipos de detección de metales que incorporan tecnología de modo de prueba reducida (RT) pueden ayudar a reducir la frecuencia de las pruebas en más del 80 %. Esta tecnología también asegura que el sistema opere en forma continua a una mayor sensibilidad que la requerida para detectar contaminantes. En algunos casos, la RT ha ayudado a fabricantes de reducir las pruebas de cada 2 horas a cada 6 horas, requiriendo así solo dos pruebas por cada turno de 12 horas y, nuevamente, reduciendo el TDC total.

¿CÓMO PUEDEN LOS FABRICANTES PROTEGER SUS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN?

Existen dos tipos principales de tecnología de inspección de producto: la inspección de rayos X y la detección de metales, que pueden ayudar a los fabricantes a disminuir su TDC. Esto se logra con iniciativas como reducir el desperdicio innecesario de producto y habilitar la repetición de trabajo de producto y empaquetado según sea necesario. Algunas formas de reducir el TDC incluyen:

1.

Minimizar las tasas de rechazos falsos (FRR, por sus siglas en inglés) con inspección de rayos X

En la producción de alimentos, las implicaciones del costo de las altas tasas de rechazos falsos pueden ser desalentadoras y aumentar el TDC total. Cada producto aceptable que es rechazado

20

Volumen 6 Edición 6 / 2020

Reducción de pruebas frecuentes y tecnología de detección de metales

3.

80% reducción en la frecuencia de pruebas gracias a la

tecnología RT

Formas adicionales de reducir el TDC

Los dispositivos de comprobación de peso y visión más recientes usan innovaciones tecnológicas, como bucles de retroalimentación y tecnología de visión automatizada mejorada para también reducir el TDC. Esto se logra al proporcionar un nivel preciso de exactitud de pesaje a altas velocidades de producción y eliminar la necesidad de inspecciones visuales manuales de etiquetado de producto, lo que asegura que se reduzcan los costos de mano de obra y se mejore la calidad y la uniformidad general.

www.elempaque.com


CONVERSIÓN

T EC N O LO G Í A A P L I C A DA

R E V I STA E L E M PAQ U E

TRATAMIENTO DE SUPERFICIES para el mercado de la extrusión

Giuseppe Rossi, especialista de Vetaphone, habló con El Empaque + Conversión sobre la importancia del tratamiento corona para el mercado de la extrusión. Por: Eliana Rodríguez | Editora de El Empaque + Conversión

E

l tratamiento Corona es un proceso bien conocido en los sectores de impresión, conversión y laminado de la industria, pero tiene un papel aún más fundamental que desempeñar en el proceso de extrusión. "No es tan importante en el proceso en sí, sino después", señala Giuseppe Rossi, especialista de Vetaphone en este sector. "Para asegurar una buena adhesión de las tintas y lacas durante los procesos de conversión posteriores, es necesario modificar la estructura molecular de la superficie de la película antes de que el polímero se poscristalice por completo. Esto permite romper las cadenas moleculares y agregar más oxígeno, lo que altera la tensión superficial y mejora la adherencia". Para el experto, los requisitos para la extrusión son diferentes teniendo en cuenta el tipo de película; y si bien la película soplada es el uso más común para el tratamiento Corona, en parte gracias a que la tecnología está bien consolidada y permite producir y tratar películas de alta calidad de manera constante,

www.elempaque.com

Giuseppe Rossi Especialista de Vetaphone

también es posible la extrusión de película fundida. "Este es un proceso mucho más exigente porque el material PP y las velocidades de línea más altas requieren un diseño del sistema Corona más complejo", asegura. "Existe un tercer tipo de extrusión que se aplica a las películas fundidas biorientadas como BOPP, BOPET, BOPA, donde el ancho de la línea y el alto rendimiento exigen que la unidad Corona esté contenida dentro de la extrusora", afirma Rossi, quien además resalta que los requisitos dependen mucho del material que se extruye y su uso previsto, puesto que el nivel de dina inicial varía según el polímero. "También debe permitir que los aditivos se mezclen con los polímeros, ya que estos pueden afectar significativamente el nivel de tratamiento Corona necesario y la energía consumida", concluye.

EL SISTEMA CORONA, CON UN BUEN CONTROL, PERMITE PRODUCIR Y TRATAR PELÍCULAS DE ALTA CALIDAD DE MANERA CONSTANTE.

Volumen 6 Edición 6 / 2020

21


G E ST I Ó N R E V I STA E L E M PAQ U E

CLAVES DE LOS LÍDERES PARA UNA

Latinoamérica competitiva Cuatro líderes de la industria explican qué deben hacer las economías de América Latina para tener un modelo de producción eficiente y cuáles son las claves dentro de las organizaciones para superar las crisis. Por: Carlos Rodríguez | Líder de contenidos digitales de Axioma B2B Marketing.

L

a crisis sanitaria empujó al entramado productivo global a abandonar su más barato y eficiente proveedor: China. Desde la década de los 90, cuando el país abrió sus fronteras a la inversión extranjera y concedió licencias a los empresarios para desarrollar con libertad sus negocios, miles de compañías optaron por externalizar su producción hacia ese territorio. En los últimos treinta años, marcas de todo el mundo aprovecharon su mano de obra barata y su eficiente sistema logístico para ahorrar costos. Pero a principios de 2020 el nuevo coronavirus apagó el fuego del dragón asiático, la rápida propagación del virus obligó al cierre de sus puertos y plantas de producción, y así su compleja telaraña de cadenas de valor se rompió.

22

Volumen 6 Edición 6 / 2020

“El mayor aprendizaje de la pandemia para todas las industrias es que deben reducir su dependencia a uno o dos países”, expresó Fabia Tetteroo-Bueno, CEO de Philips para Latam, quien junto a José Luis Cárdenas, director de Asuntos de gobierno y Acceso al Mercado de TEVA Pharmaceuticals, pusieron sobre la mesa una discusión vital para el futuro económico de América Latina: la necesidad de una política industrial de carácter regional. “El resultado de la globalización es una concentración muy alta de la oferta, esta es una realidad que no es fácil de modificar, será un proceso que tomará tiempo y que implicará decisiones políticas”, dijo Cárdenas, quien recordó que a excepción de México y Brasil, los países latinoamericanos no están en la capaci-

dad de generar por sí mismos la demanda suficiente para producir a bajo costo. Para llegar a modelos de producción eficientes, las economías deben estar dispuestas a pagar más de lo que venían acostumbradas a pagar por los productos provenientes de países asiáticos. Este es un debate que no solo es urgente en América Latina o en los países emergentes, también lo es en los países desarrollados. Cárdenas recordó que la Unión Europea está trabajando en la articulación de una nueva política regional para lograr avanzar con objetivos claros a largo plazo, “algo así es necesario en América Latina”, afirmó. En este sentido, los principales líderes concuerdan en que el modelo de nearshoring, que propone localizaciones cercanas de la producción aprovechando el saber hacer de la mano de obra de las economías vecinas, es el camino que debe labrar la industria latinoamericana. ¿Y quiénes deben estar alrededor de la mesa en esta discusión? Gobiernos, academia y el sector privado. “La única forma de que esto ocurra es a través de un plan estratégico donde todas las partes relevantes se sienten a conversar, fijen objetivos, acciones concretas y los avances se vayan midiendo”, indicó el directivo de TEVA Pharmaceuticals.

SEGÚN LOS EXPERTOS, EL MODELO DE NEARSHORING ES EL CAMINO QUE DEBE SEGUIR LA INDUSTRIA LATINOAMERICANA.

LA CLAVE DEL ÉXITO EN LOS NEGOCIOS

Al tener claro el modelo externo hacia el cual debe encaminarse la industria latinoamericana, ¿cuáles son los cambios que se vislumbran al interior de las organizaciones y cuál es el rol de los líderes para hacer frente a un panorama tan retador como el actual?

www.elempaque.com


G E ST I Ó N R E V I STA E L E M PAQ U E

“Hay dos tipos de personas en una organización: las que traen culpables y las que traen soluciones. Si en Alqueria solo tuviéramos culpables no existiría nadie porque siempre alguien ha cometido algún error. No se trata de tener culpables, se trata de tener responsables, de empoderar a las personas y promover sus capacidades”, este el mensaje de Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alquería, compañía productora de lácteos y alimentos con ingresos anuales estimados en dos billones de dólares. Cavelier lidera esta compañía bajo un modelo de sostenibilidad integral con un fuerte componente social, y no se avergüenza de hablar sobre los errores que ha cometido en su gestión. Recientemente relató cómo, durante la crisis financiera de 1999 en Colombia, la gestión inadecuada de la caja de la empresa los llevó a un alto nivel de endeudamiento, ante lo cual tuvieron que acogerse a la ley de insolvencia económica. Sin embargo, Cavelier también propició la solución: reorganizar los créditos y bajar los niveles de interés. La enseñanza: tener claros los horizontes financieros, a corto, mediano y largo plazo. La visión de Cavelier, como la de los otros líderes que conversaron con el equipo editorial de las publicaciones de Axioma B2B Marketing, tienen un elemento en común: la importancia del optimismo como clave del éxito, en especial en contextos adversos. “No conozco ninguna persona realmente exitosa que sea pesimista, me costaría mucho creer que esa persona es verdaderamente exitosa o verdaderamente pesimista. El optimismo siempre tiene que prevalecer”, relató Cavelier. Y es que prestar atención al componente emocional en las relaciones dentro y fuera de la empresa también es fundamental para tomar decisiones acertadas. Por ello, el consenso general de los líderes es que las empresas se encuentran en un momento donde es esencial estar conectado con los clientes más allá de los intereses económicos. “No hay nada más rentable que ayudar a las personas en momentos de crisis porque eso no lo van a olvidar nunca. Cuando alguien te tiende una mano te sientes agradecido y cuando se trata de empresas ese agradecimiento se convierte en una intención de compra, en un top of hearth, y en el futuro eso permite tener más clientes y clientes más fieles”, indicó Sylvia Escovar, presidente del proveedor y distribuidor de combustibles, Terpel.

www.elempaque.com

José Luis Cárdenas

LA VISIÓN DE LOS LÍDERES TIENE UN ELEMENTO EN COMÚN: LA IMPORTANCIA DEL OPTIMISMO COMO CLAVE DEL ÉXITO, EN ESPECIAL EN CONTEXTOS ADVERSOS.

TEVA Pharmaceuticals Poder revertir la concentración de la oferta y tener capacidades disgregadas va a tomar tiempo pero sobre todo decisiones políticas.

Esta líder, reconocida recientemente por la revista Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas de Colombia, recordó que con frecuencia le preguntan cuál es la clave para tener éxito en un negocio: “lo más importante es el propósito que lo guía y que va mucho más allá de las utilidades. El dinero llega cuando uno tiene un buen propósito, cuando está haciendo algo que le genera valor al cliente, cuando uno realmente está pensando en él y no en uno, cuando realmente lo quiere sorprender y mostrarle cosas nuevas, diferentes y que muchas veces no traen dinero. Cuando uno se encuentra en estas crisis los números van detrás de los propósitos y de las intenciones”.

Fabia Tetteroo-Bueno CEO de Philips Latam. “América Latina necesita una estrategia pública y privada de regionalización de supply chains.”

Volumen 6 Edición 6 / 2020

23


S O ST E N I B I L I DA D R E V I STA E L E M PAQ U E

Foto: Milliken Antes y después: Pellets de polipropileno fabricados de fibras de alfombras recicladas son purificados y transformados en resina translúcida, utilizando el proceso PureCycle.

PURECYCLE:

un PP infinitamente reciclable La tecnología, nacida en Procter & Gamble, parte del concepto de remover todas las impurezas del PP y aditivarlo para mejorar su desempeño, logrando un cierre de ciclo perfecto. Por: Dra. Ing. Laura Florez

E

l reciclaje es uno de los posibles destinos de fin de vida de los plásticos y una potencial fuente de ingreso para la economía. Sin embargo, una de las restricciones que existen hoy en día es que, con métodos convencionales como el reciclaje mecánico, el plástico se va degradando en cada ciclo de uso. Esto se debe a que la carga térmica del procesamiento y el corte físico que se imparte al reducir el tamaño fracturan las moléculas del material, y le hacen perder sus propiedades. Adicionalmente, la gran cantidad de tintas y aditivos que se usan para colorear o marcar los productos plásticos afectan la calidad del material reciclado. Por estas razones, el reciclaje mecánico tiene un límite en la aplicabilidad, y lo que haría sería extender la vida de los materiales plásticos – algo sin duda deseable frente a la situación actual, pero todavía no una solución de fondo.

24

Volumen 6 Edición 6 / 2020

Sin embargo, hay algunas iniciativas en curso que buscan cerrar de manera perfecta el ciclo de reciclaje y reutilización de plásticos, de manera que nunca se conviertan en residuo. Un científico en particular ha hecho grandes avances en esta dirección. Se trata de John Laymann, director de ciencia de materiales en Procter & Gamble, quien desarrolló PureCycle, un proceso revolucionario para remover color, olor y contaminantes de residuos plásticos de polipropileno (PP), para transformarlo en una resina con las mismas propiedades del material virgen.

LA PUREZA COMO ORIGEN DE LA CALIDAD

Laymann empezó a interesarse por el reciclaje en 2008, cuando estaba a cargo de comprar residuos plásticos de recicladores y determinar su utilidad para empaques y productos de P&G. Y se dio cuenta de las amplias limitaciones que existen en la

www.elempaque.com


S O ST E N I B I L I DA D R E V I STA E L E M PAQ U E

calidad del material reciclado. Hoy en día los flujos de reciclaje más sólidos son los de PET y de PE, pero de PP se recupera tan solo el 10%. Sin embargo, el PP es una de las tres resinas más comúnmente utilizadas en el mundo.

LA TECNOLOGÍA LE OFRECE A LA INDUSTRIA DE RECICLAJE UN MÉTODO COSTOEFECTIVO DE PRODUCIR POLÍMEROS RECICLADOS CON LAS MISMAS PROPIEDADES DE LA RESINA VIRGEN, SIN PERDER DESEMPEÑO.

10% del PP consumido mundialmente es

recuperado

piedades del PP reciclado al perfil de propiedades que exigen diferentes aplicaciones. “Desde el punto de vista de aditivos, estamos trabajando de manera muy cercana con PureCycle a medida que escalan en diferente regiones”, afirma Allen Jacoby, vice-presidente senior del negocio de aditivos plásticos de Milliken. “Suministramos paquetes de aditivos que aseguren que, no importa lo que se alimente en el proceso, el resultado sea el mismo, y que sea consistente”.

Para recuperar PP, por lo tanto, el punto de partida era poder purificar el material. La tecnología, que contó en su desarrollo con un apoyo financiero de P&G, se denomina PureCycle, y se basa en un proceso de solventes físicos, sumados a otras etapas de proceso, que permite descontaminar la resina. En comparación con procesos químicos, este método utiliza menos energía, ya que no tiene que romper y reconstruir la molécula. En una rueda de prensa durante la pasada feria K en 2019, el CEO de PureCycle Mike Otworth declaró ante los medios que “no se trata de un proceso químico ni de un proceso mecánico, es en realidad un proceso físico y de separación y purificación. Al tratarse de un proceso de purificación, remueve todo el color, todas las tintas, todos los orgánicos – y los contaminantes que serían problemáticos para obtener una certificación para uso en aplicaciones grado alimenticio”. Uno de los retos, sin embargo, es lograr la calidad y desempeño esperado del material. Para esto, la compañía está trabajando con Milliken Chemical, generando aditivos modificadores de propiedades, que permitan ajustar las pro-

www.elempaque.com

Volumen 6 Edición 6 / 2020

25


S O ST E N I B I L I DA D R E V I STA E L E M PAQ U E

ESCALANDO LA CAPACIDAD

El proceso ya ha sido probado y existen grandes avances en cuanto a su utilización. El crecimiento a gran escala es el siguiente reto. Hoy en día se trabaja en abrir una planta en Ohio, capaz de reciclar 48 mil toneladas de PP reciclado anualmente. La producción comercial está planeada para iniciar en 2021. La producción de esta planta ya esta prevendida para los próximos 20 años y se han hecho acuerdos para vender el 50 % de la capacidad de la próxima planta, de acuerdo con Otworth.

PURECYCLE UTILIZA MENOS ENERGÍA EN COMPARACIÓN CON LOS PROCESOS QUÍMICOS. El año pasado PureCycle y Milliken anunciaron su colaboración con Nestlé S.A. para acelerar el crecimiento del proceso. En esta colaboración se busca desarrollar nuevos materiales de empaque que ayuden a disminuir el desperdicio de plástico, en línea con el compromiso de la compañía de hacer el 100 % de sus empaque reciclables o reutilizables para 2025. L’Oréal también llegó a un acuerdo con PureCycle para suministrar su tecnología de polipropileno reciclado ultra-puro. La compañía aporta así su conocimiento del mercado de consumo, experiencia técnica y perspectiva global, para asegurar que el PP recuperado satisfaga las demandas de consumidores en cuanto a estética y desempeño. En mayo de 2020, la compañía Petroquímica Total llegó a un acuerdo con PureCycle Technologies para desarrollar una sociedad estratégica en reciclaje de plásticos. Como parte del acuerdo, Total comprará parte de la producción de la planta futura en Estados Unidos y determinará el interés de desarrollar una nueva planta en conjunto en Europa. De esta forma, Total busca incorporar un porcentaje de material recuperado en su portafolio, y su meta es que para el 2030, este represente el 30 % de sus ventas.

26

Volumen 6 Edición 6 / 2020

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO

DE PURECYCLE HOY:

EL FUTURO:

Ciclo de vida tradicional del polipropileno (PP)

Utlizando la tecnología PureCycle

1 Residuos de empaques de PP de alta calidad llegan a una planta de PureCycle.

Residuos de empaques de PP de alta calidad llegan a una planta de reciclaje.

El PP se convierte en una resina gris de bajo valor.

2

3 La resina de bajo valor solo puede usarse para aplicaciones utilitarias.

El proceso de PureCycle remueve todos los tintes, olores y contaminantes del PP, transformándolo en una resina "virgen".

Las resinas completan el ciclo y están listas para utilizarse una y otra vez en la fabricación de empaques.

www.elempaque.com


L A VOZ D E LO S L Í D E R E S R E V I STA E L E M PAQ U E

Una sola voz,

UNA SOLA INDUSTRIA Por: Lic. Román López | Presidente ANIDIGRAF

E

ncaminados ya en el último trimestre del año del que será recordado como uno de los años más desafiantes que hayamos enfrentado, el confinamiento derivado de la pandemia por COVID19 ha repercutido de manera directa e indirecta en la industria de la impresión, etiqueta y empaque. De acuerdo con datos de SMITHERS, aliados estratégicos de ANIDIGRAF en desarrollo de reportes de tendencias e investigación de mercados, durante el 2020 se ha visto una caída global de los mercados de impresión de aproximadamente -7 % en términos de valor. De la misma manera corren datos sobre el impacto en la economía mexicana. En su peor desempeño en 70 años, el PIB nacional tendrá un crecimiento negativo de alrededor del 10 %. Sin embargo, para el 2021 ya se prevé que la producción en nuestra industria comience a recuperarse paulatinamente conforme se reduzcan las restricciones de movilidad y distanciamiento social. Inclusive, los sectores de empaque, etiqueta y corrugado se vieron favorecidos durante la pandemia debido al incremento en el consumo de alimentos dentro del hogar, al igual que en productos de salud e higiene. Además, conforme los consumidores sigan evitando la compra en tiendas físicas, el e-commerce seguirá al alza y de la mano de ella el aumento en el uso de embalajes y productos de cartón corrugado. Todo lo anterior ha obligado a las personas, empresas e instituciones a dar una nueva mirada al futuro. En este entorno, es momento para que las asociaciones muestren de lo que son capaces y con mayor énfasis, aquellas formadas por empresas, empresarios y ejecutivos líderes que tienen la posibilidad de aportar su conocimiento y experiencia en situaciones difíciles.

www.elempaque.com

Román López Presidente de ANDIGRAF

ANIDIGRAF y AMEXICCOR no se quedan atrás y han puesto todos los recursos disponibles en lo que será la próxima edición de EXPOGRÁFICA, la mayor exposición latinoamericana de tecnología de impresión, etiqueta y empaque, para seguir aportando con el único espíritu de profesionalizar al sector, mantener los lazos que nos han unido siempre y ayudar a generar nuevas oportunidades de negocio para toda la industria. Por eso, en un esfuerzo sin precedentes, hemos creado juntos INTERCORRUGADO, un espacio exclusivo de exhibición y generación de negocios para los proveedores de la Industria del Cartón Corrugado dentro de EXPOGRÁFICA 2021 que contará con más de 800m2 donde se presentarán las innovaciones de este importante sector.

SON TIEMPOS EN DONDE LAS ASOCIACIONES SE CONVIERTEN EN UN ELEMENTO IMPORTANTE PARA MANTENER LA COHESIÓN, NO SOLO DE SUS SOCIOS, SINO DE TODO UN SECTOR. Sabemos que seguimos en medio de una contingencia importante y siempre estará para nosotros primero la salud y bienestar de todos los involucrados en nuestro sector, sin embargo, es tiempo de dejar a un lado los mensajes de temor, construir sobre una base informada es elemental. La misión de ANIDIGRAF sigue y seguirá siendo la de construir los puentes necesarios para que las relaciones de negocio prosperen, teniendo siempre presente que somos “UNA SOLA VOZ, UNA SOLA INDUSTRIA”. INTERCORRUGADO es la mejor alternativa de las empresas proveedoras de la industria del cartón corrugado para hacer crecer los negocios, posicionar sus marcas y lanzar sus avances tecnológicos en 2021. ¡Los esperamos!

Volumen 6 Edición 6 / 2020

27


L A VOZ D E LO S L Í D E R E S R E V I STA E L E M PAQ U E

Pierre Plenaar Presidente de WPO

COVID-19: UN GRAN DESAFÍO

-y una oportunidad- para la industria del embalaje La industria del embalaje ha estado en la mira durante toda la pandemia del COVID-19. Hoy, más que nunca, los envases han probado su valor de muchas formas. Por: Pierre Pienaar | Presidente de World Packaging Organization (WPO)

H

a habido un temor abrumador de los consumidores de estar expuestos y contraer COVID-19, lo que actualmente es una fuerza impulsora detrás de los envases seguros. La respuesta a esto ha sido que las empresas y las marcas se han tenido que adaptar para satisfacer las nuevas demandas de los consumidores. Los envases para alimentos han experimentado un gran crecimiento en el sector de la entrega a domicilio debido a las medidas de aislamiento preventivo. Por otra parte, los restaurantes han reabierto con un límite en el aforo, generando un auge en los empaques para domicilios. Algunos países han visto un aumento de más del 200 % en la demanda de carnes, mariscos y aves debido a que más personas están cocinando en sus casas. Este cambio ha llevado a una mayor demanda de bandejas adecuadas para garantizar que los alimentos se han producido en entornos seguros y libres de COVID. En el sector de los envases flexibles, se ha hecho necesario prestar más atención a proyectos que hasta la fecha sólo se encuentran en fase de experimenta-

28

Volumen 6 Edición 6 / 2020

ción. Nuevos revestimientos y materiales para bolsas y sobres que pueden ser antimicrobianos, antibacterianos y las innovaciones en envases asépticos han tenido que convertirse repentinamente en una prioridad a medida que los consumidores exigen que los fabricantes superen los obstáculos para producir envases seguros. El desafío para nosotros en la industria del embalaje, por lo tanto, sigue siendo doble: nuestro primer enfoque siempre debe estar en el objetivo de producir embalajes sostenibles, seguros, confiables, reutilizables o reciclables; nuestro segundo enfoque, igualmente importante, debe ser insistir en que los gobiernos locales cooperen con nosotros como fabricantes de materiales o convertidores para crear una infraestructura de reciclaje sólida y exitosa que pueda procesar todas las innovaciones en envases sostenibles. Todavía existe demasiada confusión entre los consumidores con respecto a la eliminación de envases, especialmente plásticos; y aquellos que están interesados ​​en limpiar nuestro planeta a menudo no tienen a dónde ir para gestionar sus desechos . Ahora, dado que

www.elempaque.com


L A VOZ D E LO S L Í D E R E S R E V I STA E L E M PAQ U E

Pierre Pienaar los consumidores esperan más envases protectores que nunca, debemos tomarnos en serio la búsqueda de soluciones a este importante reto. Desde que las empresas de empaque rediseñaron los materiales y el diseño para la seguridad, el aumento en la compra de productos por canales electrónicos se ha disparado y de repente incluye, con mucha más frecuencia, la compra de comestibles. Esta mayor demanda tiene implicaciones importantes para el diseño de envases. Hasta la fecha, el envasado de alimentos ha sido diseñado para venderse en establecimientos físicos, no a través de envíos en línea y entregas a domicilio hechas a medida. ¡Puede ser costoso entregar una caja de productos enlatados a un hogar por correo! Necesitamos repensar los materiales de embalaje en términos de peso ligero, densidad de volumen, o empaques listos para almacenar, para que los costos de envío puedan reducirse.

Presidente de WPO "Mi verdadera esperanza, después de que esta pandemia esté bajo control, es que la percepción y la actitud del público hacia los envases, particularmente con respecto a los problemas de plástico y sostenibilidad, haya cambiado a medida que se den cuenta del valor que los empaques tienen en la vida cotidiana".

Mi verdadera esperanza, después de que esta pandemia disminuya, es que la percepción y la actitud del público hacia los envases, particularmente los problemas de plástico y sostenibilidad, hayan cambiado a medida que se den cuenta del valor de los envases. Realmente espero que el impulso continuo para eliminar el plástico por completo y ver el plástico como el ogro, en lugar de la solución, haya cambiado a un interés por mejorar la infraestructura de gestión de residuos en todo el mundo. El COVID-19 quizás le ha hecho un gran favor al plástico y, con suerte, un nuevo enfoque y conocimiento conducirán a innovaciones para una mejor recolección, reciclaje y reutilización de materiales plásticos.


ÍNDICE DE ANUNCIANTES

REPRESENTANTES DE VENTAS DE PUBLICIDAD R E V I STA E L E M PAQ U E SALES REPRESENTATIVES

HEADQUARTERS

Ingrese al Índice de anunciantes interactivo de www.elempaque.com y establezca un contacto comercial inmediato con las compañías proveedoras aquí incluidas. Envíe solicitudes de información, consulte a las empresas en la Guía de Proveedores o visite los Showrooms de aquellas que lo ofrecen.

ANUNCIANTE

PAGINA

Plastics Industry Association

2

Axioma B2B Marketing

3

Edding Colombia SAS

6

Zubex Industrial SA de CV

7

Anidigraf

8

IMASS, Inc.

9

Macro Engineering &Technology I

10

Productos Mocap, S. de R.L.

11

Axioma B2B Marketing

14

Windmoeller & Hoelscher

15

GEW (EC) Ltd.

17

Kampf Schneid- und Wickeltechni

21

ULINE

23

Vetaphone A/S

25

KoelnMesse GmbH

29

Tesa Tape Colombia

31

Uteco Converting S.P.A.

32

Visite en www.elempaque.com el showroom de las empresas anunciantes identificadas con este símbolo.

30

Volumen 6 Edición 6 / 2020

SHOW

B2BPortales, Inc 6355 NW 36th St. Suite 302 Virginia Gardens, FL 33166-7027 Ph: +1 (305) 448-6875 - Fax: +1 (305) 448-9942 Mariano Arango - Gerente General mariano.arango@axiomab2b.com Sales Support Ph: + 1 (305)-448-6875 salessupport@b2baxioma.com _____ UNITED STATES AND CANADA _____ Roxsy Mangiante - Associate Publisher +1(305) 448-6875 Cell 214-694-8542 roxsy.mangiante@axiomab2b.com

___________ LATIN AMERICA ___________ MEXICO Carmen Bonilla Cel: +52 (81) 1378-1703 Tel: +52 (81) 1492-7353 cbonilla.estrada@gmail.com Ricardo Pérez Vertti Tel:+52 (442)875-5235 ricardo.eperezvertti@gmail.com Stella Rodríguez Cel: +52 1 (55) 1882-4802 Tel: +52 1 (55) 539-32028 stellar@prodigy.net.mx COLOMBIA Valentina Toro Cel: +57 301 646 3835 Tel: +57 (1) 5086776 ext. 940 valentina.toro@axiomab2b.com ______________ EUROPE ______________ Eric Jund (Excepto Italia y empresas de llenado, sellado y otras aplicaciones de empaques en Alemania) Tel: +33 (0) 493 58 7743 ericd.jund@gmail.com ITALY Nicola Orlando Tel: +39 (02) 415 - 8056 orlando@com3orlando.it ______________ ASIA ______________ Sydney Lai Tel: +886-4 2329 7318 x 16 sydneylai@ringier.com.hk TAIWAN Ringier Trade Publishing Ltd - Amber Chang Tel: +886-4-23297318 amberchang@ringier.com.hk CHINA- ESTE Ringier Trade Media Ltd. - Vivian Shang Tel: +86-21 6289 5533 vivian@ringiertrade.com CHINA- NORTE Ringier Trade Media Ltd. - Maggie Liu Tel: +86-20 8732 3316 maggieliu@ringiertrade.co HONG KONG Ringier Trade Publishing Ltd - Michael Hay Tel: +85 (2) 236 - 98788 Ext 11 mchhay@ringier.com.hk _______ EVENTS SALES _______ Diana Milena Giraldo Ph: +57 (1) 314 876 6597 diana.giraldo@b2baxioma.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.