Revista El Derecho del Saber por Avelina Ojeda

Page 1

Autora: AvelinaOjeda

Edición05 29 Mayo, 2023 Valoresdel Derecho
5
Librealbedrío
Pág
Elhombreyel
Pág.4
ElDerechoenel Mundo
Elementosdel juiciovalorativo
Pág.2 Pág 3

Y SU CORRECTA UTILIZACIÓN EN CASOS CONCRETOS Valoración del Derecho.

El derecho se cimienta en los valores jurídicos y de allí la necesidad de una rama filosófica, que ahonde en los elementos característicos y fundamentales de dichos valores; así pues, nace la Axiología Jurídica, elemento el cual nos ayudara a diferenciar si una norma realmente cumple con el propósito social para el cual fue creado.

Los valores jurídicos se clasifican en: La justicia, la seguridad jurídica, el bien común, la igualdad, la libertad son valores porque son los bienes jurídicos (García, 1984) fundamentales en la mayoría de los ordenamientos de cada país. Eso depende de los fines de cada sistema jurídico

Localización del Derecho como Objeto Universal.

inherentes que influyen en el desarrollo del derecho como experiencia colectiva Este fenómeno es universal y constante en todas las culturas y tiempos

El elemento sociológico del derecho se relaciona con la sociedad y la naturaleza humana

El elemento dogmático se refiere a la firmeza y veracidad de la ley como un dogma que no está sujeto a la apreciación individual El principio de legalidad establece que el ejercicio del poder público debe someterse a la voluntad de la ley y no a la voluntad de las personas La dogmática jurídica se basa en principios doctrinales y fuentes formales para analizar las normas jurídicas.

El derecho se origina en la vida en sociedad, y cada país y localidad tiene limitaciones EL SABER DEL DERECHO 02 29 de mayo de 2023

El elemento filosófico se refiere a la universalidad del conocimiento jurídico y su integración con los elementos sociológicos y dogmáticos No implica que la introducción al estudio del derecho deba ser filosófica, pero debe desarrollarse sobre una corriente filosófica que sustente los elementos esenciales del derecho Debe ser autónomo, relacionarse con otras disciplinas jurídicas y tener una finalidad propedéutica para desarrollar ideas originales y presentar un sistema orgánico y unitario.

Los elementos sociológicos, dogmáticos y filosóficos están interrelacionados y forman la base científica del estudio del derecho, buscando sistematizar y unificar los diferentes elementos para lograr un conocimiento jurídico válido y duradero

El Universo es todo lo creado visible o intangible, en ese contexto general, el derecho surge como una ciencia mixta que nace de la costumbre en sociedad para luego convertirse en algo abstracto de carácter general como la ley, todas las personas tienen idea de que en el mundo en el que viven hay un sinfín de cosas que pertenecen material, que luego serán parte del ámbito jurídico.

El derecho es una ciencia que pretende garantizar la paz entre los hombres, mediante la estructura del orden social y el sistema de justicia, quien a través de, pone en práctica la igualdad de todos ante la Ley, sin lo cual, la convivencia no sería posible sin la intervención jurídica, gracias a la acción sistemática del derecho, el hombre satisface necesidades de todo orden, para cubrir sus requerimientos materiales, morales o intangibles, culturales y de todo contexto

Los filósofos de todos los pueblos y todas las épocas han enaltecido la función del derecho, como creación para el control, la convivencia y el orden social Por otro lado, el derecho, especialmente sus instrumentos, los procesos, los fiscales, los jueces etc suscitan un sentimiento popular de profunda antipatía.

03 29 de mayo de 2023 EL SABER DEL DERECHO
Ubicación del Derecho en el Mundo.

El derecho es un instrumento creado por los seres humanos para servir a la justicia.

Aunque está conforme por características específicas como la justicia, la dignidad, la libertad y la igualdad, su aplicación por parte del hombre no garantiza un sistema jurídico totalmente justo.

El derecho existe en el ámbito de la vida humana social, pero no pertenece a la naturaleza física ni a la realidad mental

Es un producto humano cuyo propósito es alcanzar determinadas finalidades al servicio del hombre, mediante una normatividad adaptada al entorno de cada grupo social y en respuesta a sus necesidades de orden y justicia.

Aunque en algunos casos pueda regular los aspectos biológicos, siempre está orientado hacia una finalidad humana que se busca alcanzar a través de la regulación jurídica.

El derecho se basa en la realidad de la vida humana y en la toma de decisiones constantes. Vivir implica resolver el problema de cómo interactuamos con el mundo. Las normas jurídicas actúan como parámetros de comportamiento para los individuos en sociedad, regulando la convivencia según costumbres y acuerdos que se definen en leyes obligatorias.

El Hombre y el Libre Albedrío.

El libre albedrío en el derecho se basa en dos razones: las normas están dirigidas a sujetos libres y deben aplicar a conductas posibles para la mayoría. Los individuos tienen la capacidad de elegir entre diversas opciones, siendo responsables de sus decisiones. El libre albedrío no implica total libertad en todas las áreas de la vida, ya que el derecho protege los derechos individuales sin infringir los derechos colectivos

El Problema de la Localización del Derecho en el Universo. Localización de lo Jurídico en la Vida Humana.
04 29 de mayo de 2023 EL SABER DEL DERECHO

Los valores según Ferreira (2016): se entienden como los principios que rigen el comportamiento humano Son las pautas que marcan el comportamiento de los seres humanos, orientándolos hacia conductas que suponen la mejora en el desarrollo de la persona y la sociedad en general”. Es decir, que los valores representan lo útil y deseable para los individuos y la sociedad, asimismo contribuyen a la preservación de la identidad. La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establecen las características de los valores He aquí algunas de ellas:

CARACTERÍSTICA

DESCRIPCIÓN

Durabilidad Losvaloressereflejanenelcursodelavida Hayvalores quesonmáspermanenteseneltiempoqueotros

Satisfacción Losvaloresgeneransatisfacciónenlaspersonasquelos practican

Dinamismo Setransformanconlasépocas

Integralidad Cadavaloresunaabstracciónintegradaensímismo, noesdivisible

Jerarquía Nosonrígidasnipredeterminadas;sevan construyendoprogresivamentealolargodelavidade cadapersona

Aplicabilidad

Seaplicanenlasdiversassituacionesdelavida; entrañanaccionesprácticasquereflejanlosprincipios valorativosdelapersona

Flexibilidad Cambianconlasnecesidadesyexperienciasdelas personas

Transcendencia Losvalorestransciendenelplanoconcreto;dansentido ysignificadoalavidahumanayalasociedad

Complejidad Losvalorestransciendenelplanoconcreto;dansentido ysignificadoalavidahumanayalasociedad

Por otra parte, los valores se clasifican en valores morales, políticos y sociales y valores ciudadanos.

MORALES POLÍTICOSY SOCIALES CIUDADANOS

Ética

Solidaridad

Generosidad

Cooperación

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Tolerancia

Territorialidad

Seguridad

Soberanía

Libertad

Igualdad

Salud

Educación

Religión

Historia

SímbolosdelaPatria

Tradiciones

CulturaNacional

Manifestaciones

Culturales

Fuente:Conbaseenvariosautores (2021)

Éste contenido puede ser ampliado en el tutorial: Ruano J. (2020) Valores éticos y morales.

Figura1 Característicasdelosvalores Figura2 Clasificacióndelosvalores
05 29 de mayo de 2023 EL SABER DEL DERECHO

Ley Natural y La Norma

Ley natural.

Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en demostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen.

También pude decirse que son juicios que expresan relaciones constantes entre fenómenos. Igualmente pueden definirse como el conjunto de actuales leyes científicas basadas en observaciones empíricas, las cuales describen el comportamiento del universo y lo que hay en él. Entonces, la ley natural pertenece al reino de la naturaleza y enlaza a un hecho antecedente como causa, con un hecho consecuente como efecto.

En la ley, la forma de enlaces de los hechos es la causalidad (tener que ser) ejemplo; todos los hombres deben morir, o las leyes físicas de Newton, etcétera.

Norma.

Se define desde dos puntos de vista o se enfoca desde dos sentidos:

En sentido amplio, es toda regla de comportamiento obligatoria o no, es decir, una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

En sentido estricto o restringido: Norma jurídica es aquella que impone deberes y confiere derecho.

06 29 de mayo de 2023
EL SABER DEL DERECHO

Análisis de la Noticia

1. Sujeto valorante: son ellos quienes realizan la labor diaria para garantizar el acceso a la justicia, el debido proceso y la tutela judicial efectiva

2. Objeto valorado: en este caso es el cumplimiento de los derechos constitucionales de las ciudadanas y ciudadanos, específicamente el acceso a la justicia, el debido proceso y la tutela judicial efectiva

3 Valor: son el Estado democrático y social, de Derecho y de Justicia

4. Fundamentación: no se brinda una fundamentación explícita de los valores mencionados Sin embargo, se puede inferir que la Sala Constitucional cumple con su labor diaria para garantizar el acceso a la justicia y el debido proceso, en consonancia con las competencias establecidas en la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia Estas normativas constituyen la base legal y constitucional que respalda su labor en la búsqueda de consolidar el Estado democrático y social, de Derecho y de Justicia

En general, el texto parece cumplir adecuadamente con los elementos valorativos del juicio, al destacar la labor de la Sala Constitucional en la protección de los derechos de los ciudadanos y en la consolidación de un Estado basado en los principios de democracia, justicia y Estado de Derecho

Éste es un enlace directo a la noticia

07 29 de mayo de 2023 EL SABER DEL DERECHO
Noticias TSJ - 24 de mayo de 2023

EL SABER DEL DERECHO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Cabanellas de T., G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental Buenos Aires, Argentina: Heliasta S.R.L.

Cañizares, F (1 988) Teoría del estado La Habana, Cuba: l Pueblo y Educación

Código Civil. (1.982). Gaceta Nª 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999) Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36 860 (30 de diciembre de 1999)

Egaña, M S (1984) Notas de Introducción al Derecho. Caracas: Venezuela. Criterio.

García Maynez, E (1980) Introducción al Estudio del Derecho México Porrua, S.A.

Jawitsh, L S (1 988) Teoría General del Derecho La Habana, Cuba: Ciencias Sociales

Kelsen, (1981). La Teoría pura de Derecho Introducción a la problemática científica del Derecho México: Editora Nacional

Noticias TSJ, (2023). Sala Constitucional del TSJ garantiza acceso a la justicia y el debido proceso a la ciudadanía. Venezuela.

www tsj gob ve/-/sala-constitucionaldel-tsj-garantiza-acceso-a-la-justiciay-el-debido-proceso-a-la-ciudadania

08 29 de mayo de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.