COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES 2025
USO DEL VIDRIO Y LOS GEOSINTÉTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. GENERALIDADES.
SECCIÓN: INGENIERO STOLZ
CLASE DEL 8 DE ABRIL


USO DEL VIDRIO Y LOS GEOSINTÉTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. GENERALIDADES.
Objetivos1. Definiciones2. Tipos más comunes 3.
Usos en la construcción 4.
Desafíos y consideraciones 5.
Tendencias e innovación 6.
OBJETIVO GENERAL PARTE 1: Al finalizar esta sesión, el estudiante será capaz de comprender la importancia del vidrio en la construcción, identificando sus propiedades, tipos y aplicaciones, así como los principales desafíos y tendencias de innovación que influyen en su uso seguro y eficiente en la arquitectura.
ESPECÍFICOS
Reconocer las características fundamentales del vidrio (composición química, estructura y comportamiento mecánico) y su relevancia en la selección de materiales para proyectos constructivos.
Describir los tipos de vidrio más utilizados en la arquitectura, junto con sus procesos de fabricación y propiedades particulares (resistencia, seguridad, control térmico, entre otros).
Analizar los desafíos y requerimientos de diseño asociados al uso del vidrio (seguridad, eficiencia energética, acústica, etc.) y valorar las tendencias e innovaciones que impulsan su aplicación en la construcción contemporánea.
El vidrio es un material inorgánico, generalmente transparente, resultado de la fusión de sílice (arena) con otros aditivos, que luego se enfría rápidamente para formar una estructura amorfa (sin orden cristalino).
Principalmente Sílice SiO₂ y aditivos como soda y cal para modificar propiedades como dureza y resistencia
Transparencia y brillo. Alta resistencia química y a la intemperie.
Fragilidad ante impactos (comportamiento frágil).
Proceso de “flotado” del vidrio fundido sobre estaño. Mayor uniformidad y planitud, base para otros vidrios procesados.
Tratamiento térmico que aumenta la resistencia mecánica y a los golpes. Vidrio de seguridad
Se fragmenta en trozos pequeños y menos peligrosos.
Dos o más láminas unidas con una película plástica (PVB).
Mantiene los fragmentos adheridos en caso de rotura, mejora seguridad.
Bajo Emisivo (Low-E)
Revestimiento especial que reduce la transferencia de calor. Usado para mejorar eficiencia energética.
Capa metálica que minimiza ingreso de calor solar. Se utiliza en fachadas de edificios comerciales.
Fachadas y cerramientos
Muros cortina, ventanales.
Permite el paso de luz natural y la integración visual con el exterior.
Cubiertas y techos acristalados
Iluminación zenital en invernaderos, estaciones o pasillos.
Barandillas y elementos de seguridad
Uso de vidrio templado o laminado para balcones y escaleras.
Suelo de vidrio
Efecto estético y sensación de amplitud en pasillos o miradores.
Divisiones interiores
Tabiques y puertas de vidrio para espacios abiertos y modernos.
Estructurales
Resistencia limitada a la tracción y susceptibilidad a impactos. Importancia del correcto cálculo de espesores y soportes.
Aislamiento sonoro mejorado con vidrios laminados o vidrios dobles.
Térmicos
Pérdidas o ganancias de calor.
Necesidad de vidrios de control solar y de eficiencia energética (Low-E, doble acristalamiento).
Normativas para prevenir accidentes y caídas.
Vidrio templado y laminado en lugares críticos.
Incorporación de células solares para generar energía limpia.
Vidrio electrocrómico
Cristales inteligentes que controlan la transparencia con un voltaje.
Recubrimientos autolimpiantes, antibacterianos y de mayor durabilidad.
Vidrios estructurales avanzados
Investigación sobre compuestos más resistentes y ligeros.
Optimización energética y sostenibilidad
Utilización estratégica del vidrio para reducir consumo energético.
OBJETIVO GENERAL PARTE 2: Al finalizar esta sesión, el estudiante será capaz de comprender la importancia y aplicación de los geosintéticos en la construcción y la arquitectura, identificando sus tipos, usos más comunes y desafíos asociados a su empleo.
Reconocer las características fundamentales de los geosintéticos y su relevancia en distintas soluciones constructivas.
Describir los tipos de geosintéticos más utilizados en obras de ingeniería civil y arquitectura, junto con sus propiedades distintivas.
Analizar las principales ventajas, limitaciones y desafíos que enfrenta el uso de geosintéticos, así como las tendencias de innovación en este campo.
Los geosintéticos son materiales poliméricos (sintéticos), diseñados para desempeñar funciones específicas al interactuar con suelos o rocas en proyectos de ingeniería civil y de construcción.
Polipropileno (PP), poliéster (PET) y polietileno (PE).
Refuerzo. Filtración. Drenaje. Contención o impermeabilización.
Peso ligero: Facilidad de transporte y manejo.
Resistencia química y mecánica: Larga vida útil.
Versatilidad: Adaptables a diferentes suelos y entornos.
Tejidos (woven) o no tejidos (non-woven).
Usados para separación, filtración y refuerzo ligero.
Láminas impermeables (generalmente de polietileno).
Evitan filtraciones en lagunas, vertederos, túneles, etc.
Estructuras abiertas con alta resistencia a la tensión.
Empleadas para reforzar suelos, bases de pavimentos y taludes.
Celdas tridimensionales que estabilizan el suelo y evitan erosión.
Combinaciones de geotextil + geomembrana o geogrilla + geotextil.
Integran varias funciones en un solo producto.
Estabilización de Suelos y Taludes
Geogrillas y geo-celdas para reforzar bases de carreteras, muros de contención y pendientes.
Impermeabilización y Control de Filtraciones
Geomembranas en embalses, depósitos de residuos y cubiertas vegetales.
Drenaje y Filtración
Geotextiles y geo-compuestos para capturar y dirigir el agua, evitando la saturación del suelo.
Protección de Estructuras
Colocación de geotextiles para proteger membranas impermeables en túneles o cubiertas verdes.
Diseño Paisajístico y Arquitectónico
Aplicación de geo-celdas en jardines verticales, taludes verdes y senderos peatonales.
Selección Adecuada: Elegir el tipo de geosintético y especificaciones técnicas correctas para cada proyecto.
Durabilidad y Mantenimiento:
Verificar resistencia a radiación UV, químicos y cambios de temperatura. . Cumplimiento Normativo: Ajustarse a regulaciones y estándares de calidad (ASTM, ISO, etc.).
Nuevos Materiales
Poliméricos: Mayor resistencia, menor impacto ambiental.
tecnologías de Reciclaje:
Uso de polímeros reciclados en geotextiles y geogrillas.
Diseños Ecológicos Integrados:
Creación de sistemas de drenaje sostenibles y soluciones paisajísticas.
Monitorización y Sensores
Integrados: Control de deformaciones y estado del geosintético en tiempo real.
Conclusión:
El vidrio es un material versátil y esencial en la arquitectura actual, ofreciendo transparencia, diseño y eficiencia. Es fundamental conocer sus propiedades, limitaciones y avances tecnológicos para una aplicación segura y eficaz en nuestros proyectos constructivos.
Conclusión:
Los geosintéticos se han convertido en un recurso esencial para la optimización de obras civiles y arquitectónicas, brindando soluciones de refuerzo, impermeabilización y estabilidad del terreno. Con un correcto conocimiento de sus características y una adecuada selección, pueden incrementar la eficiencia y la sostenibilidad de los proyectos de construcción.
De cada uno de los temas:
Haga una investigación rápida en internet por su cuenta.
Uno de los integrantes investiga tres tipos de vidrios y el otro tres tipos de geosintéticos.
Escogen una aplicación específica y un caso construido cada uno.
Platican sobre ellos a la plenaria.