C/ General Gutiérrez Mellado 12 – 2º 2A (36001 Pontevedra)
T : 986 864 971 mail: redaccion@atessga.org
EDITA
Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga)
DISEÑO
Nós Comunicación
Rúa Xesteira, local 2. Bajo Bertamiráns. 981 897 822
DEPÓSITO LEGAL C 1268-2021
ISSN REVISTA IMPRESA: 29521998
ISSN REVISTA ELECTRÓNICA: 29522129
DISTRIBUCIÓN
Revista digital distribuida a socios y simpatizantes
Revista impresa distribuida a autoridades sanitarias, educativas y centros de trabajo
Sumario
Os TSS, exemplo de traballo e implicación
Cuarenta años de la Orden Ministerial de 14-6-1984
8
Cambiarlo todo para que todo siga igual... ¡o peor! 12
Entrevista a Mariona Baliu, responsable del CTA de Galicia
Atessga y ACIS estudian fórmulas de colaboración
Un congreso gallego de altísimo nivel con más de 200 Técnicos Superiores 30
Tenemos que creernos lo que somos
Todos los días vemos como el sistema sanitario afronta nuevos desafíos, con una creciente y envejecida población, con avances constantes en tecnología médica y cambios en las necesidades sanitarias de los pacientes, los profesionales del ámbito de la salud tenemos que garantizar que la atención sanitaria sea efectiva y e ciente. Desde equipos de diagnóstico de última generación hasta sistemas de información médica, la tecnología está mejorando la e ciencia y precisión en la atención sanitaria, y los Técnicos Superiores Sanitarios jugamos un papel crucial en abordar estas demandas.
Ya no se trata sólo de determinaciones básicas o técnicas sencillas, ahora también estamos lidiando con equipos analíticos, algoritmos y software de última generación. La Inteligencia Arti cial (IA) ha surgido como una fuerza transformadora en el campo de la atención sanitaria,
Es momento de tomar las riendas de nuestro futuro, unir los esfuerzos de todos para situar a nuestra profesión allí donde se merece.
revolucionando la forma en que operan las tecnologías, mejorando la precisión diagnóstica, optimizando los procesos y allanando el camino para la medicina personalizada. Comprender la intersección de la IA y la tecnología de diagnóstico es crucial para los Técnicos Superiores Sanitarios de cara a afrontar las complejidades de la prestación de la atención médica moderna y garantizar resultados óptimos para los pacientes.
La Inteligencia Arti cial depende en gran medida de los datos para la formación y la toma de decisiones. Sin embargo, pueden surgir problemas cuando los datos utilizados son de mala calidad o están sesgados, lo que da lugar a diagnósticos o recomendaciones de trata-
miento inexactos. Es crucial monitorear y mejorar continuamente la calidad de los datos para garantizar que los sistemas de IA funcionen de manera efectiva y ética, y aquí es fundamental, estratégica y necesaria la participación de los Técnicos Superiores Sanitarios.
Estar al tanto de las actualizaciones normativas, de las tendencias en el sector sanitario, de las actualizaciones en protocolos de bioseguridad, de las nuevas directrices en investigación clínica, de la mejora en tecnología sanitaria, es clave para nosotros ya que impactan directamente en nuestra práctica profesional.
El futuro de la profesión se vislumbra prometedor, con amplias oportunidades laborales,
JUAN R. PÉREZ GÓMEZ, presidente de Atessga
avances tecnológicos en aumento y un marco normativo en constante evolución. Para destacar en este campo, es crucial mantenerse actualizado, desarrollar habilidades tecnológicas y adaptarse a los cambios del sector.
Y para todo esto es necesario creerse lo que somos, trabajar cada uno desde nuestro puesto de trabajo, día a día, cultivar la conciencia profesional, aprendiendo, mejorando, siendo autónomos y adaptándose a la evolución constante
Este no es un momento de personas ni de organizaciones, es un momento de Profesión
de nuestro entorno y de las necesidades que desde este se nos solicita.
Tenemos que creérnoslo, ser conscientes de la importancia de nuestra profesión, no perderse en pequeñas batallas locales que nos desgastan y no nos llevan a ninguna parte, promovidas en muchos casos por colectivos o personas interesados en que nos perdamos hablando del “sexo de los ángeles” en lugar de concentrarnos en nuestros objetivos principales. Este no es un momento de personas ni de organizaciones, es un momento de PROFESIÓN.
En la actualidad se está negociando el Estatuto Marco, la norma que rige todo nuestro estatus jurídico, la que define, en gran parte, lo que somos, es crucial estar en esa negociación, poner sobre la mesa aquello que nosotros reclamamos, nuestros intereses profesionales deben conocerse en ese foro. Es fundamental que desde las organizaciones hagamos llegar un mensaje único y potente a la administración, partidos políticos y sindicatos, un mensaje que exprese claramente nuestras reclamaciones y que ya no esperaremos más a que se solucionen nuestros problemas, si ellos no hacen algo nos obligan a hacerlo a nosotros, no queremos ser más que los demás, pero tampoco queremos ser menos.
Es hora de que demostremos la madurez necesaria que se nos presupone, después de 40 años desde la Orden Ministerial es momento de tomar las riendas de nuestro futuro, buscar esa unidad de acción necesaria, unir los esfuerzos de todos para lograr situar a nuestra profesión allí dónde se merece.
Es el momento de creernos lo que somos, en creer que somos una profesión sanitaria, en querer que nuestro nivel de cualificación sea igualado a nuestros homólogos europeos, y de una vez por todas empoderar nuestro trabajo dentro de la sanidad pública y privada, dónde somos estratégicos e imprescindibles.
Os técnicos superiores sanitarios, exemplo de traballo e implicación
Todos os que coñecemos a fondo o mundo da saúde sabemos que para que o sistema funcione se precisa do traballo e da implicación diario de moitos profesionais. O capital humano é o piar fundamental para garantir unha atención e ciente e de calidade aos nosos cidadáns. Cada unha das pezas da enorme maquinaria que conforman a sanidade galega son esenciais para mantela en marcha, para preservala e optimizala, coidando día a día a saúde dos nosos cidadáns.
O sistema sanitario é claramente multiprofesional, un sistema no que coexisten distintas categorías profesionais, distintas especialidades, todas elas fundamentais para a mellora da asistencia que lles prestamos aos pacientes. É un labor no que todas as mans contan e no que todas as mans son imprescindibles, por suposto, tamén as dos técnicos superiores sanitarios.
Fago esta primeira consideración, baseada na miña propia experiencia na práctica clínica. Nun servizo de Oncoloxía Radioterápica como o que ata hai ben pouco dirixía, cada día observaba que o técnico superior de radioterapia era a principal conexión co paciente. É certo que estes técnicos son esenciais na administración de tratamentos, colaboran na súa plani cación e execución e acompañan aos pacientes durante a súa aplicación. Pero hai algo que debemos ter aínda máis en conta, sobre todo, pensando na medicina que queremos, centrada no coidado do paciente, onde a profesionalidade, o coñecemento, a actitude e a empatía destes profesionais sanitarios é fundamental para acadar esa conexión.
Se este é un bo exemplo do labor que desempeñan os técnicos superiores sanitarios e que coñezo perfectamente pola miña experiencia profesional, coido que aínda hai algo que pode resultar máis clari cador para o conxunto da cidadanía: o labor que desempeñaron durante a pandemia.
Nese momento, o máis difícil que tivemos que afrontar nas últimas décadas desde o punto de vista da saúde, cando a covid tensionaba o noso sistema sanitario, a capacidade destes profesionais quedou absolutamente acreditada.
Os técnicos superiores sanitarios levaron a cabo tarefas e técnicas absolutamente necesarias: nos laboratorios, en radioterapia, en imaxe
ANTONIO GÓMEZ CAAMAÑO. Nado en Ferrol en 1962, é licenciado en Medicina e Cirurxía pola Universidade de Oviedo e especialista en Oncoloxía Radioterápica. Desde 2013 é xefe de servizo de Oncoloxía Radioterápica do Hospital Clínico Universitario de Santiago, servizo no que levaba traballando desde o ano 2000. Entre 2021 e 2023 foi presidente da Sociedade Española de Oncoloxía Radioterápica. A súa actividade asistencial e investigadora céntrase no cancro xenitourinario, no de pulmón e na radioxenómica. Ten publicados máis de 100 artigos en revistas cientí cas indexadas, 25 capítulos e máis de 200 comunicacións e pósters en congresos nacionais e internacionais. É profesor asociado na USC, docente en cursos en varias universidades españolas e relator en 250 eventos cientí cos. Dende abril de 2024 é conselleiro de Sanidade da Xunta de Galicia
médica... A maior crise sanitaria vivida das últimas décadas puxo en primeira liña de defensa á sanidade, convertendo aos seus profesionais en auténticos heroes. A súa capacidade e implicación é algo do que nos debemos sentir, e nos sentimos, especialmente orgullosos.
O mundo da saúde tampouco pode ser alleo ás potencialidades e posibilidades que ofrecen todas as tecnoloxías emerxentes, como a intelixencia arti cial ou a robótica. Isto obriga aos profesionais a unha investigación e actualización constante, sabendo que o capital humano segue
a ser a pata principal para que a aplicación das terapias novidosas no paciente sexa un éxito.
Na Consellería estamos especialmente orgullosos de todo o persoal sanitario, de todos os profesionais que se esforzan por actualizarse e estar ao día sen deixar de atender con mimo e esmero aos nosos pacientes, velando pola súa saúde. A súa capacidade de traballo e de implicación son envexables.
E iso é o que acontece tamén cos técnicos superiores sanitarios, representados nesta asociación ATESSGA. Estes profesionais levan a cabo técnicas e estudos imprescindibles para a diagnose dos pacientes; garanten a calidade e a precisión dos resultados; aplican os protocolos de seguridade, protexendo tanto a pacientes como ao persoal sanitario; colaboran na plani cación de tratamentos precisos, maximizando a súa efectividade e minimizando con iso os efectos secundarios; ou acompañan aos pacientes –como antes dicía-, durante os seus tratamentos, proporcionando apoio e asegurando que eses tratamentos se levan a cabo de maneira segura e o máis cómoda e confortable para os doentes.
O labor que desenvolven os técnicos superiores sanitarios non só contribúe á efectividade do sistema de saúde, senón que tamén mellora a calidade asistencial e a atención. E por iso, como
non podía ser doutro xeito, apoiamos as súas demandas de homologación da titulación e creación dun grado universitario.
Agardo que estas re exións, ademais de poñer en valor o papel, esencial, que realizan estes profesionais no funcionamento diario dos nosos
“O labor que desenvolven os técnicos superiores sanitarios mellora a calidade asistencial e a atención”
centros sanitarios, sirvan tamén para achegar á cidadanía en xeral a importancia que teñen no coidado integral dos pacientes, de cada un de nós, cando temos un problema de saúde e precisamos asistencia.
Quero, no meu nome e no do Goberno galego, trasladar o noso agradecemento aos técnicos superiores sanitarios de Galicia, con quen agardo establecer canles de diálogo permanente e frutífero nesta nova etapa que inicio á fronte da Consellería de Sanidade, sabendo que nos une un obxectivo común: traballar e preservar a saúde dos galegos.
Cuarenta años de la Orden
Ministerial de 14-6-1984
Hace ya cuarenta años, el 18 de Junio de 1984, el BOE publicó una Orden Ministerial, la O.M. de 14-6-1984, sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Radioterapia, de Formación profesional de Segundo Grado, rama sanitaria. Aquella norma, vino rmada por el entonces ministro de Sanidad: D. Ernest Lluch Martín.
Aquella norma, fue el pistoletazo de salida, para introducir en el ámbito sanitario, a las primeras titulaciones de los actuales Técnicos Superiores sanitarios (entonces, Técnicos Especialistas). Dicha norma no fue fácil de implantar, debido a la gran presión ejercida por las Organizaciones de ATS – diplomados de enfermería, que desde entonces hasta ahora, no han parado ni un solo momento, en perjudicar nuestro normal desarrollo profesional a lo largo de todo este tiempo.
La persona que realmente provocó que se tuviese que normalizar nuestras funciones, y que se nos introdujese en el mercado laboral, fue un Médico Especialista en Radiología, llamado Dr. D. César Sánchez Álvarez-Pedrosa.
El Doctor Sánchez Álvarez – Pedrosa, estudió Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en el año 1955, y se especializó en EE.UU. en el “Prince Georges Hospital”. Maryland (1958-1960), y en el “Je erson Medical College” Philadelphia (1960-1963). En 1963, la Diputación Provincial de Asturias, crea el Hospital General de Asturias, en Oviedo. Se construye y estructura, por indicación del Dr. Sánchez Álvarez-Pedrosa, a imagen y semejanza de los hospi-
JUAN FELIPE RODRÍGUEZ BALLESTA, presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores
Sanitarios Comunidad
Valenciana (COPTESSCV)
tales de Maryland y Philadelphia. Se le nombra Jefe de Servicio de Radiología del mismo (19631970). En 1964, funda la primera Escuela de Técnicos Especialistas, en las titulaciones de Radiodiagnóstico y Laboratorio. Ubicada en el propio hospital. Dota a dichos servicios, con TER y TEL; se nombran los primeros coordinadores.
En 1970, se le nombra Jefe de Departamento de Radiodiagnóstico en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en el que ejerció como tal hasta 2002. A principios de los años 70, los Hospitales: Clínico San Carlos de Madrid, Hospital Gregorio Marañón, y Clínica Puerta de Hierro, crean Escuelas de Técnicos Especialistas, de forma idéntica a la Escuela de Técnicos Especialistas del Hospital General de Asturias, de Oviedo. El Doctor Pedrosa fue Director de la Escuela de Técnicos Especialistas del Hospital Clínico San Carlos, desde 1976 hasta 2002.
De aquellas promociones de Técnicos Especialistas, de esos cuatro hospitales, surgieron las primeras movilizaciones de nuestros Profesionales, que culminaron en Madrid en 1984, reuniéndose en el Paseo del Prado durante varios días, para reclamar la normalización de nuestras titulaciones de forma o cial, y poder ejercer nuestras funciones de manera regulada.
Los que comenzamos a trabajar en los años 80, sufrimos una serie de circunstancias fuera de la normalidad, debido a la gran oposición de las organizaciones de ATS y diplomadas en enfermería, de entonces. La misma aprobación de la Orden Ministerial de 14-6-1984, tuvo que soportar una huelga de esos profesionales que se oponían a una realidad profesional sanitaria que ya existía en toda Europa, EEUU, Japón, y en los Países más avanzados del Mundo. Habría para escribir varios libros sobre las condiciones en las que tuvimos que trabajar los primeros Técnicos Superiores que servimos de “cabeza de ariete”,
Ernest Lluch Martín, ministro de Sanidad que rmó la OM de 14-6-1984
para sembraros el camino a todos los que hoy en día en los Centros sanitarios.
En varias Comunidades autónomas, en esos años de los 80, se tuvieron que hacer manifestaciones para reclamar a las autoridades la implantación real de nuestros profesionales, ya que no existía una incorporación adecuada según a lo indicado en la normativa imperante. Se comienza a judicializar por toda España, el intrusismo profesional, y la usurpación de nuestras funciones por parte de otros profesionales no habilitados.
En abril de 1987, se crea la primera Jefatura de Técnicos Especialistas, dependiente de la Dirección Médica, Concretamente en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid.
Con el paso del tiempo, se aprueban nuevos Reales Decretos por parte del Ministerio de Educación, en los que se publican titulaciones como: Técnico Superior en Dietética, Técnico Superior en Documentación Sanitaria, en Audioprótesis, Ortoprótesis, etc …
En los años 90, nuestro colectivo profesional comienza a ser conocido en todo el territorio nacional. Es el 23 de noviembre de 2003, cuando se publica en el BOE, la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, de 21 de noviembre.
En esta Ley, se cita a nuestras Profesiones en el artículo 3.4, y el mismo señala que los Técnicos Superiores ejercerán su actividad profesional sanitaria de acuerdo a las normas de su titulación, y a su nivel formativo.
En el año 2001, durante el Congreso de FETES, y en un acto muy emotivo, se hizo entrega a Eulalia Lluch, de la condecoración otorgada a D. Ernest Lluch Martín (su padre), a título póstumo.
En el año 2005, se realiza la primera gran movilización a nivel estatal, en Madrid, de mano de las Organizaciones FETES y FESITESS, en reivindicación de la reconversión de nuestras enseñanzas académicas en una Diplomatura universitaria. En aquel momento, se decretó una huelga nacional en toda España, acompañada de un encierro en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Así como también, una huelga de hambre a partir de la segunda semana, al ver que la Administración no respondía a nuestros requerimientos. Aquella movilización supuso el que toda España de repente, supiera quienes éramos los Técnicos Superiores sanitarios, y se llegó a convocar de forma extraor-
dinaria un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para analizar lo que estaba ocurriendo, y cual era nuestra reivindicación. En aquel instante el Gobierno que encabezaba el Sr. D. José Luis Rodríguez Zapatero, pidió a dos de los sindicatos mayoritarios que mediasen en esta reivindicación entre los convocantes y su Gobierno, ya que se negaba a reconocer a los convocantes de aquella huelga laboral.
Cuando
los Técnicos Superiores Sanitarios realizaban huelga, los Hospitales se paralizaban
Se demostró que cuando los Técnicos Superiores sanitarios realizaban huelga, los Hospitales se paralizaban. Quedó más que probado que sin el funcionamiento de los servicios centrales de apoyo al diagnóstico clínico, la Sanidad no marchaba.
Lo que en un principio pareció una salida favorable a nuestra reivindicación, se convirtió en un callejón sin salida, a través de aquella Comisión constituida de forma cuatripartita, con esos 2 sindicatos autoinvitados, y que sirvió para paralizar la reivindicación, desde la estrategia de aquel ejecutivo político. De aquellas circunstancias, se aprendió bastante.
Las movilizaciones efectuadas en 2005, supuso un antes y un después, en el reconocimiento de nuestras Profesiones, en un nivel adecuado, por parte de las Administraciones y de la ciudadanía.
De aquel entonces, surgió dos años después, en el 2007, la creación del grupo B, en el Estatuto Básico del Empleado Público. Grupo el cual 17 años después, todavía estamos esperando que se lleve a la práctica. Esta dejadez por parte polí-
Las primeras grandes movilizaciones a nivel estatal se celebraron en Madrid en el año 2005
tica, no tiene nombre, para poder cali carlo. Resulta realmente bochornoso.
Durante esos años, se realizaron dos Informes o ciales por parte del Ministerio de sanidad. Uno, en 1998 (estudio sobre la Profesión del Técnico Especialista de Laboratorio, y de Anatomía Patológica, en la Unión Europea; Y estudio sobre la Profesión de Técnico Especialista en Radiodiagnóstico, Radioterapia, y Medicina Nuclear, en la Unión Europea), y otro en el año 2006 (tras las movilizaciones), denominado “Informe de Síntesis” (La Profesión de Técnico Especialista de Laboratorio Clínico y Radiología Médica en Europa). En ambos casos las conclusiones son claricadoras, hacia nuestras tesis.
Es necesario resaltar, como las propias autoridades sanitarias estatales, realizan el estudio o cial, sobre las dos Áreas de aproximación diagnóstica, en el ámbito de la Unión Europea, y bajo el amparo de la Declaración de Bolonia, y no solo sobre una de ellas.
En 2007, comienza a atomizarse el colectivo profesional, creándose organizaciones de Técnicos Superiores autonómicas, e incluso locales, donde antes existía una unidad. Este hecho conlleva a crear un espacio de tiempo, donde las reivindicaciones parecen adormilarse, con algunas excepciones. Es cierto, también, que en esos años, sobre todo a partir del 2005, la gura del Técnico Superior Coordinador empieza a implantarse en muchas Comunidades autónomas, o cialmente en unas, y de modo o cioso en otras. Hoy en día, es una realidad, en la mayoría de las autonomías. Como así mismo se van implantando otras categorías profesionales de Técnicos Superiores de la familia sanitarias.
Con fecha 22 de mayo de 2008, se publica en el DOGV la Ley 4/2008, de 15 de Mayo, de la Generalitat Valenciana, de creación del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana. (En el BOE, con fecha 17-
6-2008), Es la primera vez que se constituye un Colegio Profesional que aglutina a todas las especialidades de Técnicos Superiores de la rama sanitaria, con la única excepción de las 2 reguladas por la Ley 10/1986, de 17 de marzo, que regula las profesiones de Odontólogo, Protésico e Higienista dental. Lo cual constituye un hito, el cual no es lo su cientemente valorado por algunos profesionales nuestros, quizás por ignorancia.
Los días 24 y 25 de Junio de 2008, se llevó al Comité de quejas de la Comisión de la Unión Europea, la quejas: 459/2007, y la 570/2007, a través de las organizaciones FETES y FESITESS, y siendo defendidas en Bruselas, ante la presencia de los eurodiputados. Con posterioridad se vuelve a acudir, por segunda vez. Estas quejas fueron archivadas, ya que el mismo ejecutivo que en 2005, nos tomó el pelo, tuvo los su cientes arrestos de decirles a las autoridades Europeas, que ya estaban en ello, y que nuestras enseñanzas iban a ser modi cadas al igual que las existentes en Europa. Cosa que nunca se cumplió.
Tras seis años con pocas novedades al respecto de la actualización académica de nuestras enseñanzas, salvo las señaladas, este Impass, acaba en diciembre de 2014, con la constitución de la “Comisión Interinstitucional para la consecución del Grado universitario en Imagen para el diagnóstico y radioterapia”, en la que estaban en un principio, todas las Organizaciones de Técnicos Superiores, que tienen entre sus miembros a esas 2 titulaciones.
Posteriormente, en junio de 2021, se crearía la “Comisión para la actualización académica de las titulaciones de T.S. Laboratorio Clínico y Biomédico, y T.S. de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, en Grado universitario de Laboratorio Biomédico”, en la cual están las principales Organizaciones de TSL y TSAP-C, de España.
En abril de 2018, y a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista, la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados, aprobó una Proposición
Jorge Pereda, María del Carmen Bas Méndez, José Manuel Romay Beccaría y Juan Felipe Rodríguez Ballesta
De izquierda a derecha: Jorge Pereda, Mª del Carmen Bas Méndez, Gabriel Barredo y Juan Felipe Rodríguez Ballesta
no de Ley, por la que se instaba a las autoridades ministeriales a actualizar la formación de estas titulaciones de F.P. de Grado Superior.
Durante los años 2020 y 2021, lugar en el que surgió la epidemia del SARS CoV–2, los Técnicos Superiores dimos buena muestra de nuestro gran quehacer diario, en aquellas difíciles circunstancias. La gran cantidad de técnicas PCR y de imágenes radiográ cas que se tuvieron que hacer, y en aquellas condiciones tan excepcionales, fueron prueba más que su ciente para demostrar que nuestros profesionales habían alcanzado su mayoría de edad, con creces. A pesar, incluso de la indiferencia y desdén por parte de algunos.
El 5 de marzo de 2022, se produce la mayor manifestación nacional efectuada por el colectivo profesional de Técnicos Superiores Sanitarios, la cual reunió a 8.000 personas venidas de todo el País. Previamente, se estuvieron efectuando concentraciones al mediodía en todos los hospitales de España, durante varios días consecutivos.
El 23 de marzo de 2022, el Pleno de la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados recibió por primera vez, a las dos Comisiones por el Grado universitario, las cuales explicaron con argumentos rmes y muy descriptivos, que la situación educativa actual de nuestros títulos es insostenible, e incomparable en sentido negativo, con cualquier país de la Unión Europea, y del Mundo.
Como consecuencia de ello, el 29 de marzo de 2022 se debate la PNL presentada por el Grupo Popular, en la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados, idéntica a la de 2018, con las mismas características, la cual salió aprobada favorablemente, de nuevo.
Tenemos pendientes la “regularización y normalización”, de titulaciones de F.P. de Grado Superior, surgidas con posterioridad a las ya nombradas, y a las de Higiene dental, y Prótesis dental. Tales como las de Audiología, Dietética, etc … Estamos en ello, pero sin el reconocimiento previo de las más conocidas, es más difícil su logro.
Como uno puede observar, cuando las Organizaciones de Técnicos Superiores sanitarios, de las titulaciones re ejadas en la Orden Ministerial de 14 de junio de 1984, se juntan, se produce la necesaria actividad continua, para conseguir llevar a cabo nuestro principal objetivo, que es la consecución de que nuestras actuales titulaciones
Cuando los Técnicos Superiores Sanitarios se movilizan, la Sanidad se detiene
educativas sean reconvertidas en enseñanzas universitarias.
Aquellas Organizaciones que creen que yendo por separado, van a conseguir su objetivo de que únicamente a ellos (esa titulación concreta) se les conceda tal propósito, caen en un terrible error. Se demostró en 1984, y se demostrará, una vez más, en 2025 - 2026, después de 41–42 años, que el único camino correcto es el de la Unión.
Por ello, es necesaria la TOTAL UNIÓN de nuestros Profesionales Técnicos Superiores Sanitarios de toda la nación.
Los Grupos Parlamentarios del Congreso de Diputados y del Senado, son ya conocedores de esta situación tan atípica. No existen ya argumentos para no concedernos el estatus que nos merecemos. En estos momentos, se trata de encontrar el momento preciso, para ejecutar las acciones adecuadas para tal n.
Y para ello, son necesarias tres cosas: la ejecución previa del Grupo B del EBEP, el reconocimiento o cial de que somos una Profesión sanitaria titulada y regulada, y tener los Presupuestos Generales aprobados. Con esto, el pase al Grado Universitario, vendrá. Ánimo y a por ello.
Cambiarlo todo para que todo siga igual... ¡o peor!
Nuestras demandas nacen de nuestro deseo de desarrollo profesional y, hoy por hoy, el único modelo formativo en España que posibilita un nivel de cuali cación de Nivel 6 es el Grado Universitario. Conseguirlo va a ser una tarea de todas y todos los TSS. No nos la van a regalar
Como es sabido la nueva Ley Orgánica 3/20221 , de ordenación e integración de la Formación Profesional, ha iniciado su calendario de implantación. Nuestro actual modelo formativo depende de ella y por este motivo debemos hacer un repaso a las principales novedades que presenta y como afecta al conjunto de las profesiones TSS.
Existían grandes expectativas. La rma en noviembre del 2020, por parte del Gobierno Español junto con el resto de Ministros de Educación de la UE2, de la Declaración de Osnabrück3, para el fortalecimiento y mejora de la Formación profesional, incorporó como uno de sus objetivos el apoyo a una FP de excelencia invocando al desarrollo de niveles de cuali cación del 6 al 8 en pie de igualdad con la educación universitaria.
El Ministerio de Educación no ha sabido dar respuesta a los retos planteados en ninguno de sus extremos
Por otra parte, cabe recordar que la Ley 44/20034, de ordenación de las profesiones sanitarias, en su Disposición Transitoria Tercera emplazaba a una reforma o adaptación de los criterios de de nición de las profesiones sanitarias y de los profesionales del área de formación profesional en cuanto terminase el Proceso de Bolonia. Superado ampliamente este proceso se esperaba que el Ministerio abordase esta tarea pendiente.
Tampoco podemos olvidar las Proposiciones no de Ley5 (2018 y 2022) aprobadas en el Congreso de los Diputados “sobre la mejora de la formación y el reconocimiento académico y profesional de los Técnicos Superiores Sanitarios” que instaban al Gobierno a un cambio del modelo educativo tomando como referencia el modelo dominante en la UE.
JOSÉ M. VALCÁRCEL, secretario de la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga)
El mandato de la LOPS, los acuerdos a nivel de la UE, las posiciones de los principales partidos políticos concretadas en las PNL, el excelente desempeño de los TSS durante la pandemia… todo ello, en su conjunto, apuntaba a la posibilidad de que por n, el Gobierno, aún en el Marco de la Formación Profesional, intentaría buscar un nuevo acomodo al modelo formativo de las Profesiones Técnicas Sanitarias que diese satisfacción a nuestras principales demandas.
Antes de abordar la nueva Ley recordemos los motivos troncales de nuestro rechazo al antiguo modelo de FP en el que todas y todos nos hemos formado.
1. SEGREGACIÓN del Currículo. España es el único país de la UE donde los Técnicos de Anatomía Patológica y los de Diagnóstico Clínico están separados en dos títulos diferenciados. Lo mismo ocurre con los Técnicos en Imagen para el Diagnóstico y los de Radioterapia.
2. Consecuencia de lo anterior es una menor carga horaria en la formación inicial y por tanto una DEVALUACIÓN del nivel de cuali cación acreditado. En toda la UE nuestras profesiones son de Nivel 6 y en España de Nivel 5.
3. De la SEGREGACIÓN curricular y la DEVALUACIÓN del nivel de cuali cación se deriva el NO RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO académico y profesional de nuestras cuali caciones en la UE. Solo los TSS españoles padecemos esta situación.
4. Inadecuada CLASIFICACIÓN profesional en el grupo C1, limitando el desarrollo profesional, especialmente en cuanto a la participación en la gobernanza del sistema en el ámbito que nos es propio. Bajo reconocimiento en los espacios de gestión (coordinaciones).
5. Inserción forzada, en el esquema de clasi cación académico y profesional, entre dos profesiones sanitarias con un per l de atención y cuidados al paciente (Técnicos en cuidados de enfermería y Graduados Universitarios en Enfermería) que nada tienen que ver con el
per l TSS de orientación y soporte al diagnóstico. También España único caso de la UE donde las profesiones Técnicas dependen orgánicamente de los profesionales de Enfermería (Dirección de Enfermería).
6. Exclusión de los TSS del sistema educativo. España único país de la UE donde profesionales de enfermería forman parte de los cuadros docentes de las enseñanzas TSS.
Podríamos apuntar todavía un mayor número de de ciencias en relación con el modelo de selección de los cuadros docentes, los recursos materiales de los propios centros educativos, la distribución de la carga horaria de la formación práctica, la hipertro a de la oferta formativa (tratada en el número anterior de nuestra revista), el sistema de formación en centros de trabajo, la empresas de formación OnLine… pero todas son, en mayor o menor medida, consecuencia de las señaladas como principales.
La Nueva Ley 3/2022 de FP.
Con gran esfuerzo comunicativo, fruto de un gran consenso nacional, se anunció, publicó y entró en vigor iniciándose su implantación en cada una de las CC.AA.
Revisado el texto, desde un punto de vista “macro”, entendemos las bondades que el conjunto de los agentes sociales mani estan en relación a los principios rectores de esta Ley.
Estos son: Su carácter integral que aúna en una sola norma la formación inicial y la ocupacional y continua, la modularidad de la oferta y su correspondencia con un catálogo de competencias acreditables parcialmente y acumulables, la generalización del sistema de acreditación de competencias profesionales a partir de la experiencia profesional, la generalización de la formación dual, la creación de un nuevo sistema de orientación profesional, la internacionalización y la in-
tención de estrechar las relaciones entre la FP y la Universidad.
El problema es que todas estas cuestiones se aplican acríticamente, “a rodillo”, sin descender a las particularidades de las profesiones sanitarias y muy concretamente su carácter de “profesiones reguladas”. Este hecho distintivo no las hace, en ningún caso, aventajadas en ningún sentido al resto de profesiones de FP, pero sí concede una serie de características jurídicas en cuanto a su ordenación y ejercicio que a esta nueva Ley de FP le quedan muy grandes. El Ministerio de Educación no ha sabido dar respuesta a los retos planteados en ninguno de sus extremos.
El sinsentido de la Oferta Modular
La división del currículo en módulos, en lugar de las tradicionales asignaturas, pretende ser coherente con la realidad y dinamismo del mercado laboral exibilizando la oferta formativa a las necesidades concretas de las ocupaciones. Así es que cada módulo formativo del título académico se corresponde con una unidad de competencia de la cuali cación, esto es, con una habilidad o conocimiento especí co, que tiene signi cación en el empleo por sí misma.
Por ejemplo, en el título de Técnico Superior en Administración y Finanzas, el Módulo Profesional MP0645 de “Contabilidad y scalidad” corres-
La unidad formativa mínima
con signi cación es el Título completo. La formación por módulos no es aplicable
ponde con la Unidad de Competencia
UC0231_3
“Realizar la gestión contable y scal” y, por tanto, cualquier empleador puede, solo con ese módulo profesional superado de los ocho que contiene el Título, entender que la persona demandante tiene conocimientos acreditados en esa área y contratarlo para ese cometido (en realidad incluso podría contratarlo sin acreditar conocimiento alguno si al empleador le parece oportuno). En todo caso, sirva el ejemplo para entender que los contenidos académicos del título, en módulos, se organizan en función de las ocupaciones relacionadas para facilitar la empleabilidad.
Sin embargo, como todas y todos sabemos, eso no es así en las profesiones sanitarias. Para el TSDCyB, el Módulo Formativo de Microbiología Clí-
nica se corresponde con la Competencia de “Realizar análisis microbiológicos e identi car parásitos…”. Es un área especí ca hasta el punto de que incluso los Laboratorios de Microbiología están organizados autónomamente, es espacios separados. Pero para trabajar en ellos, como Técnico, se necesita haber cursado el Título Completo, no solo el Módulo de Microbiología, de igual manera que a un sioterapeuta se le exige el título completo y no solo las áreas de conocimiento relacionadas, por ejemplo, con extremidades superiores porque únicamente trata epicondilitis.
Es decir, en nuestro caso, como profesión sanitaria regulada, la unidad formativa mínima con signi cación en el empleo es el Título completo. La formación por módulos, sin ser negativa, tampoco aporta ninguna ventaja en términos del n para el que se creó. No es aplicable.
La buena noticia es que, después de mucho alegar e insistir, desde el conjunto de organizaciones TSS y codo a codo con los Colegios Profesionales de Protésicos e Higienistas Dentales, el Ministerio por n ha cerrado este procedimiento para las profesiones sanitarias, salvo consentimiento del Ministerio de Sanidad. Lo cual es satisfactorio. Pero sirva como elemento ilustrativo de la falta de conocimiento de las autoridades educativas para con la realidad de nuestras profesiones.
No es una Ley Integral
Es otro de los grandes pilares de Ley. Aunar en un único sistema toda la formación a lo largo de la vida: La informal, la formal o inicial, la ocupacional y la continua.
Acreditación de competencias
Sistema de acreditación de competencias
Se basa en que las personas trabajadoras, por el hecho de desempeñar un trabajo, adquieren unas competencias. Muchas de ellas, al no haber cursado ninguna formación inicial formalmente reconocible, carecen de certi cación alguna que les posibilite la acreditación de esas competencias si lo necesitasen para cambiar de trabajo o continuar estudios.
Entonces este útil procedimiento posibilita acreditar competencias a partir de la experiencia profesional y con éstas acreditaciones, matriculándose en un centro de FP, convalidar módulos profesionales del Título correspondiente.
Este procedimiento, que es muy e caz, sin embargo, para las profesiones sanitarias reguladas presenta tal contradicción de base que, por sí misma, desacredita toda la Ley. El motivo es que no es posible que nadie pueda acreditar experiencia profesional en una profesión sanitaria regulada sin tener previamente el título que habilita para ello. Sería un claro caso de usurpación de funciones y/o intrusismo.
Y es otro gran fracaso en relación a las profesiones sanitarias. No puede ser una Ley Integral porque toda la formación continua de las profesiones sanitarias depende del Ministerio de Sanidad a través de la Comisión de Formación Continua6 regulada en la LOPS.
El sistema CFC de las profesiones sanitarias es un sistema o cial, con una red nacional que interesa al conjunto de servicios de salud de las CC.AA., de validez nacional y con una catálogo de derechos y obligaciones para el conjunto de los profesionales. La formación posgraduada está fuera del alcance de las autoridades educativas y por lo tanto no integrada en la Ley de FP.
Y tanto es así que mediante la LOPS, explícitamente, señala en su “Art. 35. Acreditación de centros actividades e profesionales”, apartados 3: “Sólo podrán ser subvencionados con cargo a fondos públicos los centros y las actividades de formación continuada que estén acreditados conforme a lo previsto en este artículo. A partir de la entrada en vigor de esta ley, sólo podrán ser tomadas en consideración en la carrera de los profesionales sanitarios las actividades de formación continuada que hubieran sido acreditadas”.
Y a partir de aquí, otro gran decepción de la Ley de FP, que es la introducción del Nivel E o Cursos de Especialización denominados Máster Profesional inaplicables para las profesiones TSS si no cuentan con el aval de la Comisión de Formación Continua de las profesiones sanitarias.
No sobra reseñar, aun no siendo objeto de este artículo, el desagradable periplo de los profesionales que inocentemente han cursado el Máster en Cultivos Celulares7 y que ahora no pueden ponerlo en valor en su desarrollo profesional en el sistema sanitario.
Lógicamente habrá que buscar una solución que en estos momentos no parece fácil. Tomémoslo, por ahora, como nuevo testimonio de la falta de comprensión del Ministerio de Educación de los TSS al plantear, unilateralmente, formaciones posgraduadas de un año de duración que no proporcionan mayor nivel de cuali cación que el exigido en su ingreso.
Internacionalización
En relación a la problemática tradicional de reconocimiento académico y profesional en la UE las aportaciones de la Ley son frustrantes.
La mencionada formación complementaria en formato de máster, la posibilidad de ofertar dobles grados, la posibilidad de ampliación de número de horas de cada grado… son todas soluciones que ninguna de ellas lleva aparejado un aumento del nivel de cuali cación. Solo son “formaciones de engorde pero no de crecimiento”. Muy alejadas de los planteamientos en términos europeos, de la Declaración de Osnabrück y que solo ha servido para que la Sra. Ministra de aquel momento se haya hecho una foto.
Ponemos como otro ejemplo del despropósito la situación de los alumnos que participan en los programas europeos ERASMUS+8 con estancias
formativas en otros países de la UE. Algunos de ellos, al terminar su estadía en prácticas, reciben ofertas de trabajo en las mismas empresas. Es entonces cuando descubren que no pueden contratarles porque el nivel de cuali cación del título español acreditado no se corresponde con el de su país que es superior. Lógicamente esas empresas no vuelven a admitir alumnos TSS españoles pues el esfuerzo formativo que realizan no va a ser nunca rentabilizado.
En de nitiva, vista la nueva Ley y habiendo seguido con atención a desarrollo, la situación sobre las cuestiones más trascendentes sobre las que esperábamos respuesta es:
1. SEGREGACIÓN del Currículo. No hay cambios. Desde la Comisión por el Grado Universitario hemos mantenido una reunión infructuosa con el INCUAL9. Uno de los motivos ha sido la paralización de la “consulta pública previa”, realizada por el Mº de Sanidad el 22 de noviembre del año 2021, para la actualización cuatro títulos TSS, entre ellos los Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Laboratorio Clínico y Biomédico, en la que se mantiene el formato de 120 ECTS (2 años). Seguimos siendo el único país de la UE y de los sistemas sanitarios occidentales en esta situación. Por ahora este procedimiento de participación pública está sin resolver, pero nada se opone a que cualquier día nos desayunemos en el BOE estos decretos.
2. DEVALUACIÓN del nivel de cuali cación acreditado. A pesar de la Declaración de Osnabrück, la existencia de Masters, de la posibilidad de aumentar horas al Título, o la oferta de dobles grados, la acreditación resultante será siempre de Nivel 5. Es un axioma de la Ley, es una decisión política que hunde sus raíces en la rancia discriminación de la FP. En España la FP está “capada”, solo puede ser, como máximo, de nivel 5.
3. Igual situación en cuanto a la SEGREGACIÓN de currículo y DEVALUACIÓN del título mantiene también la misma situación en cuento al no reconocimiento automático académico y profesional de nuestras cuali caciones en la UE. Todo ello a pesar de la RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO EUROPEO, de 26 de noviembre de 2018 (2018/C 444/01), relativa a la promoción del reconocimiento mutuo automático de las cuali caciones de educación superior… “La Comisión Europea, en su Comunicación «Reforzar la identidad europea mediante la Educación y la Cultura», expone su visión para la creación, de aquí a 2025, de un Espacio Europeo de Educación en el que aprender, estudiar e investigar no se vea obstaculizado por las fronteras, algo que se logrará, entre otras cosas,
suprimiendo los obstáculos al reconocimiento de las cuali caciones, tanto a nivel escolar como de educación superior”.
4. En el ámbito laboral seguimos estando encasillados entre dos profesiones de enfermería. Hemos introducido en la Negociación del Estatuto Marco, a través de los Sindicatos, una re exión que precede a una propuesta de creación de un subgrupo dentro del personal sanitario, de un per l diferenciado del de atención y cuidados al paciente. Es necesaria una participación más justa en la gobernanza del sistema. No es razonable que la gestión recaiga únicamente en la enfermería, en régimen de monopolio, solo por ser enfermería. Tienen que existir más per les, que enriquezcan al sistema, vinculados al ámbito funcional de cada colectivo.
5. Seguimos excluidos del papel docente en los centros públicos. Se generaliza, para vergüenza propia, la formación a distancia, como si ya no estuviésemos su cientemente devaluados. Es inminente la implantación de la FORMACIÓN DUAL en los centros en un contexto de saturación de centros educativos (públicos y privados) que demandarán estadías para más alumnos, de más horas por cada alumno y con un aumento sustancial de las cotas de responsabilidad de los tutores e instructores en la acreditación de las competencias adquiridas. Nos preguntamos, en una tarea que es voluntaria y que raramente redunda en el sistema sanitario, pues son escasas las personas que quieren trabajar como técnico, si este esfuerzo por nuestra parte es necesario. A pesar de la contrastada vocación que nos caracteriza como colaboradores en el proceso formativo, ¿realmente el sistema educativo hoy se merece que colaboremos con él cuando él no colabora con nosotros? La pregunta que se plantea quiere ser detonante de una re exión colectiva que tendremos que resolver más pronto que tarde.
MÁS INFORMACIÓN:
(1) https://www.boe.es/eli/es/lo/2022/03/31/3
La rigidez de los planteamientos del Ministerio de Educación, atrincherado en un modelo teórico, combinados con el autismo activo del Ministerio de Sanidad, favorecen que esta Ley de FP consiga algo que era ya muy difícil, empeorar el nivel de calidad, en su conjunto, del ecosistema formativo de las Profesiones TSS además de no dar respuesta a ninguno de los retos estratégicos que históricamente siguen sin resolver. No llega a placebo.
Las plazas ofertadas en los centros educativos en lugar de corresponder con una fracción de la plantilla existente, para su sostenibilidad, multiplican anualmente la misma para alimentar el negocio del trampolín de acceso a otras profesiones sanitarias con alta empleabilidad. Es un esfuerzo formativo que no redunda en el sistema sanitario. Por pura hipertro a, España es el País del mundo que más gasta en la formación de los TSS y el que menor nivel de cuali cación acredita.
Nuestras demandas nacen de nuestra inquietud, de nuestro deseo de desarrollo profesional, y la reivindicación nos la marca el Gobierno porque, hoy por hoy, en España el único modelo formativo existente que posibilita un nivel de cuali cación de Nivel 6 es el GRADO UIVERSITARIO. No hay otro. Conseguirlo va a ser una tarea de todas y todos los TSS. No nos la van a regalar10 .
CSIF Sanidad lleva a Bruselas la adaptación de los TSS en España a estudios de grado
Desde CSIF, siempre sensibilizados con las demandas laborales, y formativas de todos los profesionales que conforman nuestro Sistema Nacional de Salud, desde hace años nos hemos hecho eco de una peculiaridad que nuestros Técnicos Superiores Sanitarios vienen manifestando reiteradamente, y que provoca una discriminación maniesta con respecto a estas titulaciones en el resto de Europa.
La tecnología cada vez más avanzada, las competencias profesionales, cada vez con más exigencias, provoca que las habilidades profesionales que ayudan a crecer a las profesiones y a las y los profesionales que la ejercen, se centren, principalmente, en el aumento de la complejidad de la tecnología, la autonomía y la resolución de problemas.
Por tanto las competencias o habilidades profesionales que se deben actualizar permanentemente, provocan que los conocimientos y aptitu-
Los Técnicos Superiores Sanitarios vienen sufriendo en España una discriminación mani esta con respecto al resto de Europa
des idóneas para alcanzar un desempeño óptimo de la actividad laboral tenga que ser adaptada.
Esta distorsión que el Estado Español ignora, no solo tiene consecuencias en el desarrollo formativo de las profesionales de las que hablamos, a saber, Técnicos de Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnicos Superiores de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Técnicos Superiores en Imagen para el diagnóstico y de Medicina Nuclear, y Técnicos Superiores en Radioterapia y dosimetría, sino que además esa diferencia formativa, tanto en contenidos como en nº de horas lectivas, trae como consecuencia una traba insuperable por la que nuestros Técnicos Superiores, puesto no pueden ejercer en el resto de Países de la Unión Europea.
FERNANDO HORTANGAS, presidente del sector nacional de Sanidad del sindicato CSIF
Ya el 23 de diciembre de 2021, CSIF envió una misiva al entonces Ministro de Universidades D. Joan Subirats Humet, alertándole de esta situación, y diciéndole literalmente que “…La formación de estos profesionales se encuentra muy alejada de sus homólogos dentro de los Estados miembros de la Unión Europea….”, además de indicarle que “…Esta situación perjudica la libre circulación de los Técnicos Superiores que deseen ejercer en otro país europeo. Además, promueve la matriculación de españoles en escuelas de formación extranjeras con el n de lograr la homologación de sus títulos…”
Además le proponíamos pautas basadas en las titulaciones que coexisten en el resto de países, “… CSIF considera que para conseguir esta armonización, se debe producir la uni cación de las especialidades de laboratorio clínico y biomédico y anatomía patológica y citodiagnóstico, por una parte, y de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear con Radioterapia y Dosimetría…”
Finalmente la solicitud de CSIF tenía varios aspectos. “…CSIF le solicita la apertura de diálogo por parte de los Ministerios de Universidades, Educación y Sanidad, y que se elabore:
• Un plan de reordenación de sus titulaciones orientadas a las nuevas necesidades tecnológicas requeridas por el Sistema Nacional de Salud.
• La mejora de la formación y un reconocimiento académico apropiado.
• El mutuo reconocimiento en el espacio europeo, uni cando estas especialidades en un Grado de Imagen Médica y Radioterapia y Laboratorio Biomédico.
• Recali cación de los actuales titulados
• Solicitar a su Ministerio una posición sobre la adecuación de las titulaciones y planes de estudio, así como sobre la adaptación a la realidad tecnológica actual.
Esta misiva no recibió respuesta por parte del Gobierno, lo que llevó a CSIF a utilizar la Vía Europea para informar a las Autoridades Europeas de esta situación.
¿….Y COMO SE HACE TAL COSA…?
Pues bien, los mecanismos europeos habilitados para estas cuestiones pasa por informar al Parlamento Europeo por medio de su Comisión de Peticiones, cuestión que CSIF realizó el pasado día 5 de marzo de 2024 “Petición sobre la falta reconocimiento de las cuali caciones sanitarias en el Estado Español” inscrita en el registro con el número 0276/2024, y que ha recibido respuesta de la mencionada Comisión de Peticiones con la literalidad siguiente:
“…Me complace informarle de que la Comisión de Peticiones ha examinado su petición y la ha declarado admisible, ya que el asunto que usted plantea entra dentro de los ámbitos de actuación de la Unión Europea. Por ello, he pedido a la Comisión Europea que lleve a cabo una investigación preliminar sobre este asunto. Teniendo en cuenta el asunto de que se trata, he remitido también su petición a la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo”.
Por otra parte, también nos informan de que “…Por lo que respecta al reconocimiento de las cuali caciones profesionales, la Directiva 2005/36/CE armoniza los requisitos mínimos en materia de formación para determinadas profesiones. También establece normas sobre el reconocimiento de las cuali caciones en el sentido de la Directiva que permiten a los profesionales cuali cados acceder a la misma profesión regulada en el país de acogida siempre que las actividades cubiertas por la profesión en ambos países sean similares…”
Y que esta respuesta es rmada por Dolors Montserrat, Presidenta Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.
También exponemos en la solicitud que CSIF hizo a la comisión de peticiones, argumenta que las di cultades en cuanto a la diferencia formativa traen como consecuencia lo siguiente, “…Estas barreras socavan los principios de libre circulación e igualdad de oportunidades dentro de la Unión Europea y obstaculizan la capacidad de estos profesionales cuali cados para contribuir e cazmente a los sistemas sanitarios transfronterizos…”
Hacemos referencia además a la “…desadaptación en el reconocimiento de las cuali caciones sanitarias en el marco del Proceso de Bolonia…” 2 estudios realizados por el Ministerio de Sanidad, en los que se reconoce la diferencia académica en cuanto
Miembros de CSIF Sanidad, trasladando su informe a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo
a dé cit horario de España con respecto al resto de Países del Espacio Europeo de Educación Superior. Y con realización de funciones idénticas, en todos los Países, ocurre que en España sitúan a estos profesionales en el nivel EQF 5, cuando en el resto de la UE lo es de EQF 6. Así mismo, en España mantienen nuestras titulaciones separadas en 4, de 2 años cada una. (Laboratorio, y Anatomía Patológica; e Imagen para el diagnóstico y Radioterapia), mientras que en Europa son 2 titulaciones, de 4 años cada una, con la catalogación de grados Universitarios…”
Por otra parte, CSIF acompañó la solicitud con todo un dossier justi cativo donde exponía la necesidad de la creación del grado universitario y conversión de la formación profesional para imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, radioterapia, laboratorio biomédico y anatomía patológica, mediante justi caciones técnicas y legislativas.
…y por último, en la contestación nos indican que “…le iremos informando del curso que se dé a su petición…”. Sin embargo aquí queremos resaltar la importancia de lo que signi ca que la propia Comisión de Peticiones haya tomado la iniciativa de enviar la solicitud a la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo, puesto que esto puede signi car incluso, un incumplimiento del Estado Español al respecto, con su correspondiente sanción.
Para terminar, es importante informar que los representantes de CSIF viajaron al Parlamento europeo el pasado 19 de Febrero de 2024 para reunirse con el equipo de César Luena, Vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) y representante del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y con Annibale Ferrini, Jefe de Gabinete de Dolors Montserrat, Presidenta de la Comisión de Peticiones (PETI), y miembro del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) para informar de la situación, previamente a realizar la petición a la Comisión de Peticiones.
CIG-Saúde reclama ao Ministerio unha clasi cación profesional que responda ás necesidades
O día 5 de maio de 2022 o Ministerio de Sanidade presentou, para tramite de información e audiencia pública, o Anteproxecto de Lei polo que se modi ca a Lei 55/2003, do 16 de decembro, do Estatuto Marco do persoal estatutario dos servizos de saúde. O 30 de maio de 2022 tivo lugar a primeira reunión do “Ámbito de Negociación”, que é o equivalente á nosa Mesa Sectorial para os temas de recursos humanos de competencia estatal. Con esa reunión deu comezo a negociación do que agardabamos que sería o novo Estatuto Marco.
CIG-Saúde non apoiou o Estatuto Marco do 2003, nin as modi cacións posteriores, e leva anos reclamando a negociación dun verdadeiro Estatuto Marco que regule as relacións laborais e profesionais das persoas que traballamos na sanidade pública, nos aspectos que son competencia estatal respectando as competencias que recolle o noso Estatuto de Autonomía.
CIG-Saúde entende que é unha decisión política que o Ministerio de Sanidade non aposte por facer a clasi cación profesional
O persoal estatutario da sanidade pública ten unhas características propias que o diferencian do resto de traballadoras e traballadores públicos, os altos requisitos de titulación e especialización, o incremento da complexidade e requirimentos técnicos, a prestación asistencial as 24 horas do día e todos os días do ano, a sobrecarga física e psicolóxica, a responsabilidade profesional e tamén social polo traballo que facemos, etc. Por todo isto era necesario apostar por un novo Estatuto Marco que non fora subsidiario de outras normas legais aprobadas con posterioridade, como o Estatuto Básico do Empregado Público, que condicionaron as posibilidades de crecemento e actualización do noso marco legal en ámbitos tan importantes como a nosa clasicación profesional.
MANUEL GONZÁLEZ MOREIRA, secretario nacional de CIG-Saúde
CIG-Saúde apostou por participar activamente na negociación do novo Estatuto Marco xa que, grazas a representación sindical que nos outorgan as traballadoras e traballadores da sanidade pública, estamos presentes no “Ámbito de Negociación”.
A nosa proposta foi traballar por unha nova lei que recollera todo o que nos é propio como persoal estatutario, entre outros temas:
• A adaptación á realidade actual da clasicación profesional do persoal Estatutario, tendo en conta as exixencias de formación, titulación, especialización, funcións e responsabilidade e que se estableza un réxime extraordinario de adaptación da situación actual aos novos requirimentos.
• A de nición básica actualizada das funcións e competencias das categorías profesionais.
• A regulación básica da xornada e réxime de descansos adaptada á realidade actual, rematando coa ambigüidade da redacción actual, sempre garantindo a capacidade de resposta ás necesidades asistenciais excepcionais.
• A regulación, no novo Estatuto Marco de xeito explícito, do dereito á xubilación anticipada e parcial así como a aplicación dos contratos relevo do persoal Estatutario.
• A creación e criterios de actualización dun rexistro de profesionais e dun catálogo de postos de traballo en cada servizo de saúde que permita a trazabilidade dos postos e o control do uso de contratos temporais para cubrir necesidades estruturais.
• O establecemento de criterios básicos de plani cación das necesidades de profesionais e rematar coa taxa de reposición como única ferramenta de xestión das ofertas públicas de emprego.
• A promoción da dedicación exclusiva á sani-
dade pública polo valor engadido que aporta e recoñecelo creando un complemento retributivo polo exercicio da dedicación exclusiva.
• A adaptación das retribucións básicas do persoal estatutario ás novas categorías profesionais, incorporando a totalidade dos conceptos retributivos ás pagas extraordinarias.
• O establecemento dunha norma básica de carreira profesional para todo o persoal estatutario tanto xo como temporal e actualizar os criterios de homologación.
• A regulación básica sobre permisos e sobre conciliación laboral e familiar.
• A creación dun sistema de información transparente das regulacións propias de cada servizo de saúde que permita realizar comparacións entre as condicións de traballo dos diferentes servizos de saúde.
Con todos estes temas sobre a mesa de negociación transcorreron dous anos de traballo, interrompidos por un proceso electoral, nos que fomos revisando todos os capítulos do actual Estatuto agás dous, o capítulo II. Clasi cación do persoal estatutario. e o capítulo X. Xornada de traballo, permisos e licenzas.
Sobre a xornada laboral, o Ministerio de Sanidade lanzou algún globo sonda sobre a posibilidade de establecer unha xornada máxima de 17 horas na suma de xornada ordinaria máis atención continuada ou xornada complementaria. Esta proposta non foi aínda plasmada nun texto concreto.
O tema da clasi cación profesional é claramente unha materia pendente que ben podería xusti car por si soa a modi cación do Estatuto Marco. O novo Estatuto Marco era a ocasión para rematar coa débeda pendente con determinadas categorías profesionais desde a entrada en vigor do EBEP (Lei 7/2007, de 12 de abril), que ao manter en vigor a súa disposición transitoria terceira, paraliza a aplicación do seu artigo 76 que adaptaba os grupos de clasi cación profesional ás, daquela, novas titulacións.
A exixencia de que a clasi cación profesional do persoal Estatutario, teña en conta as exixencias de formación, titulación, especialización, funcións e responsabilidades chocou con Función Pública na súa intención de manter o control sobre a clasi cación profesional do conxunto das persoas empregadas públicas, pero sen tomar decisións que permitiran rematar coa disposición transitoria terceira e aplicar o artigo 76 do EBEP.
Reunión telemática de representantes de CIG
Saúde coa ministra de Sanidade, Mónica García
CIG-Saúde, o 15 de abril de 2024, mantivo unha reunión coa nova directora xeral de Función Pública, Isabel Borrel Roncalés, e o subdirector xeral de Relacións Laborais, Eusebio Jiménez Arroyo, dependentes do novo Ministerio para a transformación dixital e Función Pública, para coñecer cales eran as súas intencións ao respecto da posibilidade de establecer no novo Estatuto Marco a clasi cación profesional que precisamos. A resposta foi positiva e quedaron en trasladar ao Ministerio de Sanidade un informe cos criterios para unha nova clasi cación e para a súa homologación coa do conxunto da Función Pública, que tamén está nunha fase de transformación.
Diante da falta de proposta de nova redacción do capitulo II do novo estatuto Marco por parte do Ministerio de Sanidade, solicitamos unha reunión coa ministra de Sanidade, Mónica García, que se produciu o 16 de maio, nela manifestamos, entre outros temas, a nosa preocupación pola marcha da negociación do novo Estatuto e a falta de posición por parte do Ministerio sobre aspectos, para nós, fundamentais como a xubilación do persoal estatutario, a regulación da xornada ou a clasi cación profesional.
Despois desta reunión, no “Ámbito de Negociación” estableceuse un calendario de reunións intensivo coa idea de que o Ministerio de Sanidade puidera ter unha proposta de lei para presentar no Parlamento antes do seu peche no verán. Este calendario non se cumpriu, o Ministerio de Sanidade anulou as convocatorias pendentes co compromiso de mandar un documento coa súa posición sobre os capítulos xa revisados e unha proposta de clasi cación e xornada para negociar. A día de hoxe nada disto chegou.
CIG-Saúde entende que a decisión de facer unha clasi cación profesional que responda ás necesidades reais da sanidade pública, e que permita adaptarse ás modi cacións futuras de criterios de formación e titulación de determinadas profesións, é unha decisión política e reclama do Ministerio de Sanidade que aposte realmente pola sanidade pública tomando decisións como esta.
“Un fármaco CAR-T se produce de forma individualizada para un paciente”
Mariona Baliu, responsable del Centro de Fabricación de Terapias Avanzadas de Galicia
- ¿A qué se dedica el Centro de Fabricación de Terapias Avanzadas de Galicia?
- Es un centro 100% publico, impulsado por la Xunta de Galicia a través del Servizo Galego de Saúde y gestionado por Galaria, empresa Pública de Servizos Sanitarios SA. Desde el CTA nos dedicamos a la producción no industrial de medicamentos de terapia avanzada, entre ellos los medicamentos CAR-T.
- Cuando apenas se cumple un año de la puesta en funcionamiento del centro, ¿qué valoración hace de estos primeros meses de trabajo?
- La valoración es muy positiva. En este arranque se ha avanzado en paralelo en la puesta en marcha del centro y su dotación en equipamiento, la contratación de personal, el desarrollo de proyectos de investigación en terapias avanzadas y también en la constitución de la unidad cooperativa de investigación en terapias avanzadas de Galicia. Actualmente el CTA cuenta con una plantilla de 5 profesionales, con todo el equipamiento instalado y cuali cado y con 5 proyectos de investigación en marcha.
- En la actualidad el centro continúa su actividad en pruebas, ¿maneja alguna previsión sobre cuándo llegará la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios?
- Estamos trabajando en la validación de producción en identidad junto con el Hospital Clínic de Barcelona, promotor del ensayo ARI0003 en el que participaremos, una vez nalizada la validación (previsión otoño 2024), solicitaremos la inspección de Normas de Correcta Fabricación a la AEMPS.
- La Xunta está apostando por los fármacos CAR-T, invirtiendo 9,5 millones el año pasado para tratar a 60 pacientes y destinando este año otros 12 millones al suministro de un medicamento CAR-T para pacientes con linfomas. ¿En qué consisten estas terapias?
- La terapia con células CAR-T (del inglés Chimeric Antigen Receptor, receptor de antígeno quimérico) pretende lograr, mediante técnicas de modi cación genética, que las células T del siste-
MARIONA BALIU-PIQUÉ. Formada en Biotecnología (2013), con un máster en medicina traslacional (2014) y doctorada en inmunología traslacional (2019) por la Universidad de Utrecht, es la responsable del Fabricación de Terapias Avanzadas de Galicia. Realizó trabajos de investigación en la KlinikumRechts der Isar, en la Technische Universität München y en el Instituto de Investigación Biomedica de Bacelona. Su tesis doctoral en el University Medical Center of Utrecht, se centró en la investigación de las dinámicas de los linfocitos T y B durante el proceso de reconstitución inmune en pacientes tratados con quimioterapia. Durante su formación posdoctoral en el Hospital Clínico San Carlos, trabajó en la caracterización y expansión de linfocitos tumorales in ltrantes para el desarrollo de productos de terapia adoptiva en cáncer ovárico y otros tumores, así como en la identi cación de biomarcadores genómicos y transcriptómicos de respuesta y supervivencia a dicha inmunoterapia. .
ma inmune del paciente (linfocitos T) recobren la capacidad de reconocer y destruir de forma selectiva las células tumorales.
El material de partida de los medicamentos CAR-T son las propias células del paciente, normalmente recolectadas mediante aféresis. Para fabricar estos medicamentos, una vez que las células del paciente llegan al centro de producción, primero las células se activan, se transducen me-
diante vectores virales que codi can el receptor CAR y se expanden durante aproximadamente 10 días; y nalmente se criopreservan. Una vez que el paciente está listo para recibir el tratamiento, el producto de células CAR-T se envía al hospital y se infunde en el paciente.
- ¿Qué bene cios aporta al paciente y cuándo se comienzan a usar este tipo de terapias?
- Este tipo de tratamientos surgieron en la Universidad de Pensilvania con los estudios de Carl June (año 2012), e inicialmente su uso fue restringido a estudios clínicos en pacientes con cánceres hematológicos avanzados. En agosto de 2017, la FDA dio autorización a la industria farmacéutica para la comercialización de dos terapias de células T con CAR: una para el tratamiento de niños con leucemia linfoblástica aguda y una segunda para adultos con linfomas avanzados. Estos dos tratamientos fueron autorizados un año después por la EMA para su uso en Europa.
- ¿Hay alguna estimación de cuánto aumentan la esperanza de vida de un paciente?
- Los resultados de la terapia CAR-T publicados hasta ahora demuestran una gran efectividad en pacientes oncohematológicos, con cifras de respuesta en neoplasias hematológicas que se sitúan en torno al 50% un año después de someterse al tratamiento.
- ¿Son tratamientos muy costosos?
El precio de un fármaco CAR-T industrial está en torno a los 300.000€. Un fármaco CAR-T académico, como los que se fabricarán en el CTA, ronda los 90.000€.
- ¿Es muy complicado producirlos?
- El proceso productivo es personalizado para cada paciente, ya que el material de partida son sus propias células, es decir, un fármaco CAR-T se produce de forma individualizada para un paciente. La manipulación genética de las células del paciente, normalmente realizada mediante la
“Los resultados de la terapia CAR-T demuestran una gran efectividad en pacientes oncohematológicos, con cifras de respuesta en torno al 50%”
utilización de vectores virales no patógenos, es un proceso de alta complejidad que debe ser cuidadosamente realizado en condiciones de asepsia y con una estricta coordinación con los hospitales.
- ¿Por qué funcionan mejor en cánceres hematológicos que en sólidos?
- Hay varios factores que obstaculizan el progreso de estas terapias en tumores sólidos. Entre ellos se encuentra la limitación que encuentras las CAR-T para acceder al tumor, ya que este se suele presentar una estructura compleja y densa que evita su penetración; y la presencia de un microambiente tumoral inmunosupresor (TME) que inactiva las células CAR-T y evita que puedan ejercer su función.
El precio de un fármaco CAR-T industrial está en torno a los 300.000€. Un fármaco CAR-T académico, como los que se fabricarán en el CTA, ronda los 90.000€
El CTA cuenta con una plantilla de cinco profesionales que trabajan en unas instalaciones de 1.000 m2 en Santiago
- Relacionado con la pregunta anterior, ¿puede explicarnos qué es el CARTSOL?
- El objetivo del proyecto CARTSOL es desarrollar una “cápsula” que pueda cargarse con células CAR-T, citocinas, enzimas y nanopartículas, con la nalidad de implantarla dentro de la cavidad de los tumores resecados, o directamente en la super cie de los tumores inoperables, para administración de células CAR-T. Esta metodología supondría una alternativa a la administración de
“Contamos con un plan de crecimiento futuro en el que se pretende ampliar el personal a medida que se amplíe el número de fármacos a fabricar”
los fármacos CAR-T de forma intravenosa aumentando la biodisponibilidad de las células CAR-T en el tumor.
- ¿Cuándo piensa que podrán empezar a producirse este tipo de medicamentos en el centro que dirige?
- Una vez obtengamos el certi cado de NCF por parte de la AEMPS podremos empezar a producir el fármaco ARI0003 dentro del ensayo clínico autorizado, esperemos poder solicitar la inspección a principios del año que viene y que la inspección sea favorable para poder empezar a producirlo.
- ¿Qué proyectos de investigación tienen en marcha en estos momentos dentro de su programa de I+D y a qué se dedican?
- Actualmente el centro cuenta con 5 proyectos de investigación colaborativos.
1. Proyecto CAR-T SOL: El proyecto se encuentra en su segundo año y cuenta con los primeros prototipos de cápsulas macroscópicas para albergar células CAR-T.
2. Proyecto CAR anti-claudina 18.2: Este proyecto se centra en el desarrollo un nuevo producto CAR-T dirigido contra la diana Claudin 18.2 para tumores sólidos gástricos y pancreáticos. En este proyecto de doctorado industrial y además parte de los planes complementarios de biotecnología aplicada a la salud participan la Dra. África González Fernández (CINBIO-UdV)y Dr. Manel Juan Otero (HCB)
3. Proyecto CAR anti-claudina 18.2: diseño, optimización y fabricación de vectores no virales para la producción de células CAR-T. En este proyecto de doctorado industrial participan la Dra. Mª José Alonso (CIMUS-USC) y Dr. Luis Álvarez Vallina (CNIO)
4. Proyecto LENTI-UP: Optimización de la producción lentiviral de vectores para la producción de terapia CAR-T u otras terapias celulares. Este proyecto se encuentra comprendido entre los Planes Complementarios de Biotecnología aplicada a la salud en colaboración con FRCB-IDIBAPS, LEITAT y FSJD.
5. CAR-M anti-EGFR: Terapia celular personalizada con células mieloides CAR-M anti-EGFR para tumores sólidos. Este proyecto se
encuentra comprendido entre los Planes Complementarios de Biotecnología aplicada a la salud en colaboración con junto con Fundación Novoa Santos, USC, INIBIC/ CHUAC e IDIBELL/ICO.
- Con unas instalaciones de 1.000 m2 en Santiago de Compostela, ¿cuántos profesionales y de qué especialidad trabajan actualmente en el centro?
- Actualmente contamos con 5 profesionales, 3 titulados superiores (entre ellos biólogos y farmacéuticos) y 2 técnicos de laboratorio. Contamos con listas de contratación temporal abiertas, las bases se pueden consultar en: https://www.sergas.gal/Recursos-Humanos/ Listas-de-Contratacion-Temporal-CICLOTRON. Además, contamos con un plan de crecimiento futuro, en el que se pretende ampliar el personal a medida que se amplíe el número de fármacos a fabricar.
- ¿Qué per l de técnico buscan?
- En el centro buscamos técnicos que tengan conocimientos en terapia o cultivo celular e inmunología, trabajo en condiciones de ambiente controlado y en salas blancas y que estén familiarizados con las Normas de Correcta Fabricación. Pero, sobre todo, personal motivado y con ganas de aprender y seguir formándose en las nuevas tecnologías que aparecen en el campo de las terapias avanzadas.
- ¿Qué consejo le daría a un técnico superior sanitario que quisiese trabajar en su organización?
- Mi consejo sería que no dejen de actualizarse, que el campo de las terapias avanzadas está en
“Mi consejo a los TSS es que no dejen de actualizarse. El campo de las terapias avanzadas está en constante evolución y hay que estar al día”
constante evolución y que es primordial estar al día en ´los nuevos avances, en metodología, protocolos, equipamiento y demás.
- ¿Qué proyectos de futuro tienen para su entidad?
- Continuar fomentando la aplicación de terapias avanzadas novedosas en los hospitales gallegos, ya sean medicamentos CAR-T u otro tipo de terapias avanzadas (por ej. los Linfocitos In ltrantes de Tumor o las vacunas con células dendríticas). Y seguir impulsando proyectos de investigación que puedan llegar en un futuro a fármacos novedosos para nuestros pacientes.
El centro busca técnicos con conocimientos en terapia o cultivo celular e inmunología, trabajo en condiciones de ambiente controlado y familiarizados con las Normas de Correcta Fabricación
Centro de Protonterapia de Galicia, liderazgo autonómico en la lucha contra el cáncer
Los bene cios clínicos y la baja toxicidad convierten la protonterapia en un tratamiento con un presente y un futuro extraordinarios en el abordaje contra el cáncer, una lucha en la que cada día, médicos y cientí cos, contamos con más aliados.
Con esta premisa nace el proyecto del Centro de Protonterapia de Galicia, impulsado por la Xunta de Galicia a través del Servizo Galego de Saúde y la empresa pública de servicios sanitarios Galaria, que será una realidad en el 2026. Se trata de un proyecto de enorme envergadura en medicina oncológica que tiene, entre otras, tres grandes ventajas:
1. Menor toxicidad: Evita efectos adversos a corto y largo plazo en los tejidos sanos.
2. Mayor precisión: porque funciona gracias a un haz de protones alta energía que deposita su energía en el lugar exacto.
3. Mayor control: Permite minimizar la radiación dispersa innecesaria en los tejidos sanos de alrededor del tumor.
“Los per les que integrarán el equipo humano serán especializados, pero a la vez versátiles e interdisiciplinares”
Su aplicación supone un gran avance clínico, basado en el bene cio dosimétrico y radiobiológico, que es superior para protones comparado con cualquier otra modalidad de radioterapia de alta precisión disponible.
Nos encontramos, por tanto, ante uno de los mayores hitos de la medicina oncológica impulsado por el gobierno autonómico, que convertirá a Galicia en la primera comunidad autónoma con un centro de protonterapia público. Su camino se inició hace años y se hace posible ahora gracias a la Fundación Amancio Ortega, que dona la totalidad del equipamiento necesario, de última generación. Localizado en
ROCÍO MOSQUERA, Gerente de la empresa pública de servicios sanitarios Galaria
Santiago de Compostela, integrado de manera sostenible en el entorno natural y conectado con el complejo hospitalario compostelano, dará servicio a todo el sistema sanitario público gallego.
En plena fase de construcción, y tras la reciente visita y certi caciones del Consejo de Seguridad Nuclear, la obra está siendo ejecutada por la empresa COPASA en colaboración con la proveedora de equipos de alta especialización Ion Beam Applications (IBA), uno de los grupos de referencia mundial en terapia de protones.
Entre sus múltiples funcionalidades, destacamos su doble orientación: asistencial y cientíca. En él se llevará a cabo actividad clínica, con tratamientos de protonterapia (PT) según indicaciones aprobadas, plani cación de tratamientos en red desde cualquier servicio de RP y comparativas PT vs. RT; y actividad investigadora de altísimo nivel, con colaboraciones con universidades, empresas (IBA, LeoCancerCare) y centros internacionales, participación en investigación clínica con centros de PT, proyectos de investigación pre-clínica y colaboraciones en proyectos de I+D en tecnología PT.
El Centro de Protonterapia de Galicia cuenta con una super cie útil de más de 3.700 metros cuadrados y es una instalación expandible, con capacidad escalable para tratamientos de hasta 250 pacientes/año por sala, con un doble búnker con espacio para dos instalaciones, un espacio exterior disponible para ampliar a un tercer búnker además de espacios para actividades de investigación. La primera instalación constará de un área con un acelerador ciclotrón y transporte de haz, y una sala de tratamiento con un Gantry; y la segunda, de un segundo ciclotrón y un área de transporte de haz jo para investigación, ac-
tualizable con un futuro segundo Gantry de tratamiento.
Aplicación clínica
Las posibilidades asistenciales de la protonterapia son enormes a día de hoy. Las guías internacionales actuales la recomiendan para tumores oculares, incluidos los melanomas intraoculares; tumores que se aproximan o se localizan en la base del cráneo; tumores primarios o metastásicos de la columna vertebral en los que la tolerancia de la médula espinal pueda superarse con un tratamiento convencional o en los que la médula espinal haya sido sometida previamente a un tratamiento convencional; cáncer hepatocelular; ciertos tipos de tumores sólidos primarios o benignos en niños; pacientes con síndromes genéticos que hacen crucial la minimización del volumen total de radiación; tumores malignos y benignos primarios del sistema nervioso central; casos de re-irradiación y algunos otros.
Es conveniente recordar que, además, las indicaciones van a ampliarse a medida que se avance en las investigaciones y que se vaya adquiriendo más evidencia de la potencial ventaja en otras localizaciones.
Cambio de paradigma
Estamos asistiendo, sin duda, a un cambio de paradigma en la especialidad de la radioterapia. Primero, porque está evolucionando de ser una disciplina guiada por la tecnología a serlo por la biología. Y como tal, la investigación es cada vez más interdisciplinar y más centrada en la radiobiología y con mayor conexión con otras discipli-
nas como la inmunología, la genética, bioinformática y otras. Y segundo, porque las observaciones y resultados cientí cos de la última década están generando un cambio de mentalidad y de práctica clínica muy importantes.
Un centro de primer nivel como éste requiere profesionales a medida. Por eso, la apuesta por el talento es un objetivo estratégico que desde la Xunta de Galicia iremos escalando en los próximos tres años hasta completar, coincidiendo con el funcionamiento pleno del Centro en 2026, la dotación de recursos humanos, que se irán incorporando y formando de manera progresiva. Pretendemos que los per les que integren el equipo humano sean especializados, pero a la vez, versátiles e interdisciplinares; y que puedan cubrir todos los campos de trabajo que ofrece el Centro. Oncólogos radioterápicos, radio-físicos hospitalarios, radiólogos, anestesiólogos pediátricos, personal de enfermería, personal técnico de radioterapia, técnicos de radiología, técnicos dosimetristas, auxiliares administrativos, celadores, técnicos de mantenimiento y, en general, per les médico-cientí cos y de ingeniería que demande el Centro.
El Centro de Protonterapia de Galicia permitirá catalizar la creación de una comunidad a nivel regional, y nacional, que sitúe a Galicia en la vanguardia de la protonterapia a través de un centro modélico por su infraestructura, equipamiento, excelencia técnica y humana y trabajo en red, que pondrá a nuestra comunidad en el mapa internacional de la medicina oncológica de precisión.
Reciente visita del conselleiro de Sanidade a las obras del Centro de Prontoterapia de Galicia en Santiago, acompañado por Rocío Mosquera
Caamaño llevará la mejora formativa de los TSS al Comité Interterritorial
Representantes de ATESSGA trasladaron a las nuevas autoridades sanitarias de Galicia todos los temas de interés del ámbito de los Técnicos Superiores Sanitarios
Tras los cambios acontecidos en la Consellería de Sanidade después de las pasadas elecciones autonómicas, representantes de la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (ATESSGA) mantuvieron a principios de julio una entrevista con el nuevo conselleiro de Sanidade, Antonio Gömez Caamaño. Un encuentro en el que también tomaron parte la nueva directora xeral de Recursos Humanos, María del Mar Pousa Cobas, y la secretaria xeral Técnica, Natalia Lobato Mosquera, presente en reuniones previas.
Por parte de Atessga participaron su presidente, Juan Ramón Pérez Gómez, y las vocales Carolina González Pérez y Yolanda Rico Rodríguez. Una intensa reunión durante la que se debatieron todos los temas de interés del ámbito de los técnicos superiores sanitarios en Galicia. De he-
cho, el conselleiro, conocedor de la realidad de la profesión y que incluso había participado en actividades organizadas por la asociación, se comprometió a llevar la mejora formativa de los TSS a la siguiente reunión del Consejo Interterritorial.
Sobre las coordinaciones técnicas, reguladas legalmente en el DOG nº 233 de 28 de noviembre de 2003, consideraron que era una normativa que se encontraba un poco obsoleta y se comprometieron a revisarla y renovarla (dependencia orgánica y funcional, etc).
Finalmente, se acordó avanzar en el reconocimiento profesional de los Técnicos Superiores en Administración y Documentación Sanitarias, realizando un análisis de ampliación del ámbito laboral.
Atessga y ACIS estudian fórmulas de colaboración en el próximo futuro
Representantes de Atessga mantuvieron el pasado 23 de julio una reunión con Antonio Fernández Campa, gerente de la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde (ACIS), y con Mario Mosquera Verea, director del Área de Gestión del Conocimiento y del Talento de esta entidad pública gallega.
En la reunión se estudiaron formas de colaboración entre la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios y ACIS. Un encuentro muy enriquecedor y productivo, en el que se pusieron sobre la mesa la posibilidad de llevar a cabo varios proyectos en materia de formación de los profesionales sanitarios.
Un congreso gallego de altísimo nivel con más de 200 Técnicos Superiores
Organizado por la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia, el Colegio Profesional de Higienistas Dentales y el Colegio O cial de Protésicos Dentales
El pasado noviembre ocurrió un hecho muy destacable en tierras gallegas: el Colegio Profesional de Higienistas Dentales, el Colegio O cial de Protésicos Dentales y la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia se unieron para organizar el I Congreso Galego Multidisciplinar en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Un evento dónde se pudo ver la buena sintonía que existe entre los TSS gallegos.
El título del evento “Garantía de Calidad y Seguridad en nuestras manos”, dónde hemos querido re ejar la importancia de todo el trabajo y el hecho diferencial de calidad y seguridad que aportamos los Técnicos Superiores Sanitarios a la Sanidad tanto pública como privada. Cada organización creó un programa especí co, con ponentes destacados dentro de sus materias, el nivel de las ponencias fue altísimo, con temas de actualidad y dejando muy claro que los Técnicos Superiores Sanitarios requieren un nivel de cuali cación superior al que poseen actualmente (EQF5) con una formación reglada de ciente para la exigencia laboral que existe en el sistema sanitario gallego y español.
La Ciudad de la Cultura ayudó a enmarcar un evento magní co, con una asistencia de más de 200 Técnicos Superiores de todas las especialidades, un éxito total para los organizadores.
Agradecimientos
Desde el Comité Organizador de ATESSGA agradecemos la aportación de todos los colaboradores y patrocinadores del Congreso: Sumcyl, Roche Diagnostics, Palex, Hologic, Formantia, Comercial Hospitalaria Grupo 3 y Sumcyl. Gracias también a todas las personalidades, ponentes, moderadores y público asistente por colaborar en estos foros de intercambio de experiencias y conocimientos que, sin duda, son muy importantes para el desarrollo de la profesión.
“Este evento, que comenzó como un reto entre las tres entidades que nos representan, ha tenido una excelente acogida por parte del colectivo”, apuntó María Luisa López Vega, presidenta del comité organizador, quien destacó “una vez más la importancia del compromiso y la unidad para lograr el éxito, como re eja la foto de solicitud de Grado universitario”.
Histórico: 11 especialidades
sanitarias
en Galicia, juntos por el Grado
ATESSGA y los colegios o ciales de Higienistas Dentales y Protésicos Dentales organizan una iniciativa pionera en España en defensa del reconocimiento profesional
La Ciudad de la Cultura de Santiago acogió el I Congreso Gallego Multidisciplinar de técnicos sanitarios, organizado por la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia, el Colegio Profesional de Higienistas Dentales y el Colegio O cial de Protésicos Dentales. Una iniciativa pionera en España ya que mostró el frente común de estos colectivos profesionales, que representan a once especialidades sanitarias en Galicia, en busca del reconocimiento de la titulación de grado universitario, de forma que puedan equiparar sus estudios a sus homónimos europeos.
Así lo pusieron de mani esto en sus discursos los presidentes de las tres entidades organizadoras (Juan R. Pérez Gómez, Andrea Pardo Rivera y Avelino J. Sanmartín Caamaño) durante el acto de inauguración del congreso. Un evento en el que participaron numerosas autoridades y personalidades. Desde el plano político, asistieron Alfonso Alonso Fachado, subdirector xeral de Xestión Asistencia e Innovación de la Consellería de Sanidade, y Jesús Manuel Domínguez Domínguez, concejal de Sostenibilidad Ambiental y tercer teniente de alcaldesa de Santiago.
Desde el plano académico, estuvieron presentes en la inauguración María Jesús Mora Bermúdez, vicedecana de la Facultad de Odontología de la USC; Juan Felipe Rodríguez Ballesta, pre-
Juan R. Pérez Gómez, durante su intervención en el acto de inauguración del congreso
sidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores de la Comunidad Valenciana; María del Mar Galán Mazuecos, José María Fonollosa Pla y Esteban Mayoral Ordónez, presidentes de los Colegios de Protésicos Dentales de Castilla La Mancha, Cataluña y Comunidad de Madrid, respectivamente; Marcos Luis Ortega, presidente del Consejo de Odontólogos de Galicia; César Calvo Rocha, presidente del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid; y Joan Fransesc Pérez Carrilló, en representación del Club Tecnológico Dental de España.
Senén Barro: “con la IA iremos viendo una nueva medicina revolucionaria”
El director del CITIUS-Centro Singular de Investigaciones en Tecnoloxías Intelixentes de la Universidad de Santiago impartió la conferencia inaugural del congreso
La conferencia inaugural del I Congreso Gallego Multidisciplinar de técnicos sanitarios corrió a cargo de Senén Barro Ameneiro, director del CITIUS-Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes de la Universidad de Santiago de Compostela, que fue presentado por Yolanda Rico Rodríguez, redactora jefa de la revista ATESSGA. Senén Barro ofreció una ponencia titulada “La inteligencia arti cial y salud”.
Barro explicó que “el interés por aplicar la IA al ámbito de la salud comienza casi desde el mismo momento en que nace la inteligencia articial. Hoy las aplicaciones en uso son muchas, desde la detección de cáncer de pulmón sobre imágenes de Tomografía Computacional, la clasicación de lesiones a partir de imágenes de piel, la identi cación de retinopatía de imágenes de fondo de ojo o el diseño de fármacos. Sin embargo, todavía son muchos los condicionantes de todo tipo que limitan su utilización en el ámbito de la salud: aspectos relacionados con cuestiones legales y éticas, disponibilidad y calidad de los datos, mayor o menor aceptación pública o los de la necesaria identi cación y asunción de responsabilidades en caso de errores, entre muchas otras”. Eso sí, el ilustre ponente indicó que
Senén Barro Ameneiro, al término de su conferencia junto a Yolanda Rico y Juan R. Pérez Gómez
“a medida que se vayan resolviendo y a anzando las aplicaciones actuales y por venir, iremos viendo una nueva medicina, sin duda revolucionaria”.
Yolanda Rico presentó la ponencia “La inteligencia arti cial y la salud”, impartida por Senén Barro Ameneiro
Germán Bou destaca los avances en el Servicio de Microbiología del CHUAC
Destaca los pasos adelante en secuenciación masiva y bacteriología, así como la importancia del microbioma en la prevención de enfermedades
La primera mesa de debate del congreso llevó por título “Avances en innovación del diagnóstico y tratamiento”, que fue moderada por Isabel Fontán Gregoria, de Atessga. En ella participó Germán Bou Arévalo, jefe de servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC).
Durante su ponencia, titulada “Mejora y avances en diagnóstico microbiológicos: InnovaMicroLab”, el doctor Germán Bou discutió aspectos de innovación en el campo de la microbiología clínica, destacando aquellos avances realizados en el Servicio de Microbiología del CHUAC). En concreto comentó los avances ejecutados den-
tro del proyecto de innovación de compra pública innovadora, InnovaMicrolab, dotado con 5,7 millones de euros y que ha permitido avances tecnológicos y de innovación importantes. Así, destacó los realizados en secuenciación masiva (metagenómica diagnóstica), otros relacionados con la automatización total del laboratorio de microbiología y de manera más concreta en bacteriología, y por último hizo hincapié en la importancia del microbioma o microbiota intestinal en la prevención de enfermedades. Como ejemplo, mencionó la colaboración con el servicio de cardiología para la búsqueda de variables microbiológicas independientes que puedan asociarse a eventos cardiacos.
José Manuel Valcárcel:
“Cambiarlo todo para que todo siga igual”
El secretario de Atessga, José Manuel Valcárcel Riveiro, impartió la conferencia “Cambiarlo todo para que todo siga igual”, cuyo resumen puedes leer en esta misma revista (páginas 12 a 16). En el Congreso fue presentado por María Luisa López Vega, vicepresidenta de Atessga.
José Manuel Valcárcel Riveiro fue presentado por María Luisa López Vega y Yolanda Rico Rodríguez
Optimización del ujo de trabajo en Anatomía Patológica
Estela Rodríguez destaca que los consultores de Leica con máxima acreditación Lean Six Sigma permiten reducir tiempos de respuesta y aumentar la calidad y la e ciencia
La responsable de Formación de Atessga, Carolina Gómez de María moderó la mesa de debate “Retos de futuro”, en la que participaron Estela Rodríguez Lorenzo, Ana Concheiro Guisán y Milagros Otero García. Así, Estela Rodríguez, Leica Biosystems Business Development Manager IMC Iberia, presentó una ponencia titulada “Optimización del ujo de trabajo en Anatomía Patológica”
Rodríguez explicó que el ujo de trabajo es el camino que sigue la muestra a lo largo del laboratorio y todos sus procesos: cómo interactúa el personal con la tecnología, cómo los sistemas se comunican y los desplazamientos por el laboratorio. Además, señaló que “los consultores de Leica con máxima acreditación Lean Six sigma optimizan el ujo de trabajo logrando reducir tiempos de respuesta, aumentando la calidad, las soluciones integradas y la e ciencia”.
Para ello se usa el método DMAIC (De nir, Me-
dir, Analizar, Mejorar y Controlar). Se realiza una evaluación de la situación inicial (análisis físico y del ujo de trabajo de datos) y después se elabora un informe con una propuesta de mejora. Además, existe una asesoría especial dedicada a la preparación para la patología digital.
SERAM apoya el Grado en Imagen Médica y Radioterapia para los TSID
Milagros Otero destaca que unos TSID bien formados mejoran la e ciencia y el rendimiento de los servicios de radiodiagnóstico
La vicepresidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), Milagros Otero García, destacó en su ponencia que “el abordaje de la realización de la ecografía por los Técnicos superiores en Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear (TSID) sigue siendo un tema sin solucionar en España por diferentes razones: escaso período de formación de TSID en el grado, falta de con anza en los médicos a la hora de delegar, etc”. Aseguró que la formación de los TSID en el Ciclo Superior de FP es claramente insu ciente para asumir los retos actuales de un TSID en el Servicio de Radiología, con equipos de alta tecnología avanzada, posprocesado de la imagen, realización de ecografía, etc.
Por otro lado, unos TSID bien formados mejoran la e ciencia y el rendimiento de los servicios
Milagros Otero García impartió la ponencia “Ecografía y TSID: reto en los servicios de radiodiagnóstico”
de radiodiagnóstico. Por ello, SERAM apoya a los TSID en la consecución del Grado Universitario en Imagen Médica y radioterapia.
Estela Rodríguez instó a los presentes a mejorar su ujo de trabajo para así aumentar su e ciencia
La labor de los TSS, fundamental en la gestión de los bancos de leche
Ana Concheiro Guisán explicó que en Galicia funcionan dos de los trescientos bancos de leche humana existentes en el mundo
La jefa del servicio de Pediatría del área sanitaria de Vigo del SERGAS, Ana Concheiro Guisán, impartió su ponencia “Investigación y calidad en un banco de leche humana: el valor del equipo multiprofesional”. En ella dio a conocer la actividad de los bancos de leche humana, cerca de 300 en todo el mundo, 2 en Galicia.
Estos bancos de leche reciben la leche donada de forma altruista por madres lactantes, la almacenan, pasteurizan y distribuyen a sus potenciales receptores, los niños prematuros. “La labor del personal técnico es fundamental para garantizar la gestión y calidad de estos procesos”, explicó Ana Concheiro, quien señaló que “todas las muestras de leche se someten a estrictos controles microbiológicos y se analiza su composición nutricional, lo que facilita que cada niño reciba la leche más idónea de acuerdo a su fase de crecimiento”. El banco de leche de Vigo lleva en fun-
cionamiento desde 2016 y ha gestionado más de 3000 litros de leche que ha suministrado a más de 1000 prematuros. Una fracción de la leche donada se dedica a estudios de investigación y se custodia en el Biobanco IIS Galicia Sur.
El presente y futuro de la profesión, a debate en el cierre del Congreso
El nuevo estatuto marco y clasi cación profesional de los técnicos superiores sanitarios y el futuro de las organizaciones colegiales centraron las dos mesas de cierre del I Congreso Gallego Multidisciplinar de técnicos sanitarios. Unas cuestiones que puedes consultar en profundidad en esta misma revista en los artículos rmados por los participantes en estas mesas de debate: Juan Felipe Rodríguez Ballesta, presidente
del Colegio Profesional de Técnicos Superiores de la Comunidad Valenciana; Juan Ramón Pérez Gómez, presidente de Atessga; y José M. Valcárcel Riveiro, secretario de la asociación.
Unas mesas de debate que estuvieron moderadas por Lourdes Liste Tizón, responsable de Asuntos Laborales de Atessga; y Fidel Herrera Álvarez, de F&H Asesores.
Carolina Gómez de María, responsable de formación de Atessga, presentó la ponencia de Ana Cocheiro Guisán