







REDACTORA JEFA
Trinidad Yolanda Rico Rodríguez
CONSEJO DE REDACCIÓN
María Luisa López Vega
Magali Piso Neira
CONSEJO EDITORIAL
Juan R. Pérez Gómez
Jose M. Valcárcel Riveiro
Eva Sequeiros Troncoso José Jácome Varela
REDACCIÓN ATESSGA
C/ General Gutiérrez Mellado
12 – 2º 2A (36001 Pontevedra)
T : 986 864 971
mail: redaccion@atessga.org
EDITA
Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga)
DISEÑO Nós Comunicación
Rúa Xesteira, local 2. Bajo
Bertamiráns. 981 897 822
DEPÓSITO LEGAL C 1268-2021
ISSN REVISTA IMPRESA: 29521998
ISSN REVISTA ELECTRÓNICA: 29522129
DISTRIBUCIÓN
Revista digital distribuida a socios y simpatizantes
Revista impresa distribuida a autoridades sanitarias, educativas y centros de trabajo
Recientemente, buscando en las hemerotecas y consultado a las compañeras y compañeros que forman parte de la historia de la profesión, consensuamos el origen formal y documentado de las profesiones técnicas sanitarias exactamente en los años 60, por medio del impulso del Dr. César Pedrosa, médico radiólogo de profesión, que fue el Director-fundador de la Escuela de Técnicos del Hospital General de Asturias (1963-1970), la primera de España. Ese es el punto de partida de nuestras profesiones Técnicas.
Posteriormente, a principios de los años 70 se crearon las primeras escuelas de Técnicos Especialistas en Madrid, concretamente en el Hospital Provincial (actual Gregorio Marañón), Hospital Clínico de San Carlos y en la Clínica Puerta de Hierro, pero no fue hasta 1979 cuando se uni caron bajo el Ministerio de Educación todas las escuelas de Formación Profesional. Hasta entonces la formación profesional se cursaba en las Universidades Laborales o Centros de Capacitación dónde las iniciativas públicas podía montar una experiencia formativa ad hoc para dar respuesta
nizativas profesionales y sindicales que trabajan coordinadamente.
En términos comparativos, el escaso desarrollo en España de nuestras profesiones en relación a la de enfermería, debiera hacernos re exionar sobre las cuestiones imputables a nosotros mismos como colectivo profesional. Ni a otros profesiones, ni a los ministerios de sanidad y educación, ni a las direcciones de enfermería.... Tan solo las que dependen de nosotros mismos.
Todos conocemos nuestra historia plagada de reclamaciones y reivindicaciones ante las administraciones que, nalmente, han terminado por tolerarnos a base de las sentencias judiciales que hemos costeado durante todos estos años.
Ha sido una verdadera batalla, que todavía continúa, en cada servicio, frente a cada dirección de enfermería y gerencias y en el ámbito de cada una de las Comunidades Autónomas. Nos hemos organizado en función de las circunstan-
a una necesidad concreta. La historia que viene después ya es conocida por todos con la famosa Orden Ministerial del 84. Es decir, desde el año 63 que se creó la primera escuela de Técnicos hasta la actualidad han pasado casi 60 años.
Estas primeras escuelas de profesiones técnicas eran contemporáneas a otras también sanitarias de formación profesional y de un equivalente nivel formativo, aunque relacionadas con el ámbito de la atención y cuidados al paciente. Nos referimos a los profesionales de enfermería, que en distintas fases has evolucionado hasta el actual Grado Universitario de 240 ECTS. Es decir, en términos comparativos, han avanzado en dirección contraria a las nuestras. Han ampliado su espacio profesional, han consolidado su presencia en el apartado de gobernanza de las instituciones sanitarias y han creado estructuras orga-
“Es ahora o nunca. Necesitamos movilizaciones que muestren que no daremos ni un paso atrás”
cias. Hoy las reivindicaciones TSS descansan sobre los hombros de Asociaciones Profesionales, estatales y autonómicas, Colegios Profesionales, Sociedades Cientí cas y también Sindicatos, Estatales unos y autonómicos otros. Todas estas fórmulas fueron, son y serán válidas, ninguna es mejor que la otra, cada una tiene su ámbito y dentro de este intentamos defender la profesión con la mejor de nuestras intenciones.
Distintas fórmulas organizativas no implica desunión. Pero distintos criterios y falta de unidad de acción sí.
como en las dos posteriores de 8 y 23 febrero de 2022, con una participación muy alta en todos los Hospitales, consiguiendo incluso que estas concentraciones se realizaran en algún que otro centro educativo.
El culmen de estas movilizaciones fue la manifestación realizada en Madrid el pasado 5 de marzo, dónde más de 8.000 Técnicos Superiores gritamos al unísono ¡BASTA YA!, una experiencia espectacular el poder ver a esa enorme masa de Técnicos Superiores gritando consignas a favor de la creación del Grado Universitario y consiguiendo lograr ese sentimiento de unión que parecía olvidado por nuestro colectivo.
Por eso la experiencia de la creación de las Comisiones por el Grado universitario es una experiencia tremendamente positiva, con un gran ejercicio de generosidad de los participantes, abierta y no excluyente, donde todas las organizaciones podemos codecidir y coordinar nuestras acciones en un momento que es crucial para nuestro futuro.
Hemos dado, al n, un paso adelante, y hemos formado un frente común ante la administración, que es la expresión de la unión y la fuerza que tenemos. Desde las Comisiones por el Grado Universitario se pidió que los Técnicos Superiores nos movilizáramos y la respuesta fue abrumadora por parte del colectivo. Galicia impulsada por Atessga, ha sido ejemplo de esas movilizaciones, tanto la realizada el 2 de diciembre del 2021
Desde las comisiones hemos mantenido reuniones con partidos políticos, con los Grupos Parlamentarios del Senado y del Congreso, también con representantes de los Ministerios, se ha buscado el apoyo de Asociaciones cientí cas médicas, se han vuelto a presentar documentos e informes… Hemos hecho todo lo que podíamos hacer en términos de diálogo y presentación de la problemática.
Pero el Ministerio de Sanidad sigue enrocado. No es ni permeable ni sensible a nuestra problemática y no la siente como un problema propio del sistema sanitario.
Nos adentramos en otra fase. Se acerca un otoño caliente y quizá también una primavera, donde necesitamos que todos los Técnicos Superiores sumen, donde seamos una sola voz, una sola profesión. Es ahora o nunca. Necesitamos nuevas movilizaciones y, por qué no, medidas más duras que muestren al Ministerio de Sanidad, al de Educación y al de Universidades que somos una sola voz, y sobre todo ... ¡que no daremos ni un paso atrás!!!
“Pero el Ministerio de Sanidad sigue enrocado. No es ni permeable ni sensible a nuestra problemática”
Las Comisiones Unitarias por el Grado siguen su actividad en pos del objetivo marcado, desde nales del año pasado, así como durante todo este año, han mantenido una actividad intensa de reuniones institucionales, logrando avances en la negociación, aunque no signi cativas por el momento. Como re eja el grá co: se sigue una línea de diálogo con la Administración pero, a pesar de este esfuerzo, el Ministerio de Sanidad sigue en una posición inmovilista que nos hace pensar que la única salida será una posición de con icto social con medidas más intensas que las llevadas a cabo hasta la fecha.
El nal del 2021 y el principio del 2022 fueron muy activos por parte de nuestro colectivo de Técnicos Superiores. Las dos Comisiones Unitarias por el Grado Universitario pidieron que los Técnicos Superiores se movilizaran y la respuesta fue abrumadora por parte del colectivo.
Estas movilizaciones se englobaron como refuerzo a acciones de la Comisión y como presión durante las reuniones con la Administración, como, por ejemplo, la llevada a cabo el 2 de diciembre con el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del SNS, Juan Julián García Gómez.
Posteriormente a esa reunión se produjo una rueda de prensa por parte de los portavoces donde manifestaron que, si bien la reunión se realizó en un ambiente distendido, notaron poca empatía por nuestros problemas durante la misma, por lo que los propios portavoces anunciaron el inicio de movilizaciones cada vez más intensas durante los primeros meses del año con la culminación en una gran manifestación en Madrid.
La respuesta a la convocatoria de estas concentraciones en las puertas de los centros de trabajo, gracias a la alta participación a lo largo de todo el territorio estatal, fue considerada un éxito por las Comisiones por el Grado.
En Galicia, los Técnicos Superiores Sanitarios demostraron su implicación en las reclamaciones del colectivo participando en las distintas concentraciones convocadas por Atessga en los diferentes hospitales de la comunidad autónoma. Estas fueron un ejemplo a nivel estatal, en todas las convocatorias realizadas e impulsadas gracias a las asambleas realizadas por Atessga por toda la geografía gallega. Un éxito de participación que quedó refrendado, días después, en la multitudinaria manifestación de Madrid, donde Galicia contó con una amplia representación.
El pasado 5 de marzo, en Madrid, se culminaron las actuaciones vehiculadas por las Comisiones por el Grado con una gran manifestoación donde más de 8.000 Técnicos Superiores se unieron para hacer visible nuestra reclamación. Al frente de la manifestación, una gran pancarta con los representantes de las Organizaciones miembros de las Comisiones por el Grado, entre
los que estaba el presidente de Atessga, Juan R. Pérez Gómez.
Una vez frente al Ministerio de Sanidad, los portavoces de ambas Comisiones por el Grado dieron lectura a un mani esto en el que transmitieron todas las reclamaciones del colectivo y pusieron en evidencia la discriminatoria situación de los TSS en nuestro país con respecto a la práctica totalidad de la Unión Europea. En dicho mani esto también se solicitó la uni cación en un título de Grado de las titulaciones de Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico y Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, por un lado; y de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y
Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría, por otro.
Ver unidos a un gran número de Técnicos Superariores, reclamando sus derechos, unidos con un objetivo común como hacía muchos años no se veía, ha sido una experiencia impresionante. Los avances en las negociaciones con la Administración llegarán con este gran respaldo de todos los profesionales.
Previamente los representantes de las Comisiones se concentraron delante del Senado el día 4 de marzo para dar visibilidad, una vez más, a nuestras reclamaciones.
El 23 de marzo se produjo una reunión con la Comisión de Sanidad y Consumo, donde los portavoces de las Comisiones por el Grado pudieron exponer toda nuestra problemática ante los portavoces de los partidos políticos en la citada comisión. Mostraron una total empatía hacia nuestros problemas y se comprometieron a trabajar en una posible solución a nuestras reivindicaciones.
Días después de la mencionada reunión con la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados con los representantes de las Comisiones Unitarias por el Grado, entre los que guraba el secretario de Atessga, José M. Valcárcel Riveiro, se traduciría en la aprobación en la citada Comisión, realizada el día 27 de marzo, de la Proposición no de Ley sobre la “Mejora formativa y reconocimiento académico y profesional de los Técnicos Superiores Sanitarios”, presentada por el PP en 2021.
Una vez más se demostró la volatilidad de los políticos hacia nuestras reclamaciones. Si bien salió aprobada, notamos un cierto “pasotismo” por parte de muchos portavoces políticos, con un claro desconocimiento, en algunos casos, de lo que allí se estaba tratando. No entendemos muy bien el cambio desde la reunión mantenida con ellos a lo ocurrido en la votación, pero no dejaremos de trabajar para lograr que la postura sea unánime en solucionar nuestros problemas.
Las organizaciones que forman la Comisión Interinstitucional por el título de Grado para los TSS lamentaron la ambigüedad del PSOE en esta Comisión de Sanidad, como partido que sustenta el Gobierno, posicionándose en la abstención durante la votación, máxime cuando esta PNL es similar a la presentada por ese mismo partido en abril de 2018. Por ello, mostraron su indignación por el diferente rasero cuando el PSOE está en la oposición y cuando gobierna.
Una de las acciones más intensas llevadas a cabo por la Comisión por el Grado hasta la fecha fue la de promover una enmienda buscando la suspensión transitoria de la aplicación de la Ley de FP al grupo de profesiones reguladas de la rama sanitaria de la Formación Profesional mediante reuniones con todos los grupos políticos del Senado. Enmienda que fue presentada y defendida por el senador Koldo Martínez (Geroa Bai).
Desde las Comisiones por el Título de Grado se considera que, a pesar de las bondades de esta Ley, en el caso de las profesiones TSS no solo no aporta ninguna mejora sustancial sino que es claramente perjudicial en su conjunto.
Entre otros perjuicios recuerdan que el texto actual de la Ley de Integración y Ordenación de la Formación Profesional no reconoce la singularidad jurídica de las Profesiones Sanitarias Reguladas e implementa un sistema de acreditación de competencias mediante la experiencia que ya existía, pero estaba vetado para los TSS, y que ahora se hace abierto y permanente.
Las organizaciones integradas en las Comisiones por el Título de Grado seguirán intentando la suspensión de la aplicación de esta ley a nuestro colectivo, o al menos las partes más lesivas hacia los TSS de la misma, por vías alternativas ya que claramente legitima el intrusismo y la usurpación de funciones, mantiene la segregación de los títulos, sostiene el
ser docentes y continúa sin integrar la formación continua del SNS.
Una de las reuniones más reveladoras ha sido la mantenida en el Ministerio de Universidades con José Manuel Pingarrón Carrazón, secretario general de Universidades, y con Ernest Marco Urrea, asesor del ministro de Universidades, donde se ha reconocido como problema grave que nuestra formación sea claramente insu ciente; no encontrando objeciones conceptuales para que se realice la reconversión educativa hacia el ámbito universitario. Se obtuvo el compromiso de trasladar al Ministerio de Sanidad la necesidad de constituir una Comisión Interministerial conformada por Educación, Universidades, Sanidad y las organizaciones de Técnicos Superiores para dar solución a esta anomalía educativa, que permanece en el tiempo sin resolver.
En mayo tuvo lugar una de las reuniones más importantes: la realizada en Sanidad con la nueva directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez González, y con el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García Gómez. En la misma se consiguió un compromiso por parte de la Administración de un posicionamiento claro sobre nuestra problemática y a trasladar todas nuestras reivindicaciones a la Comisión Técnica de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad, así como, a valorar la posibilidad de la creación de comités técnicos de estudio sobre este asunto.
La Dirección General de Ordenación Profesional y por tanto, el Ministerio de Sanidad, siguen enquistados en una posición inmovilista, comprobamos con tristeza, en virtud de la respuesta recibida en junio de este departamento y cómo la buena sintonía y el reconocimiento de nuestros problemas formativos por parte de todos los estamentos de la Administración y fuerzas políticas no tienen una traducción en acciones concretas por parte del Ministerio y sí mucha desidia cuando se trata de abordar nuestra problemática.
La creación de la Comisión Interministerial con los Ministerios de Sanidad, Educación y Universidades se antoja fundamental para el desarrollo de esta reclamación de mejora formativa . Por supuesto, desde las Comisiones por el Grado insistiremos en nuestra presencia en dicha Comisión Interministerial a través de nuestros portavoces, necesaria para la defensa del argumentario y posicionamiento de los Técnicos Superiores Sanitarios.
El sentir de toda la profesión es que estamos hartos, que nos están abocando a un enfrentamiento social de consecuencias impredecibles, estamos cansados de tanta manipulación e intereses corporativos y que la Administración solo tenga oídos y soluciones para otros. Este posicionamiento es un daño profesional de dimensiones incalculables e irreparables, para el conjunto de la Profesión, del Sistema Nacional de Salud, y de la Ciudadanía. Nos están pidiendo a gritos que nos movilicemos en contra de esta injusticia.
Integrantes de las Comisiones Interinstitucionales por el Grado se reunieron con representantes del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado, que instará al MInisterio de Sanidad a crear una Comisión Interministerial
En junio nos reunimos con una representación del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado para realizar un análisis de la situación de nuestra reivindicación en la exigencia de la titulación de Grado Universitario. En esta reunión, los senadores socialistas se han comprometido a instar al Ministerio de Sanidad a valorar la creación de una Comisión Interministerial “a la mayor brevedad”, con un calendario establecido para abordar “de forma de nitiva una solución” a su problema. Los senadores asistentes han a rmado también que nuestras enseñanzas padecen un “dé cit formativo” y que deben tener unas titulaciones homólogas a las de sus compañeros europeos, con una formación universitaria que garantice el reconocimiento automático en el Espacio Europeo de Educación Superior.
La última reunión mantenida por los portavoces de la Comisión por el Grado ha sido con la responsable de Servicios Sociales y Sanidad del Partido Popular, Ana Pastor Julián, con la que siempre se ha tenido una muy buena sintonía y que ha cogido con interés nuestra problemática. En esta reunión se ha comprometido a llevar adelante varias iniciativas parlamentarias tanto nuevas como de control de las ya aprobadas en el Parlamento. Estuvo acompañada en la reunión de la portavoz de Sanidad del PP en el Congreso, Elvira Velasco Morillo.
PORQUE LA UNIÓN SI HACE LA FUERZA
Lo manifestado en este artículo es sólo una muestra de todo el trabajo que las Comisiones Unitarias por el Grado, en nombre de todos los TSS, han mantenido durante todos estos meses iniciales del año, reuniéndose con grupos políticos, Administración, sociedades cientí cas, etc. buscando apoyo y encontrando en la mayoría de los casos un posicionamiento positivo hacia la solución de nuestras reivindicaciones.
Atessga, como organización más representativa de los Técnicos Superiores Sanitarios en Galicia, trabaja por y para la consecución de los objetivos marcados, en busca de que nuestra reclamación se haga visible tanto en nuestro terri-
torio como en todo el Estado, con realización de asambleas informativas en todos los centros hospitalarios gallegos y con la asistencia a todos los actos reivindicativos en todos aquellos lugares donde se nos reclama, para hacer visible nuestro problema ante cualquiera de las Administraciones y, por supuesto, con la participación activa en las Comisiones por el Grado creadas para unirnos en la lucha por el Grado Universitario.
La unión de las diferentes organizaciones del Técnicos Superiores en una Comisión Unitaria ha demostrado ser la mejor fórmula para reclamar ante la Administración nuestro derecho a una mejora formativa. Esta unión es la que está obteniendo los mejores resultados. Unión que no es excluyente con ninguna organización de Técnicos, al contrario, busca formar un frente común unitario frente a la Administración de todas las organizaciones de Técnicos Superiores Sanitarios. Y sus puertas están abiertas a todos aquellos que se quieran sumar.
Todos los representantes de las organizaciones que conformamos las Comisiones por el Grado estamos convencidos de que no podemos dejar pasar más tiempo, de que ahora es el momento de seguir presionando y buscando la negociación que nos permita solucionar de una vez por todas la situación de los Técnicos Superiores Sanitarios en España.
El pronunciamiento del pasado junio por par-
te de Ordenación Profesional muestra la postura inmovilista del Ministerio de Sanidad y deja claro que no ven, por ahora, necesaria la mejora formativa del colectivo de Técnicos Superiores. Desde la Comisión por el Grado les hemos dejado claro que no estamos de acuerdo, que su posicionamiento está en clara contradicción con la corriente dominante en todo el Espacio Europeo de Educación Superior, al igual que contamos
con el clamor de las Sociedades Cientí cas de los facultativos responsables de los Servicios Centrales d e Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento a favor de nuestra reclamación.
¡Nos obligan a movilizarnos, nos obligan a salir a las calles, porque es ahora o nunca!
¡¡¡Ni un paso atrás!!!
Una de las líneas de trabajo de las Comisiones por el Grado es buscar el apoyo de aquellos que son nuestro principal referente dentro de los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento, los Facultativos, Radiólogos, Oncólogos, Patólogos, Hematólogos, etc., a través de sus SociedadesCientí cas.
Dentro de este contexto nos hemos puesto en contacto con varias de estas sociedades, de todos los ámbitos de aproximación diagnóstica y tratamiento, buscando apoyos a nuestra petición de mejora formativa, y hemos recibido una gran respuesta. En la actualidad hay muchas sociedades con las que hemos contactado para que apoyen nuestras reclamaciones y que estamos a la espera de su contestación. Otras ya lo han hecho de forma mani esta.
Entre las que ya han emitido un comunicado apoyando nuestra reclamación de conversión en título universitario de nuestras especialidades de forma explícita, están las siguientes:
• Sociedad Española de Anatomía Patológica SEAP
• Sociedad Española de Oncología Radioterápica SEOR
• Sociedad Española de Física Médica SEFM
• Sociedad Española de Radiología Médica SERAM
• Sociedad Española de Radiología Músculo Esquelética SERME
• Sociedad Española de Ultrasonidos SEUS
• Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia SEHH
• Sociedad Española de Parasitología SOCEPA
• Sociedad Gallega de Microbiología SOGAMIC
• Sociedad Castellano Leonesa de Microbiología SOCALEMI
• Asociación Catalana de Ciencias en Laboratorio Clínico ACCLC
Y seguimos trabajando en el apoyo de más Sociedades Cientí cas Médicas, nuestro futuro está ligado al de ellos, su desarrollo profesional al nuestro, por eso son fundamentales estos apoyos, así como, la creación de foros donde podamos intercambiar opiniones y tomar decisiones conjuntas de cara a la evolución de los Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.
Como no puede ser de otra forma, los contenidos del futuro Título, en lo concerniente a las Áreas de aproximación diagnóstica, serán consensuados con las Instituciones representativas de las Profesiones Tituladas Sanitarias, con el n de evitar la inde nición de roles profesionales y eventuales con ictos de competencias entre el personal facultativo y los Técnicos Superiores, que pudieran obstaculizar el desarrollo futuro de esta Titulación, y así lo manifestamos en nuestras reuniones con la Sociedades Médicas.
Queremos manifestar desde este editorial el gran trabajo que se está realizando por parte de todas las organizaciones que engloban las Comisiones por el Grado, desde la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga) mantenemos en todo momento un papel activo y propositivo, con transparencia y e cacia, mostrando que la unión SI hace la fuerza, dando pasos rmes en la consecución de nuestro objetivo.
El pasado 23 de septiembre de 2022 Atessga procedió a la rma de un acuerdo de colaboración y prestación de servicios con FH Asesores S.L. Con este acuerdo se pretende conseguir uno de los legítimos objetivos que persigue la asociación desde hace tiempo que es la constitución de un Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios para Galicia tal y como ya existe en otras comunidades autónomas.
A través de los distintos profesionales que integran FH (abogados, economistas y técnicos especializados) llevaran a cabo todas las actuaciones necesarias para conseguir los nes de la asociación, asesorando a los representantes de la junta en todas las actuaciones que se precisen, elaboración de estatutos, actuaciones ante la administración, así como todos los trámites precisos con el n último, de conseguir la creación de un Colegio Profesional de Técnicos Sanitarios, y la elección de la primera Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la comunidad autónoma de Galicia.
Con este acuerdo se bene ciaran además la totalidad de los asociados pertenecientes a Atessga, los cuales tendrán asesoramiento gratuito en material scal laboral y jurídico,
Con el acuerdo alcanzado con FH asesores Atessga da un paso importante para la consecución de los nes y objetivos que persigue desde hace años la asociación, contando para ello con una empresa especializada en el sector, con sedes en Santiago de Compostela, Madrid, Málaga, Santander y Londres.
España es el país del mundo que más gasta en la formación de los Técnicos Superiores Sanitarios, pero el que peor calidad formativa oferta y menos nivel de formación acredita.
En un contexto de plena ciudadanía europea la libre circulación de trabajadores es un derecho básico. Pero para que éste sea efectivo el reconocimiento de las cuali caciones profesionales entre países debe ser ágil y e caz. Para ello la Comisión Europea ha puesto a disposición de los países miembros “Instrumentos de Transparencia” para la comparabilidad de las diferentes cuali caciones, tales domo el Suplemento de diploma, el Suplemento de certi cado Europass, el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos, el Sistema Europeo de Créditos para la Educación y la Formación Profesionales, el Marco Europeo de Cuali caciones y los instrumentos que se proporcionan a través de la plataforma en línea de Europass.
Como consecuencia de este ejercicio de transparencia nuestro Título tiene que ir acompañado de un documento Europass, y así lo hace la autoridad educativa, en el que consta el nivel de cuali cación referido al Marco Europeo de Cualicaciones. Así, en Europa pueden leer que para el ejercicio de las profesiones que allí tienen un Nivel de Cuali cación (Según el Marco Europeo de Cuali caciones) de Nivel 6, en España, nuestro título es de Nivel 5. No tienen que deducirlo, ya España les tiene que decir que estamos en un nivel inferior a sus propios nacionales.
De la misma manera también tienen que reseñar nuestras competencias, y así lo hace el Ministerio, y en Europa constatan que en relación a la Cuali cación equivalente de sus nacionales nos falta nos falta “medio currículo”, pues los títulos en España no están agrupados
Por tanto, los TSS españoles estamos fuera del sistema Reconocimiento Automático de Nuestras Cuali caciones, teniendo que contentarnos con una acreditación parcial para poder ejercer pero con la imposibilidad de homologación de nuestro título en términos académicos.
ESPAÑA es el único País del mundo con sus títulos SEGREGADOS. Por este motivo tenemos
una menor carga curricular y una menor duración de los estudios y, como consecuencia última, una DEVALUACIÓN del nivel de nuestra cuali cación (EQF5).
¿POR QUE NOS MOVEMOS AHORA?
Desde el debate y aprobación por unanimidad de la Proposición no de Ley (PNL) del 2018, en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados (https://bit.ly/3RH3R44), sobre la mejora de la formación y reconocimiento académico y profesional de los TSS, asumimos que en las instituciones se había consolidado un estado de opinión favorable para abordar de nitivamente nuestra problemática.
Desafortunadamente desde entonces no se han producido avances concretos. Los siguientes dos años padecimos una cierta inestabilidad política que imposibilitó un Gobierno fuerte. Esa situación junto, inmediatamente después, la pandemia, retrasaron el abordaje del acuerdo de la PNL.
Superada la pandemia se anunciaron para el sistema sanitario profundísimas reformas legislativas de carácter estructural animadas por los fondos europeos para la recuperación, transición y resiliencia: La reforma del Estatuto Marco, modi caciones en la Ley Orgánica de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y redacción de una nueva Ley General de Sanidad. Entendimos que ahora, en el contexto de estas reformar, sí tenía que ser el momento.
Desde las distintas organizaciones mantuvimos reuniones y encuentros en diferentes ámbitos del legislativo y del ejecutivo central y descubrimos que, a pesar de la ola de simpatías que despertamos, nuestra problemática no estaba su cientemente interiorizada cuando no era totalmente desconocida. Para nuestro asombro, descubrimos que los TSS no estábamos en la agenda de las reformas y las conclusiones de la PNL del 2018 tan solo estaba en nuestro imaginario.
De ahí la necesidad de constituir una Comisión de trabajo conjunta de organizaciones TSS, de Colegios Profesionales, de Asociaciones, de Sindicatos o de Sociedades Cientí cas, que representase inequívocamente y al conjunto de los TSS de las especialidades afectadas. Fruto de ello es la Comisión TSS por el Grado Universitario que nació con vocación unitaria, de puertas abiertas al conjunto de las organizaciones y no excluyente en relación a ninguna de las especialidades afectadas. Desde ella se han iniciado las movilizaciones que todas y todos conocemos mediante la convocatoria de concentraciones en los centros y que nalmente desembocaron en la gran Manifestación TSS de Madrid el 5 de marzo de este año 2022.
PRIMERA REFORMA QUE NOS AFECTA
DESDE 2018. LA NUEVA LEY DE FP
La corrección en el tono de las movilizaciones no escondía la profunda indignación del colectivo. El motivo fue la primera novedad legislativa substancial desde la PNL de 2018, la Ley de Integración y Ordenación de la Formación Profesional, que no sólo no mejora nuestra formación sino que, claramente, la perjudica.
A pesar del ambiente de unanimidad que sostiene esta nueva Ley de FP entre los agentes sociales, la comunidad educativa y las distintas fuerzas políticas evidencia, en el ámbito de nuestras profesiones, un profundo desconocimiento de nuestra realidad.
No reconoce la singularidad jurídica de las Profesiones Sanitarias Reguladas al implementar, con carácter general, un sistema de acreditación de competencias hasta ese momento inédito para estas profesiones. Claramente la administración educativa legitima la existencia de situaciones compatibles con el intrusismo y la usurpación de funciones.
Mantiene la SEGREGACIÓN de Títulos persistiendo en ser el único país que mantiene este modelo. Anatomía Patológica y Diagnóstico Clínico separados al igual que Radioterapia y Radiodiagnóstico.
Consolida el nivel máximo de la cuali cación permitida en la FP de un EQF 5 cuando en Europa es EQF 6. Persisten, por tanto, las di cultades al imposibilitar el reconocimiento académico de nuestros títulos así como el reconocimiento de la cuali cación, di cultando derechos básicos en materia de libre circulación de personas.
Presume de ser un modelo integral pero que en el ámbito de las profesiones sanitarias no se cumple por depender la formación continua del
Ministerio de Sanidad y no de las administraciones educativas.
Sigue excluyendo a los TSS como formadores en los centros públicos al tiempo que posibilita la docencia de otros colectivos sanitarios con una orientación profesional ajena a nuestras áreas de conocimiento. Por otra parte, permite la formación a distancia para estas profesiones, cuestión ésta que no merece comentario alguno. Tan solo el rechazo más absoluto.
Por tanto, es claro que el nuevo sistema de formación profesional español, en lo substancial, no aporta ninguna mejora que redunde en nuestro desarrollo profesional para acercarnos a nuestros homólogos europeos. A la luz de la legislación educativa actual en España, hoy por hoy, el único modelo educativo que posibilita el reconocimiento automático de nuestras cualicaciones en la UE es el Grado Universitario.
Y por eso creemos necesario movilizarnos, para expresar que el cumplimiento del acuerdo de la PNL del 2018 para mejorar nuestra formación académica y nuestro desarrollo profesional pasaba por dos premisas: La primera es que ahora era el momento, en este paquete de reformas que se avecina; y segunda, que la fórmula académica que demandamos para la reconversión de la formación que da acceso al ejercicio de estas profesiones es el Grado Universitario.
APROXIMACIÓN A UNA VISIÓN ECONÓMICA DE NUESTRA PROPUESTA
Una Profesión Regulada, por ser la única posible, está vinculada a la posesión de una determinada cuali cación. Mejorar la cuali cación signica mejorar la profesión en términos también de clasi cación profesional existiendo un coste que afecta al Capítulo I de los presupuestos de la Administración Sanitaria. Somos conscientes.
Tradicionalmente se nos viene diciendo que éste es el principal motivo para las resistencias del Ministerio de Sanidad. Un problema de costes que también compartiría, lógicamente, el Ministerio de Hacienda.
Creemos rmemente que el argumento económico no es motivo su ciente. Es FALSO. O cuando menos su cientemente débil como para que sea un impedimento. Queremos introducir esta cuestión con una comparativa.
Dato: En España existen 53 universidades donde se estudia el Grado Universitario de Enfermería para sostener una plantilla permanente de entre 250.000 – 275.000 profesionales. Una rela-
ción aproximada de un centro Universitario por provincia.
Dato: En el sistema sanitario español existen 30.000 TSS. En función de la relación anterior, para sostener esta plantilla de TSS bastaría con 10 centros, ligados a Hospitales Universitarios. Pero pongamos, en el más expansivo de los escenarios, unos 15 centros, una relación aproximada de un centro universitario por Comunidad.
Pero, ¿cuál es la situación actual? Hemos recogido los datos que aporta el REGISTRO ESTATAL DE CENTROS DOCENTES NO UNIVERSITARIOS (RCD) y nos encontramos con esta situación:
En su conjunto, entre la formación profesional pública y privada existen, para estas 4 especialidades, asombrémonos, 651 centros de enseñanza. Sí, 651, de los que anualmente salen, como mínimo, 15.000 nuevos titulados.
En España, cada dos años, se forman titulados para renovar el 100% de la Plantilla (15.000 titulados año para 30.000 de plantilla). En relación a enfermería: Siendo los TSS un 10% del la plantilla de enfermería multiplicamos por 12 el número de centros educativos. Por cada enfermero/a formamos 7/8 TSS.
EN RESUMEN España es el País del mundo que más gasta en la formación de los TSS. España es el País del mundo que forma más TSS. Pero es el país que menos calidad formativa oferta y menos nivel de formación acredita.
Los Títulos de TSS tienen una gran demanda pero que nada tiene que ver con las necesidades del sistema sanitario. Es triste decirlo. Pero las Administraciones han convertido nuestras profesiones REGULADAS en profesiones REGALADAS.
En España existen 221 centros soportados por el Sistema Educativo Público. Solo en capítulo I de personal docente y administrativo calculamos más de 50M€/año. Un coste anual mínimo global, con gasto corriente e inversiones, de 70M€/año sin contar con la infraestructura.
Alguien podría pensar que si no estaremos confundidos, o que con la vehemencia y el ánimo de exagerar, hayamos incluido también los centros privados. La respuesta es No. Los privados van “a mayores”. Aquí aparecen incluidos:
En términos económicos existe una transferencia del gasto desde sanidad a educación. Lo que el Ministerio de Sanidad no gasta en nuestra reclasi cación, lo malgasta el Sistema Educativo en un modelo formativo que no sirve a nadie.
El conjunto de la sociedad española, para unas profesiones reguladas, cuya regulación es responsabilidad del estado, soporta unos costes de formación desproporcionados, astronómicos, para dar la peor formación comparada de los sistemas sanitarios avanzados y con la menor utilidad. Esto es posible porque no existe una visión Global de este enorme e infructuoso gasto público al estar la responsabilidad educativa segmentada en las distintas Comunidades Autónomas.
No existe un abordaje global del Gasto Público actual. Por eso pedimos una comisión Interministerial para que hablen entre ellos porque sentimos que no son conscientes de esta realidad.
Primera: Por qué decimos que somos tan capaces como nuestros homólogos europeos si el sistema formativo es tan malo?
Respuesta: La temporalidad. En los procesos selectivos para la provisión de nitiva de recursos humanos (Concurso-Oposición), la media del tiempo trabajado de las personas que acceden por n a plaza ja es de 4-6 años. Han estado entre 4 y 6 años de tiempo efectivo de trabajo (7-9 años naturales) pasando por múltiples contratos y rotando por las diferentes secciones de los servicios.
Es en ese período donde se han formado con ayuda de los recursos del sistema, los materiales y lógicamente los humanos, los propios TSS de las plantillas. Complementariamente, durante este tiempo, participan del sistema de Formación Continua de las profesiones sanitarias regulado en la LOPS que es, por de nición, para postgraduados.
Es la combinación de la altísima temporalidad y la Formación Continua del SNS la que proporciona verdadera COMPETENCIA, no es la formación inicial. Esta última es claramente insuciente.
Es el SNS el que forma, no es el Sistema Educativo. Los profesionales españoles ya integrados en el Sistema Sanitario y con experiencia profesional, somos tan capaces como cualquier profesional de otro país. Los que dependen solo de su formación inicial, no. A estos últimos no los quieren en Europa. Y a los que sí quieren, por tener experiencia contrastada, no los dejan. La vara de medir es la misma: El título académico, la formación inicial
Segunda: Si no hay trabajo, por qué hay tanta demanda de esta formación como para que cada año se titulen 15.000 personas?
Como segunda vía de acceso a la universidad. Se ha constituido un itinerario académico, alternativo, de segunda vuelta, para el acceso a estudios universitarios sanitarios de alta empleabilidad: medicina, sioterapia, enfermería… a los que los estudios de FP dan acceso. Entonces, existen, de facto, dos mercados formativos complementarios, vergonzantes, que no bene cian al sistema sanitario español.
• Uno, exterior, en los países del entorno, para obtener la formación que en España no existe y así garantizar la libre circulación en la UE (en el caso de Galicia, la preferencia es Portugal). Por cierto, sin retorno, estos ya no vuelven a España a trabajar en una profesión devaluada.
• Otro, aquí, al alza, de paso hacia otros estudios, que ocasiona elevados constes interiores públicos. Que masi ca y perjudica la calidad del propio sistema educativo. Incluso se posibilita la obtención del título en modalidad “a distancia” y con la formación práctica fuera de los centros sanitarios.
No existe una profesión regulada sanitaria en el mundo de este nivel con una formación tan desregulada. El músculo educativo del País está hipertro ado a base de anabolizantes. “Queremos una profesión regulada, no una profesión regalada”. “El Ministerio de Sanidad no interviniendo no solo no mejora la situación, la está empeorando por dejación”. Por pura parálisis provoca el deterioro.
Conocemos las di cultades, pero creemos que tenemos propuestas razonables, pragmáticas y posibles. Y también conciliables con los tradicionales intereses de otros grupos profesionales corporativos, de poder, que también existen, que in uyen y condicionan.
No pedimos que por comparación nos regalen una cuali cación. No queremos arreglar nuestro problema personal. Queremos arreglar el problema de unas profesiones que son un pilar más del sistema sanitario.
Buscamos en las Administraciones una agenda de trabajo para tratar soluciones económicamente asumibles, basadas también en la recuali cación real, no administrativa, de los profesionales actuales que lo deseen y que esté controlada por la propia Administración Sanitaria.
Mentras trabajamos en esta solución, pedimos, urgentemente, que no deterioren todavía más nuestra formación, nuestras profesiones, que lo son de toda la sociedad por su interés público. Y pedimos que los Ministerios con competencia en la materia hablen (Sanidad, Educación y Universidades), que se coordinen, que busquen la solución, que sean permeables para elaborar una propuesta que se traslade luego a los preceptivos órganos de participación institucional.
Los socios de ATAGA se integrarán en ATESSGA, lo que supone un avance para que todos los TSS de Galicia de endan sus intereses profesionales desde la misma entidad
Durante la última Asamblea General de Socios de Atessga, la Junta Directiva ya informó del preacuerdo de integración consensuado entre las Juntas Directivas de la Asociación de Técnicos en Audiología de Galicia (ATAGA) y la de Atessga. La asamblea dio el visto bueno al mismo y facultó a la Junta Directiva para su materialización.
Por su parte, ATAGA ha tomado los acuerdos oportunos, tanto en Junta Directiva como en su Asamblea General, quedando únicamente pendiente la realización de una última Asamblea General informativa para dar respuesta a las consultas que pudiesen presentarse. El acuerdo se basa en el convencimiento de las partes de que juntos podemos trabajar más y mejor en defensa de los intereses de los Técnicos Superiores Sanitarios y de los de la especialidad de audiología protésica.
La Junta Directiva de Atessga incorporará a los miembros de la dirección de ATAGA para, desde aquí, seguir desarrollando las actividades que venían realizando y con la garantía de mantener igual su ciencia de recursos.
Los socios de ATAGA se integrarán en Atessga adecuando, en un plazo por determinar, las mismas obligaciones económicas. Desde Atessga, la valoración de este acuerdo no puede ser más positiva por lo que signi ca de avance para la consecución del objetivo de que la totalidad de los Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia estén organizados en la defensa de sus intereses profesionales y lo hagan desde la misma organización. Una entidad que, en un futuro próximo, esperamos que pueda ser de tipo colegial como nuestros compañeros protésicos e higuienistas.
Los socios de Atessga podrán asistir a las actividades que organice el Colegio abonando los mismos precios que los colegiados al COPTESSCV
La Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga) ha rmado un convenio de colaboración con el Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana (COPTESSCV) que facilitará el acceso de sus asociados a actividades cientí cas o profesionales realizadas por el Colegio valenciano.
De hecho, el primer evento en el que los socios de Atessga pudieron bene ciarse de esta colaboración ha sido el I Congreso Internacional de Ecografía para TSID, celebrado del 13 al 15 de octubre en el Hospital de Getafe (Madrid). Los socios de Atessga que lo desearon pudieron asistir a este congreso, de forma presencial o por streaming, abonando los mismos precios que los colegiados al COPTESSCV.
El simposio, organizado por Atessga en colaboración con el Hospital Álvaro Cunqueiro, reunió a más de cien Técnicos Superiores Sanitarios de toda la Península
El pasado 12 de marzo tuvo lugar en Vigo el I Simposio Gallego de Citodiagnóstico para Técnicos de Anatomía Patológica, organizado por Atessga en colaboración con el Hospital Álvaro Cunqueiro. Esta actividad, pionera en nuestro país, contó con la participación de 13 ponentes, 10 de los cuales son Citotécnicos de los diferentes hospitales de nuestra comunidad autónoma. También se incluyeron como ponentes a 3 alumnos de una de las escuelas de Formación Profesional de Vigo, y a nuestra compañera portuguesa, la doctora Silvia Fernandes, profesora y coordinadora de Licenciatura en Ciencias Biomédicas Laboratoriales y profesora Adjunta da Área Técnico-Cientí ca de Anatomia Patológica, Citológica y Tanatológica de la Universidad de Oporto.
La jornada fue inaugurada por Javier Puente Prieto, gerente del Área Sanitaria de Vigo; Pilar Reza Castiñeiras, directora de Enfermería del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo; Joaquín González-Carreró Fojón, jefe del servicio de anatomía patológica del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo; María Luisa López Vega, vicepresidenta de Atessga; Sonia Mosteiro Lobato, coordinadora del servicio de anatomía patológica del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, y Carolina Gómez de María, encargada del área
CAROLINA GÓMEZ DE MARÍA, Técnica Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. Responsable de Formación de Atessga
de formación de Atessga, estas dos últimas codirectoras del simposio.
Sonia Mosteiro señaló que “los Técnicos tenemos una función muy relevante en el proceso de diagnóstico de las muestras, ya que aunque el diagnóstico de nitivo le corresponde al médico especialista, nosotros realizamos un cribado inicial de las muestras que recibimos y hacemos un diagnóstico diferencial que luego validan los patólogos”.
Al simposio asistieron alrededor de un centenar de participantes entre profesionales y alumnos, procedentes no sólo de Galicia sino también de diferentes puntos de España, como Valladolid, Cáceres y Madrid, así como de nuestro país vecino, Portugal. En este primer simposio, se expusieron y debatieron casos clínicos interesantes y poco frecuentes de las 3 grandes áreas de la citología (Citología ginecológica, ci-
tología no ginecológica de secreciones y líquidos, y de punción aspiración con aguja na o PAAF).
Numerosas técnicas de imagen permiten visualizar y obtener material citohistológico de órganos de difícil acceso (como el pulmón, páncreas …) de una forma poco invasiva. Entre ellas destacan la PAAF y el EBUS (Endo Bronchial Ultra Sound) donde se suele realizar una primera valoración in situ por parte del citopatólogo y/o citotécnico experimentado, el cual además es el encargado de procesar la muestra y elaborar un prediagnóstico del caso.
Con estas técnicas se puede obtener el material citológico su ciente para realizar un diagnóstico tanto morfológico como molecular (estudio de determinadas mutaciones en el ADN tumoral). Con la con rmación de ciertas alteraciones genómicas en tipos concretos de tumores, se puede indicar un tratamiento dirigido y mejorar la supervivencia y calidad de vida del paciente.
Estar al día de los avances cientí cos y de las nuevas tecnologías es de vital importancia para poder llegar mejor y más rápido al diagnóstico de nuestros pacientes, y que estos puedan recibir el tratamiento más adecuado, ya sea quirúrgico o farmacológico. Por ello la formación
continuada es muy importante para cualquier colectivo sanitario incluido el nuestro. Los Técnicos superiores sanitarios somos un eslabón esencial en la cadena asistencial para el diagnóstico y manejo terapéutico de nuestros pacientes.
En este primer simposio se expusieron casos clínicos interesantes de las tres grandes áreas de la citologíaAl simposio acudieron alumnas del centro de estudios superiores Aloya de Vigo El I Simposio Gallego de Citodiagnóstico para Técnicos de Anatomía Patológica, organizado por Atessga en colaboración con el Hospital Álvaro Cunqueiro, fue una actividad, pionera en nuestro país
La considerable mortalidad y los altos índices de transmisibilidad del COVID-19 vinculados con la falta de posibilidades curativas, han hecho de este padecimiento humano un signi cativo problema de salud pública de extremo alcance. El paciente presente una clínica con un sinnúmero de síntomas con prevalencia de ebre, tos, miodinia, disnea y en algunos casos, cefaleas, diarreas y hemoptisis.
PALABRAS CLAVES
Pandemia, COVID-19, CMBD.
INTRODUCCIÓN
El SARS-CoV-2: COVID-19 (Acrónimo del inglés, Coronavirus Disease-2019) es una enfermedad respiratoria aguda con altos índices de mortalidad y transmisibilidad. Se inició en diciembre 2019 Hubei (cuidad Wuhan, China), declarándose pandemia mundial en marzo 2020 (OMS)
Tres estados: leve, moderado y severo.
Comorbilidad: Edad, hipertensión, diabetes, enfermedades crónicas cardiovasculares, renales, respiratorias, hepáticas, cardiopatía isquémica, cáncer, VIH/SIDA,…
Los pacientes que tienen una o dos comorbilidades, tienen más probabilidades de complicarse y morir que los sanos.
OBJETIVOS
• Analizar los ingresos COVID-19 por edad y sexo.
• Analizar los pacientes ingresados en UCI por edad y sexo
• Analizar los de pacientes con COVID-19 y neumonía por edad, sexo y tipo de alta.
• Analizar los pacientes con COVID-19 y SARS por edad, sexo y tipo de alta.
Estudio observacional descriptivo y analítico relacionado con el análisis de la incidencia de la infección por COVID-19 en el Área Sanitaria de Pontevedra O Salnés. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con infección COVID-19.
Morbimortalidad hospitalaria de pacientes con infección por el COVID-19 ingresados en el Área Sanitaria de Pontevedra- O Salnés, lapso de marzo de 2020 hasta febrero de 2021.
Fuente: Conjunto Mínimo Básico de Datos hospitalización (CMBDH).
CAROLINA GONZÁLEZ PÉREZ, ALICIA ALBORES PIÑEIRO, ROSA MARÍA CAAMAÑO BEIRO y LAURA SOFÍA PIÑÓN GONZÁLEZ (TDSyAS) y doctor JOSÉ ANTONIO FALAGÁN MOTA. Servicio de Codi cación. Hospital Montecelo. Pontevedra.
Agrupación APR-GRD
Subclasificación riesgo mortalidad (ROM): Grado de descomposición fisiológica o pérdida de función de un sistema orgánico
primera ola no hay ningún caso agrupado en el nivel de gravedad 1. Eso es debido a que el agrupador no estaba preparado al no existir un código especí co para el COVID-19. El 01-jul, se implanta el nuevo código U07.1
Pacientes según el nivel de gravedad-agrupación APR-GRD
• Total ingresos U07.1/B97.29+J12.89: 645 pacientes
• Incidencia superior en hombres que en mujeres
• Mujeres: 278 casos (43,10%)
• Hombres: 367 casos (56,90%)
• Únicamente en el rango de edad >85 años, mayor incidencia en mujeres
• Exitus: Un total 104 casos (16,12%)
• Total ingresos U07.1/B97.29+J80 COVID-19 + SARS : 135 pacientes
• Incidencia superior en hombres que en mujeres:
• Hombres: 89 casos (65,93%)
• Mujeres: 46 casos (34,07%)
• El mayor incremento en varones, rango de edad 60 a 74 años
• Exitus: Un total 39 casos (28,89%)
BIBLIOGRAFÍA:
• Total ingresos COVID-19: 1.123 pacientes.
• Rango edad 50 a 85 años, más ingresos de hombres que mujeres
• Mayor volumen de ingresos en ambos sexos a partir de 60 años
• Rango edad 50 a 85 años, más ingresos de hombres que mujeres
• Rango edad > 85 años, mas ingresos de mujeres
• Total ingresos UCI COVID-19: 103 pacientes
• Mujeres: 30 ingresos UCI (22,56%)
• Hombres: 103 ingresos UCI (77,44%)
• Mayor porcentaje ingreso UCI, rango de edad 65-69 años
• Destaca de manera muy importante 744 de 1.123 pacientes (66,3%), se agruparon en el APR GRD 137 (infecciones e in amaciones pulmonares mayores)
• En segundo lugar por número de casos, encontramos el APR GDR 139 (otras neumonías), con un total de 102 casos, lo que supone el 12,4%
• Teniendo en cuenta los niveles de gravedad: Hay que destacar que después de la
1. Maguiña, C., Gastelo, R., & Tequen, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del COVID-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131. https://dx.doi. org/10.20453/rmh.v31i2.3776
2. Ruiz, A. y Jiménez, M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). 2020. Recuperado de: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942020000200001&lng=es. Epub 20-Jul-2020
3. Santos-Sánchez, N., Salas-Coronado, R. Origen, características estructurales, medidas de prevención, diagnóstico y fármacos potenciales para prevenir y controlar COVID-19. (2020). Recuperado de: https:// www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionClinica/8037.act
4. Li X, et al. Inmunopatogenia molecular y diagnóstico de COVID-19. J Pharm Anal. 2020; 10(2): 102-108 Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC7104082/
En relación al procedimiento de acreditación de competencias mediante la experiencia profesional y educación no formal que promueve la Consellería de Educación en Galicia
El presidente de la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia, Juan Ramón Pérez, mantuvo una segunda reunión de trabajo con los presidentes del Colegio Profesional de Higienistas dentales de Galicia, Andrea Pardo, y del Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Galicia, Avelino Sanmartín. Un encuentro en el que estuvieron acompañados de sus respectivos gabinetes jurídicos y con un único punto a tratar: el posicionamiento conjunto de los tres colectivos en relación al procedimiento de acreditación de competencias mediante la experiencia profesional y educación no formal que promueve la Consellería de Educación.
Las tres organizaciones entienden que la Xunta está obviando el marco jurídico de las profesiones sanitarias reguladas al aplicar el procedimiento de acreditación de competencias mediante la experiencia laboral. Aseguran que la política de “papeles para todos”, sin matices, no garantiza las condiciones mínimas de formación para el ejercicio profesional, por lo que los poderes públicos están asumiendo y poniendo en va-
lor la existencia de trabajadores que no cuentan con el título habilitante.
Un posicionamiento que ya ha sido trasladado tanto a las administraciones sanitarias y educativas, técnicos de la Consellería de Educación, representantes de otros colegios profesionales y colectivos del sector empresarial. En esas reuniones se ha hecho hincapié en la contradicción que supone el que las Administraciones admitan la existencia de ejercicio profesional sin la titulación requerida y, peor todavía, reconocer este ejercicio como experiencia profesional para acreditar competencias que nunca debieran ser ejercidas sin la titulación habilitante.
En este sentido, los higienistas y protésicos recuerdan que son profesiones colegiadas, es decir, que la colegiación es un requisito indispensable para ejercer la profesión. Por ello, como Colegios Profesionales no pueden en ningún caso, abstraerse ante esta actuación de la Consellería de Educación, que cuenta con la pasiva complicidad de la Administración sanitaria.
Por causa do falecemento do compañeiro Almerindo Rego, presidente do Sindicato Nacional dos Técnicos Superiores de Saúde (TSS) de Portugal, dende Atessga queremos transmitir o noso máis sentido pesar. Primeiramente á súa familia e, de seguido, ao colectivo de TSS de Portugal, a quen dedicou os maiores esforzos a favor do seu recoñecemento académico e profesional en termos equiparables aos profesionais da UE.
Almerindo non foi o único, foi unta tarefa coral, máis el sempre estivo sumando vontades, conformando equipos e liderando estratexias de país para conseguir o ansiado Grao Universitario para os TSS así como o nivel de desenvolvemento profesional do que hoxe en día os TSS gozan en Portugal.
Deixa tamén en nós, nos TSS de Galicia, un oco cheo de lembranzas persoais. Dende o pretérito Sindicato dos Técnicos Paramédicos de Portugal mantivo coa Asociación Galega de Técnicos de Laboratorio (hoxe Atessga) una estreitísima relación da que dan testemuño os dous Congresos Luso Galaicos organizados por ambas as dúas entidades en Pontevedra (1994) e Viana do Castelo (1996).
O amigo Almerindo sempre manifestou unha especial querencia por Galicia colaborando cos diferentes equipos da Asociación galega, que lideraron Francisco Xosé García Vidal e María del Carmen Bas Méndez, na procura de relación internacionais. Acompañounos en varios proxectos europeos e foi un apoio incondicional da primeira experiencia colectiva de organizacións TSS en España: a FETES.
As súas cavilacións, re exións e esforzos tiñan un enfoque sempre obsesivo coa unidade dos TSS como única vía posible para acadar os obxectivos profesionais diante das Administracións. Eses valores do Almerindo son para sempre patrimonio inmaterial dos TSS de Portugal.
As casualidades do destino tráennos ao presente hoxe, co pasamento de Almerindo, os anceios e os sacricios que xeron posible a realidade profesional de Portugal a través da Unidade das organización, cunha única liña de acción. Sindicatos, asociación profesionais, colectivos de estudantes, entidades cientícas… Ogallá que a súa lembranza e o signi cado do seu legado sexa quen de permeabilizar os nosos pensamentos como o fai cos nosos sentimentos.
Boa viagem, companheiro. Grato pelo seu exemplo e honrado com súa empresa.
Propuesta de organoides de médula ósea para el estudio de procesos mieloproliferativos del Biobanco de A Coruña
Organoides
Un organoide es una reproducción in vitro en miniatura de un órgano determinado, con una estructura biológica similar, tanto en función como en arquitectura, a su equivalente in vivo. Por tanto, es un tipo de cultivo celular en tres dimensiones que contiene tipos de células especí cos de un órgano que pueden mostrar la organización espacial y replicar algunas de las funciones del órgano en cuestión. Existen organoides de diferentes tipos, procedentes de tejidos complejos como puede ser el de hígado, riñon, cerebro, etc, o tejidos tumorales establecidos a partir de explantes de biopsias de neoplasias, tanto de animales de experimentación como de origen humano. Hoy en día, pueden formarse a partir de una célula madre embrionaria o de una célula madre pluripotente, que puede estar ubicada en un órgano adulto o ser una célula madre pluripotente inducida (iPSCs), aunque el campo de investigación de los organoides empezó hace muchas décadas1.
En la década del 2000, se demostró que los cultivos tridimensionales (3D) eran una excelente forma de comprender los mecanismos del desarrollo y el impacto que tienen sobre el desarrollo de las enfermedades. Los métodos de cultivo 3D, abordan la falta de espacio y estructura trabecular en los cultivos tradicionales 2D y tratan de proporcionar puentes para que las células formen estructuras basándose en su capacidad para unirse espontáneamente en formaciones multidimensionales como los esferoides2,3 ( gura 1). Algunos enfoques que se están investigando en el contexto de estos cultivos son los andamios para el crecimiento celular fabricados con diversas sustancias biomiméticas4,5, pero en general, los estudios son escasos. Por ejemplo, T.M. Blanco6 investigó los materiales más óptimos para andamios en cultivos ex vivo de leucemia mieloblástica aguda, basándose en la hipótesis de que la carencia de interacciones célula-célula y de contacto con la matriz extracelular de los cultivos 2D obstaculiza
ÁNGEL MUÍÑO SAAVEDRA, CARMEN LAURA
AÚZ ALEXANDRE, ALBA ARES GONZÁLEZ, VÍCTOR NORIEGA CONCEPCIÓN, ANA REY
RICO, ÁLVARO MENA DE CEA Y ÁNGEL CONCHA LÓPEZ 1
la proliferación espontánea y conduce a la dependencia de citoquinas exógenas. Demostraron que los andamios compuestos por poliuretano o ácido poliláctico-co-glicólico (PLGA) proporcionan una e ciencia de siembra y un crecimiento leucémico óptimos sobre otros materiales de soporte porosos. Otros métodos de cultivos 3D incluyen el uso de polímeros biomédicos e hidrogeles sintéticos7,8,9,10, que se pueden complementar con factores de crecimiento y nutrientes dependiendo de la naturaleza del experimento. Estos modelos 3D pueden incluso combinarse con células endoteliales y vasculares11 y sistemas de perfusión dinámica12,13, que tratarían de simular el ujo sanguíneo siológico en la médula ósea.
El uso de organoides resulta especialmente bene ciosos en investigación biomédica, ya que sus características los convierten en un modelo e caz para comprender el desarrollo de los órganos, la morfogénesis de los tejidos y las bases genéticas o moleculares de las enfermedades. Además, pueden ser usados para conocer
1- Ángel Muiño Saavedra, Carmen Laura Aúz Alexandre y Alba Ares González, Biobanco A Coruña - Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) / Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) / Víctor Noriega Concepción, Servicio de Hematología y Hemoterapia - Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) / Ana Rey Rico, Centro de Investigaciones Cientí cas Avanzadas (CICA) – Universidad de A Coruña (UDC) / Álvaro Mena de Cea, Servicio de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas - Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) / Ángel Concha López, Servicio de Anatomía Patológica - Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC)
el impacto celular a diversos tratamientos; para valorar la capacidad de respuesta a fármacos, así como para el estudio de nuevos biomarcadores o incluso emplearse en la terapia de reemplazo de tejidos14.
Los organoides reconstruyen una aproximación más ajustada al nicho natural que los cultivos celulares tradicionales bidimensionales y pueden además disminuir o evitar el uso de animales de experimentación.
Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA)
En la última convocatoria de la Plataforma del Instituto Carlos III fue realizada una propuesta para la generación de organoides junto con otros biobancos de España como una iniciativa de I+D+I traslacional. En nuestro caso, hemos decidido trabajar en el desarrollo de organoides de medua ósea de leucemias mieloides agudas en su primera fase y posteriores procesos mieloproliferativos crónicos, siempre de origen humano.
La LMA es una neoplasia hematológica clonal, caracterizada por la proliferación de células inmaduras llamadas blastos, que desplazan el tejido hematopoyético normal de la médula ósea con la consiguiente aparición de anemia, neutropenia y trombocitopenia. Con los regímenes de tratamiento actuales, se obtienen tasas de respuesta a la quimioterapia (Idarrubicina-Citarabina) en torno al 60-80% en pacientes jóvenes, y del 40-60% en pacientes mayores de 60-65 años. Aun así, existe una alta tasa de recaída de la enfermedad, con tasas de supervivencia global del 27% a los 5 años, siendo el Trasplante Alogénico de Progenitores Hematopoyéticos (Alo-TPH) la única opción curativa para las LMA de intermedio y alto riesgo. Este procedimiento, sin embargo, no está al alcance de todos los pacientes ya que requiere de un donante compatible, y además presenta en la actualidad tasas de mortalidad tóxica entre el 20-30%. En los últimos años, la inmunoterapia celular basada en los CAR-Ts, técnica acreditada recientemente en el Hospital
A Coruña, ha generado expectativas sin precedentes en el tratamiento del cáncer, mostrando respuestas clínicas robustas en pacientes con hemopatías malignas de células B, sin embargo esta terapia continúa siendo un reto para la LMA debido a la ausencia de un antígeno objetivo universal para esta patología.
El mejor conocimiento de la biología de la LMA ha permitido identi car por un lado a aquellos pacientes con mayor riesgo de resistencia a los tratamientos convencionales (ej, LMA con mutación TP53) y por otro lado identi car posibles dianas terapéuticas para la aplicación de trata-
mientos dirigidos (inhibidores de IDH1 e IDH2 para LMA con mutaciones IDH, inhibidores FLT3 para LMA FLT3 mutada … ). En cuanto al estudio mutacional de la LMA, destacar que ésta es una enfermedad policlonal, y que con frecuencia se objetiva la aparición de nuevas mutaciones y clones leucémicos en los momentos de recaída/ progresión. Por ello, es de suma importancia el desarrollo de modelos leucémicos que ayuden a conocer los mecanismos que llevan a esta evolución clonal y mutacional, para así poder diseñar mejores estrategias terapéuticas y poder individualizar los tratamientos. En este último punto de individualización del tratamiento, existen en la actualidad varios fármacos ya desarrollados y aplicados en ensayo clínico, e incluso aprobados para uso asistencial por las Agencias Reguladoras (inhibidores FLT3, inhibidores IDH, Ac monoclonales anti CD33… ). Sin embargo, éste es un campo todavía con una gran área de mejora, con un importante abanico de moléculas en desarrollo, cuya incorporación a la clínica requiere de mejoras en los modelos preclínicos.
Como objetivo central del presente proyecto del Biobanco A Coruña, está la construcción de un modelo in vitro tridimensional de organoides de médula ósea que reproduzca lo más elmente posible las propiedades estructurales y arquitectura de la médula ósea nativa, con el n de proporcionar un modelo para el estudio en profundidad de la LMA, ensayo de nuevos fármacos y evaluación de su ecacia.
Para ello seguiremos el protocolo ya diseñado por Khan, A. et al.21,,el cual puede ser sintetizado en cuatro pasos:
1. Agregación de células mesenquimales (MSCs).
2. Agregación de células progenitoras hematopoyéticas (HPSC), entre las que se hayan las células mieloblásticas leucémicas procedentes de un mismo individuo diagnosticado con LMA.
3. Inclusión de agregados celulares en andamio o soporte celular.
4. Cultivo en placas ULA.
Las células MSCs se encargarán de la creación y mantenimiento de la matriz extracelular. Las células HPSCs se encargarán de la generación, mantenimiento y renovación de los tipos celulares hematopoyécticos, y las células mieloblásticas leucémicas interaccionarán con el resto de células con gurando al organoide como leucémico y cuya actividad será el objeto clave de es-
tudio en ensayos futuros para conocer mejor la enfermedad.
En relación al andamiaje que dará soporte al crecimiento celular tridimensional y tras haber estudiado el estado de las técnicas de bioingeniería actuales en organoides de médula ósea, se realizarán pruebas con diferentes soportes celulares para conseguir in vitro unas propiedades y arquitectura similar a la médula ósea in vivo. Entre estas estructuras se pueden destacar los hidrogeles de metilcelulosa15 o polientilenglicol16, matrigeles17, estructuras generadas por impresión 3D18 e incluso hueso humano, para cuyo desarrollo contaremos con el apoyo de la Unidad de Criobilogía del CHUAC (proveedor de fragmentos de hueso esponjoso humano), la plataforma de biomodelos del Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) y del Centro de Investigaciones Cientí cas Avanzadas (CICA) de la Universidad de A Coruña , el cual ya desarrolla cultivos celulares tanto con células madre como con iPSCs.
Las muestras de medula ósea serán obtenidas del servicio de Hematología del CHUAC. El equipo de Terapia Celular y Molecular del INIBIC aporta una línea celular mesenquimal ya establecida, y la caracterización histológica y molecular se realizará en colaboración con los servicios hospitalarios del CHUAC de: Anatomía Patológica (H/E, inmunohistoquímica y NGS), Genética (cariotipos), Hematología (citometría de ujo) e Inmunología (tipaje HLA).
La actividad del biobanco para el desarrollo de estos organoides se dividirá en las siguientes fases:
Primera fase. Estudio piloto de factibilidad.
1. En una primera fase se llevará a cabo un estudio piloto de factibilidad, en el que se analizará y optimizará el desarrollo adecuado de los organoides, mediante el análisis en diferentes momentos:
• Análisis morfológico.
• Analisis fenotípico (CD16, CD13, CD34, CD117, CD11b, CD71, HLADR uy CD45).
Segunda fase. Estudio prospectivo.
1. Análisis morfológico.
2. Analisis fenotípico (CD16, CD13, CD34, CD117, CD11b, CD71, HLADR uy CD45).
3. Análisis fenotípico de las diferentes subpoblaciones leucémicas y de las aberrancias halladas por citometría de ujo.
4. Análisis citogenético por cariotipo.
5. FISH de las alteraciones frecuentes: ; t(15;17)(q24.1;q21.2), Trisomia 8, t(8;21)
(q22;q22.1), reorganizaciones 11q23.3, inv(16)(p13.1q22)/t(16;16)(p13.1;q22).
6. Análisis molecular por NGS: ASXL1, CALR, CBL, CEBPA, DNMT3A, EZH2, FLT3, GATA2, IDH1, IDH2, JAK2, KIT, KRAS, MPL, MLL, NPM1, NRAS, PTPN11, RUNX1, SETBP1, SF3B1, SRSF2, TET2, TP53, U2AF1, WT1.
Tercera fase. Organoides como servicio de biobanco.
1. Establecer un biobanco de organoides de LMA para el desarrollo de terapias dirigidas.
2. Servir de plataforma para el desarrollo de nuevos proyectos a nivel cooperativo
BIBLIOGRAFÍA:
1. Simian, M. & Bissell, M. J. et al. 2017. Organoids: A historical perspective of thinking in three dimensions. J. Cell Biol. 216, 31–40.
2. Edmondson, R. et al. 2014. Three-dimensional cell culture systems and their applications in drug discovery and cell-based biosensors. Assay Drug Dev. Technol. 12, 207–218.
3. Raic, A. et al. 2019. 3D models of the bone marrow in health and disease: yesterday, today and tomorrow. MRS Commun. 9, 37–52.
4. Cartledge D.M. et al. 2019. Moving myeloid leukemia drug discovery into the third dimension. Front. Pediatr. 7, 314.
5. Langhans, S.A. et al. 2018. Three-dimensional in vitro cell culture models in drug discovery and drug repositioning. Front. Pharmacol. 9, 6.
6. Blanco, T.M. et al. 2010. The development of a three-dimensional scaold for ex vivo biomimicry of human acute myeloid leukaemia. Biomaterials 31(8):2243-51.
7. Bello, A.B. et al. 2018. Current approaches in biomaterial-based hematopoietic stem cell niches. Acta Biomater. 72:1–15.
8. Nicolas, J. Et al. 2020. 3D extracellular matrix mimics: fundamental concepts and role of materials chemistry to in uence stem cell fate. Biomacromolecules. 21, 6, 1968–1994.
9. Tibbitt, M.W. et al. 2010. Hydrogels as extracellular matrix mimics for 3D cell culture. Biotechnol. Bioeng. 103(4), 655–663.
10. Worthington, P. et al. 2015. Peptide hydrogels - versatile matrices for 3D cell culture in Cancer medicine. Front. Oncol. 5:92.
11. Bray, L.J. et al. 2017. A three-dimensional ex vivo tri-culture model mimics cell-cell interactions between acute myeloid leukemia and the vascular niche. Haematologica 102(7): 1215–1226.
12. Kotha, S. et al. 2018. Engineering a multicellular vascular niche to model hematopoietic cell tra cking. Stem Cell Res. Ther. 9(1):77.
13. Rodling, L. et al. 2017. 3D models of the hematopoietic stem cell niche under steady-state and active conditions. Scienti c Reports. 7, 4625.
14. Xinaris, C. et al. 2015. Organoid Models and Applications in Biomedical Research. Nephron. 130(3):191–9.
15. Sayoa, K. Et al. 2016. Fabrication of bone marrow-like tissue in vitro from dispersed-state bone marrow cells. Regenerative Therapy. 3, pages 32-37.
16. Giger, S. et al. 2022. Microarrayed human bone marrow organoids for modeling blood stem cell dynamics. 6(3):036101.
17. Janagama, D. et al. 2020. 3-D Cell Culture Systems in Bone Marrow Tissue and Organoid Engineering, and BM Phantoms as In Vitro Models of Hematological Cancer Therapeutics-A Review. Materials (Basel). 13(24):5609.
18. Borella, G., et al. 2021. Targeting mesenchymal stromal cells plasticity to reroute acute myeloid leukemia course. Blood 138(7):557-570.
19. Isern, J. et al. 2013. Self-Renewing Human Bone Marrow Mesenspheres Promote Hematopoietic Stem Cell Expansion. Cell Rep. 3(5):1714-24.
20. Simón Méndez-Ferrer, S. et al. 2010. Mesenchymal and haematopoietic stem cells form a unique bone marrow niche. Nature 466, 829–834.
21. Khan, A. O. et al. 2022. Human bone marrow organoids for disease modelling, discovery and validation of therapeutic targets in hematological malignancies. bioRxiv - Cancer Biology. doi: https://doi. org/10.1101/2022.03.14.483815.
El “Acuerdo marco para una Administración del siglo XXI” explicita como objetivo para el 2023 la implantación y plena aplicación del Grupo B en las Administraciones Públicas
Durante el año 2021 desde ATESSGA ya emitimos dos notas informativas en relación con los movimientos que se estaban produciendo relacionados con la clasi cación profesional de los funcionarios públicos y que, por tanto, habrían de afectar al personal acogido al Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Recordamos que, desde la publicación en 2007 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), estamos esperando por el nuevo encuadramiento de los Técnicos Superiores de FP en el nuevo Grupo B, paralizado por lo estipulado en una disposición transitoria. Transcribimos el Art. 76 del
TREBEB:
Artículo 76 Grupos de clasi cación profesional del personal funcionario de carrera.
Los cuerpos y escalas se clasi can, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos:
Grupo A: Dividido en dos Subgrupos, A1 y A2.
Para el acceso a los cuerpos o escalas de este Grupo se exigirá estar en posesión del título universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la ley exija otro título universitario será éste el que se tenga en cuenta.
La clasi cación de los cuerpos y escalas en cada Subgrupo estará en función del nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso.
Grupo B. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior.
Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para el ingreso.
C1: Título de Bachiller o Técnico.
C2: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
La creación del Grupo B para Técnicos Superiores de Formación Profesional signi caba:
1. Armonizar, en un contexto europeo, la clasi cación nacional de los funcionarios públicos en 3 Grupos (A, B y C).
2. Reconocer el carácter postsecundario de la Formación Profesional de Grado Superior (FPGS), pues forma parte del Espacio Europeo para la Educación Superior (EEES) y, por tanto, también del Marco Español de Educación Superior (MECES 1).
3. Reclasi cación profesional del Grupo C1 (aún vigente) al nuevo Grupo B, con la consiguiente mejora retributiva
Retribuciones de los funcionarios en 2023 (Teniendo en cuenta las subidas pactadas de 1,5% para 2022 y 2,5% para 2023)
Grupo C1__________ 837.75 €
Grupo B __________ 987.74 €
No obstante, y por eso sigue sin crearse y sin hacerse efectiva la reclasi cación de los Técnicos Superiores, el proio EBEP añadía una disposición transitoria que postergaba su aplicación. En octubre de 2020 el Tribunal Supremo dicta una sentencia de casación que aporta una serie de re exiones sobre esta transitoriedad y que apunta criterio a futuro para los órganos judiciales cuestionando de lleno la continuidad de la transitoriedad.
T R I B U N A L S U P R E M O - Sala de lo Contencioso-Administrativo - Sección Cuarta - Sentencia núm. 1.365/2020
Fecha de sentencia: 21/10/2020 - Tipo de procedimiento: R. CASACION
(Recogemos algunos de los párrafos más signi cativos):
Disposiciones transitorias.- El objetivo de estas disposiciones es facilitar el tránsito al régimen jurídico previsto por la nueva regulación.
Deberán utilizarse con carácter restrictivo y delimitar de forma precisa la aplicación temporal y material de la disposición transitoria correspondiente.
La regla es clara: “delimitar de forma precisa la aplicación temporal”, sin embargo en el presente caso, nos encontramos con una fecha de nalización que es una incógnita, entendiendo el recurrido, que el legislador debería haber establecido un plazo concreto para que el régimen transitorio concluyese y oportunidad, la tuvo con la publicación del nuevo EBEP, pero no lo hizo, lo que lleva a una transitoriedad de más de doce años saltándose el objetivo y la razón de ser de las normas de derecho transitorio.
La pasividad e inactividad legal de la Administración, no puede redundar en bene cio de la misma.
El incumplimiento agrante de tales directrices en la disposición transitoria tercera tanto por
la redacción del Estatuto Básico del Empleado Público de 12 de abril de 2007 como por el Texto Refundido de 2015 no lleva aparejada sanción o consecuencia alguna dada su condición de mera referencia técnica.
Mas resulta contrario a los principios a los que debe someterse la Administración, art. 103 CE, incluyendo la relación con los funcionarios a su servicio, una norma de derecho transitorio in nita que permitiera a la Administración mantener situaciones como la enjuiciada en instancia en perjuicio de los trabajadores a su servicio por lo que su inaplicación por la sentencia de instancia no resulta contraria a derecho.
Máxime si se tiene en cuenta que el grupo B del art. 76 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público es notoriamente distinto del que existía hasta el Estatuto de 2007. Ahora exige como requisito de acceso la posesión de la titulación de “Técnico Superior de Formación Profesional”, conforme a su creación por el art. 44 de la LO 2/2006, de 3 de mayo.
El contenido de esta sentencia de octubre de 2020 supone un giro drástico en el criterio de los tribunales. El Gobierno, el 7 de enero de 2021, bien por este pronunciamiento judicial, bien por su “visión de oportunidad”, en respuesta parlamentaria a una pregunta que formula el grupo parlamentario que lo sostiene, aportó una posición hasta ese momento inédita sobre esta cuestión y que también transcribimos:
Con fecha de registro de 7 de enero de 2021: RESPUESTA DEL GOBIERNO: (…)
“Por ello, en relación con la pregunta que se plantea, no sería necesario modi car el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público para permitir el desarrollo del grupo B en todos los ámbitos administrativos, dado que el TREBEP ha con gurado un sistema que, respetando las competencias legislativas y la autonomía organizativa de las distintas Administraciones, permite a las Comunidades Autónomas o al Estado –esta vez como empleador y no como legislador básico– desplegar los efectos de ese nuevo grupo B, recogiéndolo en sus respectivas leyes reguladoras de su función y, sobre todo, creando cuerpos o escalas en dicho grupo de clasi cación para dotarle de un contenido pleno”.
Para hacer las dos cosas –a través de un único texto normativo o de dos– necesita una norma con rango de ley. No hay que olvidar, en este sentido, que los cuerpos y escalas de funcionarios se crean, modi can y suprimen por ley de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.
En este sentido, algunas Comunidades Autónomas –Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana,
Extremadura y Galicia– han desarrollado el TREBEP dictando normas que recogen los nuevos grupos de clasi cación, entre ellos el grupo B, aunque no todas tienen creados cuerpos o escalas en el nuevo grupo –los tienen creados Castilla-La Mancha, Galicia, C. Valenciana–.
Este anuncio abrió un nuevo horizonte en el que, con los instrumentos de la negociación colectiva, tendrían que concretarse novedades de cara a hacer efectiva la nueva clasi cación profesional. De hecho, en noviembre de 2021 la ministra de Hacienda y Función Pública anunció la entrada en vigor de la esperadísima nueva Ley de Función Pública del Estado a lo largo de 2022 para “completar el marco normativo del EBEP en torno a cuatro ejes: la revitalización de los instrumentos de plani cación, ordenación y gestión de los recursos humanos….”.
Esta Ley es fundamental para que la nueva clasi cación profesional con el Grupo B incorporado se extienda luego al resto de personal de las comunidades autónomas y los dependientes del Estatuto Marco del personal sanitario.
La última novedad es que el día 19 de octubre de 2022 el Ministerio de Hacienda y Función Pública, junto a los sindicatos UGT y CCOO, han rmado el “ACUERDO MARCO PARA UNA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XXI”, que dedica a este asunto todo el punto 4º.
Nuestra valoración tiene una doble vertiente. Por un lado, una muy positiva porque se explicita como un objetivo concreto para el año 2023 la implantación y plena aplicación del Grupo B en las Administraciones Públicas, entendemos que también en la Administración Sanitaria.
Por otro lado, se aplaza de facto la Ley de Función Pública del Estado comprometida para este año, que tendría que crear el Grupo B. En su lugar se constituye un grupo de trabajo durante el 2023, entre sindicatos y administración, deduciéndose, por tanto, que la implementación de las cuantías económicas derivadas de su creación no estarán en el presupuesto del 2023. Como muy pronto será en el 2024.
Este acuerdo, que a priori parece explícito, en la práctica le está quitando de la mesa el problema a este Gobierno, cuyo mandato expira en diciembre del próximo año. Esperemos que los sindicatos asuman la responsabilidad de hacer efectiva la creación del Grupo B más allá del horizonte del 2023 que, por otra parte, curiosamente es el gran año de las elecciones sindicales en las Administraciones Públicas. Veremos…
Una de sus ventajas es una menor toxicidad y poder dar dosis más altas
“El CHUS estrena con éxito la técnica para aplicar radioterapia en quirófano”. Este es uno de los titulares con los que la prensa escrita se hacía eco de la noticia que hablaba de los primeros pacientes que fueron tratados con esta técnica, la RIO, en Santiago, pero para seguir hablando, empecemos por saber qué es la RADIOTERAPIA INTRA-OPERATORIA.
De nición de RIO: Aplicación de la radiación durante el acto quirúrgico en una sola sesión, donde se concentran dosis seguras y precisas del volumen que se irradia, protegiendo los tejidos sanos circundantes. Una de las ventajas es una menor toxicidad y poder dar dosis más altas, está mayormente indicado para patologías de mama, colorrectal, páncreas y sarcomas.
Este tratamiento nos permite obtener un aumento del control local, con la exclusión de tejidos sanos, dando una dosis elevada en el lecho tumoral y teniendo un control visual del volumen irradiado. Es muy importante tener en cuenta, la complejidad de esta técnica, sobre todo porque se lleva a cabo poniendo en marcha un engranaje de varios servicios del hospital, trabajando coordinados y al mismo tiempo, Oncología Radioterápica, Radiofísica Hospitalaria, Cirugía, Anestesia….y con ellos todo su personal.
En marzo de 2013, concretamente el día 27 se llevó a cabo el primer tratamiento de RIO en el Servicio de Oncología Radioterápica; para completar este procedimiento con los recursos de los que se disponía en ese momento, el equipo de cirugía y anestesia realizaban el acto quirúrgico en el quirófano de la Braquiterapia, y posteriormente se trasladaba al paciente hasta el búnker 2, donde los Técnicos de Radioterapia procedían a colaborar con todo el equipo quirúrgico y radioterápico en la
MÓNICA SANDE PIÑEIRO, Técnica Superior en Radioterapia y Dosimetría en el CHUS
colocación del paciente, el cálculo y la elaboración del tratamiento. Resultaba un procedimiento muy complejo, dado que en estos primeros pacientes había que trasladarlos en la propia mesa de quirófano teniendo que mantener el campo estéril, desplazando también el equipo de anestesia, para proceder a irradiar el volumen de nido y regresar al quirófano para completar la cirugía.
De esta forma tan compleja llegaron a tratarse un total de 39 pacientes, durante más de 6 años…. En el año 2020, a nales del mismo, se realizó la compra de un acelerador portátil para poder utilizar en quirófano y realizar la técnica en el bloque quirúrgico, mejor acondicionado para la cirugía; concretamente fue un LIAC HWL modelo X SIT, que permite que el equipo de cirugía trabaje en su quirófano, siendo el acelerador el que se desplaza hasta allí, siendo un tratamiento mucho más rápido.
En el año 2021 se realizaron los distintos acondicionamientos del quirófano 9, y las mediciones y calibraciones del acelerador exigidos para un correcto uso, por lo que después de dos simulaciones de tratamiento, el 16 de diciembre de 2021 se trató al primer paciente con RIO en los quirófanos centrales con el portátil LIAC HWL, concretamente un tumor de mama fue el que se extirpó y después de irradió el lecho tumoral del mismo.
Desde el servicio de Oncología Radioterápica se espera poder tratar una media de 2-3 pacientes por mes.
Éxito absoluto de la jornada profesional “Retos de futuro” tanto por la asistencia de Técnicos Superiores como por el nivel cientí co y profesional de los ponentes
El auditorio Abanca en Santiago de Compostela acogió en noviembre de 2021 la Jornada Profesional “Retos de futuro para Técnicos Superiores Sanitarios”, organizada por Atessga. Un evento que reunió a más de 200 profesionales de las distintas especialidades y de diferentes lugares, y que se desarrolló siguiendo todos los protocolos anti-covid en vigor en ese momento.
Una jornada que fue inaugurada por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, quien puso en valor el trabajo de los Técnicos Superiores en el sistema sanitario. “En el área de imagen médica, anualmente estos profesionales están haciendo más de un millón de radiografías, 300.000 TACs y 110.000 resonancias magnéticas. En el área de radioterapia trataron a más de 32.000 pacientes. Asimismo, los higienistas de atención primaria hicieron más de 100.000 intervenciones y los dietistas controlaron a más de 200.000 pacientes ingresados”, apuntó el conselleiro.
Unas cifras que fueron complementadas por el presidente de Atessga, Juan R. Pérez, que destacó el papel estratégico de los Técnicos Superiores durante la pandemia: “con la realización en Galicia de más de 3,8 millones de pruebas diagnósticas, PCR y test de antígenos y más de 3 millones de estudios de imágen”. Acto seguido tuvo lugar un pequeño concierto en homenaje a las víctimas del Covid-19.
La Jornada ha reunido a ponentes de altísimo nivel, como los doctores Carracedo o Tardáguila, que han puesto en valor el trabajo de los Técnicos Superiores Sanitarios, generando poco a poco un sentimiento de unión y optimismo entre todas las personas presentes. Un sentimiento que explotó con la encendida intervención del doctor Amadeu Borges, que levantó literalmente de sus asientos a los presentes.
Una semilla que desde Atessga esperan que sirva para crear una conciencia profesional dentro del colectivo de los TSS que ayude con los retos más inmediatos: la demanda del grado universitario y la creación del colegio profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia para defender la profesión y a sus profesionales.
El conselleiro de Sanidade inauguró la jornada profesional “Retos de Futuro”
“Sois una pieza fundamental para el sistema sanitario gallego, como demostrasteis cada día de la pandemia realizando las técnicas imprescindibles para un buen diagnóstico del paciente en el área de laboratorio, imagen médica, radioterapia, nutrición... No puedo más que destacar vuestra alta cuali cación y preparación”. Son palabras del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, durante la mesa inaugural de las jornadas profesionales “Retos de Futuro”, organizadas por Atessga.
Además de poner en valor el trabajo realizado durante la pandemia sanitaria, García Comesaña también lanzó un reto de futuro: el INVEAT, “un proceso de renovación en el que Galicia va a gastar 60 millones de fondos europeos en renovar una parte importantísima de equipamiento, fundamentalmente en el diagnóstico de imagen, resonancia magnética y radiología. Es un proceso que va a transformar estas áreas y habrá un esfuer-
zo de adaptación a los nuevos equipos. Ahí el papel de los Técnicos Superiores será fundamental”.
Por su parte, el presidente de Atessga, Juan R. Pérez, destacó que “nuestra relación con la administración gallega y el SERGAS siempre ha sido cordial. Se han logrado grandes avances como la publicación del decreto por el que se crea la categoría estatutaria de TS en Dietética, la correcta denominación de nuestras especialidades como TS, la cuanti cación de las guardias localizadas para TS o el establecimiento de canales de diálogos uidos”. Pero recordó que “aún quedan cosas pendientes como regular la gura del Coordinador Técnico de Gestión, creando la categoría con unas características retributivas y así poder participar en los órganos de decisión de las áreas sanitarias. Estamos convencidos de que aportamos un valor añadido muy importante allí donde se cuenta con nosotros y de que podemos aportar mucho más”.
El catedrático, investigador y experto en genética Ángel Carracedo impartió la conferencia inaugural: “Medicina personalizada y el papel de los TSS en su desarrollo”
Yolanda Rico Rodríguez, vocal de Atessga y técnico superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico en el CHUS, fue la encargada de presentar al doctor Ángel Carracedo Álvarez, catedrático de Medicina Legal, investigador y experto internacional en genética, que impartió la conferencia inaugural de las Jornadas sobre medicina personalizada y el papel de los TSS en su desarrollo.
Así, comenzó su exposición con un reconocimiento a los Técnicos con los que trabaja en la Fundación Pública de Medicina Genómica. “Más de un tercio del personal son Técnicos”, destacó Carracedo Álvarez, que aseguró que “los Técnicos son los únicos capaces de hacer algo que yo no soy capaz de hacer: estar concentrados en lo que hacen y, al mismo tiempo, estar a veinte cosas a la vez. Yo eso no puedo hacerlo”.
Carracedo destacó la revolución que supone el concepto de medicina personalizada, “conseguir tratamientos más e caces para grupos de personas y que tengan menos efectos tóxicos. Y esto está ligado al uso de biomarcadores, por lo que hay que hacer diagnósticos y prevención, anticiparse a la enfermedad”. El doctor hizo un llamamiento a estrati car la enfermedad porque “la falta de e cacia de los fármacos es nuestra di cultad para de nir la enfermedad” y puso la ebre como ejemplo. “Es síntoma de una infeccion, pero también la puede producir una reacción inmune o un traumatismo. Si tratamos todas las ebres con un antibiótico de amplio espectro, vuestra e cacia no pasará del 20%, hagáis lo que hagáis”.
Finalmente, aseguró que “la medicina personalizada es el presente y el futuro de la medicina, es imparable” y destacó su importancia a la hora de tratar enfermedades raras. “Se prevén más de 1.500 tratamientos para enfermedades raras de aquí a 2027. El problema es que desarrollar fármacos para esos grupos pequeños los hace carístimos. Pero es el camino a seguir”.
“Los TSS están concentrados en lo que hacen y a veinte cosas a la vez. Yo eso no puedo hacerlo”
Los cribados y rastreos permitieron a los TSS trabajar en equipo y con éxito con otros profesionales sanitarios
“En la zona de muestras no había enfermeras por ningún lado. Nosotros estamos capacitados pra hacer eso aunque en el sistema no lo hagamos”. Esta frase con la que Lidia Teijo, TSLCyB en el CHUAC, resumía su experiencia durante la pandemia arrancó los aplausos del público. “La experiencia fue grati cante. Supuso salir del laboratorio y ser visualizados por parte de la población y del propio equipo porque la gente que trabaja en primaria no nos ve nunca”, apuntó Teijo Fariña.
Algo en lo que coincidió María del Sol Facal, TSIDyMN en el CHUAC, que explicó cómo “los Técnicos de imagen hacíamos radiografías portátiles de tórax a todo el mundo que entraba por urgencias con síntomas Covid tanto para diagnóstico como para después seguimiento de positivos. No solo en urgencias, sino en planta y UCI”.
Álvaro Sánchez-Puga, TSLCyB en el CHUVI, recordó que al inicio de la pandemia “fue un momento de caos. No había protocolos, material para hacer los estudios… fue una experiencia exhausta pero muy enriquecedora”, lamentando estar “siempre con el agobio de que, cuando bajaban las incidencias, eso podía ser el n de tu contrato”.
Finalmente, Juan F. Rodríguez Ballesta, presidente del Colegio Profesional de TSS de Valencia, comentó que para hacer los rastreos, el Gobierno autonómico “en vez de coger a los cientos de documentalistas que hay en las listas de empleo, empezaron a usar enfermeros, celadores, militares… Cuando vieron que los datos no eran correctos, contrataron un centenar de TSS”.
“Nuestro objetivo es el A2, pero nos deben el grupo B desde hace muchos años y es mucho dinero: más de 22.000 euros”, denuncia Francisco Montero Gaspar
“Nuestro objetivo es el A2, pero nos deben el grupo B desde hace muchos años y es mucho dinero”. Son palabras de Francisco Montero Gaspar, secretario general de SIETESS, que resumen el sentir general de la mesa “Reclasi cación profesional. Grupo B vs Grado Universitario”. Una mesa de debate que fue coordinada por María Soledad Ceballos Ogando, coordinadora TSLCyB en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
Montero Gaspar recordó que desde 2007, los presupuestos recogen el sueldo base para el grupo B. pero no se aplican a los Técnicos Superiores Sanitarios por lo que cali có como “el récord de las disposiciones transitorias eternas”.
“El sueldo base del grupo B era de 836, frente a 718 del C1. Eso nos llevan estafando desde entonces, porque eso aparece recogido en los presupuestos del Estado todos los años y sin embargo no se nos paga”, denunció Montero Gaspar, que cifró esa pérdida en 22.000 euros. Además, adivirtió contra las movilizaciones junto a los auxiliares de enfermería y administrativos: “dicen que todos los Técnicos en el C1. No, todos no. Los superiores, en el B. Y ellos en el C1, que no nos engloben porque salimos perjudicados”.
Por su parte, José M. Valcárcel Riveiro, secretario de Atessga, recordó que “los Técnicos llevamos décadas diciendo que queremos ser del grupo B. Ahora demandamos un grado universitario cuya clasi cación sería un A2”. Sobre el sistema educativo español dijo “no a la segregación de las especialidades Anatomía Patológica y Análisis Clínicos. La segregación propicia una devaluación de nuestro nivel académico. Nosotros pedimos pasar de EQF5 a EQF6, lo que pasa es que en España lo único que te permite tener un EQF6 es el grado universitario”.
Finalmente, José Manuel Valcárcel defendió que “los profesionales de los hospitales tengan protagonismo en nuestra formación” y pidió que “la oferta formativa esté relacionada con la capacidad de absorción del mercado laboral”, pues en Galicia hay 21 centros que forman a 750 TSS cuando, por ejemplo, la plantilla del Sergas es de 1.500 profesionales.
El doctor Francisco Tardáguila Montero, jefe del servicio de Radiología del hospital POVISA, impartió la conferencia “Técnico en Radiología: losofía de una profesión”. Una intervención crítica con la formación de los TSS, con los con ictos que sufren y con la propia profesión porque “no tenéis conciencia de ser un colectivo que afecta a muchos servicios. Los médicos, las enfermeras o los celadores son profesiones transversales que hacen valer sus aspiraciones. Los Técnicos creen que pertenecen a un servicio y por eso carecen de fuerza. Por eso me gusta esta reunión de hoy, me gusta que estéis Técnicos de distintas especialidades y que os sintáis en común. Porque si sentís en común y avanzáis, tenéis mucho que ganar”.
El doctor Tardáguila aseguró que “los Técnicos deben tener más formación. Hay que hacer un grado de 4 años. Deben especializarse, pinchar y hacer ecografías. Y cada uno que quiera avanzar, debe dar un paso adelante”.
La cuestión de las inyecciones fue una de las más aplaudidas por los presentes. “Si en hacer una resonancia tardas media hora y en pinchar al paciente tardas 3 minutos, ¿qué hace allí esa persona todo el tiempo aparte de discutir y decir aquí estoy yo que soy más que tú? ¿Qué impide a un técnico pinchar una vena si recibe la formación adecuada para ello? A mi juicio, nada”. Y fue más allá: “nuestros Técnicos llevan toda la vida pinchando en el hospital y no hemos tenido el más mínimo problema. ¿Es algo tan complejo que exija una formación de grado superior? Ni hablar”.
Finalmente, el doctor Tardáguila criticó que “la formación en la mayor parte de las escuelas de Técnicos no faculta para llegar a un servicio y hacer el trabajo. Cada día aparecen nuevos equipamientos y nuevas necesidades y no podemos seguir con la misma formación”.
Tardáguila: “¿qué impide a un técnico pinchar una vena? A mi juicio, nada”Francisco Tardáguila Montero, jefe del servicio de Radiología de POVISA Francisco Tardáguila Montero, jefe del servicio de Radiología de POVISA, lamenta que los TSS “no tienen conciencia de ser un colectivo y por eso carecen de fuerza”
“Los Técnicos deben tener más formación. Hay que hacer un grado de cuatro años”Alfonso Fernández Costas, técnico de anatomía patológica del hospital POVISA, presentó a Tardáguila
El presidente de Atessga, Juan R. Pérez, moderó la mesa “Evolución de las competencias. Autonomía y responsabilidad”, en la que los ponentes auguraron un futuro prometedor para los Técnicos Superiores Sanitarios siempre que sigan formándose y adaptándose a los cambios tecnológicos.
Así, Antonio Gómez Caamaño, presidente de SEOR, aseguró que los Técnicos de Radioterapia “deben caminar hacia la excelencia en todas las actividades en las que participan. Se necesitan Técnicos muy bien formados, que sean competitivos y con capacidad de adaptación al actual entorno sanitario, que está en constante cambio”.
El doctor Gómez recordó que “se habla mucho de medicina centrada en el paciente pero se practica muy poco. En un servicio de oncología radioterápica el principal punto de conexión del paciente es el Técnico Superior de radioterapia. Esto es profesionalidad, empatía, respeto... verdadera medicina basada en el paciente”.
La digitalización favorece a los Técnicos
Por su parte, María del Mar Tomás Carmona, integrante de la junta directiva del SEIMC, también señaló que “en microbiología el futuro es la automatización y la digitalización. Tenemos que adaptarnos a la revolución”.
De hecho, aseguró que “la digitalización favorecerá a los Técnicos, pero hay que seguir formándose. Yo no tendría miedo a la digitalización o automatización porque nos hace volvernos más imprescindibles”.
La formación tiene que ser de grado
Y sobre educación habló también María del Carmen Penín Corderi, presidenta territorial de SEAP en Galicia, quien recordó que “a nivel europeo, los médicos pueden moverse para trabajar en cualquier país sin problema. En el caso de los Técnicos, no. Algo falla, la formación tiene que ser de grado universitario para poder compararnos con Europa”.
Finalmente, María del Carmen Penín indicó que “se habla ya de la digitalización de las imágenes de los servicios de anatomía patológica” pero que “es importante recordar que el paciente es el eje de todo”.
El ponente portugués puso en pie al auditorio de la Jornada Profesional “Retos de futuro” con una encendida defensa de la profesión frente a cualquier otra especialidad tenemos que ayudarlo. No somos manipuladores de técnicas, somos creadores e investigadores de técnicas. La sociedad deposita en nosotros la responsabilidad de conocer las técnicas y es nuestro deber dominar la técnica que vemos en el libro e intentar cada día mejorarla”.
“Trabajo para los pacientes, no para los médicos”. “Nosotros dominamos la tecnología, entonces el futuro más prometedor es para nosotros”. “En mi trabajo, nunca un médico ha querido ser mi supervisor”. Son algunas de las frases de Amadeu Borges Ferro, director del curso de Ciencias Biomédicas Laboratoriais en la Escuela Superior de Tecnología de la Salud de Lisboa, que encendieron a los asistentes a la Jornada Profesional “Retos de futuro” hasta el punto de llevarse la gran ovación de la jornada, con todo el público en pie.
Como bien dijo el presidente de Atessga, Juan R Pérez, “el espíritu que tienes nos tiene que contagiar”, al tiempo que repetía uno de los mantras de la ponencia “no tiene que saber nada”. Y es que Amadeu Borges sorprendió a todos los presentes con una encendida defensa de la profesión: “un médico no es Dios, es un profesional y nosotros
Borges Ferro defendió el carácter paritario en los equipos sanitarios: “los pacientes necesitan asistencia sanitaria y darles solo médicos no resulve los problemas. Los pacientes necesitan un equipo igualitario y no uno jerárquico, con jefes y hacedores. Los pacientes necesitan Técnicos Superiores Sanitarios con licencia que contribuyan en igualdad de condiciones en el equipo sanitario, trabajando codo con codo con sus colegas médicos y de enfermería”. Además, recordó que “el futuro es prometedor. Nosotros dominamos la tecnología, entonces el futuro es nuestro”.
José M. Valcárcel: “Atessga está tramitando un colegio profesional en la Xunta y de eso hemos hablado al conselleiro de Sanidade para que le dé un empujón”
La “bomba” de la mesa de debate “Colegios profesionales” llegó al nal de la misma, cuando llega el turno de preguntas por parte del público asistente a la Jornada Profesional. Fue entonces cuando el moderador y secretario de Atessga, José M. Valcárcel, anunció que “la asociación está tramitando un colegio en la Consellería de Xustiza y de eso hemos hablado al conselleiro de Sanidade, porque depende de él que le den un empujón a eso.”
Valcárcel reconoció que la creación de un colegio profesional “no es algo que vaya rápido ni con mucha agilidad, pero estamos en eso porque fue una de las conclusiones de las jornadas profesionales celebradas hace dos años”. Un anuncio que llegó después de que los dos ponentes destacaran las ventajas de la creación de un colegio profesional.
Así, Juan Felipe Rodríguez Ballesta, presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de Valencia, destacó que “es importante que en Galicia tengáis con un colegio profesional como el nuestro porque así podríamos pedir al Gobierno un Consejo General Estatal de Colegios y desde ese momento ya se pueden crear delegaciones en todas las comunidades autónomas hasta que en ellas exista otro Colegio”.
Rodríguez Ballesta recordó que “si existe Consejo General, el Ministerio te mete ya en un comité de profesiones. Y cuando hay una ley, te van a consultar sí o sí sobre qué tienes que decir al respecto”. Asimismo recordó que “el tema del intrusismo se va a solucionar más rápido cuando exista un Consejo General”.
Algo que refrendó Avelino J. Sanmartín Caamaño, presidente del Colegio Profesional de Prótesis Dental de Galicia, quien destacó que “tener una profesión colegiada es un salto cualitativo a la hora de hacer cualquier reivindicación de competencias o del ejercicio profesional”.
En este sentido, Sanmartín Caamaño apuntó que “los colectivos tienen que estar unidos, los matices hay que dejarlos para los foros internos porque no ayudan”.
El presidente de Atessga pone en valor que “nos hemos unido y eso es fundamental”
El presidente del Colegio Profesional de TSS de Valencia, Juan F. Rodríguez Ballesta, fue el encargado de clausurar la jornada profesional “Retos de futuro”, organizadas por Atessga. Rodríguez Ballesta felicitó a la asociación “por conseguir que estuviera en la inauguración el conselleiro. Es un hecho muy importante, que seguro que va a dar sus frutos. Espero que salgáis con pilas cargadas y con nuevos conocimientos. Con ese espíritu que ha transmitido Amadeu y saber que cuando se quiere una cosa y se lucha por ella, se consigue”.
Un punto que recogió María Luísa López Vega, presidenta del comité organizador, quien agradeció “la excelente acogida y entusiasmo, así como la participación en esta jornada” de TSS procedentes
de Galicia, Bilbao, Castilla-León, Asturias... y la colaboración de ponentes, moderadores, invitados especiales y casas comerciales pues “entre todos hacen posible afrontar estos retos de futuro”.
Finalmente, el presidente de Atessga, Juan R. Pérez, se quedó con una palabra: “compromiso”. “Hay que tener compromiso, tenemos que creernos lo que somos. Demostrar día a día en nuestro puesto de trabajo lo que somos, no supeditarnos a otras categorías. Como dijo Amadeu, no tienen por qué saberlo todo”. También apuntó el camino del colegio profesional y la importancia de conseguirlo. Finalizó pidiendo “es importante que todo el colectivo tenga conciencia profesional, aún estamos en pañales en ese tema, pero vamos por ese camino”.
Las instalaciones de la EGAP acogieron la iniciativa organizada por Atessga
Las instalaciones de la Escola Galega de Administración Pública (EGAP) en Santiago de Compostela acogieron los Talleres de Trabajo organizados por Atessga como formación complementaria a la Jornada Profesional “Retos de Futuro”. El más concurrido fue el taller del laboratorio Clínico y Biomédico / Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. Introducidos por María Luísa López, presidenta del comité organizador, la mesa contó con Adrián Mosquera y José Ángel Díaz, hematólogos en el CHUS, Rosanna Abal, Técnica Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico en el CHUS, y José Luís Bello, profesor titular de hematología en la USC.
En las otras aulas, Lola Poza, Técnica Superior en Dietética y Nutrición, habló sobre emprender en nutrición, analizando las herramientas necesarias para plani car y gestionar el asesoramiento nutricional en consulta.
Los talleres programados de Radioterapia y Dosimetría no se pudieron realizar debido a las ausencias en el último momento por contagios Covid19. Por su parte, los previstos en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, así como en Documentación y Administración Sanitaria habían sido anulados con anterioridad por ausencia de inscripciones.
El tratamiento con células CART (linfocitos con receptor quimérico) ha demostrado ser una opción terapéutica en neoplasias hematológicas en los últimos años. Su desarrollo parte de la modi cación genética de un linfocito T autólogo (extraído del paciente) que ha de pasar a una fase de manipulación genética con la inclusión de DNA sintético mediante la infección de las células con virus. Ese DNA sintético es el que va a llevar la información que codi ca el receptor quimérico y que es el capaz de reconocer a la célula tumoral y activar el linfocito T que lo porta para que este consiga la destrucción de la célula.
En la presentación se comenta desde la historia breve del desarrollo de los CART, así como las diferentes generaciones existentes, de primera, segunda, tercera generación, siendo los de segunda generación los que actualmente presentan desarrollo clínico comercial. Las indicaciones de
JOSÉ LUÍS BELLO LÓPEZ, profesor titular de Hematología de la USCuso actual de las células CART se comentan en la presentación, haciendo referencia asimismo a las complicaciones y efectos secundarios derivadas de su uso (ICANs, ..) y de forma somera de su manejo.
Se recalca la capacidad de desarrollo de las terapias avanzadas en centros de investigación, resaltando el hecho de los tratamientos existentes en ensayo clínico en este momento con desarrollo académico, el cual es capaz de generar nuevas dianas para el tratamiento de patologías actualmente no cubiertas, incluso en el caso de neoplasias no hematológicas y en patologías no neoplásicas.
El coste económico de todos estos procedimientos no es despreciable, lo que recalca la necesidad de los CART académicos para que el sistema de salud pueda soportar la futura expansión de las indicaciones.
La next generation sequencing (secuenciación de nueva generación, NGS), se ha ido imponiendo como herramienta de estudio mutacional en los estudios oncológicos en la actualidad. La capacidad del estudio de grandes cantidades del genoma, que van desde paneles de genes, pasando por exoma clínico, completo o genoma completo, lo que era impensable hasta hace pocos años, junto con el importante abaratamiento de los costes de la técnica, son una de las causas de su orecimiento.
En la presentación se ha comentado do forma somera cuales son las metodologías para el estudio de procesos neoplásicos y no neoplásicos en los que se usan hoy en día, desde el estudio de variantes en DNA, así como la capacidad de detectar fusiones en RNA y variación en el número de copias de los genes estudiados, que nos permiten detectar desde mutaciones puntuales, inserciones o delecciones, translocaciones de fragmentos de DNA y delecciones o duplicaciones de partes más grandes del DNA. Estos estudios tienen hoy en día aplicaciones clínicas en el manejo de los pacientes oncológicos, sobre todo. Permiten realizar diagnósticos de patologías por sus alteraciones moleculares, emitir pronósticos en determinadas patologías que pueden variar el manejo de las mismas, así como permitir detectar alteraciones moleculares que sirvan como dianas terapéuticas.
Se ha explicado cómo se detectan todas estas alteraciones y cuáles son los pasos de preparación de las librerías y posterior secuenciación de las mismas, con una descripción del funcionamiento básico de los secuenciadores actuales basados en la secuenciación por síntesis (SBS). Los datos obtenidos del secuenciador en bruto han de ser procesados bioinformaticamente para proceder alineamiento de los fragmentos y su posterior comparación con un genoma de referencia para la detección de variantes.
Estas variantes han de ser interpretadas, usando para ello las bases de datos disponibles, y las herramientas de procesamiento “in silico” para valoración de su patogenicidad y de su relación con la enfermedad o bien tipi carlas como variantes benignas y sin relación con la misma. Las distintas alteraciones que se pueden detectar y su implicación en la síntesis proteica también ha sido comentada, en cuanto a signi cado de SNP, indel, variantes missense, nonsense y alteraciones que afecten o no al marco de lectura. Todos estos estudios tienen un impacto directo en pacientes oncológicos y oncohematológicos a día de hoy en cuanto a su diagnostico y manejo, y también en el diagnóstico de patologías con base genética que van desde metabolopatías, trombopatías, anemias hereditarias, hemo lias, cardiopatías, nefropatías, y muchas otras que se irán ampliando progresivamente en un futuro cercano.
Aplicabilidad de la NGS a la asistencia clínica en la actualidad