Atessga. Número 1. Julio 2021

Page 1

ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS

SUPERIORES SANITARIOS DE GALICIA

El futuro de la profesión está en nuestras manos

www.tssgalicia.org Julio 2021 Número 1
Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade: “xuntos todo encaixa”

REDACTORA JEFA

Trinidad Yolanda Rico Rodríguez.

CONSEJO DE REDACCIÓN

María Luisa López Vega Magali Piso Neira.

CONSEJO EDITORIAL

Juan R. Pérez Gómez

Jose M. Valcárcel Riveiro

Eva Sequeiros Troncoso

José Jácome Varela

REDACCIÓN ATESSGA

C/ General Gutiérrez Mellado

12 – 2º 2A (36001 Pontevedra).

T : 986 864 971 mail: redaccion@atessga.org

EDITA

Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga)

DISEÑO Nós Comunicación.

Rúa Xesteira, local 2. Bajo. Bertamiráns. 981 897 822

DEPÓSITO LEGAL C 1268-2021

ISSN: En tramitación

DISTRIBUCIÓN

Revista digital distribuida a socios y simpatizantes.

Revista impresa distribuida a autoridades sanitarias, educativas y centros de trabajo.

Sumario

Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade: “xuntos todo encaixa”

4 Los Coordinadores de Gestión avanzan en su propia regulación

10 Atessga participa en las comisiones estatales por el Grado Universitario 14

a Ana María Comesaña, directora general de RRHH del Sergas 28

Más de doscientos TSS participaron en la jornada profesional de Atessga 32

Noticias 2
Entrevista

Editorial

Cuando a finales de 2018 el nuevo equipo de la Junta Directiva de Atessga asumió sus responsabilidades, definió las líneas estratégicas de actuación para dar respuesta a los retos más importantes e inmediatos que teníamos por delante, principalmente la modernización y actualización de toda la infraestructura y servicios de la organización. En este sentido, uno de los objetivos prioritarios e interesante que nos marcamos fué crear un soporte dónde la producción científica y profesional de los Técnicos Superiores Gallegos tuviera cabida y pudiera ser compartida de una forma sencilla y accesible entre todos nuestros profesionales. Fruto de la respuesta a esa necesidad os presentamos esta Revista que nos permite pasar de las intenciones a la realidad.

En ella, el objetivo es reunir una variada gama de temas y contribuciones de profesionales de todas las disciplinas de las Ciencias de la Salud, dándole prioridad a los Técnicos Superiores Sanitarios. Temas de actualidad científica y profesional relacionadas con nuestro ámbito laboral, artículos de opinión y reflexión crítica, entrevistas, información sobre gestiones de la asociación, etc. Siempre en un formato de calidad y con un filtro previo realizado por nuestro comité de redacción apoyado por expertos del ámbito de la Sanidad. Por otra parte combinaremos las oportunidades que proporcinan las nuevas tecnologías, de cara a aumentar su difusión, con un formato más tradicional, buscando la presencia física de la publicación en los centros de trabajo y procurando siempre unas condiciones mínimas de calidad en formato y contenidos. El Comité de Redacción, apoyado por expertos de cada área, será el responsable de llevar a buen términos estas premisas.

En este primer número especial recordamos la Jornada Profesional “El Técnico Superior Sanitario del Siglo XXI”, que organizamos en Santiago de Compostela y que reunió a un gran número de Técnicos Superiores de todas las especialidades que representamos. Al tiempo que estamos organizando las segundas Jornadas Profesionales recuperamos el contenido de las primeras e incluimos editoriales y artículos sobre las Coordinaciones Técnicas, el Colegio Profesional... incluyendo también contenidos sobrevenidos como el papel de los Técnicos Superiores en la pandemia, la sanidad del futuro, formación, galerías de imágenes... Todo ello y mucho más lo encontraréis en su interior. Destacamos las aportaciones del conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña y de la directora general de RR.HH. de SERGAS, Ana María Comesaña Álvarez. Queremos expresamente manifestar nuestro agradecimiento por haber sabido encontrar un hueco para dirigirse, desde esta nueva plataforma, a los TSS de Galicia.

Seguiremos trabajando para que personas cercanas a todos los ámbitos que nos rodean, tanto de la política,

como de la sanidad, como de la sociedad civil, nos den su opinión sobre el presente y futuro de los Técnicos Superiores.

Esperamos que esta revista, que inicialmente se plantea como semestral, aunque con vocación de trimestral o bimensual, pueda convertirse en un referente profesional para todos los Técnicos Superiores Sanitarios, un lugar dónde todo el que así lo desee pueda exponer sus trabajos u opiniones, un lugar de encuentro para conocer todas aquellas novedades y noticias de nuestra profesión.

En nombre de los comités editorial y científico, quiero reiterar nuestro más profundo agradecimiento a los lectores, a los escritores que nos han enviado generosamente sus contribuciones y a los colaboradores que han realizado la evaluación de los artículos sometidos a la consideración de la revista. Sin la cooperación de todos ellos no habría sido posible su edición.

Espero y deseo que el resultado obtenido sea de vuestro agrado, que disfrutéis de su lectura, que consigamos despertar vuestra inquietud, pero sobre todo que sirva para que dentro de cada uno vaya floreciendo cada vez con más fuerza esa conciencia profesional tan necesaria para nuestro colectivo.

Editorial 3
JUAN R. PÉREZ GÓMEZ, presidente de Atessga

Xuntos todo encaixa!

A Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga) é unha asociación profesional sen ánimo de lucro que ten como obxectivo a defensa do colectivo de Técnicos/as Superiores Sanitarios que desenvolven a súa labor na nosa

Galego de Saúde, precisamente, nesta liña de promocionar, dentro da organización sanitaria, a implantación das distintas especialidades; ao tempo que ten impulsado a figura do/a coordinador/a de técnicos/as superiores, solicitando máis ámbitos de actividade baseados no currículo formativo.

Froito da negociación no ámbito da Mesa Sectorial, creouse en outubro do 2020 a especialidade de dietética dentro da categoría estatutaria de técnico/a superior, respondendo á necesidade de dotar de novos profesionais con formación específica ás institucións sanitarias do Servizo Galego de Saúde.

comunidade, tanto no ámbito público como no sector privado. Desde 2019, promove o impulso de todas as especialidades de grao superior sanitario recollidas na Lei de Ordenación das Profesións Sanitarias.

Atessga ten mantido diversas reunións co equipo directivo desta Consellería e do Servizo

O Servizo Galego de Saúde conta cunha media de 1.800 profesionais das especialidades de anatomía patolóxica e citoloxía, dietética, documentación sanitaria, hixiene bucodental, imaxe para o diagnóstico, laboratorio de diagnóstico clínico, medicina nuclear e radioterapia; na que o 60% dos profesionais son propietarios, un 21% interinos e un 19% eventuais.

Opinión 4
“En outubro do 2020 creouse a especialidade de dietética na categoría de técnico/a superior”

Asemade, coñecedores da importancia que ten o activo profesional na prestación dunha asistencia sanitaria de calidade, levamos a cabo unha aposta forte pola estabilidade laboral, que se acada coas sucesivas convocatorias de oferta de emprego público. A día de hoxe, están ofertadas 247 prazas nas distintas especialidades, que inclúe como novidades as de dietética e nutrición, xunto coa de documentación sanitaria. No resto das especialidades convocadas, anatomía patolóxica e citoloxía, hixiene bucodental, imaxe para o diagnóstico, laboratorio de diagnóstico clínico e radioterapia, está prevista a convocatoria de exame a partires do mes de setembro.

Así mesmo, a finais do ano pasado, a Mesa Sectorial acordou implantar en todas as áreas sanitarias novos postos de coordinación de técnicos/ as superiores, con funcións de coordinación e xestión do persoal en: anatomía patolóxica e citoloxía, imaxe para o diagnóstico, laboratorio de diagnóstico clínico e radioterapia. O noso obxectivo para este ano é dispoñer de 30 novos postos.

O Sistema Sanitario Galego, integrado por profesionais de moi alto nivel e unha completa carteira de servizos, ten acadado altos

niveis de eficacia e unha asistencia sanitaria de calidade. Somos conscientes de que para seguir nesta mesma senda é necesario contar co apoio imprescindible dos profesionais da sanidade, dos seus representantes, das asociacións, dos colexios profesionais e, en definitiva, de todos os axentes do ámbito sanitario.

Quero agradecer a vosa total dispoñibili -

dade e colaboración na loita contra a pandemia, así como a oportunidade que se me brinda de participar nesta publicación.

E remato manifestando a disposición de seguir colaborando con vós e facendo meu o lema que figura na vosa páxina web: xuntos todo encaixa!

JULIO GARCÍA COMESAÑA.

Licenciado en Ciencias Físicas pola USC, ten a especialidade sanitaria de Radiofísica Hospitalaria, un Máster en Administración Sanitaria pola Escola Nacional de Sanidade e o título de Xefe de Servizo de Protección Radiolóxica. Xerente da Área de Xestión Integrada de Vigo, Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras, desde setembro de 2020 é conselleiro de Sanidade.

Opinión 5
“Quero agradecer a vosa total dispoñibilidade e colaboración na loita contra a pandemia”

Atessga demanda al Congreso una correcta regulación de la profesión

La Junta Directiva de Atessga mantuvo reuniones por videoconferencia con representantes del PSOE, Partido Popular, Unidas Podemos y Esquerra Republicana de Cataluña

Las diferencias de las titulaciones de Técnicos Superiores Sanitarios en España en relación con sus homólogas europeas y las consecuencias que esto conlleva tanto a la hora del ejercicio profesional en España como en las trabas para la movilidad de los trabajadores en el marco comunitario han centrado las distintas reuniones mantenidas por miembros de la Junta Directiva de Atessga con representantes de los grupos parlamentarios del Partido Socialista, Partido Popular, Unidas Po-

En las distintas reuniones han participado, por parte del PSOE; Ana Prieto Nieto, portavoz parlamentaria de Sanidad; Guillermo Meijón Couselo, coordinador del área de Sanidad; Roberto García y Sandra Guaita, representantes de la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades; y José Luis Aceves Galindo, portavoz del área de Función Pública del grupo parlamentario socialista. Por parte del Partido Popular, han tomado parte de las reuniones Elvira Velasco Martínez, portavoz de Sanidad en el Congreso; María Jesús Moro, portavoz de Universidades; y Ana Zurita, diputada popular por Canarias. El encuentro con Unidas Podemos participaron Amparo Botejara, responsable de Sanidad; y Rosa Medel, portavoz de Sanidad. Finalmente, el diputado Xavi Eritja Ciuró, portavoz de la comisión de sanidad de Esquerra Republicana de Cataluña, también atendió las reclamaciones de los representantes de Atessga.

demos y Esquerra Republicana de Cataluña en el Congreso de los Diputados.

Unos encuentros por videoconferencia en los que ha participado el presidente de Atessga, Juan Ramón Pérez Gómez, que ha estado acompañado por el presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana, Juan Felipe Rodríguez Ballesta, y miembros de la Junta Directiva de la asociación.

Los representantes de Atessga han subrayado que la segregación de los títulos de referencia europeos, en dos cualificaciones nacionales diferentes para cada uno de ellos, es la causa de la devaluación de la profesión al otorgarle un nivel de cualilficación menor. Esto es consecuencia de una mala regulación por parte de nuestras Administraciones españolas y no a la existencia de un menor nivel de cualificación efectivo comparado con los profesionales europeos en idénticos puestos de trabajo.

Noticias 6
La mala regulación por parte de la Administración devalúa la profesión
Primera reunión con los diputados y representantes del partido socialista

En este sentido, ha tenido un especial interés la reciente consulta pública previa sobre la modificación de la Ley de Ordenación del Sistema de Cualificaciones y de la Formación Profesional. Así, Atessga han trasladado las contradicciones que este cuerpo jurídico presenta para con las profesiones sanitarias reguladas de Técnicos Superiores Sanitarios.

Partido socialista

Los representantes políticos fueron muy receptivos a las cuestiones planteadas y se comprometieron a dar continuidad a estos contactos tanto en el ámbito de la administración sanitaria como en la educativa. Así, en relación al sistema de clasificación profesional creado en el EBEP y teniendo en cuenta nuestra actual formación de Técnicos Superiores de la Formación Profesional, el parlamentario socialista

José Luis Aceves portavoz del área de Función Pública, explicó que el Gobierno entendía superado el período transitorio que impedía la reclasificación de los Técnicos Superiores al nuevo Grupo B y anunció la inminente tramitación de una Ley de Función Pública para el personal funcionario dependiente de los Ministerios y que lo mismo deberían hacer las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos. En el caso de Galicia, esto ya está hecho en el ámbito de los funcionarios de la Administración General y en el caso el caso del personal sanitario, se está pendiente de que el Ministerio de Sanidad haga una reforma del Estatuto Marco, instrumento normativo básico que da cobertura a todo el personal sanitario para poder ser luego aplicado en cada Comunidad Autónoma.

Por su parte, Ana Prieto y Guillermo Meijón recogieron las propuestas de Atessga en relación a la mejora de nuestras cualificaciones en términos de reconocimiento automático de las mismas en la Unión Europea, así como la reivindicación de la consiguiente reclasificación profesional, comprometiéndose a dar traslado de las mismas a la Administración Educativa y, sobre todo, al Ministerio de

Sanidad. En este sentido para las organizaciones de TSS el Grado Universitario es el objetivo.

Resto de formaciones

En el caso del PP, tuvo lugar “un intercambio de información y datos que abren nuevas líneas de trabajo y colaboración en el camino que nos hemos marcado hacia la obtención de nuestros objetivos”, explica el presidente de Atessga. En el encuentro se habló sobre la PNL por una mejora formativa de los Técnicos Superiores Sanitarios, aprobada en 2018 por unanimidade, y se buscaron caminos para situar de nuevo encima de la mesa la problemática de los TSS.

Noticias 7
Intercambio de información con las representantes del Partido Popular Nueva entrevista con representantes socialistas

Amparo Botejara, de Unidas Podemos, se mostró muy conocedora de la problemática de los TSS pues en 2018 fue la ponente de su partido en la Comisión de Sanidad donde se aprobó por mayoría la PNL de mejora formativa de los TSS. Finalmente, Xavi Eritja se mostró muy receptivo a las demandas de Atessga, con propuestas de acción interesantes en las que se quedó en trabajar en conjunto.

A mayores, se mantuvo otra reunión con Mariano Carballo, responsable del Gabinete Técnico de la Secretaría General de FP del Ministerio de Educación, en la que se informó de la inminente creación del Marco Español de Cualificaciones para la educación permanente.

Juan Ramón Pérez Gómez considera “muy relevantes estos contactos de cara a abordar y tomarle el pulso a los próximos trabajos parlamentarios que se avecinan y que afectarán a leyes tan importantes como las de Función Pública (Grupo B), Estatuto Marco, Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y Leyes de reforma educativa”. El presidente de Atessga indica que “nuestro reto es demostrar que nuestras competencias son de un nivel de cualificación para el que la formación de las escuelas de formación profesional, en su conjunto y en el formato actual, está obsoleta, a pesar de los esfuer-

zos de muchos docentes. Tenemos que trabajar por explicar que la autonomía y la responsabilidad de nuestras competencias requiere de una cualificación que hoy por hoy en el sistema educativo español sólo garantiza un formato de grado universitario integrado en hospitales universitarios”.

Por último corresponde hacer una valoración muy positiva sobre el trabajo conjunto que estamos haciendo con las organizaciones Sietess, Setss y el Colegio Profesional de TSS de la Comunidad Valenciana. A pesar de las diferentes modalidades organizativas, Asociación Profesional, Sindicato, Sociedad Científica y Colegio Profesional, hemos sido capaces de sumar capacidades tirando de madurez. Juntos somos más, efectivamente, pero además somos mejores. Y de eso es de lo que se trata, de defender los intereses de los profesionales TSS de la mejor manera posible.

Noticias 8
“Nuestras competencias requieren un formato de grado universitario”
Encuentro con el diputado representante de ERC Reunión mantenida con las delegadas de Unidas Podemos

Los Coordinadores de Gestión avanzan en su propia regulación

La asociación mantuvo varias reuniones con responsables del SERGAS que permitieron finalmente la regularización de 30 plazas

Tras muchos años de lucha, las Coordinaciones Técnicas son un hecho. Una gran noticia que se ha conseguido gracias al trabajo realizado por los propios Coordinadores desde Atessga y al que hay que sumar la gran colaboración y apoyo ofrecidos por el sindicato CIG en la Mesa Sectorial. El instrumento clave ha sido la presentación de un borrador consensuado por todos los Coordinadores Técnicos de Gestión que ejercen sus funciones en Galicia. Todo ello, unido a reuniones de miembros de Atessga con representantes del SERGAS, han desembocado en esta regularización, que al fin es una realidad: la Mesa Sectorial de Sanidad del 13 de noviembre de 2020 aprobaba el borrador de acuerdo presentado sobre creación de plazas de Coordinador Técnico en el Servicio Gallego de Salud. Si en un principio se proponían 25, finalmente en el acuerdo se crearon 30.

Pese a todo, la propuesta aprobada no es todo lo que desde la asociación se pretendía, sobre todo en la parte de los complementos. De hecho, en enero de 2019, el presidente Juan Ramón Pérez Gómez presentaba un completo informe ante la Dirección General de Recursos Humanos del SERGAS en el que solicitaba tres cuestiones:

1. La regularización de la figura del Coordinador Técnico de Gestión

2. La estipulación de los Complementos co-

rrespondientes acordes a la responsabilidad y dedicación de los puestos ocupados, proporcionales y similares a otras categorías que ocupan puestos de igual responsabilidad.

3. El nombramiento mediante publicación en DOGA de los Coordinadores Técnicos de Gestión que actualmente ocupan estos puestos y que vengan desarrollando su actividad anteriormente a la regularización de la figura.

La existencia de esta figura en nuestra comunidad se remonta al 26 abril 1991, en la que se produce el nombramiento como Técnico Coordinador Laboratorio del Hospital do Meixoeiro a A.C.R., que en cuanto al Sueldo Base y Complemento de Destino percibirá las retribuciones propias de un Técnico Especialista y el Especifico asignados al Supervisor de Unidad mientras desempeñe el puesto. De hecho, Atessga ha puesto de manifiesto que muchos centros del propio SERGAS cuentan con Técnicos Superiores Sanitarios realizando funciones de Supervisión en la figura del Coordinador Técnico de Gestión, pero se trata de una figura que sólo existe “oficiosamente”, por lo que es necesario regular esos nombramientos internos y evitar diferencias entre el propio colectivo.

Legalmente, el DOG nº 232 de 28 de noviembre de 2003 regula los puestos de Coordinadores

Noticias 10
Reunión de Coordinadores Técnicos de Gestión existentes en los hospitales de Galicia

adscritos a las unidades con responsabilidad en materia de formación, quedando pendiente la experiencia piloto de la transformación de 2 plazas básicas de categoría técnico especialista en Coordinadores/as con objeto de valorar nuevas áreas funcionales.

Sin embargo, aunque esta figura no está regulada oficialmente, sí lo está en las bases del procedimiento para la provisión de los puestos de jefatura y coordinación de las instituciones sanitarias del SERGAS.

Por ello, entre 2019 y 2021, Atessga ha redoblado sus esfuerzos y se ha reunido con los representantes del SERGAS, tanto con su Gerente, José M. Flores, como con las responsables de Recursos Humanos, Margarita Prado Baamonde, primero, y quien ocupa dicho puesto en la actualidad: Ana Comesaña Alvar. A pesar de que los avances conseguidos son muy importantes, Atessga continuará presionando a la Administración sanitaria gallega para conseguir un acuerdo justo y digno para la figura del Coordinador Técnico de Gestión. El objetivo es mejorar la salud de los ciudadanos a través de la prestación de servicios asistenciales de calidad, equitativos y sostenibles. Y los Coordinadores de Técnicos Superiores Sanitarios han demostrado ser una figura eficaz para ello. Así pues, igual trabajo, igual retribución.

Una de las noticias más importantes para los TSS en Galicia en 2020 es la publicación del Decreto 171/2020, del 1 de octubre, por el que se crea la especialidad en Dietética dentro de la categoría estatutaria de técnico/a especialista del SERGAS. De hecho ya hay convocatoria oficial de oposiciones y se han ofertado plazas de interinidad. Varios grupos de Técnicos en Dietética llevaban años trabajando para conseguir la creación de la categoría. Sus esfuerzos combinados con el empuje de Atessga han posibilitado el ansiado objetivo.

El decreto especifica que en el SERGAS existen “unidades encargadas del diseño y control de las dietas y de los alimentos suministrados” y que para su correcta gestión es preciso “personal profesional formado específicamente para esas funciones. El colectivo que se ajusta a estos requerimientos es el que acredita el título de técnico/a superior en Dietética.

Noticias 11
Creada la especialidad en Dietética en la categoría de técnico/a especialista del SERGAS

El reconocimiento del Coordinador de TSS como desarrollo profesional

La evolución científica y tecnológica que se ha producido en las últimas décadas ha generado profesionales sanitarios específicos y complejos que precisan de modernos modelos de organización. El continuo desarrollo profesional tiene como fin el manejo y la gestión en la aplicación de nuevas técnicas, en procedimientos diagnósticos y terapéuticos, cuyo rendimiento está ligado a inversiones públicas en alta tecnología. No solo destacan la inversión en tecnología e innovación, sino la necesaria capacitación y educación de los profesionales para garantizar los perfiles y conocimientos adecuados de trabajo en este entorno sanitario transformado.

Desde nuestra integración en el Sistema Nacional de Salud en 1984 la evolución y especialización tecnológica no ha conllevado la actualización necesaria en puestos y categorías profesionales. Nuestra titulación académica ha sufrido a lo largo de los años (1995 y 2014) modificaciones únicamente de identificación administrativa. Aumentan las funciones y competencias mientras la formación en empresas (indispensable en la especialización) disminuye, quedando muy lejos del resto de Europa, donde la titulación es de Grado Universitario con una formación acorde a las exigencias y responsabilidades asumidas (EQF6).

Allí donde se ha implantado la categoría de Coordinador de Técnicos Superiores Sanitarios ha demostrado ser una figura eficaz para el sistema y garantiza que el profesional al mando es conocedor de la labor técnica asistencial que en ese Servicio se realiza. Además es importante para el flujo de información, trasmisión de conocimientos, socialización e integración de todo el personal. Así lo concluyeron en la mesa de Jefes de Servicio en la jornada “El Técnico Superior Sanitario del Siglo XXI” organizada por la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia el pasado 23 de noviembre de 2019 y que se celebró en el Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela.

El actual marco normativo NO reserva los puestos de Gestión, Dirección o Coordinación-Supervisor para Licenciados o Diplomados, sino que está abierto al resto de profesionales. En la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). “Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitarias” (Art. 4.3).

De conformidad con LOPS, son profesionales del área sanitaria de formación profesional quienes osten-

tan los títulos de formación profesional de la familia profesional sanidad o los títulos o certificados equivalentes a los mismos (Art. 3). El Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los Hospitales, establece la adscripción de los Servicios Centrales a la División Médica del Hospital. (Art. 11.1).

La dependencia funcional del Técnico Superior Sanitario, regulada por ley, es del Facultativo, y resulta lógico y evidente que el mando funcional pueda desarrollar la Gestión Clínica de la Unidad respetando siempre la normativa vigente. Sin ser cuestionada por ningún órgano representativo de Enfermería para el desarrollo profesional de nuestro colectivo. Los nombramientos efectuados responden a una necesidad real, nacen mayoritariamente como propuesta del Jefe de Servicio, ajustándose completamente a la legalidad vigente. Con esta acción se persigue una optimización de la Gestión del Servicio, integrando los Recursos Humanos y materiales que el sistema pone a su disposición, dotándose de los profesionales más aptos y capacitados de entre los que dispone para realizar esa función.

La regulación de la figura del Coordinador de Técnicos Superiores Sanitarios (tras la mesa sectorial del 8 mayo) está más cerca, corresponde su plena regularización ajustándose a la modalidad de convocatoria pública y libre concurrencia. De esta manera, además de la normalización, se abunda en la legitimación para conseguir el reconocimiento necesario y realizar las funciones en igualdad con otros profesionales que ocupan puestos similares en otras categorías profesionales.

Quiero trasladar a todo el colectivo mi más sincero reconocimiento en estos momentos por su impecable labor profesional. Responde a una formación y actualización permanente, un esfuerzo y compañerismo conformando los equipos de trabajo más eficientes y a los que me siento orgullosa de pertenecer. Si seguimos en esta dirección nuestra profesión y nosotros como colectivo creceremos. Seremos todo aquello que vosotrxs queráis.

Colaboración 12
MARÍA LUÍSA LÓPEZ VEGA, vicepresidenta de la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga)

Atessga participa en las comisiones estatales por el Grado Universitario

Toma parte en las comisiones interinstitucionales por el Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia y por el Grado Universitario en Laboratorio Biomédico

El 22 de junio de 2021 se ha constituido la Comisión para la actualización de las titulaciones de Técnico Superior en Laboratorio Clínicio y Biomédico y Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico en el Grado Universitario de Laboratorio Biomédico. Esta Comisión, de ámbito estatal, se ha creado para exigir al Gobierno la adecuación de nuestras 2 titulaciones actuales de la FP de Grado Superior (de las Áreas de Laboratorio Clínico y Biomédico, y de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico), en una sola titulación académica de Grado universitario de 240 ECTS.

Esta exigencia, es una reclamación justa y va en concordancia con lo estipulado en el Espacio Europeo de Educación Superior. España no puede ser una excepción con respecto al resto de Países de Europa. El ámbito competencial actual de nuestras profesiones, en cuanto a su encuadramiento calificativo, es totalmente erróneo, ya que ejercemos funciones profesionales de un nivel superior al que tenemos estipulado en la norma.

Así mismo, es necesario que en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones sanitarias, se modifiquen los artículos 2.2, 2.3, y 4; así como el trasvase de nuestras profesiones señaladas en los artículos 3.2 a) y 3.4, hacia el articulo 7, para su reconocimiento oficial como Profesiones sanitarias, tituladas y reguladas; ya que se trata de Profesiones con titulaciones del ámbito de la Educación Superior.

Esta Comisión actuará como voz única en estas exigencias ante la Administración Sanitaria y Educativa del Gobierno Español. Las Organizaciones miembros de esta Comisión son:

• Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana.

• Colegio Profesional de Técnicos Superiores en La-

boratorio Clínico y Biomédico de Extremadura.

• Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL).

• Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (SETSS).

• Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETeSS).

• Sección de TSAPyC, de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP).

• Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios del País Vasco (ATESSPV).

• Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (ATESSGA).

• Unión de Técnicos Superiores Sanitarios de Euskadi. UTESE.

• Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios Comunidad de Madrid (FETES-Madrid).

• Asociación Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de Baleares (APTEB).

Previamente, Atessga había solicitado incorporarse a la Comisión Interinstitucional para el título de Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia, para trabajar en las titulaciones que ocupa a esta Comisión: unión de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear junto a Radioterapia y Dosimetría en un grado universitario. Una solicitud que fue aceptada, de forma que la incorporación se hizo efectiva el 5 de mayo de 2021.

Atessga siempre ha defendido una solución en conjunto, no por especialidad de grado superior, sino en conjunto para la homologación con nuestros compañeros europeos de aquellas titulaciones españolas que, aunque segregadas y devaluadas en España, tienen reflejo como grados universitarios en Europa, incluyendo también una solución a la duplicidad entre Técnicos Superiores en Dietética y Grado en Nutrición, que es inaceptable en el actual sistema nacional de salud.

Noticias 14

Los TSS de Galicia, fundamentales en los cribados contra el Covid-19

Los técnicos de laboratorio pusieron en valor su trabajo durante los cribados masivos realizados a la población

Desde la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios (TSS) siempre hemos defendido durante esta Pandemia el papel estratégico de los Técnicos Superiores de Laboratorio Clínico y Biomédico en la realización de pruebas diagnósticas del COVID-19, desde las conocidas pruebas PCR hasta las pruebas serológicas de anticuerpos y los test de antígeno.

En todas las Áreas Sanitarias gallegas, se empezó una carrera sin tregua para lograr asumir el número de determinaciones de PCR que se demandaban. Ninguna estaba preparada para la situación que teníamos por delante. La tecnología existente, en la mayoría de los casos, estaba muy lejos del despliegue que se requería, por este motivo todas las áreas sanitarias comenzaron a implantar laboratorios COVID aumentando el número de analizadores, los métodos de detec-

luego, una vez rodado, reproducir en modelo dimensionado a actuaciones de cribados masivos en grandes áreas urbanas (Expo Coruña, Pabellón del SAR, etc.). Los TS de Laboratorio Clínico y Biomédico fueron pieza fundamental.

ción, así como, los horarios de trabajo, pasando muchos de estos laboratorios de microbiología a un horario de 24 horas para atender la demanda. Las necesidades sobrevenidas hicieron que las listas de contratación quedasen sin efectivos de TS en Laboratorio Clínico y Biomédico en algunas de las áreas.

A pesar de todos los esfuerzos realizados, superando los laboratorios el hito de las 2000-3000 PCR´s diarias, la necesidad de actuar en el ámbito de la atención primaria impuso el reto de implementar cribados de antígeno sobre el terreno. Atessga reclamó insistentemente la participación de TSS y la escasez de personal de enfermería limó las tradicionales resistencias. Se iniciaron, principalmente, en el Área de A Coruña, en los centros de salud con referencias poblacionales asumibles para testar y perfilar el operativo para

Tuvimos diferentes contactos con las Direcciones Generales de Recursos Humanos y Salud Pública en relación a las capacidades profesionales de los Técnicos Superiores, tanto en términos funcionales como de movilidad fuera del área concreta de los laboratorios. El modelo de máximos defendido por Atessga, de creación de una extensión de los laboratorios en los centros de salud con equipos de técnicos, fue reinterpretado por la Consellería. Aun no siendo la opción que consideramos óptima, sí que valoramos como muy positiva esta experiencia ya que permitió la creación de equipos multidisciplinares con amplia participación de TSS más allá del laboratorio. Por otra parte, teniendo en cuenta un contexto condicionado por decisiones de urgencia amparadas en la declaración del Estado de Alarma, creemos que la presencia de los TS en Laboratorio Clínico y Biomédico en estos operativos es un posicionamiento para futuras necesidades. Esta ampliación de espacios de hoy será el punto de partida en próximas aportaciones.

La rapidez de la determinación en el test de antígeno (15 minutos) frente a la tradicional PCR (entre 4 y 6 horas) permitió realizar cribados masivos en todas las ciudades, con el consiguiente beneficio de la detección de casos asintomáticos evitando así posibles contagios. Este sistema permite que los positivos detectados sean conocidos por Salud Pública en un período muy pequeño de tiempo, pudiendo tomar las decisiones epidemiológicas oportunas más rápidamente.

Según el área de salud el proceso se realizaba bajo distinta dependencia organizativa y con sus

Colaboración 16
Pese a no ser mencionados, los Técnicos Superiores han sido pieza fundamental y estratégica en el diagnóstico y control de esta pandemia
JUAN RAMÓN PÉREZ C GÓMEZ, presidente de la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga)

propias particularidades. El modelo de referencia situaba la participación de los técnicos a partir de la obtención de la muestra. Los técnicos superiores dispensaban, leían el test e introducían el resultado en el sistema informático, y en algunos casos realizaban llamadas a los pacientes para comunicarles el positivo e indicarles las medidas a tomar hasta que se pusiera en contacto con ellos Salud Pública. Más allá de las disquisiciones funcionales, que las hay, el trabajo realizado en los cribados de antígeno por todos los implicados fue excepcional y la relación con otros profesionales fue excelente. La valoración de la administración de la aportación de los Técnicos Superiores ha sido muy positiva y así nos lo han hecho llegar sin reservas.

Con el tiempo, la implantación de los “Pulling” en los grandes hospitales permitió modificar las técnicas de trabajo y asumir un número muy superior de pruebas, llegando en algunos casos a realizar 15.000-20.000 pruebas diarias, para un total de más de 2.200.000 PCR realizadas en Galicia durante la Pandemia. Todo apunta a que las estrategias de cribado poblacional seguirán siendo desplegadas, tanto por su valor sanitario como, por qué no decirlo, por su alta visibilidad y valoración positiva de la población. Todo suma.

A pesar de no ser mencionados en demasiados medios de comunicación o en mensajes a nivel institucional, los Técnicos Superiores han sido pieza fundamental y estratégica en el diagnóstico y control de esta Pandemia, no sólo por todo lo expuesto en este artículo, si no también, por los más de 2.160.000 estudios de imagen para el diagnóstico de neumonías relacionadas con el COVID, realizados por los TS en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, así como, algunos de los rastreos realizados por los TS en Documentación y Administración Sanitarias. Esto último, debido a la baja participación de los TS en Documentación y Administración Sanitarias es el reproche que mantenemos en activo para con los responsables sanitarios.

Desde este artículo reclamamos el papel que este colectivo profesional de Técnicos Superiores Sanitarios tiene en el sistema sanitario, no sólo durante esta Pandemia, sino en todo momento, siendo responsables del 80-90% de las pruebas necesarias para el diagnóstico, tratamiento y control de patologías, documentación y administración sanitarias, dietas, audiología, higiene dental, ortoprótesis, prótesis dental etc.

La profesionalidad y la calidad de su trabajo está fuera de toda duda.

Los Técnicos Superiores Sanitarios pueden ser rastreadores de COVID

La Junta Directiva de Atessga se reunió con la directora xeral de Saúde Pública

Diciembre 2020.

La Junta Directiva de Atessga mantuvo un encuentro telemático con Carmen Durán Parrondo, directora xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade. Tras felicitarla por su reciente nombramiento y desearle los mayores éxitos en el desempeño de sus responsabilidades, le plantearon diversas cuestiones de interés para la profesión: la disponibilidad de los Técnicos Superiores Sanitarios para actuar como rastreadores en los casos de Covid-19, la utilización de la red de centros de salud para la realización de test de antígenos, la creación de un registro de todos los equipos de diagnóstico existentes y susceptibles de ser utilizados en una situación como la actual (soportado desde los laboratorios de cada área sanitaria) y la necesidad de la participación de los Técnicos Superiores Sanitarios en los foros de debate y decisión.

La directora xeral de Saúde Pública agradeció las aportaciones e hizo un sincero reconocimiento a todos los profesionales del sistema sanitario, en general, y a los de los laboratorios de diagnóstico, en particular. Además, Carmen Durán se comprometió con la Junta Directiva de Atessga a estudiar y evaluar las propuestas realizadas.

Rastreo de Casos COVID

Durante la reunión, los integrantes de la Junta Directiva coincidieron con la directora xeral en la inexistencia, como tal, de la figura del “rastreador”, ya que se trata de una actividad puntual y transversal que pueden desarrollar diferentes profesiones sanitarias. En este sentido, Atessga recordó el perfil profesional y competencial de los Técnicos en Documentación y Administración Sanitarias haciendo hincapié en que, de los curriculos formativos existentes, es el más próximo relacionado con las actividades de reastreo y le recordaron la existencia de numerosos Técni-

Noticias 18
Videoconferencia con Carmen Durán Parrondo, directora xeral de Saúde Pública de la Xunta de Galicia

cos de esta especialidad en las listas de contratación del Sergas. Recordamos que la Comunidad Valenciana, que ya está contando con ellos, tanto por su preparación como por la oportunidad que supone liberar a otros profesionales más orientados a la atención directa a los pacientes.

La directora xeral fue muy receptiva a esta propuesta y se comprometió a revisar esta posibilidad. Para que desde la Consellería de Sanidade puedan evaluar la compatibilidad de los TSS con estas actividades, Atessga le remitirá toda la documentación correspondiente al currículo formativo de los Técnicos Superiores Sanitarios. A mayores, Atessga solicitó el apoyo y el asesoramiento de la Dirección Xeral de Saúde de cara a preparar una actividad formativa en materia de salud pública, que incluya estas actividades y complemente la oferta que desde la asociación estamos ofreciendo a nuestros asociados en materia de formación continua.

Farmacias y test de antígenos

También relacionado con la pandemia de la Covid-19, Atessga defendió la utilización de la amplia red de centros de salud de Galicia como opción preferente para soportar los test de antígenos. En este sentido, propuso una extensión de los efectivos y el horario de los laboratorios de diagnóstico en los propios centros de salud para facilitar la fase inicial de gestión de las muestras biológicas y así canalizar la distribución de las pruebas de cabecera para no perder su relación con los laboratorios.

Además, le recordaron a la directora xeral que los profesionales sanitarios específicamente cualificados para la realización de pruebas diagnósticas son los Técnicos de Laboratorio (Técnicos Superiores en Diagnóstico Clínico y Biomédico) y que existen cientos de ellos disponibles en las listas de contratación del Sergas que cuentan con la habilitación y experiencia necesaria. Por eso, Atessga reivindica con vehemencia la com-

petencia de estos profesionales antes de abordar otras soluciones polémicas e imaginativas.

Inventario de medios diagnóstico

En relación con la creación de una Red Nacional de Depósitos de Reserva de material sanitario estratégico (materiales de protección, EPIs, mascarillas, sustancias desinfectantes, instalaciones de camas de UCIs, respiradores automáticos, etc.), en el ámbito de los laboratorios de diagnóstico clínico Atessga propuso tener permanentemente actualizada la información sobre el estado de las instalaciones y equipos de diagnóstico existentes susceptibles de ser requeridos en una situación de emergencia.

Además, la asociación considera que los equipos e instalaciones de sanidad privada, centros de investigación y universidades pueden ser requeridos para complementar puntualmente los recursos del sistema sanitario público y que, para evitar improvisaciones, deben ser inventariados. Un inventario que recoja los equipos e instalaciones utilizables en diagnóstico biomédico, su potencialidad de uso en relación a las baterías diagnósticas disponibles, el nivel de bioseguridad de instalaciones (constando su estado de situación)y que reflejen las altas y bajas que se produzcan. También deberá describir los recursos humanos existentes y su calificación de cara a las actividades de diagnóstico

Noticias 19
Los Técnicos Superiores de Laboratorio son el personal cualificado para la realización de las pruebas diagnósticas del Covid-19
Atessga de ende el uso de los centros de salud para la realización de test de antígenos

biomédico, sin vulnerar los principios de la ordenación profesional.

Este registro debería ser sostenido por la Administración Sanitaria en colaboración con los servicios existentes de laboratorio en cada área de gestión sanitaria. Su existencia evitaría improvisaciones y debates públicos innecesarios que minan la confianza de los poderes públicos. Por su calificación, nivel de competencia y por ser los que ejercen estas actividades en los laboratorios sanitarios, los Técnicos de los Laboratorios son los profesionales óptimos para sostener este registro.

Participación en los foros de debate

La Junta Directiva le recordó a la directora xeral que la profesión de Técnicos Superiores Sanitarios está regulada en la Ley Orgánica de las Profesiones Sanitarias, con un perfil profesional orientado por la propia Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad en sus currículos formativos. Su ámbito de actuación está en las técnicas de laboratorio (TSS en Diagnóstico Clínico y

Biomédico), en las actividades de rastreo y comunicación con pacientes y usuarios (TSS en Documentación y Administración Sanitarias), en la realización de técnicas radiológicas (TSS en Imagen para el Diagnóstico), aplicando tratamientos de radioterapia a pacientes de riesgo (TSS en Radioterapia y Dosimetría) o analizando aguas residuales para control del Covid-19 en las distintas poblaciones.

Esta pandemia supone una prueba de estrés sin precedentes para la sociedad y, especialmente, para el sistema sanitario. La situación requiere de un gran esfuerzo de los ámbitos de gestión, que deben tomar sus decisiones apoyados en la experiencia de todos los profesionales que tengan algo que aportar. En este sentido, los Técnicos Superiores Sanitarios tienen experiencias valiosas a la hora de diseñar estrategias para reproducir masivamente, como es el caso de las pruebas diagnósticas, pues es el trabajo que hacen diariamente. Por ello, desde Atessga echan de menos la participación de los TSS en los foros de debate, pues es un déficit para el sistema.

Noticias 20
Los TSS tenemos experiencias valiosas a la hora de diseñar estregias para reproducir masivamente, como en el caso de las pruebas diagnósticas
Los TSS tienen mucho que aportar en la pandemia

El Servicio de Microbiología CHUAC, premio Best

El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) ha recibido, por segundo años consecutivo, el Premio Best in Class al mejor hospital de España en la categoría de Centro de Alta Complejidad. Además, el CHUAC consiguió también los galardones a los mejores servicios de Nefrología, Reumatología, Unidad de Cuidados Paliativos y Microbiología. Y es que la pandemia de la Covid-19 está sirviendo para que a la especialidad se le otorgue el papel que merece y se la reconozca como parte transversal del sistema hospitalario. Así lo cuenta Germán Bou Arévalo, jefe del servicio de Microbiología.

Los Premios Best in Class o Premios BIC son unos galardones del ámbito médico creados en el año 2007 y que tienen como objetivo el reconocer públicamente al mejor centro de Atención Primaria, al mejor hospital y a los mejores servicios y unidades del territorio nacional, tanto públicos como privados, que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes.

Están promovidos por Gaceta Médica, publicación del Grupo de comunicación Wecare-U, y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.

La concesión de los premios se basa en la puntuación obtenida por los candidatos con el Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP), que se establece a partir del análisis de los datos re-

GERMÁN BOU ARÉVALO, jefe del Servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

cogidos en los cuestionarios de autoevaluación cumplimentados por los hospitales y centros de atención primaria. La Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos y las distintas sociedades científicas colaboran dando rigor e independencia al sistema de evaluación de la calidad asistencial.

El pasado 17 de diciembre el Servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario

Colaboración

Microbiología del Best in Class 2020

A Coruña (CHUAC) recibió el premio Best in Class 2020 al mejor Servicio de Microbiología de nuestro país. La integración de una actividad asistencial de excelencia con una investigación de calidad y muchas veces traslacional, y el carácter transversal de nuestro Servicio durante toda la pandemia, han sido posiblemente aspectos que el comité organizador ha tenido en cuenta a la hora de la concesión del galardón.

Premio que ha sido el resultado de un gran trabajo colectivo entre facultativos, TEL, y personal de investigación. Destacar el papel de los

Técnicos Superiores de Laboratorio Clínico y Biomédico organizados en turnos durante 24 horas a la hora de desarrollar los procedimientos diagnósticos. La coordinación y el trabajo entre el personal técnico superior y el facultativo en el manejo de la Pandemia de la COVID-19 ha sido clave para asegurar la respuesta del Servicio de Microbiología en toda el Área Sanitaria en estos últimos meses. Respuesta que ha sido reconocida de manera muy positiva por todo el hospital.

Mi agradecimiento a todos ellos.

Responsables del CHUAC, con Germán Bou en el medio sosteniendo el Premio Best in Class

Colaboración

Losada reconoce el papel esencial de los TSS en la crisis sanitaria

Noviembre 2020.

La Junta Directiva de Atessga mantuvo una videoconferencia con Javier Losada Azpiazu, que estaba al frente de la Delegación del Gobierno en Galicia en aquel momento. El presidente de Atessga, Juan R. Pérez Gómez, destacó la necesidad de adecuar la calificación profesional de los Técnicos Superiores Sanitarios a sus homólogos europeos, siguiendo su mismo modelo ya que en España la titulación de referencia europea está dividida en dos diferentes, con una menor carga lectiva que devalúa el ámbito competencial. Juan Ramón Pérez insistió en que el único marco académico que posibilita la equivalencia y facilita la movilidad trasnacional de los TSS españoles es el Grado Universitario. Además, le recordó al delegado que recientemente, y a propuesta del Grupo Socialista, se aprobó una proposición no de ley sobre la necesidad de mejorar la calificación de los TSS para adecuarla al marco europeo.

Por otro lado, ambos coincidieron en poner en valor el perfil profesional de los TSS en Administración y Gestión Sanitaria de cara a formar parte de los dispositivos de seguimiento y rastreo de la Pandemia Covid-19. A mayores, Atessga pro-

puso incorporar extensiones puntuales de los laboratorios de diagnóstico en los centros de salud para dar soporte a la gestión de la toma de muestras y vehicular los medios diagnósticos, garantizando la seguridad de los productos y los flujos de información. Esta medida posibilitaría la liberación de otro personal sanitario, más vinculado a la atención directa al paciente y del que existe una alta demanda.

Pérez Gómez también trasladó la propuesta de crear un registro, soportado desde los laboratorios de cada área sanitaria, de todos los equipos de diagnóstico existentes en el ámbito territorial de referencia susceptibles de ser utilizados en una situación como la actual, facilitando así una mejor y más rápida respuesta del sistema.

Receptivo a las propuestas

El entonces delegado del Gobierno fue muy receptivo con ambas propuestas pues llegan en un momento en el que el conjunto del sistema sanitario español está inmerso e una profunda reflexión de la que saldrán las propuestas que conformen la sanidad del futuro. Asimismo, Javier Losada se comprometió a trasladar las propuestas de Atessga a los Ministerios de Sanidad, Educación y Universidades.

Noticias 24
La Junta Directiva se reunió con el entonces delegado del Gobierno en Galicia El delegado del Gobierno en Galicia, en aquel momento, fue muy receptivo a las propuestas de Atessga

Colegios Profesionales. Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia

Los colegios profesionales se remontan a la edad media. Nacen en Europa en el siglo XI con la figura de los craft-guilds, asociaciones de trabajadores que mezclaban intereses profesionales con particulares. En España se comenzaron a impulsar desde los claustros de las universidades como órganos de agrupación de profesionales en pro de la defensa de sus derechos. Los primeros colegios fueron los sanitarios y los vinculados a actividades jurídicas.

Ourense. Enero 2021.

Bases normativas en España

La legislación básica vigente (2/1974) es previa a la Constitución y señala que “Los Colegios Profesionales son Corporaciones de derecho público, amparadas por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus nes: la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional exclusiva de las mismas cuando estén sujetas a colegiación obligatoria, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados. Todo ello sin perjuicio de la competencia de la Administración Pública por razón de la relación funcionarial”. Esta ley aunque ha sufrido muchas modificaciones en el articulado desde su redacción, mantiene hoy la misma estructura que poseía en origen.

Más tarde la Constitución española en su artículo 36 indica que “la ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas”.

En consecuencia, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia 42/1986, señala que: “Compete pues al legislador atendiendo a las exigencias del interés público y a los datos producidos por la vida social, considerar cuándo existe una profesión, cuándo esta profesión debe dejar de ser enteramente libre para pasar a ser profesión titulada, esto es profesión para cuyo ejercicio se requieren títulos, entendiendo por tales la posesión de estudios superiores y la rati cación de dichos estudios mediante la consecución del oportuno certi cado o licencia”.

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ MARTÍNEZ. Con más de treinta años de ejercicio profesional de la medicina, en su especialidad de internista, José Luis Jiménez, es una referencia en su ámbito.

A enero de 2021, preside el Colegio Médico de Ourense y el Consello Galego de Colexios Médicos. Es también notable su contribución a la investigación, con una destacada participación en revistas y congresos.

Colaboración 26

Ya en este siglo, se incorpora al ordenamiento jurídico español -en el Real Decreto 1837/2008la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. En ella se denominan profesiones reguladas aquellas actividades o conjunto de actividades profesionales para cuyo acceso, ejercicio o alguna de sus modalidades de ejercicio se exija directa o indirectamente un título y constituyan una profesión en un Estado miembro de la Unión Europea.

Esta Ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la estructura general de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de éstos y a su participación en la planificación y ordenación de las profesiones sanitarias.

Asimismo, establece los registros de profesionales que permitan hacer efectivo los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada planificación de los recursos humanos del sistema de salud. Las disposiciones de esta Ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en los servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la sanidad privada.

Por tanto, para la creación de un Colegio Profesional es precisa una profesión regulada. O sea, que por Ley tenga una reserva de actividad, y que, por tanto, esté restringida a los que dispongan de la titulación y la cualificación académica correspondiente. En España hay 192 profesiones con esta restricción, entre ellas todas las vinculadas a los Técnicos sanitarios superiores (TSS).

En el caso de los TSS, además de la normativa educativa propia (decretos y órdenes ministeriales), existe desde 1984 una orden del ministerio de Sanidad sobre sus competencias y funciones.

Y la LOPS (ley de ordenación de las profesiones sanitarias) en 2003, en su artículo 3, estructura a los profesionales del área sanitaria de formación profesional como de grado superior a quienes ostenten los títulos de A. Patológica y Citología, Dietética, Documentación Sanitaria, Higiene Bucodental, Imagen para el Diagnóstico, Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Ortoprotésica, Prótesis Dentales, Radioterapia, Salud Ambiental y Audioprótesis. Señala además que los técnicos superiores a los que se refiere este artículo ejercerán su actividad profesional sanitaria de acuerdo con las normas reguladoras de la formación profesional, de sus distintos niveles formativos y de su concreta titulación, en el

marco del respeto a la competencia profesional, responsabilidad y autonomía propias de las profesiones sanitarias contempladas en los artículos 6 y 7 de esta Ley.

Por todo lo anterior, entiendo que se dan todas las condiciones para la creación de un Colegio Profesional de TSS que proporcionaría una garantía adicional a los ciudadanos de una práctica ética y de calidad en su ejercicio, sirviendo además de registro, ordenación y herramienta de formación y prestigio, representando a los colegiados en la defensa legítima de sus derechos e intereses como interlocutor profesional ante las administraciones sanitarias.

En España las competencias sobre ordenación y creación de Colegios Profesionales están transferidas a las CCAA. En Galicia, la Ley 11/2001 establece sus fines, funciones, contenidos mínimos, organización, gobierno, estatutos… Y en el

artículo 11.2 declara que sólo podrá crearse un nuevo Colegio profesional para aquellas profesiones en las que se exija poseer un título académico oficial o un título oficial que acredite la cualificación y habilite legalmente para su ejercicio. También señala que la creación de un Colegio profesional en Galicia se hará por Ley del Parlamento Gallego a petición de asociaciones, profesionales… Y que una vez creado, la dependencia corresponderá directamente a la Vicepresidencia de la Xunta.

En mi opinión personal, no hay razón alguna para que lo se ha constituido en la Comunidad Valenciana ya hace unos años, no pueda hacerse en Galicia. Nadie debe temer la creación de un Colegio Profesional Sanitario. Al revés, debería ser, para todos, una garantía añadida de buena praxis, una buena noticia y un signo de buena salud de nuestro sistema autonómico de salud.

El camino está claro, os toca recorrerlo.

Colaboración 27
“No hay razón alguna para que lo que se ha constituido en la Comunidad Valenciana ya hace unos años no pueda hacerse en Galicia”

“Nuestra principal línea de trabajo es la estabilidad laboral de las plantillas”

- ¿Puede participarnos las grandes líneas de la agenda del equipo del nuevo conselleiro para esta legislatura en las materias que ocupa a su Dirección General?

- La principal línea de trabajo de esta Dirección General de Recursos Humanos es poner todo su esfuerzo y dedicación en la mejora de las condiciones de trabajo del personal, especialmente después del año de crisis sanitaria que estamos pasando. La estabilidad laboral de las plantillas es clave para cualquier organización y por eso es nuestra línea de trabajo principal, a través de concursos y oposiciones regulares. Las plantillas estables conllevan fidelización y continuidad asistencial, mejora de la eficacia, posibilidades mayores de desarrollo por la mayor experiencia y conocimientos compartidos.

En este momento están llamados a realizar los exámenes de OPE más de 5.032 personas admitidas para las pruebas que se realizarán tras el verano en las categorías de personal técnico sanitario. Las 315 plazas corresponden a personal técnico sanitario das especialidades de farmacia (86), laboratorio de diagnóstico clínico (104), imagen para el diagnóstico (63), higiene bucodental (10), anatomía patológica y citología (41), y radioterapia (11). También en próximos días se convocará concurso de traslado que permite anualmente la movilidad del personal a los destinos deseados.

Además, adoptamos diversas medidas de reducción del empleo temporal. Así, está a punto de publicarse una nueva Orden de regulación de las modalidades de vinculación temporal que incide en la causalidad de los nombramientos. También estamos empezando con la negociación de un nuevo Pacto de selección temporal, más moderno y actualizado que regulará las condiciones de futuro para el acceso a empleo temporal en las instituciones sanitarias del Servicio Gallego de Salud, conformadas por hospitales, centros de atención primaria y entidades adscritas como 061, Galaria, ADOS y ACIS.

También estamos a punto de publicar un nuevo baremo para la carrera profesional ordinaria de los próximos años y trabajando también en la creación de grupos para el desarrollo de competencias profesionales. Esto se relaciona con el proceso casi terminado de los trabajos de las

ANA Mª COMESAÑA ÁLVAREZ. Licenciada en Derecho por la USC y Máster en Derecho Sanitario por la UdC. Personal estatutario del grupo técnico de la función administrativa en el SERGAS, donde presta servicio desde 1992 en distintos cargos en el ámbito de los recursos humanos. Antes de ser directora general de RRHH del Sergas, trabajó como directora de RRHH en el área sanitaria de Vigo y de Pontevedra-Salnés.

Entrevista 28

comisiones en el Consello Técnico de Atención Primaria del que saldrán nuevas carteras de servicios del personal, un importante paso para la modernización de atención primaria. También se prevé la incorporación de nuevas categorías como técnico superior en dietética y nutrición.

Especialmente querido por nosotros es el Plan de Apoyo Emocional dirigido a 44.000 personas del sector sanitario público, con la participación de más de 20.000 visualizaciones en las 6 conferencias realizadas. Aprovechamos esta ocasión para invitar a participar a lectores y lectoras de esta revista, en las dos próximas conferencias previstas para el mes de junio. Las conferencias están abiertas al público en ACIS y continúan visibles. Es importante para esta dirección sacar adelante el primer Plan de Igualdad en el Sergas. Estamos a punto de aprobarlo con medidas que inciden en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo.

En definitiva, trabajaremos para mejorar las condiciones de trabajo del personal con distintas reformas en materia de acceso al empleo y provisión de plazas, condiciones de trabajo, nuevos puestos y categorías, revisión de ratios de personal etc. con la finalidad de dar la mejor asistencia sanitaria a la ciudadanía y contribuir activamente a la mejora de la salud de la población gallega.

- Después de un año de Pandemia dónde se ha estrujado el sistema sanitario y a su personal hasta el límite, ¿cómo se valora desde su Dirección General la respuesta de los profesionales de Sanidad?

- El personal ha sabido adaptarse desde el primer momento a las nuevas circunstancias. Está dando respuesta a situaciones inesperadas, venciendo el miedo con valentía. El personal debe estar orgulloso de su trabajo y la sociedad se lo ha agradecido mucho. Han demostrado su calidad humana con todos y todas, cuidando y tratando a las personas ingresadas y también a las personas con COVID en sus casas. con el seguimiento domiciliario diario desde atención primaria.

En primer plano conviene destacar la importancia de la prevención de riesgos laborales, de las medidas de protección reguladas a través de los planes específicos, que hemos elaborado y difundido como referentes en el uso de equipos de protección personal. Ha sido más visible la necesidad de contar con líderes fuertes y con capacidad para tomar medidas de organización en tiempos difíciles. Es de destacar también el trabajo en el área de humanización de la asistencia sanitaria, en momentos que han sido muy duros de aislamiento de pacientes, llevándoles afecto y cariño y facilitando en la medida de lo posible el contacto con familiares.

La mejor cara de la pandemia ha sido la solidaridad, el trabajo en equipo y la colaboración entre profesionales de distintas especialidades. Notable ha sido el paso dado en el cambio técnico que supuso el pooling y novedades con el COVID- Auto o la vacunación en grandes recintos. Hemos avanzado en muchos asuntos que han sido novedosos y donde Galicia ha sido pionera, por lo que nos sentimos muy orgullosas y orgullosos de pertenecer al Servicio Gallego de Salud, nos conecta y nos une.

- Desde la tradicional invisibilidad de nuestro colectivo, le pedimos una valoración sobre la aportación de los TSS a la respuesta del sistema sanitario al reto COVID: PCR, cribados de antígenos, rastreos, radiodiagnóstico, etc.

- La cantidad y calidad del trabajo realizado en las distintas áreas de nuestra organización pone en valor la actividad realizada por nuestros profesionales técnicos/as superiores, sin su labor hubiese sido imposible realizar durante esta pandemia las 2.200.000 pruebas de PCR, más de

500.000 pruebas de antígenos, 440.000 pruebas serológícas o 510.000 pruebas de pooling de saliva.

Otros ejemplos claros son la intensa actividad en el diagnóstico por la imagen, con más de 2.160.000 pruebas realizadas en el último año, o mantener una actividad constante de rastreo y gestión de 290.000 personas que han sido contactos estrechos de los más de 125.000 casos covid que hemos tenido.

- En relación a la posición del Gobierno Central sobre “la innecesaria modificación del TREBEP para que las Comunidades Autónomas puedan aplicar el Grupo B”, ¿como se traduce esto en Galicia para el personal Sanitario del SERGAS? ¿Cuál sería la secuencia de acciones para su implantación?

- Entiendo la demanda del colectivo, sin duda todo es mejorable, pero el asunto de la revisión de los grupos es un tema de gran trascendencia colectiva. Hay demandas también de otros colectivos por lo que la repercusión en el sistema

Entrevista 29
“Lo mejor de la pandemia ha sido la solidaridad, el trabajo en equipo y la colaboración entre profesionales de distintas especialidades”

es muy elevada. Los cambios tendrán que venir de la mano de la coordinación entre comunidades autónomas y servicios de salud, es un asunto de Estado que debe tratarse a nivel del Consejo Interterritorial, con visión de Sistema Nacional de Salud.

- A finales del año pasado, a partir de un acuerdo de su Dirección General con las fuerzas sindicales en la mesa sectorial, se “regularizó” la figura del Coordinador/a Técnico que realiza la supervisión de los servicios. Quedó pendiente el fleco de las retribuciones complementarias, ¿tiene ya una idea formada sobre esta cuestión?

- Pues igual que en asunto anterior, la revisión de retribuciones es una demanda que entiendo, pero debe enmarcarse en una revisión más completa de los distintos colectivos, pues no sólo tenemos la demanda del colectivo de técnicos,

Decreto por el que se crea la categoría de técnico superior de dietética, con la idea de incorporar plazas en atención primaria. También estamos iniciando los contactos con los requerimientos de audiología protésica en asistencia sanitaria.

- Como es sabido las titulaciones de Grado Superior de la actual Formación forman parte del Espacio Europeo de Educación Superior y, por tanto, del Marco Español de Educación Superior. ¿Falta mucho para que veamos TSS en los equipos técnicos de gestión y/o asesoramiento de la Consellería?

- La Consellería de Sanidad está limitada por los puestos de RPT, que en estos momentos no contemplan el acceso de estas titulaciones, pero sí que sería deseable plantearse un cambio al respecto, para incorporar en asistencia sanitaria a técnicos de asesoramiento y gestión en los servicios centrales.

- Con la tan anunciada Revolución 4.0 que se produce dentro de una Sanidad que se dirige hacia la digitalización, Big data, inteligencia artificial, robótica, etc., con la modernización de tecnología en todo el ámbito sanitario, principalmente en el de diagnóstico y tratamiento, ¿qué papel cree que tendrán los Técnicos Superiores en ese previsible mundo sanitario tecnificado dentro del SERGAS?

sino que hay muchas más demandas, como incrementar el complemento específico en diversas categorías, así como también de incremento de niveles de puestos etc., eso exige un estudio más profundo, tanto a nivel jurídico como económico. Sin duda debemos avanzar cara a una definición de competencias profesionales de distinto nivel de responsabilidad y adecuar las retribuciones a esos niveles.

- También se ha incorporado en 2020 al catálogo de personal estatutario del SERGAS al Técnico/a Superior en Dietética. ¿Qué previsiones existen para consolidar estas plantillas?, en el mismo sentido, ¿existe alguna planificación en su Dirección General para la incorporación de las categorías de Técnicos Superiores que aún no se han publicado en Galicia, como por ejemplo TS en Audiología Protésica, TS en Ortoprótesis y productos de Apoyo, etc.?

- Estamos trabajando en el borrador de

- Hay un conjunto de tecnologías emergentes, cuya incorporación a nuestros procesos nos permitirán avanzar en la tan deseada trasformación digital – la inteligencia artificial, el bigdata, la robotización, el 5G, el Internet de las cosas o la realidad virtual-, las cuales nos facilitarán alcanzar ese nuevo modelo de atención sanitaria que pretendemos: más eficiente y equitativa. Estas herramientas harán que la historia clínica médica mejore en los próximos años y se convierta en una historia clínica inteligente, apoyando todavía más a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones clínicas y manteniendo a los pacientes monitorizados.

Caminamos también hacia un modelo de paciente hiperconectado al sistema sanitario, a través de los múltiples dispositivos clínicos y de biomedidas que portará en cada momento, hacia una asistencia cada vez más virtual donde los profesionales tendrán mayor capacidad de diagnóstico en movilidad y una gran capacidad de formación.

Estas tecnologías, serán grandes aliadas de nuestros profesionales, no pudiéndose ver como una amenaza para los puestos de trabajo, sino una oportunidad, porque las máquinas necesitan a personal que las controle y que interprete los resultados.

Entrevista 30
“Sin los TSS hubiese sido imposible realizar las 2.200.000 PCR, más de 500.000 pruebas serológicas, 510.000 pooling de saliva o 2.160.00 pruebas de diagnóstico por la imagen”

Más de doscientos TSS participaron en la jornada profesional de Atessga

Sirvió para conmemorar el 30 aniversario de la asociación, contó con ponentes de primer nivel y con la participación de otras organizaciones de TSS del Estado

La organización de la jornada profesional “El Técnico Superior Sanitario del siglo XXI”, que tuvo lugar el 23 de noviembre de 2019, supuso el broche de oro a un año de celebraciones por el treinta aniversario de la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga). El escenario escogido no podía ser mejor: el Hostal de los Reyes Católicos. A ello se unió un gran éxito de asistencia: más de 200 Técnicos Superiores de todas las especialidades se congregaron en Compostela lo que unido al extraordinario nivel de los ponentes invitados, hicieron de esta jornada profesional un evento de primer nivel. Un éxito que sirvió de excepcional escaparate de cara a la Xunta de Galicia, tal y como atestiguaron algunos de los participantes en la mesa de inauguración de la jornada.

Por ello, Atessga agradece la colaboración de las empresas patrocinadoras de esta jornada profesional: Agrupación Mutual Aseguradora, Comercial Hospitalaria Grupo 3, Siho Medical Devices, Instituto Europeo de Formación en Anatomía Patológica y Sanidad (Ifapes) y Formantia. Además quiere destacar la presencia de Juan Felipe Rodríguez, presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidadad Valenciana (COPTSSCV); José Joaquín Durán, presidente de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (SETESS); de Francisco José

Montero, presidente del Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios o de Manuel González Moreira, responsable de la CIG, entre otros.

Especial
El Hostal de los Reyes Católicos acogió la jornada profesional organizada por Atessga

El ámbito formativo y laboral de la profesión, a debate en Compostela

La sesión inaugural de la jornada profesional “El técnico superior sanitario del siglo XXI” corrió a cargo del subdirector xeral de Xestión Asistencial e Innovación del Sergas, Alfonso Alonso Fachado, y el director xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, Manuel Corredoira López, que estuvieron acompañados por el presidente y la vicepresidenta de la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga), Juan Ramón Pérez Gómez y María Luísa López Vega.

Todos ellos coincidieron en que estas jornadas pretendían ser, principalmente, un espacio de diálogo y debate del ámbito formativo y laboral de la profesión, de la mano de ponentes de primer nivel que explicarán la situación a nivel europeo y plantearán una serie de soluciones a la problemática. Además, se adelantó que se hablaría del papel de los técnicos superiores sanitarios en los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento y que se podrían realizar preguntas en directo.

Especial 33
Alfonso Alonso Fachado, Manuel Corredoira López, Juan Ramón Pérez Gómez y María Luísa López Vega fueron los encargados de inaugurar la jornada profesional María Luísa López Vega, presidenta del comité organizador Juan Ramón Pérez Gómez, presidente de Atessga Alfonso Alonso Fachado, s. x. de Xestión Asistencial e Innovación del SERGAS Manuel Corredoira López, s. x. de Educación, FP e Innovación Educativa Mesa de apertura de la jornada profesional “El técnico superior sanitario del siglo XXI”

Primera mesa: “Situación y comparativa de la formación de los TSS en Europa y España”

La formación de los TSS en Europa y España, una equiparación necesaria

La mesa “Situación y comparativa de la formación de los TSS en Europa y España” abrió la jornada profesional, moderada por Vanesa Busto Jiménez, secretaria autonómica de SIETeSS en Asturias. El presidente de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (SETSS), José Joaquín Durán, aseguró que “la equiparación entre Europa y España es necesaria”, advirtiendo de que “el cambio lo hemos de hacer todos los TSS de toda España”. Un punto en el que incidió Graciano Paulo Nobre, presidente de la Comisión Científica de Imagen Médica y Radioterapia de Portugal, que afirmó: “no esperéis a que los que mandan os den una solución. Empezad vuestra pequeña revolución”.

Especial 34
Vanesa Busto Jiménez, secretaria autonómica de SIETeSS en Asturias Graciano Paulo, presidente de la Comisión Cientí ca de Imagen Médica y Radioterapia. Portugal José Joaquín Durán, presidente de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (SETSS)

Los TSS en puestos de gestión sanitaria

El actual marco normativo no reserva los puestos de gestión, dirección o coordinación-supervisión para licenciados o diplomados, sino que están abiertos al resto de profesionales. Esta es una de las conclusiones de la mesa “Los TSS en puestos de gestión sanitaria”, moderada por Carolina Gómez de María, coordinadora de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico de POVISA; y en la que participaron Francisco Montero Gaspar, secretario general del sindicato estatal de TSS; y Manuel González Moreira, médico de atención primaria y miembro de CIG Saúde de Vigo.

Especial 36
Mesa de debate “Los TSS en puestos de gestión sanitaria” Francisco Montero Gaspar, secretario general del Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios Manuel González Moreira, médico de atención primaria / CIG Saúde de Vigo Carolina Gómez de María, coordinadora de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. POVISA

Los TSS en los Servicios Centrales

La jornada profesional de Compostela contó también con una mesa redonda, “Los TSS en los servicios centrales”, que estuvo moderada por María del Carmen Penín Corderi, jefa del servicio de Anatomía Patológica del Área Sanitaria de Ourense, Verín y Barco de Valdeorras. En ella participaron Santiago Lojo Rocamonde, jefe del servicio

de Análisis Clínicos del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; Nieves Castaño Sánchez, coordinadora del Archivo de Historias Clínicas y Sistemas de Información del Hospital Monte Naranco (Asturias); y Luis Pérez Romasanta, jefe del servicio de Oncología Radioterapéutica

Hospital Clínico Universitario

Especial 37
del de Salamanca. Mesa redonda “Los TSS en los Servicios Centrales” Nieves Castaño Sánchez, coordinadora del Archivo de Historias Clínicas y Sistemas de Información. Hospital Monte Naranco, Asturias Santiago Lojo Rocamonde, jefe del servicio de Análisis Clínicos del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago María del Carmen Penín Corderi, jefa del servicio de Anatomía Patológica del Área de Salud de Ourense, Verín y Barco de Valdeorras Luis Pérez Romasanta, jefe del servicio de Oncología Radioterapéutica. Hospital Clínico Universitario de Salamanca

Un objetivo de futuro: de la asociación al colegio profesional

La mesa “Colegios Profesionales”, que puso punto y final a la jornada profesional, estuvo moderada por José Manuel Valcarce Riveiro, secretario de Atessga, y contó con la participación de José Luis Jiménez Martínez, presidente del Consello Xeral de Colexios Médicos de Galicia y presidente del Colexio de Médicos de Ourense; así como de Juan Felipe Rodríguez Ballesta, presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana. Rodríguez Ballesta explicó los beneficios de la creación de un Colegio que asuma la representación y defensa de la profesión y los intereses de las personas colegiadas, ordenando el ejercicio de la profesión.

Especial 38
Mesa de debate “Colegios Profesionales” José Manuel Valcarce Riveiro, secretario de Atessga José Luís Jiménez Martínez, presidente del Consello Xeral de Colexios Médicos de Galicia Juan Felipe Rodríguez Ballesta, presidente del Colegio Profesional de TSS de la Comunidad Valenciana

Emotivo recuerdo a las primeras Juntas Directivas de Atessga

Homenaje personalizado en la personas de Francisco Xosé Rodríguez Vidal y María del Carmen Bas Méndez

Además del tratamiento de los temas que se estimaron de interés, en la jornada profesional hubo tiempo para un emotivo recuerdo a las personas de Francisco Xosé Rodríguez Vidal y María del Carmen Bas Méndez. Fueron quienes pilotaron, junto a muchas más personas que los acompañaron, las Juntas Directivas de la Asociación durante sus 30 años de existencia.

El primero, Fran, tuvo la visión y el empuje de fundar la asociación y, en unas condiciones muy adversas, inició las primeras acciones profesionales de defensa de la profesión en un momento de máxima conflictividad. Dio continuidad al proyecto Carmela, combinando persuasión con decididas acciones judiciales que posibilitaron una clara ampliación de espacios para los Técnicos Superiores Sanitarios.

Junto a ellos y las compañeras y compañeros que fortalecieron sus proyectos en las diferentes Juntas Directivas, se destacó a los más de 1.000 profesionales que, durante más o menos tiempo, participaron de esta organización apoyándola económicamente y posibilitando su sostenimiento. Nuestras disciplinas técnicas hacen de nosotros unas gentes siempre en permanente actualización, que miramos hacia delante pero sin olvidar el camino recorrido y a las personas que más se significaron en el trazado de ese camino.

Fue un recordatorio sincero y sentido, más también muy consciente y con la intención de seguir contando con sus aportaciones. Para trabajar por la profesión nadie está de más... y menos aún quien más aportó.

Especial 40
Integrantes de la Junta Directiva de Atessga que organizó con éxito la jornada profesional Francisco Xosé Rodríguez Vidal y María del Carmen Bas Méndez, en una fotografía de archivo JOSÉ M. VALCÁRCEL, secretario de la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia (Atessga) Juan R. Pérez Gómez y José M. Valcárcel, en la mesa de homenaje junto a María del Carmen Bas Méndez

Realmente... Quen é quen?

Identificar a cada profesional sanitario en base aos seus coñecementos de nutrición é cando menos un labor controvertido. Sinceramente, salvo no caso dos propios implicados os cidadáns non teñen nada claro quen é quen nestas cuestións. No presente artigo tratarase de aclarar a formación e en certa maneira os coñecementos e perspectivas profesionais de cada un dos “expertos en nutrición” e en base á actual lexislación. De feito e máis aló dos propios profesionais, un dos maiores problemas neste terreo é que segundo parece todo o mundo é capaz de opinar, e faio sen ningún problema, sobre as cuestións dietético-nutricionais. O tema non é sinxelo.

O primeiro de todo faise preciso sinalar aquelas formacións que, polas súas características no marco dunha formación regrada, terminan por outorgar unha titulación oficial intrinsecamente relacionadas coas cuestións nutricionais. Existen tres títu-

• Técnico Superior en Dietética: De novo a propia nomenclatura xa dá idea da especificidade da formación recibida. Neste caso trátase de estudos de formación profesional de grao superior, tamén de carácter oficial e validez en todo o territorio nacional e cunha duración duns dous anos. Esta titulación atópase recollida así mesmo dentro da LOPS 44/2203 como unha profesión da área sanitaria con formación profesional. A súa competencia xeral é “Elaborar dietas adaptadas a persoas e/ou colectivos e controlar a calidade da alimentación humana, analizando os seus comportamentos alimentarios e as súas necesidades nutricionais; programar e aplicar actividades educativas que melloren os hábitos de alimentación da poboación, baixo a supervisión correspondente”. A súa correcta denominación profesional é “técnico superior en dietética” e o título pódese obter nos diversos institutos e centros que ofrezan Formación Profesional.

los académicos, que estando oficialmente recoñecidos, atopan xa na súa propia denominación unha estreita relación coa nutrición e chegado o caso coa dietética:

• Graduado Universitario en Nutrición Humana e Dietética: O título como se pode observar facilmente xa dá unha idea da formación que recibirán estes profesionais durante 4 cursos académicos. Trátase dun grao universitario recoñecido na Lei de Ordenación de Profesións Sanitarias (LOPS 44/2003) co cal se trata dun profesional sanitario que “desenvolven actividades orientadas á alimentación da persoa ou de grupos de persoas, adecuadas ás necesidades fisiolóxicas e, no seu caso, patolóxicas das mesmas, e de acordo cos principios de prevención e saúde pública”. Os profesionais con este título denomínanse “dietistas-nutricionistas”. Este Grao oficial, conducente a unha profesión regulada, pódese cursar a día de hoxe en máis de vinte universidades españolas.

• Especialidade en endocrinoloxía e nutrición: Neste caso estamos ante unha especialidade médica, é dicir, precísase que os profesionais estean en posesión da licenciatura ou grao en medicina. Trátase pois dunha titulación verificada polo Consello Nacional de Especialidades Médicas e que por suposto tamén se atopa recollido na LOPS 44/2003. Entre as súas competencias xerais e formación atópase “o coñecemento teórico e práctico das correspondentes técnicas diagnósticas, medidas dietéticas e terapéuticas así como as normas de Medicina Preventiva relacionadas con estes campos. O especialista en Endocrinoloxía e Nutrición é o competente para atender tanto de forma ambulatoria como hospitalaria, todas as patoloxías que corresponden á especialidade ao longo de todo o ciclo vital”. Nin que dicir ten que neste caso a formación está enmarcada nun plan a máis longo prazo dos profesionais e que a súa obtención estará asociada á formación daqueles médicos residentes que obtivesen praza nesta especialidade. A súa denominación será de “especialista en endocrinoloxía e nutrición”.

Existen outras titulacións oficiais, moitas delas sanitarias -pero non todas- que inclúen no seu currículo formativo pequenos aportes (pequenos en comparación cos anteriormente citados)

Colaboración 42
RICARDO MORADO ÁLVAREZ, grupo de traballo de Dietética de Atessga
“Os cidadáns non teñen nada claro quen é quen nestas cuestións”

sobre cuestións dietético-nutricionais. As máis evidentes son as dos Graos en Farmacia, en Enfermería e chegado o caso o de Fisioterapia ou o de CC da Actividade Física e o Deporte. Na maior parte dos casos a partir de materias illadas, relativamente curtas e en ocasións optativas (é dicir que non son obrigatorias e uns alumnos cursaranas e outros non). A diferenza das anteriores este tipo de titulacións non fai “especialistas” nin “expertos” en nutrición ou dietética a quen as posúe, polo menos a priori e salvo especialización posterior, tal e como reflecte alguna sentenza do Tribunal Supremo. De feito, a súa denominación profesional será aquela que posibilite o seu título, é dicir, de profesionais da farmacia, enfermería, fisioterapia, etcétera. Para que se entenda ben, sucede igual que con algunhas das materias que podemos atopar no Grao de Nutrición Humana e Dietética ou de Técnico Superior en dietética… por exemplo as de fisiopatoloxía ou farmacoloxía, e que a ninguén se lle ocorrería pensar que terminasen na obtención de competencias como as dun profesional da medicina ou da farmacia (a pesar do seu nome).

Ademais, é moi posible, e en realidade relativamente frecuente, que estes profesionais cursen estudos posteriores de master ou posgrao nos que a nutrición e dietética sexan materias principais (por dicir algo e para que se entenda, Máster en Nutrición Clínica). Neses casos a súa formación anterior prevalecerá na súa denominación profesional, podendo matizala en cada caso co título do máster que cursasen. En resumo na miña opinión e moitos outros que pensan coma mín, estes non serían profesionais da nutrición e da dietética como si o serían os do primeiro epígrafe. Polo menos desde o punto de vista académico e formal.

Máis aló do ata aquí comentado existen unha extensa e lamentable oferta de cursos, formacións, actualizacións, etcétera que convidan a crer ao posible e futuro alumno que á consecución dos seus “estudos” poderá desempeñar funcións profesionais intrinsecamente relacionadas coa nutrición e dietética. Ofrécense a través de academias, centros de formación, etcétera de dubidosa reputación e a súa titulación é de todo menos oficial. A súa publicidade, especialmente agresiva á hora de asegurar postos de traballo e capacitacións co seu título ou diploma, é unha bendición especial ao considerar a validez da titulación en cuestión.

Por último, cabe débese denunciar a todas aquelas persoas que con máis entusiasmo ou caradura que coñecemento se autoerixen como “expertos en nutrición”, “nutricionistas” ou coaches sen ter nin a máis mínima das acreditacións académicas que o xustifiquen. Nesta banda te-

mos a “asesoires” de Herbalife, Amway, 4 Life ou outras empresas polo estilo de negocio mutinivel, ou simplemente a famosos que viron nisto da nutrición un filón co que poder aproveitarse da candidez de propios e estraños.

Máis aló da titulación que alguén posúa, aos arribistas recentemente mencionados non lles alude esta aclaración, o exercicio profesional da nutrición e a dietética con título préstase, lamentablemente tamén, a algunhas prácticas indesexables. É unha pena, pero algunhas persoas viron neste terreo un auténtico filón e lanzáronse á súa explotación pasando por encima dos máis elementais conceptos deontolóxicos e prometen resultados milagrosos ou fan uso de “coñecementos” e técnicas que en ocasións están encadradas no terreo das pseudociencias, converténdose ao meu modo de ver en estafadores con diploma universitario. Insisto: con independencia do seu título… e conteino con todo detalle neste artigo. Por outra banda, existen moitos e bos divulgadores en materia de nutrición e dietética que non teñen ningunha das titulacións descritas no primeiro epígrafe. Que eu saiba nunca se definiron, profesionalmente falando como nutricionistas ou con calquera outra expresión de similar significado. Ha de quedar claro que para

falar con propiedade nos medios de comunicación sobre un determinado tema non fai falta ter ningunha titulación concreta. Só é preciso iso, falar con propiedade. E en España hai moitos e bos divulgadores con estas características.

Por último, mencionar que este repaso aos méritos académicos de titulacións e denominacións relacionados coa dietética e a nutrición só ten valor en España. Máis aló das nosas fronteiras (noutros países da UE, EEUU, Canadá, Australia, Sudamérica, etc) as denominacións concretas poden variar notablemente en comparación ás de España. Por poñer só un exemplo, en UK e baixo o termo dietitian recóllese a todos aqueles profesionais cunha formación regrada, mentres que o termo nutritionist pode ser utilizado por case non importa quen. Por tanto, reitero, que neste sentido cada país ten os seus propios matices en relación á nomenclatura dos profesionais que exercen o seu labor profesional neste terreo.

Colaboración 43
“Trátase de estudos de Formación Profesional de Grao Superior”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.