3 minute read

Sistema en emergencia

Trabajadores de la Secretaria de Emergencia y Traslados del 107 tuvieron un período de fuertes batallas por falta de inversión, pocas ambulancias para la cantidad de habitantes en el contexto social que vive la ciudad, falta de médicos en los móviles de alta complejidad, y las terribles condiciones laborales (hasta se pagan sus uniformes). Hubo importantes acciones en Rosario y Santa Fe donde incluso se logró la reinstalación de un compañero cesanteado.

Advertisement

Durante las fiestas navideñas de 2022 se denunció la carencia de móviles en Rosario y zona. Sólo para nuestra ciudad se necesitarían 20 ambulancias y hubo sólo 5 del SIES (Municipalidad).

Por parte de la SET (provincial), ni un móvil preparado para responder a emergencias. La pobre infraestructura e inversión fueron también denunciadas por empleados dependientes de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario que se desempeñan en el CEMAR. Se trata de personas que trasladan, con sus propios vehículos, muestras de sangre, hisopados y análisis de todo tipo de los centros de salud y hospitales de la ciudad al Centro De Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario para ser analizados.

“Tenemos una antigüedad entre 5 y 25 años sin ningún derecho laboral, ninguna ley de protec- ción que contemple lo mínimo, no podemos enfermarnos, no tenemos licencias”, detallaban en una clara muestra de cómo se trató al personal más expuesto en pandemia.

La situación no fue mejor en Atención Primaria de Salud, donde con movilización al Nodo, sucesivos abrazos y paros, denunciamos la falta de gas, agua, luz y los graves problemas edilicios.

“La mayoría de los edificios de salud se han venido muy abajo, hay un treinta por ciento de personal que está precarizado y un treinta por ciento de insumos menos que estamos recibiendo, día a día para poder llevar nuestras tareas adelante”, detalló Regina Bianchi, Secretaria de Acción Política de ATE Rosario y trabajadora del área.

A nivel nacional, alrededor de 300 precarizadxs en PAMI continuaron la pelea que arrastraban del 2021, cuando habían prometido pases a planta que no se ejecutaron. También sostuvieron la denuncia por el funcionamiento del sistema de ambulancias, que por el mes de junio tensionó fuertemente la atención de les adultes mayores. Hubo innumerables acciones: paros, quites de colaboración, concentraciones, marchas –en Rosario y CABA- y la enorme caravana del mes de septiembre.

Entre los logros destacados, no sólo para PAMI sino como mojón para todo el sindicato en todos los niveles, este año se logró que la licencia por maternidad sea extensiva al personal precarizado, una reivindicación no sólo del plano laboral sino de géneros, en una era donde el Estado como empleador está atrás de los avances, incluso, del derecho internacional.

“Pese a no haber podido lograr la regularización del personal, con la lucha que dimos pudimos sostener e incrementar los salarios de los monotributistas, que son los más postergados. Los aumentos de enero 2022 a enero 2023 fueron entre un 120 y un 135% para profesionales medidos técnicos y licenciados que trabajan en los hospitales propios de Rosario”, ponderó el referente de la Junta Interna de ATE PAMI, Guillermo Grand.

Por el lado de la salud mental, hacia noviembre participamos de las acciones de les compañeres del Agudo Ávila de Rosario, donde se plantaron por la continuidad de los contratos Covid, sueldos dignos, pase a planta y condiciones de trabajo. Entre quienes se desempeñan con una población vulnerable, hay alrededor de 40 precarizadxs, sin cuyo trabajo no podría funcionar el efector.

También acompañamos los reclamos del personal de los vacunatorios, del Hospital de Niñxs Zona Norte, la lucha del Hospital San Carlos de Casilda y de los Samcos dentro del ámbito de la seccional. Cerramos el año con un Plenario Regional de Salud en Acebal, donde realizamos una caracterización, debate y bocetamos los pasos a seguir para dar la batalla en todos los efectores de Rosario y la región.

Por reconocimiento profesional YA

Las y los enfermeros realizan tareas que salvan vidas. Continuamos exigiendo la reglamentación del Artículo 25 de la Ley 12501, que designa a la enfermería como una profesión de riesgo, pero además planteamos que deben proteger, apoyar e invertir en la profesión de enfermería para fortalecer el sistema de salud.

Acompañe, no castigue

Ante la distribución de lotes de droga adulterada que se llevó la vida de más de 20 personas, Esteban Fridman, Delegado de ATE en Colonia Oliveros, apuntó: “Un problema del campo de la salud pública ha sido y sigue siendo abordado desde los Estados a través de la represión, la judicialización, la mano dura, la estigmatización. Es indispensable para abordar la problemática diferenciar las respuestas represivas al narcotráfico, de las políticas públicas para garantizar el derecho a la asistencia digna de aquellas personas que lo necesitan”.

This article is from: