

L a protección deL c L iente en L os contratos bancarios activos
CONSEJO EDITORIAL
Miguel Ángel Collado Yurrita
Joan egea FernÁndez
isabel FernÁndez torres
José ignaCio garCía ninet
Javier Lopéz GarCía de la Serrana
belén noguera de la Muela
luis prieto sanChís
FranCisCo raMos Méndez
riCardo robles planas
sixto sÁnChez lorenzo
Jesús-María silva sÁnChez
Joan Manuel traYter JiMénez
Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones
L a protección de L c L iente en L os contratos bancarios activos
Klaus Jochen Albiez Dohrmann Coordinador

Colección: Atelier Práctica Profesional
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Los autores
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona
e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com
Tel.: 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87543-52-5
Depósito legal: B 6761-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: SAFEKAT
Í ndice
una reL ectura deL contrato bancario
Klaus Jochen Albiez Dohrmann
PARTE I
CONTROVERSIAS SOBRE CONTRATOS BANCARIOS ESPECÍFICOS EN LA PROTECCIÓN DEL CLIENTE
L os contratos bancarios mixtos o con dobL e fina L idad
Dr. Pedro Mario González Jiménez
t ransparencia y controL de cL áusu L as en Los contratos de crédito inmobiL iario
Beatriz Sáenz de Jubera Higuero
préstamos inmobiL iarios en moneda extranjera
Sheila Martínez Gómez
contratos de crédito revolving : riesgos, certezas e inseguridad jur Ídica en su aná L isis jurisprudencia L
Dr. José Carlos Espigares Huete
m icrocréditos: deL imitación, marco normativo, tratamiento jurisprudencia L y perspectivas 263 Pedro-José Bueso Guillén
PARTE II
LA EVALUACIÓN DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR
jurisprudencia en torno a L a posibL e nu L idad de Los contratos de crédito a L consumo por incumpL imiento deL deber de eva Luación de soLvencia .
Esther Hernández Sainz
L a eva Luación automática de soLvencia o credit scoring (de consumidores, empresarios y empresas) en Los contratos de crédito: entre eL derecho, L a protección de datos persona L es y L a i nteL igencia a rtificia L
323 Jose Antonio Castillo Parrilla
PARTE III
EL CONTROL JUDICIAL DE CLÁUSULAS BANCARIAS
cL áusu L as de interés variabL e
361 Helena Palomino Moraleda
L a evoLución de L as cL áusu L as de redondeo a L a L za en L a jurisprudencia
Dr. Pedro Zurita Herrera
cL áusu L as irph
Sheila Martínez Gómez
eL carácter usurario de L as cL áusu L as de intereses remuneratorios y su transparencia 431
María Teresa Alonso Pérez
L a cL áusu L a de intereses moratorios
455 Adela Serra Rodríguez
cL áusu L as de comisión
Dra. Alicia Agüero Ortiz
L a cL áusu L a de gastos hipotecarios
Dra. Alicia Agüero Ortiz
cL áusu L as de vincu L ación
Dr. Jesús Martín Fuster
487
L as cL áusu L as de vencimiento anticipado . . . . . . . . . . . .
José María Martín Faba
L as cL áusu L as de garant Í a persona L en Los contratos bancarios. en especia L , L a cL áusu L a de afianzamiento .
Antonio Gálvez Criado
683
cL áusu L as de garant Í a desproporcionada: L as sobregarant Í as 717 Javier Domínguez Romero
L a suspensión deL pL azo de prescripción, eL abuso de derecho y L a equidad como respuesta deL dies a quo en Los gastos hipotecarios indebidamente pagados .
María del Mar Méndez Serrano
PARTE IV PACTOS NOVATORIOS
L os acuerdos de transacción sobre cL áusu L as sueLo. Luces y sombras en eL tribuna L supremo tras L a stjue 9.7.2020 . .
Tania Vázquez Muiña
749
779
L a cL áusu L a de renuncia de acciones: especia L consideración respecto a L as transacciones de cL áusu L a sueLo 809
Dr. José Manuel Martín Fuster
L a va L idez de Los pactos novatorios de cL áusu L as potencia L mente nu L as 845
Loreto Carmen Mate Satué
PARTE V CUESTIONES PROCESALES
eL dobL e controL judicia L en eL proceso monitorio en L a contratación bancaria con consumidores: LÍ mites deL principio non bis in idem y L a insuficiencia en eL controL de cL áusu L as abusivas . .
Patricia Viceira Ortega
869
fa Lta de transparencia y acciones coL ectivas (doctrina de L a stjue en eL asunto c -50/22 o cómo eL t ribuna L supremo ha acabado convertido en cronos y su controL de transparencia en eL z eus que Lo ha derrocado) 893
Saúl González García
p rincipa L es abreviaturas
AAP Auto de Audiencia Provincial
ABE Autoridad Bancaria Europea
AEMIP Asociación Española de Micropréstamos
ACQP Acquis Principles
AJD Actos Jurídicos Documentados
AJPI Auto de Juzgado de Primera Instancia
AP Audiencia Provincial
ATJUE Auto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
ATS Auto del Tribunal Supremo
BCE Banco Central Europeo
BdE Banco de España
BGB Bürgerliches Gesetzbuch
BOE Boletín Oficial del Estado
CC Código civil
CCOM Código de Comercio
CE Constitución Española
CE Comunidad Europea
CECA Confederación Española de Cajas de Ahorros
CEE Comunidad Económica Europea
CESCO Centro de Estudios de Consumo
CGC Condiciones Generales de la Contratación
CGPJ Consejo General del Poder Judicial
CirBE Circular del Banco Europeo
CNMV Comisión Nacional del Mercado de Valores
DA Disposición Adicional
DCCC Directiva relativa a los contratos de crédito al consumo
DCFR Marco Común de Referencia
DDC Directiva 2011/83/UE sobre derechos de los consumidores
Principales abreviaturas
DGRN General de los Registros y del Notariado
DGSJyFP Dirección General de Seguridad Jurídica y de la Fe Pública
DT Disposición Transitoria
ECC Ministerio de Economía y Competitividad
ECE Ministerio de Economía y Empresa
ECO Ministerio de Economía
EFC
Establecimientos financieros de crédito
EHA Ministerio de Economía y Hacienda
ETD Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
FD Fundamento de Derecho
FEIN Ficha Europea de Información Normalizada
FiAE Ficha de Advertencias Estandarizada
FIPER Ficha Informativa Personalizada de una hipoteca
FIPRE Ficha de Información Precontractual
FJ Fundamento Jurídica
IA Inteligencia Artificial
IAJD Impuesto de Actos Jurídicos Documentados
IRPH Índice de Referencia de Préstamo Hipotecario
JPI Juzgado de Primera Instancia
JUR Referencia jurisprudencial
GT29 Grupo de Trabajo del Artículo 29
LCCC Ley de contratos de crédito al consumo
LCCI Ley de contratos de crédito inmobiliario
LCGC Ley de condiciones generales de la contratación
LCS Ley de Contrato de Seguro
LEC Ley de Enjuiciamiento Civil
LES Ley de Economía Sostenible
LH Ley Hipotecaria
LMH Regulación del Mercado Hipotecario
LN Ley del Notariado
LOPD/1999 de Protección de Datos de 1999 LOPDGDD Ley Orgánica de Protección de Datos de 2018
LOSSEC Ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito
LRU Ley sobre nulidad de los contratos de préstamos usurarios
LVPB Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles
MiFID Directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros
OCU Organización de Consumidores y Usuarios
PECL Principios de Derecho Contractual Europeo
PRE Ministerio de la Presidencia
RAEPD
Principales abreviaturas
Resolución de la Agencia Española de Protección de Datos
RD Real Decreto
RDAN
Real Decreto sobre el Arancel de los Notarios
RDAR Arancel de los Registradores de la Propiedad
RDARP
RDGSJyFP
RGPD
Real Decreto de Arancel de los Registradores de la Propiedad
Resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
Reglamento general de protección de datos
RH Reglamento hipotecario
RIA Reglamento de Inteligencia Artificial
RJ Referencia jurisprudencial
RMD Reglamento de Mercados Digitales
RN Reglamento de la organización y régimen del Notariado
RSD Reglamento de Servicios Digitales
RVPBM Orden por la que se aprueba la Ordenanza para el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles
SAP Sentencia de Audiencia Provincial
SJIP Sentencia de Juzgado de Primera Instancia
STCE Sentencia del Tribunal de la Comunidad Europea
STJUE Sentencia del Tribunal de la Unión Europea
STS Sentencia del Tribunal Supremo
TAE Tasa Anual Equivalente
TEDR Tipo efectivo de definición restringida
TJCE Tribunal de la Comunidad Europea
TJUE Tribunal de la Unión Europea
TRLGDCU
TRLITP
TRLMV
Texto Refundido de la Ley General de la Defensa de Consumidores y Usuarios
Texto Refundido del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
Texto Refundido del Mercado de Valores
TS Tribunal Supremo
TSJ Tribunal Superior de Justicia
UE Unión Europea
p resentación
Un grupo de profesores de distintas áreas jurídicas, procedentes de distintas universidades, iniciaron conmigo un trabajo colectivo en una materia que está en constante evolución como son los contratos bancarios. La idea central que debería presidir este trabajo colectivo, y así se trasladó a los participantes, es la protección de quienes suscriben productos y servicios bancarios. Pocos son los contratos en los que la protección del que acepta una oferta contractual es tan decisiva como en los contratos bancarios, protección que no ha de limitarse exclusivamente a quienes tienen la condición de consumidor. Con este objetivo se propuso una serie de temas, entre los que debería figurar una primera incursión en el contrato bancario y su regulación general y sectorial, pública y privada, para conocer en toda su dimensión la protección que se dispensa al cliente bancario desde que inicia el contacto negocial con las entidades de crédito hasta su ejecución. La obra que se presenta no llega ni mucho menos a ser un tratado de los contratos bancarios, no ya solo por la dimensión que ello hubiera supuesto, sino porque su propósito es otro muy distinto. La obra se focaliza, principalmente, en la necesidad de seguir explorando en cómo se protege y se debe proteger al cliente bancario desde distintas perspectivas y en momentos diferentes de las etapas negociales (precontractual, contractual y postcontractual).
La obra colectiva está dividida en cinco partes claramente diferenciadas. Estas cinco partes vienen precedidas de una relectura del contrato bancario, pero desde una perspectiva concreta, desde el cliente, sea o no consumidor, que suscribe productos y servicios bancarios. Una relectura que se considera necesaria, además desde esta perspectiva, ya que son muchas las novedades normativas y jurisprudenciales que se han producido en los últimos años por lo que respecta a la protección del cliente bancario. Al mismo tiempo, se ahonda en la necesaria e inevitable modernización del contrato bancario desde la interrupción de las nuevas tecnologías. Al tener por destinatario las reflexiones de este primer trabajo la protección del cliente bancario, necesariamente había que entrar en muchos temas, aunque siempre con carácter general, que después se desarrollan con mayor precisión y nivel en cada uno de las partes en la que está dividida la obra colectiva.
Klaus Jochen Albiez Dohrmann
Atendiendo a las materias que comprende la obra, esta tiene por referencia a los contratos bancarios activos.
Sin ningún ánimo de explorar en los diversos contratos bancarios, desde luego imposible en una obra de estas dimensiones, la primera parte de la obra se abre con cuatro estudios dedicados a contratos bancarios que por sus características propias suscitan cuestiones específicas en la protección del cliente bancario.
La segunda parte de la obra se ocupa de uno de los temas en los que la legislación sectorial, pública y privada, tiene mayor impacto en la contratación bancaria, cual es la evaluación de la solvencia del potencial deudor.
La focalización de la obra en la protección del cliente bancario nos conduce inexorablemente a la tercera parte, la más amplia, dedicada al estudio de algunas de las cláusulas más usuales en la contratación bancaria. Son muchos los estudios dedicados específicamente a las cláusulas bancarias, sobre todo en cuanto a su control por los tribunales. Sin embargo, se ha considerado necesario volver a analizar la jurisprudencia, sobre todo la más reciente, por los cambios de criterios habidos, debido, en parte, a la jurisprudencia europea. Más que nunca en los contratos bancarios resulta cada vez más difícil encontrar criterios claros sobre la validez de las cláusulas, debido, sobre todo, a que los criterios de los diversos controles son cada vez más difusos. No podía faltar un capítulo dedicado específicamente a la usura, tan estrechamente vinculada a los otros controles de las cláusulas bancarias.
La cuarta parte se centra en un tema que en los últimos años ha adquirido mucha actualidad. Las entidades bancarias ante el aluvión de miles de demandas, con perspectivas poco favorables para ellas, se ven abocadas a tener que transigir con los clientes. Los contratos que surgen a raíz de ello suscitan nuevos retos e interrogantes. Desde posiciones no siempre coincidentes, tres trabajos se ocupan de este tema, lo que seguramente enriquecerá la obra.
La obra concluye con dos estudios procesales sobre cuestiones especiales de la mayor actualidad en estos momentos.
Toda obra colectiva es una aventura. El que se haya llegado a su culminación se debe a la enorme generosidad de cada uno de los participantes. Serán los destinatarios de esta obra, que son todos los que están interesados en ella, los que deberán juzgar la valía de cada uno de los trabajos. Hay otras materias que deberían haber figurado en la obra, pero que, por razones diversas, no aparecen. Así, p. e., los contratos de crédito al consumo. Aunque son objeto de atención en algunos de los capítulos, estamos a la espera de la transposición de la nueva Directiva sobre los contratos de crédito al consumo, en la que uno de los puntos centrales es el mandato de una mayor transparencia en la concesión de créditos a los consumidores. En la espera de una segunda edición, si el mercado lo estimara, seguro que algunas materias no tratadas, y que estaban en la mente de quien dirige esta obra colectiva, serán objeto de atención. Es inevitable, por otra parte, que en los trabajos se trata a veces de las cuestiones idénticas, aunque ello seguramente puede enriquecer, en todo caso, la obra.
Quisiera terminar con algunas breves reflexiones. El estudio de los muchos temas propuestos evidencia una excesiva desprotección en el derecho bancario de quienes no tienen la condición de consumidor. Incluso hay sectores en los que no se protege a todos los consumidores. Ello causa no ya solo una inseguridad jurídica, sino una desazón en quienes contratan y confían, no obstante, en la praxis bancaria. Son muchos los operadores económicos, sobre todo las pequeñas y medianas empresas, los que se encuentran en situaciones de indefensión. Esta indefensión no puede estar, en absoluto, justificada por considerar que los empresarios tienen una mayor formación en conocimientos bancarios, ni por tener una mayor capacidad económica para pedir asesoramiento.
Con las nuevas tecnologías, especialmente con la irrupción de la inteligencia artificial en todos los ámbitos económicos, jurídicos y personales de la sociedad digital, existe el peligro de un aún mayor automatismo en el funcionamiento del mercado financiero y de la contratación bancaria, con el evidente peligro, además, de que el alejamiento del cliente con las oficinas bancarias sea todavía mayor del que ya existe, sin apenas contacto directo y personal, que, a la larga, va a producir una total deshumanización —iniciada ya desde hace tiempo—, y donde la buena fe subjetiva cada vez tiene menos valor.
La enorme diversidad normativa, que conlleva a una fragmentación de la regulación del contrato bancario, que resulta claramente excesiva, dando lugar, con ello, además, a un puzle en el que resulta a veces difícil encontrar las piezas para encontrar su encaje, no beneficia al sistema bancario, como tampoco a sus interlocutores, entidades de crédito y clientes bancarios, en cada una de las fases negociales. Una codificación del derecho bancario en el que confluya el conjunto de las normas generales y sectoriales, públicas y privadas, debería ser en el futuro un imperativo categórico.
Klaus Jochen Albiez Dohrmann
