Boletín Virtual No.4 Mayo 2012

Page 1


Boletín ASYS VIRTUAL

JOHN F. SOTO C. – Director - Correo: johnefesoto@yahoo.es JULIO C. CADAVID G. – Comunicaciones – Correo: comunicaciones@getasys.com HUGO PELAEZ G. – Sistemas – Correo: sistemas@asys.edu.co JESSICA Y. MUÑOZ M. - Asistente - Correo: ye.yuliana@hotmail.com Rionegro – Antioquia – COLOMBIA ©2012 ASYS VIRTUAL

Consulte la edición anterior en el siguiente link: Boletín No.3 Febrero de 2012

La Percepción de Cultura y Clima Organizacional Por: John F. Soto C. - johnefesoto@yahoo.es

Cultura organizacional es la identificación distintiva de una entidad construida sobre sus fortalezas y encaminada hacia la excelencia; se manifiesta por la percepción que tienen todas las persona que trabajan en ella, de los elementos vivenciales y culturales con el fin de alcanzar objetivos comunes que les permita desenvolverse en sus roles, actuando de manera armónica con las normas, valores, estilos de comunicación, comportamientos, creencias, estilos de liderazgo, lenguajes y símbolos propios. Esta cultura permite definir la manera como las organizaciones hacen las cosas, establecen prioridades y dan importancia a las diferentes tareas empresariales, condicionan el comportamiento de las personas, determinan los recursos y el enraizamiento, arraigo y la permanencia del ser humano, generando en él eficacia, diferenciación, innovación y adaptación. Cada organización posee, su propia cultura, tradiciones, normas, lenguaje, estilos de liderazgo, símbolos, que generan climas de trabajos propios de ellas; es por ello que difícilmente las organizaciones reflejarán culturas idénticas, son "tan particulares como las huellas digitales"; cada una tiene su propia identidad. El clima organizacional está compuesto por un conjunto de propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por el talento humano que allí labora y son la fuerza que influye en la conducta del empleado. Son las percepciones que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la opinión que se haya formado de ella en términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad, apoyo y apertura al ambiente de trabajo propio de la organización. Dicho ambiente ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento de sus miembros. El clima organizacional tiene una existencia real que afecta todo lo que sucede dentro de la organización y a su vez este se ve afectado por casi todo lo que sucede dentro de esta. Una organización tiende a atraer y conservar a las personas que se adaptan a su clima, de modo que sus patrones se perpetúen. Por esto, un clima organizacional estable, es una inversión a largo plazo. El clima está integrado por una serie de elementos como el aspecto individual de los empleados, los grupos dentro de la organización, la motivación y necesidades, el liderazgo, poder y políticas, y los procesos organizacionales, evaluación, sistema de remuneración, comunicación y el proceso de toma de decisiones. De esta manera se determina el rendimiento del talento humano en función del alcance de los objetivos, satisfacción en la carrera, calidad del trabajo, la moral, resultados y cohesión. Desde el punto de vista de la organización, redundará en la producción, eficacia, satisfacción, adaptación, desarrollo, supervivencia y absentismo. Si las características psicológicas de los trabajadores, como las


actitudes, las percepciones, la personalidad, los valores y el nivel de aprendizaje sirven para interpretar la realidad que los rodea, estas también se ven afectadas por los resultados obtenidos en la organización, de esto se infiere entonces que el clima organizacional es un fenómeno circular en el que los resultados obtenidos condicionan la percepción general que sobre la cultura y el clima de trabajo tiene el talento humano que interactúa en la organización.

¡El Camino de la Vida! Se supone que queremos a nuestros hijos; se supone que nos quisieron nuestros padres; se supone que la vida pasa y se va………..inexorablemente……… Vea un video en el siguiente link: El camino de la vida

Gestión del Conocimiento en las Ciencias Administrativas El objeto de las Ciencias Administrativas es la gestión del conocimiento desde las más amplias perspectivas, teniendo en cuenta la situación real y las relaciones con el poder y la sociedad, además, de la transferencia de conocimiento sobre administración y gerencia dentro y entre las organizaciones. - Lea un artículo sobre la referencia, en la Revista No. 84 de la Escuela Colombiana de Ingeniería-Bogotá, en el siguiente link: Gestión del conocimiento en las ciencias administrativas

Boletín ASYS VIRTUAL con el auspicio de:

Para próximas ediciones del Boletín ASYS VIRTUAL, paute aquí Celular: (+57) 3104265616



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.