Rehabilitación del paisage urbano en Lefkara, Chipre

Page 1

Operaci贸n piloto

Rehabilitaci贸n del paisaje urbano en Lefkara, Chipre Recuperaci贸n de un moderno pasado

Departamento de Antig眉edades Ministerio de Obras y Comunicaciones Chipre


Operaci贸n piloto

2


Rehabilitación del paisaje urbano en Lefkara, Chipre Recuperación de un moderno pasado

El presente programa está financiado por la unión europea

Euromed

Euromed heritage

Agencia española De cooperación internacional

Col·legi d’aparelladors I arquitectes tècnics de barcelona

Department of Antiquities Ministry of Communication and Works Cyprus

1


Consorcio RehabiMed: Responsable del proyecto: Xavier CASANOVAS Miembros: Ministry of Communications and Works Department of Antiquities of Cyprus Person in charge: Evi FIOURI Bureau Culturel de l’Ambassade de la République Arabe d’Egypte en France Supreme Council of Antiquities, Egypte Persons in charge: Mahmoud ISMAÏL and Wahid Mohamed EL-BARBARY Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, Spain Person in charge: Xavier CASANOVAS Ecole d’Avignon, France Person in charge: Patrice MOROT-SIR Centre Méditerranéen de l’Environnement Marrakech, Maroc Person in charge: Moulay Abdeslam SAMRAKANDI Institut National du Patrimoine, Tunisie Person in charge: Mourad RAMMAH Director: Xavier Casanovas Textos: Evi Fiouri, Lena Pissaridou, Department of Antiquities Irene Hadjisavva, Department of Town Planning and Housing Vasilis Ieridis, David Castrillo of Vassilis Ierides Associates Edición Evi FIOURI y Irene HADJISAVVA Fotos e imágenes Equipo RehabiMed

2

Comité científico del proyecto Rehabimed: Brigitte Colin: UNESCO Josep Giralt: Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed) Paul Oliver: Oxford Brookes University Traducción francesa: ADDENDA Traducción española: Anna CAMPENY Traducción griega: Eleni A. SKOUFARI Diseño gráfico: AD Lluís Mestres. Graphic Design Jordi Ruiz, Marta Vilches Sitio web: www.rehabimed.net © 2008 Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona pour le consortium Rehabimed. Bon Pastor, 5 – 08021 Barcelona, Spain rehabimed@apabcn.cat ISBN 84-87104-71-1 RehabiMed incita la reproducción de esta obra y a la difusión de su contenido, siempre que se cite la fuente. El proyecto ha sido financiado por el programa Euromed Heritage de la Unión Europea y por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Las opiniones expuestas en este documento no reflejan necesariamente la posición de la Unión Europea ni la de sus Estados miembros.


Notas introductorias

Fue todo un placer estar en Lefkara el día 20 de febrero para la inauguración del Proyecto Operación Piloto ‘Rehabilitación del Paisaje Urbano’, que forma parte del proyecto RehabiMed (Euromed Heritage III). Ahora es un placer escribir una introducción para la publicación de esta interesante experiencia. El objetivo de RehabiMed es la preservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y su promoción en tanto que factor de desarrollo sostenible, un objetivo compartido por el Departamento de Antigüedades. Además, RehabiMed ha dado a los profesionales chipriotas la posibilidad de compartir experiencias con otros expertos y profesionales de 15 países mediterráneos. Es un hecho ampliamente aceptado que la arquitectura tradicional tiene un papel cada vez más importante en el ámbito del patrimonio cultural y está considerada como un factor significativo del desarrollo sostenible. En este contexto, el Gobierno fomenta y financia obras que combinan la rehabilitación con el desarrollo social, turístico y cultural y ha establecido mecanismos para ayudar a individuos y comunidades a beneficiarse plenamente de los diferentes fondos. Es obvio que la preservación, la mejora y la adecuada administración de nuestro patrimonio arquitectónico pueden contribuir mucho a la revitalización de las zonas rurales y de los centros históricos urbanos degradados, y pueden mejorar la situación económica de los asentamientos y áreas que, aunque poseedores de un patrimonio cultural considerable, cuentan con pocos recursos.

3


Notas introductorias

La rehabilitación del paisaje urbano en Lefkara es la aplicación práctica a la Operación Piloto de Lefkara del componente teórico del Proyecto RehabiMed, el Método Rehabimed para la Rehabilitación, un proceso por etapas basado en la investigación y el análisis multidisciplinarios de un lugar o un edificio. El mandato era aplicar este método para identificar y restaurar los importantes elementos tradicionales del paisaje urbano en estudio y proporcionar un entorno más agradable a la comunidad local. Además, la Operación Piloto pretende ser un modelo para futuras rehabilitaciones y mejoras del paisaje urbano tradicional. Se espera que el Método también se aplique a otros proyectos similares en Chipre. Una de las principales razones del éxito de la Operación Piloto de Lefkara fue la participación de la población y las autoridades locales en el proyecto desde sus inicios, lo que es una parte importante de la filosofía de RehabiMed para la rehabilitación de la arquitectura tradicional. La implicación de la población es un factor crucial para el éxito de proyectos de este tipo. Estoy convencido de que el Método de RehabiMed no se limitará a la Operación Piloto de Lefkara. Corresponde a las autoridades y departamentos pertinentes el presentarlo al sector de la rehabilitación, de manera que gradualmente devenga una herramienta útil a disposición de todos los profesionales de la rehabilitación, una forma de pensar y una forma de actuar en rehabilitación, en beneficio de nuestro patrimonio arquitectónico. Dr. Pavlos Flourentzos Director del Departamento de Antigüedades Ministerio de Obras y Comunicaciones Lefkosia, 15 de junio de 20

4


Notas introductorias

El Ayuntamiento de Lefkara asumió este proyecto desde su inicio y los resultados alcanzados justifican este soporte. Los habitantes están satisfechos y expresan su deseo de que prosiga en otras partes del pueblo. Así, la rehabilitación del paisaje urbano debería extenderse a todas las calles principales de Lefkara, y no me refiero sólo a las fachadas. Debido a la morfología del terreno, las casas de Lefkara están construidas en disposición de anfiteatro y, a veces, desde un punto más alto se puede ver lo que hay dentro de la fachada y, si el resto del edificio es un desastre, la belleza de la imagen queda destruida. Pero esto es algo en lo que estamos trabajando, porque la arquitectura tradicional es uno de nuestros mejores valores. El Ayuntamiento de Lefkara desea promover la rehabilitación del paisaje urbano y no quepa ninguna duda de que intentaremos conseguir financiamiento privado para este propósito. De momento, nos gustaría ver el proyecto terminado, con el rediseño de la plaza de la iglesia. Hemos empezado a trabajar en esta dirección, con contactos preliminares con las autoridades eclesiásticas, pues necesitamos su consentimiento para la reconstrucción del viejo edificio, que era de su propiedad, y para una solución alternativa para la zona de aparcamiento. A modo de conclusión, quisiera decir que la Operación Piloto de Lefkara ha sentado el ejemplo para la rehabilitación del paisaje urbano y que el Ayuntamiento de Lefkara perseverará en sus esfuerzos para extenderla a todas las calles principales. Andreas Shoshilos Alcalde de Lefkara Lefkara, 25 de junio de 2007

5


aa

6


Índice

1. El paisaje urbano 1.1 El paisaje urbano: valores y oportunidades 1.2 La rehabilitación del paisaje urbano en Chipre

8 10

2. El proyecto rehabimed en Chipre 2.1 Los objetivos de rehabimed 2.2 El pueblo de Lefkara 2.3 La elección del emplazamiento de la operación piloto 2.4 Las acciones preliminares

12 13 14 14

3. La diagnosis 3.1 La arquitectura tradicional de Lefkara 3.2 Situación antes de la intervención 3.3 Las características y patologías de construcción 3.4 El levantamiento de la situación existente

17 20 21 24

4. El proyecto 4.1 Reflexiones y los criterios 4.2 Los documentos del proyecto

26 29

5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos 5.1 El equipo y las acciones 5.2 Las obras de rehabilitación del paisaje urbano 5.3 Los resultados e impactos 5.4 Dos ejemplos 5.5 La inauguración de la operación piloto 5.6 El proyecto de los alumnos de la escuela primaria de Lefkara

30 31 39 41 43 44

Manual de intervención en el paisaje urbano Mampostería i- reparación Mampostería ii- rejuntado Aplicación del revoco de cal Aplicación de colores Reparación de la carpinteria original Pavimentos

49 50 51 52 53 54

7


1. El paisaje urbano

Veria, Grecia

1.1 El paisaje urbano: valores y oportunidades Los asentamientos humanos, son sistemas complejos de zonas edificadas y espacios públicos en los que diferentes generaciones comparten sus vidas, sus aspiraciones y sus experiencias a lo largo del tiempo. Aunque los edificios individuales sean manifestaciones materiales estables, de carácter bastante permanente, lo que les infunde vida es el paso interminable de las personas por ellos. Así, se los altera o reemplaza para que puedan dar respuesta a las necesidades y aspiraciones cambiantes de sus residentes. De esta manera, los paisajes urbanos evolucionan con el tiempo y reflejan los cambios más generales que afectan al asentamien-

8

to. Las personas no solo marcan los asentamientos con su cultura, sus relaciones sociales y su actividad económica dentro de los límites de la zona, sino también mediante sus conexiones (físicas o virtuales) con diferentes localidades o redes, ya sean culturales, económicas o religiosas. El paisaje urbano forma parte del entorno histórico de un asentamiento. Como tal, no es solamente una mera colección de edificios históricos, monumentos, lugares destacados y espacios abiertos, sino que abarca todo un conjunto de valores diversos inherentes al tejido urbano. Dichos valores se encuentran más concentrados en los centros históricos, puesto que son las partes más antiguas, los núcleos originales


1. El paisaje urbano Adobe

InDesign

a partir de los que los asentamientos se han ido expandiendo. Sus entornos construidos guardan las huellas y los vestigios de todos los períodos de su desarrollo y de todas las culturas que por ellos han pasado. Uno de dichos valores es el valor testimonial o histórico. El paisaje urbano refleja, a través de la arquitectura de sus edificios, las características geográficas de una zona: la piedra utilizada nos remite a la geología, a los ladrillos de adobe, a la calidad del terreno, a la madera utilizada, a las especies vegetales de la zona. También ponen de manifiesto las técnicas de construcción y tradiciones, y el saber tecnológico de constructores y artesanos. La tipología es testimonio del estilo de vida, de la concepción del mundo o de las ocupaciones de los residentes, e incluso de las condiciones climáticas específicas del lugar. La morfología refleja los valores estéticos y la expresión artística de la sociedad. La relación del entorno construido con el entorno natural da fe de la dependencia que la economía tiene de la tierra. Del mismo modo, los espacios y edificios públicos apuntan a las relaciones sociales entre las personas.

mica, un nuevo estilo de vida, y nuevas costumbres y tradiciones consecuencia de la influencia de otros asentamientos. Los nuevos materiales y conocimientos técnicos frecuentemente son el resultado de estas nuevas relaciones. De este modo, todos los cambios en las circunstancias socioeconómicas de los habitantes, así como también las influencias externas sobre el asentamiento, quedan reflejados en el aspecto físico del paisaje urbano.

Puesto que el entorno histórico se ha formado y ha evolucionado a lo largo de los siglos, también presenta muestras de la evolución socioeconómica y tecnológica. Los cambios en la tipología frecuentemente significan una reestructuración econó-

Además de valores testimoniales o históricos, el paisaje urbano contiene valores simbólicos. Encarna la memoria colectiva de la sociedad que hace suyo el patrimonio cultural inherente a la ciudad. A un lugar se le pueden atribuir también valores

Argel. Argelia

espirituales que pueden incidir considerablemente en la percepción que las personas tengan del espacio. Como puede darse que en una zona determinada hayan coexistido diferentes culturas, el entorno histórico tendrá diferentes significados, asociaciones y valores para cada grupo. La actual situación socioeconómica y demográfica de una zona también se ve reflejada en un asentamiento. Así, el paisaje urbano pone en evidencia la prosperidad o la regresión. Esto se hace evidente en el entorno construido; por ejemplo, en el envejecimiento y el estado de abandono de los edificios, la falta de espacios públicos, la accesibilidad insuficiente, la escasez de transporte público, la separación

9


1. El paisaje urbano

física con respecto al resto del área urbana o la ausencia de instalaciones públicas básicas. También es evidente a nivel social; por ejemplo, en la alta concentración de personas marginadas, desempleadas o inmigrantes, la pérdida de densidad o la densidad excesiva de población, el envejecimiento de la población, el cambio demográfico o la pérdida del sentimiento de comunidad. Finalmente, a nivel económico, puede que las inversiones disminuyan, que haya una falta de oportunidades de empleo o de actividad comercial. El paisaje urbano histórico ahora se considera no solo un valor cultural e histórico sino también un valor económico. La regeneración a través de la cultura está vinculada a una valoración creciente del entorno histórico y, en particular, del patrimonio cultural. Ciudades de todo el mundo se han servido del entorno histórico y de la arquitectura tradicional como una estrategia para atraer inversión exógena, especialmente en el sector turístico. Las ciudades comenzaron a invertir en el capital cultural que su entorno histórico representaba. El crecimiento del turismo cultural fue una fuerza impulsora significativa tanto para la preservación de edificios como para el renacimiento de las artes y los oficios tradicionales. Frecuentemente se utiliza la calidad estética o pintoresca del paisaje urbano para contribuir al “marketing de lugares” me-

10

diante una mejora de imagen que fomente la inversión exógena y la recuperación económica de la ciudad. Así, su función de creación de imagen conduce a la necesidad de proyectos “prestigiosos” o “emblemáticos” de alto perfil que se orientan hacia las personas con mayores ingresos. Como consecuencia puede producirse una polarización social que excluya a los residentes originales de la zona, un proceso conocido como “gentrificación”. Frecuentemente, tanto los fondos públicos como los privados se destinan a proyectos culturales prestigiosos y se ignoran las áreas desfavorecidas que presentan una necesidad urgente de renovación y mejora de la calidad de vida. Como demuestra el fracaso de muchos proyectos de regeneración a través de la cultura, el exceso de dependencia del sector cultural no sería sostenible a largo plazo, puesto que hace a la economía vulnerable ante la inestabilidad y crea polarización social. Por consiguiente, el paisaje urbano requiere un conjunto de estrategias y acciones que aborden el problema de una forma integral. Una conservación sostenible debería conjugar la conservación y rehabilitación del acervo arquitectónico con políticas sociales que tuvieran en cuenta el equilibrio y la cohesión sociales. La actividad económica debería responder a las necesidades de residentes y usuarios, pero sin ejercer sobre el entorno histórico

una presión excesiva por el desarrollo. El ocio y el turismo deberían ser proporcionados y no deberían predominar sobre la actividad económica general de la zona. Finalmente, un paisaje urbano forma parte de un área más amplia. Por ello, habría que contemplar el impacto económico, social y medioambiental de las acciones llevadas a cabo en un lugar específico sobre el área más amplia en la que éste se encuentra o con la que está relacionado.

1.2 La rehabilitación del paisaje urbano en Chipre En Chipre, la rehabilitación de los centros históricos se concentra principalmente en los edificios individuales. Las políticas y los incentivos se aplican en los territorios de la isla controlados por el Gobierno chipriota, sin prioridades específicas por zonas. Por ello, el paisaje urbano se rehabilita, en gran parte, de forma dispersa. La rehabilitación de la arquitectura tradicional depende principalmente de la iniciativa privada y cuenta con el apoyo del Gobierno central mediante incentivos financieros. Dos tipos diferentes de leyes incluyen dos tipos de clasificaciones. El Departamento de Antigüedades gestiona los monumentos antiguos y el Departamento de Planificación Urbana y Vivienda


1. El paisaje urbano

gestiona los edificios catalogados. Entre los incentivos financieros que se conceden a los propietarios para una preservación/restauración completa de sus propiedades catalogadas están la subvención directa, la transferencia de derechos de desarrollo y las deducciones fiscales. En años recientes, se ha puesto especial cuidado en una rehabilitación más completa del paisaje urbano mediante proyectos de reglamentación, planes de área, planes directores, etc. En el caso del centro amurallado de Nicosia, en los últimos quince años se han ejecutado, con fondos del presupuesto del Estado, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional y la Unión Europea a través del PNUD, una serie de proyectos que engloban dos comunidades en zonas seleccionadas. El proyecto más importante fue el de los programas de rehabilitación de viviendas en Chrysaliniotissa. Incluía la restauración de 27 casas tradicionales desocupadas y la construcción de 15 viviendas nuevas en terrenos sin edificar, así como también la provisión de servicios colectivos y la mejora del espacio público. Otros proyectos relativos al paisaje urbano incluyen la rehabilitación de las fachadas de varias calles. Las primeras áreas rehabilitadas a través del fachadismo estaban en Nicosia y se las rehabilitó en el marco del Plan Director de Nicosia. Con

Nicosia

la adhesión de Chipre a la Unión Europea, se iniciaron más proyectos de este tipo en otras zonas históricas de Nicosia a través de los fondos estructurales. Las comunidades rurales demostraron un gran interés por la rehabilitación del paisaje urbano. Sin embargo, la Operación Piloto del proyecto Rehabimed en Lefkara fue la primera de este tipo ejecutada en una comunidad rural, fuera de los grandes centros urbanos. Hasta entonces, frecuentemente las comunidades locales procedían al rediseño de las plazas de los pueblos con fondos gubernamentales. Así, la Operación Piloto RehabiMed dio

nuevo aliento al proceso de rehabilitación de los núcleos tradicionales. Por un lado, las obras no abarcaban únicamente la dimensión horizontal (es decir, el pavimento, la plaza), lo que hasta ese momento era la práctica habitual, sino también la dimensión vertical de la calle (es decir, las fachadas). Por otro lado, las autoridades responsables del proceso de rehabilitación a nivel gubernamental colaboraron con los interlocutores locales (la autoridad local y la comunidad local, así como también el sector privado) a fin de dar un ejemplo de “mejores prácticas” mediante la aplicación de la metodología RehabiMed.

11


Adobe 2. El proyecto InDesignAdobe

RehabiMed en Chipre

cial económico y un indicador clave de desarrollo. No olvidemos que, en Europa, las inversiones en la rehabilitación y el mantenimiento de edificios representan el 50% de la actividad del sector de la construcción, mientras que en los países del sur y el este del Mediterráneo representan menos del 10%.

2.1 Los objetivos de Rehabimed El proyecto RehabiMed forma parte del programa Euromed Heritage de la Comisión Europea. Es un programa cultural que nació después la Conferencia Euromediterránea de Barcelona de 1995 con el propósito de crear un espacio de colaboración y paz en la cuenca mediterránea. Dentro de este ambicioso marco internacional, el objetivo que RehabiMed se ha fijado en sus acciones es impulsar las obras de rehabilitación en todos los países mediterráneos como un factor de desarrollo sostenible. Nuestro punto de partida es un profundo conocimiento, adquirido mediante CORPUS (proyecto precedente) del valor del patrimonio de la arquitectura tradicional y de los problemas a los que se enfrenta. Impulsar las obras de rehabilitación es particularmente importante porque se trata de un subsector con un gran poten-

12

Estas acciones tienen una doble misión: mejorar las condiciones de vida de los habitantes y contribuir a la preservación de la identidad histórica y cultural del patrimonio arquitectónico tradicional, cuyo valor aumenta día a día. Es un patrimonio vivo, porque cobija a millones de familias y está en el centro, en el corazón mismo, de los pueblos y ciudades de hoy. Así pues, el objetivo de RehabiMed es encontrar una forma y establecer un método que permitan lograr un equilibrio entre la mejora de la vida de los ocupantes y la preservación del patrimonio, sobre la base de los tres pilares de la sostenibilidad (económico, social y medioambiental). Este enfoque debe tener en cuenta todos los agentes implicados en la rehabilitación (políticos y responsables de las decisiones, todos los profesionales implicados y los habitantes) y su participación. El Método propuesto por RehabiMed aborda la rehabilitación de la arquitectura tradicional replanteada en el marco de un


2. El proyecto RehabiMed en Chipre

Panorama de Lefkara

proceso de revitalización y regeneración del territorio. Su intervención afecta tanto al entorno físico como a la población a la que éste alberga, garantizando la adaptación coherente de dicha rehabilitación a las necesidades de la vida contemporánea. La rehabilitación tiene que ser un proceso de transformación lento y planificado, con objetivos a medio y largo plazo. Desde un punto de vista más técnico, el Método de RehabiMed propone ordenar y sistematizar las etapas del proceso de rehabilitación (orientación, diagnosis, estrategia, acción y seguimiento). Esto implica identificar las herramientas y los instrumentos a tener en cuenta (técnicos, administrativos y jurídicos), a fin de gestionarlos y desarrollarlos y, al mismo tiempo,

proporcionar criterios que contribuyan a la reflexión sobre los problemas y las estrategias a implementar para garantizar el éxito del proceso.

2.2 El pueblo de Lefkara Pano Lefkara está situado a 580 m sobre el nivel del mar, en las colinas de la región de Larnaka. Es uno de los asentamientos históricos más importantes de Chipre gracias a su rico patrimonio cultural y arquitectónico, que se conserva prácticamente intacto. El centro medieval del pueblo presenta una configuración urbana densa, con un buen número de calles estrechas, labe-

rínticas y frecuentemente sin salida. Estas calles estan conformadas adaptandose a las pronunciadas pendientes del terreno y a las curvas de nivel. Con la conquista otomana de la isla, el asentamiento comenzó a expandirse hacia el noreste. La introversión que caracterizó al asentamiento medieval, derivada principalmente de la necesidad de seguridad, se prolongó debido al estilo de vida del mundo otomano. Durante las primeras décadas del siglo XX, bajo el dominio colonial británico el asentamiento se extendió hacia el norte. Aquel período fue la edad de oro de Lefkara, pues la exportación de bordados llevó prosperidad económica y social al pueblo. La nueva urbanización llevó consigo el estilo

13


2. El proyecto RehabiMed en Chipre

neoclásico y produjo un gran cambio en el aspecto general del paisaje del pueblo. Se construyeron edificios públicos y en el centro del asentamiento se concentraron muchas tiendas que contribuyeron a la organización de las actividades comerciales. Las calles principales, simples vías de acceso a los edificios, se transformaron en centros de actividad comercial y de interacción social y formaron los principales ejes comerciales de la población. La decadencia económica posterior a la Segunda Guerra Mundial condujo a la emigración de gran parte de la población. La invasión turca de 1974 y la urbanización que siguió han empeorado la despoblación y han dejado desiertas y en grave decadencia gran parte del núcleo histórico. Actualmente, la nueva realidad socioeconómica ha cambiado las costumbres, actitudes y actividades. Lefkara depende en gran medida del turismo que la visita atraído por los bordados y la artesanía de plata que la hicieron famosa dentro y fuera de Chipre y por su arquitectura tradicional. Sin embargo, su calidad arquitectónica se ve amenazada por una serie de factores tales como el abandono, la negligencia y la presión del desarrollo, resultado en gran parte del turismo. Por otro lado, no hay ni una valoración ni una promoción reales de la arquitectura o el patrimonio natural que la población posee; las tiendas de la zona comercial del pueblo concentran el inte-

14

rés del turismo y se desatienden las partes más valiosas del pueblo y sus alrededores. Aunque todos estos factores afectan al paisaje urbano, Lefkara todavía presenta un importante potencial de desarrollo basado en su patrimonio arquitectónico.

Resultados obvios: Las obras de rehabilitación propuestas mejoran el carácter de los edificios y del barrio de forma espectacular y ejemplar; esto tiene un impacto positivo en la población y se espera que desencadene otras iniciativas similares, tanto privadas como públicas.

2.3 La elección del emplazamiento de la Operación Piloto

Valores arquitectónicos: Aunque presente alteraciones e intervenciones de fechas posteriores, el paisaje urbano del lugar conserva los valores de la arquitectura tradicional. Es un lugar con tipologías y estilos diferentes, lo que lo hace más interesante desde el punto de vista arquitectónico. Por principio, el elemento básico a recuperar y mejorar es el carácter tradicional de los edificios.

En este contexto, el emplazamiento específico de la Operación se decidió partiendo de varios criterios: Visibilidad y accesibilidad: El emplazamiento elegido tiene fácil acceso, tanto a pie como en coche, y está muy frecuentado: es un lugar que pueden ver muchas personas, tanto locales como turistas. Es parte de la arteria principal que conecta las dos plazas del pueblo y combina actividad comercial y uso residencial. Además, dicha arteria finaliza en un punto focal importante, la principal iglesia del pueblo, un monumento muy frecuentado. Viabilidad: La calle y los edificios situados en el lugar seleccionado se encuentran en relativo buen estado y la mayoría de las intervenciones en el paisaje urbano son reversibles. Por ello, la Operación Piloto se pudo llevar a cabo sin dificultades importantes y sin gastos que desbordarían el presupuesto del proyecto.

El emplazamiento elegido para la Operación Piloto abarca los últimos 60 metros de la calle Timios Stavros y la plaza de la iglesia. Alineados a ambos lados de la calle y en los dos lados de la plaza hay 27 edificios destinados a diferentes usos: dos iglesias, un hotel, viviendas y comercios.

2.4 Las acciones preliminares La metodología para la rehabilitación del paisaje urbano tal como la ha elaborado el proyecto RehabiMed incluye como uno de sus factores clave la participación de la comunidad local. En este contexto, desde


2. El proyecto RehabiMed en Chipre

potencial del asentamiento. Además, en el contexto del Seminario RehabiMed sobre “Rehabilitación y paisaje urbano” que tuvo lugar en Chipre antes de la Operación Piloto, se organizó un ejercicio práctico en Lefkara durante el que los participantes efectuaron algunos estudios preliminares del paisaje urbano del emplazamiento piloto. Sobre esta base, se hicieron algunas sugerencias sobre cómo aprovechar las ventajas y abordar los problemas que presenta el asentamiento. Taller de participación Plano de Lefkara con el emplazamiento de la Operación Piloto

sus etapas más tempranas la Operación Piloto buscó la participación de la población. Se mantuvieron contactos personales y conversaciones con el alcalde y los miembros del Consejo Municipal: se explicó a las autoridades locales el proyecto y las futuras acciones de la Operación Piloto, que enseguida despertaron interés y fueron bien recibidas a pesar de algunas dudas iniciales con las que ya se contaba. El contacto con la gente de Lefkara fue igualmente importante. Los socios locales de RehabiMed buscaron la forma de hablar del Proyecto con los habitantes del pueblo y los propietarios de las viviendas en el emplazamiento de la Operación Piloto, para explicarles el proyecto y obtener información sobre la evolución de

las fachadas. Paralelamente a dichos contactos personales, en Lefkara se llevaron a cabo otras actividades relacionadas con el Proyecto, como los dos talleres sobre el patrimonio arquitectónico y su potencial. Acciones de formación En 2005, la Universidad de Oxford Brookes organizó un taller en Lefkara sobre la arquitectura tradicional y su contribución al desarrollo del pueblo. El estudio estaba orientado al aspecto social. Los estudiantes identificaron los puntos fuertes y los puntos débiles de Lefkara, de acuerdo con las opiniones de los habitantes y sus propias observaciones, y elaboraron una serie de conclusiones sobre los problemas y el

Una acción importante durante la elaboración del proyecto fue el taller sobre patrimonio cultural organizado por el Departamento de Antigüedades en Lefkara en febrero de 2006. El objetivo del taller era intercambiar ideas y debatir los asuntos relacionados con el asentamiento y su patrimonio cultural. Unos 40 representantes de Lefkara, procedentes de un amplio espectro de la población y entre los que se encontraba el Consejo Municipal, asistieron al taller, que comprendió dos sesiones independientes con distintos objetivos: • Análisis DAFO - El propósito de la primera sesión era obtener una impresión global de cómo la población de Lefkara percibía las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del crecimiento y desarrollo de Lefkara.

15


2. El proyecto RehabiMed en Chipre

Seminario sobre paisaje urbano. Ejercicios prácticos

• Brainstorming - La sesión de tormenta de ideas se centró en la generación de ideas sobre el crecimiento y desarrollo de Lefkara en relación con el patrimonio cultural. Al finalizar el taller, se hizo evidente que los participantes eran concientes del valor, tanto tangible como intangible, de su patrimonio cultural. Hicieron sugerencias sobre la mejora de su entorno local y también sobre las oportunidades que ofrecía el patrimonio cultural para el desarrollo económico (incluido el turismo) del asentamiento. Además, expresaron su satisfacción por el hecho de que se les hubiera dado la oportunidad de expresar y debatir

16

Un momento del taller de participación

sus ideas y opiniones. El taller contribuyó al proceso de generar ideas y fomentar el espíritu de colaboración con el equipo del proyecto RehabiMed.


3. La diagnosis

Patio interior e iliakos

El proyecto se llevó a cabo siguiendo las directrices del Método de Rehabilitación RehabiMed para la arquitectura tradicional. Después de las acciones preliminares de implicación de las autoridades locales y de la población, se inició la diagnosis multidisciplinar. Se analizaron aspectos arqueológicos, históricos, sociales, económicos, medioambientales y físicos.

3.1 La arquitectura tradicional de Lefkara La arquitectura tradicional de Lefkara refleja los materiales disponibles y las condiciones climáticas, así como también las circunstancias socioeconómicas específi-

cas, durante la construcción de un edificio. En términos de clasificación, podemos distinguir dos fases: el estilo vernáculo y el estilo urbano, neoclásico. Sin embargo, no siempre es fácil separarlos, pues edificios del primer período fueron convertidos, en mayor o menor medida, al nuevo estilo. Los edificios de arquitectura vernácular Los edificios están dispuestos en unidades sin separación, lo que crea un frente continuo y uniforme de piedra, lo que comúnmente se llama entre medianeras. Una disposición típica de las casas consistía en habitaciones en la planta baja y, frecuentemente, también una ala de dos plantas situadas alrededor de un patio interior.

Generalmente se accedía a la vivienda a través de un iliakos semiexterior (pórtico) con una abertura en arco hacia el patio o a través de una puerta en el muro del patio y, más raramente, entrando directamente en el edificio. El patio desempeñaba una función importante, pues daba acceso a las diferentes partes del edificio y, al mismo tiempo, proporcionaba un espacio para las diversas actividades de los ocupantes. El ala de dos plantas, de haberla, generalmente estaba situada al fondo o a un lado del solar y, en algún caso raro, una pequeña parte de la misma daba directamente a la calle. Se accedía al piso superior por una escalera exterior de piedra que partía del patio. El dichoro o palati, una gran sala doble dividida por un

17


3. La diagnosis

arco en el centro, era el principal espacio interior de la casa. El sospito, una habitación interior generalmente sin aberturas, se utilizaba a modo de bodega para almacenar las tinajas de barro (pitharia) que contenían vino, aceite y otros alimentos. La morada tradicional tenía habitaciones en las que los habitantes pasaban el día o dormían y también espacios esenciales para la economía doméstica, las faenas rurales y, posteriormente, las actividades comerciales. En el centro del núcleo, también se pueden ver los edificios arracimados sin separación, organizados en una configuración longitudinal sin patios. Se los utilizaba principalmente a efectos comerciales (tiendas) o eran pequeños talleres. Las casas de esta primera fase eran edificios típicamente vernáculos, similares a los que encontramos en muchos otros pueblos chipriotas. La piedra vista de las fachadas se alzaba sobre la calle y se caracterizaba por unas cuantas aberturas pequeñas, estrechas y alargadas. Las puertas exteriores, con marcos simples, interrumpían las fachadas uniformes tipo “fortaleza”. En contraste con el austero trazado exterior de los edificios, en el patio interior las características morfológicas dominantes eran los arcos del iliakos.

18

Edificios con influencias neoclásicas urbanas Con el fin del dominio otomano, las nuevas circunstancias socioeconómicas y las influencias del mundo occidental, la sociedad se urbanizó y modernizó. El neoclasicismo se injertó en la arquitectura local, creando un tipo de edificio tipológica y morfológicamente nuevo. Los edificios vernáculos existentes se transformaron siguiendo el nuevo estilo, con la adición de otros pisos, alas o características morfológicas; y los edificios de nueva construcción se levantaron siguiendo los prototipos urbanos. Las casas se organizaron simétricamente y con una disposición en tres partes, tanto en la planta como en la fachada. El eje central, que en la planta baja forma el iliakos, era el “corazón” de la casa, la principal zona de recepción, mientras que la escalera se desplazó del patio a la parte posterior del iliakos. Así, el patio interior perdió su función dominante en el edificio. En las fachadas de los edificios se destacó la sección central, en la que las puertas exteriores se decoraron con marcos de piedra labrada, las ventanas cleristorio con hierro forjado, y elaboradas estructuras de madera. El piso superior se caracterizó por balcones longitudinales de madera y, posteriormente, de hormigón; se apoyaban en modillones de piedra, madera o metal y tenían elaboradas rejas de hierro

forjado. Las aberturas a la calle aumentaron en número y tamaño e incorporaron marcos de piedra. En los ejes comerciales centrales se desarrolló un nuevo tipo de edificio de uso mixto en el que la primera planta se destinó a la actividad económico-comercial de los ocupantes y el piso superior a vivienda. Amplias puertas comerciales conducían directamente desde la calle a tiendas, talleres o cafés, mientras que la puerta exterior daba paso a una escalera por la que se accedía al piso superior. Materiales y métodos de construcción La arquitectura tradicional de Lefkara, como la arquitectura tradicional en general, se caracteriza por el uso de los materiales disponibles a nivel local, fáciles de utilizar y adecuados para la construcción, y por su relación directa con la topografía, el clima y las condiciones sociales y económicas. La zona de Lefkara es rica en piedra caliza, pero en ella escasean la tierra y la madera. Por ello, la piedra de Lefkara, dura y difícil de trabajar, se convirtió en el principal material de construcción para los edificios y en la principal característica del asentamiento. Los muros de piedra se construyeron utilizando mortero de barro y se los enlució por dentro con tierra blanca o lechada de cal, mientras que por fuera se los dejó visiblemente encalados


3. La diagnosis

Casa con influencias neoclásicas

(generalmente con azul ultramar). Con la introducción del yeso, se empezó revocar y pintar tanto el interior como el exterior de los edificios de influencias neoclásicas con colores fuertes, lo que dio un nuevo aspecto al pueblo. Las paredes de separación interiores, sobre todo en los pisos superiores, frecuentemente eran de dolmades (paredes de entramado de madera liviana rellenadas con toda una diversidad de materiales tales como piedras, etc. y enlucidas con yeso). La madera de construcción escaseaba en la región y por lo tanto se la utilizaba exclusivamente para la construcción de vigas para techos, puertas y ventanas. El arco demostró ser un medio de soporte efectivo y sustituyó a la jácena apoyada sobre pilares. Los

Piedra vista y encalado con loulaki

pavimentos generalmente eran de yeso y polvo de mármol, piedra o tierra; y en los edificios más tardíos con influencias neoclásicas, en las zonas de recepción se utilizaron baldosas de mosaico hidraulico. Las cubiertas eran inicialmente planas y con terrazas de tierra y, posteriormente, inclinadas y cubiertas con tejas. En las primeras décadas del siglo XX aparecieron “nuevos” materiales, como el cemento y el hierro, que sustituyeron las cubiertas de arena y los balcones de madera. El color en la arquitectura de Lefkara El color era extraordinariamente importante en la expresión arquitectónica de la gente de Lefkara. Antes de la introduc-

ción del yeso, la austera piedra vista cobró vida con el uso del colorante loulaki (un pigmento inorgánico azul claro), que las amas de casa disolvían en la lechada de cal y utilizaban para pintar la casa todos los años por Pascua. Las diferentes tonalidades del azul loulaki eran los colores predominantes en Lefkara, hasta tal punto que una autora griega lo llamó “el pueblo azul” en su crónica de viaje escrita en la década de 1950; pero el azul no era el único color. La piedra enlucida de los edificios neoclásicos y de otro tipo de principios del siglo XX se pintó de colores fuertes, generalmente ocre, terracota o verde, lo que dio al asentamiento un aspecto característico. Dentro de las casas y también en los patios interiores una vez más el color estaba

19


3. La diagnosis

en primer plano. Aquí la gama de colores era más rica e incluía el rojo, el marrón, el verde, etc. Mediante el uso de pinturas se dio un aspecto elegante a las habitaciones de recepción de algunos edificios. Paneles geométricos con motivos decorativos al estarcido uniformados adornaban la parte central de la pared, mientras que en las partes bajas los paneles se pintaban de forma que imitaran al mármol. En la parte superior, el marco estaba decorado con pinturas adornadas del reino animal o vegetal, con motivos geométricos repetidos o simples frisos en toda una variedad de colores.

ques “más sólidos” de cemento. Además, la nueva concepción de lo “tradicional” que prevaleció desde principios de los años ochenta indujo a los propietarios a eliminar los revestimientos de las fachadas para dejar al descubierto la piedra, considerada como la auténtica característica de la arquitectura local. El rejuntado de la piedra vista con cemento había alterado aún más el aspecto original de las fachadas. La nueva moda y la preferencia por materiales modernos que no requieren mantenimiento produjeron cambios que afectaron al tamaño, la forma y los materiales de las aberturas. En muchos casos, las puertas y ventanas de madera fueron reemplazadas por otras de hierro o aluminio.

3.2 Situación antes de la intervención Los edificios son principalmente de dos pisos, con techo de teja inclinado. Pertenecen a finales del siglo XIX o principios del XX, y presentan las características de las tendencias arquitectónicas de dichos períodos. La mayoría de las fachadas se encontraban en un estado bastante bueno, pero habían sufrido varias intervenciones que habían afectado a las aberturas, los balcones, los revoques y, naturalmente, los colores; estos dos últimos aspectos eran los que más habían sufrido en las últimas décadas, pues la preferencia por los nuevos materiales había llevado a los habitantes del barrio (y de Lefkara en general) a reemplazar los revoques de yeso con revo-

20

nicos cuelgan de las paredes en racimos cuyo desorden se ha agravado con las nuevas instalaciones que se les han ido añadiendo con los años. Las farolas son de un modelo antiguo y, aunque aceptables desde el punto de vista estético, la mayoría están rotas o no funcionan. El mobiliario urbano y las señalizaciones existentes son de muy mala calidad, están descuidados y exigen que se los mejore. En la zona no hay ningún espacio de aparcamiento regulado. La plaza de la iglesia, como otras partes y entrantes de la calle, está permanentemente ocupada por vehículos aparcados. Puntos de interés

La calle Timios Stavros está asfaltada y su mantenimiento consiste en añadir una nueva capa cada dos años. Esto ha afectado a los peldaños de las puertas de entrada a las casas y ahora muchos se encuentran por debajo del nivel de la calle. El pavimento de piedra original se halla bajo varias capas de asfalto, pero ha sido destruido en gran parte por las frecuentes excavaciones llevadas a cabo para ubicar infraestructuras urbanas modernas. En 1997, se pavimentó la plaza con piedra. La red eléctrica es una instalación vieja que data de finales de la década de 1950 y desde entonces no ha hecho más que empeorar: los cables eléctricos y telefó-

La iglesia de la Santa Cruz es la principal iglesia de la ciudad, un gran edificio de estilo franco-bizantino que data del siglo XVIII. La iglesia está consagrada a la Santa Cruz, de la que se guarda reverentemente un fragmento tras la mampara (iconostasio) delicadamente grabada y sobredorada. La iglesia es un monumento de Clase B y, siendo un punto principal de interés es visitado por los turistas y por los habitantes del pueblo con ocasión de la misa y otros servicios religiosos. Dos veces al año se organizan fiestas en la zona que rodea la iglesia para la celebración de la Santa Cruz. La capilla dedicada a Agios Mamas es una pequeña iglesia de estilo bizantino


3. La diagnosis

Vista del emplazamiento piloto desde el sur

con un pórtico de arcadas que se extiende a lo largo de la fachada norte. El hotel adyacente a la capilla de Agios Mamas es un gran edificio de dos pisos que ha sido un hospedaje desde principios del siglo XX. La principal característica del edificio es su pórtico que se extiende a lo largo de la fachada. El hotel y la iglesia de Agios Mamas adyacente son propiedad de la Iglesia: sus fachadas están unidas por el mismo pórtico y constituyen la característica arquitectónica más imponente de la calle. Los edificios ubicados en la zona presentan principalmente dos tipologías: estilo vernáculo del siglo XIX y estilo de tipo mixto de principios del siglo XX con influencias urbanas.

La capilla de Agios Mamas

3.3 Las características y patologías de construcción Uno de los pasos más importantes para el proyecto fue la investigación y el análisis de las estructuras existentes. En esta etapa del proyecto se recurrió a la investigación, la observación, la documentación fotográfica y la información oral in situ. Mampostería Las mamposterías están construidas con dos paramentos de piedra caliza local, unidos con mortero de barro. Los espacios entre las piedras se llenan con fragmentos de la misma piedra y barro muy denso. El muro de carga generalmente tiene un grosor de 50-55 cm.

El problema principal que presenta la piedra es la pérdida de rejuntado de mortero barro debida a las condiciones meteorológicas. Frecuentemente esto provoca la pérdida de la piedra de relleno y el desplazamiento, el deterioro y la fragmentación de la mampostería. La humedad, tanto ascendiente como descendiente, debido al mal estado de los techos, es la principal causa de los problemas de mampostería. También se han observado intervenciones y alteraciones humanas, tales como los revoques de cemento, que es un material incompatible con la piedra caliza de la mampostería. Revoques La tendencia de las tres últimas décadas en Lefkara fue pensar que los muros de

21


3. La diagnosis

piedra al descubierto eran la característica más auténtica de la arquitectura local. Una concienzuda investigación basada en observaciones in situ y en la evidencia fotográfica y oral demostró que esto no era más que una impresión, como mínimo en lo que se refiere a determinada categoría de edificios. Encalado: El tipo más antiguo de revestimiento era el encalado aplicado directamente sobre los muros de piedra. Este tipo de revestimiento se puede ver en las casas más antiguas. Generalmente, el encaldo se presenta en múltiples capas, debido al mantenimiento anual que los propietarios solían llevar a cabo. Yeso: Desde los inicios del siglo XX, se introdujeron en el pueblo los revoques de yeso, que cubrieron la piedra y aún se pueden ver en las casas de esta fecha que no han sufrido intervenciones posteriores. A veces se los encuentra sobre el encalado prueba de la evolución que se produjo en la aplicación de revoques. La humedad y la falta de mantenimiento eran las principales causas del deterioro de los revestimientos, pero se advirtió que la acción humana (eliminación de los revoques o aplicación de revoques de cemento) había sido el peor factor para la desaparición de este elemento.

22

Colores Debido a la diversidad de colores tradicionales que se puede encontrar en Lefkara, fue necesario un estudio específico sobre este importante aspecto. No solo se consideraron los colores de las paredes, sino también los de otros elementos tales como puertas, ventanas y balcones. Colores de las paredes: En las casas que no han sufrido ninguna intervención se detectaron diferentes colores. Además del estudio cromático general, se llevó a cabo una investigación cromática específica para cada fachada y sus elementos. La información sobre los colores se obtuvo bien por observación de las fachadas, bien entrevistando a los propietarios. La mayoría recordaban haber ayudado cuando eran niños a sus padres en el pintado o el encalado anual. En el emplazamiento piloto se detectaron azules (loulaki), blancos, ocres, rojizos, rosas y verdes, lo que es testimonio de la diversidad de colores y tonos predominantes en Lefkara hasta no hace mucho. Colores de las aberturas: En cuanto a los colores de las aberturas, la investigación mostró que los principales tipos de puertas y ventanas pintadas eran los siguientes: puertas y ventanas de tablas de madera, que generalmente no estaban pintadas (a veces, de gris o marron, en el caso de las puertas de los comercios); puertas y

Elementos y patologías de construcción en las fachadas

ventanas de cuarterones, que siempre estaban pintadas, frecuentemente con dos colores (normalmente marrón, gris o verde combinado con blanco); y persianas venecianas, que siempre estaban pintadas (generalmente con colores marrones, verdes o rojizos oscuros). Puertas y ventanas La carpinteria tradicional de los edificios de Lefkara presentan toda una variedad de tipos. La madera utilizada por lo general era pino de Chipre. Según los datos recogidos durante la investigación in situ,


3. La diagnosis

los principales tipos eran los siguientes: puertas y ventanas de tablas de madera, que se encuentran principalmente en las casas de estilo vernáculo del siglo XIX y las puertas de las tiendas del siglo XX en los edificios de uso mixto, puertas y ventanas de cuarterones, que se encuentran principalmente en las casas de nuevo estilo de principios del siglo XX, como los edificios con influencias urbanas; y persianas venecianas, que se encuentran en las casas de estilo urbano de principios del siglo XX. Todos estos elementos, expuestos a la humedad, la lluvia y el sol, sin ningún mantenimiento que protegiera las superficies, estaban seriamente dañados. Además, las renovaciones recientes resultaron en cambios conceptuales de las aberturas que afectaron a dimensiones y materiales. Balcones Los balcones son uno de los rasgos característicos de las fachadas de la zona. Muchos eran originalmente balcones de madera que fueron reemplazados después de 1950 por otros hechos de hormigón. Las casas de principios del siglo XX tienen balcones esbeltos y elegantes hechos de hormigón y sostenidos por viguetas de hierro que forman parte de una morfología particular de los edificios y son bastante diferentes de los pesados balcones de hormigón de fechas posteriores.

Alteraciones en fachadas debidas a intervenciones recientes

La larga exposición de los balcones a las condiciones climatológicas ha causado problemas en su estructura: la penetración de agua provoca la corrosión del hierro y, en consecuencia, el hormigón se agrieta y los bordes se rompen y desmoronan. Forjados y herrajes Hay barandillas en los balcones y herrajes en las puertas de cuarterones y las aberturas horizontales encima de las puertas. Fueron hechos por los herreros locales a partir de elaborados modelos, frecuentemente copiados de casas urbanas. La

principal patología de los elementos de hierro es el óxido, a causa de la falta de mantenimiento. Pavimentos En Lefkara las calles estaban pavimentadas con piedra. A partir de fotografías antiguas se pudo confirmar que la calle Timios Stavros había conservado su pavimento de piedra hasta finales de la década de 1950. Los pavimentos originales se habían cubierto con varias capas de premezcla. No se sabe si el pavimento de piedra se había conservado, a causa

23


3. La diagnosis

de las repetidas excavaciones llevadas a cabo para la instalación de infraestructuras y servicios durante la década pasada. Los conocimientos sobre las técnicas y material utilizados en pavimento original de piedra se determinaron sobre la base del estudio de otras zonas del pueblo en las que todavía se pueden ver restos de los pavimentos originales. Están hechos de piedra local, ajustadamente encajada sobre un eje perpendicular, que presenta su lado más estrecho a la superficie, sin seguir ningún patrón en particular.

24

3.4 El levantamiento de la situación existente La recogida de la información del estado original se llevó a cabo paralelamente a la preparación de los planos, encomendada a un equipo de arquitectos. Ante todo se elaboraron croquis detallados, con descripción de los materiales, los colores y otros elementos de las fachadas. Los planos realizados en la etapa de diagnosis del proyecto se dividen en:

A. Planos generales basados en las vistas por satélite y los planos catastrales, planos del área (planos de tejados, planos de planta y planos de ocupación del suelo) y croquis a escala 1:200 de la plaza (plantas y alzados). B. Alzados a escala 1/100 de diversos tramos de la calle, incluidas varias fachadas, a fin de obtener una imagen general del área. Alzados a escala 1/50 de cada fachada, con definición de todos los elementos aparentes.


3. La diagnosis Adobe

InDesign

C. Croquis detallados a escala 1/20 de puertas, ventanas, forjados y balcones.

25


4. El proyecto

4.1 Reflexiones y criterios Completada la diagnosis, se contaba con una descripción y un análisis en profundidad del estado de los diferentes componentes. En este punto empezaron las reflexiones sobre el proyecto. Sin embargo, era necesario identificar los resultados en relación con los grupos objetivo del proyecto, que eran las autoridades locales y la comunidad local de Lefkara, los propietarios de los edificios tradicionales y los propietarios de las viviendas privadas del lugar, así como también los visitantes. En este contexto se establecieron los objetivos de la Operación Piloto: El proyecto debía servir de ejemplo de “buena práctica” para proyectos futuros del mismo tipo y debía ayudar a la comunidad local a comprender y valorar la riqueza y la calidad de la arquitectura tradicional. También se proponía ayudar a la comunidad local a visualizar cómo se puede trans-

26

formar un edificio con la rehabilitación adecuada. Además, el proyecto aspiraba a algo más que a un simple embellecimiento del paisaje urbano. La intención era dar ejemplos prácticos a los artesanos que trabajaran en la rehabilitación, contribuir a la investigación de las técnicas y conocimientos tradicionales y, algo que se juzgó extremamente importante, estudiar y considerar diferentes casos y enfoques relacionados con los diferentes elementos e intervenciones. En segundo lugar, se tuvo que considerar el planteamiento teórico. Hubo que decidir el nivel de intervención, las fases a restaurar y la clasificación de los elementos según su importancia. A fin de determinar el nivel de la intervención a emprender, se clasificaron las intervenciones anteriores sobre las fachadas: • Las alteraciones graves incluían el cambio significativo de fachadas y la demolición de partes del edificio en comparación con su morfología original. • Las alteraciones menores eran las que se prestaban a una fácil recuperación: revoques, colores, cambio de puertas y ventanas, etc., sin intervenir en la estructura general del edificio. La diagnosis ya había mostrado que el emplazamiento piloto era un tejido urba-


4. El proyecto

no que no se había mantenido estático a lo largo del tiempo: los diversos cambios en las fachadas de los edificios reflejaban una evolución basada en factores sociales, económicos y estéticos que se tenían que respetar en tanto que parte de la historia del emplazamiento en particular y del pueblo en general. Sobre esta base, se decidió que el objetivo de la Operación Piloto no era recuperar una única fase del paisaje urbano, sino preservar la diversidad de elementos derivados de su evolución. Por otro lado, se consideró necesario asegurar la homogeneidad

del paisaje urbano; y se propuso hacerlo de dos maneras: retirando los elementos que fueran completamente ajenos al carácter de la arquitectura local y restaurando aquellos que hubieran sido una parte significativa de la misma y para los que se contaba con evidencia sólida, derivada de la investigación multidisciplinar llevada a cabo previamente. En este sentido, la recuperación de elementos perdidos, tales como la paleta de colores y el pavimento tradicional, era un objetivo importante. A fin de reconstruir el entorno tradicional y proporcionar un ejemplo para otras zonas

del pueblo, se tenían que presentar a los habitantes el particular carácter, la textura y el color de las superficies, tanto horizontales como verticales. Los materiales considerados ajenos e inadecuados eran sobre todo los aplicados durante las renovaciones llevadas a cabo en los últimos treinta años. Consiguientemente, había que retirar los revoques de cemento y los revestimientos de piedra pseudotradicionales añadidos recientemente a las superficies de las fachadas. Las aberturas con alteraciones efectua-

27


4. El proyecto

das sin ninguna consideración por los principios de rehabilitación se tenían que reacondicionar en términos de dimensiones y tipos. Se tenían que reintroducir en los edificios, utilizando materiales y técnicas tradicionales, elementos importantes de la arquitectura tradicional, tales como los revoques y colores. También era

28

necesario proceder a la mejora de las instalaciones eléctricas. Finalmente, puesto que la rehabilitación del paisaje urbano era algo más que la restauración de las fachadas, era obvio que también habría que modernizar considerablemente otros elementos, tales como las señalizaciones y el mobiliario urbano, a fin de mejorar el

entorno local y crear unos cuantos lugares agradables para el descanso y la vida social. Se acordó el diseño y la construcción de los elementos modernos (tales como el mobiliario urbano, las señalizaciones o los protectores de aire acondicionado) con una estética y unos materiales contemporáneos.


4. El proyecto

4.2 Los documentos del proyecto Sobre la base de los datos recogidos y de las reflexiones y los criterios anteriormente explicados, se desarrolló una propuesta de proyecto para la rehabilitación del paisaje urbano de toda el área. Entre los planos que se prepararon están los siguientes: A. Alzados a escala 1/100 de diferentes tramos de la calle, incluidas varias fachadas a color. Alzados a escala 1/50 de cada fachada, con definición de las intervenciones propuestas. B. Croquis de la calle con definición de las diferentes intervenciones: pavimentos, evacuación de aguas. C. Croquis detallados a escala 1:20 de puertas y ventanas, balcones y forjados. D. Croquis a escala 1:200 de la plaza de la iglesia con planos, alzados y vistas.

29


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos tècnicas de construcción tradicionales de la zona. El adjudicatario fue un contratista local privado que satisfacía dicho requisito, pues había llevado a cabo la rehabilitación en el distrito de varios edificios catalogados.

5.1 El equipo y las acciones La ejecución del proyecto requería la constante colaboración de todas las partes implicadas. Como las acciones anteriores, se trataba de un trabajo colectivo y multidisciplinar; consiguientemente, se decidió que las personas que habían trabajado juntas en las acciones preliminares y la investigación siguieran colaborando durante las obras de rehabilitación. Los miembros de este equipo procedían del Departamento de Antigüedades, que es el coordinador de RehabiMed en Chipre, del Departamento de Planificación Urbana y Vivienda, que colabora en el proyecto, y de los despachos privados de los arquitectos que se encargaron de la preparación del proyecto. El paso siguiente fue un concurso público del proyecto y la contratación de un constructor adjudicatario de las obras que llevara a cabo su ejecución. Era importante encontrar a alguien con experiencia en las

30

El proyecto abarcaba toda el área del emplazamiento piloto y por esta razón proponía la rehabilitación de todas las fachadas, una infraestructura especial para la evacuación de las aguas pluviales, la reconstrucción del pavimento, el mobiliario urbano y el rediseño de la plaza de la iglesia, que comprendía la reconstrucción de algunos edificios demolidos, la reorientación de la circulación de vehículos y la creación de una zona cubierta con asientos. Era muy importante que se presentara al Ayuntamiento un proyecto con una visión global, a fin de que tuviera a su disposición una propuesta coherente, una herramienta para fomentar y promover aún más el desarrollo de esta área con iniciativas públicas y privadas. Sin embargo, los fondos economicos de los que se disponía para la Operación Piloto no eran suficientes para la ejecución completa del proyecto. Permitían la rehabilitación de 17 fachadas, la infraestructura para la futura ejecución de la red subterránea de suministro eléctrico, la mejora de la red eléctrica exterior ya existente, la reparación y reconstrucción de una pequeña superficie de pavimentos, y la colocación de algún mobiliario urbano y algunas señalizaciones.


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

Reconstrucción de mampostería deteriorada

5.2 Las obras de rehabilitación del paisaje urbano La Operación Piloto se inició en julio de 2007. Sobre la base de la diagnosis previamente elaborada, se centró en elementos con problemas y alteraciones debidos al deterioro físico y a la acción humana tales como la mampostería, los revoques, los colores, las aberturas, los umbrales, los balcones, los forjados y las cornisas. También comprendía acciones preventivas contra la humedad, como la instalación de canalones de tejado y bajantes de agua. Las obras también se orientaron hacia la mejora del paisaje de la calle con pavimentos, mobiliario urbano y señalizaciones comerciales. Para terminar, se con-

Pintado de la fachada con el tradicional “loulaki”

sideró necesario informar de la Operación Piloto a la gente, mediante un panel colocado en un punto del emplazamiento frecuentado por visitantes y por la población local. Mampostería – Limpieza y reparaciones generales Se limpió la mampostería de elementos tales como suciedad y vegetación. También se eliminaron los revoques severamente deteriorados, los revoques de cemento y otros materiales inapropiados, tales como los recubrimientos de piedra decorativa importada. Las partes de muros que estaban destruidas o deshechas fueron retiradas. Después se reconstruyó

la mampostería o se la completó, cuando fue necesario, utilizando piedra local y el mortero de cal. El mismo tipo de mortero se utilizó para el rejuntado. En algunos casos, al extraer los revoques aparecieron nuevos elementos relacionados con las aberturas; se descubrió que paredes y ventanas habían sido parcialmente tapiadas, los que las había hecho más pequeñas de lo que eran originalmente. Se discutieron los casos uno a uno y se dieron soluciones de acuerdo con las posibilidades de cambio. Así, se restauraron algunas aberturas a las que se devolvió su anchura original.

31


5. La ejecuci贸n del proyecto. Resultados e impactos

Enlucido eliminado de una fachada

Nuevo enlucido de la fachada

Fachadas antes de las obras

Muestras de colores a elegir

32

Fachadas despu茅s de las obras


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

Revoques La mayoría de los revoques de yeso originales o bien habían sido eliminados, o bien se los había substituido por revoques de cemento, o estaban seriamente deteriorados. En estos casos se aplicaron nuevos revoques de mortero de cal, sin utilizar guías maestras, siguiendo la técnica tradicional. Siempre que fue posible, el revoque original se conservó, reparándolo allí donde era necesario. Experiencias previas en rehabilitación de edificios tradicionales habían demostrado que el yeso industrial que se puede adquirir actualmente en el mercado local no es de tan buena calidad como el antiguo. Es extraordinariamente hidrófugo y atrae la humedad, lo que causa problemas tales como descascarillado y decoloración. Los revoques a la cal, aunque también sean industriales son menos propensos al desconchado y se los utiliza cada vez más en la rehabilitación de edificios antiguos, especialmente para las superficies exteriores, que están más expuestas a la humedad; por esta razón se prefirió la cal al yeso. Pintura de paredes – Muestras de color El color que más predominaba en el emplazamiento era el azul loulaki, pero según la información recogida durante los

estudios preliminares y la evidencia registrada in situ, también se habían utilizado el ocre, el blanco, el rojo oscuro y el rosa. De acuerdo con los análisis previamente efectuados, para cada fachada se prepararon muestras de color en varios tonos. Los pigmentos colorantes se diluyeron en agua y cal, como en la técnica de pintado tradicional. Los colores se aplicaron o bien sobre la fachada revocada, o bien directamente sobre la piedra, según el estilo arquitectónico de cada fachada. Puertas y ventanas Después de un concienzudo examen de todas las puertas y ventanas existentes, se decidió cuáles conservar y cuáles reemplazar. Se tuvo especial cuidado en la preservación de las puertas y ventanas originales que aún quedaban. Se las reparó y acondicionó cuidadosamente, pues era importante preservar los elementos originales de las fachadas. Las partes podridas y los elementos extraños procedentes de intervenciones anteriores (planchas de acero, remiendos de madera, etc.) se extrajeron y repararon con tacos de madera, y las pinturas modernas se decaparon con decapantes químicos. Después se aplicó a la madera un tratamiento con aceite de madera e insecticida. Las puertas y ventanas reparadas se volvieron a colocar utilizando los herrajes originales, previamente tratados con producto antioxidante.

La puerta antigua antes de la reparación

La puerta después de la reparación

33


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

La puerta en 1962

La nueva puerta colocada en 1976

Puerta original restaurada

Carpinteros locales sustituyeron por otras nuevas, del mismo estilo y las mismas dimensiones, las puertas y ventanas antiguas demasiado deterioradas para que se las pudiera reparar. Las puertas y ventanas de aluminio también fueron reemplazadas por otras nuevas de madera de pino, de acuerdo con el estilo arquitectónico de cada fachada. Los elementos nuevos de madera y metal de las aberturas, tales como goznes de hierro, pestillos y cerraduras se volvieron a fabricar como los tradicionales. Tenían que ser una parte funcional de cada puerta o ventana, y no simplemente un elemento decorativo. Las puertas y ventanas se pintaron con

pinturas al aceite mates o semimates. Los colores se determinaron sobre la base de la investigación de la paleta de colores tradicional de las aberturas. En algunos casos, la rehabilitación de las aberturas originales fue posible gracias a fotografías antiguas.

lo hacía irreparable, o cuando estaba a un nivel al que no se podía llegar (la calle había sufrido una elevación considerable a causa de las diversas capas de asfalto), se construyó un nuevo escalón de piedra y se lo colocó un poco por encima del nivel de la calle, a fin de evitar que el agua de la lluvia entrara en la casa.

34

Umbrales Balcones El estado de los umbrales se estudio independientemente, a fin de decidir si se los debía reparar o reconstruir. Cuando el umbral original se podía preservar, se lo conservó y, de ser necesario, se lo reparó. Cuando el deterioro del escalón original

Cuando requerían restauración, se repararon las construcciones de hormigón armado de los balcones. Las partes que se habían desmoronado se quitaron y cortaron, la armadura de hierro se cubrió con


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

pintura epoxy y se le aplicó un nuevo enlucido polimérico para protegerla. Cuando el balcón no se podía reparar porque el deterioro era excesivo, se lo sustituía por uno nuevo de las mismas dimensiones y forma. Barandillas y herrajes Se rasparon las barandillas y herrajes originales de balcones y puertas con cepillo de alambre y después se los lijó con papel de lija para eliminar la herrumbre. Finalmente se los pintó con recubrimientos idóneos para superficies de metal.

Estado antes de las obras

Cornisas Las cornisas hechas de madera habían sufrido un grave deterioro debido a muchos años de falta de mantenimiento. Las partes podridas de la madera de los aleros se reemplazaron con nuevas tablas de madera y se volvieron a colocar cuidadosamente las tejas. La parte de madera se pintó del color original.

un buen drenaje de las aguas pluviales de techos y fachadas. En todos los edificios se colocaron nuevos canalones de tejado de metal (acero galvanizado) horizontales y bajantes de agua.

Bajantes de agua y drenajes Era de crucial importancia para la preservación de las fachadas que se garantizara

Reconstrucción del balcón

Estado después de las obras

35


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

36

Estado antes de las obras

Estado después de las obras

Estado antes de las obras

Estado después de las obras


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

Situación antes de las obras

Descubrimiento del pavimento original

Estado después de las obras

Pavimentos

punto vista técnico, pero resultava inaceptable construir nuevos pavimentos al nivel actual de la calle. Finalmente, el equipo técnico optó por una solución intermedia: se conservaría y repararía el antiguo pavimento descubierto y los tramos que faltaran se completarían con pavimento nuevo construido de acuerdo con las técnicas tradicionales. El Ayuntamiento se ocuparía del problema de nivel de la calle en su debido momento, en el contexto de un proyecto de pavimentación de las calles.

cretas, diseñadas para recordar a la gente el producto local más famoso, los bordados tradicionales. Se colocó mobiliario urbano en una entrada de la calle que hasta entonces se había utilizada como aparcamiento y que se convirtió en un agradable espacio de descanso y vida social. Frente a dicho espacio se colocaron unos pibotes metalicos para impedir que los vehículos pudieran acceder. A fin de informar de la Operación Piloto a los visitantes, en la plaza de la iglesia se colocó un gran panel con fotos y textos de descripción de los trabajos realizados por proyecto.

En dos puntos de la calle Timios Stavros, bajo una gruesa capa de asfalto apareció parte del antiguo pavimento de piedra. Estaba bastante alterado, pero se decidió conservarlo. Sin embargo, el descubrimiento del pavimento original a unos 20 cm por debajo del nivel de la calle complicó enormemente los trabajos previstos para los nuevos pavimentos: todo el mundo, incluido el alcalde, que visitó el lugar, estuvo de acuerdo en que lo mejor sería rebajar el nivel de la calle hasta su ubicación original e intentar recuperar todo lo que se pudiera del antiguo pavimento. Desafortunadamente, en aquel momento eso era imposible desde un

Señalización y mobiliario urbano Las viejas señalizaciones comerciales fueron sustituidas por otras nuevas, más dis-

37


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

Nueva señalización comercial

Nuevo mobiliario urbano

Supervisión y documentación de las obras Durante el transcurso de las obras, el equipo compiló un buen dossier de fotografías que documentan la evolución de cada intervención y los métodos y decisiones adoptados. La colaboración durante las obras con las partes interesadas fue muy importante. En este contexto, todas las semanas tuvieron lugar reuniones programadas entre el contratista y el arquitecto director. Durante la mayor parte de dichas reuniones, también estuvo presente el equipo del proyecto, para inspeccionar el avance de las obras y la calidad del trabajo llevado a cabo, y discutir y resolver los problemas que se presentaron durante las obras. Además, cuando fue necesario

38

Inspección de las obras

Panel informativo


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

también se celebraron reuniones con los residentes/propietarios. Las reuniones permitieron que los propietarios pudieran expresar sus opiniones e involucrarse en el proyecto. También se hicieron reuniones con las autoridades locales, a fin de informar del proyecto y del progreso de las obras al alcalde y a los consejeros municipales, y para intercambiar opiniones sobre imprevistos.

5.3 Los resultados e impactos Los objetivos establecidos al inicio del proyecto se habían logrado. Es decir, las obras llevadas a cabo en el emplazamiento piloto transformaron literalmente esta parte de Lefkara cuya arquitectura única estaba despareciendo por el paso del tiempo y las intervenciones humanas. Elementos tradicionales en peligro de desaparición, tales como revoques y colores, habían sido devueltos a su lugar eminente en la arquitectura local. La implicación de la población era el segundo objetivo fijado, y tambiés se alcanzó: el proyecto gozó de la amplia aceptación de los habitantes de la población y de los visitantes; el constante diálogo establecido desde un buen principio con las autoridades locales, las partes interesadas y la población había contribuido definitivamente a ello.

Estado antes de las obras

Estado después de las obras

Estado antes de las obras

Estado después de las obras

39


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

Gente que se relaja en un entorno mejorado

El tercer objetivo era conseguir un proyecto que sirviera de modelo para la rehabilitación del paisaje urbano en otros lugares. En este aspecto, se puede decir que los impactos de la Operación Piloto ya se han empezado a ver en varios casos de rehabilitación en Lefkara y en otras poblaciones. En Lefkara, por ejemplo, se esta llevando a cabo un proyecto de recuperación de los rebocos en el complejo del museo local. En este mismo contexto, las autoridades locales animan a los arquitectos que emprenden proyectos de rehabilitación a seguir las directrices aplicadas al Proyecto de la Operación Piloto de RehabiMed y,

40

especialmente, a investigar sobre los elementos perdidos y su recuperación. Próximamente, se lanzaran nuevos proyectos de rehabilitación del paisaje urbano, en otros municipios, que tendrán en cuenta el Método RehabiMed y se servirán de la investigación histórica, la información oral, la documentación de archivo, la atenta observación de la arquitectura local y los planos detallados. De este modo, a fin de lograr la recuperación y preservación de los elementos arquitectónicos tradicionales locales, la rehabilitación de las fachadas se basará en la evidencia documental.

La Operación Piloto RehabiMed de Lefkara ha mostrado las ventajas y las posibilidades resultado de la aplicación de la Metodología RehabiMed a la rehabilitación del paisaje urbano. Ha demostrado que la documentación, la investigación, un buen proyecto, la supervisión concienzuda y el diálogo con las autoridades locales y partes interesadas son elementos esenciales del éxito de una rehabilitación.


5. La ejecuci贸n del proyecto. Resultados e impactos

5.4 Dos ejemplos

41


5. La ejecuci贸n del proyecto. Resultados e impactos

42


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

El ministro de Obras y Comunicaciones y el alcalde de Lefkara visitando el emplazamiento

5.5 La inauguración de la operación piloto La Operación Piloto se inauguró el 10 de febrero de 2007 con un evento organizado por el Departamento de Antigüedades. Asistieron al mismo el ministro de Obras y Comunicaciones, el ministro de Justicia (que cuando se inició el proyecto era alcalde de Lefkara), los diputados locales, embajadores, el representante de la Delegación de la Unión Europea en Chipre, presidentes de las comunidades cercanas, el Consejo Municipal y el alcalde de Lefkara, así como también un numeroso público. En su discurso en la ceremonia inaugural el Sr. Haris Thras-

sou, ministro de Obras y Comunicaciones, destacó los beneficios de la participación de Chipre en proyectos Euromed Heritage como CORPUS y RehabiMed, y señaló la importancia de la arquitectura tradicional como factor de desarrollo sostenible. En su intervención, el alcalde alabó el trabajo llevado a cabo en Lefkara y afirmó que el propósito del Ayuntamiento era resucitar la tradición en Lefkara, mediante una valorización más dinámica del rico patrimonio cultural del pueblo.

Proyecto RehabiMed contribuye a la rehabilitación de la arquitectura tradicional”, y “Operación de rescate de la arquitectura antigua”, que reflejan el sentimiento general de aprobación del proyecto.

La prensa aludió al proyecto con titulares como “Lefkara está recuperando su cara tradicional”, “La Unión Europea financia obras de rehabilitación en Lefkara”, “El

43


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

Fachadas tradicionales pintadas por los alumnos

5.6 El proyecto de los alumnos de la escuela primaria de Lefkara

Sra. Athanasia Kortari, 65 años

La idea de un proyecto sobre la Operación piloto RehabiMed elaborado por escolares surgió cuando los miembros del equipo RehabiMed hicieron dos presentaciones del proyecto ante alumnos de los dos últimos cursos y les mostraron el emplazamiento. El interés de alumnos y profesores por las obras llevó a la decisión de implicar a los niños en un proyecto en el que representaran la arquitectura tradicional de Lefkara y la Operación Piloto. Los profesores organizaron el trabajo de los niños con fotografías y cuadros de las fachadas, y entrevistas a los habitantes y el alcalde de Lefkara. A continuación, algunos extractos de las entrevistas:

¿Ha hecho usted alguna intervención en su casa? Los techos se habían caído; los reparamos, y también los arcos y los pavimentos. He cambiado el xoporti (la entrada principal)

44

¿Qué opina de las obras llevadas a cabo en la calle de la iglesia? Me gustan, ahora está muy bonita…Ojalá arreglaran la placita de mi barrio. Con unos cuantos bancos y macetas de plantas sería muy agradable.


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

Sr. Christakis Kalavassiotis, 80 años

Sr. Aristodimos Aristodimou, 55 años

Sr. Andreas Shoshilos, alcalde de Lefkara

¿Ha hecho algún cambio en la casa desde que se vino a vivir en ella? Desde luego, muchas mejoras, porque las casas viejas estaban hechas para acoger animales, pero nosotros no necesitábamos establos. Nosotros necesitábamos más habitaciones, algo que fuera más funcional.

¿Le gustan las obras llevadas a cabo en la calle Timios Stavros? ¡Y tanto! Quitaron esas puertas y ventanas e hicieron otras mejores de madera y cosas así. Ahora es como en la década de 1910, la arquitectura tradicional.

¿Qué opina el Ayuntamiento de este esfuerzo de valorización del pueblo? Es un proyecto importante y para nosotros es el principio de un trabajo que se tiene que ampliar a todas las calles principales del pueblo.

¿Qué opina de las obras llevadas a cabo en la calle de la iglesia? Bueno, desde el punto de vista estético son muy bonitas. Este proyecto europeo ha hecho un buen trabajo de restauración, ahora las casas se ven mucho mejor, la calle está más adecentada.

¿Qué planes tiene para el futuro? Sí, desde luego este proyecto ha demostrado que obras como esta son importantes y los comentarios de la gente son muy positivos. Para mí rehabilitar la plaza de la iglesia es una prioridad.

45


5. La ejecución del proyecto. Resultados e impactos

Datos del proyecto

1. Proyecto:

PROYECTO PILOTO DE LEFKARA: REHABILITACIÓN DEL PAISAJE URBANO

2. Cliente:

Departamento de Antigüedades, Ministerio de Obras y Comunicaciones Colaborador: Departamento de Planificación Urbana y Vivienda, Ministerio de Interior

3. Localización:

Pano Lefkara, parte de la calle Timios Stavros

4. Presupuesto:

145.000 € (cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa Euromed Heritage, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y por la República de Chipre)

5. Contratista:

MELFICA CONSTRUCTION CO. LTD. Carpinteros: George Roussos y Savvas Ptochos, Pano Lefkara

6. Duración:

Fecha de inicio del proyecto: 12/2005 (proyecto) – 07/2006 (obras) Fecha de finalización del proyecto: 01/2007

7. Equipo del proyecto:

Departamento de Antigüedades: Evi Fiouri, arqueóloga y Lena Pissaridou, arquitecta. Departamento de Planificación Urbana y Vivienda: Irene Hadjisavva, arquitecta urbanista. Vassilis Ierides Associates: Vassilis Ierides, arquitecto, y David Castrillo, arquitecto

46


El manual de intervenci贸n en el paisaje urbano

47


48


Mampostería I - Reparación

Las partes de mampostería degradadas o alteradas se reparan utilizando el mismo material y siguiendo las técnicas tradicionales. Para empezar, el albañil debe tener preparado el material necesario: piedras de diferentes tamaños, fragmentos de piedra para el relleno, mortero de cal y sus herramientas.

La mampostería se cepilla y se limpia con chorro de agua ligera. Se eligen las piedras del tamaño adecuado y se coloca una pequeña cantidad de mortero de cal en el fondo de la cavidad.

Después se encaja la piedra y se la golpea para que entre en la cavidad. Los espacios alrededor de la piedra nueva se llenan con fragmentos pequeños bien apretados.

El exceso de mortero, cuando está seco, se cepilla con un cepillo de alambre. Un hierro estrecho y puntiagudo es una herramienta útil para limpiar y colocar el mortero en las cavidades angostas.

49


Mampostería II – Rejuntado

Allí donde es necesario, se rejunta la mampostería con mortero de cal procurando mantener el aspecto original de los muros.

El primer paso es limpiar la mampostería y quitar las piedras sueltas. Las cavidades se limpian con una herramienta de hierro puntiaguda. Hay que tener a mano piedrecillas de relleno de diferentes tamaños. Se pueden romper piedras grandes para obtener piedras de relleno del tamaño deseado.

Con un hierro fino, se coloca una pequeña cantidad de mortero en la cavidad y luego se la rellena con piedrecillas bien apretadas, para evitar que queden espacios entre ellas.

Se golpea ligeramente el relleno para que entre bien en la cavidad y el espacio que queda se rellena con mortero. El mortero que sobresale, una vez seco, se cepilla con un cepillo.

50


Aplicación del revoco de cal

La cal se puede adquirir en polvo o en pasta. Antes de su aplicación, hay que limpiar el polvo de la mampostería. Es aconsejable evitar la aplicación de revoques cuando el tiempo es muy seco y caluroso, pues los revoques no pueden retener la humedad necesaria y no se adhieren bien a la superficie.

Se mezcla el mortero de cal en polvo con agua limpia. Antes de la aplicación del revoque, hay que humedecer bien el muro.

Se aplica una primera capa de mortero sobre la superficie de la pared con una paleta o una llana

Al día siguiente, se humedece el revoque y se aplica una segunda capa, más fina, de mortero. Finalmente, la superficie se alisa con una llana con superficie de esponja. El enlucido se tiene que mantener húmedo durante los 30 días siguientes

51


Aplicación de colores

La técnica tradicional de aplicación de color, es la dilución del color (generalmente un pigmento inorgánico en polvo) en una solución de agua y cal. Con esta técnica se pueden utilizar el loulaki, el ocre natural y los óxidos de hierro. Para unos resultados óptimos, el color debe aplicase sobre la superficie húmeda y cuando el tiempo es frío

En el caso de la lechada de cal simple, la cal se disuelve en agua limpia. La sal añadida a la mezcla actúa como fijador del color. La proporción usual para pintura de cal es 3 partes de agua - 3 partes de cal - 1/6 parte de sal.

Si se desea colorear la lechada de cal, hay que añadirle un pigmento. El volumen del pigmento puede variar según la tonalidad requerida. Debería bastar con 1/6 aproximadamente de volumen de pigmento.

Antes de la aplicación, hay que humedecer la superficie y se tiene que limpiar la mampostería con un cepillo duro. La pintura de cal se aplica con una brocha ancha y limpia. La segunda capa se aplica cuando la primera está seca.

52


Reparación de la carpinteria original

Las puertas y ventanas originales son una parte importante de un edificio. Se las tiene que reparar y acondicionar cuidadosamente, puesto que es mejor conservar los elementos originales en lugar de sustituirlos.

Las partes podridas y los elementos ajenos procedentes de intervenciones anteriores (chapas de acero, remiendos de madera, etc.) se tienen que extraer y reparar con piezas de madera.

Los accesorios originales de las aberturas antiguas se tienen que preservar y tratar con productos antioxidantes. Los colores se deben determinar en base a un estudio cromático previo.

Para quitar la pintura moderna, se puede aplicar sobre la madera un decapante químico, dejar que actúe durante unos 5 minutos y luego rascar la pintura. Los residuos se eliminan con un cepillo duro. El óxido de los forjados y herrajes se quita con un cepillo de alambre y papel de lija. Finalmente, se aplica un recubrimiento idóneo para superficies de metal.

53


Pavimentos

1. Construccion de pavimento con mortero

Hay que extraer cuidadosamente el asfalto. Se repara el pavimento original: las piedras que faltan se reemplazan con piedras nuevas del mismo tipo y los espacios se rellenan con mortero de cal.

En el caso del pavimento nuevo, las piedras y su colocación deben ser similares a las del pavimento original. La base se limpia y se compacta y se colocan las piedras verticalmente sobre una capa de arena y mortero de cal. Las piedras más grandes se usan para la formación de escalones.

Los espacios se rellenan con mortero, siguiendo la técnica de rejuntado. Se deja que el mortero se asiente y se limpia la superficie con cepillos de alambre.

54

El pavimento original de piedra en los pueblos tradicionales frecuentemente se encuentra oculto bajo capas de asfalto o de hormigón. Por esta razón, hay que llevar a cabo un estudio preliminar a fin de localizarlo. Las partes destruidas del pavimento original se pueden reemplazar con un pavimento nuevo del mismo estilo. Los pavimentos pueden estar construidos con mortero o con tierra.


Pavimentos Adobe

InDesign

2. Construccion de pavimento con tierra (técnica tradicional)

En las calles de los pueblos, las primeras piedras se colocaban con la ayuda de un hilo, conformando una estructura que será rellenada con piedras. Fuera de las calles del pueblo, cuando no hay muros perimetrales, los bordes se definen con grandes piedras, formando los limites de las carreteras y de los caminos.

El suelo a pavimentar se limpia, se nivela y compacta con un pisón de madera. Las piedras se colocan verticalmente muy juntas unas con otras. Tierra tamizada y seca se espolvorea sobre el pavimento y se hace penetrar en las juntas con la ayuda de una escoba y un palo. Después se riega el pavimento con agua. En los pavimentos de losas, las piedras se colocan horizontalmente. En las calles de los pueblos, los pavimentos se construyen con una ligera inclinación hacia el centro para recoger las aguas de lluvia. Es por ello que se sitúa una línea de grandes piedras en el eje de la calle. Los escalones se forman también con grandes piedras hincadas en el suelo.

55


56


3


Operación piloto

El presente programa está financiado por la unión europea

Euromed

Euromed heritage

Agencia española De cooperación internacional

Col·legi d’aparelladors I arquitectes tècnics de barcelona

Department of Antiquities Ministry of Communication and Works Cyprus

www.rehabimed.net

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.