
6 minute read
Rehabilitación aguda en pacientes de SARS-COV-2 o COVID-19
Irma Valentín Salgado, MD
Director médico unidad de rehabilitación Departamento de Fisiatría, Hospital de Veteranos de Puerto Rico
Los virus son partículas pequeñas, más pequeñas que una bacteria o una célula humana. Los mismos no se alimentan, no crecen y no se reproducen; estos necesitan una célula huésped para poder reproducirse y crear más virus. El virus SARS-COV-2 o Covid-19 surgió en Wuhan, China en diciembre del 2019. Se cree que su portador original era un murciélago del cual paso a un pangolín y de este al humano. Actualmente se transmite de humano a humano.
El SARS-COV-2 en la mayoría de los humanos puede causar unos síntomas leves como un catarro común o hasta ningún síntoma, pero en 1 de cada 5 personas puede causar síntomas severos requiriendo hospitalización en cuidado intensivo. Pacientes que están más propensos a desarrollar la forma severa de la enfermedad son los mayores de edad o aquellos con enfermedades coexistentes como alta presión, diabetes, cáncer, problemas de corazón o pulmón y personas en tratamiento que suprimen el sistema inmune. También hemos visto casos de personas jóvenes o sin ninguna condición preexistente que han desarrollado la forma severa del virus y hasta los ha llevado a la muerte. Algo que tampoco conocemos son las potenciales secuelas a largo plazo que este virus pueda presentar en las personas que hayan estado expuestas.
Ahora bien, en aquellos que muestran una forma leve o moderada de la enfermedad el cuidado requerido es hidratación, descanso, buena alimentación, antipiréticos, antitusivos y descongestionantes, de ser necesario. Aquellos que requieren hospitalización y llegan a una sala de cuidado intensivo la historia es diferente. Las personas infectadas con el Covid-19 que requieren una hospitalización se les debe realizar laboratorios como: CBC, química, marcadores de inflamación, parámetros de coagulación, d-dimers, cultivos de sangre, a la vez monitorear sus signos vitales y muy importante la oxigenación. Si esta baja de 93% los pacientes pasan a ser entubados de manera electiva, así que en ese momento pasan a estar sedados.
La sedación puede ser por tiempo prolongado para poder ser manejados medicamente. Al paciente estar en intensivo y sedado, el rol de la rehabilitación es mayormente pasiva y enfocada en prevenir las secuelas de la inmovilización, entiéndase: úlceras, contracturas, infecciones, entre otros. En este proceso el paciente también requiere de terapia respiratoria y manejo de secreciones en el cual los terapistas junto con enfermería colaboran. También se realiza el posicionamiento prono para ayudar a mejorar la oxigenación en estos pacientes. Las razones por las cuales este ayuda es porque se reclutan las regiones dorsales del pulmón, aumenta el final del volumen pulmonar respiratorio, aumenta la elasticidad de la cavidad torácica, disminuye la derivación alveolar y mejora el volumen tidal. Estos pacientes además de requerir ser ventilados de manera artificial, pueden tener otras complicaciones relacionadas con el virus directamente y/o por el estrés en el cual el cuerpo entra al tartar de combatirlo y mantenerse en función. Estas complicaciones son: síndrome de distrés respiratorio agudo, pulmonía por el virus o por una pulmonía secundaria bacteriana; síndrome de la tormenta de citoquinas; fallo del riñón, fallo cardíaco y/o hepático; formación de coágulos; rabdomiólisis; coagulación intravascular diseminada y daños al sistema nervioso central y periferal. Se cree que el Covid-19 puede aumentar el riesgo de eventos cerebrovasculares, síndrome de Guillain Barre, encefalitis, convulsiones, parestesias, pérdida del sentido del olfato y el gusto, problemas cognoscitivos, entre otros.

Una persona con Covid-19 puede padecer de alguna combinación de las complicaciones antes mencionadas y tener una hospitalización larga y difícil; en algunos ca- sos requiriendo traqueostomía y gastrostomía. Una vez estos pacientes logran ser extubados y puestos fuera de sedación, requieren de mucha ayuda. Otra complicación puede ser el delirio, deben ser orientados constantemen- te, establecer una rutina, remover todo equipo innecesa- rio (ej. Catéter urinario, restricciones físicas) proveerle sus espejuelos o equipo de ayuda auditiva, fotos familia- res, controlar el dolor, buena hidratación y alimentación, evitar el estreñimiento, ayudarlos a ejercitarse y a dormir adecuadamente. Todo esto debe ser realizado por todo el equipo de proveedores de la salud que atienden a este
paciente. Sin olvidar al psicólogo quien ayudará con los retos emocionales que este paciente y su familia están experimentando como, por ejemplo: el estigma, el aislamiento, la separación, incertidumbre, miedo, coraje, frustración entre otros. En el área de rehabilitación estos pacientes que van a requerir un seguimiento más frecuente de laboratorios, nutrición, patología del habla y tragado, entre otros.
En el área de rehabilitación postaguda, la rehabilitación pulmonar es piedra angular. Esta va a enfocarse en técnicas para limpiar las vías aéreas como: la percusión, vibración, drenaje postural, técnicas de respiración, toser de manera efectiva y expectorar, presión expiatoria positiva (PEP), espirometría incentiva e igual de importante los ejercicios para fortalecer los músculos respiratorios como el diafragma y otros músculos respiratorios. La terapia física va a hacer una más retadora, y trabajará mano a mano con la rehabilitación respiratoria. Esta se enfocará en los cambios de posición, la movilidad en cama, balance y tolerancia sentado, transferencias, balance y tolerancia de pie, el fortalecimiento muscular de manera progresiva, técnicas de respiración, y ambulación según sea posible, ya que se estipula que la recuperación en estos pacientes puede tardar hasta dos años. En terapia ocupacional se trabaja con el cuidado propio, actividades del diario, reentrenamiento cognoscitivo, técnicas de respiración, y educación en áreas de conservación de energía, manejo del tiempo y el estrés, modificación de factores de riesgo, entrenamiento en equipo asistido y prevención de caídas. El patólogo del habla evaluará si hay problemas de tragado, problemas de voz secundarios a una entubación prolongada, ayuda en fortalecimiento y coordinación respiratorias y si hay algún problema de comunicación. Cabe mencionar que otros especialistas deben estar rápidamente disponibles ya que estos pacientes se pueden complicar o recaer rápidamente, entre estos debe estar, pero no se limita a: neumólogo, nefrólogo y cardiólogo.
Todos trabajamos en coordinación armoniosa para tartar de reestablecer a este individuo a su hogar y a la sociedad, maximizando su funcionalidad y calidad de vida; no deja de ser un reto inmenso, pero es algo en lo cual todos debemos aportar nuestro granito de arena. Una de las mejores formas de hacerlo es la prevención, así que sigamos fomentando el lavado de manos, el uso de mascarillas, el distanciamiento social, evitar lugares cerrados y concurridos, quedarse en casa si está enfermo o si no es necesario salir.
Referencias:
World Confederation for Physical Therapy. Physiotherapy Management for Covid-19 in the Acute Hospital Setting: Recommendations to guide clinical practice. March 23, 2020 World Health Organization. Infection prevention and control during health care when Covid-19 is suspected. March 19, 2020 World Confederation for Physical Therapy. Respiratory Management of Covid-19. March 2020 Ghelichkhani P., Esmaeili M., Prone positioning in Management of Covid-19 patients; a commentary. Archives of Academic Emergency Medicine. 2020; 8(1): e48 Ohtake P., et al. Physical Impairments Associated with Post-Intensive Care Syndrome: Systematic Review Based on the World Health Organization’s International Classification of Functioning, Disability and Health Framework. Physical Therapy. 2018; 98 (8) Wu Y., et al. Nervous system involvement after infection with Covid-19 and other coronaviruses. Brain, Behavior, and Immunity. 2020. Accepted March 28, 2020. Nursing Department of Tongji Hospital Affiliated to Tongji Medical College Hust, Nursing Department of Peking Union Medical College Hospital, Intensive Care Professional Committee of the Chinese Nursing Association, Writing Committee Members, H. Wang, T. Zeng, X. Wu, H. Sun, Holistic care for patients with severe coronavirus disease 2019: An expert consensus, International Journal of Nursing Sciences (2020), doi: https:// doi.org/10.1016/j.ijnss.2020.03.010. Sheehy L., Considerations for Postacute Rehabliitation for Survivors of Covid-19. JMIR Public Health and Surveillance. 2020 Apr-Jun; 6(2): e 19462 Lazzeri, M., et al. Respiratory physiotherapy in patient with Covid-19 infection in acute setting: a Position Paper of the Italian Association of Respiratory Physiotherapists. Monaldi Archives for Chest Disease. 2020; 90:1285