8 minute read

Cambios en las prácticas de medicina física y rehabilitación ante COVID-19

Cambios en las prácticas de medicina física y rehabilitación ante el COVID-19

Rafael E. Arias Berríos, MD

PM&R, Especialista en Medicina del Dolor

José E. Arias Berríos, MD

PM&R, Especialista en Medicina Neuromuscular

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus recientemente descubierto, cuyos primeros casos fueron reportados en Wuhan (China) en diciembre de 2019, y hoy día se ha convertido en una pandemia.

La mayoría de las personas infectadas con el COVID-19 (alrededor de un 80%) experimentarán una enfermedad respiratoria leve a moderada y se recuperarán sin requerir tratamiento hospitalario. Sin embargo, alrededor de un 14% desarrollarán síntomas severos y hasta un 5% puede sufrir condición crítica. Las personas mayores y aquellos con problemas médicos subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave.

El COVID-19 se propaga principalmente a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Este tipo de

contacto puede ocurrir mientras atendemos un paciente y mientras se comparte con el personal en nuestros lugares de trabajo. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás, ya que las gotículas ser relativamente pesadas no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo.

Como proveedores de la salud nuestro riesgo de exposición es alto, por lo que debemos prepararnos para poder trabajar de forma segura ante esta nueva realidad que afecta nuestro diario vivir. Por recomendación de las organizaciones de salud y el gobierno estatal y federal, existe una serie de pasos que debemos seguir para promover nuestra seguridad, la de nuestros compañeros de trabajo y la de nuestros pacientes.

El gobierno de Puerto Rico creó una página web (www. refuerzoeconomico.com) en la cual detallan los pasos que se deben cumplir para poder reabrir una empresa privada. Cada patrono es responsable de hacer su evaluación y verificar las guías tanto de PR OSHA como la de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para la operación de su negocio.

Los requerimientos son:

1. Evaluación de riesgo 2. Autocertificación patronal – para evaluar si la empresa cumple con todos los parámetros para poder operar el negocio. 3. Encuesta a patronos – elaborada por el Puerto Rico

Economic Task Force en conjunto con el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, tiene el propósito de recopilar datos sobre aspectos relacionados al CO

VID-19 en los negocios en Puerto Rico.

Es necesario que cada patrono establezca un Plan de Control de Exposición al COVID-19 y lo envíe al departamento del trabajo a la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Puerto Rico (PROSHA).

La Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación (AAPMR por sus siglas en inglés) también publicó recientemente unas sugerencias para la reapertura de oficinas médicas en el campo de la rehabilitación las cuales se desglosan a continuación.

Educación

• Educar al personal de trabajo sobre el COVID-19 y la importancia de mitigar la transmisión viral. • Educar al personal sobre las prácticas y procedimientos de la oficina para minimizar el riesgo de exposición, incluyendo cambios en los flujos de trabajo y cómo hablar con los pacientes sobre estos cambios. • Educar al personal sobre la implementación de pautas de distanciamiento social dentro de su espacio de oficina y estar al día en los cambios que surjan de las mismas. • Educar y capacitar al personal sobre el uso adecuado de las máscaras y equipo de protección. • Educar y capacitar al personal para tareas específicas relacionadas con los protocolos de limpieza del área de trabajo, tanto donde se ven como donde no se ven pacientes. • Educar al personal sobre la evaluación de CO

VID-19 y los próximos pasos si los síntomas de un paciente sugieren contagio con COVID-19.

Preparación de la oficina

• Debemos suponer que cada paciente podría estar potencialmente infectado y/o que podría transmitirlo a algún sujeto de la práctica. • Plan sugerido de flujo de pacientes: o Antes de la visita realizar una llamada telefónica– utilizar como oportunidad para realizar preguntas dirigidas a poder discernir si un paciente pudiera estar enfermo o necesite ver su médico primario antes de llegar a la oficina. • Preguntas clave: Fiebre, tos, escalofríos, viajes recientes a lugares afectados, contacto con personas enfermas, entre otras. • Los pacientes que no se consigan por teléfono deben ser interrogados a su llegada a la oficina médica. • Limitar la cantidad de pacientes y acompañantes– los acompañantes deben asistir a la cita sólo si es absolutamente necesario que acompañen al paciente. • Es recomendable que los pacientes traigan su propio bolígrafo. • Consentimiento informado de los pacientes para visitas físicas durante la emergencia por COVID-19–

es recomendable que incluya las precauciones que está tomando su práctica, las precauciones que debe tomar el paciente y que el paciente asume todos los riesgos relacionados con el potencial contagio a COVID-19 al presentarse de forma física a su cita. Reorganice el área de espera y/o retire los muebles para mantener a los pacientes a 6 pies de distancia. De ser necesario puede pedir a los pacientes que esperen en su vehículo hasta que les toque su turno. Proporcione desinfectante de manos sin contacto y tenga EPP disponible (protectores faciales, máscaras, guantes y batas) para que todo el personal y los proveedores lo usen cuando se indique. Agregue barreras físicas, como protectores transparentes (plexiglass), entre el personal y los pacientes.

Para casos sospechosos

• Implemente políticas que alerten rápidamente al personal clave sobre pacientes sospechosos de CO

VID-19. • Prepárese para potenciales casos entre el personal de la práctica u oficina: o Monitoree al personal para signos de enfermedad (tos, fiebre, etc.) o Crear un mecanismo para informar posibles casos entre el personal y cómo proceder ante los mismos. o Desarrolle una política de regreso al trabajo que siga al CDC, Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Puerto Rico (PROSHA) y el Departamento de Salud. • Determinar planes de contingencia para el personal en riesgo. • Instituir rutinas adicionales de limpieza médica y de oficina, incluida la gestión de desechos médicos, relacionado con COVID-19. • Asegúrese de que usted y su personal estén familiarizados con prácticas específicas de informes de salud pública legalmente requerido en su área. • Letreros y rotulación – colóquelos en varios puntos de entrada para alertar a todos los pacientes con síntomas respiratorios y/o fiebre para notificar al personal. • Cada clínica debe tener una persona asignada para darle seguimiento a los casos.

Flujo de pacientes

• Considere telemedicina cuando sea posible. • Verifique qué servicios puede reanudar de manera segura. • Verifique dónde sus pacientes van a esperar antes y luego de ingresar a su oficina (estacionamiento, sala de espera, cubículo, áreas de terapia física, etc.) manteniendo las prácticas de distanciamiento social. • Limite la visita a lo necesario, considere documentar en un lugar separado para así facilitar el flujo de pacientes en la oficina y terminar con las visitas lo antes posible. • Cite los pacientes por hora, evitando citar a más de uno a la vez (“overbooking”). • Desarrolle planes que reduzcan la cantidad de empleados que interaccionan con un mismo paciente. • Proporción equipo de protección a pacientes de ser necesario, como máscaras y desinfectante a base de alcohol. • El depósito de basura debe hacerse sin contacto y cónsono a las políticas de desperdicio biomédico.

El Comité de Calidad y Seguridad del Paciente de AANEM (Asociación Americana de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstica) desarrolló unas guías prácticas para la reanudación de los servicios de EDX de rutina en la pandemia por COVID-19.

Entre sus recomendaciones incluyen una reducción inicial en el volumen de los estudios de rutina el cual se puede ir aumentando de manera gradual. Se debe dar prioridad según el diagnóstico que se sospecha, evitando aquellas condiciones en las cuales el estudio no cambiaría directamente el manejo del paciente. Siguiendo los protocolos ya descritos se debe indicar a los pacientes que se comuniquen si desarrollaran síntomas de COVID-19 antes de su cita.

Para estudios electrodiagnósticos ambulatorios:

• Limitar el número de personal en el laboratorio de electromiografía. • Planificar el estudio para obtener datos de manera eficiente y minimizar la duración del estudio. • Debido al riesgo de contaminación del equipo de electromiografía, considerar equipo desechable para cada estudio o desinfecte cada componente después de cada uso. • Cubra al paciente con una sábana/manta para minimizar el contacto directo.

Asegúreles a los pacientes que se siguen estrictos procedimientos de limpieza y desinfección para minimizar su riesgo a contraer COVID-19.

Debido a la naturaleza de esta condición y la rapidez con la que se producen nuevos cambios, es importante recalcar que todas estas recomendaciones están sujetas a cambios. Es responsabilidad de todos estar al día con los mismos.

Referencias:

1. AAPMR - Prepare Your Office for Re-opening: A Guide for

PM&R Best Practices https://www.aapmr.org/docs/defaultsource/news-and-publications/practice-reopening-guide_ final.pdf ?sfvrsn=761d5f7c_2 Last Updated: June 17, 2020. 2. Carta_Circular_2020-03_Autocertificación_

Patronal_a_PR_OSHA_(COVID19) https://www. trabajo.pr.gov/docs/Avisos/Carta_Circular_2020 03_

Autocertificacio%CC%81n_Patronal_a_PR_OSHA_ (COVID19).pdf 3. Coronavirus. (n.d.). Retrieved June 23, 2020, from https://www.who.int/health-topics/coronavirus 4. Departamento del Trabajo de PR – PROSHA Normas y

Directrices de OSHA 5. https://www.trabajo.pr.gov/docs/Avisos/DTRH

PROSHA_NORMAS-0.pdf 6. Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-19. 7. https://www.trabajo.pr.gov/docs/Avisos/Gu%C3%ADa_ sobre_la_Preparaci%C3%B3n_de_los_Lugares_de_

Trabajo_para_el_virus_COVID-19.pdf 8. Hazar Alert- Alerta de Riesgo adaptada a Puerto Rico 9. https://www.trabajo.pr.gov/docs/Avisos/DTRH

PROSHA_HAZARD-0.pdf 10. Lista de Cotejo para recomendaciones a Patronos COVID -19 https://www.trabajo.pr.gov/docs/Avisos/DTRH

PROSHA_RECOMENDACIONES-0.pdf 11. PR OSHA / COVID-19 Departamento del Trabajo y

Recursos Humanos – Gobierno de Puerto Rico https:// www.trabajo.pr.gov/proshacovid19.asp 12. Guidance for Resumption of Routine Electrodiagnostic

Testing during the COVID-19 Pandemic https:// www.aanem.org/getmedia/569acf3b-98b6-4452-a251- 03f8cd4e0c6d/AANEM-COVID-19-Safe-Re-entry

Guidance_3.pdf

This article is from: