untitled

Page 8

Página 8

A diez años de la firma de la Paz Por Edelberto Torres Escobar 1

Consideraciones Iniciales

Breve cronología

Dos décadas de iniciada la transición política pareciera un periodo de tiempo suficiente para que una democracia se consolide, sobre todo cuando la mitad de ese tiempo ha transcurrido sin conflicto armado. Seis gobiernos han sido garantes del proceso de paz en Guatemala2, desde su concepción y convocatoria, el desarrollo de las conversaciones directas entre las partes, la firma de los 13 Acuerdos que le dan contenido al mismo, y el compromiso de afirmarlos como agenda nacional.

El 29 de diciembre de 2006 se cumplieron 10 años de haberse firmado el Acuerdo de Paz Firme y Duradera. A partir de su firma en diciembre de 1996, se concertaron una serie de medidas destinadas a dotar al conjunto de los Acuerdos de Paz de institucionalidad, para asegurar el avance de los compromisos contraídos.

Sin duda, esta condición ha sido propicia para discutir e incluso concertar ideas acerca de lo que debería ser el país. De hecho, se han promulgado leyes ampliamente discutidas y de distinta categoría jurídica para normar el funcionamiento de algunas instituciones y la participación social en democracia. Sin embargo, el entusiasmo general que debería despertar un proceso de esta índole no se aprecia en la ciudadanía, dada la ausencia de su participación en la consumación de los compromisos firmados, al punto que es perceptible una situación como que no se hubiera firmado acuerdo alguno. Todo parece indicar que los lastres del pasado pueden más que las reformas introducidas, y que la causa se encuentra en el origen del surgimiento de la vida democrática y el proceso de paz, como parte de ese curso trazado. Este ensayo abordará algunas de las dificultades con que el proceso de paz se ha encontrado, llegando a cuestionar la viabilidad de los Acuerdos de paz, como Agenda nacional, tal y como fueron suscritos. En este ensayo se revisan aquellos compromisos que constituirían la base legal de los cambios en la Administración pública.

El Acuerdo de Cronograma, considerado como el itinerario de la paz, y suscrito el mismo 29 de diciembre, estipuló un programa mínimo a ser cumplido en un plazo no mayor de tres años, acordando la figura de la Comisión de Acompañamiento del Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CACAP) como la instancia de consulta para velar por su cumplimiento. Esta Comisión, facultada en su mandato para establecer los plazos requeridos para la puesta en marcha de los distintos compromisos adquiridos, tuvo ocho años de existencia. Durante el gobierno de Alfonso Portillo (1999-2003), se planteó la recalendarización del proceso de paz ante el abandono del cronograma inicial y la urgencia de cumplir con las promesas hechas a los países donantes aglutinados en el Grupo Consultivo. A inicios del actual gobierno de Oscar Berger se hizo público el “relanzamiento de los Acuerdos de Paz” al crear otra instancia, política y técnica, encargada de promover su cumplimiento a partir de nuevos plazos y términos: la Comisión Nacional de los Acuerdos de Paz. En 2005, el Congreso de la República aprobó la Ley Marco para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz la cual, a su vez, dio paso a la instauración del Consejo Nacional de los Acuerdos

1

Licenciado en Economía Agrícola por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Con estudios de Maestría en Economía del Desarrollo por la Universidad de Gales, Gran Bretaña. Consultor en temas de conflictividad social. Ha realizado trabajos de investigación para el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG), con sede en el departamento de Huehuetenango. 2

El proceso de paz visto en su conjunto puede dividirse en tres grandes etapas. La primera, denominada de Diálogo, tuvo lugar formalmente entre 1986 y 1990 y está constituida por la serie de acercamientos, informales al principio, formales después, entre el gobierno de Vinicio Cerezo y la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), y las organizaciones político-militares aglutinadas en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en la que se valoraron, de manera general, las posibilidades y las condiciones existentes para iniciar conversaciones directas para el abordaje del conflicto armado. La segunda es la llamada propiamente de Negociación, formalmente iniciada en 1991 a partir del fallido gobierno de Jorge Serrano Elías y del Movimiento de Acción Solidaria (MAS), y que fundamentalmente va a continuarse hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 abarcando el gobierno emergente de Ramiro de León Carpio (Junio de 1993diciembre de 1996), y el primer año del gobierno de Alvaro Arzú y del Partido de Avanzada Nacional (PAN). Una cronología con valoraciones cualitativas sobre los momentos políticos y contextuales más sobresalientes de estas etapas están contenidas y pueden recogerse en Inforpress Centroamericana. Compendio del Proceso de Paz. Cronologías, análisis, documentos, acuerdos. Tomos I y II, 1986 -1994 y 1995 – 1996, 358 y 347 páginas respectivamente. La tercera etapa formalmente se inicia a partir de la firma de los 13 Acuerdos de Paz en diciembre de 1996 hasta el momento actual. A estas alturas sin embargo, los Acuerdos de Paz han pasado a ser una agenda de segunda o tercera categoría.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.