La soberania alimentaria como propuesta alternativa al modelo de acumulacion capitalista

Page 1


¿Por qué se hace necesaria una

propuesta de Soberanía Alimentaria en Guatemala? 1. El nuevo modelo de acumulación 2. Desnutrición y hambruna como lados de

una misma moneda

3. Pobreza y Pueblos Indígenas 4. La problemática alimentaria vista desde

las comunidades


Los ejes del nuevo modelo de acumulación 1.

Reconversión productiva en el agro guatemalteco basada hoy en día en una instalación y multiplicación de nuevos monocultivos como la palma africana y caña de azúcar, con el básico objetivo de producir aceite para consumo industrial y humano, así como, fundamentalmente, agrocombustibles.

Ingenio Chabil Utzaj

Plantaciones de INDESA


Los ejes del nuevo modelo de acumulación 2. Exploración y explotación de bienes naturales como agua, bosque, selva, minerales petróleo, etc. Estas actividades tienen la característica que se llevan a cabo en tierras y territorios ocupados por comunidades indígenas y campesinas.

La mina Marlin


Los ejes del nuevo modelo de acumulación

3. Construcción de grandes obras de infraestructura y de servicios que tienen la función de proporcionar toda la logística a las operaciones y actividades económicas ya expuestas. Estas construcciones son conocidas como megaproyectos.

Hidroxacbal



Wendy en el Valle del Polochic Wendy es q’eqchí y es una de las niñas desalojadas de la finca Paraná, Panzós, tiene dos años y medio y pesa 13 libras. Ya ha perdido un ojo y es probable que si sobrevive crezca totalmente ciega y con un importante retraso intelectual. Sufre las peor de las modalidades del Síndrome de Desnutrición Severa. Foto: Plaza Pública



La problemática alimentaria vista desde las comunidades  Problema 1. Carencia de tierra para producir en manos de campesinos y

campesinas

 Problema 2. El modelo de acumulación capitalista neoliberal  Problema 3. Las políticas de Estado están dirigidas al sector privado o lo

refuerzan, y no hacia la inversión social para campesinos y campesinas, así como para la población más pobre.

 Problema 4. El desplazamiento de las familias campesinas así como la

sustitución de sus patrones culturales.

 Problema 5. Dependencia de fertilizantes y medicamentos, casi todos de

procedencia extranjera y de costos fijados en el exterior.


La problemática alimentaria vista desde las comunidades  Problema 6. Incumplimiento de las obligaciones del Estado para respetar,

proteger y hacer efectivo los derechos de las mujeres, lo que provoca la discriminación histórica en contra de las mujeres.

 Problema 7. Dependencia de la ayuda alimentaria promovida desde

programas estatales impulsadas por los gobiernos de turno y desde agencias de cooperación internacional que promueven un enfoque asistencialista.

 Problema 8. Abandono del Estado de su función social principal de asegurar la

reproducción de la vida humana.

 Problema 9. Incumplimiento de las obligaciones del Estado para respetar,

proteger y hacer efectivo los derechos de las mujeres, lo que provoca la discriminación histórica en contra de las mujeres.

 Problema 10. Criminalización de los movimientos sociales que luchan por

resolver la problemática agraria, alimentaria y la defensa del territorio.


La propuesta de Soberanía Alimentaria Objetivo general Promover y fortalecer las condiciones políticas, económicas, sociales y ecológicas para el desarrollo de la Soberanía Alimentaria en Guatemala mediante la construcción de un planteamiento político de esta problemática, y de una propuesta que coadyuve a la construcción de un debate y fundamente la acción política de comunidades, colectivos sociales, organizaciones y actores que se encuentran en este ámbito, de cara al modelo de acumulación capitalista neoliberal imperante.


El planteamiento de la Soberanía Alimentaria  Entendemos por Soberanía Alimentaria el derecho de los

pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, en las cuales la mujer desempeña un papel fundamental al respetar sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros y pueblos originarios de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales


El planteamiento de la Soberanía Alimentaria  Centra su fuerza en el aprovechamiento

sostenible de los elementos naturales que son cuidados como patrimonio por campesinos creativos que están resueltos a cambiar su forma de producción de una manera ecológica y sostenible, y están dispuestos a compartir sus experiencias con las y los demás campesinos.


El planteamiento de la Soberanía Alimentaria  Exige que las semillas criollas –una herencia

común de los pueblos- estén al servicio de la humanidad, “no a las patentes sobre la vida”, y que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM o transgénicos) sean prohibidos por peligrosos para la salud y el medio ambiente y como una tecnología innecesaria.


El planteamiento de la SoberanĂ­a Alimentaria ď‚— La soberanĂ­a alimentaria no niega el

comercio internacional pero privilegia el mercado interno como la base para un desarrollo amplio e incluyente.


Dos modelos contrapuestos El modelo agroexportador

El modelo de la Soberanía Alimentaria

Políticas de libre mercado, privatización y Como parte del Derecho de Libre determinación explotación de la tierra, del agua, de los bosques, que tienen todos los Pueblos, un modelo que sea de los recursos naturales, del mar, de las semillas, ecológica, social, económica y culturalmente en fin, de la vida misma, bajo un concepto de que apropiado. son mercancías. Concentración y acaparamiento privado de tierras, Fomenta el derecho a la alimentación para toda la de los recursos naturales, de la existencia de población basado en una producción de pequeña grandes cadenas de producción y distribución de y mediana escala, que respeta las culturas y la alimentos a escala mundial, en manos de unos diversidad de campesinos y campesinas, grupos sociales, económicos y políticos, así como pescadores y pescadoras, Pueblos indígenas de algunas grandes corporaciones.


Dos modelos contrapuestos

El modelo agroexportador

El modelo de la Soberanía Alimentaria

Su nivel de intensidad ha generado fuertes cambios Aboga por el respeto a la libre autodeterminación en la naturaleza y el medio ambiente, así como en sus modos y medios de producción, serios deterioros en la salud de la tierra y de los distribución y comercialización y sus manejos de seres humanos, tanto productores como las áreas rurales y sus territorios. consumidores. Respeto a las distintas formas culturales, expresiones, identidades políticas, religiosas, sociales de cada pueblo, a tradiciones y patrones culturales de los Pueblos autóctonos: Respeto, Equilibrio y Armonía con la naturaleza como eje del macrocosmos, donde el ser humano es parte de ella y la respeta. Unidad en la diversidad, Dualidad, Complementariedad, y la conciliación. Se concreta en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en las Financieras Internacionales y en los circuitos corporativos y transnacionales

Implica la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades dietéticas de los individuos, libres de sustancias adversas, y aceptables dentro de una cultura dada. La accesibilidad de tales alimentos de manera sostenible y que no interfiera con el disfrute de otros derechos humanos


Dos modelos contrapuestos El modelo agroexportador

El modelo de la Soberanía Alimentaria

Supone la explotación de la fuerza de trabajo, por Supone nuevas relaciones entre hombres y lo que la priva de sus derechos elementales, mujeres donde se comparten las especialmente para las mujeres, las niñas y los responsabilidades, particularmente del cuidado niños familiar. Se basa en un alto uso de insumos externos al Se basa en la producción con el uso de bajos medio donde se produce la alimentación, con los niveles de insumos externos, priorizando en la consecuentes incrementos en el gasto de energía producción, el uso de insumos locales, lo que fósil, tanto por el uso de maquinaria como por el reduce la emisión de gases de efecto invernadero. traslado de cosechas en lugares lejanos a los lugares de producción. Actualmente el modelo productivista de agricultura es uno de los mas responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.


Principios de la propuesta de SA 1. Respeto profundo a la Madre Naturaleza, al ser humano y a toda lo que tiene vida. 2. Responsabilidad social y ecolรณgica frente a la producciรณn extensiva y destrucciรณn medio ambiental que ha causado el capitalismo. 3. Respeto a la libre autodeterminaciรณn de los Pueblos originarios. 4. Respeto a la realidad multi e intercultural existente en Guatemala. 5. Revaloraciรณn del conocimiento ancestral y tradicional.


Principios de la propuesta de SA 6. Revalorizar el trabajo agrĂ­cola 7. Derecho al consentimiento previo, libre e informado 8. Solidaridad 9. RelaciĂłn horizontal de poder 10. Equidad de gĂŠnero


Líneas estratégicas y acciones propuestas desde las comunidades  Línea 1: Impulsar políticas y formas de redistribución de la propiedad

y posesión de la tierra para campesinos, campesinas y Pueblos Indígenas sobre la base de la Reforma Agraria integral.

 Línea 2. Desarrollar un modelo económico basado en el modelo de la

Soberanía Alimentaria que plantee alternativas frente a los efectos destructores de los Megaproyectos y las políticas del capitalismo global.

 Línea 3. Desarrollar prioritariamente, una política nacional de

producción de alimentos y protección de cultivos, así como de inversión social y de incentivos a la producción campesina pequeña y mediana.

 Línea 4. Revalorización de conocimientos y prácticas ancestrales que

se enmarquen hoy en el Buen Vivir y la consecución de una vida plena.


Líneas estratégicas y acciones propuestas desde las comunidades  Línea 5. Reivindicar, promover y fortalecer el derecho a

una alimentación con pertinencia cultural teniendo como base la soberanía alimentaria, y el impulso de acciones que vayan más allá de la dependencia y las políticas públicas asistencialistas.

 Línea 6. Comprometer al gobierno para la no

criminalización de movimientos y luchas por la defensa de la soberanía alimentaria y el territorio.

 Línea 7: Fortalecer y profundizar en el papel histórico y

protagónico de las mujeres en la construcción de la Seguridad Alimentaria de los Pueblos y como constituyen hoy, un sujeto político fundamental en el planteamiento de la Soberanía Alimentaria.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.