EL CEBÚ • Mayo - Junio 2016
Especial Asocebú 70 años razas Brahman, Gyr, Guzerá y sus cruces. Es tal la dinámica del crecimiento de la ganadería Cebú en Colombia, que hoy su participación es del 85% en el hato nacional. Internacionalmente, tenemos el orgullo de ser la Asociación que registra la mayor cantidad de ganado Brahman en el mundo. La calidad de nuestra genética es apetecida por los mercados, no solo nacionales sino internacionales; esto nos enorgullece y estimula a continuar trabajando por el Cebú, excelente raza productora de carne y leche para el trópico. Cebú colombiano Sobre el origen del Cebú en Colombia se han tejido muchas historias. Una de ellas asegura que el primer ejemplar llegó en 1927, a bordo de un buque cargado de tigres de bengala y leones de circo que partió desde Hamburgo (Alemania), y cuyo viaje duró 30 días. Se trata del toro Palomo de la raza Nelore, nacido en Brasil, de origen hindú. Se afirma que este toro llegó acompañado de cuatro vacas puras, también Nelore, importadas por la hacienda Jesús del Río, en Zambrano (Bolívar), de propiedad de Adolfo Held, un alemán experto en tabaco que llegó al país en 1880. Pero todo indica que este desembarque de ejemplares cebuinos fue posterior a la importación de animales que hizo la United Fruit Company, para labores de tiro y carga en las plantaciones de banano en el departamento del Magdalena. Eran muchas las bondades que ofrecía el Cebú a los ganaderos. En 1927 ya se producían en Colombia animales 7/8 Cebú, que transmitían a las vacadas criollas rusticidad, fácil adaptación al medio, resistencia a las plagas, enfermedades y un gran rendimiento en carne. Con el auge de esta raza y el impacto que produjo en los ganaderos el vigor híbrido de sus cruces con ganados criollos, se llegó a una absorción casi total de estos, obligando al Gobierno a establecer algunas granjas estatales para el manejo y conservación de los mismos.
Palomo, primer toro Cebú que llegó a Colombia en 1927
Primer torete cebú llegado a Arboletes (Antioquia) en 1960
Veto al Cebú Pero esta historia también tuvo sus sinsabores. En 1932 el Gobierno
Nacional prohibió la importación de ejemplares Cebú, con el argumento de ser portadores de enfermedades infectocontagiosas. Pasaron siete años
11