Resultados de las pruebas de desempeño en pastoreo de toretes realizadas en Chinú 2024.
Organismo de inspección autorizado - OIA.
Resultados sexto concurso de ganado gordo cebú.
Resistencia antimicrobiana en producciones lecheras - Parte 2.
Revolución genómica: La primera evaluación del Gyr en Colombia.
Bienestar animal durante la 77ª versión de la Feria Nacional Cebú.
Evaluación de impacto ambiental durante las actividades de la 77ª Feria Nacional Cebú Rionegro - Antioquia 2024.
ExpoGirardot 2024 una feria que cierra con broche de oro un gran año ganadero.
Resultados ExpoGirardot.
Resultados I Feria de exposición cebú y exposición equina grado B.
Resultados 2ª Feria agroempresarial Dosquebradas 2024.
Villavicencio corazón ganadero en Expomalocas 2025.
Resultados XLIV Expomalocas 2025.
Echando Raíces.
Resultados ExpoGirardot 2024.
Resultados I Feria de exposición Cebú y exposición equina grado B.
Resultados XLIV Expomalocas.
Un sueño convertido en una lechería artesanal de calidad.
Directorio de criadores.
Edición No. 462
Enero - Febrero 2025
Este 2025, la revista ‘El Cebú’ inicia el año con una edición cargada de contenido exclusivo y de gran valor para nuestros lectores. En esta publicación, destacamos las fincas élite que han marcado la diferencia en la ganadería cebuina, un reconocimiento a quienes han impulsado la mejora genética y el desarrollo sostenible del sector.
También compartimos el listado oficial de los toros y vacas del año 2024, ejemplares que, gracias a su desempeño, han sido seleccionados como referentes dentro de la ganadería nacional. Además, en una entrevista exclusiva, la Dra. Natalia Marín, líder del departamento de investigación, desarrollo y sostenibilidad, nos cuenta más sobre la plataforma genómica y su impacto en la selección y mejoramiento del hato ganadero.
En esta edición, podrán conocer los hallazgos obtenidos por el área de bienestar animal y sostenibilidad durante la 77ª Feria Nacional Cebú en Rionegro, Antioquia. Asimismo, presentamos los resultados del concurso de ganado gordo, organizado por el área de sellos de calidad y protocolos de exportación, un evento que resalta la importancia de la certificación en los estándares productivos.
Hicimos un recorrido por las diversas actividades que Echando Raíces llevó a cabo durante 2024, promoviendo el relevo generacional en la ganadería a través de experiencias educativas y formativas para niños y jóvenes. Finalmente, incluimos un informe detallado sobre la evaluación de impacto ambiental realizada en Rionegro, una herramienta clave para medir y mejorar la sostenibilidad del sector.
Con esta edición, reafirmamos nuestro compromiso de mantener informados a nuestros más de mil asociados. Agradecemos su preferencia y los invitamos a seguir acompañándonos en este 2025, un año en el que continuaremos brindando lo mejor para la ganadería colombiana y que promete superar las expectativas del 2024 con nuestra 78ª Feria Nacional Cebú, que se realizará en Pereira, Risaralda.
Gracias por elegirnos y no duden en enviarnos sus comentarios, ideas y sugerencias a nuestro correo electrónico: jefe.comunicaciones@asocebu.com
Los artículos publicados en esta revista, no reflejan necesariamente el pensamiento de ASOCEBÚ. Los autores son responsables de sus propios artículos.
• director general - Linda Alejandra Corredor • analista de comunicaciones - David Beltrán Garzón • diseño y diagramación - Karen Laudith Rodríguez Jiménez • colaboradores - Lyda Fabiola Contreras León, Luis Carlos Becaría, Adriana Marcela Cabra Angel, Anamaria Lombana Cortés, Jenny Andrea Hernández Casallas, ICA, Lady Johanna Susatama, Margarita Durán • diseñador web - Néstor Danilo Camacho Forero • Fotografías: Asocebú, Papá Pacho • circulación - Nelson Osorio Q. • impresión - Panamericana formas e impresos S.A. • correo electrónico: jefe.comunicaciones@asocebu.com
Presidente
Álvaro Escobar Saavedra. Vicepresidentes
Adolfo De Jesús González González, Rómulo Paolo Abril Daza.
Principales
Alfredo Villazón Gutiérrez, Álvaro Velásquez Mejía, Camilo Manrique Dwyer, Carlos Alberto González Takemiche, Jorge Andrés Moreno Ramírez, Juan Esteban Agudelo Giraldo, Juan Esteban Moreno Villegas, Juan Santiago Martínez Molina.
Suplentes
Carlos Augusto Villarreal Amaya, Rolando Reyes González, Juan José Palacio Calle, Octavio Vargas Daza, William Rafael Arabia Valderrama, Juan Santiago Vélez Zuluaga, Misael Espinosa Silva, Cesar Hernando Sánchez Téllez, Diego Andrés Peña Peña, Juan Pablo Sierra Quiros, Élber Alonso Corzo Galvis.
Expresidentes
Alfredo Villazón Gutiérrez, Mauricio Moreno Roa, Álvaro Escobar Saavedra, Gabriel García Romero, Julio Rebolledo Arboleda, Horacio Orejarena Galvis, Fabio Jaramillo Jaramillo, Rafael Parra Cadena, José Víctor Chahín Serrato.
Director ejecutivo
Andrés Arenas Gamboa.
Director administrativo y financiero
Jhoan Bautista Martínez
Director departamento técnico
Germán Gómez Serrano.
Comité técnico raza Brahman
Juan Santiago Vélez Zuluaga, Juan Esteban Agudelo Giraldo, Alfredo José Villazón Gutiérrez, Juan Santiago Martínez Molina, Álvaro Escobar González. Asesor: Elkin Julián Jiménez Bernal.
Comité técnico cebuinos lecheros Gyr
Jorge Andrés Moreno Ramírez, Rolando Reyes González, Diego Andrés Peña Peña, José Joaquín González Espinosa, Fernando Duran Carvajal. Asesores: Carlos Alberto González Takemiche, Camilo Rodríguez González, José Juan Barrios Torres.
Comité técnico cebuinos lecheros Guzerá
Álvaro Velázquez Mejía, Ariel Camilo Caroprese Morales, Óscar Julián Londoño Botero, Carlos Alberto Vergara Curi, Diego Enrique Valbuena Tovar.
Comité técnico raza Nelore
Camilo Manrique Dwyer, Daniel Ángel Jaramillo, José Cotrino, Marcelo González Pérez, Roberto Valenzuela Faccini.
Comité técnico raza Sindi
Rómulo Paolo Abril Daza, Juan José Palacio Calle, Jaime Alberto Galindo Puerto, Juan Camilo Diettes Villareal, Fernando Agredo Trochez, Juan Pablo Saldarriaga.
Comité de jueces
Diego Andrés Peña Peña, Juan Pablo Sierra Quirós, Fabio Jaramillo Jaramillo, Juan Pablo Muriel.
Comité financiero
Álvaro Escobar Saavedra, Camilo Manrique Dwyer, Álvaro Velásquez Mejía, William Rafael Arabia. Asesor: Carlos Alberto Cortés Ramírez.
Comité comunicaciones
Rómulo Paolo Abril Daza, Jorge Andrés Moreno Ramírez, Octavio de Jesús Vargas Daza. Asesores: Mauricio Vélez, Valentina Payán, Ana Tereza Díaz.
Asesor programas mejoramiento genético Asocebú Carlos Manrique Perdomo.
Asocebú Colombia
Iniciamos este 2025 con el firme propósito de seguir fortalecien do y consolidando el trabajo que, desde Asocebú, hemos veni do desarrollando para el mejoramiento genético y productivo de nuestras razas cebuinas. Sabemos que el sector ganadero enfrenta grandes retos, pero también enormes oportunidades para innovar y seguir avanzando en la eficiencia y productivi dad de nuestros ejemplares, siempre con un enfoque de soste nibilidad ambiental, bienestar animal e investigación.
Este año, continuaremos reforzando la plataforma genómica de la raza Gyr, lo que nos permitirá afianzar el potencial lechero de estos ejemplares y brindarles a nuestros ganaderos herramien tas cada vez más precisas para la selección y mejoramiento. Así mismo, trabajaremos en la evaluación genética de la raza Guze rá, una de las bases fundamentales para la ganadería doble pro pósito en nuestro país.
En cuanto a la raza Brahman, continuaremos fortaleciendo su plataforma genómica y nos enfocaremos en optimizar sus pará metros productivos y de eficiencia, asegurando así que nues tros ejemplares sean cada vez más competitivos y rentables para los ganaderos. De igual manera, nos llena de orgullo consolidar el desarrollo de la raza Sindi, la cual tuvo su pri mera participación en juzgamiento durante la 77ª Feria Na cional Cebú en Rionegro, Antioquia. Seguiremos apostando por su crecimiento y reconocimiento dentro del sector.
El mejoramiento genético de la raza Nelore también seguirá siendo una de nuestras prioridades. Con el compromiso y respaldo de nuestros criadores, impulsaremos estrategias que permitan su fortalecimiento y proyección en el hato nacional.
Además de estos esfuerzos, reafirmamos nuestro com promiso con la investigación, el desarrollo y la sosteni bilidad ambiental. Nuestro equipo dedicado trabaja en la elaboración y ejecución de proyectos que buscan el mejo
ramiento genético de las razas cebuinas y la implementación de prácticas ganaderas responsables con el medio ambiente.
Adicionalmente, quiero mencionar que, hemos realizado importantes modificaciones en las pruebas de desempeño en pastoreo, incluyendo nuevos parámetros productivos, mejoras en la eficiencia reproductiva tanto en machos como en hembras, y estrategias para fortalecer la comercialización de los toros ganadores en los remates de la Feria Nacional. Estas acciones responden a nuestro compromiso de brindar herramientas sólidas para que nuestros ganaderos accedan a ejemplares de alta calidad y rendimiento.
Desde 2024, adoptamos la modalidad de dividir la Feria Nacional Cebú en dos grandes eventos dedicados a las razas lecheras y de carne. Esta estrategia ha sido un éxito, permitiendo que ciudades con la infraestructura adecuada alberguen estas ferias brindando la oportunidad a ganaderos de diversas regiones, incluidas las más apartadas, de participar activamente. Esta estructura ha ampliado nuestra capacidad para recibir un mayor número de ejemplares en ambas categorías, fortaleciendo la inclusión y el sentido de comunidad en nuestro gremio.
A lo largo de este año, los invitamos a unirse a nuestras ferias regionales, espacios clave para el intercambio de conocimientos, la exhibición del potencial de nuestros ejemplares y la promoción de
la ganadería cebuina en Colombia. Estos eventos son puntos de encuentro donde reforzamos lazos y compartimos los avances del sector.
Para cerrar, extiendo una cordial invitación a nuestra 78ª Feria Nacional Cebú, que este año se llevará a cabo en Pereira. Nos hemos propuesto superar las expectativas de la edición anterior y ofrecer un evento de alto nivel, donde la ganadería cebuina brille con todo su esplendor. Esperamos contar con su presencia y participación para seguir construyendo juntos el futuro de nuestro sector.
Agradecemos su apoyo constante y reiteramos nuestro compromiso de trabajar incansablemente por el progreso de la ganadería cebuina en Colombia.
Presidente Asocebú
El manejo de registros de información es fundamental para evaluar el desempeño de cualquier explotación ganadera. Conocer las cifras reales de una ganadería permite no solo identificar su situación actual, sino también definir hacia dónde puede y quiere llegar. No existe otra manera de estar al tanto de la realidad productiva de una finca que mediante un registro juicioso y ordenado de los eventos productivos y reproductivos que ocurren diariamente.
Categoría A
Menos de 100 ejemplares.
El análisis de estos registros permite obtener indicadores clave para evaluar el desempeño de los animales y la finca, facilitando la toma de decisiones en la selección de ejemplares y en el direccionamiento de la explotación. Existe una máxima en mejoramiento genético que también aplica a muchas otras actividades del día a día: solo se puede mejorar aquello que se mide. Asocebú cuenta con un esquema de recolección de información que permite, año tras año, realizar evaluaciones genéticas y emitir informes a cada asociado sobre
sus indicadores productivos y reproductivos, entre otros datos relevantes.
Como reconocimiento a la labor que cada ganadería desarrolla con el apoyo de Asocebú, presentamos la tercera edición de la publicación Fincas Élite, en la que destacamos a aquellas explotaciones sobresalientes en sus indicadores productivos y reproductivos.
A continuación, se presentan las fincas más destacadas por raza, de acuerdo con sus indicadores productivos y reproductivos. Para esta selección, se tuvo en cuenta la información de las fincas de los asociados activos de Asocebú pertenecientes a tres regiones geográficas (Caribe, Valles Interandinos, Orinoquía y Amazonía), clasificadas según su tamaño:
El análisis consideró la información de los ejemplares activos en cada ganadería con corte al 31 de octubre de 2024, incluyendo datos de pesajes a los 4, 7, 12 y 18 meses, así como información reproductiva sobre la Edad al Primer Parto (EPP) y el Intervalo Entre Partos (IEP). Para ser elegibles, las fincas debían contar con registros de pesajes en todas las edades y datos de partos de las vacas.
Los pesajes fueron ajustados según la metodología utilizada en las evaluaciones genéticas, y los intervalos entre partos se calcularon con base en la información de las crías registradas. Es importante señalar que los Intervalos Entre Partos (IEP) pueden aparecer elevados, ya que este dato se obtiene del registro de nacimientos; en muchos casos, la falta de inscripción de algunas crías genera vacíos en la información, lo que incrementa este parámetro. Por ello, se recomienda que la persona encargada de recibir la visita técnica en la finca suministre y actualice estos datos con el técnico de Asocebú. Esto fortalecerá los análisis y mejorará las recomendaciones en selección y manejo.
Para un análisis equitativo, todas las características evaluadas fueron transformadas en un índice con un promedio de 100. De este modo, las fincas con valores superiores a 100 están por encima del promedio. Además, a cada característica se le asignó una ponderación porcentual para calcular un índice ponderado, denominado Índice Total de Fincas Élite (ITFE), que permite seleccionar las fincas más destacadas en todas las características evaluadas.
A continuación, usted podrá conocer el listado por raza de las ganaderías que son merecedoras de pertenecer a las Fincas élite, este 2025:
RAZABRAHMAN
Para la raza Brahman, se identificaron 1.222 haciendas activas de asociados activos, con un total de 268.670 ejemplares activos analizados. Estas fincas se distribuyen geográficamente de la siguiente manera: 400 en la zona Caribe, 545 en los valles interandinos y 277 en la Orinoquía y Amazonía.
Al clasificarlas por tamaño, se encontró que:
700 fincas pertenecen a la categoría A (menos de 100 ejemplares).
380 fincas están en la categoría B (entre 101 y 500 ejemplares).
142 fincas corresponden a la categoría C (más de 500 ejemplares).
En total, 753 fincas cumplieron con los requisitos de contar con datos de pesaje en todas las edades y registros de partos de las vacas.
El Índice Total de Fincas Élite (ITFE) para la raza Brahman, se calculó con la siguiente ponderación para cada característica:
Peso Ajustado a los 4 meses (PA4M): 10%
Peso Ajustado a los 7 meses (PA7M): 20%
Peso Ajustado a los 12 meses (PA12M): 10%
Peso Ajustado a los 18 meses (PA18M): 10%
Intervalo Entre Partos (IEP): 30%
Edad al Primer Parto (EPP): 20%
En la tabla No.1, se presenta el número de registros de pesaje a los cuatro, siete, doce y dieciocho meses, de acuerdo con la clasificación por el tamaño de las fincas en las respectivas regiones para la raza Brahman.
En la tabla No. 2, se presentan el número de datos empleados para las características reproductivas: Intervalo Entre Partos (IEP) en días y Edad al Primer Parto (EPP) según la clasificación por tamaño de finca en las diferentes regiones.
En la tabla No. 3 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
179101 DARIO TOMAS CABELLO BAQUERO -
02
04 JUAN FERNANDO PINEDA PALACIOS
En la tabla No. 4 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda
185301 JUAN CARLOS GONZALEZ BONILLA -
284001 CLELIA FERNANDA NIETO CASTAÑEDA -
En la tabla No. 5 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda Nombre asociado Nombre de Hda. Ejemp
REGIÓN VALLES INTERANDINOS (Hdas de 1 a 100 ejemplares)
01
En la tabla No. 6 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
01
En la tabla No. 7 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda Nombre
244201
1674-
En la tabla No. 8 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda Nombre asociado Nombre de Hda. Ejemp
REGIÓN VALLES INTERANDINOS (Hdas de 101 a 500 ejemplares)
03
En la tabla No. 9 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
En la tabla No. 10 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN ORINOQUÍA Y AMAZONÍA (Hdas mayor a 500 ejemplares)
063303
En la tabla No. 11 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda Nombre asociado Nombre de Hda. Ejemp
REGIÓN VALLES INTERANDINOS (Hdas mayores a
RAZA GYR
Para la raza Gyr, se identificaron 817 haciendas activas de asociados activos, con un total de 51.964 ejemplares activos analizados. Estas fincas se distribuyen geográficamente de la siguiente manera: 321 en la zona Caribe, 381 en los valles interandinos y 115 en la Orinoquía y Amazonía.
Al clasificarlas por tamaño, se encontró que:
683 fincas pertenecen a la categoría A (menos de 100 ejemplares).
125 fincas están en la categoría B (entre 101 y 500 ejemplares).
9 fincas corresponden a la categoría C (más de 500 ejemplares).
En total, 177 fincas cumplieron con los requisitos de contar con datos de pesaje en todas las edades y registros de partos de las vacas.
El Índice Total de Fincas Élite (ITFE) para la raza Gyr, se calculó con la siguiente ponderación para cada característica:
Peso Ajustado a los 4 meses (PA4M): 5%
Peso Ajustado a los 7 meses (PA7M): 5%
Peso Ajustado a los 12 meses (PA12M): 5%
Peso Ajustado a los 18 meses (PA18M): 5%
Intervalo Entre Partos (IEP): 30%
Edad al Primer Parto (EPP): 20%
Proyección de lactancia a 305 días con mínimo
5 controles: 30%
En la tabla No.12, se presenta el número de registros de pesaje a los cuatro, siete, doce y dieciocho meses, de acuerdo con la clasificación por el tamaño de las fincas en las respectivas regiones para la raza Gyr.
En la tabla No. 13, se presentan el número de datos empleados para las características reproductivas: Intervalo Entre Partos (IEP) en días y Edad al Primer Parto (EPP), adicionalmente se presenta la información de producción de leche proyectada a 305 días, según la clasificación por tamaño de finca en las diferentes regiones.
DE FINCA C (mayor a 500 ejemplares)
En la tabla No. 14 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
01 CARLOS ANDRES VIZCAINO DIAZ - HDA LA ILUSION.
239501 LUIS FERNANDO PICALUA DE LA ROSA -
284401 EDUARDO LUIS ARTETA CORONELL -
252701 ALBERTO MANUEL PATERNINA PATERNINA - HDA LA MARCELA.
250501 ANDRES EUGENIO ARRIETA BURGOS - HDA PIEDRAS BLANCAS.
183102 TULIO ALFREDO PINILLA CHAVEZ. -
250901 SEMM GANADERIA S.A.S - HDA
En la tabla No. 15 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
242503 AGROEMPRESARIAL EL
LOTE 4 VILLA DEL ROSARIO.
REGIÓN ORINOQUÍA Y AMAZONÍA (Hdas de 1 a 100 ejemplares)
248001 MARIN HENAO
198002 FERNANDO AGREDO TROCHEZ - HDA EL PROGRESO.
239401 DANIEL EDUARDO NIETO TAMAYO - HDA LA GUADALUPANA.
254102 HERMES
292201 FELIX JULIAN AYA CARDENAS - HDA LA MIRANDA.
093004 GANADERIA MONTERREY -
282301 GANADERIA ALTA LUZ SAS - HDA ENSUEÑO.
264401 HOFFMAN ARNULFO MELO CASTRO - HDA EL PARAISO.
256601 TIBERIO MEDINA
235001 JUAN SEBASTIAN NUÑEZ CORRALESHDA GANADERIA EL GRANITO.
En la tabla No. 16 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN
245301
240401 SANCHEZ LOZANO Y CIA SAS - HDA LA FABIOLA.
164001 DIEGO ANDRES PEÑA PEÑA - HDA LA GARCERA.
277001 GANADERIA E INVERSIONES BALMORAL SAS - HDA BALMORAL.
En la tabla No. 17 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18. Cod Hda Nombre asociado Nombre de Hda. Ejemp
REGIÓN CARIBE (Hdas de 101 a 500 ejemplares)
256901
236101
EDGARDO JIKLIF CEPEDA MACIAS - HDA GANADERIA LAS PALMERAS.
255101 AGROCIELO SAS - HDA EL CIELO.
02 GERARDO JUNCO ESPINOSA
En la tabla No. 18 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región Orinoquí y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
249401 AGROPECUARIA
242601 JOSE MILTON ANTURI ROJAS - HDA GANADERIA LA MILAGROSA.
132601 ROCHA DIAZ SAS - HDA LA MARINA.
134101 GILMA DIAZ ARIAS - HDA RANCHO SAN GABRIEL.
113601 LIDERMAN SALAZAR CARDENAS - HDA
185301 JUAN CARLOS GONZALEZ BONILLA -
En la tabla No. 19 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN VALLES INTERANDINOS (Hdas de 101 a 500 ejemplares) 273101
234202 ARPIDIO ANDRES ESCOBAR RAIGOZAHDA SIBERIA.
172501 GANADERIA EL CRISTAL SA - HDA EL CRISTAL.
107001 VIDA Y VERDE S.A.HDA TROPICO.
232201 JUAN ESTEBAN MORENO VILLEGAS - HDA LA PALMERA.
182402 LA FACTORIA
En la tabla No. 20 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN CARIBE (Hdas mayor a 500 ejemplares)
En la tabla No. 21 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
En las visitas técnicas, evaluamos el progreso de su hato, realizando:
Revisión de cada uno de los ejemplares que conforman el hato.
Actualización de los eventos productivos y reproductivos de las razas cebuinas.
Asesoría y seguimiento al proceso de mejoramiento continuo, evaluando el progreso genético y fenotípico.
Más información
german.gomez@asocebu.com
310 7857910
Y otras actividades como:
RAZAGUZERÁ
Para la raza Guzerá, se identificaron 224 haciendas activas de asociados activos, con un total de 11.623 ejemplares activos analizados. Estas fincas se distribuyen geográficamente de la siguiente manera: 123 en la zona Caribe, 63 en los valles interandinos y 38 en la Orinoquía y Amazonía.
Al clasificarlas por tamaño, se encontró que:
189 fincas pertenecen a la categoría A (menos de 100 ejemplares).
32 fincas están en la categoría B (entre 101 y 500 ejemplares).
3 fincas corresponden a la categoría C (más de 500 ejemplares).
En total, 56 fincas cumplieron con los requisitos de contar con datos de pesaje en todas las edades y registros de partos de las vacas.
El Índice Total de Fincas Élite (ITFE) para la raza Guzerá se calculó con la siguiente ponderación para cada característica:
Peso ajustado a los 4 meses (PA4M): 10%
Peso ajustado a los 7 meses (PA7M): 20%
Peso ajustado a los 12 meses (PA12M): 10%
Peso ajustado a los 18 meses (PA18M): 10%
Intervalo Entre Partos (IEP): 30%
Edad al Primer Parto (EPP): 20%
En la Tabla No.22, se presenta el número de registros de pesaje a los cuatro, siete, doce y dieciocho meses, de acuerdo con la clasificación por el tamaño de las fincas en las respectivas regiones para la raza Guzerá.
En la tabla No. 23, se presentan el número de datos empleados para las características reproductivas: Intervalo Entre Partos (IEP) en días y Edad al Primer Parto (EPP) según la clasificación por tamaño de finca en las diferentes regiones.
TAMAÑO DE FINCA B (101 a 500 ejemplares)
TAMAÑO DE FINCA C (mayor
ejemplares)
En la tabla No. 24 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
074702 JOAQUIN EMILIO GOMEZ
En la tabla No. 25 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
En la tabla No. 26 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN VALLES INTERANDINOS
108903 HACIENDA LA CABAÑAHDA LA CABAÑA.
241401 JUAN PABLO MORENO LLANO - HDA LA CEIBA.
188701 MILCIADES DIAZ GALINDO
036305 ARTURO BOTERO HOYOS
En la tabla No. 27 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
120703 INVERSIONES SAN ANGEL COLOMBIA SASHDA CHINAMECA.
234703
Y NEGOCIOS MONTES DEOCA - HDA SAN LUCAS 3.
En la tabla No. 28 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda Nombre asociado Nombre de Hda. Ejemp Puesto
En la tabla No. 29 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda Nombre asociado Nombre de Hda. Ejemp
074701 JOAQUIN EMILIO GOMEZ JARAMILLO
En la tabla No. 30 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN CARIBE
En la tabla No. 31 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN VALLES INTERANDINOS (Hdas mayores a 500 ejemplares)
RAZANELORE
Para la raza Nelore se encontraron 130 haciendas activas de asociados activos con 6.896 ejemplares activos para el análisis de la información. Distribuidas en las regiones geográficas de la siguiente manera: 21 fincas en Zona Caribe, 54 fincas en valles interandinos y 55 fincas en Orinoquía y Amazonía.
Al clasificarlas por tamaño, se encontró que:
113 fincas pertenecen a la categoría A (menor a 100 ejemplares)
14 fincas pertenecen a la categoría B (de 101 a 500 ejemplares)
3 fincas pertenecen a la categoría C (mayor a 500 ejemplares)
En total, 22 fincas cumplieron con datos de pesaje en todas las edades y datos de partos de las vacas.
El índice Total de Fincas Élite (ITFE) para la raza Nelore tiene asignada la siguiente ponderación para cada característica:
Peso Ajustado a los cuatro meses (PA4M) 10%
Peso Ajustado a los siete meses (PA7M) 20%
Peso Ajustado a los 12 meses (PA12M) 10%
Peso Ajustado a los 18 meses (PA18M) 10%
Intervalo Entre Partos (IEP) 30%
Edad al Primer Parto (EPP) 20%.
En la tabla No.32 se presenta el número de registros de pesaje a los cuatro, siete, doce y dieciocho meses, de acuerdo con la clasificación por el tamaño de las fincas en las respectivas regiones para la raza Nelore.
Hacienda Asociado
En la tabla No. 33, se presentan el número de datos empleados para las características reproductivas: Intervalo Entre Partos (IEP) en días y Edad al Primer Parto (EPP) según la clasificación por tamaño de finca en las diferentes regiones.
EPP Meses IEP Meses
Región Hacienda Asociado No
TAMAÑO DE FINCA B (101 a 500 ejemplares)
TAMAÑO DE FINCA C (mayor a 500 ejemplares)
En la tabla No. 34 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda Nombre asociado Nombre de Hda. Ejemp
261801
REGIÓN CARIBE (Hdas de 1 a 100 ejemplares)
En la tabla No. 35 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN ORINOQUÍA Y AMAZONÍA (Hdas
059703
En la tabla No. 36 se presenta la estadística para las fincas A (menor a 100 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
Cod Hda Nombre asociado Nombre de Hda. Ejemp
REGIÓN
VALLES INTERANDINOS (Hdas de 1 a 100 ejemplares) 166902
En la tabla No. 37 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
En la tabla No. 38 se presenta la estadística para las fincas B (de 101 a 500 ejemplares) en la región valles interandinos, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN VALLES INTERANDINOS (Hdas de 101 a 500 ejemplares)
En la tabla No. 39 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región Caribe, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGIÓN CARIBE (Hdas mayor a 500 ejemplares)
En la tabla No. 40 se presenta la estadística para las fincas C (mayor a 500 ejemplares) en la región Orinoquía y Amazonía, el promedio de EPP, IEP, PA4M, PA7M, PA12M y PA18.
REGION ORINOQUÍA Y AMAZONÍA (Hdas mayor a 500 ejemplares)
El reconocimiento a las Fincas Élite es el resultado de un compromiso constante con la recolección y el análisis de datos productivos y reproductivos. Contar con información precisa no solo permite evaluar el desempeño de los ejemplares, sino que también facilita la toma de decisiones estratégicas para el mejoramiento genético y la rentabilidad de la ganadería.
Asocebú invita a todos sus asociados a fortalecer el uso de registros y certificaciones, garantizando así la continuidad de un sector ganadero competitivo y eficiente. Cada dato registrado es un paso más hacia la excelencia, y cada finca que se suma a este proceso contribuye al crecimiento de la ganadería cebuina en el país. ¡Queremos que, si usted no se encuentra en esta lista, pronto pueda aparecer en ella!
Para reconocer a un padre o a una madre sobresaliente, se obtendrán los puntos exigidos a partir de los adquiridos por sus descendientes en competencias individuales y una vez cumplido este requisito se sumarán los puntos obtenidos en competencias especiales.
En esta publicación de padres sobresalientes (toros y vacas) se encuentran los ejemplares que cumplen la normatividad vigente con información hasta el 31 de Diciembre de 2024, dentro de la cual se destacan los siguientes puntos para cada raza:
SOBRESALIENTES 2024
BRAHMAN - GYR - GUZERÁ - NELORE
Para mayor información ingresar a: www.asocebu.com/servicios/Reglamentos/Reglamentopadressobresalientes
RAZA BRAHMAN
1. Padres sobresalientes. Los toros deben tener mínimo 150 puntos obtenidos por 4 o más de sus descendientes.
2. Madres sobresalientes. Las vacas que participen en ambos programas (reproducción natural o donadoras de embriones) se harán acreedoras a la suma de los dos (2) puntajes, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos para cada uno de ellos.
• Reproducción natural (crías nacidas producto de inseminación artificial o monta natural). Debe ganar un mínimo de 40 puntos obtenidos por 2 o más de sus crías.
• Donadora de embriones (crías nacidas producto de transferencia de embriones o fertilización in vitro). Debe ganar 80 puntos obtenidos por 4 o más de sus descendientes.
3. Se adjudicarán puntos para el programa padres sobresalientes en ferias - exposiciones que tengan una participación mínima de 80 ejemplares.
RAZA GUZERÁ Y NELORE
RAZA GYR
1. Padres sobresalientes. Los toros deben tener mínimo 120 puntos obtenidos por 4 o más de sus descendientes.
2. Madres sobresalientes. Las vacas que participen en ambos programas (reproducción natural o donadoras de embriones) se harán acreedoras a la suma de los dos (2) puntajes, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos para cada uno de ellos.
• Reproducción natural (crías nacidas producto de inseminación artificial o monta natural). Debe ganar un mínimo de 30 puntos obtenidos por 2 o más de sus crías.
• Donadora de embriones (crías nacidas producto de transferencia de embriones o fertilización in vitro). Debe ganar 60 puntos obtenidos por 4 o más de sus descendientes.
3. Se adjudicarán puntos para el programa padres sobresalientes en ferias - exposiciones que tengan una participación mínima de 60 ejemplares.
1. Padres sobresalientes. Los toros deben tener mínimo 90 puntos obtenidos por 4 o más de sus descendientes.
2. Madres sobresalientes. Las vacas que participen en ambos programas (reproducción natural o donadoras de embriones) se harán acreedoras a la suma de los dos (2) puntajes, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos para cada uno de ellos.
• Reproducción natural (crías nacidas producto de inseminación artificial o monta natural). Debe ganar un mínimo de 25 puntos obtenidos por 2 o más de sus crías.
• Donadora de embriones (crías nacidas producto detransferencia de embriones o fertilización in vitro). Debe ganar 40 puntos obtenidos por 4 o más de sus descendientes.
3. Se adjudicarán puntos para el programa padres sobresalientes en ferias - exposiciones que tengan una participación mínima de 30 ejemplares.
BRAHMAN GRIS PADRES SOBRESALIENTES
5
PADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
PADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
PADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
BRAHMAN GRIS
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN GRIS
BRAHMAN ROJO
PADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN ROJO
MADRES SOBRESALIENTES
BRAHMAN ROJO
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN ROJO
MADRES SOBRESALIENTES BRAHMAN ROJO
GYR PADRES SOBRESALIENTES
8
6
PADRES SOBRESALIENTES GYR
GYR MADRES SOBRESALIENTES
MADRES SOBRESALIENTES GYR
52
53
55 DEVASSA WAD WADI/357 HGY357Z 0
56 EL CEDRO 289/107 PACHANA 289/107 HGY007043
57 FD KATHIAWAR TANIA T.E. 05/9 HGY009582 0
58
59 JCO. PARAISO TERTULIA T.E. 178/1 HGY014034
60
61 LOS PAISAS
WINSTON FREDERICO A. DRUMOND
GANADERIA
JAVIER DE JESUS BEDOYA RAMIREZ
JORGE ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ
GANADERIA BARCELO- AGUDELO BRAVO
MADRES SOBRESALIENTES GYR
MADRES SOBRESALIENTES GYR
PADRES SOBRESALIENTES
GUZERÁ
PADRES SOBRESALIENTES GUZERÁ
MADRES SOBRESALIENTES
GUZERÁ
38
MADRES SOBRESALIENTES GUZERÁ
NELORE NELORE PADRES SOBRESALIENTES
MADRES SOBRESALIENTES
WILSON FERNANDO GARZON
HDA. LAS CAMELIAS, SABANALARGA - CASANARE
ELIAS JOSE ABAD CANCHILA
HDA. EL PRINCIPIO, SAN PEDRO - SUCRE
JORGE ELIECER ARRIETA
HDA. LA CHIHUAHUA, CIENAGA DE ORO - CÓRDOBA
ARLEN STIVEN RAMIREZ
HDA. LA BAGATELA, PEREIRA - RISARALDA
IVAN ASMED PRADA
HDA. GOTERAS IP, VENADILLO - TOLIMA
JOHN JAIRO CRISTANCHO
HDA. EL RANCHO, SABANA DE TORRES - SANTANDER
DF&MA S.A.S
HDA. LA JULIA, SAN JUAN DE ARAMA - META
GANADERÍA MIS TESOROS SAS
HDA. LA SOÑADA 18, YOTOCO - VALLE
CHRISTIAN LEANDRO RUBIANO
HDA. LA BODEGA, ANDALUCIA - VALLE
SAMARA COMPAÑIA SAS
HDA. LLANO GRANDE, VILLAVICENCIO - META
HANSBLEIDY CIFUENTES RUIZ
HDA. GANADERÍA PUROLANDIA, SAN MARTÍN - META
JUAN PABLO VARGAS
HDA. LA DULZURA, BUGALAGRANDE - VALLE
AGROPECUARIA
LAS PETRONAS SAS
HDA. LA LUZ, MONTERÍA - CÓRDOBA
OSCAR JAIME MUNERA
HDA. VILLA LUZ, MEDELLÍN - ANTIOQUIA
AGROPECUARIA LA FATIMA SAS
HDA. AGROPECUARIA LA FATIMA, CIENAGA DE ORO - CÓRDOBA
GANADERÍA 100 SUEÑOS SAS
HDA. LOS NARANJOS, FLORENCIA - CAQUETÁ
GANADERÍA COBRA SAS
HDA. SANTA MARTA, RIONEGRO - SANTANDER
CARLO JORGE SANTANA
HDA. GANADERÍA CAÑAGUATE, AGUACHICA - CESAR
ELIECER JAVIER VERGARA
HDA. VENTANITAS, RIONEGRO - SANTANDER
GRUPO EMPRESARIAL
PALERMO SAS
HDA. PALERMO LA MANUELA, ANSERMA - CALDAS
GANA2 CEBUINOS SAS
HDA. PIZARRAS, SAN VICENTE DEL CAGUÁN - CAQUETÁ
EMPRESA GANADERA Y PISCICOLA CAMPOALEGRE SAS
HDA. GAVIOTAS, PALMAS DEL SOCORRO - SANTANDER
REINALDO PERILLA OSPINA
HDA. CANAAN, FORTUL - VALLE
HEBER SOFONIAS MORENO
HDA. GANADERA LA VICTORIA, CAUCASIA - ANTIOQUIA
DIEGO ALEXANDER DUQUE
HDA. VERACRUZ, CIMITARRA - SANTANDER
JULIAN GARCIA ARBOLEDA
HDA. LOS JOSEFINOS, MONTELIBANO - CÓRDOBA
FRANCISCO ARDILA GOMEZ
HDA. LOTE 4 LA SIRENA, ARAUQUITA - ARAUCA
JESUS ARGEMIRO APRAEZ
HDA. SEYLA, FLORENCIA - CAQUETÁ
FRANCISCO ANTONIO DE VIVERO GOMEZ
HDA. ALTAMIRA, COROZAL - SUCRE
GRUPO ECO ARAR SAS ZOMAC
HDA. LA JUANITA, SAN MARTÍN - META
AGROPECUARIA VELERO SAS
HDA. TOPACIO, TARAZÁ - ANTIOQUIA
OLIVER PEÑA CABRERA
HDA. LAS MARIAS, MORELIA - CAQUETÁ
INVERSIONES AEVG SAS HDA. MARIANA, PLANETA RICA - CÓRDOBA
JOSEFITO PINTO FORERO
HDA. VILLA CLAUDIA, SABANA DE TORRES - SANTANDER
ALSIBIADES AVILA CUESTA
HDA. LA ISABELLA, TAME - ARAUCA
AGROPECUARÍA EL PORTAL DE LOS ANDAQUIES SA
HDA. EL PORTAL, BELEN DE LOS ANDAQUIESCAQUETÁ
JUAN PABLO CARRILLO
HDA. 4 JOTAS, TOCAIMA - CUNDINAMARCA
INVERSIONES JIMENEZ JIMENEZ SAS
HDA. LA OCAÑERA, EL CARMEN DE BOLÍVAR - BOLÍVAR
INVERSIONES RAMAS SAS
HDA. LA HOLANDA, PEREIRA - RISARALDA
JULIAN DANILO CAMACHO
HDA. LT LAS MOYAS UNO, CAMPOALEGRE - HUILA
BEMAC SAS
HDA. MIRAFLORES, SANTA ANA - MAGDALENA
JAVIER PABON QUIROGA
HDA. MONTECORRALES, GUADUAS - CUNDINAMARCA
HEIDER GULLOSO JAIMES
HDA. EL PARAISO, CHINACOTANORTE DE SANTANDER
La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, da la bienvenida a sus nuevos asociados, aprobados por la junta directiva.
El premio de toro y vaca del año se otorgó al ejemplar que obtuvo el mayor puntaje en ferias exposiciones en el periodo del 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024, la metodología utilizada para obtener el puntaje es la misma del programa de padres sobresalientes. A continuación, se relaciona el listado oficial y los ejemplares que compartieron el escalafón en este gran reconocimiento.
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
Las pruebas de desempeño en pastoreo realizadas en Chinú – Córdoba 2024, parten de la evaluación del comportamiento de un grupo de ejemplares mediante sus ganancias de peso diarias, es decir la capacidad del ejemplar de convertir pasto en carne.
Por otro lado, se evalúan una serie de características deseables en un reproductor como son: caracterización racial, conformación y sanidad estructural, en búsqueda de un biotipo de animal muy caracterizado dentro de la raza que sea sobresaliente como futuro reproductor. En este esquema de evaluación para el resultado final se tiene en cuenta: ganancia media diaria, área de ojo del lomo y calificación de tipo, para lo cual se han asignado unos componentes a cada una de ellas.
La prueba se desarrolló en la Hacienda San José, en el municipio de Chinú - Córdoba, a una altura de 121 m s. n. m., con una precipitación promedio de 1600 mm/año, temperatura media
anual de 24 ºC, y humedad relativa del 75%, los organizadores fueron: Cogasucre, Comité Cebuinos y Sus Cruces, Comité Guzerá Colombiano. Al momento del ingreso de los ejemplares se realizó desparasitación con Olivitasan y Q. ivermectina de laboratorios Aurofarma, se suministró sal Nutryr Proteinado Levante Ceba durante toda la prueba.
El día 16 de febrero de 2024 se inició la prueba de desempeño en pastoreo de toretes Brahman, Gyr, y Guzerá, que contó con la participación de 8 ejemplares Brahman, 18 ejemplares Guzerá y 10 ejemplares Gyr, provenientes de varias zonas del país representados en las siguientes ganaderías: Adolfo De Jesús González González, Agroganadera Buenos Aires SAS, Agropecuaria Francia y Lusitania SAS, Agropecuaria Siete Palmas SAS, Alfonso Pinilla Guevara, Cebuinos Carne y Leche, Central Genética Alicante SAS, Francisco Rafael Diaz Sánchez, Fundación Grupo Argos, Ganadería Andaluz SAS, Hacienda San Juan De
Bedouth, Hernán Darío Velásquez, Inversiones Bermeja Ltda, Inversiones Galaz SAS, Inversiones y Negocios Montes Deoca, Parra Trujillo Promotora Finca Raíz y Compañía
S.A.S, Rafael Ernesto Cuello Santana.
Pesajes, bovinometría y ultrasonido
La prueba consistió en la medición de ganancias de peso durante 193 días, de los cuales 64 fueron de adaptación y 129 de prueba efectiva. Se realizaron cinco pesajes en las fechas presentadas en la tabla número 1. Adicionalmente, se llevaron a cabo las siguientes mediciones:
Bovinometría: altura al sacro, perímetro torácico, longitud corporal, amplitud de cadera, amplitud de isquiones, longitud de cadera y circunferencia testicular.
Composición corporal por ultrasonido: área de ojo del lomo, grasa dorsal y grasa del anca.
Para esta prueba se realizaron los siguientes pesajes por técnicos de Asocebú Juan E. Soto, Javier Pacheco y Jhojan Bernal, en presencia de algunos ganaderos participantes.
Inicio viernes, 23 de febrero de 2024 0
Primero sábado, 27 de abril de 2024 64
Segundo lunes, 17 de junio de 2024 115
Tercero sábado, 03 de agosto de 2024 162
Cuarto viernes, 20 de septiembre de 2024 210
Quinto miércoles, 06 de noviembre de 2024 257
Metodología de evaluación de la prueba
La evaluación y calificación final de cada ejemplar participante en la prueba tuvo en cuenta componentes importantes de producción y tipo.
Componente productivo: se tuvo en cuenta Ganancia Media Diaria (GMD) y Área de Ojo del Lomo (AOL).
Componente de tipo: se tuvo en cuenta la clasificación lineal de cada torete donde el mayor puntaje es 100.
Para los machos de las razas Brahman y Guzerá. Se generó el Índice Total de Toro (ITT), el cual pondera las variables de la siguiente manera. Para su cálculo, los valores de todas las variables se ajustaron a una base en la que el promedio es 100, y se realizó el procedimiento correspondiente.
Ganancia Media Diaria (GMD)…. 70 %. Área de Ojo del Lomo (AOL)........20 %.
Puntaje de Tipo (IPT)..................10 %.
Índice Total de Toro ITT= IGMD x (0.70) + IAOL X (0.20) + IPT x (0.10)
Para los machos de la raza Gyr. Se generó el Índice Total de Toro (ITT), el cual pondera las variables de la siguiente manera. Para su cálculo, los valores de todas las variables se ajustaron a una base en la que el promedio es 100, y se realizó el procedimiento correspondiente.
Ganancia Media Diaria (GMD)…. 70 %. Área de Ojo del Lomo (AOL)........10 %.
Puntaje de Tipo (IPT)..................20 %. Índice Total de Toro ITT= IG.M. D x (0.70) + IA.O.L. X (0.10) + I.P.T x (0.20)
Estadísticas generales
En las siguientes tablas se muestran los promedios de las variables medidas y su respectiva desviación estándar por cada raza.
BRAHMAN GUZERÁ GYR
Tabla 1. Esquema de control de pesajes
Pesaje Fecha Día
RESULTADOS PARA LA RAZA BRAHMAN
A continuación, se presentan los datos de los participantes de la raza Brahman, estos valores proporcionan una visión general del rendimiento y las tendencias generadas durante el periodo de análisis.
Los cincos primeros puestos de la prueba de toretes Brahman fueron:
Puesto Nombre - Criador NúmeroRegistro Padre - Abuelo materno Número Índice total
1
ANDALUCIA SIMBA 609/2 609/2
GANADERIA ANDALUZ SAS HDA ANDALUCIA MBR1374356
2
INCAS ELEGANTE 064 T.E 064/10
LUSITANIA BRAVO 1229/92 LOS INCAS ELEGANTE 064 T. E 064/10
AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA S.A.S. - HDAS FRANCIA Y LUSITANIA MBR1376100
GANADERIA ANDALUZ SAS. - HDA ANDALUCIA MBR1370935
INVERSIONES GALAZ SAS.HDA MEJOR ESQUINA
5
MBR1379195
LA LAGUNA 357/2 357/2
INVERSIONES BERMEJA
LTDA. - HDA BERMEJA.
RUMBA 921/42
UCKERMAN T.E. 704/55
MBR1372853
MR MANSO 449/1 449/1
En las siguientes tablas se presentan los promedios de las medidas bovinométricas, medidas de ultrasonido, descripción lineal de los cinco primeros puestos, las medidas se han estandarizado, de acuerdo a los promedios y desviación estándar de las medidas para dicha prueba.
Registro: MBR1374356
Propietario: GANADERÍA ANDALUZ SAS – HDA ANDALUCIA
PESO ENTRADA (Kg) 330 344,38 20,73
PESO 1 (Kg) 316 325,50 19,41
PESO 5 (Kg) 502 493,75 21,79
GANANCIA
SEGUNDO PUESTO
Registro: MBR1376100
Propietario: AGROPECUARIA FRANCIA Y LUSITANIA – HDA FRANCIA Y LUSITANIA
Registro: MBR1370935
Propietario: GANADERÍA ANDALUZ SAS – HDA ANDALUCIA
A continuación, se presentan los datos de los participantes de la raza Guzerá, estos valores proporcionan una visión general del rendimiento y las tendencias generadas durante el periodo de análisis.
Los cincos primeros puestos de la prueba de toretes Guzerá fueron:
Nombre - Criador
Registro Padre - Abuelo
En las siguientes tablas se presentan los promedios de las medidas bovinométricas, medidas de ultrasonido, descripción lineal de los cinco primeros puestos, las medidas se han estandarizado, de acuerdo a los promedios y desviación estándar de las medidas para dicha prueba.
Registro: MGZ026797
Propietario: FUNDACIÓN GRUPO ARGOS – HDA CENTENARIO
SEGUNDO
Registro: MGZ026660
Propietario: AGROPECUARIA SIETE PALMAS
COROCORO
Registro: MGZ026636
Propietario: HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH - HDA SAN JUAN DE BEDOUTH
CUARTO PUESTO
Registro: MGZ026672
Propietario: AGROPECUARIA SIETE PALMAS
COROCORO
QUINTO PUESTO
Registro: MGZ027147
Propietario: CEBUINOS CARNE Y LECHE - HDA EL MORRO
RESULTADOS PARA LA RAZA
GYR
A continuación, se presentan los datos de los participantes de la raza Gyr, estos valores proporcionan una visión general del rendimiento y las tendencias generadas durante el periodo de análisis
Los cincos primeros puestos de la prueba de toretes Gyr fueron:
En las siguientes tablas se presentan los promedios de las medidas bovinométricas, medidas de ultrasonido, descripción lineal de los cinco primeros puestos, las medidas se han estandarizado, de acuerdo a los promedios y desviación estándar de las medidas para dicha prueba.
Registro: MGY086367
Propietario: AGROGANADERA BUENOS AIRES SAS - HDA BUENOS AIRES
SEGUNDO PUESTO
GRÁFICO DE BOVINOMETRIA NOVILLA: 956/1
Registro: MGY084465
Propietario: ADOLFO DE JESUS GONZALEZ GONZALEZHDA LA FORTUNA
Registro: MGY085347
Propietario: ALFONSO PINILLA GUEVARA - HDA LA VICTORIA
GRÁFICO DE BOVINOMETRIA NOVILLA: 956/1
CUARTO PUESTO
Registro: MGY085276
Propietario: ALFONSO PINILLA GUEVARA -
QUINTO PUESTO
DE BOVINOMETRIA NOVILLA: 956/1
Registro: MGY085893
Propietario: ADOLFO DE JESUS GONZALEZ GONZALEZ - HDA LA FORTUNA
Es importante destacar el gran interés mostrado por parte de los ganaderos en adquirir ejemplares provenientes de este tipo de pruebas, ya que ellas constituyen una prenda de garantía desde el punto de vista técnico, del desempeño futuro de estos reproductores.
Bajo el N°0000131956-24TB, HDA. EL REFUGIO TRIBUNA (Flandes - Tolima)
Propietario: AGROPECUARIO LOS EULOS SA
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 14/09/2026. Dada a los 21 días del mes 10 del año 2024.
Bajo el N°0000176737-24TB, HDA. LA SORIA (Lerida - Tolima)
Propietario: AGROPECUARIA LA SORIA
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 2/10/2026
Dada a los 21 días del mes 10 del año 2024.
Bajo el N°0001363476-24BR, HDA. LA JOYA (Suaita - Santander)
Propietario: JULIO TELLEZ FRANCO
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 22/10/2026
Dada a los 22 días del mes 10 del año 2024.
Bajo el N°0000509863-24TB, HDA. EL CARMELO (Suaita - Santander)
Propietario: JULIO TELLEZ FRANCO
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 22/10/2026
Dada a los 22 días del mes 10 del año 2024.
Bajo el N°0001363476-24TB, HDA. LA JOYA (Suaita - Santander)
Propietario: JULIO TELLEZ FRANCO
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 22/10/2026
Dada a los 22 días del mes 10 del año 2024.
Bajo el N°0000176737-24BR, HDA. LA SORIA (Lerida - Tolima)
Propietario: AGROPECUARIA LA SORIA
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 24/10/2025
Dada a los 24 días del mes 10 del año 2024.
Bajo el N°0000343735-24BR, HDA. LA VICTORIA (Caparrapí - Cundinamarca)
Propietario: GUSTAVO MOSQUERA TELLEZ
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 9/11/2026
Dada a los 29 días del mes 10 del año 2024.
Bajo el N°0000773545-24BR, HDA. EL CANEY (Santa Fé de Antioquia - Antioquia)
Propietario: NORA ELENA MOLINA DE MARTINEZ
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 12/11/2026
Dada a los 12 días del mes 11 del año 2024.
Bajo el N°0001105646-24BR, HDA. FINCA SANTA MARIA (Sopó - Cundinamarca)
Propietario: UNIVERSIDAD DE LA SALLE
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 2/10/2026
Dada a los 05 días del mes 12 del año 2024.
Bajo el N°0001167696-24BR, HDA. POZO REDONDO (Sonsón - Antioquia)
Propietario: AGROPECUARIA POZO REDONDO
La presente certificación tiene vigencia hasta el: 16/12/2025
Dada a los 16 días del mes 12 del año 2024.
¡Felicitaciones a nuestros asociados! Asocebú y su Organismo de Inspección Autorizado por el ICA reconocen con orgullo a quienes renovaron o certificaron su predio como libre de brucelosis y tuberculosis. ¡Un gran logro para la sanidad y el progreso ganadero!
SEXTO CONCURSO DE GANADO GORDO CEBÚ RESULTADOS
Los concursos de ganado gordo se han llevado a cabo desde 2019 con el objetivo de fortalecer la cadena productiva cárnica, ofreciendo al consumidor carne de excelente calidad y trazabilidad. Además, se busca, año tras año, la implementación de un producto que promueva la sostenibilidad ambiental.
En 2024 se realizó el sexto concurso de ganado gordo cebú. La convocatoria se abrió en febrero y, al cierre, se registraron siete ganaderías de diferentes regiones del país. Dos de ellas se ubicaron en la zona del Caquetá y las otras cinco en el Meta. Las ganaderías del Meta participaron en las instalaciones de Friogan en Villavicencio, mientras que las del Caquetá lo hicieron en las instalaciones de Friogan en La Dorada, Caldas. En total, participaron 92 ejemplares.
Es importante resaltar que un factor común entre todas las ganaderías participantes fue el uso de toros puros, ya fuera por monta natural o inseminación artificial. La selección de estos toros se basó en información proporcionada por Asocebú, y todos los novillos que participaron en el concurso descendían de vacas padreadas con toros puros.
Anamaria Lombana Cortés
Médica veterinaria -Universidad de La Salle
Jefe de sellos de calidad y protocolos de exportación – Asocebú- Juez del concurso.
Cesar Augusto Sepúlveda Cossio
Zootecnista - Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
MSc. en Ciencia y Tecnología de alimentos - Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
MSc. en Ciencias Animales con énfasis en Ciencia de la Carne y Biología del Musculo – Texas Tech University.
PhD Ciencias Animales con énfasis en Ciencia de la Carne y Biología del Musculo – Texas Tech University.
Consultor y Juez del concurso
Jenny Andrea Hernández Casallas
Médica Veterinaria -Universidad de La Salle
Esp. Gerencia y empresas agropecuarias
Asistente de sellos de calidad y protocolos de exportación – Asocebú
Metodología del concurso
A través de una convocatoria pública, difundida mediante diversos medios escritos, audiovisuales y digitales con seis meses de antelación al concurso, se invitó a las ganaderías interesadas a participar. Inicialmente, se inscribieron 105 ejemplares, los cuales fueron sometidos a una revisión de cumplimiento de características fenotípicas de ganado cebú. Tras este proceso, 92 ejemplares cumplieron con los requisitos establecidos para la competencia. Estos pertenecían a siete ganaderías ubicadas en los departamentos del Meta y Caquetá. Entre los ejemplares seleccionados, 25 eran machos enteros y 67 machos castrados.
Ganaderías participantes Hacienda Origen Cantidad Colaborador
Agroproyectos comerciales la brasilia sas
Real del Monte La Macarena - Caquetá 15
Ganadería polanco El Serenado San Vicente del CaguánCaquetá 14
Ganadería siglo XXI sas La Esperanza Acacías - Meta 10
Agrosavia Centro de investigación La Libertad Villavicencio - Meta 14
Jose Neftali Jimenez Paez El Esfuerzo y El Anhelo ParatebuenoCundinamarca 14
Agrosavia Finca experimental Taluma Puerto López - Meta 11
Agropecuaría San Alfonso La Esperanza San Martín - Meta 14
Total 7 92
Odmer Torres Rodríguez
Oscar Hernán Polanco
Juana Carvajalino
Humberto Ballesteros / William Correa
Richard Jiménez
Humberto Ballesteros / William Correa
Héctor Alexander Guevara Prieto
Tabla 1. Ganaderías participantes sexto concurso de ganado gordo.
Foto 1. Novillos participantes de Agroproyectos Comerciales La Brasilia SAS– Hacienda Real del Monte.
Foto 4. Novillos participantes de Jose Neftali Jiménez –Hacienda El Esfuerzo y El Anhelo.
Foto 6. Novillos participantes de Agropecuaria San Alfonso –Hacienda La Esperanza.
Foto 2. Toretes participantes de Oscar Hernán Polanco Fernández – Centro de Investigación La Libertad.
Foto 3. Novillos y toretes de Ganadería Siglo XXI SAS- Hacienda La Esperanza.
Foto 5. Novillos y toretes participantes de AGROSAVIA – Finca Experimental Taluma y Centro de Investigación La Libertad.
ESQUEMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL CONCURSO
Recibo
Primer pesaje
Medición in vivo (medidas bovinométricas y ultrasonido)
Peso de canales
Revisión de edad por detención
Sacri cio
Medición canal fría
Desposte
Gráfico 1. Esquema del proceso de Evaluación del Concurso
El proceso de evaluación de los ganados participantes se muestra en el gráfico 1.
De acuerdo a la ubicación geográfica, los ejemplares fueron transportados a la planta de Friogan Villavicencio- Meta y Dorada- Caldas, para el beneficio de los animales, con previa realización de revisión, pesaje y medición ante morten, por parte del equipo de jueces encargado para tal fin (foto 7).
Los ejemplares fueron pesados a la llegada a la planta de beneficio, tomando medidas bovinométricas: altura al sacro, perímetro torácico, longitud corporal, amplitud de cadera, amplitud de isquiones y longitud de anca. Adicionalmente se tomaron medidas de área de ojo del lomo, marmóreo, grasa dorsal y grasa del anca, por medio de la técnica de ultrasonido por un técnico certificado (Foto 8-9).
Tras el periodo de ayuno reglamentario (cuarentena), los ejemplares fueron nuevamente pesados. Luego del
Evaluación calidad carne
Cuarentena
Segundo pesaje
Resultados
Premiación
Foto 7. De Izquierda a derecha: Anamaria Lombana (juez), Edward Uriel Gómez Ortiz (jefe de logística) Sandra María Rodríguez (gerente de planta Dorada) Cesar Sepúlveda Cossio (juez) y Jenny Andrea Hernández (juez).
Foto 9. Medición bovino-métrica de novillos y toretes participantes.
Foto 8. Mediciones ‘in vivo’ de novillos y toretes participantes. Área de ojo de lomo, marmóreo, grasa dorsal y grasa del anca por ultrasonido.
segundo pesaje, se llevó a cabo el sacrificio conforme a las disposiciones del Decreto 1500 de 2007, garantizan do el cumplimiento de las normas de bienestar animal y manteniendo la identificación individual y la trazabili dad en cada etapa del proceso.
Durante este procedimiento, los jueces verificaron la edad de los animales mediante cronometría dentaria y registraron el peso de las canales calientes (Foto 10).
Luego de 24 horas de refrigeración los jueces procedie ron a tomar 24 medidas sobre la canal fría (tabla 2 y foto 11), estas fueron:
Código
Medida
CT Circunferencia del talón
CPA Circunferencia de la pierna alta
LPE Longitud de la pierna externa
LPI Longitud de la pierna interna
LPP Longitud de la pierna a la pelvis
CPB Circunferencia de la pierna baja
CPP Circunferencia de la pierna pelvis
AHC Amplitud del hueso de la cadera
LPS Longitud de pelvis a sacro
LS Longitud del sacro
LSP Longitud del sacro a la pelvis
LFPS Longitud del final de la pelvis al sacro
LIPFS Longitud del inicio de la pelvis al final del sacro
LC Longitud de la canal
LT Longitud del tórax
LCOL Longitud de la columna
LRE Longitud del Rib Eye
LCU Longitud del cuello
LE Longitud del externón
CAB Circunferencia del antebrazo
CB Circunferencia del brazo
LHP Longitud del hombro al pecho
LB Longitud del brazo
LAC Longitud del anca en canal
Adicional, se realizó una evaluación visual del grado de conformación muscular, grado de acabado y edad fisiológica (osificación de los botones de las vértebras torácicas) (Foto 12).
Foto 10. Verificación del cumplimiento de edad según requisitos para participantes por cronología dentaria.
Foto 11. Toma de 24 medidas con uso de metro y regla.
Tabla 2. Medidas tomadas en canal fría.
Para finalizar, el personal de Friogan nos apoyó con la toma de temperatura y pH de todas las canales (Foto 13).
Las canales refrigeradas fueron trasladadas a la empresa CIALTA S.A.S., donde se realizó el desposte individual de una muestra estadísticamente representativa, con un total de 28 canales (4 por ganadería). Se pesaron cada uno de los cortes y componentes de la canal y, finalmente, se obtuvo una muestra de carne de aproximadamente 500 gramos, tomada del músculo largo dorsal (longissimus dorsi) entre la 12.ª y 13.ª costilla.
Esta muestra fue utilizada para evaluar el color de la carne, el color de la grasa, el marmoleo, el área del ojo del lomo mediante el método planimétrico y la grasa dorsal. Las dos últimas mediciones se realizaron antes de extraer el músculo largo dorsal del hueso para evitar errores.
Las muestras extraídas fueron empacadas al vacío, debidamente rotuladas e identificadas, y posteriormente enviadas al laboratorio del Centro de Investigación de Agrosavia – La Libertad. Allí se llevaron a cabo los análisis de terneza (prueba de resistencia al corte), pH y pérdidas de agua por cocción, tras una maduración al vacío de 23 días bajo refrigeración (Fotos 14, 15, 16 y 17).
Foto 12. Evaluación de edad fisiológica.
Foto 13. Personal de Friogan tomando registro de temperatura y pH de las canales.
Foto 14. Medición de espesor de grasa
Foto 16. Evaluación de color de carne.
Foto 17. Evaluación de color de grasa evaluadas en el músculo largo dorsal entre la 12a y 13a costilla.
Foto 15. : evaluación de grado de marmoleo
RESULTADOS
Medidas Bovinométricas
Condición sexual Machos castrados
Machos enteros Variable
En la tabla No. 3, se presentan las estadísticas descriptivas (promedio y desviación estándar) de las variables edad, peso después de cuarentena y medidas bovinométricas.
Al analizar la relación entre el peso y la edad al momento del sacrificio de los animales en concurso, se encontró un excelente peso de sacrificio. Expresado en función de la ganancia de peso, los valores obtenidos fueron los siguientes:
Se observa que los toretes presentan una ganancia de peso 21 gramos superior a la de los novillos. Cabe destacar que toda la población evaluada se encontraba bajo condiciones de pastoreo.
Tabla 3. Peso promedio y desviación estándar de edad, peso y medidas bovinométricas para machos castrados y enteros participantes en el sexto concurso de ganado gordo.
Mediciones sobre la canal
Obtener buenos pesos de sacrificio contribuye a un mejor retorno de inversión y hace más rentable la operación, ya que los costos fijos por kilogramo de carne aprovechable disminuyen en relación con el proceso.
En la tabla 4 se presentan las estadísticas descriptivas del peso de ingreso, peso pre-sacrificio (cuarentena), peso de la canal caliente, la canal fría, las mediciones sobre la canal y calificaciones de grado de acabado y conformación muscular, así como también, los componentes de la canal (carne, grasa y hueso) y el porcentaje de estos últimos relativo al peso de la canal y el peso vivo.
PESO
MEDIDAS DE LA CANAL
Condición
Estadísticas descriptivas
Estadísticas descriptivas
Tabla 4. Peso promedio y desviación estándar de edad, peso y medidas bovinométricas para machos castrados y enteros participantes en el sexto concurso de ganado gordo.
Otro aspecto a destacar es el rendimiento en canal, que en promedio fue de 59.45%, indicando una buena proporción de canal en relación al peso vivo.
Con respecto a este indicador, cabe resaltar que el 82.46% de las canales tuvieron un rendimien to superior al 59% como lo muestra el gráfico 2.
RENDIMIENTO EN CANAL %
Es importante resaltar que el lote con mayor rendimiento en canal fue el proveniente de las haciendas El Esfuerzo y El Anhelo, con un 60.38%, seguido de Hacienda Real del Monte (60.22%), Ganadería Siglo XXI (60.09%), Centro de Investigación La Libertad (59.30%), Agropecuaria San Alfonso (59.12%), Experimental Taluma (58.61%) y, por último, Ganadería Polanco (58.40%).
Estos resultados evidencian que el trabajo en mejoramiento genético está generando un impacto positivo en la cadena de producción cárnica, beneficiando directamente al comprador y permitiendo al productor obtener un mejor precio por kilogramo.
Otro aspecto relevante es la diferencia en conformación y la grasa de cobertura entre las canales de los novillos y los toretes, ya que el porcentaje de carne aprovechable fue mayor en los toretes. No obstante, la cobertura de grasa fue baja, casi nula, como se observa en las fotografías 18 y 19.
Calidad de la carne
La terneza de la carne es la característica organoléptica que los consumidores consideran más importante al momento de decidir una compra. Por esta razón, su evaluación fue un aspecto clave en el presente concurso. No obstante, para determinar el índice de calidad, también se tomaron en cuenta otros factores, como el marmoleo, las pérdidas de agua por cocción, el color de la carne y el color de la grasa.
Las mediciones sobre la muestra cárnica fueron realizadas en el Laboratorio de Carnes de Agrosavia-Villavicencio por el Dr. Hernando Flórez y su equipo de trabajo. Los análisis incluyeron la medición del pH y la temperatura al recibo de la muestra, así como la determinación del contenido de materia seca, humedad y energía total. Además, se evaluaron las pérdidas de agua por cocción, la terneza y el color instrumental.
Para medir la terneza, se utilizó la metodología de la cuchilla WBSF en muestras empacadas al vacío y maduradas por 23 días bajo refrigeración (entre 4 y 6 °C). El valor promedio general obtenido fue de 3.04 kg-F, con una variación entre 1.87 kg-F y 5.1 kg-F en las 28 muestras analizadas.
La medición del marmoleo se realizó mediante ultrasonido, a cargo de un técnico acreditado por Asocebú, complementada con una evaluación visual usando fotografías patrón del departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA) relacionados en la tabla 5. Asimismo, puntajes para el color de la carne y la grasa fueron determinados de manera visual usando patrones de color publicados por sociedad de carne de Australia (AUS-MEAT).
Gráfico 2. Rendimiento en canal de los participantes.
SIGLA INGLÉS ESPAÑOL
PD Practically Devoid Prácticamente desprovisto
TR Traces Trazas
SL Sligth Ligero
SM Small Pequeño
MT Modest Modesto
MD Moderate Moderado
SLA Slightly Abundant Ligeramente abundante
MDA Moderately Abundant Moderadamente abundante
Tabla 5. Clasificaciones del marmoleo.
Calificación del concurso
Para determinar la calificación final del concurso, se establecieron varios índices, asignando un porcentaje a cada uno:
Índice de eficiencia productiva (30%): Este índice se calculó a partir de cuatro características, cada una con el siguiente peso en la evaluación:
• Ganancia de peso mensual: 10%
• Área del ojo del lomo: 7%
• Grasa dorsal: 7%
• Grasa de la cadera: 6%
Índice de rendimiento (40%): Se obtuvo considerando cinco características:
• Rendimiento en canal: 9%
• Rendimiento de carne en relación con el peso vivo: 9%
• Porcentaje de hueso en relación con el peso de canal fría: 6%
• Porcentaje de grasa en relación con el peso de canal fría: 7%
• Porcentaje de carne en relación con el peso de canal fría: 9%
Índice de calidad (30%): Se evaluaron seis características, con la siguiente distribución:
• Terneza: 10%
• Marmoleo, pérdidas de agua por cocción, pH, color de la carne y color de la grasa: 4% cada una.
Dado que los mercados son cada vez más exigentes en términos de rendimiento y calidad de la carne, este tipo de evaluaciones contribuyen a mejorar la competitividad y garantizar productos que cumplan con los estándares de la industria.
Consecuentemente, los resultados de los índices de eficiencia reproductiva, rendimientos y calidad de carne de cada ganaderia son sumados para obtener un total de índices y comparar el desempeño de los lotes de las diferentes ganaderías como se muestra en la tabla 6.
ÍNDICE DE EFICIENCIA
DE
Tabla 6. Valores obtenidos por cada ganadería en los índices de eficiencia productiva, rendimientos, calidad de carne y total tomando en cuenta las mediciones tomadas durante el sexto concurso de ganado gordo.
Bajo esta ponderación, se estableció la premiación de la siguiente manera:
Primer puesto
GANADERÍA SIGLO XXI – Hacienda La Esperanza.
Premiación especial: lote con mejor eficiencia productiva.
Segundo puesto
AGROPROYECTOS COMERCIALES LA BRASILIA SAS–Hacienda Real del Monte.
Premiación especial: lote con mejor rendimiento en carne y ejemplar con mejor terneza.
Tercer puesto
JOSÉ NEFTALÍ JIMÉNEZ PÁEZ – Hacienda El Esfuerzo y El Anhelo.
Premiación especial: Lote con mejor rendimiento en canal.
Cuarto puesto
OSCAR HERNÁN POLANCO – Hacienda El Serenado.
Quinto puesto
AGROSAVIA – Finca Experimental Taluma.
Sexto puesto
AGROPECUARIA SAN ALFONSO –Hacienda La Esperanza.
Séptimo puesto
AGROSAVIA– Centro de Investigación La Libertad.
Agradecimientos a los colaboradores:
FRIOGAN:
• Dr. Carlos Roberto Patiño – gerente general.
• Dr. Alexander Rojas – director comercial.
• Personal de las plantas de Villavicencio y Dorada.
CIALTA:
Compañía Internacional de Alimentos Agropecuarios.
• Dr. Fabio Guzmán – director general.
• Dr. Mauricio Saavedra– gerente general.
• Personal de planta de desposte.
AGROSAVIA:
• Dr. Hernando Flórez – Investigador C.I La Libertad.
ASOCEBÚ:
• Dr. Cesar Ardila.
• Dr. Jhojan Bernal.
JUECES CALIFICADORES DEL CONCURSO
Dra. Anamaria Lombana Cortés (Asocebú)
Dra. Jenny Andrea Hernández (Asocebú)
Dr. Cesar Sepúlveda Cossio (Consultor)
NOTA: En la siguiente edición (463) de la revista El Cebú podrá conocer más acerca del plan de alimentación de la ganadería Siglo XXI, ganadora del sexto concurso de ganado gordo 2024.
Resistencia antimicrobiana en producciones lecheras
SECTOR LECHERO
Durante varios años se ha realizado por el ICA la vigilancia para la RAM en el sector lechero. Mediante muestras de leche tomadas directamente del animal y de acuerdo a lineamientos internacionales, se buscan patógenos (bacterias) específicas que son marcadores para RAM por ser bacterias comensales (presencia natural en el organismo) y algunas bacterias patógenas de interés en la salud pública (zoonoticas).
Los datos obtenidos han demostrado una tasa alta de prevalencia para Staphylococcus spp que respectivamente al realizar las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos, se evidencia resistencia a algunos antibióticos como la ampicilina y penicilina en unos niveles que varían desde un 25 % al 33 % respectivamente, coincidiendo con los reportes encontrados a nivel internacional en los que este agente presentó una elevada resistencia a estos antibióticos. Su alto uso en la especie bovina determina la importancia de posibilitar manejos restrictivos en el uso de estos antimicrobianos.
Buenas prácticas para la alimentación animal - BPAA
Saneamiento
Bienestar animal
Parte 2
A pesar de la resistencia, las penicilinas y ampicilinas constituyen todavía uno de los grupos de antibióticos más importantes con gran cantidad de productos registrados. En las cepas aisladas para Staphylococcus spp se encuentra presencia de resistencia para antibióticos como: ampicilina, ciprofloxacina y penicilinas.
El Staphylococcus aureus en muchos países, es la causa más común de infección subclínica, aunque no necesariamente de mastitis clínica. No suele causar mastitis sobreaguda, generalmente produce una enfermedad crónica con algunos casos de mastitis clínica, debido a que responde mal a la terapia antibiótica es la más persistente de las infecciones, frecuentemente dura varios meses e incluso años. Las principales ubicaciones primarias de las bacterias son los cuartos infectados, aunque las bacterias colonizan fácilmente lesiones cutáneas sobre el pezón y el orificio del conducto del pezón.
Lo mencionado anteriormente implica la necesidad de fortalecer en el sector la cultura y abordaje a manera de
Personal
Sanidad animal identificación bioseguridad
Buenas prácticas en la higiene del ordeño
Tanque de enfriamiento de leche
Buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinarios - BPMV
SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL
Óptimosanitarioestado
Mantenimiento estado de salud
Bienestar animal
Disminución de patógenos por ende reducción uso de medicamentos
prevención, mediante el manejo de una rutina de ordeño que garantice las condiciones de limpieza y desinfección adecuadas, la implementación de buenas prácticas ganaderas BPG y el garantizar adecuadamente el bienestar animal. Es importante que se cuente con planes sanitarios rigurosos y adecuados, que siempre deben ser responsabilidad del médico veterinario o médico veterinario zootecnista, cuando se establezcan tratamientos procurar que el antimicrobiano elegido sea específico, basado en el resultado de laboratorio mediante cultivo o antibiograma, que la concentración del antimicrobiano administrada sea la adecuada, que el tratamiento no sea interrumpido, hasta tener éxito en el resultado (eliminación del caso), respetar el tiempo de retiro indicado.
COLOMBIA A NIVEL MUNDIAL
Bajo la preocupación que se comparte a nivel global, donde se ha reconocido la gravedad de la RAM, se han elaborado planes para combatir esta problemática. Entre ellos se encuentra la iniciativa incluida en la Resolución de la 68ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo de 2015 que aprobó el Plan de Acción Mundial sobre Resistencia a los Antimicrobianos, el Plan de Acción sobre Resistencia a los Antimicrobianos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Estrategia sobre la Resistencia a los Agentes Antimicrobianos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Plan Regional para las Américas que prepara la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Es en este contexto que Colombia se adhiere a la iniciativa, y da inicio al diseño del Plan Nacional de Respuesta a la Resistencia a Antimicrobianos, a través de un proceso participativo, en el cual se involucraron diferentes sectores y actores, relacionados tanto con la salud humana como la salud animal, el control fitosanitario y el ambiente. El diseño del Plan Nacional de Respuesta a la Resistencia a los Antimicrobianos, que realiza Colombia, está enmarcado en el Plan de Acción Mundial sobre Resistencia a los Antimicrobianos propuesto por la OMS. Por lo
anterior, este plan persigue el objetivo general, declarado en el Plan de Acción Mundial, el cual es, “velar porque, mientras sea posible, continúe la capacidad de tratar y prevenir enfermedades infecciosas con medicamentos eficaces y seguros que sean de calidad garantizada, se utilicen de forma responsable y sean accesibles a todas las personas que los necesiten”. En este sentido, el plan de Colombia se adhiere a los 5 objetivos estratégicos allí planteados, los cuales son:
Objetivos estratégicos
1. Mejorar el conocimiento de la resistencia a los antimicrobianos a través de una comunicación, educación y formación efectivas, y la concienciación al respecto.
2. Reforzar los conocimientos y la base científica a través de la vigilancia y la investigación.
3. Reducir la incidencia de las infecciones con medidas eficaces de saneamiento, higiene y prevención de la infección.
4. Optimizar el uso de los antimicrobianos en la salud humana, salud animal y el control fitosanitario.
5. Preparar argumentos económicos a favor de una inversión sostenible que tenga en cuenta las necesidades de todos los países, y aumentar la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.
LA LUCHA CONTRA LA RAM ES UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Con frecuencia se culpa al sector pecuario por el desarrollo de la RAM debido al uso indiscriminado de antibióticos en animales, o se responsabiliza al sector agrícola por el uso constante de pesticidas y/o insecticidas para proteger los cultivos, pero hoy por hoy, también se reconoce el importante papel del ser humano en su contribución a la RAM por el uso irresponsable que se hace de los antibióticos cuando se consumen sin una prescripción médica, se realizan tratamientos sin tener un diagnóstico adecuado o sin hacer una prueba de sensibilidad (antibiograma), se
suspenden las tratamientos prescritos (terminándolos de manera temprana), o consumiendo antibióticos destinados a la eliminación de bacterias para el tratamiento de enfermedades virales.
La venta de productos farmacéuticos sin fórmula médica está bajo la mira, pero la formulación de medicamentos sin la identificación específica del agente causante de la enfermedad y sin realizar pruebas de sensibilidad también debe ser cuestionada.
El ser humano juega un papel muy importante en la transmisión de la RAM, entre las actividades comunes que contribuyen a la RAM se pueden mencionar:
• Malas prácticas de higiene personal, en especial un lavado de manos inadecuado, en servicios sanitarios compartidos por varias personas.
• Cuando se aplican programas de bioseguridad deficientes en los hospitales o en las explotaciones pecuarias.
• Uso inadecuado de los fertilizantes de origen animal.
• Contaminación del agua de ríos y quebradas con desechos orgánicos o residuos de procesos agropecuarios o industriales.
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
¿QUÉ PUEDE HACER?
La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven resistentes a los antibióticos que se usan para tratar las infecciones que estas bacterias causan.
1. 2. 3. 4. 5.
Sólo use antibióticos cuando un profesional de salud certi cado se los recete.
Siempre tome la receta completa, aún cuando se sienta mejor.
Nunca use los antibióticos que le sobraron.
Nunca camparta antibióticos con los demás.
Prevenga las infecciones lavándose con frecuencia las manos, evitando el contacto con personas enfermas y manteniendo sus vacunas al día.
¿Qué es la plataforma de información genómica de la raza Gyr?
Dentro de la 77ª Feria Nacional Cebú, la ganadería colombiana marcó un antes y después con la primera evaluación genómica de la raza Gyr en el país. Este avance representa el resultado de años de trabajo en mejoramiento genético, consolidando información clave para la selección de ejemplares con un nivel de precisión sin precedentes. Con más de 111.112 ejemplares evaluados, 3.559 toros y 28.893 vacas analizadas, así como 1.026 vacas representativas genotipificadas para más de 40.000 marcadores moleculares, esta plataforma pone a Colombia a la vanguardia de la genética bovina.
Para conocer más sobre este importante logro para la ganadería lechera en el trópico bajo, la revista ‘El Cebú’ entrevistó a la Dra. Natalia Marín Garzón, directora del ‘Departamento de investigación, desarrollo y sostenibilidad’ de Asocebú y esto fue lo que nos contó:
Su nombre busca reflejar la integración de múltiples fuentes de información. Recolectamos datos a través de visitas técnicas y de control lechero oficial en las ganaderías de nuestros asociados, registros genealógicos históricos y marcadores moleculares obtenidos mediante la genotipificación. Desde 2012, cuando Asocebú implementó el control lechero oficial, hemos logrado desarrollar una base de información robusta que nos permite identificar los ejemplares con mayor potencial genético y evaluar sus características con precisión.
¿Cómo surge la idea en Asocebú de crear esta plataforma genómica?
La evaluación genómica ha revolucionado la genética bovina desde 2001, cuando tres autores australianos marcaron un antes y un después en el mejoramiento genético. En 2009, asociaciones internacionales como Holstein Association USA comenzaron a implementarlas con éxito. En Colombia, entendimos que, para fortalecer la raza Gyr y sus cruces, debíamos adaptarnos a estas tendencias. Aunque Brasil ya contaba con su propia evaluación genómica, sabíamos que el genotipo puede expresarse de manera distinta según el ambiente. Por ello, decidimos desarrollar una evaluación ajustada a nuestras condiciones de trópico bajo.
¿Cuáles fueron los principales retos para crear la plataforma?
Uno de los desafíos más grandes fue la digitalización de la información. Antes de la pandemia, los registros se manejaban manualmente, lo que dificultaba el procesamiento de datos. La transición a herramientas digitales permitió optimizar la recolección y análisis de información. Otro reto fue el genotipado de los animales que, se realizó en diferentes fases. Además, se requirió infraestructura tecnológica avanzada, sof tware especializado y un equipo de expertos en ge nética y bioinformática.
¿Cómo funciona la plataforma y cómo se recolectan los datos con los ganaderos?
Nuestra base de datos parte de una población de referencia, alimentada por información de control lechero, genealogía y genotipificación. Los ganaderos interesados pueden solicitar el genotipado de sus ejemplares, priorizando vacas con lactancias registradas y toros con hijas evaluadas. Asocebú, a través de su equipo técnico, toma muestras de pelo de la cola de los ejemplares, las envían a la oficina de Asocebú, nuestro equipo las ingresa a las bases de datos, las prepara, y las envía a las oficinas de Neogen aquí en Bogotá quienes posteriormente, se encargan de enviar las muestras a sus laboratorios en el exterior. Allí se analizan 50 mutaciones genéticas clave, permitiendo identificar los marcadores moleculares que trazan el genoma de cada animal. Luego, nuestro equipo compuesto por el Dr. Juan Diego Neira, consultor en jefe
Una vez se tienen los datos ¿Cómo pueden los ganaderos aplicarlos en sus ganaderías?
El sistema genera valores genéticos para cada característica evaluada, expresados como PTA (Habilidad predicha de transmisión), acompañados de un nivel de confiabilidad. Por ejemplo, si un toro tiene una PTA de 200 kg para producción de leche ajustada a 305 días, significa que, en promedio, sus hijas producirán 200 kg más que el promedio poblacional. Si se comparan dos toros, uno con PTA de 200 kg y otro con 100 kg, la diferencia de 100 kg indicará la superioridad productiva del primero. A medida que se recopilan más datos, la confiabilidad de estas predicciones aumenta.
Dr. Luis Gabriel de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y yo, - integramos estos datos en la plataforma.
Es importante resaltar que, si quiere obtener más información acerca de la plataforma genómica Gyr, espere nuestro gran especial de este que será publicado en nuestra próxima edición 463 de la revista ‘El Cebú’.
¿Cómo ha sido la acogida de los ganaderos desde su lanzamiento en la 77 Feria Nacional?
Dra. Natalia Marín Directora del departamento de investigación, desarrollo y sostenibilidad
Las reacciones han sido muy positivas. Muchos ganaderos esperaban una herramienta como esta para evaluar el valor genético de sus ejemplares. Sin embargo, aún tenemos el reto de fortalecer la pedagogía y fomentar la participación en el proceso de genotipificación. Nuestro objetivo es seguir educando a los productores a través de material informativo y capacitaciones, y, mejorar los desarrollos tecnológicos que
77ª versión de la
1. Introducción:
El bienestar animal se ha convertido en un pilar fundamental en la producción animal, impulsado no solo por la creciente demanda de los consumidores, sino también por las regulaciones nacionales e internacionales que buscan garantizar prácticas más responsables y sostenibles. En todos los eslabones de los sistemas de producción bovina, el desafío radica en asegurar que los animales estén en condiciones que promuevan su salud, confort y la expresión de su comportamiento natural, sin comprometer la viabilidad económica ni la sostenibilidad de la actividad ganadera.
En el caso de los eventos de concentración y exhibición de animales, como ferias ganaderas y exposiciones, estos constituyen un escenario de especial interés para la evaluación del bienestar animal. Ya que, durante estos eventos, los bovinos experimentan cambios significativos en su entorno, incluyendo el transporte, la permanencia en instalaciones desconocidas, la interacción con personas y otros animales, así como la exposición a diferentes manejos. Estas condiciones pueden generar estrés y afectar su bienestar si no se aplican medidas adecuadas de manejo, teniendo impacto en la salud y desempeño de los animales, así como también en la sostenibilidad de este tipo de prácticas.
La Feria Nacional Cebú, el evento más importante de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), celebró su 77.ª edición en noviembre de 2024 en Rionegro, Antioquia. En esta ocasión, se llevó a cabo un diagnóstico por etapas para evaluar las condiciones de bienestar de los animales a lo largo del evento, con el objetivo de identificar fortalezas y aspectos de mejora, contribuyendo así a la implementación de mejores prácticas en futuros eventos.
2. Entendiendo el bienestar animal y cómo evaluarlo:
Según Broom (1991), el bienestar animal se define como “el estado de un animal en relación con sus intentos de adaptarse a su entorno”, una definición que ha sido adoptada también por la autoridades internaciones como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, 2024) y autoridades nacionales como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA ,2017). Esto significa que el bienestar animal es dinámico y que está determinado por una interacción compleja entre factores internos o propios del animal, y factores externos, relacionados con el ambiente y las condiciones de manejo.
Para evaluar el bienestar animal, se han desarrollado diversos enfoques, siendo uno de los más importantes y reconocidos el de las ‘Cinco libertades’, propuesto por el Farm Animal Welfare Council (FAWC) en 1979. Este modelo ha sido adoptado a nivel global y está incorporado en la legislación colombiana a través de la Ley 1774 de 2016, que establece las ‘Cinco libertades’ como principios fundamentales del bienestar animal. Estas libertades determinan que todos los animales deben estar:
Libres de hambre y sed.
Libres de incomodidad.
Libres de dolor, lesiones y enfermedades.
Libres de miedo y estrés.
Libres para expresar su comportamiento natural.
Sin embargo, en enfoques académicos más recientes, se ha señalado la dificultad de cumplir plenamente con
Valentina Montoya Urrea Consultora en bienestar animal
Adriana Marcela Cabra Angel Jefe de Sanidad y Bienestar animal
las ‘Cinco libertades’, lo que ha llevado al desarrollo de modelos alternativos para evaluar el bienestar animal. Uno de los más reconocidos es el ‘Modelo de los cinco dominios’, propuesto por Mellor (2020), el cual amplía la visión del bienestar al considerar tanto el estado físico y funcional del animal como su experiencia afectiva y la interacción humano-animal.
Este modelo complementa el enfoque de las ‘Cinco libertades’, estableciendo que el bienestar animal debe evaluarse a partir de cinco dominios clave:
Nutrición
Ambiente
Salud
Comportamiento
Estado mental.
De esta manera, se reconoce que el bienestar no solo depende de la libertad o ausencia de sufrimiento, sino también de la presencia de experiencias positivas que contribuyan a una buena calidad de vida.
Existen, además, otros enfoques para la evaluación del bienestar animal. Independientemente del modelo empleado, es indispensable que la evaluación se realice de forma objetiva y con rigor científico, considerando factores inherentes al animal, su entorno, la interacción con los humanos, entre otros. Para esto, se utilizan indicadores de bienestar animal. Estos funcionan como herramientas de medición, pueden ser directos o indirectos y se clasifican según el aspecto que evalúan: si evalúan al animal, su ambiente o en la gestión realizada por sus cuidadores.
Es importante resaltar que cualquier intento por determinar el nivel de bienestar animal debe incorporar indicadores variados y realizar una evaluación integral que contemple aspectos relacionados con la salud, el estado nutricional, el ambiente en el que vive, la capacidad de expresar comportamientos naturales y la experiencia afectiva o estado mental del animal.
3. Bienestar animal durante la Feria
Nacional Cebú 2024:
Para evaluar el bienestar de los animales durante la Feria Nacional, fue esencial desarrollar previamente protocolos de evaluación específicos. Estos protocolos consisten en un conjunto de procedimientos sistemáticos con indicadores diseñados para medir y valorar el bienestar animal en distintos escenarios. A través de la observación, el registro y el análisis de diversos factores, es posible determinar el nivel de bienestar de los animales, así como también el cumplimiento de los estándares establecidos.
La elaboración de estos protocolos se basó en información científica y en la normativa nacional vigente. En particular, para evaluar el bienestar durante el transporte, se consideraron la resolución Mintransporte e ICA 20223040006915 de 2022, que establece el “Manual de procedimientos para el transporte, manejo y movilización de animales en pie”, y la resolución 000366 de 2024, que adopta el “Manual de bienestar animal para zoocriaderos y eventos de concentración y exhibición de animales de producción del sector agropecuario nacional”.
Los protocolos desarrollados abarcaron los siguientes momentos clave del evento:
Desembarque de ejemplares
Transporte, desembarque y embarque de animales. Corrales de permanencia durante el evento. Concurso lechero.
Remates y juzgamientos.
Para cada momento se desarrollaron protocolos específicos contemplando indicadores basados en el animal y basados en el ambiente, considerando parte del ambiente todo lo relacionado con la interacción humano animal y la gestión humana.
3.1. Transporte, desembarque y embarque de animales:
Para evaluar las condiciones de transporte y desembarque de los animales durante la Feria Nacional, se desarrolló un protocolo que incluyó la identificación de la ganadería de procedencia, el tipo de camión utilizado y la cantidad de animales transportados, considerando su tamaño y edad. Asimismo, se evaluaron las condiciones del vehículo, incluyendo el tipo de material del piso y la presencia y estado del material de cama, determinando su limpieza y capacidad de absorción.
Durante el desembarque, se analizaron aspectos como el tipo, tamaño, grado de inclinación y limpieza de las rampas, asegurando que permitieran un descenso seguro y sin obstáculos. Se registró la cantidad de animales que caían, resbalaban, vocalizaban o presentaban signos de estrés. Además, se observó la interacción humano-animal durante el manejo, evaluando el uso de
Desembarque de ejemplares
herramientas y técnicas para guiar a los animales, diferenciando entre prácticas adecuadas y aquellas que pudieran comprometer su bienestar.
Se evaluaron varios camiones y su proceso de desembarque, sus conductores fueron entrevistados para recopilar información relevante sobre el viaje, incluyendo su duración y condiciones relevantes. Además, se indagó sobre su nivel de capacitación en bienestar animal y atención de emergencias.
Los resultados obtenidos permitieron identificar las principales áreas de oportunidad en el transporte y manejo de los animales, destacando la necesidad de fortalecer la capacitación de los conductores en bienestar animal y atención de emergencias. Esto considerando que solo el 13,3 % de los conductores entrevistados afirmó haber recibido capacitación en bienestar animal y contar con un certificado que lo respalde.
En términos de infraestructura, se determinó que aspectos como la altura del camión, la presencia de techo y el uso de material de cama fueron adecuados en todos los camiones y cumplieron con la normativa vigente. No obstante, se identificó la necesidad de mejorar ciertos elementos, en particular la implementación de materiales antideslizantes en el piso y mejorar el estado del material de cama, para asegurar el bienestar y la seguridad de los animales durante el transporte.
Desembarque de ejemplares
En cuanto al desembarque, se observó que tanto las rampas fijas como las móviles cumplían con los requisitos de inclinación (no mayor a 20°) y, en la mayoría de los casos, los camiones se alineaban correctamente con las rampas, facilitando un descenso seguro. No obstante, en algunos casos se detectaron espacios entre el camión y la rampa, lo que representaba un riesgo para los animales. Asimismo, se registraron episodios de resbalones y caídas, principalmente debido a la acumulación de suciedad en las rampas o a un manejo inadecuado de los animales.
La interacción humano-animal fue otro aspecto clave evaluado durante esta etapa. Se identificaron buenas prácticas, como el uso de cabezales para dirigir a los animales y la conducción de estos sin recurrir a la fuerza excesiva, pero también se documentaron casos en los que se emplearon acciones bruscas que generaron estrés en los bovinos. Estas observaciones resaltan la necesidad de continuar sensibilizando a los manejadores sobre la importancia de un trato adecuado y respetuoso con los animales.
En general, la implementación del protocolo de evaluación del transporte y desembarque proporcionó información valiosa para la identificación de mejoras en la logística y el manejo de los bovinos, contribuyendo a la adopción de prácticas que favorezcan su bienestar en eventos de concentración y exhibición.
Condiciones de alojamiento
3.2. Corrales de permanencia durante el evento
Una vez finalizado el desembarque, los animales fueron conducidos a los corrales de permanencia, donde se evaluaron diferentes aspectos para garantizar su bienestar a lo largo del evento. El protocolo aplicado en esta etapa incluyó 25 indicadores de bienestar animal, que abarcaban la revisión de la infraestructura de los corrales, el espacio disponible por animal, y la calidad y disponibilidad de agua y alimentación. También se evaluó la higiene general del área. Además, se entrevistó a los estableros o responsables del cuidado de los animales para obtener información detallada sobre el manejo de los animales y para evaluar su nivel de conocimiento y capacitación en bienestar animal.
Se verificó que los corrales contaran con dimensiones adecuadas evitando condiciones de hacinamiento. Además, se evaluó el material de cama, en lo que respecta a la cantidad y el nivel de suciedad determinando su capacidad para proporcionar confort y reducir el riesgo de lesiones. En este sentido, se registró la presencia y estado del material de cama, clasificándolo según su limpieza, humedad y grosor adecuado.
Otro aspecto fundamental en la evaluación fue el acceso al agua y la alimentación. Se inspeccionó la disponibilidad de bebederos, asegurando que tuvieran una capacidad suficiente y que el agua estuviera limpia y fresca. De igual manera, se revisó la provisión de alimento, analizando tanto la cantidad como la calidad del forraje
y/o concentrado suministrado, con el fin de garantizar el cumplimiento de los requerimientos nutricionales de los animales durante su estancia en la feria.
Por otro lado, se realizó un monitoreo del comportamiento de los bovinos dentro de los corrales, identificando posibles signos de estrés o malestar. Se observaron indicadores como posturas o comportamientos anormales, presencia de heridas o signos de enfermedades.
Adicionalmente, se evaluó la interacción humano-animal dentro de esta área, registrando el tipo de manejo aplicado por el personal encargado, la utilización de herramientas y la forma en que los animales eran guiados o intervenidos en caso de requerirse alguna acción.
Los hallazgos en esta parte permitieron identificar aspectos positivos en el bienestar animal, como el hecho de que todos los animales contaban con elementos de protección frente a factores climáticos adversos, tales como techo, sombra, ventiladores y/o cobijas para climas extremos. Además, la mayoría de los corrales cumplían con un protocolo de limpieza adecuado, y no se observaron corrales sucios ni con material de cama insuficiente o en mal estado. En cuanto a las áreas de mejora, se detectaron algunos bebederos sucios o con una baja disponibilidad de agua. Se subrayó la importancia de mantener una supervisión constante sobre la disponibilidad de agua y alimento, garantizando que los animales tuvieran acceso a insumos en cantidades y calidad apropiadas.
La evaluación de los corrales de permanencia fue clave para garantizar que los animales mantuvieran condiciones óptimas de bienestar a lo largo del evento, minimizando el impacto del estrés y promoviendo un entorno adecuado para su estadía durante toda la Feria Nacional.
Condiciones de alojamiento
3.3. Concurso lechero
Durante el concurso lechero, se aplicó un protocolo para evaluar el bienestar de los animales a lo largo del evento. El protocolo incluyó indicadores similares a los utilizados en corrales como la identificación del animal, raza, y la superficie disponible en el corral, así como el estado del material de cama, evaluando su limpieza, cantidad y espesor. Se registró la temperatura y humedad ambiental, y los elementos de protección frente a factores climáticos como sombra, lluvia y viento fuerte. La calidad del agua y la alimentación también fue verificada a través del estado de los bebederos y comederos, evaluando la limpieza y la frecuencia de la alimentación.
La infraestructura del corral se inspeccionó para garantizar su buen estado y seguridad para los animales, mientras que se midió el nivel de ruido en las instalaciones, observando su impacto sobre el comportamiento de los animales. Además, se evaluó el estado físico de los animales, incluyendo su condición corporal, la presencia de secreciones nasales, oculares o genitales, y la observación de diarreas u otros síntomas de enfermedades. El comportamiento del animal también fue monitoreado, buscando signos de estrés térmico, jadeos, salivación, temblores o la presencia de comportamiento anormal, así como cualquier lesión o infestación por ectoparásitos.
En el caso del ordeño, se revisó la frecuencia y el protocolo de ordeño, asegurando que los procedimientos de higiene del ordeñador y la preparación de la ubre fueran adecuados. La condición de la ubre también fue verificada, observando posibles grietas, y se garantizó el uso de sellador posordeño para prevenir infecciones. Los equipos de ordeño fueron evaluados para asegurar su correcta limpieza y desinfección, y se monitoreó el confort de los animales durante el proceso. Finalmente, se verificó que la frecuencia y duración del ordeño
Medición de camiones
fueran apropiadas, respetando los tiempos de descanso necesarios entre ordeños para preservar la salud y el bienestar de las vacas.
3.4. Remates y juzgamientos
Durante la Feria Nacional Cebú, los remates y juzgamientos representan períodos breves de exhibición en estructuras diseñadas específicamente para estos eventos. Evaluar el bienestar de los animales en estos momentos resulta un desafío, dado el corto tiempo de observación y la dinámica propia de la exhibición. No obstante, se implementaron protocolos de evaluación enfocados en analizar la adecuación de la infraestructura utilizada, considerando aspectos como dimensiones, altura, inclinación y otros factores que pudieran influir en el confort de los animales.
Otro aspecto clave en esta etapa es la interacción entre el humano y el animal. Tanto en los remates como en los juzgamientos, el bienestar del animal está directamente influenciado por la manera en que el manejador guía y manipula al animal. La actitud del manejador puede ser determinante para generar una experiencia positiva o negativa para el animal, impactando su comodidad y bienestar.
Por esta razón, se evaluó la interacción humano-animal, tomando en cuenta la respuesta comportamental del animal frente a su manejador y la frecuencia de contactos positivos o negativos durante la interacción. Además, se analizó el tiempo de permanencia de los animales en la zona de exhibición, la presencia de cojeras o dificultades en la locomoción, así como los niveles de ruido ambiental, los cuales pueden afectar la tranquilidad del animal.
A partir de esta evaluación, identificamos varios aspectos positivos, entre ellos una interacción predominantemente adecuada entre humanos y animales. Sin embargo, también se evidenciaron oportunidades de mejora,
especialmente en la adecuación de los corrales y estructuras de manejo, con el fin de facilitar el movimiento de los animales y garantizar su bienestar. Estos hallazgos nos permiten formular recomendaciones concretas para optimizar las condiciones de exhibición y fortalecer las buenas prácticas en la interacción humano-animal durante el evento.
4. Conclusiones
El análisis realizado permitió evidenciar que hay un buen nivel de cumplimiento con respecto a la normativa nacional vigente en materia de bienestar animal, destacando el compromiso tanto de los organizadores como de todos los participantes En el bienestar de los animales durante el evento. Se observaron prácticas alineadas con los principios de bienestar animal, lo que contribuye tanto al cumplimiento legal como a mejorar la calidad de vida los animales.
Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, particularmente en la capacitación del personal encargado del manejo de los animales, incluyendo conductores de camiones y trabajadores responsables de su cuidado. La formación en bienestar animal es fundamental para optimizar las condiciones de transporte, manejo y alojamiento, reduciendo el estrés y promoviendo una mejor calidad de vida para los animales. Abordar estos aspectos permitirá una implementación más efectiva de la normativa vigente.
Asimismo, se destaca la importancia de seguir promoviendo buenas prácticas que favorezcan tanto el bienestar animal como la eficiencia y sostenibilidad del sector ganadero a largo plazo. Se espera continuar ampliando esta información en futuras entregas, proporcionando análisis más detallados y recomendaciones específicas para fortalecer el compromiso con el bienestar animal en este tipo de eventos.
Si desea conocer las referencias empleadas en el artículo pude escribirnos al correo revicebu@asocebu.com
Remates
Juzgamientos de ejemplares
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DURANTE LAS ACTIVIDADES DE LA
77ª Feria Nacional Cebú - Rionegro, Antioquia 2024
Lady Johanna Susatama Zootecnista- Universidad Nacional de Colombia
Est M.Sc. Economía Circular Jefe de medio ambiente y desarrollo sostenible - Asocebú
La elaboración de eventos que involucran una gran concentración de animales, puede tener un impacto significativo en el medio ambiente. Estos impactos se pueden ver relacionados con la contaminación del aire, agua y del suelo, emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de recursos naturales, generación de residuos, ruido y malos olores.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018), la cadena de abastecimiento o cadena de suministro que involucra todas las operaciones de la ganadería representa el 14.5 % de las emisiones antropogénicas globales de gases de efecto invernadero (GEI). Los principales gases que se emiten por este sector son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).
Las ferias ganaderas representan una oportunidad para los actores involucrados en el sector y para el fortalecimiento de la ganadería en Colombia. Este fortalecimiento no solo debe verse desde un enfoque económico, sino que también debe considerar la gestión ambiental y social.
Aplicando una perspectiva de análisis de ciclo de vida (ACV), en la que se evalúan los impactos ambientales asociados a un producto o servicio durante todas las etapas de producción, es posible identificar los puntos críticos con mayores emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y, de esta manera, aplicar las medidas correspondientes. Dado el potencial impacto ambiental de los eventos ganaderos que se desarrollan a lo largo del año, es fundamental analizar desde las etapas iniciales, como el transporte y la llegada de los animales al recinto ferial, hasta la finalización del evento con la salida de los mismos, considerando todos los efectos generados en el lugar del evento.
Para minimizar estos impactos, es importante, en primer lugar, realizar un diagnóstico de las actividades que ge neran mayor contaminación. Posteriormente, se deben implementar prácticas sostenibles para reducir la huella ecológica de estos eventos.
Con el objetivo de identificar los impactos ambientales generados durante la 77ª Feria Nacional Cebú en Rionegro - Antioquia 2024, se evaluaron los siguientes aspectos: gestión de residuos, gestión del recurso hídrico, gestión de la energía, emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático, biodiversidad, educación ambiental y medidas para la contaminación acústica y los olores ofensivos.
El análisis de los impactos ambientales se abordó desde tres dimensiones: el medio físico, que comprende la litosfera y la hidrósfera; el medio biótico, que incluye la fauna y la flora; y el aspecto social. La evaluación de impacto ambiental se realizó mediante la matriz de aspectos e impactos ambientales, un método analítico que asigna un nivel de importancia o significancia a cada impacto, basado en una valoración cuantitativa.
Dicha evaluación se realizó en los siguientes puntos de control:
Climograma anual
Sector 1 Sector 2 Sector 3
Área en donde se encuentran los animales incluyendo puntos de recepción y desembarque, establos, zonas de ordeño en control lechero. Se incluyen los animales, los estableros y personal de Asocebú.
Pista y prepista (sector de juzgamiento). Aquí se incluye a asistentes y personal de Asocebú
Área comercial, es decir aquella en donde se encuentran los stands y zonas gastronómicas. Temperatura (°C)
Resultados: Entre el 8 y 25 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la 77ª Feria Nacional Cebú en Rionegro - Antioquia, que contó con la participación de 1.906 ejemplares de las razas cebuinas, provenientes de diferentes zonas del país.
El estudio del impacto ambiental se desarrolló en Asdesilla, ubicado en la vereda el Tablacito, municipio Rionegro (Antioquia), a una altura de 2.110 m s. n. m., 6° 7’ 48.2880’’ N de latitud norte y 75° 26’ 48.5520’’ W de longitud oeste, con una precipitación promedio de 2.085 mm/año, temperatura media anual de 17.3 ºC, y humedad relativa del 75 %.
Precipitación (mm)
Gráfica 1. Estudio climatológico anual (a) y mensual (b)
Climograma mensual
Años
Precipitación (mm)
Se tomó la serie de datos climatológicos del IDEAM desde el año 2010 al 2024 de la estación meteorológica 23085270 ubicada en el Aeropuerto J.M. Córdova ubicado en el municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. En la gráfica 1 (a) se observa el climograma anual en el cual se relacionan las temperaturas máximas y mínimas respecto a la precipitación, la temperatura máxima media anual multianual es de 22.5 °C y la temperatura mínima media anual multianual es de 12.97°C.
La precipitación presenta un régimen bimodal tal como se observa en la gráfica (b), con dos épocas de lluvia durante los meses de mayo y junio alcanzando precipitaciones mensuales de 330 mm y octubre y noviembre con 225 mm. La época seca comprende los meses de diciembre a marzo y el mes de julio.
En la gráfica (a) se puede observar una disminución en el régimen de lluvia pasando de 2.594 mm anuales en 2022 a un promedio de 1830 mm anuales en 2023 y 2024. A su vez la temperatura máxima media anual ha aumentado pasando de 22 °C en 2022 a 24.1 °C en 2024. La temperatura mínima media anual aumentó para el 2024 presentando un valor de 13.34 °C, cuando se venían presentando valores de 12 °C, lo que indica que la temperatura máxima y mínima ha aumentado.
Gestión de residuos sólidos
Partiendo de la clasificación de residuos establecida en la Resolución 2184 de 2019, que imparte el código de colores para la separación de residuos a nivel nacional, se definen los siguientes:
Bolsa o caneca verde: residuos orgánicos aprovechables.
Bolsa o caneca blanca: residuos aprovechables.
Bolsa o caneca negra: residuos no aprovechables.
Bolsa o caneca roja: residuos peligrosos (RESPEL).
Durante la revisión e inspección de las instalaciones, se evidenció que, si bien se dispone de los diferentes tipos de canecas para la gestión de residuos, la cultura ciudadana en materia de separación aún no es la adecuada.
Uno de los principales residuos sólidos generados en la feria fue el material orgánico resultante de la cama de cascarilla de arroz, donde los animales excretaban heces y orina. Durante la inspección se identificó que sí se realizaba una separación del material orgánico del resto de los residuos sólidos. La empresa RN Montajes se encargó de recolectar la cama de los animales y enviarla a Medellín, a la feria de ganados, para su compostaje.
Diariamente, los estableros removían la cascarilla que contenía estiércol y orina y la depositaban en las cane -
Remoción diaria de la cascarilla que contenía estiercol y orina
Depósito en las canecas que estaban dispuestas cerca de los corrales.
Recolección y transporte de materiales por RN montajes, depósito en el sendero peatonal.
Recolección a cargo de las volquetas.
Disposición en la feria de ganados en Medellín.
Gráfica 2. Ciclo de recolección de residuos sólidos (cama a base de cascarilla de arroz)
cas dispuestas cerca de los corrales. Posteriormente, el personal de RN Montajes recogía estas canecas al menos dos veces al día, según la cantidad de material generado, y las trasladaba a un sitio ubicado en el sendero peatonal, desde donde se disponían en la volqueta.
Una vez la volqueta estaba llena, se dirigía a Medellín, a la feria de ganados, donde se realizaba el compostaje. Dependiendo de la cantidad de material generado, se efectuaban entre dos y tres viajes diarios (Gráfico 2).
Para los residuos sólidos aprovechables y no aprovechables, se identificó que existen las canecas con sus respectivos colores (Figura 1), incluyendo la verde para material orgánico como residuos de alimentos.
Sin embargo, aunque estaban dispuestas las canecas para la separación de residuos sólidos aprovechables, no aprovechables y orgánicos, se encontró que en las canecas destinadas exclusivamente para el material orgánico proveniente de las camas se depositaban otros residuos, como botellas y vasos plásticos (Figura 2), así como elementos utilizados para suministrar medicamentos y otros desechos que no deberían estar allí, ya que interfieren en el proceso de recolección de estiércol y orina.
Cuando no se realiza una correcta separación en la fuente, la empresa encargada del compostaje debe llevar a cabo un paso adicional para remover los elementos, como el plástico, que no son compostables y que pueden contaminar el producto final destinado a ser utilizado como abono orgánico. La calidad del compost depende en gran medida de la ausencia de contaminantes. Los materiales impropios, que no son orgánicos, inertes y no biológicos, pueden dar como resultado un compost contaminado que no cumple con los estándares para ser utilizado como fertilizante orgánico.
En cuanto a la gestión de los residuos peligrosos, que estuvo a cargo del área de Sanidad y Bienestar Animal de Asocebú, se instalaron guardianes y bolsas ro jas cerca de los corrales para que los veterinarios y estableros depositaran objetos cortopun zantes y desechos biosanita rios (Figura 3). Al finalizar la feria, estos residuos fue ron enviados a Bogotá para su disposición final a través de la empresa Ecoentorno, ubi cada en dicha ciudad.
Guardianes y bolsas rojas para recolección de residuos peligrosos.
El shut de basuras se encontraba ubicado en la parte trasera de Asdesilla. Allí, la empresa ‘Verde Limpio’ se encargó de recoger los residuos sólidos aprovechables, no aprovechables y orgánicos. Diariamente, el personal de ‘Verde Limpio’ realizó esta recolección, mientras que el camión la efectuó día de por medio (Figura 4).
Recolección de residuos a cargo de la empresa ‘Verde Limpio’.
impropios.
Figura 2. Contaminación de cascarilla con materiales
Cantidad de residuos generados en la feria
1. Planillas de aforo de residuos sólidos emitidas por la empresa ‘Verde Limpio’.
Según las planillas de aforo facturadas por la empresa Verde Limpio, en total se recogieron 76,715 m³ de residuos sólidos (Tabla 1). Realizar una correcta separación en la fuente es clave para minimizar los impactos ambientales y reducir el costo económico, al disminuir el volumen de residuos facturados que se llevan al relleno sanitario.
De acuerdo con datos de la Corporación Autónoma Regional Cornare, anualmente el municipio de Rionegro presenta un incremento promedio del 16 % en la generación de residuos ordinarios. En promedio, se generan 34.965 toneladas de residuos al año, de las cuales aproximadamente el 10 % se recicla y se reincorpora en procesos productivos, mientras que el 90 % restante se dispone en el relleno sanitario La Pradera.
El relleno sanitario La Pradera, a noviembre de 2024, se encontraba en la construcción del nuevo vaso “La Piñuela”, que entrará en operación en julio de 2025. Para ello, se llevan a cabo labores de adecuación de un invernadero de más de 16.400 m² con el fin de garantizar la disposición final de residuos de más de 40 municipios en Antioquia. Sin embargo, con relación a la construcción del nuevo vaso “La Piñuela”, el servicio de disposición final solo se prestará hasta el año 2030, lo que indica que su capacidad es limitada.
Para reducir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, es necesaria una mayor capacitación y una mejor cultura ciudadana en cuanto a la correcta separación en la fuente de los desechos sólidos para su compostaje, aprovechamiento o reciclaje.
Gestión del recurso hídrico y consumo de energía
Mediante la Resolución 131-0506 del 28 de julio de 2015, la Corporación Autónoma Regional Cornare otorgó un permiso de vertimientos a la Asociación Asdesilla, a través de su director administrativo, para el sistema y tratamiento final de las aguas residuales generadas en el predio denominado Asdesilla, ubicado en la vereda
Tablacito, en el municipio de Rionegro. La vigencia del permiso es de diez (10) años, contados a partir de la notificación del acto administrativo.
Durante la inspección de las actividades realizadas en la 77ª Feria Nacional Cebú en Asdesilla, no se identificaron prácticas de vertido sobre fuentes hídricas y se evidenció que la ronda hídrica se encuentra rodeada de vegetación (Figura 5), lo cual es favorable. Sin embargo, no se observaron prácticas de ahorro de agua, no existen horarios establecidos para el baño de los animales (Figura 6) ni se controla la cantidad de agua utilizada para este fin.
De la misma manera, no se identificaron prácticas de ahorro de energía ni el uso de energías renovables. La implementación de estrategias para optimizar el consumo de agua y energía podría contribuir a la reducción de costos administrativos asociados al pago de servicios públicos.
Tabla
Figura 5.
Ronda hídrica rodeada de vegetación.
Emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático
Emisiones de metano (CH₄)
Las emisiones de metano (CH₄) en los bovinos, generadas como subproducto de la fermentación entérica, se deben a la descomposición de carbohidratos mediante la acción de los microorganismos anaerobios del rumen. La cantidad de metano emitido depende de factores como la edad, la raza y la composición de la dieta, determinada por la cantidad y calidad del alimento. Es bien conocido que la suplementación estratégica con granos o cereales disminuye la producción de metano. Además, se ha encontrado que el aumento de concentrado en la ración reduce las emisiones de metano debido a modificaciones en la fermentación ruminal y en la actividad metanogénica (Simioni, T.A. et al., 2022).
Para contabilizar la cantidad de metano emitido por los bovinos durante la feria, se tomaron como referencia las directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2019), que reportan emisiones de 129 g de metano entérico (CH₄) por novillo en crecimiento al día. Sin embargo, en el estudio realizado por Simioni (2022), se encontraron valores de 104 g de CH₄ por novillo al día en animales de entre 10 y 12 meses de edad con un suplemento a base de maíz.
Asimismo, un estudio realizado por el Banco Mundial, el IDEAM y Biocarbono estimó los factores de emisión de CH₄ entérico en Colombia para las diferentes categorías de ganado.
Se ha estimado que un 90,9 % de las emisiones de CO2eq provenientes de la ganadería son a causa de la fermentación entérica, y el 9,1 % son a causa de la gestión de estiércol.
Fuentes de emisión Emisiones
Sexo Cantidad Entrada
Tabla 2. Emisiones de CH4 entérico en Colombia para las diferentes categorías de ganado.
Tabla 3. Porcentaje de emisiones de CO2 equivalente por fermentación entérica y gestión de estiércol.
Tabla 4. Cantidad de animales participantes por raza.
Figura 6. Consumo de agua por baño de animales.
Teniendo en cuenta la cantidad de animales participantes en la feria (tabla 4) y los factores de emisión encontrados en la literatura, se calcularon los g CH4 animal por los días que permanecieron en la feria obteniéndose los siguientes resultados.
Impacto social
Para conocer las condiciones laborales de los trabajadores durante la feria, se aplicaron encuestas con el objetivo de verificar su situación.
Medidas de olores ofensivos y material particulado
Emisiones CO2 sector transporte
5. Total de emisiones de CH4 durante la feria. Cantidad de camiones
Se realizó un diagnóstico de las emisiones de CO₂ generadas por el sector transporte, contabilizando los kilómetros recorridos, el tiempo de recorrido y el combustible utilizado. Con base en el factor de emisión establecido por el IPCC (2,67), se determinó que, para el ingreso de Gyr, Guzerá, Nelore, Red Sindhi y F1, se emitieron 20.414 kg de CO₂.
Tabla 6. Emisiones de CO2 para el sector transporte durante la recepción de Gyr, Guzerá, Nelore, Red Sindhi y F1.
Para el ingreso del segundo grupo de animales de la raza Brahman, se emitieron 41.414 kg de CO2.
de camiones
Biodiversidad
Se realizó una inspección en campo durante la feria para identificar especies de fauna silvestre mediante el método de observación directa. Se avistaron diversas especies de aves, lo cual es un bioindicador positivo de la salud del ecosistema, ya que su presencia o ausencia puede reflejar la calidad del medio ambiente. Las aves cumplen funciones importantes en la naturaleza, como la polinización, el control de insectos y vertebrados, así como la dispersión de semillas.
Rionegro, al ser una zona que ha experimentado una expansión progresiva, transformando su paisaje de rural a urbano, ha desplazado la fauna silvestre. Como consecuencia, los avistamientos de especies han disminuido.
El lunes 11 de noviembre se llevó a cabo el concurso lechero. Posteriormente, se realizaron encuestas a 35 personas (Gráfica 3), donde se encontró que el 64,7 % respondió que no se presentaba olor (sin olor), el 29,4 % indicó que era muy leve, el 5,9 % lo calificó como débil y el 2,9 % lo describió como fácilmente notable. Ningún participante reportó un olor fuerte o muy fuerte.
¿Cómo calificaría usted la molestia de acuerdo a la contaminación por malos olores?
Fácilmente notable Débil
Muy fuerte Fuerte
Muy leve Sin olor 0 5 10 15 20 25
Gráfico 3. Encuesta contaminación por malos olores.
De acuerdo con la encuesta realizada a los estableros durante el ordeño y, en general, a lo largo del evento, se encontró que, en cuanto a material particulado, la mayoría (29,4 %) respondió no percibir su presencia. Sin embargo, al sumar los porcentajes de las categorías fácilmente notable, fuerte y muy fuerte, se obtuvo un total de 29,4 %, lo cual se considera significativo.
Dentro de las observaciones registradas, se identificó que el polvo generado por la cascarilla de arroz utilizada como cama para los animales provocó molestias en la garganta, tos, alergias y, en general, afectaciones a la salud de los asistentes, especialmente de los estableros, quienes conviven el 100 % del tiempo con los animales durante el evento.
¿Cómo calificaría usted la molestia de acuerdo a la contaminación por material particulado?
Muy leve
Débil
Fácilmente notable
Fuerte
Muy fuerte
Tabla
Gráfico 4. Encuesta contaminación por material particulado.
Tabla 7. Emisiones de CO2 para el sector transporte durante la recepción de Brahman.
La encuesta de contaminación por ruido no presentó resultados significativos, ya que todos contestaron que no se presentaba molestia por dicha contaminación.
Adicionalmente, se realizó una encuesta en general a los estableros en donde se consultó si consideraban que la elaboración de la feria ocasionaba impactos ambientales en alguno de los siguientes aspectos.
Educación ambiental
Es importante tener en cuenta la Ley 2232 de 2022, la cual establece medidas para la reducción gradual de la producción y el consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso, Ver Tabla 8.
En este sentido, es fundamental fomentar el uso responsable de productos plásticos en la cadena de proveedores de los eventos, con el objetivo de reducir su generación.
Significancia de los impactos ambientales
Consumo de combustibles (gasolina, ACPM, gas,...)
Generación de ruido
Generación de olores ofensivos
Se encontró que, de las 50 personas encuestadas, 16 consideran que la contaminación del agua por aguas residuales es el mayor impacto, seguida por la generación de residuos sólidos, que 12 personas señalaron como el impacto más significativo. En cuanto a la contaminación del aire por el aumento vehicular, 9 personas la identificaron como el principal impacto, mientras que solo una persona mencionó el ruido. Finalmente, 9 encuestados consideraron que la feria no genera ningún tipo de impacto ambiental.
Proliferación de plagas
Generación de vertimientos de aguas
Generación de residuos orgánicos
Generación de residuos no aprovechables
Consumo de recurso hídrico
Consumo de energía eléctrica
Consumo de materias primas e insumos
Generación de emisiones de Co2
Generación de residuos aprovechables
La prohibición y sustitución gradual aplica para los siguientes productos plásticos de un solo uso
1 Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
2 Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.
3 Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos.
4 Mezcladores y pitillos para bebidas.
5 Soportes plásticos para las bombas de inflar.
6 Soportes plásticos de copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.
8.
y
de productos de plásticos de un solo uso.
Gráfico 5. Encuesta de impactos ambientales ocasionados por la feria.
Gráfico 6. Significancia de los impactos ambientales.
Tabla
Prohibición
sustitución gradual
Conclusiones y Recomendaciones
Entre los principales impactos ambientales asociados a las actividades realizadas durante la feria, se identificó que la generación de residuos sólidos (aprovechables, no aprovechables y orgánicos) y su disposición final representan el impacto más significativo (Gráfica 6), principalmente debido a una inadecuada separación en la fuente. Esta deficiencia dificulta el proceso de reciclaje y reutilización de los residuos aprovechables, y en el caso de los residuos orgánicos, interfiere con el compostaje al contener materiales impropios que no se degradan, lo que genera un compost contaminado.
La falta de una correcta separación de los residuos desde su origen incrementa el volumen de desechos enviados al relleno sanitario, lo que provoca problemas ambientales debido a la liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo directamente al calentamiento global.
Durante el diagnóstico ambiental inicial, se evidenció que, aunque se gestionaron actividades de recolección de residuos sólidos mediante la contratación de empresas especializadas, no se implementaron prácticas efectivas de aprovechamiento de residuos. Esto resultó en la pérdida de material a lo largo de la cadena de valor. Se identificó que estos residuos podrían reincorporarse como materia prima en otros procesos industriales, generando así una simbiosis industrial.
Asimismo, se observó una falta de formación en educación ambiental tanto en los trabajadores como en los participantes de la feria, lo que dificulta la gestión ambiental. Es fundamental desarrollar programas de capacitación dirigidos a los operarios (estableros) y propietarios, con el objetivo de fomentar un mayor compromiso con las prácticas ambientales en las ganaderías y ferias. Estos programas deben centrarse en la correcta disposición de residuos, la gestión eficiente del recurso hídrico y energético, con el fin de reducir la huella ecológica.
La implementación de modelos más eficientes con un enfoque de economía circular puede contribuir a la reducción de costos asociados al consumo de recursos. Mejoras en eficiencia energética, optimización del uso del recurso hídrico y el aprovechamiento de subproductos no solo pueden generar ahorros económicos, sino también facilitar la reutilización de materiales en otros procesos productivos.
A partir de los resultados obtenidos, se espera desarrollar un plan de manejo ambiental que sirva como base para futuros eventos, contribuyendo así a la prevención, control y mitigación de los impactos ambientales generados por las ferias organizadas por Asocebú. Además, se busca establecer estrategias para el manejo, disposición y aprovechamiento de los residuos ganaderos.
EXPOGIRARDOT 2024
UNA FERIA QUE CIERRA CON BROCHE DE ORO UN GRAN AÑO GANADERO
A lo largo del 2024, Colombia ha sido escenario de múltiples ferias y eventos ganaderos, reafirmando su posición como un país con una cultura ganadera sólida y en constante evolución. En este contexto, Girardot, conocida como la ‘Ciudad de las Acacias’, se destacó con una muestra excepcional de mejoramiento genético en EXPOGIRARDOT 2024. Durante el evento, se juzgaron las razas Gyr y Brahman, reuniendo un total de 136 ejemplares en competencia.
RAZA BRAHMAN: CALIDAD Y FUNCIONALIDAD
A pesar de ser una feria con menor participación en cantidad, el nivel de los ejemplares Brahman fue superior. En las hembras, el juez Mauricio León, evaluó principalmente su funcionalidad como vacas de cría, mientras que, en los machos, el enfoque estuvo en el desarrollo de musculatura y capacidad reproductiva de manera natural y eficiente.
León, resaltó la importancia de mantener un sistema de alimentación basado en el pastoreo, evitando una dependencia excesiva de la suplementación en pesebreras, recordando que el Brahman es una raza herbívora por naturaleza. Además, hizo un llamado a los ganaderos para que prioricen la fertilidad y la habilidad materna, buscando ejemplares que logren criar de manera eficiente y tengan su primer parto alrededor de los 26 meses de edad.
EXPOGIRARDOT 2024 se consolidó como un evento clave en el calendario ganadero colombiano, demostrando el compromiso del sector con la excelencia genética. La evolución en las razas Gyr y Brahman refleja el esfuerzo de los criadores por mejorar la productividad y funcionalidad de sus ejemplares. Sin duda, este evento cerró con éxito un año de grandes logros para la ganadería nacional, dejando el camino preparado para seguir avanzando en el 2025.
Propietario: 1096 - JORGE ENRIQUE MORENO RODRIGUEZ HDA EL ENCANTO. - LA DORADA. - CALDAS.
MEJORES ESTABLEROS
MEJOR EXPOSITOR
MEJOR CRIADOR
JAVIER
2DA FERIA AGROEMPRESARIAL DOSQUEBRADAS 2024
Dos quebradas
CAMPEONA INTERMEDIA Y GRAN CAMPEONA
Nombre: JBR MONTROSS 01690/20 T.E. 01690/20
Registro: HHO093686F
F. Nacim: 2020.09.17
Padre: BACON-HILL MONTROSS-ET 7HO12165
Madre: RG MATILDITA T.E. 516/76
Abuelo Mat: KALIKA FIV VILA RICA GIVR/195
Criador: JAVIER DE JESUS BEDOYA RAMIREZ HDA LA CABAÑA. PLANETA RICA.CORDOBA.
Propietario: VIDA AGROPECUARIA SAS HDA BELO HORIZONTE. GUACARI. - VALLE.
13 de diciembre 2024
Participantes 13 ejemplares -
CAMPEONA INTERMEDIA RESERVADA Y GRAN CAMPEONA RESERVADA
Nombre: DESS LA FACTORIA MILENNIA T.E. 067/80
Registro: HHO093179F
F. Nacim: 2020.08.26
Padre: OH-RIVER-SYC BYWAY-ET 200HO100
Madre: JC6 FRUTIÑA T.E. 385/6/8
Abuelo Mat: C.A. SANSAO 472
Criador y propietario: LA FACTORIA HEREDITY & BROTHERS SAS HDA PROVIDENCIA. TIERRALTA.CORDOBA.
Vacas
CAMPEONA TERNERA
SALAS 22 ROSY RECOIL T.E. 491/3
Registro: HHO145559F F. Nacim: 2023.10.22
Padre: PEAK ALTARECOIL-ET 11HO1173
Madre: TOLE CARACOLI RITA 604/11
Abuelo Mat: EL EMPEDRADO RASPUTIN 577/4
Criador: OSCAR FERNANDO SALAS DELBASTO HDA LA HONDONADA. ANSERMANUEVO. - VALLE.
Propietario: OSCAR FERNANDO SALAS DELBASTO HDA EL DANUBIO. CARTAGO. - VALLE.
CAMPEONA JOVEN
CRECENTO SIBATEÑA T.E. 295/53
Registro: HHO123192F F. Nacim: 2023.05.02
Padre: PEAK ALTABLUEDEVIL-ET 011HO123
Madre: VIA LACTEA CHERYL T.E. 942/920
Abuelo Mat: JAGUAR TE DO GAVIAO GAV/291
Criador y propietario: CRECENTO INVERSIONES SAS HDA ESTERLINA. VITERBO. - CALDAS.
CAMPEONA TERNERA RESERVADA SALAS 22 BELEN BRAXTIN 484/3
Registro: HHO131446F F. Nacim: 2023.10.15
Padre: GITANILLA BRAXTON KIKO 124
Madre: MISIA DOÑA ROSARIO SAHARA T.E. 603/5
Abuelo Mat: C.A. SANSAO 472
Criador: OSCAR FERNANDO SALAS DELBASTO HDA LA HONDONADA. ANSERMANUEVO. - VALLE.
Propietario: OSCAR FERNANDO SALAS DELBASTO HDA EL DANUBIO. CARTAGO. - VALLE.
CAMPEONA JOVEN RESERVADA
CRECENTO CUYABRA T.E. 293/43
Registro: HHO126523F F. Nacim: 2023.05.24
Padre: AOT SILVER HELIX-ET 14HO0777
Madre: JG LA JUDEA 824/12
Abuelo Mat: QUIMAO TE TABO TABO/1726
Criador y propietario: CRECENTO INVERSIONES SAS HDA ESTERLINA. VITERBO. - CALDAS.
DESCENDENCIAS
N° COMPETENCIA PUESTO HACIENDA
JBR MONTROSS 01690/20 T.E. 01690/20 HHO093686F
MEJOR UBRE ADULTA 1
CAMPEONATO UBRE
EQUIPO TÉCNICO
Propietario: 2843 - VIDA AGROPECUARIA SAS HDA BELO HORIZONTE. - GUACARI. - VALLE.
JBR MONTROSS 01690/20 T.E. 01690/20 HHO093686F
Propietario: 2843 - VIDA AGROPECUARIA SAS HDA BELO HORIZONTE. - GUACARI. - VALLE.
DIRECTOR TÉCNICO: PAULO ROBERTO JIMENEZ
JUEZ PRINCIPAL: JULIO
MEJORES ESTABLEROS
ASISTENTES TÉCNICOS: JUAN CAMILO ARAGON BRAVO - JAVIER ARDILA NARVAEZ
MEJOR EXPOSITOR
MEJOR CRIADOR
VILLAVICENCIO Corazón ganadero en
EXPOMALOCAS 2025
Villavicencio, conocida como la Puerta del Llano, es mucho más que un punto de conexión entre la región andina y los vastos lla nos orientales de Colombia. Su riqueza natural, su gente cálida y su sólida tradición ganadera la convierten en un epicentro
En este contexto, Expomalocas 2025 se consolidó como un escenario de excelencia, donde los mejores ejemplares ga naderos del país se dieron cita para dar inicio a un año car gado de avances y logros en el sector. La feria destacó por su enfoque en el mejoramiento genético, la selección de biotipos
El juez Julio Gutiérrez resaltó el nivel de los ejemplares presenta dos, destacando su biotipo productivo y las características esenciales para la rentabilidad: “La funcionalidad de los animales, su desplazamiento, la musculatura y su capacidad de producción son factores clave a eva
Además, Gutiérrez elogió el trabajo del depar tamento técnico de Asocebú, subrayando los resultados en términos de selección genética
Julio Gutiérrez
Juez raza Brahman
y recomendando a los ganaderos aplicar una clasificación lineal que permita identificar toros ideales para la produc ción.
El encargado de juzgar la raza Gyr fue el Dr. Carlos López, quien destacó la diversidad de biotipos presentes en la pista, con ejemplares de excelente condición estructural. López enfatizó la importancia de observar características como la profundidad corporal, la fortaleza del dorso, la estructura ósea y la conformación de ubres, esenciales para la fortaleza lechera.
En esta edición, Expomalocas 2025 hizo historia al realizar el segundo juzgamiento oficial de la raza Red Sindhi en el país. El juez Marcelo Toledo subrayó: “Es fundamental resaltar las características deseables en los futuros repro ductores, como la amplitud de las costillas, la musculatu
Marcelo Toledo
Juez Nelore y
ra de la giba y una buena definición estructural.”
También bajo la supervisión del Dr. Toledo, la raza Nelore fue evaluada con un enfoque en la producción de carne eficiente. El juez destacó la importancia de seleccionar animales productivos y precoces, felicitando a los criadores por su esfuerzo en el mejoramiento genético y la proyección de estos ejemplares en la industria cárnica.
Expomalocas 2025 no solo reafirmó la importancia de Villavicencio como epicentro ganadero, sino que también abrió nuevas oportunidades para el avance tecnológico, la innovación genética y la consolidación de prácticas sostenibles en el país. La feria deja claro que los llanos orientales seguirán siendo protagonistas en el futuro de la ganadería colombiana.
Carlos López
XLIV EXPOMALOCAS
Villavicencio
CAMPEÓN ADULTO Y GRAN CAMPEÓN
Nombre: HSS 96 SANTAMARIA AQUILES 259/62
Registro: MBR1386613
F. Nacim: 2022.12.11
Padre: 2R EL ALIVIO 678 396/2 T.E. 396/2
Madre: EL CUCHARO KML 900/54 T.E. 900/54
Abuelo Mat: JDH WELLINGTON MANSO 527/1
Criador y propietario: AGROPECUARIA RANCHO SANTA MARIA SAS HDA MADRIGAL. VILLAVICENCIO. - META.
CAMPEONA ADULTA Y GRAN CAMPEONA
Nombre: LAS PALMAS LAURELES 07/08 T.E. 375/2
Registro: HBR1361628
F. Nacim: 2022.06.28
Padre: LAS PALMAS MONACO 07/08
Madre: EL CUCHARO 005 COQUETA T.E. 383/95
Abuelo Mat: RGA.SABALETICAS 517/5 T.E. 005/01/0
BRAHMAN GRIS 29
- Participantes 171 ejemplares -
CAMPEÓN JOVEN Y GRAN CAMPEÓN RESERVADO
Nombre: SANTA BARBARA FISCAL T.E. 771/43
Registro: MBR1415344
F. Nacim: 2023.04.27
Padre: JDH DOMINO MANSO 200/8
Madre: SANTA BARBARA JESCA 844/30
Abuelo Mat: LOS EJIDOS EL GUINDO 449/0
Criador y propietario: INVERSIONES MENESES MARTINEZ S.EN.C HDA SANTA BARBARA. PINCHOTE.SANTANDER.
CAMPEONA JOVEN Y GRAN CAMPEONA RESERVADA
Nombre: MERCAGAN XL MARUJA 33/33
Criador: INVERSIONES LAS PALMAS S & S S.A.S. HDA LAS PALMAS. GUAMO. - TOLIMA
Propietario: PRODUCCION AGROPECUARIA EL DIAMANTE SAS HDA EL DIAMANTE. ATACO.TOLIMA
Registro: HBR1402615
F. Nacim: 2023.05.29
Padre: RD NEPTUNO 391/37
Madre: MERCAGAN XL MERCHE 791/30
Abuelo Mat: MR OSBOURNEJACK 111/13 FIV JOF 111/13
Criador: ESPINOSA SILVA HNOS. HDA BUENAVISTA. LA ESPERANZA. - NORTE DE SANTANDER.
Propietario: CESAR AUGUSTO GOMEZ PINZON HDA SINCELEJO RG. MORELIA. - CAQUETA.
Propietario: 2425 - AGROEMPRESARIAL EL PROGRESO SAS HDA LOTE 4 VILLA DEL ROSARIO. - LA MONTANITA. - CAQUETA.
AG PROGRESO EMBAJADORA T.E. 095/20 HRSI000021
Propietario: 2425 - AGROEMPRESARIAL EL PROGRESO SAS HDA LOTE 4 VILLA DEL ROSARIO. - LA MONTANITA. - CAQUETA.
MEJORES ESTABLEROS
MEJOR CRIADOR
Echando raices
FUTUROS GANADEROS DE COLOMBIA
Girardot villavicencio
Acacias
Expogirardot 2024
La feria de Girardot recibió a niños y jóvenes con el concurso ‘Mejor mostrador infantil y juvenil’ el día de las velitas. Con 25 participantes, disfrutamos de momentos maravillosos demostrando las habilidades que se desarrollan paso a paso con la práctica y la pasión a la ganadería.
¡Gracias a La Asociación Comité De Ganaderos De Girardot por su invitación!
Categoria 1
Emilio Prada
Aaron Santiago Montoya
Categoria 2
Luciana Hernández
Valeria Diaz
Gabriela Laserna
Categoria 3
Ma. Lucía Diaz Botero
Juan José Ardila
Thiago Prada
Categoria 4
Karla Luciana Murillo
José Eduardo Hernández
Jullieth Natalia Cadena
I FERIA DE EXPOSICION CEBÚ Y EXPOSICION EQÚINA GRADO B
Cerramos el año de participación en ferias con ‘Echando Raíces’ en Acacías. Gracias a Corcebullanos por permitir el dar a conocer nuestro programa y llevarlo por toda la región del Meta.
XLIV EXPOMALOCAS
Damos la bienvenida al 2025 con la programación de ‘Echando Raíces’ en el marco de ExpoMalocas 2025.
El fin de semana comenzó con la participación de 40 niños en una visita al Bioparque Los Ocarros, una reserva natural en Villavicencio dedicada a la conservación y educación sobre la vida silvestre de los Llanos Orientales. Durante el recorrido, los niños tuvieron la oportunidad de conocer de cerca diversas especies nativas de Colombia, como la danta, el oso de anteojos, el oso perezoso, el jaguar, la nutria, el oso hormiguero y, por supuesto, el ocarro, el animal insignia del parque. Además de admirar estas especies, aprendieron sobre la importancia de su conservación y el papel fundamental del bioparque en la protección de animales en peligro de extinción.
Expresamos nuestro especial agradecimiento a Valentina Payán y Nani Torres, quienes han estado siempre comprometidas con el apoyo a las nuevas generaciones a través del amor por la naturaleza.
El domingo, gracias a la invitación de Corcebullanos, 71 niños y jóvenes participaron en el concurso ‘Mejor mostrador infantil y juvenil’. La competencia se desarrolló en cuatro categorías, dos de las cuales fueron subdivididas debido a la alta participación.
XLIV EXPOMALOCAS
Estos fueron los resultados:
Categoria 1
Emily Sofia Molano
Manuela Posada
Jerónimo García
Categoria 2
Sara Valentina Acuña
Ma. Lucía Meneses
Antonia Villa
Categoria 3
Daniel Engativá
Ma. Lucía Díaz Botero
Luciana Torres
Categoria 4
Paula Andrea Palomino
Karla Luciana Murillo
Cristian Jiménez
Un agradecimiento especial a la Asociación Colombiana de Ganado Jersey, Asojersey, a su presidente, Roberto Páez Muzzulini, y a su directora ejecutiva, Liliana Quevedo, por el hermoso reconocimiento otorgado a ‘Echando Raíces’ en la celebración de sus 20 años, destacando su labor en la formación de nuevas generaciones ganaderas en Colombia.
ExpoMalocas fue el escenario ideal para la entrega de esta placa conmemorativa, un momento significativo considerando que sus dos directoras anteriores han estado estrechamente ligadas al desarrollo ganadero de la región. Nuestro reconocimiento a Ate Barreneche y Sofía Leal de Payán, quienes, con su energía y amor por los niños, impulsaron la pasión por la ganadería cebuina en las nuevas generaciones.
Periodista: David Beltrán Fotografía: Cortesía de Papá Pacho
UN SUEÑO CONVERTIDO EN UNA LECHERÍA
ARTESANAL DE CALIDAD
papa.pacho.lecheria km 64 vía Bogotá Ubaté vía Palacio vereda Tausavita finca El Edén, Municipio de Ubaté
Muchos proyectos nacen de los sueños, y sin duda, una carrera profesional no define el rumbo ni el estilo de vida que se tomará. Este es el caso de André Barreto, dueño y único socio de la lechería Papá Pacho. Su gran proyecto comenzó en 2015, cuando regresó de Francia con el deseo de aportar valor al sistema de producción lechera.
Aunque Barreto es politólogo de formación, siempre ha sentido un profundo amor por el campo y por su finca en Ubaté. Desde joven, se interesó en los sistemas de producción agropecuaria, convencido de que estos son la base de cualquier comunidad moderna. Por eso, tras finalizar sus estudios en ciencias políticas, decidió aprender técnicas de elaboración de queso en distintas regiones de Francia, explorando variedades como pastas duras, pastas blandas y quesos con hongos.
Desde 2015, inició con ensayos caseros en su finca, con la visión de crear su propia planta de producción. Con el apoyo de la Cámara de Comercio, en 2018 obtuvo su primer registro Invima, lo que le permitió consolidar su negocio con un enfoque artesanal y de alta calidad.
Papá Pacho trabaja con procesos manuales, lo que permite ofrecer productos exclusivos y de calidad superior. Su catálogo incluye quesos pequeños con costra de moho, elaborados con métodos tradicionales y pensados para un mercado gourmet.
El proceso de producción sigue una metodología específica: en la mañana se ordeña la leche, mientras que la leche del ordeño de la tarde se almacena en un cuarto frío y pasa por una ligera fermentación. Al día siguiente, se mezcla con la leche caliente recién ordeñada, optimizando así su uso.
El menú de Papá Pacho se diseñó teniendo en cuenta las tendencias del mercado y la experiencia de Barreto en Francia. Uno de sus productos estrella es el queso Briollo, una versión cundiboyacense del clásico Brie francés. Además, producen quesos madurados de vaca, cabra y oveja, con sabores que evolucionan a lo largo de su maduración.
Toda la leche utilizada en la lechería proviene de proveedores cercanos y de confianza. La leche de vaca es producida en la finca de Barreto, la de cabra proviene de un vecino de Ubaté, y la de oveja, de un amigo en Zipaquirá. No se realizan mezclas, asegurando que cada queso conserve las propiedades y el sabor característico de la leche de origen. Además, se priorizan prácticas higiénicas y respetuosas con los animales, garantizando un producto de excelencia.
Los clientes pueden visitar la fábrica y conocer de cerca la elaboración de los quesos, experimentando el ambiente de una finca lechera del altiplano cundiboyacense. Con una producción mediana de 20 a 30 animales, los procesos de ordeño y quesería siguen siendo manuales, lo que mantiene la autenticidad del producto.
Entre las novedades de temporada, Papá Pacho ofrece el queso ‘Rulo de cabra’ con ceniza, yogur griego de vaca y bebidas fermentadas como kumis, ampliando su portafolio con productos innovadores y de alta calidad.
Papá Pacho no solo es una quesería, es un sueño hecho realidad, donde la tradición y la pasión por el campo se transforman en quesos únicos que llevan el sabor de Colombia a la mesa de sus clientes.
Para esta edición Papá pacho comparte con todos los lectores, dos reseñas de sus quesos más conocidos.
Briollo
El ‘Briollo’ es la fusión perfecta entre el Brie francés y el carácter del altiplano cundiboyacense. Este queso de pasta blanda con costra de moho tiene un sabor propio y una textura cremosa que evoluciona con la maduración. Inicialmente, se deja madurar durante tres semanas, pero su perfil continúa desarrollándose lentamente, ya sea a temperatura ambiente o en refrigeración.
Se vende en un punto de firmeza ideal para preparaciones al horno, donde su sabor se realza con un toque de miel o mermelada, acompañado de tostadas y nueces. También es delicioso con un buen pan de masa madre y un vino blanco, que complementa sus notas lácteas y afrutadas. Para disfrutarlo en su máxima expresión, se recomienda sacarlo de la nevera con anticipación y consumirlo a temperatura ambiente.
Rueda de Tausavita Cabra
Inspirado en el tradicional Tomme francés de los Alpes, el Rueda de Tausavita Cabra es un queso semiduro elaborado con leche de cabra, madurado entre 45 y 60 días sobre tablas de madera. Su costra es completamente comestible, aunque presenta un leve amargor debido a los lavados semanales con salmuera, lo que potencia su carácter.
Las piezas tienen un peso aproximado de 1.5 kg, pero se comercializan en cuñas de 100 g. Su versatilidad lo hace ideal para rallar, cortar en lonjas o disfrutar en tablas de quesos. Gracias a su composición, es una ex celente opción para personas con intolerancia a la lactosa, ya que la leche de cabra es más digesti va que la de vaca.
Hda. San Juan de Cauca -Vda. El Cauca - Mpio Jerico - Antioquia AV INDUSTRIALES CR 48 14 230Medellin Tel: 3813000 hdasj@gmail.com 1581
HUGO PUENTES PATIÑO
Hda. Las Vegas -Vda. X10 Yondo CL 6 8 48 APTO 1201 ED SAN SEBASTIAN DE CASTILLOGRANDECartagena Tel: 6685483 - 6770041Cel: 3103621065 gerencia@codis.com.co 1710
Hda. El Matador -Puerto Berrio Vereda la carlota Circular 2 No 73 -24 interior 102Medellin Tel: 604 5913736Cel: 3216448022 compras@incolamerica.com 1179
INVERSIONES GANADERAS M&M S.A.S
Hda. Ganaderia La Linda - Finca Don Thomas -Vda. Rio Bagre - Vda. Tamar ( Remedios - SegoVia - Antioquia) CR 48 51 20 PI 2SegoVia (Antioquia) Tel: 3183438284 carlosmario.11@gmail.com 2828
INVERSIONES JAIBU SAS
Hda. Tasmania -Vda. Samaria - el Carmen CL 6 SUR 43A 200 OF 704 ED EL LAGOMedellin Tel: 3111301Cel: 3116342698 jairobuileso@hotmail.com 1763
INVERSIONES MEJIA MORENO S.A.S
Hda. PrimaveraCR 43 A 1 85 OF 609Medellin (Antioquia) Tel: 2205129Cel: 3113180964 2563
INVERSIONES MONTEREDONDO S.A.S.
Hda. La Ponderosa -Arboletes Mcpio. De San Juan de Uraba. Vda. Balsilla Circular 3 74 59 BR LaurelesMedellin Tel: (4)5574992Cel: 3104251928 imonteredondo@cavsuministros.com.co 0888
INVERSIONES SALAS ARAUJO & CIA. S EN C
Hda. La Pasto -Via Maria La Baja KM. 5 BOCAGRANDE CR 3 6 126 ED TO EMPRESARIAL OF 1201Cartagena Cel: 3163876325 willnerfp@hotmail.com 1582
Hda. El RobleCR 43 A 71 SUR 41 APTO 1602Sabaneta Cel: 3108968487 elrobleganaderia@gmail.com 1962
JULIAN LEMA SUAREZ
Hda. El Calafate -Puente Iglesias - Jerico (Antiquia)
CR 30 16 A SUR 116 APTO 702Medellin Cel: 3117336544 julianlema_s@hotmail.com
LA HACIENDA S.A.S.
Hda. Pasatiempo -Chigorodo
CR 43A 1A SUR 69 OF 201Medellin Tel: 2664112 lahacienda@une.net.co
LUIS CARLOS CALLE RESTREPO
2686
0240
Hda. El Manzanillo -Vda. La Ilusion KM. 23 Via Caucasia - Nechì DG 1A 26 60Caucasia Tel: 8394233Cel: 3137675530 molinoelleon@hotmail.com 1698
LUIS FERNANDO GONZALEZ DIAZ
Hda. Los Bohios -Vda. Las Garcias - Chigorodo CL 99 100 54Apartado Tel: 8285068Cel: 3113838483 martha195707@hotmail.com
LUIS SAMUEL MARTINEZ E HIJOS
Hda. El Caney -Sanfa Fe de Antioquia CR 43A No 9 SUR 91 OF 907 Las villas centro de negociosMedellin (Antioquia) Cel: 3104675093 - 3108364547 gerencia@ganaderiaelcaney.com
MANUEL VELASQUEZ GOMEZ
Hda. Buenos Aires -Caceres (Antioquia)
Hda. K28Nechí A.A. 76099Medellin
NATIVA ECOSISTEMAS INTEGRALES S.A.S
Hda. La Marsella -Vda. San Mateo KM 6 (Remedios - Antioquia)
CR 43 9 SUR 195 OF 835Medellin (Antioquia)
Tel: 6046051266Cel: 3196504276 - 3103807202 2847
NICOLAS ZULUAGA GIL
Hda. Rancho GrandeCL 6 A 16 35 Almendros de la Calera TO 1 APTO 1901 - El PobladoMedellin Cel: 3113088806 haciendaranchogrande@gmail.com 0417
OSCAR GERARDO ZAMBRANO GARZON
Hda. El Paraiso -Vda. Santa Cruz - Puerto Berrio
CR 1 52 23 B. CENTRO / CENTRO SERVICIOS DEL PUERTOPuerto Berrio Tel: 8334263Cel: 3125157779 oszaga8@hotmail.com
Hda. La Concepcion -Arjona CL 5 7 30 CASTILLOGRANDE ED PUERTA DEL MAR. APTO 2001Cartagena Tel: 6658010Cel: 3183819512 segreramutis@gmail.com 0284
JOSE VICENTE RUEDA GUARIN
Hda. Santa Maria -San Onofre AV PIÑANGO 10 37 ED ORMITCH APTO 7 ACartagena Cel: 3124339388 rimac40@hotmail.com 0518
LUIS M. GUARDELA
Hda. La Union -San Juan Nepomuceno CR 22 29 A 042Cartagena Tel: 6609571 - 6890224Cel: 3126877731 - 3008164877 luisguardela@yahoo.com 0134
AGRICOLA Y GANADERA PALAGUA S.A.S.
Hda. Tierra Prometida -Vda. Palagua - Puerto Boyaca CR 7 156 78 OF 1404 ED NORTH POINT TO 2Bogota Tel: 8052949 - 6735947Cel: 3106258314 palagua2004@gmail.com 1998
FERNANDO CESPEDES BORNER
Hda. La Ceiba -KM. 11 Vda. Calderon Calle 41N No 3C 40Cali Tel: 6659276Cel: 3148406373 ceibaces4@hotmail.com
HUGO LIZANDRO OSORIO SIERRA Hda. Las Palmas -San Pablo de Borbur - Boyaca CR 79 19 A 86Bogota Tel: 5514096 lisandro0529@gmail.com
INDUSTRIA GANADERA HATO CEBU S.A.
Hda. Villa Erika -KM. 10 Vda. El once Via a CalderonPuerto Boyaca CL 113 7 45 TB OF 1016Bogota Tel: 2755530 - 2755531Cel: 3212426603 informacion@hatocebu.com
INVERSIONES AGROPECUARIA TRIPLESIETE S.A.S.
Hda. El Chorro -Gamarra - Cesar CL 48 62 77Rionegro - Antioquia Tel: 3666479Cel: 3148430520 hdaelchorro@gmail.com
JAIRO ANTONIO OSSA LOPEZ
0725
Hda. La Carolina -Puerto Boyaca Vereda el 25 CR 15 104 30 OF 704Bogota Cel: 3214697710 1303
MANER INVERSIONES S. EN C.
GOMEZ BOTERO GUILLERMO AUGUSTO
Hda. Arroyo nuevo -KM. 5 Via sabanalarga CL 34 No 43 81Barranquilla Tel: 5720816 1381
Hda. La Suiza -Viterbo CR 7 43 224 OF 504 ED CODEGARPereira Tel: 3290649 humbertora@etp.net.co
INVERSIONES BARBOSA Y MENDOZA & C.
Hda. La Cristalina -KM. 11 Via Norcasia - La Dorada CR 2 18 53La Dorada Tel: 8572035Cel: 3134528304 cesarb79@hotmail.com
INVERSIONES GAMBURIBE Y CIA S EN C
Hda. Cartago -Vda. El Trapiche - La Dorada TV 22 BIS 59 61Bogota Cel: 3208066366 inversionesgamburibe@outlook.es
Hda. San Marcos -Vda. Isaza KM. 18 Via Bogota. Parque ind. De la Sabana Bod. 12 Mosquera Tel: 8275700 - 8293673Cel: 3132074980 jdcandres@yahoo.com 1737
GARCES EDER S.A.S. Hda. Garcia Abajo -Corinto CR 100 11 90 TO VALLE DE LILI OF 504Cali Cel: 3155761869 contacto@garciaabajo.com 0165
HACIENDA LA MARIA
Hda. La Maria -Vda. San Jacinto - Caloto CL 6 127 85 IN 5Cali Tel: 5552769Cel: 3155594709 benjaquinones5@gmail.com
GANADERIA LA VITRINA
Hda. La Vitrina -KM. 10 Via Yopal - Paz de Ariporo CL 8 20 83 Conjunto Portales Primavera CA 32Villavicencio Cel: 3118094384 ganaderialavitrina@hotmail.com 1475
JHOANNA HIGUERA MURCIA
Finca La Victoria -Vda. Buenavista - Monterrey (Casanare) CL 18 8 68Monterrey Cel: 3114772573 ferreteriaferreruedas@hotmail.com
Hda. Cabezas -Vda. Juncal Sobre Via Ruta del SolAguachica
CL 44 37 14 OF 101 ED SIKASUEBucaramanga Tel: 6576177Cel: 3205245841 gueyler@hotmail.com 1060
AGROINDUSTRIAS DEL CARIBE SAS Hda. San Tropel -Vda. Valencia KM. 21 Via Valledupar CR 9 5 216 APTO 108 ED DIANAValledupar Cel: 3175136559 agroindustrias@aercaribe.com 1792
AGROPECUARIA E INVERSIONES EL 33 S.A.S
Hda. El amor de Dios -Cruce Aguas CLaras (Aguachica - Cesar)
Hda. El Barzal -Vda. El Barzal - Correg Puerto Patino (Aguachica)
KM 2.176 ANILLO ViaL ECOPARQUE NATURA TO 3 OF 452Floridablanca Tel: 6384498 agropecuariaelbarzal@gmail.com 2632
AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A.
Hda. Rancho Ariguani -Vda. Loma Colorada - Bosconia CL 68 B 50 39 OF ABarranquilla Tel: 3454369 - 3860127Cel: 3205684470 agropecuariaranchoariguani@hotmail.com 0593
ALFREDO JOSE VILLAZON GUTIERREZ
Hda. El TriunfoCL 12 8 42 OF 217Valledupar Tel: 5747540Cel: 3164540528 ajvillazon@hotmail.com 1287
CARLOS Y OMAR RANGEL
Hda. La Estacion -San Alberto CR 27 A 15 01 UND RESIDENCIAL CARABELAS TO 1 APTO 402Floridablanca Tel: 6056942Cel: 3158225561 carloser_2@hotmail.com 0267
Hda. La Cucharita -Vda. La Llama - San Alberto CL 20 28 20Bucaramanga Tel: 6454316 juperezro@hotmail.com
JUSCELINO BADILLO LUNA
Hda. La Espiga - Bukaru -Vda. La Palma - San Alberto (Cesar) Cañaveral La Pera CA 63Floridablanca Tel: 6398080Cel: 3133698979 coordinacionfincas@jsservipetrol.com
LUIS ALBERTO RESTREPO GUTIERREZ
1616
Hda. Bethania -El Copey - Cesar Cel: 3122887825 haciendabethania@hotmail.com 0671
RAFAEL Y NELSON DELGADO - GANADERIA CAMPOALEGRE
Hda. Campoalegre -San Alberto - Cesar CR 39 No 41 09 APTO 401Bucaramanga Tel: 6323175Cel: 3153806664 - 3176682393 primorafa626@hotmail.com
RICARDO SERRANO JOERGER
Hda. El Encanto -Vda. Besote - La Gloria CR 38 A No 48 17 APTO 1605Bucaramanga Cel: 3152533252 - 3153171506 haciendaelencanto8@gmail.com
Hda. El Refugio -Vda. Romero Via Cienaga de oroMonteria CR 4 66 25 APTO 602 ED SOTARA B EL RECREOMonteria Cel: 3045378006 - 3014684589 2441
PRODUCTORES AGROPECUARIOS MEGA
Hda. Puerto Colombia -Vda Manzanares - Tierralta CL 63 9 42 BR CASTILLA LA NUEVAMonteria Cel: 3135322964 2279
RANCHO GUADALUPE RG S.A.S. Planeta Rica - Córdoba CL 6 SUR No 51 14Medellin Tel: 6042301 ext. 158Cel: 3217176009 haciendas@ragged.com.co 1770
RANULFO MOSQUERA PALACIO
Hda. San Francisco 2 -Correg Santiago Pobre CR 8 45 35 PI 9 OF 916Monteria Tel: 7890792Cel: 3127591747 ranulfomosquerapalacio@gmail.com
REMBERTO MIGUEL BURGOS DE LA OSSA Hda. Holanda -Monteria - Cordoba CL 68 2 168Monteria irestrepo84@hotmail.com
SERGIO JUAN SALDARRIAGA OCHOA
Hda. El Premio -Lorica CR 44 16 SUR 167 AP 1101 ED AmatistaMedellin Tel: 3136213Cel: 3117191373 elpremio@outlook.com
1619
MARIA MACRINA DIAZ SANCHEZ
Hda. La Maria -El Guineo - Canalete (Cordoba) CR 4 27 48Monteria Cel: 3166915241 hdalamria81@gmail.com 1985
MARTHA LUZ TURBAY DE HIGUERA
Hda. Rancho San Fernando -Monteria - Cordoba
KM 3 Via Monteria - Planeta Rica Centro Logistico e Industrial San Jeronimo bodega 22 CLl B extractora San FernandoMonteria monteria. extrafersa@gmail.com
VICTOR MANUEL AGUDELO ALZATE CL 7 No 4 52 BR Pablo VICerete Cel: 3107077601 cebuandina@gmail.com
Hda. La Quinta / AP CONSTRUYENDO S.A.S. -Vda. El Descanso - Planeta Rica (Cordoba) CL 71 3 - 63Planeta Rica Tel: 7673125Cel: 3145932934 hhardila@yahoo.com 2419
RAUL HERNAN LOZANO BORJA
Hda. Villa Saraya -Las Cruces - Buenavista (Cordoba) CL 55 77 C - 100Medellin Tel: 2747754Cel: 3235306457 gyrlozano@gmail.com 2374
AGROPECUARIA ALFA S.A.
Hda. Rancho La Angostura -Ricaurte Agroindustrial Molino Sonora KM. 3 Via Girardot Tocaima Ricaurte Tel: 8334340 - 8332923 0519
AGROSAVIA
Centro Investigación TibaitataKM 14 Via MosqueraMosquera Tel: 4227300 jlrestrepo@corpoica.org.co 2264
ALIRIO CUBIDES CASTAÑEDA
Hda. La Comba -KM. 18 Via Insp. De Rancheria Vda. Chaparral CR 32 38 70 OF 908 ED ROMARCOVillavicencio ganaderiamirancho@hotmail.com 1558
BENEDO HERNANDEZ - SOCIEDAD HERNANDEZ REYES
Hda. El Rodeo -Girardot CL 16 11 82 OF 209 ED COLSEGUROSGirardot Cel: 3102239104 hdaelrodeo@hotmail.com 0296
C.G.R. BIOTECNOLOGIA REPRODUCTIVA S.A.S.
Hda. La Primorosa -Zipaquira KM. 2 Via ZipaquiraTibito Bogota Tel: 8522628 - 8522888Cel: 3112599024 administracion@cgrbiotecnologia.com 1100
CAFEDAN S.A.S.
Hda. Los Naranjos -Vda. Cedrales - Guaduas Bogota Tel: 6283611
EDGAR IGNACIO DIAZ SANTOS
Hda. San Martin -KM. 10 Via Girardot - Tocaima CR 8 A 20 A 68 B. GranadaGirardot
Hda. Corinto -Vda. La Leona - San Jose del GuaViare OF CL 15 44 C 132 MZ 2 CA 11 PORTALES DEL TRAPICHEVillavicencio Tel: 6843976Cel: 3118739722 hacienda_corinto@hotmail.com
LEONARDO ANTONIO PERILLA MARTINEZ
Hda. Criadero El Corral -Vda. Picalojo - San Jose del GuaViare
CL 5 B 25 46 CONJ LOS CEREZOS CS 195Villavicencio Cel: 3208110883 criaderoelcorral@gmail.com 2694
PABLO NOE ALFONSO BERNAL
Hda. La Leona -KM 16 Via retorno GuaViare - San Jose del GuaViare
CL 22 23 37 Bello HorizonteSan Jose de GuaViare Cel: 3142361764 alfonsopablo622@gmail.com 1429
GANADERIA SAN GABRIEL
Hda. El Placer -Vda. El Placer - Fusagasuga
CL 67 7 35 TO A OF 409Bogota Tel: 5462446Cel: 3102100517 - 3106494778 gvelezasocebu51@gmail.com 0398
JUAN PABLO LOZANO ROJAS
Finca la Valentina -Vda. El Cabral Anapoima (Cundinamarca)
CL 100 8 37 TO A OF 401Bogota (Cundinamarca) Tel: 4954780Cel: 3114452930 juan.lozano@afiancolcolombia.com 2754
Hda. La Cruz -Vda. El Vergel -Tarqui (Huila) CL 8 10 69Neiva Tel: 8722606 carloscabrera3c@yahoo.com 2539
DORIAN REINEL GASCA NUÑEZ
Hda. Renacer -Vda. Mirador - Tarqui KM. 7 Via Tarqui CR 7 No 1 53Tarqui Tel: 8329132 elestablotarqui@hotmail.com 1670
GONZALEZ ARCILA S.A.S.
Hda. San Joaquin La Guandinosa -3,5 KM Via Nal a Potrerillos - Gigante Huila CR 7 No 110F 60Neiva Cel: 3102189274 - 3102880116 mspcolago@yahoo.com; secrelago@hotmail.com 1719
MARIA IVONNE BARRERA DE CABRERA
Hda. Santa Helena -Vda. Nazareth - Palermo (Huila) CR 9 No 10 07 APTO 601Neiva Cel: 3167429900 ivonnebarrera1118@gmail.com 1411
PATRICIA Y SILVESTRE TAMAYO TRUJILLO
Hda. Finlandia -San Vicente del Caguan Hda. Santa Rosita -Neiva CL 7A 8 85Neiva
0302
ALBERTO MARIO VARGAS JIMENEZ
Hda. El Roncador -KM. 16 Via Bosconia - El Dificil (Ariguani - Magdalena) CL 98 47 66Barranquilla Cel: 3205039811 haciendaelroncador@hotmail.com; albertvargasmvz@ hotmail.com
CAMAGUEY S.A.
2360
INVERSIONES CR4 SAS
Hda. La Primavera -Magdalena - San Sebastian de Buena Vista (Magdalena) Cel: 3166211737 ecabrales7@gmail.com 2970
JOSE ROSARIO GAMARRA VERGARA
Hda. Mientras Tanto -Pivijay CL 76 54 11 OF 310 ED WORLD TRADE CENTERBarranquilla Tel: 3600603Cel: 3126700584/64 joseykato@hotmail.com
MENESES ESPANA S EN C
Hda. El Recreo -Trocha Disciplina - Plato Magdalena CL 1 No 5A 23La Gloria Cesar soporteselrecreo@gmail.com
MIGUEL CARLO MARIA TORRENTS
Hda. San Jose -Vda. Caraballo - Pivijay (Magdalena) KM 5 Via Gaira Zona Industrial BurecheSanta Marta Cel: 3135592825 mikele71@hotmail.com
0877
0921
OCTAVIO VARGAS DAZA
Hda. Omega -Vda. Oceania - San Angel CR 19 B 86 A 63 APTO 601 Balcones VirreyBogota Cel: 3135452312 octaviovargasdaza@hotmail.com 1891
ORYGEN GENETICA AVANZADA S.A.S.
Hda. El Chinchorro -Cienagueta Via Granada - Plato (Magdalena)
CR 14 A CL 11 ESQPlato Cel: 3137496633 sboter19@gmail.com
PABLO OTERO VILLAREAL
Hda. El Santuario -Fundacion CR 1 No 5 131 APTO 1001 ED Estrella del MarEL Roadero - Santamarta
ASESORIAS JURIDICAS JURIDICASA S.A. Hda. San Antonio -Vda. San Jose de Mayuga Hda. Umapo 2 -Vda. Yacuana CL 74 14 14Bogota Tel: 3177536 - 3257500 Ext. 2171Cel: 3107710905 ronoguera@usa.net.co
BRYAN ISRAEL LOPEZ FARFAN
Hda. La Portada del SolCL 35 No 24 -12 APTO 302Villavicencio Cel: 3118128202 - 3118129708 - 3115729533 laportadadelsol@hotmail.com
CARLOS ANDRES GOMEZ CAMACHO Hda. GM Cebu RanchVda. Suria KM 6 - Villavicencio (Meta) CL 10 41 98 EsperanzaVillavicencio (Meta) Cel: 3107611232 hda.gm.cebu.ranch@gmail.com 3098
CARLOS ANTONIO MELGAREJO BARRERA Hda. MexicasKM 4 Vìa Pto. Lopez Condominio Baru CA A5Villavicencio Tel: 6698083Cel: 3138852706 calimelga@hotmail.com 1567
AGROPECUARIA RANCHO SANTA MARIA SAS
Hda. Madrigal -Vda. La Llanerita
AVDA. JIMENEZ 5 43 OF 501Bogota Tel: 2832566 fredylon7@yahoo.com 1500
CARLOS EDUARDO ROZO MARIN
Hda. Roma -Cumaral
Hda. La ChaparreraCR 43C No 16 69 BR El BuqueVillavicencio carozoma2644@hotmail.com 1481
CARLOS JULIO SANTAMARIA HERRENO
Hda. Finca Altamira -San Carlos de Guaroa - Villavicencio (Meta) CR 27 13 72Bogota figurascolorltda@hotmail.com 2903
CARNATURAL S.A.S
Hda. La Bucana -Vda. Vega Grande - Restrepo (Meta) KM 8 Via Caños Negros - CatamaVillavicencio (Meta) Cel: 3504905643 general@carnatural.org 2878
CENTRAL GENETICA DE CORTE ZEBU S.A.S.
Hda. Boa Terra -Vda. Mi Llanito - Villavicencio CR 54 7 177 TO 2 APTO 503Villavicencio Cel: 3112040418 jjpalaciocalle@gmail.com 2676
CESAR ALFONSO SALCEDO TORRES
Hda. La Herradura -Vda. La Serrania - Puerto Lopez CR 32 39 54 / 58Villavicencio Cel: 3108623845 salcedonota3@hotmail.com 1901
CESAR HERNANDO SANCHEZ TELLEZ
Hda. Madrigal -Villavicencio - Meta AV. JIMENEZ 5 - 43 OF 501Bogota Cel: 3112547579 texasfe1@hotmail.com 2520
INVERSIONES Y SUMINISTROS DEL ARIARI LTDA. Hda. La Duquesa -Vda. Campoalegre - Vistahermosa (Meta) COND. MONTEARROYO MZ 8 CS 7Villavicencio Cel: 3107857991 haciendaladuquesa@gmail.com 2373
JHON FRANKLIN TORRES MORENO
Hda. Esperanza -Vda. Los Rosales - Pinalito (Vistahermosa - Meta) CR 40 5 A 271 SURVillavicencio Tel: 6652077Cel: 3134301584 jhon555torres@hotmail.com
JOSE BERTULFO PATINO SOLER Hda. Corocito -San Carlos de Guaroa - Villavicencio CL 128 B 78 55 CA 14Bogota Cel: 3216705432 - 3222652302 ganaderiasanjoselamejor@hotmail.com 2281
JOSE LUCAS ZAMORA FERNANDEZ
Hda. La Pradera -Vda. Guayaquil - Meta CR 13 15 82Granada Meta Tel: 6586659 quartz197@hotmail.com
JOSE YESID GONZALEZ ALVAREZ Hda. San Jorge -Vda. Alto Guani - Vista Hermosa (Meta) ESTE 14 71 MZ B CS 114 CONJ QUINTASVillavicencio yesid510@hotmail.com
JUAN CAMILO MEZA LOMONACO Hda. La Cantaleta -Puerto Lopez Cel: 3212108538 - 3127872369 juancmeza@hotmail.com
GANADERIA BANDERAS
Hda. Banderas -Castilla La Nueva CL 93B 13 44 PI 5Bogota Tel: 6358640 gerencia@afisec.co 0837
INVERSIONES ETERNAS & CIA S EN C
Hda. EL Santuario -Fte. De Oro - Meta CL 15 29 28Bogota Tel: 3602088 gerencia@trefiladosdecolombia.com 1431
ANILLO ViaL KM 1.5 Via CARABINEROS SAN SIMON DE LA PRADERA CA 2Floridablanca Tel: 6782021Cel: 3175138034
ERNESTO BENJAMIN HERRERA ARGOTE
hda. San Juan -Vda. Campo 45 - Barrancabermeja CR 12 200 105 CA 113 LA TOSCANA MEDITERRANEFloridablanca Tel: 6381903Cel: 3148851807 ernesto.herrera2010@hotmail.com
ESPINOSA SILVA HNOS.
Hda. La Llave -San Martin - Cesar AV QUEBRADASECA 20 63Bucaramanga Tel: 6303197 elfederado@gmail.com
Hda. El Remanso -Vda. Paraguay - Sabana de Torres KM 2.176 T 1 OF 313 ANILLO ViaL CONJ NATURA ECOPARQUE EMPRESARIALFloridablanca Tel: 6914637Cel: 3138878377 cristian_rueda@hotmail.com 0528
HUMBERTO DE JESUS AGUDELO BETANCOURT
Hda. Villa Lola -KM. 2 Via a Puerto Araujo - Cimitarra DG 3 13 35Cimitarra Santander Cel: 3164690957 edlosalmendros@hotmail.com 2275
INVERSIONES MAHIVA S.A.S.
Hda. Marengo -Vda. Llana caliente - San Vicente de Chucuri (Santander) CR 24 154 106 CENTRO MEDICO CARLOS ARDILA LULLE TO A PI 7 MOD 34Floridablanca Tel: 6059355 ext 1565 / 1538 inversionesmahiva@gmail.com
INVERSIONES TRES P & CIA S EN C
Hda. La Magdalena -Vda. La Magdalena - Sabana de Torres KM 2,176 ECOPARQUE EMPRESARIAL NATURA T 3 OF 452Floridablanca Tel: 6384498Cel: 3158775793 magdalena_agb@gmail.com
IVAN BUITRAGO OSPINA
Hda. Sorrento -Vda. San Vito - Cimitarra CL 10 B 13 63La Dorada - Caldas Cel: 3108211994 ivanbuitrago2303@hotmail.com
CR 42 7 A SUR 92Medellin Tel: 3526524Cel: 3104262944 juanmoreno0506@hotmail.com 2322
JUAN FRANCISCO MENESES VASQUEZ
Hda. Santa Barbara -Pinchote - Santander Cel: 3112104956 haciendasantabarbara@hotmail.com 0650
JUAN PABLO MORENO LLANO
Hda. La Ceiba -Cimitarra - Santander CL 8 42 73 OF 402Medellin Cel: 3176677581 adjumor@hotmail.com 2414
JULIO TELLEZ FRANCO
Hda. La JoyaCR 16 15 49Bogota Tel: 2831231Cel: 3142937591 2571
JUSCELINO BADILLO LUNA
Hda. La Espiga - Bukaru -Vda. La Palma - San Alberto (Cesar) Cañaveral La Pera CA 63Floridablanca Tel: 6398080Cel: 3133698979 coordinacionfincas@jsservipetrol.com 1616
KOMERCO TRADING COMPANY S.A.S.
Hda. La EmbajadaCR 10 56 40 KM 6 Via GIRON OF 201 SUBASTA MERCAGANGiron Cel: 3124579494 carlos.serrano@komercotc.com 2295
LUIS FERNANDO ECHEVERRI PANESSO
Hda. Casa Nueva Ganaderia -Vda. La Terraza - Cimitarra CL 6 25 125 APTO 403 ED BALCONES DE PADUAMedellin Cel: 3104108198 casanuevaganaderia@hotmail.com 1838
LUKAS HORACIO MARRUGO DIAZ
Hda. Los AngelesCR 24 54 41 ED PORTOBELLO 1103Barrancabermeja Cel: 3043804810 lukasmarrugo@hotmail.com 2416
MARIO PINZON NARANJO
Hda. El Rancho -Cimitarra - Santander Cel: 3133494087 comunicate32@hotmail.com 1029
MARTHA DOMINGUEZ CORREA
Hda. Shalom -Via El Llanito KM. 9 - Vda. PenjamoBarrancabermeja
CL 46 (PEATONAL) 33 18 OF 101Bucaramanga Tel: 6477549
RITO ALFONSO LOPEZ URIBE
Hda. Morelia -Vda. El Rincon - Socorro (Santander) CR 12 5 20San Gil Tel: 7242520Cel: 3176569219 ritolopezu@hotmail.com
ROBERTO DULCEY C. E HIJOS
Hda. Villa Valeria -Vda. La Floresta - Lebrija CR 29 45 45 ED METROPOLITAN BUSINESS PARK OF 1408Bucaramanga Tel: 6578110 - 6573882 roberto_dulcey@hotmail.com
ROBERTO VALENZUELA REYES
Hda. Los Ejidos -San Gil AV 15 127B 33 APTO 710Bogota Cel: 3102879755 - 3102266527 losejidos@hotmail.com
MERARDO RIVERA MOSQUERA
Hda. La Esmeralda -Suaita
CR 5 No 4 21 santana CentroSantander Tel: 7289396 0951
RUSBEL GIRALDO SERNA
Hda. La Caprichosa -Vda. La Olinda - Puerto Parra (Santander)
CL 37 DG 15 PI 3 LC C 30Bucaramanga Tel: 6522972Cel: 3108549035 giraldo1741@hotmail.com
SALAZAR REY Y COMPAÑIA S. EN C.
Hda. Los Gemelos Dorados -Municipio de Puerto Wilches
Hda. El Hato -Melgar Cel: 3153112111 - 3157978250 elhatoganadero@hotmail.com
ANA MARIA PALAU LENIS
Hda. La Elvira -Ambalema Hda. Toldado -Ortega CR 45 SUR 167 10Ibague Cel: 3113402023 varonajuan1@yahoo.com 1409
ANDRES FERNANDO ARENAS GAMBOA
Hda. El Socorro -Prado Bogota Tel: 4692053Cel: 3106190694 andres.arenas@asocebu.com 0753
APOLINAR ORTIGOZA GONZALEZ
Hda. La Bolivar -Vda. Caldas Viejo - Alvarado CL 32 5 A 03 BR SAN SIMON PARTE ALTAIbague Tel: 2650854Cel: 3186233668 - 3176409501 hdalabolivar@gmail.com
ARROCERA POTRERITO S.A.S. Hda. Cauchitos -Ibague TERRAZAS DEL CAMPESTRE APTO 402 B 1Ibague Tel: 2691739
INVERSIONES AGROINDUSTRIALES BAGUZ SAS Hda. El Agrado -Flandes CR 9 113 52 OF 803Bogota Cel: 3505536321 haciendaelagrado@gmail.com 1568
INVERSIONES CAFÉ GRANADA S.A.S.
Hda. La Ringlera -Ibague CL 12 1 17 PI 2Ibague Tel: 2610794
INVERSIONES CENTAUROS.R S.A.S.
Hda. Monterralo -Purificacion (Tolima) MZ E CS 5 Villa CarolinaPurificacion Tel: 3134032053Cel: 3176682181 invercentauros.43@hotmail.com
INVERSIONES INDAURA LTDA. CIA S.C.A. Hda. La Gaviota -Mariquita AUTOP NORTE 145A 54 P. 2Bogota Tel: 6262911 - 6262913 ycepeda@indauraagro.com
0204
2899
0654
JAIME URIBE Y HERMANAS LTDA. Hda. Boluga -Venadillo CR 11A 90 15 OF 305Bogota Tel: 6101963 - 6101120 0317
JORGE BALLEN FRANCO
Hda. La Soria -Lerida CR 23 11 119 ED San Pietro APTO 702Medellin 4442515 - 2661714Cel: 3147007752 eballen@panaca.co
LUIS ERNESTO VAQUIRO OLAYA
Hda. Las Marias -Parcela 12 y 14 Vda. El QuesoChaparral Mz. 22 CA 21 BR Jordan 2 EtapaIbague Tel: 2740793 - 2460066Cel: 3132095781 levaquiro@hotmail.com
MIGUEL ANTONIO RUBIANO RUBIANO
Hda. El Caney - FCunday - Tolima Cel: 3102581842 truchasdelartico@hotmail.com
OSCAR CAMACHO ARDILA
Hda. Guacari -Gualanday. Hda. Palo Alto -Vía Tame Saravena Km. 8 Cel: 3102820343 oscarcamachoardila@hotmail.com
PRODUCCION AGROPECUARIA EL DIAMANTE S.A.S
Hda. El Diamante -Finca El Diamante 1 KM despues del Casco Urbano (Ataco - Tolima) CR 6 6 38 - Barrio CentroAtaco (Tolima) 3223051560 agropecuariaeldiamante.82@gmail.com
SAMBA PRODUCE S.A.S.
Hda. Piamonte -KM 3 Via Ibague - Espinal KM 3 Via IBAGUE - ESPINALIbague andreap.alzate@haciendapiamonte.com
VICTOR FERNANDO RAMIREZ GASCA
Hda. Karimagua -Vda. El Mortino - Carmen de Apicala (Tolima) CR 8 69 76Bogota Tel: 2129368Cel: 3118470450 gerencia@fernandoramirez.com.co
CL 12 No 3 45 OF 104Cartago Cel: 3187944526 x3110@hotmail.com 1135
JHON FREYDER CHIMBACO CASTANEDA
Hda. Bombay -Restrepo - Valle
CL 100 11 60 OF 709 TO FARALLONESCali Tel: 4891651 2348
JOAQUIN EMILIO GOMEZ JARAMILLO
Hda. La Judea -Municipio de Toro
Hda. Rancho de Alejo -Vda. Zaragoza CL 11 5 29 OF 315 ED BANCO DE OCCIDENTECartago Tel: 2112637 0747
MEGAHATO S.A.S.
Hda. MoldaVia -KM. 8 Via Buga - La Habana (Buga - Valle)
CL 64 NORTE 5B 146 OF 401ACali megahatos@gmail.com 1989
RAGASA LTDA.
Hda. El Jordan -Obando
CR 7 43 224 OF 605 ED CODEGARPereira Tel: (6) 3365788 51ragasa@gmail.com 0523
AGROPECUARIA BAMBUSA S.A.S.
Hda. San Jose -Nueva Antioquia - La Primavera CR 13 A 89 38 OF 613Bogota Tel: 6184980Cel: 3175741598 david.jaramillo@haciendasanjose.co; johana.salazar@ haciendasanjose.co 1951
AYURA S.A.S.
Hda. Acajure -Vda. San Carlos de Guaroa Insp. De Surimena
Hda. JB La Bendicion -Granada KM 5 VI Alto Irique (Granada - Meta) CL 21 SUR 45 14Villavicencio (Meta) Tel: 3046483956 finagrarios_ltda@hotmail.com 2866
CONSTRUASESORIAS D&P S.A.S. Ganaderia Nuevo Horizonte -KM 46 Via La CordialidadLuruaco (Atlantico) TV 16 SEC LA VICTORIA FCA LA COMUNIDADTurbana - Bolivar marc_anto_1@hotmail.com 2678
FARMING S.A.S.
Hda. La Alqueria -KM 22 Via Giradot - Nariño (Cundinamarca) CL 86 10 88 OF 801Bogota (Cundinamarca) Tel: 6016163464Cel: 3104527453 vcastaneda_27@yahoo.es ; contabilidad@mandalagroup.co
INVERSIOINES EL CUMARE S.A.S.
Hda. Rancho El Cumare -Vda. La Porfia - Yopal CR 29 13 72Yopal Cel: 3105593464 yalylecol@yahoo.es
INVERSIONES DUPRI S.A.S.
Hda. Los Esteros -Yopal - Casanare AUTOP MEDELLIN KM 1,8 PARQUE EMPRESARIAL AMERICAS BOD 3Bogota Tel: 8966336Cel: 3182433077 inversionesdupri@hotmail.com
INVERSIONES DURAN FLOREZ S.A.S.
Hda. Yacary -KM. 20 Via Yopal - Morichal KM 1,8 AUTOP MEDELLIN COSTADO NORTE PARQUE INDUSTRIAL LAS AMERICASBogota Cel: 3153447426 yacari@duflosa.com
JORGE ELIECER LOZANO GAITAN
Hda. El Rayo -Paratebueno CR 13 27 98 APTO 1302 TO B BAVARIABogota Tel: 3365222Cel: 3102963378
3075
2740
RAFAEL ANTONIO RIVEROS CARDOZO
Hda. Berlin -Vda. Valle verde KM 82 Marginal del Llano - Aguazul CR 29 13 72Yopal Cel: 3103016938 payara57@yahoo.es 2331
REAL WOOD S.A.S.
Hda. El Faro 1 -Las Venas - Planeta Rica El Faro 2 -Las Venas - Planeta Rica CR 25A No 1 31 OF 1301 ED Parque EmpresarialMedellin Cel: 3173708822 - 3173708871 - 3156611563 realwood1@hotmail.com
RIOPAILA AGRICOLA S.A.
1309
Hda. Riopaila -La Paila - Zarzal (Valle del Cauca) KM 1 Via La Paila - TuluaLa Paila ganaderia@agricolas.co 2703
WILSON MARIÑO ORTIZ
Hda. Matalarga -Vda. El Boral - Paz de Ariporo (Casanare) CL 33B 7B 25 BRR CasimenaPaz de Ariporo (Casanare) wilsonortiz2018m@gmail.com 3067
Hda. La Ceiba -Cimitarra - Santander CL 8 42 73 OF 402Medellin Cel: 3176677581 adjumor@hotmail.com
JUSCELINO BADILLO LUNA
Hda. La Espiga - Bukaru -Vda. La Palma - San Alberto (Cesar)
Cañaveral La Pera CA 63Floridablanca Tel: 6398080Cel: 3133698979 coordinacionfincas@jsservipetrol.com
JUSTO PASTOR PARRA CEPEDA
Hda. El Descanso -Vda. La Capilla - Hato Corozal (Casanare)
2835
2414
1616
TV 11 31 A 12 INT 7Tunja Cel: 3192711855 carlosalbertoph96@gmail.com 2579
LIZARDO ORTIZ CICERI
Hda. La Florida -Vda. Riecito - Puerto Rico (Caqueta) CL 9 C 10 A ESTE 12 BR 1 DE MARZOSan vicente del caguan Cel: 3212306393 rana197614@hotmail.com 2737
LUCILA ROMO OROZCO
Hda. San Alberto -San Basilio - Piñon (Magdalena) CL 9 10 32Pivijay (Magdalena) Cel: 3145161422 carsalas9@hotmail.com 2962
LUIS FERNANDO AGUILAR ARGOTTA
Hda. Ganaderia el Naranjal NG -Vda. El NaranjalRagonvalia (Norte de Santander) CS P12 Sierra NevadaVilla del Rosario (Norte de Santander) ganaderiaelnaranjalng@gmail.com
MARTA BOTERO MAYA
Hda. Mediterraneo -Magangue - Bolivar CR 43A No 9 SUR 91 OF 1108Medellin Cel: 3117693734 boteromaya@hotmail.com
PARRA TRUJILLO PROMOTORA FINCARAIZ
Hda. La Maravilla -Coliseo de Ferias - Montería Hda. El Billar -Coliseo de Ferias (Monteria) CL 4 3A 15 APTO 402Medellin Tel: 5040474Cel: 3148889664 jparra@tcapital.com.co
Hda. San Miguel -Vda. La Zona - Planeta Rica CL 50 53 91Medellin Tel: 5123333Cel: 3146611656 ganaderia@multigangasltda.com
GANADERIA MIS TESOROS S.A.S.
Hda. La Soñada 18 -Vda. Buenos Aires Zona RuralYotoco (Valle del Cauca) CL 37A 44 29Tulua (Valle del Cauca) Cel: 3165321335 mistesorosganaderia@gmail.com
GANADERIA NUEVA ERA S.A.S.
Hda. El Porvenir -San Alberto - Cesar Bucaramanga Santander Cel: 3166172488 ganaderianuevaeragyr@hotmail.com
GANADERIA PUERTA DE ORO S.A.S.
Hda. Santa Rita -Interseccion sexta entrada - Malambo Caracoli
Hda. El Plan -Vda. Merida Finca el Plan Buenos AiresSan Vicente de Chuqurí (Santander) CL 41A 8 25 AP 1112Bogotá (Cundinamarca) grupoempresarialelplan@gmail.com 3062
HACIENDA ORO S.A.S
Hda. Oro -Vda. Alicante - Puerto Berrio (Antioquia) haciendaoro24@gmail.com
2885
HECTOR RAFAEL PEREZ CAMPO
Hda. Si te conviene -Santa Lucia - Monteria (Cordoba) CL 42 14 75Monteria (Cordoba) Cel: 3104184161 buenostiempos.ganaderia@gmail.com 2963
HERMANOS ARABIA TORRES S.A.S.
Hda. La Fortuna -Variante Mamonal - Gambote KM 11 - Bolivar
Hda. La Voluntad -Vda. Canta rana - San Carlos CL 62 B 4 89 APTO 501Monteria Tel: 7893763Cel: 3106828161 voluntadgyrlechero@hotmail.com
HERNANDO ZAMBRANO CUELLAR
Hda. El Imperio -Vda. Andalucia - Valparaiso (Caqueta)
CR 1E 31 54 APTO 801 El CunduyFlorencia Cel: 3142542929 hzambranoc84@gmail.com
HUGO ESCOBAR BERNAL
Hda. Tierra Grata -Santa Maria - Boyaca CL 172 57 21Bogota alejandroeb2010@hotmail.com
INGRUMA GENETICA DEL FUTURO S.A.S.
Hda. Ingruma -Vda. San Rafael -Santander de Quilichao (Cauca) CR 15 31 N 16 BR CAMPOBELLOPopayan Cel: 3138608571 geneticaingruma@gmail.com
INVERSIONES 2A DE LA COSTA SAS
Hda. Flores de Maria -Las Llanadas - Sahagun (Cordoba) CR 13 19 10Sahagun (Cordoba) inversiones2a.sas@gmail.com
2427
0931
2771
2695
2546
2964
INVERSIONES GARCIA HOYOS Y CIA S EN C
Hda. Pueblito Mio -Vda. Naranjal - Planeta Rica CR 43 A 1 85 OF 710Medellin Tel: 5765510 - 3721301Cel: 3103756607 jagarcia@boterosoto.com.co
INVERSIONES LONDOÑO PALACIO CIA.
Hda. Aguas Prietas -Arjona Bolivar Vda. Camino a Rocha. CL 5 No 12 43 APTO 601 ED Balcones de CastilloCartagena Tel: 6551720Cel: 3106341843 haguasprietas@hotmail.com
INVERSIONES NOVA ASS S.A.S.
Hda. La Esmeralda -Via Los Totumos KM 5, Correg San José de Saco (Juan de Acosta - Atlantico) CL 67 39 B 42Barranquilla Tel: 3659444Cel: 3108278082 inversionesnovaass@hotmail.com
INVERSIONES PRG EJE CAFETERO S.A.S.
Hda. Rancho EClipse -KM 7 Via Pereira Alcala, Vda. El Contento - Pereira (Risaralda) KM 6 Via Cerritos ENT 6 HDA Malabar CS 2Pereira Tel: 3170060Cel: 3135850330 prginversiones@hotmail.com
Hda. Candilejas -Vda. El Colegio - Flandes (Tolima) nicolasmanrique@gmail.com
2707
2492
OMNI COMPAÑÍA S.A.S Villa Alejandra - CHV -Vda. Sta Maria finca Villa Alejandra - Santander de Quilichao (Cauca) CL 3 95 41Cali (Valle del Cauca) Cel: 3007103515 villaalejandrasas2021@gmail.com 2755
NICOLAS SANTOS SANTOS Vda. Caraota (Socorro - Santander) CL 53 23 51 AP 1201Bucaramanga (Santander) ndosantos@hotmail.com
2867
PUERTA PARRA E HIJOS LTDA. Hda. Aguas Vivas -Pto. Boyaca CR 30 90 82Bogota Tel: 2574043 - 6115415 wilgalgri13@hotmail.com
QV PALMERAS S.A.S.
Hda. Caroni Simon Andres -San Faustino Area Metropoliana - Cucuta (Norte de Santander) CL 15A 2E 110 LC 2 BRR CaobosCucuta (Norte de Santander) Cel: 3125887239 director@grupopalmicultor.com
Hda. Europa -Vda. El Plan - Fredonia (Antioquia) CR 78 45 A 89 B El VelodromoMedellin Tel: 5898057Cel: 3205641658 teriogenauxiliar@gmail.com 1926
TIBERIO MEDINA OSORIO
Hda. La AldeaCL 1 A SUR 1 BIS 25San vicente del caguan Cel: 3208501218 tiberiomedina17@gmail.com 2566
TULIO ALFREDO PINILLA CHAVEZ
Hda. Villa Angela -Chinu - Córdoba CR 17 23 51 OF 205Sincelejo Tel: 2820619Cel: 3164255843 tualpi64@hotmail.com
VALLSUR S.A.S
1831
Hda. Samaria -San Carlos (Cerete - Cordoba) CR 37 5 17 SO 2Medellin (Antioquia) daniel@vallsur.co 2819
VIIZ S.A.S
Hda. San Isidro -Puerto Caldas (Pereira - Risaralda) CL 12 3 45 OF 304Cartago (Valle del Cauca) Cel: 3187115488 viizsas@gmail.com 2815
WILBER ALEXANDER PEÑALOZA SANTOS
Hda. El Roble -Vda. Todos los santos - Arauca (Arauca) Cel: 3196508060 alpesa01@gmail.com 2946
5 MAS S.A.S.
Hda. Ganaderia la Mia -KM 14 Via los Pozos - San Vicente del Caguan (Caqueta) San Vicente del Caguan (Caqueta) Cel: 3143950090 cinco.mascm@gmail.com 3089
AGRO GANADERIA PENIEL S.A.S.
Hda. Peniel -Vda. La Congoja - Yondo (Antioquia) CR 72B CL 78B 85 INT 1534Medellin Cel: 3122402786 saramile22@hotmail.com 2910
Hda. Ganaderia Villa Berlin -Llano de la virgenAltamira (Huila) KM 12 Via Rivera Condominio Golf CLubRivera (Huila) Cel: 3132851177 rojasaugusto03@gmail.com 3084
BELTRAN SEGRERA Y CIA S. EN C.
Hda. Puntagrande -Mcpio. Soplaviento CR 14 5 90 CASTILLOGRANDE ED SANTA CRUZCartagena Tel: 6652016 augustobeltran@yahoo.com 0052
Hda. San Rafael -Caucasia CL 7 SUR No 42 -70 OF 705 ED ForumMedellin Tel: 3267810 - 3142388 hespinosa@ganaderiasanrafael.com
GANADERIA SANTA ISABEL BRAHAM S.A.S.
Hda. La Fortuna -Rio Lebrija, Sabana de Torres, Barrancabermeja (Santander) Rio Lebrija, Sabana de Torres, BarrancabermejaSantander Cel: 3187129742 alvamuto85@gmail.com
Hda. El Rancho S&S -Predio Campo Alegre - Nueva granada (Magdalena) Predio Campo AlegreNueva Granada (Magdalena) Cel: 3192040800 haciendaelranchoss@gmail.com 3100
HACIENDA LA MARIA
Hda. La Maria -Vda. San Jacinto - Caloto CL 6 127 85 IN 5Cali Tel: 5552769Cel: 3155594709 benjaquinones5@gmail.com 0585
HACIENDA SAN JUAN DE BEDOUTH
Hda. San Juan de Bedouth -Pto. Berrio Hda. El Amparo -Pto. Berrio
Hda. Rancho H -KM 35 Via Puerto Lopez LT 24 ET 1Villavicencio (Meta) CL 37 40 38 BRR BarzalVillavicencio (Meta) holmescarvajal3@hotmail.com
INVERSIONES AGROPECUARIAS PLAYA LINDA Y CIA. S. EN C.A.
2994
Hda. Cambalache -Vda. Palagua - Puerto Boyaca CR 30 10 C 228 OF 845Medellin Tel: 2666636Cel: 3104536965 agrocomercialplayalinda@gmail.com 1472
INVERSIONES ARANGO BETANCOURT S.A.S. Hda. Primavera de Uraba -KM. 3 Via Carepa - Chigorodo CR 16 10 B 78 OF 304Medellin Tel: 2668960Cel: 3146829890
INVERSIONES CRIADERO LA PONDEROSA S Hda. La Ponderosa -Filadelfia CL 24 21 30Manizales Tel: 8830455Cel: 3117647480 tgrancaldas@hotmail.com 1722
INVERSIONES GANADERAS LA SOFIA SAS Currulado - Vda. Galleta (Turbo - Antioquia) CR 20 25 SUR 81 IN 118Envigado Cel: 3174380383 inversionesganaderaslasofia@gmail.com
INVERSIONES JORGE DIAZ SAS
Hda. San Jorge Lote 9 -Vda. San Isidro - Rionegro (Santander)
KM 2 176 Anillo Vial OF 311 P3 T1Floridablanca (Santander) Tel: 6076909530Cel: 3153717821 sdiaz@sevicol.com.co
INVERSIONES MONTEGAN SAS
Hda. Ganaderia la Maria -Puerto Salgar - (Cundinamarca) CR 43A 5A 113Medellin (Antioquia) Cel: 3103765008 administrativa@montegan.com.co
Hda. El RobleCR 43 A 71 SUR 41 APTO 1602Sabaneta Cel: 3108968487 elrobleganaderia@gmail.com 1962
JUSCELINO BADILLO LUNA
Hda. La Espiga - Bukaru -Vda. La Palma - San Alberto (Cesar) Cañaveral La Pera CA 63Floridablanca Tel: 6398080Cel: 3133698979 coordinacionfincas@jsservipetrol.com 1616
LIBARDO EFRAIN MARTINEZ GUTIERREZ
Hda. Santa Helena -Vda. Cerritos San Juan de Arama (Meta) cesar25_04@hotmail.com
Hda. Ganderia San Juan de Miterba -Correg. Tijereta Sector Cocorilla - San Antero (Cordoba) CL 21 CR 14 33 URB Jardines de IbizaLorica (Cordoba) Cel: 3007005269 juandaviddoria0916@gmail.com 2973
LUIS ALBERTO RESTREPO GUTIERREZ
Hda. Bethania -El Copey - Cesar Cel: 3122887825 haciendabethania@hotmail.com 0671
LUIS FERNANDO BUSTAMANTE RAMIREZ
Hda. El Guaimaro -Salgar - Antioquia
CR 65 8 B 91 OF 248Medellin Tel: 5575315Cel: 3216063745 inversiones.sinifana@une.net.co 2645
NATURAL MINDS S.A.S
Hda. Santo Tomas -Vda. Caimito - San Marcos (Sucre) Tv 51b 64b 85Medellin (Antioquia) Cel: 3217732464 manuela.meryp@gmail.com
NESTOR GARCIIA DUQUE
Ganaderia Los Guaduales -Vda. La Brillantina - Yali (Antioquia)
Hda. Finca la Cabaña de San Jose -San Miguel Chinchero - Ciudad Bolivar (Antioquia) CL 98 72B 30Medellin (Antioquia) 4774251Cel: 3164347972 supermercadola98@hotmail.com 3095
OJO DE RIO GANADERIA SAS
Hda. Ojo de rio -Santiago Berrio - Puerto Triunfo (Antioquia) CL 30 30 47Marinilla (Antioquia) Cel: 3207320835 ojoderioganaderia@gmail.com
RAYMUNDO MENDEZ BECHARA
Hda. Santa Maria -Vda. Sabalito 54 KM Via MonteriaPuerto Escondido Cordoba CL 99 3 124Monteria Tel: 7850935 camararay6@hotmail.com 1822
REMBERTO DE LA OSSA DE VIVERO
Hda. La maria -KM 1 - Saliendo de Betulia a Corozal -San juan de Betulia - (Sucre) KM 1 Via Betulia - CorozalBetulia (Sucre) Cel: 3116928537 rdelaossa_mvz@hotmail.com
GILBERTO GARAVITO AYALA
Hda. Maracaibo San Jose del Guaviare - Guaviare Tel: 3132682077 jose1963ayala@icloud.com
SERGIO JUAN SALDARRIAGA OCHOA
Hda. El Premio -Lorica CR 44 16 SUR 167 AP 1101 ED AmatistaMedellin Tel: 3136213Cel: 3117191373 elpremio@outlook.com
TASUNKA WITKO S.A.S.
Hda. La Dacha -Vda. La Dagua, KM 13 Via Puerto Gaitán, Puerto Lopez - Meta CL 35 73 A 26Medellin Cel: 3023741279 - 3217210012 tasunka2020@gmail.com
YEPES MESA Y CIA S.A.S. Hda Judea -Colorado - Nechi (Antioquia) CR 26 No 10 112 IN 503Medellin Tel: (4) 2686325Cel: 3137978255 haciendajudea@gmail.com
OMAR ALBERTO CRISTANCHO CRUZ
Hda. Villa Saldaña, Saldaña (Tolima) Tel:3115380667 | 3105510484 omarcristancho@hotmail.com
SEROTE S EN C
Hda. San Pablo -Algarrobo (Magdalena) CL 8 8 60Fundacion (Magdalena) ganaderiaserote@hotmail.com
AGROPECUARIA LA PORTUGUESA S.A.S.
Hda. La Giralda -KM 5 Via Yopal - Picon Morichal (Casanare) CL 78 No 57 50 AP 8B ED DianaBarranquilla 6053861589Cel: 3165249056 portuguesasas@gmail.com 1273
CESAR ARMANDO CACERES MANTILLA Hda. Alto viento ganaderia -Vda. Centro KM 3 Via Ramirez - Cachira (Norte de Santander) CR 26 35 31 CA 114 BuganviliaFloridablanca (Santander) cesararmandocaceres@gmail.com 3031
INVERSIONES GUAYEPO 61 S.A.S.
CR 65 59 A 110 BQ 50 OF 227Medellin Tel: 4309028 secestagra_med@unal.edu.co 2531
LUIS SAMUEL MARTINEZ E HIJOS
Hda. El Caney -Sanfa Fe de Antioquia CR 43A No 9 SUR 91 OF 907 Las villas centro de negociosMedellin (Antioquia) Cel: 3104675093 - 3108364547 gerencia@ganaderiaelcaney.com 0218
WILFER DANILO MORALES TORO
Hda. La bonanza -Vda. La Cuncia - Castilla la nueva (Meta) labonanzaganaderia@gmail.com
Hda. Pinar del Rio -El Piñon - (Magdalena) CR 59 75 121Barranquilla (Atlantico) Tel: 605 3680100Cel: 3202482210 invgypsas827@gmail.com 3066
MAKONDO SAS Hda. Makondo -San Anterito - Monteria (Cordoba) CR 1A 70 40 AP 1101Monteria (Cordoba) makondosas@outlook.com
AGROPECUARIA LA LOMA S.A.S.
Hda. La Loma -KM 23 Via Acacias Dinamarca - Acacias (Meta) CR 13 85 39 OF 405Bogotá (Cundinamarca) 601 6170719Cel: 3153328664 agroloma@agropecuarialaloma.com
ALEXEI HERNANDO LOZANO GARCIA
Hda. Nuevo Brisas -Vda. 25 - Cimitarra (Santander)
Hda. La Guaca -Vda. Uñe Gato - Zarzal (Valle del Cauca)
KM 6 Via el Eden CA 9 CONJ Palo de aguaArmenia (Quindio) Cel: 3212190681 solpangel@hotmail.com 3065
SOPA DE LETRAS 461
LA FRASE ES:
LA NUEVA TECNOLOGÍA TRANSFORMA NUESTRA FORMA DE INTERACTUAR Y PENSAR
Y VIVIR ABRIENDO CAMINOS A UN FUTURO DE GRANDES Y BUENAS OPORTUNIDADES.
Pasatiempos
Por: Claudia Consuelo Ortiz Obando
Pasatiempos
Por: Claudia Consuelo Ortiz Obando
PISTAS
HORIZONTALES
1.- Hace que un papel resulte musical.
- Apócope de papá.
2.- Remover la tierra.
- Término inglés que puede traducirse como «petróleo».
- Parte del plasma sanguíneo que atraviesa las paredes de los vasos capilares y se difunde en los vasos linfáticos (inv.).
3.- Calidad de sutil (pl.).
- Juego infantil en el que un niño lanza una pelota al aire y, antes de que caiga, debe decir con rapidez un texto y hacer lo que le indica otro niño (inv.).
- Novena letra del abecedario español.
4.- Preparar el pabilo de las velas para que fácilmente se encienda.
- Símbolo de los números reales.
- Preposición en inglés que puede traducirse como “en” o “sobre”.
5.- Personal Computer.
- Onomatopeya del sonido del toro y de la vaca (inv.).
- Piedra preciosa que se utiliza en joyería por su brillo y transparencia y en la industria por su dureza.
6.- Conjunto de tres personas o cosas, (inv.).
- Disciplina que tiene por objeto el estudio y cuidado del pie.
7.- Piedras muy duras y sólidas.
- Sonido que afecta agradablemente al oído, especialmente el musical.
- En inglés, forma abreviada escrita de Carolina del Norte.
- Símbolo químico del Carbono.
8.- La abreviatura oficial de Tonelada es T, pero también se emplea esta otra.
- Preso.
- Vigésima letra del abecedario español.
- Letra que representa el fonema vocálico medio anterior.
- Iniciales usadas para ordenar un examen médico del tracto gastrointestinal.
9.- Quinta letra del abecedario español.
- Inteligencia Artificial (inv.).
- Sociedad Anónima.
- Igualdad en la superficie o la altura de las cosas.
- Así se pronuncia la décimo séptima letra del alfabeto griego.
- Profesión y ejercicio del abogado.
- Análisis de Impacto Normativo.
10.- Descortesía, falta grande de atención y respeto.
- Símbolo químico del Oxígeno.
- Segunda vocal repetida.
11.- República Dominicana.
- Símbolo del elemento químico de número atómico 28.
- Situación de vigilancia, alarma, señal o aviso.
12.- Unión de Federaciones Europeas de Fútbol.
- Natural de Babilonia (masc., inv.).
- De una tribu germánica que en el siglo V se estableció en Inglaterra (pl.).
- Rezan.
- Carta de la baraja, al revés.
LA FRASE ES:
Pasatiempos
Por: Claudia Consuelo Ortiz Obando
VERTICALES
1.- Documento oficial de viaje que permite a una persona identificarse y salir o ingresar a un país.
- Máquina que sirve para levantar pesos y así trasladarlos.
2.- Explosión, estallido, emisión, expulsión.
- Sufren la acción del fuego.
3.- Sustancia espesa, que forma una capa sobre la leche.
- Responsabilidad Civil.
- Asociación Bogotana de Ornitología.
- Expresidente del gobierno de España, sus iniciales.
4.- Dicho de una corriente de agua respecto de un río o un mar, que va a parar a él (pl.).
- Contracción de “a el”.
5.- Primera letra del alfabeto español.
- Diez veces cien (inv.).
- Conozco.
- Unidad funcional para la transmisión de los caracteres hereditarios.
- Símbolo químico del Oxígeno.
6.- En el Antiguo Testamento se denomina así al Dios liberador del pueblo de Israel de sus opresores.
- En química el fósforo.
- En las iglesias o cementerios, lugar destinado para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas para volverlos a enterrar (pl.).
7.- Ondulados, encrespados.
- Instituto Colombiano Agropecuario (inv.).
- Símbolo de los números imaginarios.
8.- Gritos fuertes o estridentes.
- Sufijo que aparece en sustantivos femeninos, heredados en su mayoría del latín.
- Expresa negación.
9.- Símbolo del Metro.
- Símbolo químico del Azufre.
- Nombre de origen hebreo que significa “delicia” (inv.).
- El dios del sol y del origen de la vida en la mitología egipcia.
- Métrica financiera utilizada para evaluar la rentabilidad de una empresa en relación con sus activos totales (inv.).
10.- Alcohólicos Anónimos.
- Unidad de volumen equivalente a la milésima parte de un litro.
- Símbolo de la unidad de longitud empleada para expresar longitudes de onda.
- Vasija redonda de barro o de metal con una o dos asas que sirve para cocer alimentos.
11.– Título dado al rey en el Antiguo Egipto (pl.).
- Código personal que se asigna a los extranjeros que se relacionan con España (inv.).
12.- En inglés, indica que un sistema eléctrico está encendido (inv.).
- Numismatic Guaranty Company.
- Sustancia viscosa que se obtiene de la destilación de la madera(inv.).
13. En geometría euclidiana, relación entre una circunferencia y su diámetro (3,1416).
- Organización de Televisión Iberoamericana.
- Hendiduras alargadas que se hacen en la tierra o en cualquier cuerpo sólido.
14.- Alineamiento, formación.
- Sigla, en inglés, del Análisis del Comportamiento Aplicado (Applied Behavior Analysis).