EL CEBÚ • Enero - Febrero 2015
Nutrición Fuentes de energía: Las fuentes energéticas alimenticias de mayor disponibilidad y de menor costo en los países de América Tropical son: a. La melaza de caña, la cual es un subproducto de la fabricación de azúcar. b. La vinaza, que es un residuo de la fabricación de alcohol etílico utilizado en la elaboración de licores; en realidad es una melaza empobrecida, que no se comercializa actualmente y que constituye un contaminante de las aguas y suelos donde se vierte. c. El melote de trapiche que lo conforman la espuma y las impurezas producidas, retiradas y cocinadas posteriormente, durante la cocción artesanal del jugo de caña, utilizado para la fabricación de panela, tapa de dulce o raspadura. Estas fuentes dulces dan palatabilidad al BM y aportan energía en forma de azúcares de alta y rápida fermentación, además mantienen más activa y eficiente la flora ruminal. Otras fuentes de energía en forma de grasas son la cachaza y el aceite crudo de palma africana, además del aceite vegetal de uso doméstico para frituras, que una vez se altera su buen sabor, se hace necesario desecharlo. En el caso de emplearlos en el BM se deben mezclar al 50% con una de las fuentes de azúcares, mencionadas anteriormente, para garantizar el consumo por los rumiantes. Fuentes de nitrógeno no proteico (NNP): La fuente de NNP más empleada actualmente en el trópico es la urea agrícola. Al ingresar al rumen, la urea es convertida en amoníaco, lo que permite aumentar la población de la flora ruminal. La urea sola o disuelta en agua y consumida o bebida en altas cantidades causa toxicidad, pero al ofrecerse durante todo el día y en forma sólida en los BM, se elimina el riesgo de intoxicación en los animales que la consumen (Leng, 1989).
68
Aunque la cama de aves (pollinaza y gallinaza) puede utilizarse como fuente de NNP, de minerales y de estimulantes ruminales en la alimentación animal, no se recomienda su inclusión en los BMN,
Estas fuentes dulces, como la melaza de caña, dan palatabilidad al BM y aportan energía en forma de azúcares de alta y rápida fermentación puesto que es rica en ureasa, que es la enzima que convierte la urea en amoníaco, lo que hace que la urea adicionada a los BM se pierda por volatilización, perdiendo el BM su principal objetivo como vehículo del NNP.
También forman jabones cálcicos al unirse con la cachaza, con el aceite crudo de palma africana o con el aceite vegetal de cocina desechado y utilizado en los BM que contienen alguna de las mencionadas fuentes de grasa.
Fuentes de minerales: Las sales mineralizadas se incluyen también en la composición de los BMN y aportan nutrimentos minerales, dan palatabilidad y la sal actúa como saborizante y preservante. Fuentes de aglutinantes: Los aglutinantes son ingredientes que solidifican y endurecen los BM. El aglutinante de mayor uso en el trópico es la cal viva finamente molida o pulverizada, pero se han utilizado también la cal apagada, la cal agrícola, el yeso y el cemento de construcción, obteniendo resultados satisfactorios de solidificación. Estos cinco aglutinantes alcalinizan el pH del BM y evitan la fermentación de los azúcares y el desarrollo de hongos contaminantes (Osuna y otros, 1996).
La formación de un jabón cálcico evita el cubrimiento del aceite sobre la fibra del forraje consumido, lo cual reduciría o incluso impediría su fermentación y la utilización de los nutrimentos contenidos en ella, por parte de la flora ruminal. Además, la formación de jabones cálcicos evita que la grasa sea fermentada por la flora ruminal, lo cual le permite pasar intacta al intestino (sobrepasante), donde puede ser metabolizada para su uso directo como fuente de energía en las funciones vitales del animal. Otro aglutinante utilizable es el almidón que puede ser de yuca, papa, maíz y banano o plátanos verdes, molidos y secos, o también semolina o pulidura de arroz. El almidón no sólo aglutina, sino que aumenta el contenido energético del BM.
Como fuentes secas de fibras cortas utilizables se encuentran el olote o tusa de maíz picada; las cascarillas de café, soya, girasol, maní, cacao; el salvado o afrecho de maíz y de trigo