Revista ENFOCO Año 1 - Vol. 1 - No. 4 / Marzo 2025
RAIMUNDO ALONSO
SENDINO PRESIDENTE & CEO
Dirección: Av. Juárez 1511, Col. La Paz,
Grupo As Media
Whatsapp: 222 363 75 14
"TENEMOS UN COMPROMISO PARA CREAR PROYECTOS QUE SEAN ÚTILES PARA LA SOCIEDAD QUE NOS RODEA"
Puebla Pue. México
Síguenos en:
Revista.ENFOCO
Editorial
¡Bienvenidos a esta edición de nuestra revista escolar! En estas páginas exploraremos las diferentes etapas de la vida universitaria, desde la emoción del inicio hasta los desafíos de los egresados al ofrecer sus servicios profesionales. También te ayudaremos a reflexionar sobre cómo venderte y cómo encontrar motivación a través de la historia inspiradora de un joven estudiante. Además, para los amantes del entretenimiento, hablaremos de los videojuegos más esperados de este año y analizaremos cómo el 2015, con su música, moda y cultura, se ha convertido en una nueva tendencia retro. Acompáñanos en este recorrido lleno de consejos, datos curiosos y temas que te harán ver la universidad y el mundo con una nueva perspectiva. ¡Esperamos que lo disfrutes!
Revista ENFOCO
Directorio
Director General Grupo AS MEDIA
Pedro Cabañas Reynal
Director ASMEDIA C.F.P.
Gustavo Grayeb Sousa
Director LDPM
Yatziel López Morales
Director LTPA
Daniel Osorio García
Directora LCGI Aranzazu Landero Coix
Director revista “ENFOCO”
Luis Limón Zambrano
Coordinador editorial revista “ENFOCO”
Uriel Badillo López
Diseño editorial
Samuel Castillo Salazar
Montserrat Torres Rivera
Karen Ruíz Chio
Ana Lilia Zahuantitla Juarez
Dirección de arte
Colette de Angel González
Yukio Ramírez Pacheco
Luis Ángel Toscano Cerón
Portada
Juan Carlos Valerio
Articulistas
María Celis
Kyle Dzwonkowski
Aranzazu Landero Coix
Veronica Mena León
Arturo Méndez Brito
Karen Ruíz Chio
Uriel Salinas Cereno
Javier Verduzco Alejandres
Maquillaje y vestuario
Ashley S á nchez Bautista
Itzel Per é z Bautista Mar í a Jose Lechuga Torres
Modelos
Ariel Aguilar Cruz
Mariana Caba ñ as Aveda ñ o
Emiliano Cabrera Gonzalez
Jimena Ceron Cortezano
Antonio Gonz á lez Cruz
Jessica Gonzalez Huerta
Emmanuel Hernandez Hernandez
Arely Polvo Calder ó n
Uriel Salinas Cereno
Juan Carlos Valerio
Sitio Web
Yatziel López Morales
Contenidos
Karen Ruíz Chio
Redes Sociales
Danna Gilbon Rugerio
Corrección de estilo
María Celis
Contenidos
MALAS LENGUAS:
Sin palabras
¿Y a mí que precio me pones?
El cine de superhéroes ¿Cultura o basura?
The best and the worst of learning a languaje/ Lo peor y lo mejor de aprender un Idioma
AL MARGEN
Rompe el control
EN FOCO
JCV
CUÉNTAMELO TODO
Luces, cámara, ¡Recreación!
A TODAS LUCES
Éxito fuera del sistema
A POCO SÍ
¿Qué moda del 2015 va más contigo?
ES@!
Rescata de tu memoria algún momento de tu vida en el que una situación determinada te haya dejado completamente sin palabras. ¿Percibes que toda tu sensibilidad se te pone a flor de piel?, ¿puedes recrear la experiencia?, ¿qué sientes ahora?, ¿miedo, temor, impotencia, acaso emoción?, ¿puedes identificar el por qué se te fue el habla?
Ahora que te has centrado en la historia y has rescatado la vivencia, ¿te has imaginado qué pasaría si al igual que se te fue el habla por la impresión, -cual sea que ésta fuera-, se te escaparan las palabras y no pudieras contarlo? Voy más allá, piensa por un instante en que de la noche a la mañana ya no tuviéramos desarrollado un lenguaje hablado o escrito para expresarnos.
De ser así, ¿cómo reaccionarías? Quizás un poco de pánico pudiera abordarte, a sabiendas de que sabías un código de expresión y ahora, estarías frente a sentimientos, imágenes, ideas, pensamientos revoloteando dentro tuyo sin poder externarlos. Pero también puede caber en ti la serenidad y la reflexión, la pausa del porqué se nos escapó el abecedario y ahora nos hiciera falta renombrar todo; empezar de cero. Y como eres tan creativo(a) y ser de acción, no pensarías en quedarte de brazos cruzados; mejor dicho, de lengua muda.
Y ya te imagino, me imagino, y nos imaginamos a la humanidad, entre los que serían espectadores y entre los que diseñarían el nuevo código, en el intermedio probablemente, las evaluaciones y discusiones (en el sentido real y estricto del término) para validarlo y para elegir el óptimo. ¿Preferiríamos un código no alfabético? No lo sé. Se habla de un lenguaje matemático universal, y miren que he elegido el verbo ‘hablar’, digo, se puede verbalizar, pero la palabra siempre será la palabra.
Ahora bien, mirando desde otro ángulo, quedándonos ‘sin palabras’, también nos quedaríamos con la ausencia de letras de canciones, de literatura en cualquiera de sus géneros, de cartas, de las frases publicitarias, de los instructivos, de las literaturas de los medicamentos, de los contratos y de las leyes; de mensajes por whatsapp, de posteos en las redes sociales, de las marcas… y hasta de los nombres propios. Tantas y tantas cosas se quedarían sin ser nombradas, volveríamos a las señales, y quizás en la nueva configuración, todos los ejemplos citados podrían ser llamados de cualquier otra manera, remplazaríamos o renovaríamos cierto está, pero también nos quedaríamos sin el pasado. Las palabras si algo tienen, es el recubrimiento de todo lo dicho, de lo vivido, es la clave de las evidencias; para bien o para mal quedan asentadas como evidencia indeleble de nuestra existencia.
Y no le sigo porque creo, me he quedado… ¡sin palabras!
Estimados jóvenes lectores de este excelente proyecto llamado ENFOCO, espero se encuentren bien iniciando este semestre. Seguramente, en más de una ocasión les han dicho: "Da lo mejor de ti." Es una frase poderosa, pero también un tanto ambigua. ¿Cómo podemos dar lo mejor si no tenemos claro cuáles son nuestras capacidades y cuál de ellas sobresale como nuestra mayor fortaleza?
Como les he mencionado a varios de ustedes con los que he tenido el gusto de tenerlos como alumnos en mis clases, nuestro primer cliente es quien vemos cada día frenPor
te al espejo: nosotros mismos. A medida que desarrollamos nuestras habilidades físicas y mentales, descubrimos cuál de ellas podemos desempeñar con mayor facilidad. Identificar esa habilidad es el primer paso para pulirla y eventualmente dominarla.
Ahora bien, aplicando este principio al ámbito del marketing, resulta crucial no solo entender nuestras capacidades, sino también el mercado al que queremos dirigirnos. Conocer a nuestro público objetivo nos permite adaptar nuestros mensajes publicitarios y resaltar las ventajas competitivas que hacen destacar nuestro producto o servicio. Esto, a su vez, nos ayuda a definir y comunicar el valor de nuestra empresa.
Así como es importante definir nuestra mejor habilidad y perfeccionarla, también es importante entender que significa la palabra ventaja competitiva
Una ventaja competitiva es la capacidad que tiene una empresa o profesional para situarse y mantenerse por delante de la competencia en su sector. Es aquello que marca la diferencia para el consumidor final. En el momento de tomar una decisión, será ese diferenciador lo que incline al cliente a elegir nuestro producto o servicio entre las opciones disponibles.
Todo lo anterior es básico dentro del argot de la mercadotecnia, si a esto le añadimos la diferenciación, obviamente tendremos la clave del éxito que buscamos. En marketing, la diferenciación es una estrategia enfocada en destacar las características únicas de un producto o servicio, posicionándolo como una opción preferida en un mercado específico. Esto establece una ventaja frente a la competencia.
Es natural pensar que esto suena sencillo, pero encontrar esa ventaja competitiva en un mercado saturado de opciones puede ser un desafío. Como bien decía el actor Anthony Quinn en un anuncio publicitario: "Si las cosas fueran fáciles, cualquiera las haría."
EL ANÁLISIS FODA: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
Para descubrir nuestras ventajas competitivas, una herramienta esencial es el análisis FODA, que nos ayuda a identificar:
Fortalezas: ¿Qué hacemos mejor que los demás?
Oportunidades: ¿Qué elementos externos podemos aprovechar?
Debilidades: ¿Qué podemos mejorar?
Amenazas : ¿Qué riesgos enfrenta nuestro producto o servicio?
Realizar este análisis de manera honesta y profunda, ya sea sobre nosotros mismos o sobre nuestra empresa, nos permitirá identificar puntos clave para destacar e impactar en nuestro entorno.
Una reflexión que me gustaría dejar sería la siguiente: Lograr una ventaja competitiva requiere un análisis detallado, tanto de nosotros mismos como de la competencia. Además, debemos trabajar con dedicación para resaltar nuestras fortalezas y construir una propuesta de valor que realmente conecte con nuestro público objetivo.
Por Javier Verduzco
@javo.verduzco
El cine de superhéroes ha dominado la industria cinematográfica en las últimas décadas saturando las salas con capas, máscaras y trajes coloridos. ¿Es este fenómeno una expresión cultural válida o simplemente un producto comercial vacío? En esta investigación veremos si el cine de superhéroes empobrece el arte cinematográfico o si es una manifestación cultural del siglo XXI globalizado.
La figura del héroe es tan antigua como la humanidad. Desde Aquiles en La Ilíada hasta Ulises en La Odisea, los héroes han sido símbolos de valentía y virtud. En la actualidad, los superhéroes como Superman y Batman son una reinvención moderna de estos arquetipos, sustituyendo dioses y santos por seres con poderes sobrenaturales; representan la lucha entre el bien y el mal, y la idea de que los humanos pueden trascender lo ordinario.
Los superhéroes nacieron en los cómics estadounidenses de los años 30, con personajes como Superman y Batman. Durante la Segunda Guerra Mundial, se volvieron símbolos patrióticos a través de personajes como el Capitán América. En los 60, Marvel revolucionó el género con personajes más complejos como Spider-Man y los X-Men. Con el tiempo, los cómics maduraron, abordando temas oscuros y críticas sociales, como en Watchmen y The Dark Knight Returns.
El cine de superhéroes se ha convertido en un negocio multimillonario, impulsado por avances tecnológicos que permiten llevar sus fantásticas historias a la pantalla. Sin embargo, su éxito comercial no siempre se traduce en calidad artística. Muchas adaptaciones pierden la esencia de los cómics, y las secuelas suelen caer en la repetición y la falta de originalidad. Aun así, películas como The Avengers y Guardianes de la Galaxia han demostrado que el género puede combinar entretenimiento y narrativa sólida.
El cine de superhéroes es criticado por ser un vehículo del imperialismo cultural estadounidense, promoviendo valores capitalistas y simplificando la lucha entre el bien y el mal. Directores como González Iñárritu lo han tildado de ‘genocidio cultural’, mientras otros, como James Gunn, defienden su valor artístico. Aunque este género puede ser visto como ’basura’ cuando se consume acríticamente, también tiene el potencial de reflejar los sueños y miedos de nuestra sociedad.
El cine de superhéroes es un fenómeno cultural complejo. Por un lado, es un producto comercial que refleja los valores de la sociedad que lo crea; por otro, es una forma de arte que evoluciona con el tiempo. Para evitar su agotamiento, debe innovar y trascender su fórmula actual. Mientras tanto, como espectadores, tenemos la responsabilidad de apoyar propuestas cinematográficas diversas y desafiantes, tanto locales como internacionales, para evitar que el ‘supercine’ monopolice nuestra cultura visual.
BEST AND WORST
THE OF LEARNING A LANGUAGE
LO PEOR Y LO MEJOR DE APRENDER UN IDIOMA
Por Kyle Dzwonkowski @lavidapinguino
When learning a language, many people choose to use some sort of resource to help them learn, study, practice and improve. These may be applications on their cellphones or websites on their computers, amongst other possibilities. Not all of these resources are created equally. Some are great, while others are not as great.
Mucha gente cuando aprende un idioma, elige usar algún recurso que le ayuda a aprender, estudiar, practicar y mejorar. Estos recursos pueden ser aplicaciones en su celular o sitios en el internet, entre otras posibilidades. No todos los recursos son iguales; algunos son muy buenos, mientras otros no tanto.
Two of the most popular applications and websites that language learners use are Duolingo and Babbel. Both of these apps provide lessons designed to help teach grammatical concepts and vocabulary in a structured linear style. Duolingo relies more on its users to provide feedback and suggestions to keep its content fresh and accurate, whereas Babbel relies on its own professional linguists to manage its content. Both apps have free versions and paid versions that include more and different resources to help the learning process. Duolingo also comes with a larger active social community of users that interact and support each other, while Babbel’s user base is a little less connected with most of the interaction coming from the Babbel personal.
Dos de las aplicaciones y sitios más populares entre los estudiantes de idiomas son Duolingo y Babbel. Ambas apps proveen lecciones diseñadas para enseñar conceptos gramaticales y vocabulario en un estilo linea y estructurado. Duolingo depende en sus usuarios para darle seguimiento al contenido para mantenerlo fresco y correcto, mientras que Babbel depende de sus lingüistas profesionales para administrar su contenido. Ambas apps tienen versiones gratis y versiones que cuestan e incluyen más recursos para apoyar en el proceso de aprender. Duolingo se distingue con su comunidad social más grande e interactiva que la de Babbel.
Where I can learn languages on my PC?
Other resources available online provide a less structured teaching system and focus more on a practical strategy. Websites such as iTalki and Hellotalks allow users to connect via videocalls with native teachers and/or speakers to practice communicating in their new language. Hellotalks focuses more on social conversation with normal native speakers, while iTalki also offers native teachers in case their users would like some structured content. Hellotalks does not charge a fee for its basic services, however the speakers may be a complete stranger. iTalki can provide a more formal learning experience, but these services can be costly and some native teachers charge more than others.
¿Dónde puedo aprender lenguajes en mi PC?
Otros recursos disponibles en línea aplican un sistema menos estructurado y más enfocado en una metodología práctica. Sitios como iTalki y Hellotalks permiten que sus usuarios se conecten a través de videollamadas con hablantes y/o maestros nativos en su nuevo idioma. Hellotalks se enfoca más en la conversación social con hablantes nativos mientras que iTalki tiene la opción de conectar con un maestro nativo en caso de querer contenido más estructurado. Hellotalks no cobra por sus servicios básicos, aunque los hablantes nativos son desconocidos totales. iTalki da una experiencia más formal, pero puede ser más costoso y el precio final cambia de un maestro a otro.
Some language learners prefer ways of studying a language that don’t require as much of or no social interaction at all. If you have access to YouTube, there are hundreds, if not thousands, of free videos explaining all kinds of grammatical concepts for a wide variety of languages. There are many more videos that share other information such as conversational tips and exercises that you can do alone. Even just watching regular videos in the language you want to learn can help you improve.
Algunos estudiantes de idiomas prefieren otras maneras de estudiar que no exigen tanta interacción social. Si tienes acceso a YouTube, hay cientos, si no miles, de videos gratis que explican todo tipo de gramática para muchos idiomas. Hay aún más videos que dan consejos de conversación y comparten ejercicios que se pueden hacer sin compañía. Incluso ver videos normales en donde hablan en el idioma que estudias te puede ayudar a mejorar.
If you don’t have access to YouTube, or the internet, then you can use books or other texts. Books can teach you a diverse set of vocabulary and provide countless examples of grammatical structures all within a real context. However, both books and sites like YouTube do not provide many chances to practice conversational abilities, which is usually the end goal for many language learners.
There are numerous resources available to help in the language learning process. If you prefer social interactions or more individual based activities, there are multiple options available to you. If you are looking for grammar or vocabulary, you will find many distinct resources to be taken advantage of. Try a few different resources and figure out what works for you and makes you the most comfortable. Then don’t give up!
Si no tienes acceso a YouTube, o al internet, puedes usar libros u otros textos. Los libros te pueden enseñar una colección diversa de vocabulario y proveen ejemplo tras ejemplo de estructuras gramaticales y dentro de un contexto real. Sin embargo, libros y sitios como YouTube no dan muchas oportunidades de practicar las habilidades conversacionales, lo cual normalmente es la meta final para muchos que estudian idiomas.
Hay tantos recursos disponibles para apoyarte con aprender un idioma. Si prefieres algo más social o individual, hay varias opciones disponibles. Si buscas más gramática o vocabulario, encontrarás recursos distintos que te pueden servir. Prueba unos recursos distintos para saber qué te sirve mejor y te es más cómodo. ¡Y luego, no te rindas!
Informacion confiable y oportuna
Imagen Puebla
Imagen Television Puebla
jcarlos valerio
Por Karen Chio @mondon_goo
Los videojuegos no solo son una fuente de entretenimiento, sino también un campo laboral clave para los diseñadores. Diseñadores gráficos, artistas conceptuales, programadores y guionistas trabajan juntos para dar vida a experiencias que cautivan a millones de personas en todo el mundo. Grandes desarrolladoras han trabajado duro para ofrecer experiencias inolvidables, y aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre los títulos más esperados de 2025.
Virtua Fighter 6
Sinopsis: este icónico juego de lucha regresa con una jugabilidad refinada y gráficos hiperrealistas. Los fans podrán disfrutar de combates emocionantes en escenarios deslumbrantes que llevan el género a un nuevo nivel. Virtua Fighter 6 promete una amplia variedad de personajes, cada uno con habilidades únicas, y un modo multijugador mejorado que asegurará horas de diversión competitiva.
Plataformas: PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC.
Desarrolladora: SEGA.
Fecha de lanzamiento: Primavera de 2025.
Metal Gear Solid Delta: Snake Eater
Sinopsis: este remake del clásico de 2004 te lleva al mundo de espionaje de Snake, con mecánicas mejoradas. La historia, ambientada en plena Guerra Fría, te sumerge en una aventura de supervivencia en la jungla mientras desentrañas una trama llena de intriga y traición. Los detalles visuales y sonoros han sido meticulosamente recreados para una experiencia inmersiva.
Plataformas: PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC.
Desarrolladora: Konami.
Fecha de lanzamiento: verano de 2025.
Grand Theft Auto VI
Sinopsis: Rockstar Games regresa con una nueva entrega de su aclamada saga. Explorarás un mundo abierto más grande y detallado, lleno de misiones emocionantes. La historia se desarrolla en una ciudad inspirada en Miami, donde los jugadores podrán interactuar con un ecosistema vivo en constante evolución. Nuevas mecánicas de juego, como el comercio ilícito y opciones de personalización avanzadas.
Plataformas: PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC.
Desarrolladora: Rockstar Games.
Fecha de lanzamiento: Otoño de 2025.
Kingdom Come: Deliverance 2
Sinopsis: regresa al siglo XIV con esta secuela que sigue las aventuras de Henry de Skalitz en un mundo medieval lleno de decisiones morales, batallas realistas y una narrativa cautivadora. Este juego promete expandir la libertad del jugador con un mapa más grande, interacciones profundas con NPCs y un sistema de combate aún más detallado. Ideal para los amantes de la historia y la inmersión narrativa.
Plataformas: PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC.
Desarrolladora: Warhorse Studios.
Fecha de lanzamiento: 4 de febrero 2025.
Dune: Awakening
Sinopsis: este juego de supervivencia en mundo abierto te invita a explorar Arrakis, el desértico planeta de Dune. Forma alianzas, recolecta recursos y enfrenta los desafíos del universo creado por Frank Herbert. Con eventos dinámicos en su multijugador masivo, los jugadores podrán construir bases, competir por el control de recursos valiosos y enfrentarse a los peligros del desierto.
Plataformas: PC (lanzamiento inicial).
Desarrolladora: Funcom.
Fecha de lanzamiento: mediados de 2025.
JCV JCV
El futuro de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías
Un referente en los medios de comunicación, y más de 25 años frente a la televisión poblana, lo convierten en toda una institución en lo que a líder de opinión se refiere. En días pasados tuvimos la oportunidad de platicar con Juan Carlos Valerio Córdova, conductor y director de noticias de Imagen Televisión Puebla quién nos habló de sus inicios en el periodismo, pasando por narrar algunas de sus experiencias más significativas y por supuesto, el futuro de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
JCV
¿Cómo y por qué decidiste dedicarte al periodismo?
Yo creo que es algo que traigo desde que era niño, desde que era adolescente. Siempre por alguna razón me ha gustado mucho la información, estar informado, saber qué pasa, y al final tuve la oportunidad desde la secundaria de cursar un taller de periodismo que, de alguna manera, marcó lo que iba a ser mi vocación de por vida.
Durante todo este tiempo es evidente que ha existido una evolución en cuanto al periodismo que tú desarrollas, ¿cuáles son esas características que consideras identifican la evolución que has tenido?
Mira, yo creo que lo más importante es lo siguiente: cuando empecé haciendo radio y cuando empecé haciendo televisión; la radio y la televisión no eran propiamente medios de comunicación, eran medios que servían para llevar un mensaje a ti como emisor hacia un público receptor, pero para que haya comunicación tiene que haber retroalimentación y tiene que generarse ese mensaje de vuelta, eso no sucedía hasta el momento en el que estos medios y de manera particular las redes sociales generan que las audiencias puedan en tiempo real estar en contacto contigo. Y entonces, ese es un momento importantísimo porque, fíjate, lo grave del asunto, transitar de una época en la que tú eres el emisor, es decir, tú eres el que habla, el que informa, el que opina, que dice, y los demás tienen que ver, escuchar, callar, se acaba esa época, y entonces de repente te das cuenta que aquello que estás diciendo ya no necesariamente es una verdad absoluta y tienes a personas que te están diciendo: “¡eh, un momento!, yo también tengo mi opinión yo vi las cosas de una manera diferente, yo las interpreto, las siento, de una manera diferente” y es entender que las audiencias ya no solamente son audiencias que escuchan; las audiencias se vuelven parte de este proceso de comunicación y se vuelven altamente participativos. Y eso de repente es duro, hoy vives y convives con ello, pero al principio sí es duro.
Por Aranzazú Landero
Al hablar de esta experiencia en los medios de comunicación y de alguien que tuviera interés en venir a trabajar en ellos, ¿cuáles serían las habilidades más importantes que debe tener un periodista hoy en día?
A ver, me voy a ir a los básicos, porque los básicos, por más época de la inteligencia artificial en la que vivamos, los básicos no se pueden perder: Uno tiene que leer, leer y leer cualquier tipo de tema, cualquier tipo de información, cualquier tipo de conocimiento. Y la otra, tiene que escribir; debe tener esa habilidad para poder escribir de una manera congruente, de una manera ordenada, basado en todas las reglas de una buena redacción, esos son los básicos.
Ahora, los que son muy necesarios hoy día: querer seguir estando con la gente, donde está la gente para entender lo que les está pasando ahí dónde están.
No puedes hacer periodismo desde aquí, tienes que estar donde está la gente. De alguna manera tienes que estar muy vinculado a las nuevas tecnologías, mismas que te facilitan mucho el trabajo, y entonces, lo que hoy sí puedes hacer con ello, es escribir desde acá, es transmitir desde acá, es transmitir con audio, con video, o sea, puedes hacer muchas cosas desde acá, pero no debes olvidar lo otro, que el trabajo del periodista está donde la gente está, si no, difícilmente vas a entender lo que le pasa y lo que de repente llega a sentir la gente.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere convertirse en un periodista reconocido o en un periodista que trabaje en un medio de comunicación?
Yo creo que lo primero es empezar lo antes posible, ser una persona profundamente informada, ser una persona que ame entender a las personas, entender lo que pasa en la sociedad, alguien que se
cuestione siempre porqué están pasando esas cosas, debe ser alguien que tenga esa facilidad para poder comunicar las cosas. Como te decía hace unos momentos, que tenga la facilidad para escribir, que ponga en práctica esa habilidad; y eso le va a dar muchos puntos de ventaja para en su momento volverse un periodista exitoso, respetable.
Y hablando de lo contrario, ¿qué características debería evitar alguien que está haciendo periodismo o que quiere ser un periodista?
Creo que es una gran pregunta, porque además es una pregunta muy válida para los chicos, lo primero que tienen que evitar es agarrar esto para hacer y decir tonterías, debe evitar usar esto para salir a la calle y andar diciendo cuanta ocurrencia se le viene a la cabeza; porque eso quita formalidad, porque eso quita prestigio, porque eso te hace ver como un payaso más de los que viven en TikTok, que se encuentran allí de manera permanente, sí con un ‘chorro’ de seguidores pero al final del día son eso, son payasos, son el equiparable al payaso del circo que te hacía reír. Tienen que evitar utilizar esto para mentir, para atacar a alguna persona, simplemente porque esa persona no me cae bien. Son las cosas que se tendrían que evitar.
Y además de las redes sociales, hablando de la inteligencia artificial, hay una frase, que desde hace muchos años se ha externado, en la que se dice que la televisión va a morir algún día, o va a dejar de tener esa relevancia que tiene para la gente. ¿Qué opinas?
Más bien creo que hoy, lo que está sucediendo es que la televisión la ves de muchas otras maneras a como la veías anteriormente. Es decir, antes, para ver la televisión, lo que tenías que hacer era en un espacio de tu casa, te sentabas y veías la televisión; hoy la televisión te acompaña aquí, y hoy puedes ver los
contenidos que hacemos, las empresas y las personas que nos dedicamos a la televisión, los puedes ver aquí y los puedes ver en grandes formatos o los puedes ver en piezas diseccionadas o en contenidos propios para acá, eso es televisión al final del día.
Hoy en día es una televisión que se refleja en X, que se refleja en Facebook, que se refleja en Instagram, en TikTok. Es televisión generada y hecha de otra manera, sí, pero al final del día ahí está la televisión. Y creo yo que quienes de alguna manera nos dedicamos al ejercicio profesional de la televisión en lugar de ver en esto a un rival a vencer, que no vas a vencer nunca, es el mejor aliado que hemos tenido, porque hoy nos permite estar presentes en el bolsillo de las personas. Mientras las personas se van desplazando en el transporte público, mientras las personas están en una comida, en cualquier lugar; en cualquier lugar hoy estás con las personas, cosa que antes no podías.
¿Consideras que éste es el futuro de la televisión?
Yo creo que sí, o sea, la televisión en gran formato, tal cual la conocemos hoy, va a seguir existiendo, pero lo que tienes que generar es un conjunto de derivaciones para generar esos contenidos de la gran televisión adaptados para esto. Y funciona muy bien. o sea, nosotros lo hacemos y nos funciona bastante bien.
Para concluir, siendo la institución que eres, el referente que representas en la televisión y en los medios de comunicación, ¿cuál sería el legado que te gustaría dejar en el periodismo poblano y nacional?
Yo quisiera que más que legado fuera una especie de ejemplo, ¿no?; un ejemplo que está basado en el trabajo constante, en un trabajo sistemático en el hecho de tratar de buscar que las cosas se hagan bien y a la primera, es difícil lograr la perfección pero a mí me gusta que las cosas se hagan muy bien; me gustaría que la gente me recordara como aquella persona que estuvo contando lo grandes momentos allí, -como por ejemplo en el momento de la pandemia-. Al final del día lo importante es estar allí y poder moverte por la calle, que la gente de alguna manera reconozca tu trabajo porque la has acompañado con ese trabajo a lo largo de muchos, muchos años. Reitero, más que legado es quizás el recuerdo que la gente pueda quedarse de mí
La televisión es el medio que te exige estar en el lugar, porque necesitas la imagen, la gente ve y confía en la televisión, porque la televisión estuvo en ese lugar, la televisión se traslada, no importa en dónde sea.
“
Luces, cámara... ¡RECREACIÓN!
Por Verónica Mena @veronicamenaleon
Las siguientes fotografías son resultado de la colaboración entre las licenciaturas de Diseño y Producción Multimedia, y Consultoría y Gestión de Imagen. Cada grupo se organizó en cuatro equipos, en total ocho, para llevar a cabo una sesión de fotos que tuviera como inspiración una de las siguientes películas:
“La Otra” (1950) de Roberto Gavaldón. “Los excéntricos Tenenbaums” (2001), de Wes Anderson, y “Swallow” (2019), de Carlo Mirabella-Davis.
Película: La otra
Director: Roberto Gavaldón Año: 1950
Equipo: Esteban Castillo, Erwyn Meneses
Fernanda León, Julio Quijano, Yukio Ramírez
Estas fotografías fueron evaluadas en la materia de Lenguaje Audiovisual para la Lic. En Diseño y Producción Multimedia, y para su realización se tomaron en cuenta los cuatro elementos de la puesta en escena que intervienen en cualquier película: la iluminación, el vestuario (junto con maquillaje y peinado), la escenografía y la actuación (en este caso, la expresión facial y corporal de las personas fotografiadas). La Lic. En Asesoría y Gestión en Imagen se dio a la tarea de estilizar, conseguir el vestuario y partes de la escenografía que mejor se adaptaran a las imágenes originales de la película asignada. En ese sentido, se buscó que las fotografías no fueran una copia exacta de la película asignada, sino que interviniera la creatividad y el criterio de cada equipo en su realización.
Película: Los excéntricos Tenenbaums
Director: Wes Anderson
Año: 2001
Equipo:Colette De Angel, Danna Rugerio, Joshua Tenorio, Paulina Bermudez, Sherry Vázquez
Película: Swallow
Director: Carlo Mirabella-Davis
Año: 2019
Equipo: Ariel Aguilar, Vanessa Chavarría, Daniela De la Vega, Diego Vilchis, Estefania Corona, Jennifer López, Mildred Rodríguez.
ÉXITO FUERA DEL SISTEMA
Por Uriel Salinas
@urielsace
etapa universitaria
Mi camino en el diseño comenzó en el AS Media Centro de Formación Profesional, donde estudié de 2014 a 2017. Aunque fui reconocido como estudiante destacado de mi generación, no siempre fui el estudiante más comprometido. Tuve una etapa de rebeldía, creyendo que el tiempo y la suerte resolverían las cosas por sí solas. Sin embargo, la vida y la experiencia me enseñaron que el verdadero crecimiento radica en la perseverancia, en aprender de los errores y en construir un camino con esfuerzo constante.
Hoy, veo la universidad como una herramienta poderosa que abre puertas, pero no como una solución definitiva. Lo que realmente marca la diferencia es cómo aplicamos lo aprendido, la voluntad de seguir mejorando y la capacidad de enfrentarse a los desafíos sin rendirse. Este enfoque me ha llevado a construir una carrera sólida, reconocida por compañeros, colaboradores y clientes.
mi trayectoria
Desde mi graduación en 2017, he acumulado ocho años de experiencia profesional. He trabajado con empresas como Websiting, Grupo Markethink, Casa Pixeles y Onexo, colaborando en proyectos para marcas de renombre como Volvo, Hotel Presidente (México y Cancún), Eveready, Mobil Super, Grupo Gigante (Toks y Beer Factory), y Chirey. Mi experiencia incluye diseño de marcas y prototipos en Photoshop, animación 2D y 3D con After Effects y Blender, edición de video en Da Vinci, y diseño UI/UX en Figma y Adobe XD.
En Grupo Markethink, donde fui director creativo durante cuatro años, aprendí a liderar equipos, gestionar proyectos complejos y conectar estrategias creativas con resultados tangibles. Esta etapa consolidó mi pasión por el diseño y la animación.
mi carrera convertida en docencia
Hace casi un año, regresé a mi alma mater como docente, un rol que ha sido profundamente transformador. Enseñar no sólo me ha permitido compartir mi experiencia, sino también reflexionar sobre mis propios errores como estudiante. He aprendido a valorar la disciplina y el compromiso que faltaban en mi juventud, y a observar con interés las dinámicas de las generaciones más jóvenes. Hoy, noto que muchos jóvenes carecen de compromiso, y aunque entiendo que las exigencias del medio pueden ser abrumadoras, siempre he creído que el esfuerzo y la experiencia son herramientas que, al final, enriquecen a quien las vive.
Como profesional y docente, he descubierto que cada desafío enfrentado, cada proyecto entregado y cada clase impartida es una oportunidad para aprender y avanzar. El diseño multimedia es mucho más que mi profesión; es mi forma de conectar con ideas, personas y posibilidades. Estoy convencido de que el éxito no radica en evitar los obstáculos, sino en enfrentarlos con determinación y en convertir cada experiencia en una herramienta para construir el futuro.
mi
agencia creada por todas mis experiencias
Más tarde, junto con mi gran compañera de vida, fundamos Woon Agency, una agencia de marketing y diseño que ha operado exitosamente durante dos años. Aunque el mercado es competitivo, hemos trabajado con 20 clientes, enfrentando desafíos como emprendedores y creciendo juntos como equipo.
Por Karen Chio
@mondon_goo
1. ¿QUÉ COLOR DOMINARÍA TU ARMARIO?
a) Tonos tierra y neutros, súper estéticos.
b) Colores llamativos con estampados divertidos.
c) Rojo, blanco, y un poco de neón, bien pop.
d) Tonos morados, azules y negros, como del espacio.
2. ¿QUÉ ACCESORIO NO PUEDE FALTARTE?
a) Lentes con marco grueso, estilo vintage.
b) Un mostacho falso, ¡porque es divertido!
c) Una gorra con el logo de tu YouTuber favorito.
d) Algo con estampado de galaxias o estrellas.
3. ¿QUÉ BEBIDA TE IMAGINAS TOMANDO EN EL 2015?
a) Un café artesanal en un tarro de cristal.
b) Un refresco en una botella retro con popote de rayas.
c) Un frapp é de Starbucks mientras ves vídeos.
d) Un batido de chispas en un vaso con estampados.
4. ¿QUÉ PEINADO LLEVABAS O LLEVARÍAS?
a) Cabello perfectamente peinado hacia un lado.
b) Un estilo divertido, quizás con un sombrero peculiar.
c) Una coleta alta o despeinada casualmente.
d) Cabello teñido con un degradado azul o morado.
5. ¿QUÉ MÚSICA NO PODÍAMOS DEJAR DE ESCUCHAR?
a) Bandas indie que casi nadie conocía.
b) Canciones pegajosas de comerciales y memes.
c) Los intros icónicos de YouTubers famosos.
d) Electrónica con sonidos de licuadora.
6. ¿CÓMO PREFIERES PASAR EL RATO?
a) Descubriendo cafeterías escondidas o tiendas vintage.
b) Organizar fiestas temáticas divertidas.
c) Viendo tutoriales, blogs y sketches en YouTube.
d) Soñando despierto sobre el cosmos.
7. ¿QUÉ FRASE TE REPRESENTA MÁS?
a) ‘Lo vintage nunca pasa de moda’.
b) ‘Un mostacho siempre mejora todo’.
c) ‘¡Dale like y suscríbete!’
d) ‘El universo está dentro de nosotros’.
8. ¿QUÉ TIPO DE FOTOS PUBLICARÍAS?
a) Algo muy cuidado, con filtros retro o tonos cálidos.
b) Selfies graciosas con props de mostachos.
c) Capturas de momentos detrás de cámaras.
d) Imágenes de galaxias o luces de neón.
9. ¿QUÉ PRENDA ES TU FAVORITA?
a) Camisa a cuadros y tirantes.
b) Playeras con estampados chistosos.
c) Sudaderas con frases o logos de YouTubers.
d) Leggings o camisetas con estampados espaciales.
10. ¿QUÉ RED SOCIAL USABAS MÁS?
a) Tumblr, para compartir arte y fotos.
b) Facebook, para los memes y grupos temáticos.
c) YouTube, ¡por horas y horas!
d) Instagram, para mostrar lo cósmico de tu vida.
11. ¿QUÉ DECORACIÓN TE ATRAE MÁS?
a) Cuadros, discos de vinilo y muebles antiguos.
b) Carteles graciosos con memes y bigotes.
c) Todo lo que tenga que ver con tus creadores de contenido favoritos.
d) Luces LED y diseños espaciales en cada rincón.
MAYORÍA DE A:
¡ERES 100% HIPSTER!
Te encanta lo vintage, lo estético y las cosas únicas que tienen historia. Entre cafés artesanales, discotecas de vinilo y una camisa a cuadros, no hay duda de que domina el arte del estilo alternativo.
MAYORÍA DE C:
¡LA ÉPOCA DE ORO DE YOUTUBE ES LO TUYO!
Estabas obsesionado con los blogs, los desafíos, gameplays y las frases icónicas de tus creadores favoritos. Si tenías una gorra o sudadera de algún YouTuber, ya ganaste.
MAYORÍA DE B:
¡TE DEFINE LA MODA DEL MOSTACHO!
Eras (o sigues siendo) la persona que usaba mostachos en todo: en playeras, tazas y hasta en tus selfies. Siempre buscabas el lado divertido de la vida.
MAYORÍA DE D:
¡MODA GALAXIA!
Te fascinaba todo lo relacionado con el espacio, desde estampados cósmicos en la ropa hasta luces LED que hacían tu cuarto parecer una nave espacial. ¡Eres un soñador interestelar!
Por Karen Chio @mondon_goo
Emiliano Cabrera, a sus 21 años, ha construido su camino con esfuerzo y determinación. Desde pequeño sintió la necesidad de ser independiente y a los 15 años comenzó a trabajar en edición de fotos y videos. En 2019, tuvo la oportunidad de colaborar con el equipo de Kenia OS, lo que le abrió nuevas puertas. Sin embargo, la pandemia lo llevó a replantearse su rumbo, y en 2022, tras la p érdida del empleo de su padre, decidió emprender nuevamente.
Su incursión en el mundo de las fiestas fue clave. Junto a su amiga Estefanía Abraham, empezó como RPS en antros reconocidos de Puebla, lo que lo impulsó a crear su agencia de eventos Insanity EF. Su visión y contactos lo llevaron a organizar fiestas exitosas y gestionar personajes como Yeri Mua y Bellakath.
Hoy, Emiliano se siente pleno y orgulloso de su trayectoria. Visualiza un futuro en el que su negocio siga creciendo, con la meta de tener su propio antro o ser socio de un corporativo. Su consejo es claro: los límites los pone cada quien, y con esfuerzo todo es posible. Agradece a su mamá por ser su mayor inspiración y a su hermanita, a quien sueña con consentir como hermano mayor.
DISEÑA PRODUCE Gestiona
Licenciatura en Televisión y Producción Audiovisual