Tesis 2 la crisis una formula para perpetuar la desigualdad

Page 1

7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD TESIS 2 LA CRISIS UNA FORMULA PARA PERPETUAR LA DESIGUALDAD

DEBATE 7 - SESIÓN: 14/03/2014 Tal y como acordamos en nuestro último debate del pasado viernes 21 de Febrero preparamos para la próxima sesión del 14 de Marzo de 2014 la Tesis 2:

TESIS 2.- La crisis una fórmula para perpetuar la desigualdad. La crisis de la que nos hablan es el estancamiento económico. La crisis real es el aumento y la perpetuación de la desigualdad. La salida de la crisis no es el retorno a la situación anterior a la crisis es el agravamiento y la perpetuación de las condiciones del presente. Esta nueva situación, la postcrisis, no es el resultado de un mal funcionamiento del sistema ni la mala gestión de sus dirigentes, es la nueva forma de vida. La postcrisis que se está construyendo es un nuevo orden social basado en la sobreexplotación y el sometimiento que garantice el enriquecimiento de las élites. TEMAS A TRATAR: De la lógica de la acumulación a la lógica de las necesidades    

Bases materiales. Proceso de creación de la desigualdad Individuo y construcción social. Discurso de la desigualdad. Sustrato ideológico. Personas o consumidores Cultura de la desigualdad. Mecanismos de ruptura.

Acumulación. La lógica dominante de la acumulación funciona en todos los planos, y para mantener la lógica dominante se crea; ideología, instituciones, cultura, partidos políticos, lo que haga falta. Debemos entender que cuando hablamos de acumulación no solo estamos hablando de acumulación económica, la acumulación para mantener su dominación en el sistema capitalista se da de forma coordinada en el plano económico, acumulación de poder en el plano político y en el plano de las relaciones sociales, para poder perpetuar su poder no solo acumula poder económico, no solo acumulan riqueza, que por supuesto también y esta acumulación de riqueza se convierte en el centro de la generación de desigualdad, simultáneamente el plano político centra su atención en la acumulación de poder construyendo nuevas legalidades que les permitan realizar cualquier actuación ilegitima en la más absoluta impunidad, el nivel de las relaciones sociales les permite el sometimiento a través del mecanismo de la hegemonía, por el que el sometido acepta los mismos principios que el que le domina, esta hegemonía se impone a través de la actuación en la cultura, los medios de comunicación, el pensamiento único, la educación y la imposición de determinadas creencias.


7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD TESIS 2 LA CRISIS UNA FORMULA PARA PERPETUAR LA DESIGUALDAD Esta acumulación se realiza básicamente por desposesión, desposeen a la mayoría de la sociedad de todos o parte de sus derechos para poder seguir acumulando exclusivamente en su beneficio. Las preferentes ha sido el ejemplo más claro, pero el paro es el ejemplo más sangrante para poder mantener el nivel de acumulación de algunos nos desposeen de nuestro derecho al trabajo, creando previamente una nueva legalidad que convierte nuestro trabajo en mera mercancía. Como combatimos la acumulación, única y exclusivamente rompiendo la lucha individual y tomando conciencia de que solo lograremos avanzar colectivamente, nunca conseguiremos romper los esquemas de hegemonía capitalista con planteamientos individuales, solo con una clara conciencia colectiva, “La construcción de los común” tendremos capacidad para tomar decisiones para “EJECUTAR PODER”.

Lógica de las necesidades. Premisas.  Lo debemos entender como un sistema con naturaleza propia de enfrentar la satisfacción de las necesidades de las persona. No podemos plantear como solución otra lógica distinta utilizando el lenguaje y los conceptos de lo que queremos combatir, “la lógica del sistema”, debemos usar nuestro propio lenguaje, conceptos y nuestra propia experiencia historia para mantener la coherencia con nuestro pensamiento y poder enfrentarnos a la lógica del sistema.  La construcción de una nueva sociedad que se realice desde la lógica de las necesidades solo puede hacerse desde la premisa de la construcción colectiva.  Tiene que ser una construcción con final abierto, no tenemos modelo, solo iremos construyendo adaptándonos a la evolución del proceso.  El principio ordenado de la lógica de las necesidades son las personas, entendidas en su dimensión individual y colectiva, cuando hablamos de desarrollo humano hablamos de los ámbitos individual y colectivo, no somos individuos somos personas.  Pleno desarrollo humano en todas las dimensiones que personas sean capaces de abordar en la actualidad y en el futuro, desmontando la declaración universal de los derechos humanos como instrumento del sistema.  La adecuación y el respeto como elementos básicos del sistema, nos adecuamos al planeta en el que vivimos y nos adecuamos a nuestras capacidades.  No nos vale cualquier proceso, necesariamente debe ser colectivo, autoorganizado, que tenga capacidad de decisión y que facilite la asunción de tareas.  Estamos en la sociedad en la que estamos, construimos lo nuevo como consecuencia del trabajo realizado en el proceso, de la transformación que hayamos sido capaces de alcanzar.


7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD TESIS 2 LA CRISIS UNA FORMULA PARA PERPETUAR LA DESIGUALDAD  Entendemos la necesidad como las condiciones necesarias para el pleno desarrollo humano. Necesidades frente a acumulación, necesidades básicas universalizadas y comunes a las personas sin igualdad, con adecuación, frente a la desposesión, el trabajo como utilidad de la sociedad no como mercancía.  Sociedad de intercambio no de mercado. El intercambio frente al mercado como estructura básica de la sociedad.  Condiciones sociales basadas en principio de cooperación, en condiciones de igualdad inclusivas respecto al otro y abiertas.  Relaciones sociales basadas en principios de igualdad no sometidas a las instituciones.

 Subsidiaridad sin cesión de voluntades a lo institucional, sino basado en principios de autonomía y participación de los grupos sociales en la definición de objetivos, procesos y su evaluación.

POBREZA – DESIGUALDAD - EXCLUSIÓN SOCIAL - SUBDESARROLLO La pobreza es considerada o entendida haciendo referencia a la insatisfacción de las necesidades básicas por una parte de la sociedad, atiende a valores intrínsecos, la pobreza lo es en sí misma, sin embargo la desigualdad los es en comparación con. Se hace evidente la estrecha relación entre los términos pobreza y desigualdad cuando atendemos a las necesidades básicas, que hacen normalmente referencia a aspectos económico que suelen ser los más visibles, por estar ligados a la supervivencia, alimentación, vestido, energía para calentarse, pero son los aspectos menos visibles los que conducen inexorablemente a la exclusión social, son aspectos menos visibles pero no por ello menos importantes, son aquellos que hacen referencia a la falta de recursos que impiden el acceso y por tanto obligan a permanecer excluidos de los bienes, servicios, derechos y actividades que constituyen la base de la ciudadanía, aquellos que nos conforman como personas y sobre todo nos excluyen de los elementos que nos permitirían salir de la exclusión. Son los elementos de los que debemos dotar a los excluidos para permitirles salir de su situación y son la base de la desigualdad y el subdesarrollo. Es indudable que uno de los más severos efectos de la pobreza es la exclusión social, y esta entendida como la separación de un individuo o grupo de las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales, va mucho más allá de la pobreza, la exclusión social conduce a la marginación, por la que un individuo o grupo no es considerado parte de una sociedad o lo que es peor es considerado parte externa a la misma. Los elementos que desde un punto de vista político forman parte del sometimiento, son los que configuran la pobreza y la exclusión social, son la base del capitalismo, a través de la acumulación se genera la desigualdad, cuanto mayor sea esta más ahonda sus raíces en la pobreza y más se afianzan las bases para perpetuar el sometimiento. La desigualdad podemos observarla desde numerosos puntos de vista, la interna desde el punto de vista país, la generada para poder mantener la globalización, o inclusive la que se genera en la dinámica interna de las empresas para poder mantener su estructura, sea cual sea el ámbito desde el que queramos abordarlo siempre tiene los mismos efectos perversos, el sometimiento, en las empresas hemos podido observar como en época de crisis se h a multiplicado de forma exponencial, nos suelen poner como ejemplo la salida de la crisis de EE.UU. frente a la persistencia de la crisis en Europa, pues en EE.UU. un trabajador medio de McDonald’s tendría que trabajar más de un millón de horas de trabajo – o más de un siglo sin parar- para ganar el sueldo de su director ejecutivo, Jim Skinner- 8,75 millones de dólares en 2011, equivaldría a trabajar cuarenta horas, durante todas las semanas, en un periodo de 550 años. Esta desigualdad que se agudiza en


7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD TESIS 2 LA CRISIS UNA FORMULA PARA PERPETUAR LA DESIGUALDAD época de crisis es la que necesitan para perpetuar el sometimiento, en época de crisis los salarios de los directivos se disparan mientras la mayoría de los trabajadores sufren recortes salariales justificados en la crisis, están desposeyendo a la masa de trabajadores de elementos básicos de subsistencia y no se resistan al sometimiento. Cuanto mayor es la desigualdad mayor porcentaje de la población se encuentra en los márgenes del subdesarrollo incrementándose la polarización de la estructura social, siendo los sectores sociales vinculados a las estructuras superiores los únicos que pueden acceder a las funciones políticas que se desarrollan al margen del resto de la población. Deberíamos analizar todos los aspectos relativos a la desigualdad, la pobreza, la exclusión social y el subdesarrollo, los micro y los macro, todos ellos directamente vinculados a la raíz de la crisis y sustento del sistema capitalista, pero aunque solo sea como curiosidad, me ha llamado mucho la atención que haciendo un análisis aunque sea superficial del subdesarrollo algunas de las características que se consideran de reunir un país para ser considerado subdesarrollado son:     

Una economía nacional altamente dependiente. Grandes desigualdades en la distribución de la renta. Una importante presencia directa o indirecta de intereses extranjeros en los sectores más dinámicos de la economía o en sectores estratégicos. Tasas de endeudamiento exterior muy altas Etc.

¿Nos suena de algo?, ¿qué aspectos de nuestra sociedad se han agudizado con la crisis?, ¿puede que todos los anteriormente descritos?, ¿podemos sacar alguna conclusión?. No es que vayamos camino del subdesarrollo, de eso ya se encargarán los intereses de la deuda que tenemos que pagar, disponemos cada vez de más elementos que nos confirman que esto no es una crisis que es una estafa, tenían perfectamente diseñado el plan para colocarnos en donde necesitaban que estuviéramos, para que el gran capital Europeo perpetuara su poder nosotros teníamos que ser SUR, mucho más SUR de lo que éramos. No nos debe preocupar si sube o baja el PIB, no debemos estar obsesionados con el crecimiento como único medio para alcanzar el bienestar. El problema es que hoy por hoy, por una parte que los incrementos del PIB están directamente acoplados a un aumento de la extracción de materiales, del consumo de energía y la generación de residuos, a la explotación de los recursos, y por otra el crecimiento solo se vincula a la explotación de las personas. Debemos plantearnos que el decrecimiento de esa esfera material de la economía va a venir impuesta. Un planeta limitado y una sociedad exhausta lo van a imponer. Por eso es tan importante ver cómo se puede abordar, porque si se hace con los criterios que tenemos ahora, lo más factible es que quien tenga poder económico, político y militar siga sosteniendo sus estilos de vida a costa de que cada vez más gente quede fuera, “ desigualdad y exclusión social”. Hay opciones para reformular todo el modelo, tenemos que empezar a generar propuestas sobre las que empezar a debatir y que hasta ahora se han mantenido ocultas. Tenemos que darle la vuelta al sistema, esto supone desde luego, arrebatarles el terreno de lo económico y el terreno de lo político, pero también en el de lo cultural. Muchos de los aspectos que debe tener estas propuestas ya están implícitos en planteamientos realizados por movimientos como el ecologista, el feminista, el 15M o la PAH, que ofrecen otras formas de mirar la sociedad y de mirar la reorganización de los tiempos y de los espacios, con aspectos muy importante que deberíamos tener en cuenta.


7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD TESIS 2 LA CRISIS UNA FORMULA PARA PERPETUAR LA DESIGUALDAD Deberemos mirarnos en movimientos como la PAH, que introduciendo pequeños efectos concretos a nivel de la solidaridad inmediata educan políticamente de manera mucho más efectiva que los grandes discursos abstractos (que no hay que desdeñar). Y que además movilizan en torno a consignas de sentido común en las que todos, salvo los bancos, se pueden reconocer.

AUTOSUFICIENTES, SEDUCIDOS, ESTIMULADOS, AFIRMADOS Y CONFIRMADOS: ASÍ NOS QUIEREN. Parecería que todos esos adjetivos nos quedan muy lejos y que ese perfil se reserva a los “brokers” de Wall Street, pero si echamos un vistazo al modelo social que nos quieren imponer, un modelo que acepta la desigualdad y que aprende a convivir e integrar la desposesión como un mecanismo más entre las relaciones sociales, nos damos cuenta de que ese perfil no es tan lejano, también podría describir a un “emprendedor” de los que les gusta al gobierno actual. Ya nos vamos acercando. ¿Y ese perfil podríamos identificarlo de forma más amplia con un modelo de éxito? Probablemente también, o al menos eso se intenta desde los medios de comunicación de masas y desde su compañera de armas, la publicidad. Pero el éxito es en muchos casos fugaz y, además, ¿quién lo determina y con qué criterios? No importa, esfuérzate, lucha en la arena por tu espacio y hazlo haciendo valer tus capacidades sobre los demás sin cuestionarte por qué estas metido en este circo sin sentido. Sé un triunfador, nos dicen. Pero ¿y si caes derrotado en el combate?, ¿y si tus carreras y masters no te sacan de la cola del paro?, ¿y si el crédito que te concedieron entre halagos se vuelve en una trampa mortal? ¿No hay otros caminos?, ¿no es más razonable plantearse dinámica de apoyo mutuo, de construcción cooperativa, de relaciones horizontales, de cobertura universal de las necesidades básicas? Probablemente una gran mayoría consideraría más válida esta segunda opción pero es precisamente la que se quiere erradicar tachándola unas veces de idealista, otras de ir contra el progreso, y en algunos casos, como con la emigración, pidiendo que se resuelvan como por arte de magia los problemas de desposesión masiva que han generado con su lógica acumulativa. Pero cuidado porque el que siembra recoge y las personas no somos impermeables, quizá en esto nos ayude un ejemplo cotidiano: Unos padres van a una tutoría del cole de su hijo y la tutora les dice que su hijo es un trasto, que no comparte sus cosas con los compañeros, que tiene fritos a otros dos compañeros de clase y que le ha tenido que reprender varias veces ante toda la clase pero, sin embargo, el niño es listo como el rayo, lo coge todo al vuelo y tiene una facilidad innata para casi todas las actividades. Acaba la tutoría y pasan los padres de otro niño, la tutora les explica que es un niño encantador, que le quieren mucho sus compañeros y compañeras, que comparte sus cosas hasta tal punto que hay que estar un poco encima porque si no se queda sin material escolar, en definitiva un encanto, pero que para captar los aprendizajes un es poco “cortito”. ¿Cómo vuelven a casa unos padres y otros?, ¿qué tenemos asimilado?, ¿qué discurso nos llega? A veces abrimos fisuras en el sistema pero no podemos dejar que el sistema nos abra boquetes. El entorno que quieren instaurar es socialmente tóxico y deshumanizante. Por eso hay que esforzarse por rechazar las ideologías y discursos que intentan instaurar este sinsentido y trabajar en paralelo para poner en marcha dinámicas personales y sociales de coherencia, por abrir espacios donde vivir desde la inclusividad, la horizontalidad y el reconocimiento del otr@ en igualdad de dignidad y de relaciones. Para que esto sea posible el primer paso es tomar conciencia de la gran mentira que han montado y desde donde la han construido. La crisis es un momento que nos puede poner de manifiesto dinámicas que buscan implantar una lógica de la acumulación en vez de una lógica de las necesidades: •

Nos venden la autosuficiencia pero en el fondo lo que nos ofrecen es la afirmación del individualismo como modo de estar y de ser en el mundo. El autosuficiente cree que todo lo puede pero hay un dato


7 TESIS PARA COMPRENDER LA REALIDAD TESIS 2 LA CRISIS UNA FORMULA PARA PERPETUAR LA DESIGUALDAD

que cuestiona esta creencia, a medida que el individualismo se extiende lo hacen también los seguros. El individuo que se aísla o que sólo se sirve de los otros es en el fondo alguien a quien las seguridades le atenazan; alguien que cambia la confianza por la póliza de seguros; alguien que confunde lo íntimo con lo privado, entendiendo por lo privado aquello de que se priva a los demás; alguien cuya capacidad socialmente transformadora está anestesiada. Así nos quieren. Pero para tomar una medicina que sabe mal siempre hay que acompañarla de algo que le dé un sabor más amable. Entra en juego la seducción del consumo. El individuo encuentra en el consumo un consuelo, los cacharros llenan los huecos que dejan las faltas de relación y las soledades no buscadas que esta dinámica se encarga de extender. Consumir se convierte de este modo en un acto de reconocimiento social. Así nos quieren. Nos hemos quedado a las puertas de afirmar que del reconocimiento social se puede hacer un pingüe negocio, tan sólo basta introducir un ingrediente más: la inmediatez. Consume, usa y tira. No hay tiempo para la reflexión, para el empoderarse de la propia vida, para la construcción con otros. ¿Y si alguien se rompe en el camino? Libros de autoayuda, psicólogos a troche y moche, y como último recurso la infame acusación de haber vivido por encima de sus posibilidades que es algo muy distinto a preguntarnos por si vivimos por encima de nuestras necesidades. Así nos quieren. Pero, ¿qué es lo que distingue al individuo dentro de la vorágine consumista?, ¿qué le hace sentirse tan particular? El ser propietario de aquello que consume y serlo sin responder a una dinámica de cobertura de lo necesario. Ser propietario en pequeña escala de cosas superfluas y pensar que así se adquiere mayor distinción, es ser instrumentalizado. Pero ser propietario a mayor escala, con fortunas imposibles de gastar en varias vidas es acumular poder y esos son generalmente los que instrumentalizan a los demás. Por tanto, para afirmarnos nos proponen un principio irrevocable: la propiedad privada es sagrada y que a nadie se le ocurra supeditarla a ninguna función social aunque lo diga la Constitución. Así nos quieren. Sin embargo, la crisis nos ha puesto encima de la mesa una realidad, especialmente desde las dinámicas financieras: sin propiedad no tienes, pero no olvides que el mercado tiene en su mano la capacidad de determinar en cada momento el valor de lo que tienes, y de esto saben mucho los preferentistas. Por tanto, ganarse la confianza de los mercados es esencial en la lógica que nos quieren imponer. Es el mercado quien confirma en último término, es el que respalda de forma colectiva toda esta construcción individual de intereses. ¿Y quién es el mercado?, ¿acaso le elegimos? No, pero no importa, como decía aquella historia de un misionero que le preguntaba una indígena que se iba a bautizar para probar si estaba bien preparada ¿sabes decirme dónde está Dios? Y la indígena después de un rato de silencio contesto: Yo no sé donde está Dios pero El si sabe donde estoy yo. Así nos quieren.

¿Autosuficiencia o individualismo; seducción o consumismo; estímulo o inmediatez; afirmación o propiedad privada; confirmación o servir al mercado? Así nos quieren desde la lógica de la acumulación para perpetuar el poder establecido, pero ¿qué queda de la persona en una construcción social así planteada?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.