Cuaderno nº 3 Participación Política

Page 1

3


La Asamblea Popular 15M del Barrio del Pilar (ABP) discutió y consensuó el gran valor que tendría la creación de un espacio, donde los temas que nos preocuparan pudieran tratarse con calma y con la extensión y profundidad que se hace difícil en una asamblea. Nace así la idea de la escuela, que sería social y popular respondiendo a su contenido y a sus protagonistas. Escuela como ámbito de formación en el que todas las personas aprendan unas de otras, donde se descubra lo que se nos oculta, donde entendamos los problemas hasta el punto de que seamos capaces de articular soluciones, es decir: COMPRENDER PARA TRANSFORMAR. Un espacio en el que todas las personas puedan contribuir a la formación de las demás; las que tengan más conocimientos, compartiéndolos; las que tengan menos, expresándolo y plantando a los demás la necesidad de esclarecerlo hasta que todas lo puedan comprender. Escuela Política porque hoy se puede percibir con claridad el sufrimiento que comporta, para una gran parte de la población, las decisiones que toman las élites y sus empleados, la clase política. La política se nos presenta como lo que hacen los políticos. Si los políticos son corruptos, la política es corrupta; si los políticos mienten y manipulan, la política es falsa y un instrumento de manipulación. Se trata de conseguir que lo político repugne, que separemos la política de nuestras vidas, para evitar que logremos comprender su verdadero significado. Escuela Política para comprender lo político, para recuperarlo como derecho a ser escuchados y reconocidos como iguales, como capacidad para modificar el contexto que determina el funcionamiento de las cosas, como construcción de respuestas y soluciones, partiendo de nuevos conceptos y nuevas formas de relacionarse. Nuestra escuela se define como “POLÍTICA” porque nace sin miedo a tan denostada palabra, porque la reivindica como “una rampa moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, un quehacer ordenado al bien común”, porque no debemos permitir que la perversión del lenguaje a la que se nos somete, nos expropie la autenticidad de la POLÍTICA. Con el nombre de la escuela, “La Guillotina”, queremos manifestar nuestra firme disposición a desprendernos de todo lastre que nuestra sociedad, individualista y competitiva, nos haya transmitido. La Escuela Política de nuestra ABP es pública, gratuita y de calidad. Pública porque es de todos, gratuita porque está hecha por todos y de calidad porque se soporta en la dignidad humana.

pág. 2


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

LÍNEAS DE DEBATE: 1. Participación - formar parte de.... 2. Participar en:  Lo constituido  Su transformación 3. Participación  Concedida  Conquistada 4. Participación responsable 5. ¿Cómo podemos articular hoy la participación

1. Participación - formar parte de.... 2. Participar en:

 Lo constituido  Su transformación Introducción Dentro del saqueo generalizado al que nos están sometiendo, uno de los más importante es el de los conceptos que para nosotros son más importantes a la hora de actuar, nos quitan las palabras importantes y las van convirtiendo en consignas que no tienen prácticamente ningún sentido y que se encuentran vacías de contenido, y eso es precisamente lo ha ocurrido con el tema de la participación. En muchos ámbitos de este sistema, de lo constituido, de lo que existe, tienen un interés enorme en que participemos en muchas de las cosas que convocan o desarrollan, invitan a la gente a participar, invitan a participar en los plenos de los ayuntamientos, nos invitan a participar en las elecciones, se nos invita a que participemos en las organizaciones sociales institucionalmente constituidas, se nos invita a participar en todos esos ámbitos, pero en realidad esa participación no es para desarrollar lo que nosotros pensamos o lo que nosotros queramos, es para consolidar lo que esta y tal y como está, de tal manera que esa participación fundamentalmente, aunque resuelva algunos problemas o exista alguna posibilidad de influir a través de ella, fundamentalmente lo que hace es legitimar lo que ya esta, legitimar lo constituido, legitimar los procedimientos y formas que están constituidas, que como ya hemos visto son formas y procedimientos que tiende a perpetuar lo que hay más que a transformarlo, en el mejor de los casos tiende a cambiarlo solo en la justa medida para que lo fundamental continúe siendo como era antes.


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA En esta forma de participación incluso hay quejas cuando no se cumplen las expectativas de participación, el caso más evidente son las elecciones, que si hay poca participación o menos de la que esperan para sentirse legitimados, hacen llamamientos de la poca conciencia que tienen la gente para participar, pero participar ahí no significa cambiar nada de lo que está establecido solo significa participar en lo que hay. Hay otra forma de Participar y en este país durante un tiempo fue muy importante, es participar en la transformación de lo que hay, en el cambio de lo que está establecido, la participación más destacada desde la guerra civil hasta ahora, fue la que desarrollo el movimiento obrero desde tiempo muy temprano, las primeras huelgas mineras son en el cincuenta y dos, y desde ahí durante muchos años no paro, era una participación autoorganizada, para defender sus derechos, y en el caso de España a diferencia de lo que ocurrió en otros países europeos, no solo quería participar en la solución de los problemas que le competían directamente, como las condiciones de trabajo, los salarios, etc., sino que a eso le añadían sistemáticamente elementos universales como la justicia social, la libertad, de los que este país carecía realmente, de tal manera que la gente que intervenía en ese momento participaba en la solución de sus problemas más directos pero al mismo tiempo participaba en la creación de un movimiento que intentaba transformar no solo la realidad cercana sino también la realidad social, lo común, lo que afectaba a todo el país. Sea cual sea la forma de organización del estado, de un país, de lo público, sea cual sea la forma de organización de una sociedad, o existe un control social desde la base de cómo se actúa en todas las instancias sociales, o la burocracia, las elites, las representaciones derivan o degeneran y dejan de cumplir con su papel y esto se da aquí y en otros países más desarrollados , se ha dado también en los países de la esfera socialista, de tal forma que se debe participar en la transformación pero también se debe participar en el control que cualquier sociedad debe ejercer sobre cualquier poder que se constituya. Participar, por tanto formar parte de, tienen condiciones, no vale de cualquier manera y hemos planteado cuatro premisas para que una participación sea real, efectiva y tenga capacidad: 1. 2. 3. 4.

Que sea colectiva Que sea organizada, autoorganizada. que tenga poder de decisión Que asuma tareas propias

Como estamos en el 15M, si nos fijamos en lo que ocurrió en la acampada de Sol, hubo mucha gente que participo en la acampada de Sol, y se hizo colectivamente, se hizo auto-organizadamente, se tomaban decisiones y se asumían tareas, pero tampoco es suficiente con que se cumplan estos cuatro requisitos, que en el 15M fueron muy evidentes todo el mundo podía ver que era así, sino que además la participación no puede ser un hecho aislado forma parte de un proceso, no es un elemento que podamos tratar fuera de contexto y que tenga valor por sí mismo. Ese proceso pasa por una trayectoria que pasa por conocer, debatir, decidir, actuar, evaluar lo que has hecho, lo que produce nuevos conocimientos y se vuelve a iniciar el ciclo. Esta forma de participación es la que nosotros entendemos que tiene una capacidad transformadora, en

pág. 4


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA contra de la participación dentro de lo establecido que tiene muy limitada su capacidad transformadora, aunque no por ello la negamos, pero sobre todo tiene un papel de justificación y de legitimación de lo constituido sea cual sea el poder que lo detente.

PARTICIPACIÓN ES EN EL DEBATE - SESIÓN 1 - 24/05/2013 La introducción puede llevarnos a confusión, yo me planteo que no hay una transformación radical si un conflicto, no nos olvidemos que a pesar de las luchas obreras a las que se hacía mención en la introducción, Franco murió en la cama de una enfermedad. Por otra parte la participación tal y como nosotros la entendemos está ligada al compromiso y es algo muy personal, hay gente que está dispuesta a todo tipo de compromiso y hay gente que se lo piensa más, otra se decepciona por cualquier circunstancia personal y desaparece. Hay que destacar varias cosas, hemos pasado de una participación de conquista en la que se trataba de arrebatar parcelas de poder, en la que se tenían que arrebatar los derechos, que tenía que ver con la reproducción de la fuerza del trabajo, pero también con la vida cotidiana, la educación en las escuelas, la vivienda, y ahora estaríamos en una fase de participación reproductora para que no nos arrebaten eso que se ha conquistado, lo que hemos conseguido, y deberíamos plantearnos hacer un análisis de cuales han sido las transformaciones que nos han llevado a pasar de una participación de conquista a una participación de conservación. Deberíamos destacar dos elementos claves, primero lo que hemos hablado otras veces, de las transformaciones que hemos producido en nosotros mismos, como individuos, como sujetos, que transformaciones desde el punto de vista de la conciencia social y también de nuestra forma de vida que nos han hecho convertirnos no en sujetos de comunidad, vecinos, sino en individuos consumidores, que nos relacionamos a través del dinero o de los favores que vamos a conseguir, más que una transformación en el individuo se ha producido una mutación, el capitalismo para seguir dándole a la maquinaria de creación de valor y de obtención de plusvalía necesita de unos individuos que se comporten como objetos económicos, que se forman para el mercado, que viven para el mercado y se reproducen para el mercado. Esta transformación del individuo en España ha sufrido ciertos impedimentos, porque íbamos con retraso respecto al resto de Europa, porque nuestro capitalismo siempre ha sido como de segunda, porque nuestra cultura pertenencia a otra orbita, pero ha terminado por producirse y se nota mucho más en las generaciones jóvenes, que han vivido en el escaparate del consumo y la idea de que la realización individual pasa por conseguir cosas. Este tipo de individuos da lugar a un tipo distinto de participación que teníamos que señalar, es la participación del consumidor que acude al mismo sitio con otros y coincide con otros para comprar, y los individuos con una mayor conciencia social, participan a través de lo que podíamos denominar la participación caritativa, de una manera que ya está regulada y canalizada que es el modelo de las ONG, que ha generado el estado o la iglesia católica, nos referimos a la institución, que durante muchísimos años canalizaba a todos los que no estaban satisfechos con esa forma de relación, a aquellos que veían que podían quedarse descolgados de la relación de consumidor, se les facilitaba esta forma de partición, a través de las ONG, el voluntariado o las instituciones caritativas, satisfaciendo esa parte de humanidad que les quedaba que no se ajustaba al mercado, se les daba esta salida a través del modelo

pág. 5


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA de participación caritativo. Otro tipo de transformaciones que se han producido y que afectan al concepto de participación, estaría en la modificación de los espacios, el espacio no solo nos ha hecho cambiar como individuos, sino que el espacio también se ha transformado, no hay espacios de encuentro, no hay espacios en los que las relaciones no sean mediadas, desaparecen las plazas y se convierten en sitios donde uno va a ver escaparates, se reducen los parques, se desplazan al lado de las autopistas, se eliminan para construir centros comerciales, se transforma el espacio y hace que nosotros participemos en función del espacio que tenemos. Nos han secuestrado los espacios donde podíamos relacionarnos de otra forma, desde lo comunitario y nos han ofrecido espacios de compra o de encuentro casual, de consumo. A estos elementos tendríamos que añadir la creación del ciberespacio, que le ofrece a la gente joven un sucedáneo, algo que les permite una relación, que por ser jóvenes necesitarían de un contacto directo y construir una identidad, que de no disponer de ella podría haber generado un conflicto y se les ha ofrecido a través de internet crear esos espacios virtuales, de no conflicto, donde se pueden establecer relaciones, crear comunidades virtuales y eso genera una forma de participación, que transforma a los sujetos que participan de esa forma y que es muy adecuada para los tiempos actuales, generando un modelos participación determinado. Una de las cosas que ha puesto de manifiesto la crisis es que la participación que se nos ofrecía no se sostiene, podemos citar cuatro aspectos que de algún modo hacen que nos sintiéramos incorporados a su dinámica, son el consumo, la inmediatez, la propiedad privada y el mercado, sobre estos cuatro pilares el sistema ha generado dinámicas para sentirnos insertos, para sentir que estábamos participando, pero cuando uno piensa en que se sostiene eso, el consumo se sostiene en el trabajo, el consumir y hacerlo de forma inmediata solo se puede hacer a través del crédito, consumir y hacerlo de forma inmediata significaba ser propietario de, con lo cual la propiedad privada pasaba a ser algo intocable, y por último el que da fe y sostiene todo esto es el mercado, luego confianza ciega en el mercado, pero llego la crisis y que nos ha pasado, que seis millones doscientas mil personas perdieron el trabajo y con el trabajo su capacidad de consumo, pero además quebró la burbuja financiera y con ella el crédito quebró la inmediatez y la capacidad de consumir ya y como todo eso es insostenible la propiedad privada no se respeta, se desahucia a la gente, y para colmo el mercado que era el que dotaba de fiabilidad todo el entramado y era en el que había que confiar nos dice que no se fía de nosotros y la prima de riesgo se dispara, luego una de las cosas que ha puesto de manifiesto la crisis es que las formas de participación que se nos vendían, nos hacían entrar en una dinámica que desde un punto de vista social es suicida. Tenemos que plantearnos si todavía es posible participar en lo establecido o tenemos que empezar a plantearnos gravemente, aunque haya mucha gente que se ha quedado descolocada, participar en la transformación de lo establecido. Respecto al ciberespacio debemos darnos cuenta que genera una nueva forma de participación, con sus inconvenientes y sus ventajas, uno de los elementos que pueden ser muy positivos es que rompen la barrera del espacio, la participación en el cara a cara es muy limitada, mientras que nuestra capacidad de relación en el ciberespacio se ve multiplicada, por otra parte se le acusa de pacifico y limitado, pero por el contrario el ciberespacio puede ser muy violento, en las redes sociales se producen con frecuencia auténticos linchamientos, en un pequeño espacio de tiempo y con una gran difusión, es un

pág. 6


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA cauce de participación que no debemos descartar. Si hablamos de participar en, debemos aceptar que nunca hemos participado, nos han vendido muchísimas cosas, es más cualquiera ha podido comprar las cosa más variopintas, solo nos dejan participar en los que a ellos les interesa. Le estamos dando varias vueltas, hemos pasado él para que, el porqué y parece que estamos llegando al cómo, ese sería el cambio de paradigma el descubrir el cómo, hemos hablado de cambiar la constitución y lo único común que se puede encontrar en las intervenciones es reinventarla, asociado al factor fundacional que es fundamental y que hemos podido conocer gracias a esta nueva forma de hacer política que es encontrase en un lugar y en momento determinado mucha gente, siendo el ciberespacio el aceite que hace ser esa relación más eficiente, la acampada de sol ha tenido transcendencia desde que se junta mucha gente en un lugar concreto para empáticamente conectar con los demás, esa es la prueba del algodón de que hoy por hoy sigue primando la mirada de una persona a otra, es lo que nos hace humanos, la red tiene una trascendencia muy importante si queremos llegar a la trascendencia definitiva a la que estamos llamados, tiene su importancia en la difusión en la complementariedad, pero teniendo en cuenta la presencia física que se requiere. En este sentido deberíamos pensar cómo crear cauces de participación, en generar espacios de reunión, con un cierto grado de permanencia, con continuación, tipo los grandes festivales, porque esa ágora que se vivió en el 15M la recuerda mucha gente. No podemos sustraernos en ningún caso al tema de la participación, porque si nos planteamos cualquier cosa concreta, como por ejemplo cambiar la constitución, si fuera eso, como participamos en cambiar la constitución, no podemos substraernos a ese problema si queremos que sea algo socialmente construido, no que vengan aquí a dárnoslo por muy buena gente que sea la que nos lo ofrezca, pero si queremos un modelo social donde el protagonismo se genera en las bases sociales, no podemos eludir construir formas de participación, da igual el objetivo que nos planteemos, la participación es la base en cualquier transformación, pero como se participa, como se controla. Los espacios de participación hay que intentar caracterizarlos si hablamos en genérico de ellos no nos sirve, habéis puesto el ejemplo de Sol para varios miles de personas o el ciberespacio para cientos de miles, pero lo que hay que acotar son las características que tiene cada uno, porque el ciberespacio sirve muy bien para una de las fases de las que habíamos hablado, sirve para conocer pero no sirve para debatir, ni mucho menos para decidir, ni mucho menos para actuar no sabemos cómo se evaluaría algo dentro del ciberespacio. Podíamos relatar numerosas experiencias con elementos de participación específicos, como los movimientos vecinales por la vivienda en los años ochenta que nos demuestran que la participación a través de pequeños núcleos de barrios puede llegar a aglutinarse hasta formar cientos de miles, esas cosas son posibles, probablemente no con los sujetos sociales que hoy en día existen, hace falta ir creando otro tipo de gente con otro tipo de condiciones, que permitan llevar a cabo esos procesos que probablemente hoy no sean posibles. Pero lo importante es resaltar que: 1º Es fundamental que el tema de la participación se aborde en cualquier instancia transformadora

pág. 7


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA y para cualquier tipo de transformación que pensemos. 2º No se puede participar de cualquier manera, de forma previa hay que ponerse de acuerdo en cómo se participa, de lo contrario no adelantamos mucho. 3º No hay límites a la participación, podemos estar hablando de diez personas o de cien mil personas, ese proceso no está limitado, lo único necesario es que haya una voluntad colectiva de intervenir en ese proceso. Probablemente estemos en una etapa anterior y haya mucha gente que no se capaz de verlo o que no sea capaz de desprenderse de lo necesario para entrar en esa dinámica. Las experiencias nos demuestran que son posibles otras formas de participación, el convencimiento de que no es posible no es de la gente es un convencimiento creado, nos han creado que solo es posible participar con el voto, que solo es posible participar en las encuestas de opinión, que solo es posible participar a través de representantes y nos han ido marcando que solo es posible participar a través de elementos institucionales, nos han ido marcando, marcando, marcando y condicionando, nos han marcado y acotado de tal manera que en estos momentos y con esas condiciones no es posible una participación real, ni es posible crear una conciencia crítica, como para participar en los cambios que pretendemos que se den, nos da igual que sea la constitución, la reforma laboral, que la ley del aborto, que cualquier otra, es que nos da lo mismo, Una participación no puntual, no momentánea, como en un acto, en una manifestación, etc. una participación seria, compleja, completa es muy difícil, implica un compromiso y requiere de una constancia, de un estar, de la implicación de la persona, de forma más o menos permanente, que es lo que realmente puede ser transformador, y debemos plantearnos porque es tan difícil que la gente participe de esta forma, como podríamos superar esa forma, tendríamos que profundizar en porque no participan de esa forma y sí en las elecciones, dando el voto más o menos siempre al sistema, nunca se ha dado en la historia de la democracia que unas elecciones hayan servido para derrocar a un sistema, a un gobierno, solo en algún momento de la republica española, con Allende en chile, el voto es siempre al sistema, es debido a la existencia de un control ideológico, un dominio de la conciencia, y tenemos que hacer un esfuerzo para conseguir la transformación de la conciencia de los individuos y de los grupos, porque es ese control ideológico el que hace que la gente actué de una determinada manera y el mecanismo histórico ha sido que “se construye participación participando”, creando instrumentos y mecanismos con los cuales podamos ir trabajando, creando nuestras propias conciencias, creando grupos, a través de la acción, mezclando teoría y praxis, a través de la acción nosotros creamos nuestra propia conciencia a partir de esa praxis, esto es lo que ha tenido de importante el 15M, una de sus virtudes, ha construido un mecanismo de participación que nos está transformando, que está transformando a mucha gente y sobre todo nos está haciendo más participativos. Si descendemos a problemas concretos, por ejemplo la constitución, hay dos niveles para afrontar el problema de la constitución, uno, vamos a utilizar lo que tenemos para intentar mejorar las situaciones, pero no debemos olvidar nunca que la constitución es una constitución capitalista, la constitución sentencia el estado y sentencia la propiedad privada, no la del uso, sino la de los medios de producción, tenemos que tener mucho cuidado con decir la constitución es el ideal, podemos aceptarla como un instrumento a utilizar en un primer momento pero desde nuestro punto de vista nunca puede ser un

pág. 8


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA ideal, está basada en unos principios y unos valores que no son los valores de la construcción autentica de la persona humana y de lo colectivo. Respecto a lo que se ha manifestado respecto a las ONG, habría que hacer algunas matizaciones, no todas las ONG’s tienen carácter caritativo, hay ONG’s que plantean las cosas de una forma muy diferente, las hay que funcionan de una forma muy parecida a como lo hacemos en el 15M, de forma asamblearia, participativa, horizontal, y el 15M le debe mucho a esas ONG’s por que han formado a mucha gente de las que ahora están participando en las asambleas del 15M. Por como marcha el debate parece que estamos ante un elemento clave, está claro qué tenemos que construir, pero parece que nos estamos centrando en el cómo, todos los que estamos aquí parece claro que queremos participar para transformar aquellas realidades que no nos gusta, que no nos interesan, modelos, forma de vida, formas de relacionarnos, el paso siguiente es cómo y qué, decían antes de construir nuevos modelos y nuevos espacios sociales para transformar esta realidad y el elemento clave está en plantearnos si tenemos que aprovechar lo que tenemos, los que nos hemos movido en ambientes o organismos en los que intentábamos realizar el cambio, no hemos movido en los organismos del sistema, intentando luchar contra el sistema, pero participando en el sistema, utilizando las herramientas que nos proporcionaba el sistema, observando cómo se resistía el propio sistema y cuanto más se resistía más críticos nos hacíamos, antes hablábamos de la constitución y si acordamos la participación desde la propia constitución veremos que es pura falsedad, solo podríamos participar a través de los partidos políticos, y los conocemos bastante bien como para poder hablar de sus miserias y de sus limitaciones, desde ahí es poco menos que imposible la participación. La participación en cualquiera que sea el ámbito, es imposible la participación en la justicia solo es posible a través del jurado popular, que ya vemos hasta donde llega y que da de sí, la participación en la administración no va más allá de la ley de régimen de procedimiento administrativo y no da absolutamente para más y la participación en el ámbito legislativo no da más pie que la iniciativa legislativa popular que recientemente hemos podido comprobar lo que da de sí, no hay nada más, la participación desde lo establecido hemos podido comprobar hasta dónde llega, las limitaciones son terribles, solo se puede participar desde los partidos políticos y ya vemos para que sirve, y fuera de lo establecido hay un invierno terrible. Son los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones patronales los que han copado todas las instituciones, los que están en los consejos de todas las instituciones del estado, donde no pueden decidir nada, pero se les dota de los privilegios económicos y demás prebendas. El problema es el sistema de poder, el problema es como maneja el sistema de poder los instrumentos, el problema no es la constitución, no merece la pena debatir en torno a ella, la constitución tienen artículos como el 128 que parece sacado de una republica socialista, que dice algo así “Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.”, al igual que el debate entre monarquía y republica, esos no son los problemas, los problemas son los poderes que manejan el sistema, el problema es el sistema. Si nos planteamos la participación según los márgenes que nos ofrece este sistema de poder, tenemos un recorrido muy limitado, solo tenemos la alternativa de crear las estructurar organizativas fuera de lo establecido que nos permitan participar, y ya lo estamos haciendo con estructuras como la asamblea de vivienda de Madrid, recientemente en una

pág. 9


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA de sus asambleas una de las personas afectadas manifestaba que llego a la asamblea conducida desde la asistente social municipal, si desde la instituciones municipales se reconoce la labor que estamos desarrollando es que estamos haciendo algo bien, porque este sistema lo tienen todo muy atado para que casi sea imposible atacar al sistema, pero fuera de la lógica institucional del sistema cuando desde este tipo instituciones se abren puertas quiere decir que las carencias del propio sistema nos afianzan en la validez de las propuestas que se realizan desde fuera del sistema, basadas en la autoorganización. No podemos minusvalorar los pequeños logros que estamos alcanzando. Tenemos que ver que el propio sistema nos plantea con la participación como lo hizo con la democracia, nos plantea que democracia es votar cada cuatro años, lo mismo ha hecho con la participación, en el caso de la economía nuestra participación es exclusivamente como consumidores, nuestra participación en la política es como electores, si alguna ventaja a tenido la crisis, es que nos ha obligado a pensar que es la política, “que no es lo que hacen los políticos”, también nos ha permitido iluminar el tema de la participación, todos nos estamos planteando que es eso de la participación, ¿votar cada cuatro años es participar?, La crisis nos está permitiendo ver la tramoya, lo que está detrás del escenario de la participación y sobre todo estamos viendo cómo funciona, y en ese sentido hay una potencialidad muy fuerte de decirnos esto no es lo que queremos y si sabemos lo que no queremos es muy fácil saber qué es lo que estamos proponiendo. Igual que antes decíamos que se ha producido una mutación y que nos hemos transformado, convirtiéndonos en los individuos económicos que el sistema necesita, tenemos que plantear también que tenemos una ventaja, que nuestro atraso es una ventaja, porque no han conseguido transformarnos completamente y eso se ha visto con el 15M, de repente hay una coyuntura que permite que afloren un montón de elementos, de sentimientos y de formas de relacionarnos, unos que lo teníamos olvidados, otros que nunca lo conocieron y que de repente coinciden en el espacio y en el tiempo. Una coyuntura en el que se cae el andamiaje y empezamos a relacionarnos de otra forma, esto es posible en una sociedad como la nuestra, pero sería impensable en otro tipo de sociedad como la anglosajona. Se están desarrollando formas de participación, de acción y de transformación al margen de las instituciones, pero que las propias instituciones están dándoles un reconocimiento, es la coyuntura la que nos lo ha facilitado, ¿Por qué?, por qué cuando hay no tenemos nada que hacer, todo está repartido, pero cuando no hay y ahora no tienen nada que repartir, ni a los sindicatos, ni a las asociaciones de vecinos, ni nada de nada, resulta que la autoorganización, la voluntad y la fuerza de la gente, es decir la construcción de poder constituyente que se está creando y estamos convencidos de que se está creando, está dando respuesta y está dando respuestas no por la vía de las formas establecidas, está dando respuestas en base a la fuerza y el poder que acumulamos todos juntos, ya sea en el ámbito de la vivienda con los escraches, o impidiendo que a la gente la saquen a la calle. En la Universidad Complutense hay un encierro que lleva seis días, porque sabéis que hay un alumno que es miembro de esta asamblea que está en el encierro y nos está pasando esta información, un grupo de chicos se han encerrado en el rectorado, para reivindicar que tres mil cien alumnos que no pueden pagar el último plazo de la matricula, esta no se les anule y queden fuera de la universidad, ya han conseguido que el rector haya negociado con ellos el aplazamiento de la matricula hasta

pág. 10


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA septiembre, los que están participando en el encierro no son miembros de las organizaciones de la universidad, están fuera de esas organizaciones y el rectorado se ha visto obligado a ceder ante las presiones que se estaban ejerciendo unos sujetos que se han constituido como interlocutores a la fuerza y una vez conseguido el objetivo han mantenido el encierro porque lo conseguido no lo consideraban suficiente y han solicitado un fondo becas de la propia universidad, porque el ministerio ha rechazado la mayoría de las becas solicitadas este año y evidentemente si no pueden pagar ahora seguramente no podrán pagar en septiembre. Pase lo que pase, son un ejemplo de poder constituyente que se está convirtiendo en interlocutor frente a las organizaciones, porque las organizaciones en este momento están taponando la posibilidad de ejercer poder, de lo que se trata en estos momentos por parte de las instituciones es que no haya una difusión, no haya una contaminación de todos estos ejemplos que están surgiendo y que de la sensación de impotencia y de que no se consigue nada. La marea blanca se crea a partir de la coordinadora de la princesa y llegan a paralizar el proceso de privatización del hospital de la Princesa y se autoerigen en interlocutores con la administración y se enfrentan a ella, tenemos muchísimos ejemplos. El debate sobre la constitución sigue siendo una trampa, hay países que no tienen constitución y siguen siendo tan barbaros como por ejemplo Inglaterra, como otros países con constitución, podemos poner muchos ejemplos, como el caso de los EE.UU. con una constitución de finales del XVIII, que no necesita ser cambiada porque con las enmiendas que le han hecho sigue para cualquier cosa, el problema de nuestra constitución es que se hace en un momento de conflicto social y no es una constitución formal, es una constitución que tiene elementos de contenido, como es el recoger el tema de la vivienda, el tema sindical, aparece una constitución contradictoria al interior de la propia constitución, como diría un teórico, es que son dos constituciones, una procedimental y otra constitución de contenidos y esa es la contradicción que se da. Nos debe dar igual si es está constitución, si es otra o si no hay constitución, el problema es si hay un poder constituyente capaz de controlar la estructura política y las leyes. El problema es el control social. Lo que ponga la constitución es totalmente irrelevante, porque puede poner misa, que luego viene el tribunal constitucional y te lo echa abajo o establece una guía que no es vinculante para el gobierno, en esa trampa ya caímos y no deberíamos caer otra vez, por ella ya pasamos en los años setenta y no deberíamos volver a pasar por ahí, nos la metieron doblada, nos han tomado el pelo, una buena parte del movimiento de oposición al franquismos se desmonto y se desgasto en el debate constitucional y en los debates siguientes y no hay que volver a caer en la misma trampa. Tenemos que constituirnos nosotros mismos, tenemos que ejercer nosotros nuestro poder constituyente, la manera de aumentar la conciencia y aumentar el nivel de participación real, es participando y consiguiendo logros, eso es lo que te permite romper ese mecanismo de estabilidad social y revertir eso que llamamos ficción democrática que generas tranquilidad social, que es una ficción que requiere muy poco esfuerzo, que mientras estas consumiendo eres feliz y genera tranquilidad social, eso es justo lo que tenemos que romper, eso es parte del narcótico que con el que desactivan las conciencias de las personas. Como rompemos eso, pues rompiéndolo, rompiéndolo por trocitos, primero en la universidad, luego en los hospitales, luego en los escraches y luego donde haga falta y eso es lo que nos permite cambiar y

pág. 11


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA romper esa dinámica social de control con la que paralizan nuestra capacidad de actuación. Hemos hablado mucho de la constitución pero solo para remarcar lo poco que vale, El artículo 27 de la constitución que se refiere a educación dice “Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación mediante una programación general de la enseñanza con participación efectiva de todos los sectores afectados”, es justo la ley Wert, más o menos, más abajo en el punto 7 dice ”los profesores, los padres y en su caso los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la administración” que es lo que habitualmente venimos haciendo, después de esta coña, la constitución puede enunciar pero no garantiza absolutamente nada, podemos tener una constitución que puede sonar todo lo bien que quiera pero con ello no queda garantizado nada. Si algo hemos aprendido hoy es que la participación se construye participando y sin desanimo, no tenemos que dejarnos caer, nadie nos va a regalar nada. Hemos tratado varias veces el tema de participar para transformar y por lo que vamos sacando uno de tras de otro hay que empezar a ponerle apellidos y parece que deberíamos aceptar que es necesario transformar las bases con las que opera este sistema, y a partir de ahí todo lo que haga falta, el ejemplo es la constitución de Islandia, se hace una constitución después de un levantamiento popular y con todos esos instrumentos, después los mismos oligarcas son los que vuelven a ganar las elecciones, da la impresión de que no se cambiaron las bases con las que operaba esa sociedad y se vuelve a repetir el mismo modelo, podíamos cambiar muchas cosas como ha venido sucediendo desde hace un montón de años, produciéndose conquistas sociales de muchos tipos, pero como no hemos cambiado ninguna de las bases sustanciales de este sistema en el momento en que lo necesitan le dan un plumazo a todo eso y prácticamente en la impunidad nos lo cambian. Esa voluntad y esa capacidad transformadora tiene que tener capacidad para transformar lo urgente, lo inmediato, aliviar el sufrimiento de la gente, pero si eso no lo combina con intentos para transformar las bases con las que opera este sistema estamos siempre en un peligro de regresión constante y a la luz de los acontecimientos cada vez con mayor dificultad para poder hacerlo. Antes de pasar al siguiente punto del debate que trata precisamente de esto, queremos hacer una anotación, no una discusión solo una anotación, antes de entrar en la participación concedida y la participación conquistada ese es el caso de las ONG’s y no lo que hemos hecho aquí, no es una descalificación general, para nada, es una caracterización, las ONG’s en nuestro país nacen desde antiguo pero tienen una característica fundamental, que es la concreción material de una forma de asistencia social, por eso hasta el año ochenta y siete todas las ONG’s están vinculadas a la iglesia y solo había esas, y además es un momento en el que nuestro país es receptor de ayudas y muchas de esas se canalizan a través de esas ONG’s, en el año 87 hay un cambio brusco muy importante, por un lado nuestro país pasa a ser donante de ayudas y por otro lado el neoliberalismo está terminando de construir un aparataje para quitarle responsabilidades al estado y ahí es donde nacen las ONG’s modernas, en dos años aparecen más de doscientas ONG´s, de todo tipo, muchas de ellas vinculadas a la izquierda e incluso a la extrema izquierda, a la izquierda radical , o como queramos llamarla, eso es promovido desde el estado y desde las instituciones, no se promueven desde las bases, nadie reclamaba en este país que haya más ONG’s, es algo que se concede desde arriba, porque es necesario formar algo que aquí no existía que en economía se llama el tercer sector y es aquello que no producen

pág. 12


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA teóricamente beneficios, recirculan el dinero sin producir beneficios, esta situación es aprovechado por otros muchos, fundaciones, etc. que tienen una aceptación social fácil y rápida, todo el mundo está de acuerdo en que están muy bien, ayudan al prójimo y es estupendo, nacen en esa situación, a partir de ahí ha habido de todo y efectivamente hay gente muy valiosa que está muy comprometida con causas sociales, no debemos perder la perspectiva, ni vamos a despreciar a todas ni vamos a validar a todas por algunas hagan cosa muy útiles, habrá que tener claro en qué contexto se mueven. Tenemos que ser muy cuidadosos con estos temas hay muchas ONG’s que nacen de la base y que no desarrollan labor asistencial como Amnistía Internacional, y otras muchas que no podemos encuadrarlas en la caracterización que has realizado, tenemos que ser muy objetivos respecto a ellas. El primer punto del debate nos está ocupando toda la sesión y no es de extrañar porque es la clave, es posible que se esté creando un poder constituyente, puede que esté cambiando la conciencia de la gente y al final ese poder constituyente se crea

Sesión 2 - 07/06/2013 Resumen y enlace con la sesión anterior Para refrescar la primera sesión del debate vamos a tocar solo algunos de los puntos que podemos destacar y sirven para enlazar con lo que vamos a tratar hoy, hablamos de participación como formar parte de .. y eso tiene significado y lo estuvimos viendo, vimos que formar parte va mucho más allá de tomar partido que es donde conduce en general la participación dentro de los establecido, tomar partido nos lo hacen ver como si eso fuera una participación, aunque lo que nosotros entendemos por participación es formar parte de. Esta posibilidad de entrar dentro de los establecido conduce a una participación que es reproductora es decir sirve fundamentalmente para legitimar lo que ya está establecido no para transformarlo. Decíamos también que esa participación siempre es individual, hay muy poca participación para llevarla a cabo colectivamente, o posibilidad de los colectivos organizados participen. La participación entendida como formar parte de, requiere que no solo sea individual sino que pueda ser colectiva y además organizada y es curioso como contrapartida lo establecido es lo opuesto a una participación colectiva y organizada. Hay también otras formas de organización como vimos el otro día y es la participación que en alguna forma esta mediada por el dinero y citábamos el ejemplo de las ONG’s o lo que en general se llama el tercer sector que es una participación mediada por el dinero, hablamos también de que el protagonismo social requiere participación, requiere de la participación más amplia posible y la inclusión de todas las personas que en ese proyecto transformador. Decíamos también un dato que de cara al 15M tiene un significado especial que la participación que realmente se convierte en un potencial social es la participación estable, la que no se produce en un momento determinado y en un punto sobre una cuestión, sino la que es estable y tiene continuidad en el tiempo. Participar es nuestra forma de hacer política, en nuestra visión de cómo actuar socialmente y de cómo actuar políticamente, la participación es la forma de la acción política, a diferencia de esa forma de pág. 13


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA hacer política jerárquica, degradada o poco participativa. Por último habría que destacar aunque lo hemos dicho muchas veces que como es moneda de cambio habitual no hay nadie que no hable de participación, desde los más reaccionarios hasta la gente más progresista, o para cualquier cosa se tira del nombre, es un comodín, funciona bien, a todo lo que se añada participación parece que ya tiene algún valor eso nos obliga a que cuando nosotros nos planteamos la participación debíamos de caracterizarla y no nos vale cualquier cosa como participación y ejemplo de esas características de la participación en principio es que sea colectiva, que sea organizada, que sea entre iguales, no nos vale una participación donde seamos muy inferiores a los poderes que nos permiten participar, si no es una participación entre iguales no podemos llamarle participación, tendremos que llamarle de otra manera, también es necesario, también es necesario que tenga poder de decisión, porque si solo participamos dando nuestra opinión pero no tenemos ninguna capacidad para decidir lo que nos han hecho es una consulta no hemos participado, no hemos formado parte de las decisiones que se hayan tomado, y todo eso conducido a hacer efectivo el control social sobre los poderes constituidos, en cualquier tipo de poder constituido, sea el que sea, la necesidad mantener y desarrollar el control social sobre lo constituido aunque lo constituido sea revolucionario, una vez constituido si nosotros renunciamos al control social, renunciamos a la constitución de un cambio profundo. Esa forma de control social desde la base no se puede hacer sin una amplia participación. Hasta aquí lo que el otro día estuvimos hablando.

3. Participación  Concedida  Conquistada INTRODUCCIÓN Si atendemos a nuestro entorno del que no nos podemos desprender, podemos afirmar con rotundidad que nos encontramos en una situación de comportamiento pasivo generalizado entre las personas que nos rodean, nuestros conciudadanos, nuestros compañeros de trabajo, nuestra familia, han aprendido a no responder ni hacer nada ante las clara agresiones que sufrimos a pesar de existir claras oportunidades, que les ofrecen distintas organizaciones y movimientos sociales, es en este contexto en el que pretendemos formar parte de algo que por lo expuesto anteriormente y por el mero hecho de estar aquí no tenemos que adivinar que queremos formar parte de algo para su transformación. Es, en este contexto de comportamiento pasivo, donde contraponemos el concepto de participación que lleva implícito una actitud activa e inclusiva por parte de las personas, de acción y deseo de formar parte de algo, de ser actores activos en la esfera pública que nos de la capacidad de influencia sobre la formulación y la decisión de las políticas públicas y no sólo la posibilidad de intervenir como observadores o como consumidores de actividades o como receptores de servicios. En este contexto ya observamos las numerosas ofertas de participación que los tan denostados 15M empezamos a recibir, los criminalizados, vapuleados y denostados perroflautas ahora parece que empezamos a ser un bocado apetecible aunque no hace falta explicar para que, ya hablábamos hace unas semanas de los cantos de sirena y de su capacidad seductora, por todo ello nos puede resultar a

pág. 14


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA todos mucho más fácil incorporarnos a un proyecto donde nos den ya las cosas hechas, requiriendo un esfuerzo mínimo , no olvidemos que el camino agota, e incorporarnos con una participación concedida. Por eso tenemos que debatir sobre dos conceptos directamente vinculados a la participación, que ya se nos presentan y sobre los que pronto deberemos tomar decisiones, personales o en el ámbito del movimiento; La participación concedida y la participación conquistada. Cuando desde el interior de una institución o de un grupo social determinado se ofrece la participación la propia oferta se realiza en planos hegemónicos diferenciados, donde siempre va a imperar una relación de fuerzas desigual que inexorablemente consolida el sometimiento, volveríamos a estar ante un nuevo simulacro de participación que exclusivamente tiene por finalidad legitimar la posición dominante de quien realiza el ofrecimiento. La participación concedida se agota en el mismo acto. Por el contrario si luchamos por conquistar nuestra participación fijando los criterios y condiciones de la misma, en cada paso que demos por alcanzar esa conquista, avanzaremos en la correlación de fuerzas que nos permita llegar hasta ahí, rompiendo la concesión y el sometimiento. Solo una participación entre iguales permite tener la capacidad para tomar decisiones. Solo se puede entender la participación cuando conseguimos que nos permita actuar en todos sus niveles, información, consulta y toma de decisiones. Este último nivel es el que nos aproxima hacía formas de autogestión que superan la participación concedida. En un futuro cada vez más próximo observaremos como bajo el discurso de la participación, se nos presentan concepciones muy distintas de lo que es participar estando obligados a poner encima de la mesa y a explicitar las mismas con cada propuesta recibida o ofertada y para cada proyecto en el queramos formar parte. La participación conquistada nos permite definir un proceso en el que podamos formar nuevas personas con conciencia crítica, capaces de construir nuevos modelos de participación política y otro modelo de establecer relaciones en planos de igualdad, que rompa la pasividad y el fatalismo consecuencia de la percepción de ausencia de control sobre los resultado, difícil desde nuestra perspectiva actual pero que nos sentimos capaces de crearlo. Y ante los que de forma constante recurren a la urgencia para justificar cualquier tipo de propuesta, para poder atajar la situación antes de que acaben con todo, tenemos que hacerles ver que lo urgente es como se construye el nuevo sujeto político y como construimos el propio proceso de participación social, aceptar una participación concedida, por muy buenos deseos que la amparen, implica formar parte de algo inconsistente, fácilmente manipulable y que nos aboque a la pérdida del control desde las bases sociales que debemos tener por irrenunciable.

Transcripción del debate sesión 07/06/2013 En el asunto de la participación concedida y participación conquistada coincido en que debemos conquistar nuestra participación, pero discrepo de otras cosas, al final terminamos hablando de lo mismo que es de lo que yo no quiero hablar todavía, que es participamos en las elecciones o no y creo que eso es caer en la trampa, hablar de si participamos o no en las elecciones es caer en la trampa, debemos decidir como participamos, como queremos participar, en que, en el cambio social y en

pág. 15


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA conducir la cuestión social en el sentido que queramos, y usando todas las herramientas a nuestro alcance y las elecciones puede ser necesario, es necesario, pero reducir el debate a si nos presentamos a las elecciones o no, es entrar en el juego, y yo no estoy ni a favor ni en contra, yo antes quiero saber para que, en qué condiciones, que control tengo o pueda tener y que quiero hacer y claro que quiero conquistar mi participación y claro que quiero participar, en todo lo que haga falta y todas las herramientas a mi alcance, incluidas las elecciones si puedo controlar esa herramienta, si no la puedo controlar, no, pero si la puedo controlar porque no, puede ser una herramienta potente de cambio, la gracia esta en decir cómo, pero eso viene al final, porque antes debemos decir que queremos hacer, cuántos somos, quienes somos, como nos vamos a organizar, hace falta un poquito más para realmente tener control y en ese trabajo estamos. A mí me gustaría que el tema de la participación concedida y la conquistada, hacer una pequeña reflexión, sobre cómo afecta esto a una parte amplia de nuestra sociedad que es en este caso la juventud, tengo que contar alguna historia de abuelo cebolleta, cuando yo era pequeño empezaron a salir los transistores aquellos que iban con pilas, que tenían unos precios que para que, yo quería uno y para poder conseguir aquello que yo quería tuve que estar haciendo trabajos, haciendo cosas y al final conquiste el transistor y aquello para mi tenía un valor enorme, aunque no es exactamente el tema que estamos hablando creo que sirve, hemos pasado a una situación en la que un sector muy amplio de la juventud se encuentra que todo ha sido concedido, los padres no quieren que les falte de nada y eso nos ha llevado a una situación en la que ese sector de la juventud se siente muy cómodo en lo concedido, es que es muy fácil estar en lo concedido, no te tienes que preocupar de nada, todo te lo dan hecho, ahora bien para conquistar que es una de las cosas donde el 15 M surge , hay que luchar tenemos que estar activos, por lo que tenemos que mirar cómo podemos activar a este sector de la juventud que hasta ahora ha tenido la mayoría de las cosas concedidas y ver cómo podemos hacer que ellos se impliquen en conquistar algo, en valorar algo que ellos consigan por sí mismos. Tenemos que hablar de las cosas que se han conquistado y no se han concedido, hay muchísimo interés en que asumamos que todo lo que tenemos ha sido concedido, por ejemplo cuando se habla de todos los avances tecnológicos que ha supuesto el actual ciclo capitalista o el liberalismo económico o cuando se dice que el que crea trabajo y oportunidades es el empresario, eso es como quieren que lo asumamos, que nos han concedido lo que tenemos y que no reconozcamos que lo hemos conquistado, que lo conquistaron los movimientos obreros o de los movimientos sociales, la lucha de clase, no podemos obviar que gran parte de lo que tenemos es conquistado, que tratan de imponernos otra visión por que han sido concepciones impuestas por esa relación de desigualdad que se establece con ello. Viendo el esquema rápidamente enlazo lo que es lo concedido con lo constituido y lo que es conquistado con aquello que es transformador y cada cosa en su momento histórico, hay un nexo de continuidad entre el planteamiento que se ha hecho antes de lo que es constituido y de lo que es transformador y lo que es concedido y conquistado. Ampliando un poquito más la reflexión tenemos que tener en cuenta que si realmente no nos organizamos para generar ese control social, se estamos generando instrumentos que de algún modo intentan simular la participación social en lo establecido y podemos poner dos ejemplos; el primer ejemplo ha sido todo el tema de la constitución de los

pág. 16


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA consejos de administración de las cajas de ahorro, la inclusión que hubo de partidos, de sindicatos, de etc., etc. llevaba detrás una argumentación que era la representación de la sociedad en los consejos de administración de un instrumento de ahorro, que había nacido con un planteamiento popular, al final lo que ha ocurrido es que las cosas que estaban ya constituidas se han incluido en esos consejos de administración diciendo que así se incorporaba la sociedad dentro de eso, si la sociedad no se organiza ellos van a coger lo constituido y van a decir que eso representa a la sociedad. Nos van a suplantar. El segundo ejemplo que me parece significativo de esto es en el mundo de las grandes empresas, cada vez les resulta más difícil sostener las políticas que llevan, en lo laboral, en lo ambiental etc., y para sustentarlo se inventan la responsabilidad social corporativa y se vuelve a generar una cortina de humo que lo que hace es presentar un nivel de responsabilidad y participación de la sociedad desde la iniciativa de la propia empresa, construyéndose al margen de los propios trabajadores que trabajan en ella. Con estos ejemplos que queremos manifestar, que si lo social no se organiza, si lo social no se construye y no se hace en clave de conquistar esos ámbitos, de conquistar el ámbito del trabajo, el ámbito de las finanzas, si en cualquier ámbito de lo constituido no empezamos a reclamar y generar dinámicas de grupos sociales que están participando que sean aceptados y formen parte de cada una de esas instituciones, el poder lo que va a empezar es a generar las dinámicas de la representación de la sociedad dentro de lo constituido a base de cosas ya constituidas, y ahí ya directamente nos han suplantado. Por otra parte creemos que hay una gran diferencia entre si te constituyes tu o si te constituye alguien, nosotros nos hemos constituido en 15M, nos hemos constituido nosotros mismos, no tenemos que dejar que nos constituyan. Para entender mejor la dinámica deberíamos de pensar que de lo que estamos hablando cuando hablamos de participación, es de un proceso, no es de la acción, cuando se hace una conquista hay que intentar consolidarla, el problema está en que eso no acaba ahí sino que el control por esa conquista es imprescindible para mantener la conquista sino lo que ocurre es que se deja morir pero además ese control debe permitir no solo que permanezca en el tiempo la conquista , sino modificarla cuantas veces sea necesario en función de la propias necesidades que requiera es conquista, de tal forma que eso son procesos dinámicos, no estáticos, forman parte de un proceso de intervención social permanente cuando ya hemos conquistado algo eso no para el proceso, eso no altera en ningún modo el proceso, al revés le da vigencia, lo que ocurre es que a lo que hemos asistido, por una perversión de este sistema, es que cuando algo se ha consolidado, se han apropiado de ese instrumento organizaciones, aparatos, sistemas, que no tenían ningún interés en consolidarlo, mucho menos en controlarlo y que como se ha visto estaban dispuesto a soltar una traca y cuentan con muchos cómplices para hacerlo por lo tanto el proceso es una dinámica y no son elementos estáticos son elementos dinámicos. Y otra cuestión tenemos que hacerlo de forma organizada, pero no de cualquier forma organizada, en referencia a la participación conquistada de forma autoorganizada, porque el otro problema que hay en relación con lo anterior es que siempre te imponen el marco en el que te puedes organizar, es decir te ponen el corsé en el que tienes que operar y del que no te puedes salir y funcionas de acuerdo a su ideología, su forma de hacer sus interés, por tanto importante hay que hacerlo de forma organizada pero en nuestro caso de forma autoorganizada y no renunciamos a que en un momento puedan hacer

pág. 17


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA una oferta aceptable de organización, pero tenemos que partir de la autorganización de cómo quieres organizarte para defender esos intereses, eso es lo que nos coloca en un plano de igualdad, sino partimos de este punto ya no partimos del mismo plano de igualdad, ya estamos sometidos otra vez. Son cosas que debemos ir perfilando par a ir diseñando ese proyecto de cómo queremos participar, en que queremos participar, en qué condiciones, y todas estas notas irán armando y poniendo términos que todo el mundo va a manejar y que creemos que nos ayuda a formar esa respuesta que todos pretendemos conseguir. El sistema se caracteriza entre otras cosas por conseguir que nuestras conquistas se apropien por parte del sistema y después el sistema nos las da como una concesión o nos las vende como tales, y simplemente lo podemos ver por ejemplo en el paro, te lo presentan como algo que te regalan, cuando tu llevas años cotizando, algo que te lo has ganado tú te lo conceden, las pensiones, tres cuartos de los mismo te pasa toda tu vida cotizando y te lo conceden graciosamente y toda la sociedad asume que es que el gobierno está haciendo un gran esfuerzo, es que tiene que recortar porque no puede dar tanto, no, te están quitando lo tuyo, y como eso tantas otras cosas. En la misma línea parte de lo que proponía el compañero y el resto de los participantes, en general todos los derechos son derechos conquistados, todos, y la participación es un derecho que también es conquistado, tal y como decía otro compañero, pero que es lo que hace que nos lo puedan arrebatar y presentarlo como algo que es concedido, la pregunta es ¿cómo pueden convertir una conquista en una concesión?, se me ocurre que está relacionado con el tema del poder es decir cuando se conquistan derechos y se conquista esta participación es porque hay una acumulación de poder, de fuerza, por parte del pueblo, por parte de nosotros, de la gente que somos capaces de enfrentarnos al poder, porque la relación de poder está en la mayoría de la gente, en los trabajadores en los que mantenemos todo esto, cuando se consigue esa acumulación de fuerzas nos podemos enfrentar al poder y arrebatarles una parte importante del poder, que es lo que ocurre que cuando no se les arrebata completamente el poder, la situación es reversible completamente, es decir cuando el capitalismo empezó a convertirse en el modo de producción hegemónico y eso significa que la explotación es la base del sistema, no hay otro forma, se hizo sobre la base del sometimiento del dominio, para poder mantener esa relación de explotación impidiendo que nos constituyéramos como sujetos políticos y que reclamáramos justicia y derechos, se hicieron conquistas y esas se transformaron en concesiones y se crearon las bases para que todas las conquistas fueran continuamente reversibles que se pudiera dar marcha a tras, es decir que se fuera perdiendo el poder que se conquistaba en la lucha y un de las claves es en la conciencia y en el lenguaje, lo que podíamos llamar la hegemonía, y que es la hegemonía, pues conseguir que las clases explotadas, acaben teniendo los mismos valores, las mismas aspiraciones, los mismos deseos que las clases dominantes, es decir que nuestro nivel de deseo, de adonde queremos llegar sea una construcción ideológica que es la misma de las elites que nos explotan. Una de las claves fundamentales es el tema cultural, el tema ideológico o la generación de conciencia y ahí hay una tarea fundamenta por parte de todo esto que surge de la sociedad, decíamos días atrás, que esta crisis económica, que es una crisis para los de siempre, que simplemente es una agudización de la explotación ha tenido la virtud de iluminar como funciona esto y para muchos darnos cuenta no solo de lo que significan las preferentes, sino que este sistema no puede funcionar si no es aumentando

pág. 18


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA constantemente a medida que pasa el tiempo el nivel de explotación, eso pasó en América Latina, eso pasó en África que es un continente que desaparece porque desaparece la gente, y todo eso va a ir subiendo, subiendo el nivel de explotación hacia los países que podemos llamar del sur o periféricos, España, Grecia, Italia, Portugal, que vamos a ir cayendo a ese nivel, esta crisis ilumina esa situación y nos permite adquirir un nivel de conciencia viendo lo que hay detrás de esa hegemonía, de esa ideología, tenemos que seguir profundizando en eso.

4. Participación responsable Introducción Este es un punto que salió al final de la última reunión de preparación y que se saco en el último momento por lo que solo he elaborado una especie de guión para recordar los puntos que a mi me han ido surgiendo y así facilitar la participación. El concepto de responsabilidad es bastante amplio por esa misma razón puede dar bastante juego como veremos, lo vamos a abordar desde cinco puntos. Primero, La participación política responsable de ¿Quién?, primero de los políticos, ¿a los políticos que se les puede pedir?, lo primero que tengan un discurso claro sin ambigüedades no falacias, comentábamos al llegar la entrevista que le habían hecho a John Sobrino el jesuita de la UCA, del grupo de Eyacuría y otros jesuitas que asesinaron el gobierno salvadoreño con la complicidad de los Estados Unidos y cuando vino a España le preguntaron ¿Qué le pediría usted a los políticos? y contesto, que no mienta y sin embargo vemos que continuamente hay mentiras, por ejemplo yo estoy indignado con el anuncio que está haciendo el gobierno con el FROB, sabéis que es un dinero de cuarenta y tantos, cincuenta mil millones que ha pedido prestado el gobierno español a Europa que por lo tanto estamos todos los españoles endeudados por ello y nos lo anuncian como una ayuda institucional para fluya el crédito, nos están vendiendo la moto, pero si lo han pedido para rescatar a los bancos, pero me lo están contando a mí que me están haciendo un favor, que este gobierno que mira por nosotros, lo hace por mí, que este gobierno le da ese dinero a los bancos para que yo me beneficie del crédito que fluya, ya veremos cuando fluye el crédito y a qué precio, si fluye. Lo mismo hemos observado en los eres de Andalucía que dependiendo de qué político habla se cita 20 millones como mil setecientos millones, eso no puede ser que se mienta con esa ligereza y que nadie se haga responsable de eso, no puede ser. En segundo lugar es exigible a los ciudadanos una exigencia en la orientación del voto, exigir un voto con conciencia crítica, sin adhesiones incondicionales a una opción determinada, como se habla en el lenguaje de la política todos los partidos tienen un determinado suelo electoral, esto quiere decir que hagan lo que hagan, hay una serie de ciudadanos que les votan, ¿Por qué?, porque son de ese partido como son de un equipo de futbol, en eso el bipartidismo que se ha potenciado hasta ahora de alguna manera propicia esta situación, y habría que corregirlo con una ley electoral adecuada. En el tercer punto quería abordar la responsabilidad de la no participación, porque no participan ciertos colectivos ciudadanos, como el de los parados, nos hemos planteado muchas veces por que los parados que son los más afectados por la situación, ¿Por qué no se movilizan? ¿Por qué no se organizan? son por eso unos irresponsables, la no participación supone una irresponsabilidad, seguro que no, la razón por la

pág. 19


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA que no se indignan es porque ha sido desposeídos de dignidad por la sociedad, es decir, nos decía José Luis Sampedro que indignado es el que está lleno de dignidad, pero en contraposición a eso podríamos decir que el indigno es el que ha sido vaciado de dignidad, y en ese sentido hay parados de larga duración que no son dignos de optar a un puesto de trabajo, por eso por ser parados de larga duración. No es lo mismo disponer de asistencia sanitaria que el senegalés que muere de tuberculosis por no disponer de asistencia sanitaria, por eso a estos colectivos de desposeídos para exigirles responsabilidad habría que primero devolverles la dignidad, no solamente devolviéndoles aquello de los que se les ha desposeído sino también haciéndoles objeto de nuestra preferencia. En el cuarto punto hemos dejado la participación oculta, eso lo hemos dejado sin desarrollar, para crear la inquietud de ¿Qué es eso de la participación oculta? bueno pues no referimos a la participación de los empresarios, por ejemplo del señor Villar Mir, que en principio parece que están por encima del bien y del mal, y estos que pasa ¿que no participan en política?, joder, vaya si participan en política, estos van con el sobre, no lo depositan en la urna, lo depositan en Génova, y vaya si participan en política, esa si es una participación responsable, pero responsable penal, deberíamos preguntarnos como se va a sustanciar esa responsabilidad penal con unos órganos de gobierno de la justicia que están incrustados de intereses políticos. El último punto es la situación actual, los responsables de tanto desastre incluso desfalcos siguen progresando sin que nadie les pida cuentas de las graves deudas que dejan tras de sí, abandonan lo hundido permitiéndoles pasar del sector público al privado o viceversa por la llamada puerta giratoria en ese concepto que cita Juan Torres y que tan difundido tenemos en el 15M , mientras tanto el pueblo se ve sumido en una progresión infinita de empobrecimiento y pérdida de derechos que cada día alcanza a una mayor parte de la población, por eso como aquí tantas veces hemos repetido es necesario un mayor control social sobre el poder constituido, requiriendo un aptitud responsable de todos y en definitiva un rearme ético de la sociedad que permita la creación de un nuevo paradigma, de un nuevo marco de relaciones sociales que sea totalmente distinto al que ahora mismo tenemos y eso va mas allá de meter 150 diputados en el parlamento sin que eso signifique renunciar a ello.

APORTACIONES AL DEBATE SESIÓN 2 - 07/06/2013 No me llega a cuadrar la definición con el concepto definido, es decir para mí el indigno nos es el que no tenga dignidad, que no lo pongo en duda, es el que se empeña en negar la dignidad a los demás, a uno que ha sido desposeído de su dignidad no se le puede tratar de indigno, es una mera diferencia terminológica pero que debemos tenerla en cuenta. A mí lo que me trastoca un poco es la propia definición de participación política responsable, porque como participamos responsablemente en un sistema que en si mismo tiene todas las clave para el sometimiento o la explotación, porque son reglas del juego que están previamente establecidas, es posible una participación responsable en un sistema político que está constituido precisamente para darle continuidad a la explotación, al sufrimiento de la gente, a la subordinación, me suena mucho a lo del c:onsumo responsable, eso que se han inventado los de las ONG’s que algún día tendrá que salir, lo del consumo responsable, ¿qué es eso del consumo responsable?, qué significa consumir responsablemente, ¿que no voy a comprar más plátanos que los que me voy a comer? , que voy a comprar café que haya sido producido en no sé qué parte y que se haya pagado con un salario justo, pág. 20


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA ¿Qué es eso del salario justo? salario justo en un sistema en el que hay unas relaciones en la que hay gente que vive de esa comercialización, y de mantener a unos grupos de gente trabajando que lo produce y a las que se les paga dignamente, dignamente en relación a como vive la mayor parte de la población en esos sitios y elegimos a 50 que les ha tocado la lotería y les pagamos adecuadamente sus salarios que siempre va a ser muchísimo menos de lo que se le debería de pagar para que realmente ese país progresara, la participación política responsable me suena a ese tema del comercio justo y el consumo responsable que sigue manteniendo la mismas estructuras y las mismas claves, lo único que se nos ofrece es una especie de “valium” respecto de nuestra conciencia, estamos comprando productos y pensamos que se les ha pagado justamente y se nos tranquiliza la conciencia, en el caso de la participación política si yo lo pienso mucho y discuto con mi familia y con mis amigos a quien voy a votar, y retiro el voto cuando yo pienso que no han actuado como debían actuar, entonces me tranquilizo, pienso que soy un ciudadano responsable, activo y comprometido y ahí se queda la cosa, porque eso no va a transformar el sistema, a mí lo que me crea conflicto es lo de la participación política responsable, porque responsable ¿en qué? Simplemente enlazar este tema con el anterior de la participación concedida y conquistada y cuando hablábamos de la participación política, jugando en el medio de los que no plantean, es decir y jugando con las condiciones que nos han impuesto y sin capacidad de cambiar nada, absolutamente nada, estaríamos en una participación concedida, si definíamos esa participación conquistada como aquel proceso en el que nosotros luchábamos y en el que puedes poner una serie de condiciones y sobre todo fijaros en un elemento importante es un proceso que facilita que la gente se enfrente a su propia responsabilidad, el que nos convierte en activos, en formar parte de, un ejemplo y no es que vayamos hacia eso ni muchísimo menos, solo a título de ejemplo de la participación concedida, lo más evidente seria el voto, yo voy acepto todas sus condiciones y voto, yo participo de una forma totalmente irresponsable, porque una vez ejercido no tengo ninguna capacidad, y como participo de forma responsable en la participación política o en la participación de cualquier otro tipo, cuando ejerzo todos los niveles de participación, cuando de forma responsable ejerzo el primer nivel que es el derecho a estar informado y a la obligación, porque cumplo con la obligación de estar bien informado, cuando exijo que se me consulte y cuando además participo con una de las condiciones fundamentales, participo con capacidad de decisión, eso sería una participación responsable, si yo defino un proceso para poder realizar una participación conquistada y en ese proceso facilito paso a paso que la gente pueda enfrentarse a sus propias responsabilidades en esa participación, estamos avanzando en autorganización, estamos avanzando en conciencia crítica y estamos avanzando en transformar el sistema, si yo me limito a participar en algo que me está estableciendo las condiciones y que me están determinando yo estaré ejerciendo una participación irresponsable. Primero la palabra responsable que a mí me parece que es buena y útil, hay que entender desde donde se formula en uno y otro caso, esta es una de las palabras que pesan, quiere decir que se lanzan desde arriba y donde tienen efecto es abajo. Cuando desde el poder, cuando desde la ideología dominante, desde el pensamiento hegemónico, se habla de que la gente tiene que ser responsable, se está diciendo única y exclusivamente que acepte sus normas, cuanto más aceptes sus normas más responsable eres, si no lo haces eres un autentico irresponsable, independientemente de las consecuencias que tenga el asunto, para nosotros es inaceptable ese sentido de la responsabilidad nosotros queremos todo lo pág. 21


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA contrario, y ahí viene lo que planteaba la compañera de la responsabilidad política, como se formula y para qué y enlazando con lo anterior tenía una nota escrita que decía que el pensamiento hegemónico ha tenido muchas conquistas y una de las principales es convencernos de que podíamos vivir sin luchar, es el mejor sometimiento posible y el más eficaz, convencernos de que podíamos sobrevivir sin defendernos, sin luchas, sin organizarnos y ahí es donde encajaría yo la responsabilidad política, la responsabilidad política sería la aceptación de que para sobrevivir dignamente necesitamos luchar, esa es la responsabilidad política en nuestro caso. Primero pensaba que reducimos la participación política a la participación en las elecciones y creo que esto que estamos haciendo es participación política y bastante responsable, pero yo quiero ir mucho más allá de la participación en las elecciones, y quiero resaltar que por otra parte no participar es también una forma de participar, ahora ¿a quién favorece? y a beneficio de quien es, está claro, yo cuando decido contemplar todos los procesos de desposesión y no hacer nada me estoy posicionando del lado de los desposeedores, no de los desposeídos, estoy dejando que funciones el mecanismo y tengo responsabilidad por hacerlo, está claro, si yo veo como se está avasallando, desposeyendo, descapitalizando un país, el mío o el de lado y yo no hago nada, no tomo conciencia o no quiero tomarla, estas participando de la desposesión, estoy participando indirectamente de la desposesión, la propia no participación es una forma de participar, bastante irresponsable, no nos podemos sustraer a participar, no podemos mirar el sistema como si fuese otro, somos parte del sistema y cuando no queremos tomar parte estamos también facilitando que otros que son minoría, que son las elites que gobiernan el sistema, tengan más poder y tengan más capacidad de actuación, y por tanto estamos participando con ellos a su lado, entonces no nos posemos quedar al margen, quedarnos al margen es participar, creo que es algo que tenemos que elaborar un poco más. Todo lo que debatimos es muy interesante para aprender, para leer, pero yo cuando estaba escuchando al compañero, estaba viendo lo que nos está pasando realmente y me voy a la parte más práctica, para tratar de desmontar todo lo que nos está ocurriendo, es decir mientras nosotros estamos tratando de organizarnos, ellos fíjate por donde van y voy a decir una cosa que no es políticamente correcta, pero con los hijos de puta hay que ser hijos de puta, hay que desmontar todo, hay que desmontar todas las mentiras que están soltando, es que me entra tal indignación, quiero algo que les joda de verdad y no sé cómo expresarme ni se cual es el camino pero estoy muy indignada, más que eso. Sobre el tema de la dignidad que plantea el compañero, yo creo que la dignidad es un atributo de la persona y eso no se borra ni con goma de borrar, por muy bruto o por muy animal que se sea, por muchas barbaridades que se hagan, hay un reto que es hacernos dignos de la dignidad que tenemos, y eso sí, hay gente que se esfuerza poco, hay gente que se esfuerza mucho, pero la dignidad no se borra y la dignidad la aporta la gente que trabaja, la persona que trabaja, que tendrá una condiciones adecuadas o inadecuadas, pero yo creo que por ahí debemos enfocar la dignidad. Otra cosita cuando se habla de responsabilidad me parece que una de las cosas que hay que plantear es el principio de coherencia, ahora mismo hay una reunión, son unos pocos más que nosotros, son unos ciento cuarenta, están reunidos en Watford cerca de Estados Unidos, son muy coherentes, son el club de Bilderberg , lo que sería imperdonable es que ellos que si se aplican el principio de coherencia, nosotros no nos lo aplicáramos, y en ese sentido lo que es irrenunciable es que los planteamientos que

pág. 22


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA queremos vivir y la forma de actuar los planteáramos como una doctrina a seguir pero nuestra vida y nuestra implicación quedara al margen de, cuando el principio de coherencia se engancha con la lucha, es cuando aparece la participación responsable. Los chicos del club de Bilderberg son muy coherente, la pregunta es ¿lo somos nosotros? si lo enlazamos con la lucha nos aparece una participación responsable, si, o no. Hay un tema que ha salido varias veces sobre la apatía de la gente, la falta de interés o de entusiasmo o su incapacidad para defender sus derechos y yo creo que eso es un mecanismo del que les hacemos responsables, enlazando con la responsabilidad, les hacemos responsables de su situación y eso es un error, un error gravísimo, las víctimas nunca son responsables de ser víctimas, lo pongamos como lo pongamos, no debemos confundir las dificultades que tenemos para que se enganchen en un proyecto político y liberalizador, eso es un problema y es un problema de ellos pero también es nuestro que no seamos capaces de enrolarlos en ese proyecto y otra cosa es que les responsabilicemos de su situación. La ideología hegemónica es la que conduce precisamente a responsabilizarles de su situación, no hemos de participar en ese mecanismo, estamos asumiendo el mismo papel de los que nos someten, unos por una razones y nosotros por otras, pero no podemos responsabilizar al que no se moviliza de esta situación, es muy importante, tenemos que ser muy claros, explicarlo muy bien y hacer esa separación tajante, no es que estemos conformes de que estén en esas condiciones de falta de interés, de apatía, no compartimos nada de eso, pero no podemos responsabilizarlos de esa situación. Siguiendo el guión planteado en la introducción, sobre la participación política responsable y los políticos, yo haría una diferencia, están los políticos profesionales que son lo que entendemos por políticos y estamos nosotros, hay diferentes capacidades de actuación, de los políticos profesionales no se puede esperar nada, porque son mentiras, salvo que nos levanten más dinero para pagar más impuestos, es lo único que saben hacer, respecto a los políticos de vocación creo que aquí lo estamos viendo, en otros sitios se está viendo también y poquito a poco a lo mejor entre todos conseguimos construir algo, pero sería la política de las persona frente a la política de los profesionales. Sobre la participación de las persona, la verdad es que tal como se enfoca prácticamente centrado en las elecciones, lo han montado de tal forma que si nos abstenemos les beneficia, si votamos en blanco les beneficia y si hacemos votos nulos también les beneficia, porque tienen un sistema que todo les beneficia, con lo cual en el aspecto de elecciones no nos dejan ninguna participación responsable ni irresponsable, bueno irresponsable sí, irresponsable es tal y como está la cosa el ir a votar. Con respecto a la dignidad hay una cosa que el compañero creo que se refería a cuando nos hacen indignos, indignos en relación a tener derecho a participar en una oferta de trabajo, nos han desposeído de todos nuestros conocimientos, nos dicen que tenemos que reciclarnos, etc., etc., para que seamos dignos del trabajo de nuevo, yo como un ejemplo de dignidad, yo pondría los 109 días de acampada de Bankia, como ejemplo de caso de dignidad, si entráis en el blog podéis ver que hay un mensaje que pone más o menos que “la dignidad no se pide se tiene” , ese si es un caso de autentica dignidad. Respecto a la participación lo que no vemos es a los que realmente están moviendo todo el cotarro y luego están los parias estos por llamarlos parias que son los que están poniendo la cara. Siguiendo un poco sobre la culpabilizacion no debemos caer en condenar a la gente por participar o no,

pág. 23


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA lo que planteábamos no deja de ser un hecho que esto de no participar tiene una influencia, tiene un impacto, tiene efecto y creo que debemos tomar consciencia que no participar es una forma de participación, culpable o no, consciente o inconsciente y por una razón o por otra y unas no participaciones son más conscientes que otras y unas pueden ser más culposas que otras, unas son fruto de la comodidad y del egoísmo y otras muchas que no y de verdad que no debemos hacer el análisis sencillo de que todas las no participaciones son culpables.

5. ¿Cómo podemos articular hoy la participación? INTRODUCCIÓN Después de la reflexión que hemos hecho sobre la importancia de la política, del tema del bien común, del tema de la responsabilidad, una de las grandes cuestiones que surgían era, todos estos valores todo lo que hemos planteado como se articulaba, y un poco en sentido de lo que comentábamos, ¿cómo nos articulamos?, ¿cómo nos organizamos?, buscamos formulas de hacer efectiva esta declaración de principios que hemos hecho o el sistema acaba por suplantarnos, han existido procesos de articulación a nivel histórico que ha sido muy variados, muy apegados a las necesidades de cada momento histórico y ahora estamos viviendo uno, del que buena parte de lo que ha sido el articular formas de participación distintas han enraizado en las experiencias de los movimientos sociales y en esto no me refiero exclusivamente al 15M sino que ha habido experiencias de otros movimientos sociales y de otros colectivos que ha intentado de algún modo dar respuesta a cómo articular esa participación. Participación que muchas veces se ha hecho de forma muy inconexa funcionando en modo isla, de unos grandes principios, de unos objetivos muy concretos y nos articulamos un pequeño grupo entorno a algo muy puntual y quizás la experiencia del 15M lo que ha sido es establecer una conexión muy amplia no solo de gente que participaba sino de la experiencia de todo lo que era el 15M. El dialogo que se intentaba plantear ahora ante la importancia que hemos visto de la participación en el contexto histórico en el que estamos y con la cultura que tenemos ahora mismo como deberíamos ser capaces de generar herramientas de articulación de la participación de la gente partiendo de la realidad de lo que hay que por el análisis que hemos hecho parece que hay una inercia muy fuerte dentro de la sociedad, una inercia aprendida a marginar lo participativo y que se nos ha inculcado incluso desde la propia raíz del sistema educativo en muchos casos, que no facilita tampoco una toma de conciencia que lleve a la gente a entrar en dinámicas de participación, desde la base de cómo se ha construido esa conciencia de responsabilidad social, desde la misma escuela hasta lo que estamos viviendo y ver lo que supone el hacer algo que si tenga un planteamiento de coherencia. Por ahí vamos, principios de articulación que pensamos que podrían ayudar a generar una participación como la que hemos descrito en este dialogo, abrimos con experiencias o propuestas. A pesar de estar en una situación difícil por decirlo de alguna manera, la forma de articulación del 15M tiene algunos elementos valiosos que siguen siendo validos hoy día y por citar algunos, la posibilidad de participar en diferentes momentos y en diferentes acciones y con compromisos en relación con esa responsabilidad a diferente nivel, hay gente que se metió en los grupos de trabajo como algunos de los que estamos aquí que además de asistir a las asambleas y estar en todos los debates y además va a las movilizaciones y había otra gente que no alcanzaba estos niveles y asistía a informarse y a debatir a las

pág. 24


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA asambleas, es decir esa diversidad, pluralidad y capacidad de integrar distintos niveles de compromiso, a mi me parece que es un elemento esencial. Fomentar la participación significa no ser rígido y no culpabilizar al que no está participando, hay muchas formas de participar, todas son buenas y las mejores son las compartidas. Estuvo bien esa manera de articular los compromisos también en lo colectivo, que yo creo que eso es muy importante la participación en grupos, en colectivos, en plataformas de trabajo, de comisiones, diseccionando los temas de forma organizada, a mi me parece que también eso es un ejemplo, a quien está más predispuesto a participar en algo que sabe o domina que en lago que ignora y hay otro que está más dispuesto a oír sobe algo que ignora, todos esos son elementos que siguen siendo validos en el momento actual. También validos los principios articuladores, es decir la relación entre iguales, la inclusividad, la horizontalidad, todos esos elementos son elementos articuladores de la participación, que son principios fundamentales para que eso funcione y todos esos son ejemplos, lo que nos preocupa es que si todo eso está también porque no funciona más, porque no hay cada vez más participación y a lo mejor nos empeñamos mucho en buscar modelos y el problema no está en los modelos sino en otras cuestiones que tenemos que debatir, tenemos que mirar la forma organizativa pero también hay que mirar las condiciones , no nos fijemos solo en las formas, a lo mejor la forma no está mal, a veces por una mala enseñanza por una mala educación del sistema pensamos que no es posible que toda la sociedad participe, que la mayor parte de la sociedad participe, eso nos parece como muy complicado, si ya los varios miles que participaron en el 15M tenían dificultades, que pasa cuando tienen que participar decenas de miles y que pasa cuando tiene que participar centenares de miles, es posible articular eso, podemos ver el ejemplo de cómo se discuten las leyes en el caso de Cuba, en la dictadura Cubana y hay un relato con las cantidades de gentes que participan y el procedimiento que se hace, no existe una dificultad material para hacer esas cosas, lo que hace falta es una disposición política para hacerlo, como hemos hablado antes eso va a ser una participación política conquistada, no nos van a dar una participación política real de todos los implicados en la escena. Para responder a la pregunta de cómo podemos participar hoy me viene a la cabeza esa consigna, que además es una consigna histórica, que viene de la guerra civil, que además en América Latina se utilizo en los frentes populares y es “el pueblo unido jamás será vencido” que es lo que hay detrás de esa consigna, hay un reconocimiento a la existencia de un interés común, de objetivos que son comunes al todo el pueblo, sobre esa base es sobre la que hay que plantearse el tema de la participación y yo rescataría lo que ha tenido el 15M de ir construyendo sobre esa idea la inclusividad, respetando la diversidad pero respetando los elementos comunes, habría que buscar esos elementos comunes que a todo el mundo le han movido los pies y le han sacado a la calle, independientemente de intereses particulares, como de género, como de gente organizada ya en otro tipo de movimientos o incluso dentro del ámbito de la izquierda, que es lo común dentro de esa pluralidad que nos hace identificarnos como un único sujeto político, que es lo común que nos hace sentirnos unidos al otro como pueblo. Históricamente las transformaciones no se han dado por los movimientos sociales, yo ahí discrepo de que los movimientos sociales puedan transformar nada, los movimientos sociales siempre han sido corporativos, sectoriales, y no han logrado conquistas, excepto el movimiento obrero, porque el

pág. 25


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA movimiento obrero pone en el centro de debate la relación capital – trabajo, que es la base nuclear del capitalismo y solo el movimiento obrero ha sido en momentos históricos capaz de darle la vuelta y convertir estados en los que el poder estaba en manos de la clase obrera. Deberíamos profundizar en esos elementos comunes que hay en el 15M, parto de la hipótesis de que el 15M no es un movimiento social, el 15M yo le llamo un síntoma, es decir cuando muchas veces hablamos del espíritu del 15M verdaderamente de los que estamos hablando es de esos elementos comunes que nos hacen a todos sentirnos grupo, a gente nueva, a gente que ya ha participado en organizaciones, que a través del 15M ha encontrado un espacio común de discusión y que además siente la necesidad de articularse, de ponerse en contacto con los otros y de participar. Eso tiene que ver con la dificultades que está encontrando el 15M para constituirse como organización, yo creo que en el fondo no ese nuestro horizonte para la gente que participamos activamente, el horizonte es esa articulación, servir como amalgama, sobre la base y la idea de que somos el pueblo, de que somos el 99 %, somos los de abajo, los indignados o los desposeídos, esa es la idea de articulación, yo creo que el objetivo del 15 M

RESUMEN No tenemos la mas mínima pretensión de establecer conclusiones y mucho menos establecer criterios; todo lo aportado se ha realizado de forma colectiva y es por tanto misión de cada uno reflexionar sobre ello. Hemos construido debate y lo aportamos simplemente como elemento de reflexión, cada cual que saque sus propias conclusiones, sus discrepancias o concordancias. Los debates han sido extensos. Somos conscientes de que en este intento de transcripción nos hemos podido dejar muchas cosas; somos conscientes de nuestras limitaciones por eso mantenemos los audios disponibles en nuestro Blog http://barriodelpilar15m.wordpress.com/. Podéis consultarlos en cualquier momento; os resultaran interesantes. Este resumen tiene exclusivamente la finalidad de facilitar un repaso rápido a todos los folios escritos, sin pretender tampoco evitar su lectura, en todo caso complementarla. Desde el grupo promotor de la escuela hemos debatido la necesidad de ofrecer cuadros sinópticos a modo de resumen de lo tratado,de forma que se facilite la expresión visual de las ideas expresadas, pero de momento nuestra incapacidad es manifiesta, esperamos que nuevas incorporaciones aporten el impulso necesario Como hacemos habitualmente iniciamos el resumen con una frase entresacada de las aportaciones al debate; “Si nos planteamos la participación según los márgenes que nos ofrece este sistema de poder, tenemos un recorrido muy limitado Fuera de la lógica institucional del sistema, cuando en este tipo instituciones se abren grietas quiere decir que las carencias del propio sistema nos afianzan en la validez de las propuestas que se realizan desde fuera del sistema, basadas en la autoorganización. No podemos minusvalorar los pequeños logros que estamos alcanzando.

pág. 26


CUADERNO 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA La crisis nos está permitiendo ver la tramoya, lo que está detrás del escenario de la participación y sobre todo estamos viendo cómo funciona, y en ese sentido hay una potencialidad muy fuerte de decirnos esto no es lo que queremos y si sabemos lo que no queremos es muy fácil saber qué es lo que estamos proponiendo. La voluntad y la fuerza de la gente, es decir la construcción de poder constituyente que se está creando y estamos convencidos de que se está creando, está dando respuesta y está dando respuestas no por la vía de las formas establecidas, está dando respuestas en base a la fuerza y el poder que acumulamos todos juntos, ya sea en el ámbito de la vivienda con los escraches, o impidiendo que a la gente la saquen a la calle. Participamos conquistando nuestra participación, sin aceptar las normas o condiciones impuestas, de forma colectiva, organizada, autoorganizada, con poder de decisión, asumiendo tareas propias, participamos creando poder constituyente. La participación que realmente se convierte en un potencial social es la participación estable, la que no se produce en un momento determinado y en un punto sobre una cuestión, sino la que es estable y tiene continuidad en el tiempo. Cuando nosotros nos planteamos la participación debíamos de caracterizarla y no nos vale cualquier cosa como participación y ejemplo de esas características de la participación en principio es que sea colectiva, que sea organizada, que sea entre iguales, no nos vale una participación donde seamos muy inferiores a los poderes que nos permiten participar, si no es una participación entre iguales no podemos llamarle participación, tendremos que llamarle de otra manera, también es necesario que tenga poder de decisión, porque si solo participamos dando nuestra opinión pero no tenemos ninguna capacidad para decidir lo que nos han hecho es una consulta no hemos participado

pág. 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.