Cuaderno nº 6 el Ciclo Elctoral

Page 1

Pรกgina | 1

6


La Asamblea Popular 15M del Barrio del Pilar (ABP)discutió y consensuó el gran valor que tendría la creación de un espacio, donde los temas que nos preocuparan pudieran tratarse con calma y con la extensión y profundidad que se hace difícil en una asamblea. Nace así la idea de la escuela, que sería social y popular respondiendo a su contenido y a sus protagonistas. Escuela como ámbito de formación en el que todas las personas aprendan unas de otras, donde se descubra lo que se nos oculta, donde entendamos los problemas hasta el punto de que seamos capaces de articular soluciones, es decir: COMPRENDER PARA TRANSFORMAR. Un espacio en el que todas las personas puedan contribuir a la formación de las demás; las que tengan más conocimientos, compartiéndolos; las que tengan menos, expresándolo y plantando a los demás la necesidad de esclarecerlo hasta que todas lo puedan comprender. Escuela Política porque hoy se puede percibir con claridad el sufrimiento que comporta, para una gran parte de la población, las decisiones que toman las élites y sus empleados, la clase política. La política se nos presenta como lo que hacen los políticos. Si los políticos son corruptos, la política es corrupta; si los políticos mienten y manipulan, la política es falsa y un instrumento de manipulación. Se trata de conseguir que lo político repugne, que separemos la política de nuestras vidas, para evitar que logremos comprender su verdadero significado. Escuela Política para comprender lo político, para recuperarlo como derecho a ser escuchados y reconocidos como iguales, como capacidad para modificar el contexto que determina el funcionamiento de las cosas, como construcción de respuestas y soluciones, partiendo de nuevos conceptos y nuevas formas de relacionarse. Nuestra escuela se define como “POLÍTICA” porque nace sin miedo a tan denostada palabra, porque la reivindica como “una rampa moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, un quehacer ordenado al bien común”, porque no debemos permitir que la perversión del lenguaje a la que se nos somete, nos expropie la autenticidad de la POLÍTICA. Con el nombre de la escuela, “La Guillotina”, queremos manifestar nuestra firme disposición a desprendernos de todo lastre que nuestra sociedad, individualista y competitiva, nos haya transmitido. La Escuela Política de nuestra ABP es pública, gratuita y de calidad. Pública porque es de todos, gratuita porque está hecha por todos y de calidad porque se soporta en la dignidad humana.

Página | 2


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

LÍNEAS DE DEBATE EL CICLO ELECTORAL 1. Papel y significado de las elecciones en el conjunto del sistema político-social 2. Aparición de nuevas candidaturas y su significado en el contexto actual 3. El ciclo electoral desde la política convencional o desde lo social 4. Papel del 15M en los ciclos electorales.

Reflexiones del grupo de trabajo para el debate. La alternativa electoral como forma de “ordenar” el 15M es reclamada por la clase política y apoyada decididamente por los medios de comunicación. Los grandes partidos tienen el apoyo social más bajo de su historia y una baja participación electoral incrementaría su deslegitimación, además ya ha constatado que campañas mediáticas y represión son poco eficaces y se sienten más fuertes en una confrontación en su terreno: el electoral. Por otra parte las organizaciones políticas minoritarias a pesar de mostrarse como corrientes críticas de los grandes partidos, no han aumentado su aceptación como para entrar en el selecto club de los mayoritarios. Nuevamente se vuelve a iniciar el ciclo con el resurgir de nuevas propuestas todas ellas aparecidas en la postrimerías del ciclo anterior y ante la inminente proximidad del nuevo, esta vez con un nuevo elemento, la aparición del 15M en la escena electoral de la mano de algunas candidaturas y el uso generalizado del lenguaje y las apariencias del 15M para simular opciones que concretan alternativas. 1. Papel y significado de las elecciones en el conjunto del sistema político-social a) Votaciones no Elecciones. La primera aproximación al significado de las elecciones las tenemos que realizar atendiendo al significado intrínseco de la propuesta, cuando se aproximan elecciones y entramos en la dinámica electoral, lo primero que tenemos que hacer es negar su propia existencia, estamos obligados a denunciar que no existen elecciones, existen votaciones. En esta mal llamada dinámica electoral optamos sobre algo que se nos ofrece, puede existir libertad de optar o derecho a optar pero no a elegir. Se presenta la libertad de elección cuando todas las opciones se pueden ofrecer y de hecho se ofrecen en igualdad de condiciones, cuanto todos los participes tienen la misma oportunidad de ser elegidos, de lo contrario no hay elección solo hay opción.

Página | 3


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

Por otra parte estaríamos hablando de elecciones en política cuando cualquier componente social tienen las mismas oportunidades y condiciones para presentarse y se una opción. Ninguna de las dos condiciones se dan en nuestro sistema electoral, mejor dicho no se dan ni en el nuestro ni en ninguna otra sociedad donde el capitalismo es el sistema dominante, por lo que podemos hablar del ciclo opcional pero no del ciclo electoral. La mal llamada democracia occidental se sustenta sobre la base de un sistema económico capitalista incompatible con la igualdad de oportunidades en el juego democrático. b) Incompatibilidad. No podemos entender el papel y significado de las elecciones desmarcando las mismas del sistema social en el que nos encontramos, estamos en una democracia representativa que se asienta en un sistema económico de libre mercado, en el que todo puede ser objeto de mercancía, se puede mercadear con cualquier cosa, los derechos, las personas, la pobreza, este sistema se encuentra tan profundamente enraizado que hablamos con normalidad del mercado laboral, en el que las personas y sus capacidades son mera mercancía, objeto de especulación o mero trato vejatorio, la nueva forma de esclavitud que queda perfectamente legitimada por la dinámica de mercado. En el mercado solo mercadean los que pueden acceder a él, el lumpen restante los condenamos a la exclusión social, como la democracia representativa hunde sus raíces en esta sociedad de libre mercado, tienen garantizado que de la misma forma solo las elites pueden acceder a ser representantes, ponen mucho empeño en que tengamos claro que el lumpen social no está capacitado para gobernar, estamos ante una democracia representativa donde solo las elites pueden estar en esa representación, buscando el sistema única y exclusivamente la continuidad , la continuidad del sistema. Como podemos plantear que la democracia representativa que nos presentan en el ciclo electoral es compatible con la estructura social de libre mercado, como podemos plantear que podemos tener una democracia con los niveles de desigualdad que este sistema implanta. Con esta estructura socioeconómica solo pueden acceder a la representación una clase determinada que nada tiene que ver con la masa social que pretenden representar. c) La clase Política. Por lo visto hasta anteriormente las mal llamadas elecciones, nos circunscriben a los políticos, que debíamos denominar “Clase Política”, que se han convertido en una clase social, que como tal exclusivamente defienden sus intereses de clase, sus privilegios, defienden un régimen económico, un régimen laboral, un régimen jurídico y hasta fiscal claramente diferenciado del resto de la sociedad, por supuesto enormemente privilegiado, que se han auto-otorgado. Identificar a los políticos con la “Clase política” no es un insulto es una descripción, ser representante implica unos privilegios que se incorporan a una clase social de élite. d) Sometimiento consentido. El mal llamado ciclo electoral en adelante ciclo votacional, suele venir acompañado de numerosas justificaciones algunas relativas al tipo de democracia que vienen a representar, esta democracia participativa no es débil como señalan algunos, no es el menos malo

Página | 4


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

de los sistemas, ni es imperfecta, como justifican las élites, simplemente no lo es. Democracia, al igual que otras muchas palabras (justicia, libertad, igualdad…), ha ido perdiendo su significado para convertirse en una consigna ideológica que ayuda a perpetuar el poder de quienes la manipulan. Aun cuando etimológicamente anuncia “reconocer y anunciar derechos”, en la sociedad contemporánea (desarrollada, occidental, capitalista) es más bien una técnica, una forma especial de sometimiento consentido, y las elecciones son la herramienta que consigue que las mayorías acepten las decisiones de las minorías. Al confundirse la democracia con la forma de gobierno la participación política se centra en la captación de votos y voluntades, y quienes tienen más poder para captar esos votos y voluntades son las mismas élites que controlan los medios de comunicación y los aparatos del estado. Esto hace prácticamente imposible que las clases populares conformen mayorías capaces de controlar el poder y transformar la sociedad. e) Acción Política. En época electoral se nos presentan las elecciones como la acción política por excelencia, ante esto debeos reivindicar que la elecciones no son la única acción política y la representación nos es lo único cuenta políticamente, en un sistema deslegitimado en lo político y en lo institucional la acción política se entronca con lo social y puede o debe desarrollarse en otros ámbitos básicamente en aquellos que supongan una ruptura con lo institucionalizado, recientemente los vecinos del barrio de Gamonal nos han dado una buena muestra de ello. f)

Hegemonía. Las Elecciones a través de las campañas electorales, son el instrumento de creación de las redes de la manipulación, para que nosotros interpretemos la realidad tal y como ellos quieren que las interpretemos, por ese mismo motivo se gastan autenticas fortunas en las campañas, y por ese mismo motivo utilizan corrupción, sobornos y todo lo que este a su alcance, para lanzar su campaña, no persiguen vendernos un candidato, no solo, persiguen trasmitirnos su realidad y evitar que construyamos la nuestra.

g) Legitimación. El poder y más en la coyuntura actual necesita legitimar su hegemonía, el sometimiento consentido que nos imponen y son las elecciones la herramienta fundamental de legitimación. Ya hemos aclarado que no estamos ante unas elecciones sino ante unas simples votaciones en las que solo nos permitirán elegir una opción, si votamos solo legitimamos las opciones que de forma exclusiva ellos han permitido presentar. Deberíamos preguntarnos no solo que legitimamos, corrupción, sometimiento, una clase elitista, sino que no votamos y estamos legitimando también, nos estamos votando a los que no se presentan a las elecciones pero hacen nuestra política, no votamos al Banco Central Europeo, no votamos a la Troica, no votamos al Banco Mundial, pero son ellos los que nos van a imponer sus políticas y nuestras condiciones de vida, no les votamos pero votando les estamos legitimando. Entonces a quien votamos, pues claramente a los que participan en el circo pero solo para hacer las acrobacias que nos distraigan, el Parlamento Europeo en esta Europa que ha construido el capitalismo para imponer sus tesis, no pinta nada. Los que mandan en Europa y en España no se presentan a las elecciones.

Página | 5


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

2. Aparición de nuevas candidaturas y su significado en el contexto actual Nos encontramos ante una clara situación de deslegitimación del régimen y del sistema que afecta tanto a las instituciones políticas, como a la propia estructura e instituciones del estado, se han abierto enormes fisuras en las estructuras del sistema y en las instituciones que lo soportan, la corrupción generalizada, el desprestigio, y la actuación al margen de la sociedad hacen insostenible mantener la situación actual, estamos ante la ruptura de los equilibrios sistémicos que adelantan el resquebrajamiento del sistema y en el que una causa insignificante puede iniciar el tiempo vertiginoso de la caída del régimen y el nacimiento de las revoluciones. Ellos son conscientes y por eso son tiempos en los que las elites aceleran la implantación de elementos de transición, en la que agotados los soportes institucionales, se generan unos nuevos. Históricamente se han plateado siempre ante estas situaciones tres alternativas, la primera, la solución de los “Tecnócratas”, cuando se agotan los elementos implantados y ya no saben por dónde salir tiran de los tecnócratas, aíslan mas la acción política de la masa social haciendo ver que los tiempos convulsos requieren de soluciones que solo puede aportar personas muy especializadas, los presentan como solución y además van bien vestidos, saben hablar y tienen presencia. Lo comprobamos en la España de los 60 cuando el régimen franquista agotaba los últimos estertores de la autarquía y recurrió al OPUS de López Rodo y compañía para salvar la situación. Recientemente lo hemos visto en Italia, Portugal, Grecia, etc., recibiendo el apoyo de los que mandan en Europa. Una segunda vía es la que se produce cuando surge un líder carismático no autoproclamado, que tiene detrás una masa social que lo respalda, una voluntad popular de apoyo que basado en elementos de ruptura con lo institucionalizado es capaz de crear alternativas sociales transformadoras, si además es carismático puede recibir amplias mayorías que inicien un nuevo ciclo de transformación social, un “Frente popular”. También tenemos muchos ejemplos en la historia aunque en España la mayoría de los casos han fracasado, en la actualidad los estamos viendo en América Latina. La tercera es la “Cara nueva” , cuando la corrupción ha impregnado a toda la clase política, la deslegitimación se hace insoportable y se encargan de traer una cara nueva que no tenga pasado o al menos que no sea conocido, alguien mediático, con buena verborrea, que ofrezca un cambio para que todo siga igual, tenemos amplia experiencia en este campo, el Centro Democrático y Social de Adolfo Suarez o el PSOE de Felipe González son buena muestra de ello, cuando el régimen franquista había agotado el ciclo tecnócrata se ocuparon de sacar una cara nueva no impregnada de la miseria franquista siempre preferiblemente joven y alejado de los viejos dinosaurios. Está claro que en la coyuntura actual no nos encontramos ni en la primera, ni en la segunda opción, por lo tanto ya sabemos que nos depararan estas elecciones. Estas nuevas candidaturas traen 1como siempre, todos los llamamientos a la horizontalidad, a la representación de los movimientos sociales o a la construcción desde abajo, mientras que, en realidad, 1 Sobre métodos y contenidos - Carlos Gutiérrez - Rebelión

Página | 6


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

la decisión procede más de la intención de algún partido o grupo por no quedarse fuera del juego electoral en el escenario europeo. Si nos encontramos en estos momentos con aspectos que anteriormente no se habían dado, la aparición del 15M en la escena electoral de la mano de algunas candidaturas y el uso generalizado del lenguaje y las apariencias del 15M para simular opciones que concretan alternativas. No son representantes del 15M pero lo representan. 3. El ciclo electoral desde la política convencional o desde lo social Enfrentar lo políticamente institucionalizado desde lo social. Una de las cosas que han ensanchado el campo de lo posible durante este amargo trayecto de la crisis es que la gente que habitualmente percibía la política como algo ajeno, como un terreno vallado propiedad de la casta política ha descubierto que muy al contrario la política ha de ser de propiedad pública, que afecta significativamente nuestras vidas y que no se puede dejar en manos de nadie, hay que construirla entre todos. No se sabe muy bien cómo ha de hacerse esto, ni qué instrumentos hay que articular, pero sí sabe desde donde hay que hacer frente a la política institucionalizada: desde lo social. Si hemos avanzado y llegado hasta donde lo hemos hecho es porque no hemos respondido a lo político desde convencionalismos políticos sino desde las necesidades concretas de la gente, desde sus problemas reales, con los pies en la tierra pero con la utopía en las miras. Articular lo político desde lo social nos lleva a procesos de ruptura con lo establecido pero es la única forma de afirmar a la persona como centro de la vida política. Aparición de nuevos cauces de construcción de legitimidad A estas alturas a casi nadie se le escapa que lo legítimo y lo legal no siempre van de la mano: los desahucios, las preferentes, las amnistías fiscales o la ayuda a la banca son ejemplos de esto. Esta distancia indigna cada vez más a una ciudadanía que ve cómo se desmantelan paso a paso sus derechos sociales amparados en unas leyes hechas a medida para tal fin, y que encuentran su legitimidad en el respaldo obtenido electoralmente. ¿Son pues los resultados electorales la fuente última de legitimidad? No lo son. La soberanía reside en el pueblo, y las elecciones siendo un instrumento de expresión de esa soberanía hay que reconocer que no es el único, ni a veces el más importante. La voluntad de la gente organizada, ante procesos que se contraponen a lo que es legítimo, es una fuente de legitimidad que se impone a la del número o a la de la legalidad. Cuando el poder se ve cuestionado lo primero que intenta es deslegitimar a quien comete tal atrevimiento. Sin embargo, experiencias como el 15-M o Gamonal ponen de manifiesto que si se trabaja desde la coherencia se pueden ganar en cuotas de autolegitimidad, cuotas que se construyen sobre la justicia de lo reivindicado, la participación activa de los implicados y un amplio apoyo social. Les guste o no nuestros políticos han de aprender que respaldo electoral y cheque en blanco no son una misma cosa

Página | 7


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

4. Papel del 15M en los ciclos electorales. El 15M desde sus inicios se distancia de la política instucional, de todo lo institucionalizado, no es su campo de acción, no es apolítico, enfoca la acción política rompiendo el marco, con propuestas de ruptura con lo establecido. De esta forma tiene presencia en la vida social y política desarrollando acciones de ruptura, (desahucios, mareas, etc.) toman la calle desmarcándose de lo institucional para no pringarse con la mierda que rodea a las instituciones. Su mayor logro es que estas acciones de ruptura son aceptadas por la sociedad. Ve la necesidad de recuperar el sentido de la política, la sociedad no puede permitirse el prescindir de la política, pero lo hace desde posiciones exteriores al círculo político que tienen establecido. Pero la incapacidad para aglutinarse abre espacios al oportunismo político, su exclusividad y su horizontalidad permiten las incursiones desde lo institucional, en esta coyuntura diversas opciones políticas se vinculan al 15M, alegan no ser nuestros representantes pero nos representan, como aval del 15M, permitiéndoles constituirse como alternativa cuando no pasan de ser simples opciones. La propia incapacidad del 15M para articular un discurso entorno al mal llamado ciclo electoral, permaneciendo en la disyuntiva de elecciones si o elecciones no, propician el resurgimiento de tendencias planteándose el posibilismo. El 15M debe desempeñar en la política el papel de la acción política desde los social, estamos obligados a salirnos del marco electoral que nos definen porque participando solo lo potenciamos. La forma de salirnos es desarrollando una acción política explicando que es el proceso electoral, que significa, que legitimamos, para conseguir que se entienda que significa participar. Esa es nuestra acción política, desde ahí que cada uno asuma la responsabilidad de optar a lo que considere más oportuno. Frente al proceso electoral que se nos viene en ciernes podemos optar por cualquiera de las múltiples opciones que se nos presentan, o por las que nosotros seamos capaces de imaginar, podemos inclusive como dicen en su reflexión los del grupo motor de la escuela política “La Guillotina” optar por la opción política consistente en explicar y hacer entender cuál es el significado de un voto en las próximas elecciones, como paso previo para que cada una asuma la responsabilidad de optar por lo que en conciencia considere más oportuno y llevado por esa responsabilidad mantener el compromiso los 364 días restantes. Esa y no otra es la acción política, mediante ella no solo participamos sino que lo hacemos manteniendo la coherencia con los principios que nos han regido frente a la incoherencia que se observa en las opciones que se nos ofrecen y que indiscutiblemente seguiremos denunciando. De forma recurrente se nos critica porque si no somos capaces de plantear soluciones o alternativas al modelo dominante (la tan manoseada unidad de la izquierda, la institucionalización), la gente no participará, no llegaremos a ninguna parte, sino participamos dejamos las instituciones al enemigo, este planteamiento obvia dos elementos que sino fundamentales no deberíamos dejar de lado, por una parte las instituciones del estado capitalista son las instituciones del enemigo y es muy difícil derrotar al

Página | 8


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

enemigo en sus propias instituciones, tener representantes electos en ellas no nos garantiza que podamos cambiarlas y menos darles la vuelta. Por otra parte no podemos dejarnos llevar por el desanimo pero menos exclusivamente por el deseo, no se trata de lo que nos gustaría, sino de lo que hay. Y lo que hay es que no tenemos gente suficiente para volver a intentar una lucha en dos frentes (institucional estatal y social revolucionario) por lo que aun posicionándonos en la actitud más posibilista en ningún momento tenemos capacidad para ejercer el control social. Es importante entender que estos planteamientos no significan una renuncia expresa al ámbito institucional, del que evidentemente no debemos desmarcarnos, es más afirmamos que debemos tenerlo en cuenta y en el horizonte, pero debemos entender que con las fuerzas disponibles no solo no estaríamos en condiciones de ejercer su dominio sino por el contrario volveríamos a cometer el error de volver a ceder “nuestras instituciones” al enemigo, como ya lo hicimos recientemente con las asociaciones de vecinos, con los sindicatos, las asociaciones ecologistas, diluyendo nuestra fuerza en el desempeño de la función institucional. El planteamiento posibilista como alternativa al declive del 15M tal y como de forma interesada tratan de inculcarnos, pone de manifiesto la perdida de fuerzas del movimiento, que es innegable, pero lo hace de forma totalmente torticera ignorando otros planteamientos que le dan otro sentido a la coyuntura actual. No podemos evaluar la situación, ni las fuerzas del movimiento con las misma vara que el capitalismo utiliza para medir todo en esta sociedad, la del crecimiento ilimitado, en lo económico es una falacia y en lo social una trampa. Ni el mundo ni la lucha se acaban mañana y menos el día de las Europeas, la pérdida de fuerza no es el fin, solo lo será si nosotros así lo ejecutamos, forma parte de un ciclo en el que también hay periodos de inflexión, para relajar la tensión que no puede mantenerse a tope de forma permanente, es también el momento del análisis. Los que piensan que la ventana que abrió el 15M está a punto de cerrarse, se equivocan, solo piensan en su protagonismo personal, el 15M es consecuencia del hartazgo de una sociedad frente a un mundo que en La Guillotina definíamos como; socialmente injusto, ecológicamente depredador y políticamente perverso, este mundo va a seguir así y como Gamonal o Quintanar de la Orden nos están demostrando, el poso está en la sociedad. El primer ciclo de lucha puede que se esté desinflando pero alimentaremos nuevos ciclos.

Transcripción debate 21/02/2014 El grupo de trabajo durante estas tres semanas de preparación ha tenido intensos debates que se han tratado de plasmar en la documentación que hemos elaborado y que os hemos repartido y subido al blog, de forma complementaria hemos considerado interesante subir al blog un nº importante de artículos recogidos en las últimas semanas directamente relacionados con el ciclo electoral que reflejan opciones y planteamientos distintos y en algunos casos contrapuestos.

Página | 9


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

De cara a dinamizar el debate hemos considerado que debemos cambiar la dinámica que de forma habitual mantenemos en la escuela no realizando una introducción al debate y a la hora de construir el relato de esta tarde, este fuera una cosa abierta y con las aportaciones que todos traigamos a la escuela, en este sentido hemos optado por daros cinco o seis preguntas que consideramos interesantes para abordar esta temática y queremos completar estas preguntas con las preguntas que de algún modo todos construyéramos o que ramos lanzar. Por lo tanto tendremos una primera parte con las temáticas que queramos asociar al tema del ciclo electoral y que creamos que son de interés para el dialogo conjunto entre todos y todas y en la segunda parte abordaremos el debate. No queremos plantear este acto como un acto de opciones partidistas, cuando planteamos el ciclo electoral nos interesaba debatir lo que significa como hecho político unas elecciones y desde ese punto de vista es desde donde hemos intentado establecer la reflexión y las cuestiones que os íbamos a lanzar. No se pretende orientar el voto particular de la gente sino por el contario buscar un criterio en cuanto a las elecciones como acontecimiento político. En la medida de lo posible, aunque habrá cosas que son inevitables el planteamiento consiste en generar entre todos una expresión colectiva que nos permita generar conciencia de los que supone el ciclo electoral. Loe elementos que pensamos que pueden ayudar en la reflexión son:  

¿Son elecciones o votaciones?. Qué diferencia hay entre votar y elegir. Cuales son aquellas cosas que no nos dejan elegir y cuales son sobre las que tenemos que optar. ¿Con las elecciones o votaciones llevamos a cabo un proyecto democrático?. Detrás de este elemento nos queremos plantear la forma de participación política de la ciudadanía. Y de algún modo que tipo de proyecto democrático se nos está planteando desde las votaciones. ¿Qué estamos legitimando cuando votamos?. En una política convencional al uso se reivindica una y otra vez en el apoyo electoral como elemento legitimador de las acciones de gobierno sean esta las que sean.

¿Nuevas candidaturas o maquillaje electoral? . Entrando en aspectos más de la coyuntura más cercana de cara a las próximas votaciones, toma relevancia las nuevas candidaturas tanto de partidos de derechas como de izquierdas. Si son en realidad o no elementos de transformación del sistema que tenemos o si son una cosa más de la coyuntura.

¿El poder se presenta a las elecciones? . Si el poder real es una opción en estas votaciones.

¿Cuál es el papel de ol 15M en las elecciones?. De algún modo ya que estamos en la casa del 15M empujando este acto, nos parece relevante el tener un pequeño espacio para ver cuál es el papel que debe desempeñar el 15M en las elecciones.

Partiendo de estas seis preguntas abrimos la primera parte por si consideráis que deberíamos añadir alguna pregunta o elemento más antes de entrar al debate.

Página | 10


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

Aportaciones al debate. Los que hemos votado de forma habitual tenemos la sensación de que jamás hemos elegido a nadie, siempre he tenido que optar por alguna opción o inclusive tachar a alguno, siempre se nos han impuesto una serie de personas y yo votaba a todas o a ninguna. Nos venden las elecciones como el acto supremo de la democracia, el momento en el que vamos a ejercer nuestro poder porque con nuestro voto podemos cambiarlo todo y la realidad es que con nuestro voto no vamos a cambiar nada. En este sentido siempre nos sentimos defraudados, no es lo que nos venden. Cualquier partido parte de los resultados anteriores para por ejemplo el reparto en los medios, el proceso electoral solo es la hora para que los políticos se pongan el casco y empiecen a inaugurar todo lo que no ha hecho durante los cuatro años pero que en dos meses preparan. Alguien puede manifestar si a tenido en algún momento la sensación de tener capacidad para elegir. Una vez elegidos se deben a su partido, no a los ciudadanos. Desde la experiencia personal de quien ha estado militando en partidos políticos y a día de hoy sigue vinculado aunque no con carácter de militancia, no he sentido nunca que haya elegido a nadie, en la constitución tenemos establecido que la forma de participación de los ciudadanos son los partidos políticos, pero no podemos ir a una revisión permanente la norma básica de forma que permita una participación real de toda la base social del país, dentro de los partidos políticos está comprobado que se forman cotos y guetos que llevan a la defensa de intereses privados y en definitiva a la corrupción que estamos viendo, algunos hemos luchado desde dentro de los partidos por elementos de renovación como por ejemplo las listas abiertas para que al menos de alguna manera hubiera personas que eligiéramos, pero como hemos visto que no ha sido posible nos encontramos ahora con ese distanciamiento con las organizaciones que nos hace vernos más como afiliados que como militantes y nos conduce a buscar en el entorno en el que uno vive entre los hombres y mujeres que nos rodean alternativas a todo esto y este es el tema. Es el los movimientos que surgen alrededor del espíritu del 15M donde encontramos personas que como nosotros quieren otra forma de hacer política y otras forma de participación política. Desde esta perspectiva se nos presentan el dilema de que si voto soy consciente que estoy legitimando a la opción por la que estoy votando y también a las que no he votado, pero que podemos hacer nosotros para transformar eso e independientemente de que lo veamos más adelante una de las cosas que podemos hacer es exigir al estado a las instituciones que cambie la legislación y que existan listas abiertas donde podamos elegir a hombres y mujeres a los que sintamos que son nuestros representantes, hoy por hoy no nos sentimos representados. Deberemos buscar que además de los partidos políticos halla otras formas de participación ciudadana que deberemos exigir y que tendremos que ir buscando. Yo plantearía la pregunta de otra forma, preguntaría ¿Qué elegimos?, porque realmente si estamos eligiendo, el problema no es si el acto de votar es elegir una opción o otra, estamos eligiendo sobre opciones que ya previamente están seleccionadas, pero al mismo tiempo aunque los ciudadanos

Página | 11


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

pudiéramos participar dentro de esa elección previa ya hecha de candidatos al que nos cayera mejor tampoco eso sería una garantía de que realmente estuviéramos eligiendo los contenidos, porque nosotros no hemos decidido quienes son los candidatos, pero además hay un paso más incluso si pudiéramos elegir nosotros quienes iban a ser los candidatos, en el contexto del capitalismo en el que nos movemos y en cómo funciona todo este sistema, resulta que los candidatos que acabamos eligiendo son aquellos que tiene más recursos económicos, o más medios o más prestigio para que nosotros de forma aparentemente natural les elijamos a ellos para ser candidatos, el problema no es tanto del punto de llegada sino de cuál es el recorrido que se hace para llegar a elegir unos candidatos que realmente sean los candidatos de la gente, que sean los portavoces de lo que la gente quiere y esto tenemos que enlazarlo con otro tema que está planteado que es el tema del poder. Es interesante porque planteamos de inicio una pregunta tan concreta, a todo el mundo el hecho de las elecciones le arrastra a una situación de decir algo hay que hacer, una situación de desesperación a la que el propio sistema nos ofrece una salida y la salida es la que nos ofrecen aparentemente para cambiar las cosas, ese es el camino, el elegir entre las opciones que previamente nos han marcado que deben ser elegidas las demás no, las demás no ocupan los lugares en los puestos de salida para llegar ahí, no, una opción que pretenda transformar lo que esta previamente concebido jamás va a llegar a ese puesto de salida para poder constituirse en una opción de poder real para cambiar las cosas. Tenemos que plantearnos justo que antes de llegar a una situación de lecciones que cosas deben transformarse para que realmente las elecciones sean elegir sobre el ejercicio del poder, y tal y como entendemos la política el ejercicio del poder por parte de la gente, si la democracia es el poder de la gente lo que estamos planteando es que las elecciones deberían ser un instrumento para llegar ahí y si no lo es, lo que falla es el punto de arranque no el punto de llegada. Bajo otro punto de vista, las elecciones parecen una farsa que no tiene ningún sentido, nos encontramos en un círculo vicioso no votamos porque nos parece que estamos legitimando la corrupción y un sistema perverso, pero la abstención no cuenta, como puede ser que el PP tenga mayoría absoluta con diez millones de votos cuando hay treinta y cinco millones de votantes. Ese círculo vicioso en el que nos encontramos de que hago, voy a votar, me abstengo, no voy a votar, ese es el dilema. Tenemos un poder débil, un poder de los electos, que está subordinado a otro poder no electo que es el poder real, un poder no oficial, poder invisible porque está fuera de los focos, pero que es el poder real, el poder de los lobbies, de los medios de presión, el poder en definitiva del capitalismo, por lo que deberíamos preguntarnos con que mecanismos podemos luchar contra ese poder, porque en una primarias en cualquier partido, pongamos por caso el PSOE, optando en unas primarias por Rubalcaba o Chacón o Medina o cualquier otro o en otro partido no creo que sea la solución, nos tenemos que plantear como desde abajo podemos contrarrestar ese poder de los electos, que representa al poder real al poder de los que deciden que siempre se ha apropiado de la democracia, no vivimos en democracias representativas, lo que tenemos son oligarquías o aristocracias plutocráticas, que con más o menos fortuna inclusive en periodos de negociación entre el poder y la clase trabajadora con más o

Página | 12


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

menos concesiones del poder siempre, siempre lo que ha habido son oligarquías, gobiernos autocráticos, nunca democracias, entonces como podemos contrarrestar ese poder de las oligarquías Poco a poco vamos viendo que las elecciones evolucionan progresivamente de lo que sería una representación real directa de la gente pasando por diferentes matices o apartados, hasta quedar en manos exclusivamente de la clase política conformada por los partidos políticos, esta es una de las claves del asunto, es una restricción, se plantean que somos libres para votar pero la libertad de elegir se restringe al hacerlo sobre organizaciones que ya están organizadas para eso, una clase política que va a tener condiciones salariales, condiciones jurídicas y numerosos privilegios diferentes a los demás trabajadores, constituyéndose en una elite en determinados aspectos que los diferencia totalmente del resto de la población común, y plantea el primer problema, como escapar de esa situación, como poder elegir a cualquiera que tu consideres que está capacitado para asumir esa tarea, alguien a quien conoces, con la que trabajas, cercano, eso lo vemos como totalmente imposible, eso no se puede hacer, no hay sistema que permita que cualquier ciudadano pueda ser elegido para representar a otros y para poder llevar una tarea a la que se compromete y con la que tu estas identificado, no podemos salirnos del esquema implantado por esa clase política, no podemos salirnos de esa clase política. Por tanto el primer reto sería empezar a pensar que es lo que sería necesario para que esa posibilidad se materializara, no podemos plantear que estamos obligados a asumir el planteamiento que nos presentan porque no hay otra forma de hacer las cosas o podemos aceptar que hay otra manera de elegir a gente con la que tu tuvieras contacto y cercanía como para poder elegirla, podemos darle vueltas a este sistema intentando mejorarlo pero no lo estaremos cambiando, estaremos siempre moviéndonos en la elección sobre una clase privilegiada totalmente alejada de nosotros y nuestros intereses. ¿Es posible romper ese maleficio?, ¿es posible buscar otro sistema?, no vamos a dar aquí la respuesta pero podemos dar varias pistas; Podríamos pensar que fuerzas organizadas como podían ser los sindicatos, no me refiero a estos, los que fueran, tuvieran la capacidad para hacer ejercicios de gobierno y determinados movimientos que han demostrado ser capaces de organizarse y hacer unas cuantas cosas, como hemos visto en mareas o movimientos ciudadanos que ha conseguidos importantes cosas, no partiríamos del no, partiríamos de que medios permitirían que cualquiera fuera elegible en una democracia real, acompañado de lo que se ha planteado aquí y a lo que no nos podemos sustraer, acompañado del poder económico que fija las reglas de juego, lo que nos llevaría a plantearnos otros elementos interesantes como que no se hiciera campaña electoral y que obligara a que fuera el conocimiento directo y la proximidad el que diera las opciones y no los recursos o el acceso a los medios de comunicación. Debemos salirnos del círculo de si son elecciones o votación o si solo son los círculos ligados a la clase política donde se compagina todo esto de quien es el nominado, es decir a quien se puede elegir y pensar en otra fórmula en la que cualquiera pueda ser elegido y no considerarlo como algo imposible, como una tarea irresoluble.

Página | 13


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

En el tema de elecciones o votaciones a parte de la cuestión metodológica, que si es una cuestión importante, hay otra parte que es una cuestión de contenidos, sobre que es elegible y que se queda fuera de las elecciones. Como las próximas que tenemos son las europeas, hemos realizado un repasito de las instituciones europeas, porque en este aspecto son de lo más representativos de que es lo que nos dejan elegir y sobre todo que es lo que no nos dejan elegir que no es moco de pavo, si leemos los papeles que están asignados a las instituciones dentro de la unión europea la determinación del rumbo que tiene que tomar la unión europea eso lo hace el Consejo Europeo que ya esta elegido por que lo componen los presidentes del gobierno, el presidente de la comisión, el presidente del consejo y el alto representante de asuntos exteriores, luego eso no lo vamos a elegir ya esta elegido. Bueno si la parte política no nos dejan vamos a ver el tema de las perras a ver si ahí nos dejan meter un poco de baza, como la unión europea tiene que aprobar sus presupuestos vamos a ver si nos dejan elegir algo de los presupuestos, la institución encargada de aprobar los presupuestos y confirmar las políticas económicas, y resulta que eso tampoco nos dejan votarlo, es el consejo de la unión europea y entre otros son los ministros de economía y hacienda de cada país que nuevamente ya están elegidos. Bueno si no nos dejan al menos aprobar los presupuestos vamos a ver si al menos nos dejan gestionarlos, y a saber quién es el que gestiona los presupuestos y asigna fondos, pues tampoco podemos elegirlos y tener la más mínima capacidad de influencia, eso lo hace la comisión europea que son los comisarios, luego tampoco entrabamos a la gestión. Y por último si nos planteamos ir a cosas más del día a día, las políticas de tipo de cambio, la cuestión de precios, la emisión de dinero, resulta que tampoco nos dejan elegir, lo hace el Banco Central Europeo, que entre otras cosas es totalmente independiente, ninguna institución dentro de la unión europea le pide cuentas al banco central europeo. Resumiendo ni podíamos elegir la política, ni podíamos elegir los presupuestos, ni la gestión de los presupuestos, ni las políticas económicas más concretas, ¿Qué nos han dejado?, solo nos dejan elegir el parlamento, ¿Qué capacidad tiene el parlamento? pues no hace falta que lo expliquemos, nos parece un buen ejemplo, no solamente del aspecto metodológico sino también de los contenidos, sobre lo que se nos dice que podemos opinar tenemos que ser muy conscientes, de que son drásticamente restringidos, lo cual de alguna manera ya pone de manifiesto una cierta voluntad de que la ciudadanía no llegue a ciertos aspectos, restringiendo su capacidad de decisión. Dando por bueno que son elecciones y no solo votaciones, lo cual requiere un gran ejercicio de voluntad e imaginación, para que podamos elegir necesitaríamos poder conocer, no podemos elegir si no conocemos a los que hay que elegir, y que es lo que nos ofrecen y lo que nos ofrecen es dos bloques con el apoyo de todos los medios de comunicación que nos presentan su programa que posteriormente podemos comprobar que no sirve para nada, el caso Rajoy ha sido absolutamente escandaloso, pero como vamos a poder elegir si no somos capaces de conocer todo lo que se nos ofrece, si no se da oportunidad a todo el que quiere ofrecerse, todo es farsa tras farsa, ni hay elecciones, ni ha habido y

Página | 14


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

con este sistema seguirá sin haber elecciones de por vida, porque el capitalismo es incompatible con una democracia real. Todo lo que se ha dicho respecto a las elecciones europeas se puede aplicar también a las nuestras, es decir la pregunta que tenemos que hacernos es, ¿el ciudadano decide las políticas que se van a llevar a cabo? o solo decide la persona en quien delega para que tome decisiones por él, esta claro que elige la persona, pero luego si vamos al artículo 67 de la constitución nos dice que; “Los miembros de las cortes generales no están obligados por mandato imperativo”, o sea que tu puedes elegir a la persona que tú quieras y luego esa persona puede aducir al herencia terrible del gobierno anterior o que le ha llamado la señora Merkel y hacer lo que le da la gana. Por lo tanto tenemos que decidir si necesitamos una democracia participativa real o si nos conformamos con tener una seudodemocracia representativa, este es realmente el dilema. Para ello podemos hacer algunos avances dentro de lo que hay, sin necesidad de hacer un giro de trescientos sesenta grados, por ejemplo para eso están las iniciativas legislativas populares las ILP’s, que ya hemos visto que no sirven para nada, se las pasan por el arco del triunfo, los referéndum que también tienen su trampa y sobre todo lo que habría que conseguir es que los partidos en vez de tener esas fundaciones, esos centros de estudios sociológicos, que deciden la ideología que tiene que vender el partido, evidentemente no para la mejora del país, buscando lo que más conviene al país, sino por el contrario para conseguir más votos y ganar más elecciones, más que estudios sociológicos no dejan de ser puro marketing político, si de verdad escucharan al pueblo, sin ir más lejos los eslogan del 15M que además de ingeniosos contienen un significado muy profundo y que indiscutiblemente tienen más valor que muchos de los estudios que realizan estos centros de estudio. Tratando de aportar otro punto de vista más para completar lo que se ha dicho tenemos que tener en cuenta que las elecciones o estos procesos electorales son un momento del desarrollo de los procesos del estado, el estado pretende reorganizarse o pretende legitimarse o fundamentarse mediante un proceso electoral, pero que es realmente el estado, el estado es la organización de las clases dominantes en todas las épocas, desde los egipcios, pasando por los romanos, el estado es la organización de de clase de la clase dominante, ellos pretenden el poder, el dominio de los recursos y los beneficios económicos, evidentemente no todos los estados ni todas las clases dominantes tienen la misma función social, desde la aristocracia a la burguesía, en el estado que estamos nosotros que es un estado capitalista, no hay que olvidar que es un estado en el que en sus principios el voto solo lo tenían las personas que tenían ingresos, es decir a las elites capitalistas que ha ido pasando al sufragio universal a pesar del estado dominante, en este desarrollo las elecciones sirven para legitimar al estado dominante o también pueden servir para conseguir pequeños avances de las clases trabajadoras, por tanto las elecciones evidentemente sirven para legitimar el sistema, porque las elecciones forman parte de ese estado, pero pueden cumplir también una función defensiva, la pregunta sería, ¿nos da igual que gobierne el PP o que gobierne otro partido? creo que esta pregunta nos la deberíamos de hacer y tratar de contestarla, a lo mejor la respuesta es que nos da igual que gobierne uno que otro, es posible.

Página | 15


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

Para tratar de aportar otro punto de vista, durante la transición se repetía mucho que no había nada más tonto que un obrero de derechas, y los hay y votan al PP, y eso cómo es posible, como es posible que ciudadanos que acaban siendo atropellados, aniquilados socialmente, estafados con las preferentes, encima voten a los que representan el poder que los somete, evidentemente juegan varios factores uno es el control ideológico sobre la población que ejercen los medios de comunicación, el sistema educativo, el control que históricamente ejerce la religión sobre las conciencias y por otra parte, la forma de entender la política como es el caso de la democracia, nos convocan a elegir cada cierto tiempo, y nos hacen creer que somos los protagonistas políticos, pero en realidad no lo somos, porque, a alguien se le ocurriría si yo tengo que hacer una reforma de mi casa del sistema eléctrico o de fontanería, llamar a alguien que hace cuatro años hizo la última reparación, evidentemente no, porque no es un experto, la política es lo mismo es una actividad humana para ser político deberíamos ejercer de forma cotidiana, ejerciendo cada cuatro años están consiguiendo ciudadanos políticos menores de edad. Fijándonos en estos dos aspectos que hemos enumerado deberíamos contestarnos si hay un voto defensivo o no lo hay y por otra parte la acción política en que tiene que consistir, en construir esos grupos o esas colectividades que son políticos en otro sentido, son compatibles ambas cosas o son incompatibles. Deberíamos ahondar en algo que hemos planteado ya, podíamos estar hablando de la conciencia de la crisis de la democracia tal y como la conocemos y tal como se está desarrollando, muchas de las cosas que se han dicho reflejan que el sistema democrático tal y como lo conocemos es evidente que está en crisis, no es un problema nuestro, no es un problema local, es un problema global, en unas sociedades complejas como las actuales, el sistema de democracia representativa tiene enormes limitaciones aparte de enormes corrupciones y aparte del sistema económico en el que se desarrolla con el que es incompatible. Es uno de los elementos a debatir por encima de los propios ciclos electorales o de la corrupción que estos ciclos introducen en el sistema, tenemos que debatir como podemos hacer para que realmente participe la ciudadanía en las decisiones políticas como en las no políticas. Si la democracia es la participación de todos los ciudadanos de todas las formas en la actividad política y social y en las mismas condiciones, es decir todos los ciudadanos tienen que tener las mismas condiciones para poder participar es evidente que este sistema resulta absolutamente insuficiente y absolutamente injusto. ¿Cómo se soluciona eso?, es un debate que en estos momentos no se está produciendo, que se encuentra encerrado en algunos círculos, en la escuela, pero que no ha saltado a la opinión pública de una manera generalizada, hay sectores más conscientes, hay sectores muy concienciados que han calificado de antisistema muchas veces, o sectores que han sido muy críticos con la evolución del sistema democrático, es por tanto una reflexión pendiente de hacer y qué debemos hacer. Por otra parte hay otra discusión subyacente a todo esto que es la participación política de los ciudadanos, se ha mencionado la participación en los partidos políticos y la participación política de los

Página | 16


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

ciudadanos, es un valor asumido por la sociedad que la participación política se instrumenta a través de los partidos políticos, lo que es un craso error, la participación política de los ciudadanos es cotidiana, nosotros vivimos en sociedad porque somos seres sociales y el instrumento que tenemos para relacionarnos es la política, la participación en estas elecciones o en cualquiera otras va en contra de este tipo de participación que estamos definiendo y además son instancias que tienen el poder, ahora lo estamos viendo son instancias con ciertas restricciones, no institucionalizadas, pero que podemos ver que son instancias de poder. La reflexión que tenemos que hacer es que tenemos que tomar conciencia que el sistema democrático liberal que hemos heredado de la revolución francesa y que tenemos establecido prácticamente en todas las democracias evidentemente no puede dar respuesta a unas sociedades tan plurales y tan complejas como se ha convertido las sociedades actuales. Tenemos que ser conscientes y dar a conocer que el poder que les transmitimos cuando vamos a votar, lo están ejerciendo contra nosotros y es totalmente inadmisible. Contestando a la pregunta que nos hacíamos al principio de si mediante las elecciones llevamos a cabo un proyecto democrático, aun admitiendo que son elecciones que como estamos viendo es mucho suponer, evidentemente no, como mucho estaríamos ante un acto democrático, porque a partir de ese momento se acaba el proyecto, desde el mismo momento que la propia constitución establece que los miembros de las cortes generales no estarán ligados por mandato imperativo, si a partir de que se vota ya no hay ninguna ligazón eso no puede ser nunca un proyecto. Hemos avanzado de forma desordenada y saltando de una pregunta a otra, lo que estamos debatiendo es si está, o no, en crisis este sistema político. Un sistema político está en crisis cuando empieza a sufrir deslegitimación, cuando deja de ser legitimo para la gente y que quiere decir eso, que la gente ha dejado de creer que esa sea la forma de gobierno aceptable y deja de obedecer, porque la base de la legitimidad es la obediencia, consideramos que los que nos gobiernan tienen el deber de gobernar y nosotros les obedecemos, el sistema empieza a entrar en crisis cuando empieza a perder legitimidad. ¿Estamos en esa situación de pérdida de legitimidad del sistema?, podemos afirmar que en cierta medida sí, porque la gente está empezando a desobedecer en muchos ámbitos y en un ámbito fundamental que es el ámbito de la política. Se vio con el 15M en la calle y se ve continuamente cuando la gente empieza a decir que las decisiones que se toman en el ámbito político, aunque yo te haya elegido, son decisiones que yo no acepto, por lo tanto tú no me representas, cada acto de insubordinación que hay en las calles en este país está diciendo no nos representan, podemos creer que es el inicio, nos gusta usar la palabra fisuras por que no tiene porque caerse el edificio, pero por ahí se empieza, lo que se trata es de abrir continuamente fisuras y en las partes estructurales, porque sino solo abrimos fisuras en las partes secundarias no se va a caer el edificio. ¿Estamos abriendo esas grietas en las partes fundamentales?, para contestar a esta pregunta tenemos que hacer también un ejercicio de poner en historia la situación actual, porque estamos hablando de subsistemas representativos como si fueran el fin último de la civilización, como si fuera el punto culminante al que hemos llegado en el desarrollo de la civilización, y tenemos que recordar que estos

Página | 17


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

sistemas son el resultado de revoluciones burguesas, la primera la revolución británica, la segunda la francesa y la tercera la norteamericana, la revolución británica que se da a mediados del XVII fue una revolución aristocrática más que burguesa por qué no era la clase social la burguesía. Tanto el estado como las instituciones que surgen de ese estado son el resultado de una correlación de fuerzas de poder en el que hay una clase social que se llame como se llame, aristocracia en el caso de Inglaterra o en Francia burguesía, es la que se hace con el estado y en un primer momento esas revoluciones nunca pretendieron ser democráticas ni darle a la gente la capacidad de elegir a quienes les iban a gobernar y es muy interesante cogerse lo que fueron los textos de los federalistas en Estados Unidos, porque el propio Madison uno de los padres fundadores de la patria por antonomasia dice que no se puede dar a la gente la capacidad de elegir a quien les tiene que gobernar, que tiene que gobernar la gente que sabe y quien es la gente que sabe, los ricos, que son los únicos que podían conseguir que el país progrese, tal y como han hecho consigo mismos, por tanto no se podía permitir que la gente eligiera. Y cuando surge el voto, cuando se convencen las elites de que aunque le den a la gente la capacidad de votar, van a votar lo correcto lo que deben y no van a equivocarse y votar lo que no deben, y porque lo van a hacer así, porque funcionan con una serie de mecanismos que hacen que el pueblo considere que el que tiene que gobernar es el que es más listo, el que sabe gobernar porque para eso ha sido educado, el que tienen toda una serie de conocimientos, y cuando empiezan a desarrollarse los medios de comunicación de masa ahí ya estamos perdidos porque la garantía es prácticamente absoluta de que la gente va a votar lo correcto, y lo correcto es que en el poder estén aquellos que van a garantizar el mantenimiento del sistema. Aquí es cuando enlazamos con otra pregunta nos hacíamos, ¿dentro de estas reglas del juego hay alguna posibilidad de que se pueda hacer algo diferente, de poder avanzar?, de que realmente las elecciones reflejen el poder de la gente, porque en el fondo estamos hablando de que si las votaciones sirven para elegir a quien ejerce el poder, y sí, estamos eligiendo a quien ejerce el poder, y ¿y quien ejerce el poder?, estamos convencidos que los partidos políticos no, porque los partidos políticos necesitan de unas inversiones y unos fondos para seleccionar candidatos y poder llegar a ser un partido mayoritario que concentre toda esa cantidad de votos, necesita que haya unos empresarios detrás que le aporten los fondos para poder estar en esa opción de poder y esos empresarios luego van a pasar la cuenta, el capital siempre va a pasar la cuenta a quienes tienen ahí para poder seguir ejerciendo el poder. Si nosotros estamos pensando en tener gente ahí para ejercer el poder, no podemos movernos con ese mismo criterio, ¿Cuál es nuestra capacidad económica para que nosotros podamos colocar ahí a alguien que de verdad tenga esa capacidad de poder? eso lo tenemos que trabajar antes, el poder lo tenemos que crear antes, tenemos que crear ese poder suficiente como para darle la vuelta a todo esto, porque si no es imposible, desde este punto de vista dentro de lo que hay no es posible avanzar, no es posible darle la vuelta y hacer que la gente tenga un poder popular que este reflejado en el gobierno. No es posible dentro de las reglas del juego que están constituidas de tal forma de que no haya posibilidad de que nosotros ni podamos controlar a la política ni podamos elegir a los candidatos que

Página | 18


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

nosotros queramos elegir, los candidatos nos van a ir siempre preseleccionados o bien por el partido correspondiente o bien por los medios de comunicación que nos van a construir una imagen del candidato ideal orientando nuestro voto, dentro de cómo está constituido el sistema electoral y el sistema político no es posible hacer pequeñas reformas solo podemos hacer “la reforma”. Tres palabras, democracia, conflicto, instituciones, tengámoslas en nuestra cabeza, democracia, conflicto, instituciones, por más que nos empeñemos la democracia no se resuelve solo con la representación, ni se resuelve solo con las candidaturas por muy de base que sean, ni cosas por el estilo, vivimos en un sistema que se le ha llamado democracia que recientemente se le han puesto muchos adjetivos, pero realmente es un entramado y una estructura de relaciones que está sometida a un sistema de explotación y de acumulación económica y eso de momento no hemos sabido cambiarlo. Hay quienes pensamos que mientras exista el tipo de desigualdad que existe en nuestras sociedades no es posible la democracia, mientras se permita la explotación y el sometimiento de unos hombres por otros, no puede haber democracia es absolutamente imposible, porque son incompatibles de tal manera que nos conformaremos con la palabra pero por favor no nos la creamos. Podríamos hacer una lista y lo que se conoce como, sociedad libre de mercado, capitalismo, es curioso que la palabra capitalismo quienes lo crearon y desarrollaron, lo tienen muy claro y la utilizan poco, no quieren decir que son capitalistas, suena muy feo, hablan con esos eufemismos de libre mercado, democracia representativa, pero es muy importante para que sepamos a que estamos jugando, la realidad socioeconómica en la que nos encontramos es incompatible con la democracia, aceptamos la palabra para entendernos, pero no es verdad. Este sistema que es fundamentalmente injusto lógicamente desarrolla en su seno una serie de conflictos permanentes por la tensión que se genera en unas partes y otras por defender intereses contrapuestos y eso se da permanentemente y como señalaba la intervención anterior de da desde los primeros inicios en los que se intentan estos tipos de formulaciones, conflictos inherentes a una sociedad absolutamente injusta y desigual, donde unas personas son sometidas por otras, es inevitable está ahí. Lo que ocurre es que desde el poder ese conflicto tiene que ser tratado de alguna manera y lo hacen de todas las maneras posibles, por seducción, por engaño, por manipulación, por represión, por convencimiento, de muchas maneras, de forma que no se utiliza solo un mecanismo se utilizan varios, y lo hacen en función de la correlación de fuerzas que se da, cuando la gente es muy fuerte utilizan muchos mecanismos y cuando la gente tiene menos capacidad se utilizan menos, en estos momentos parece que hay un cierto cambio en la correlación de fuerzas porque hace cinco años prácticamente nadie ponía en duda lo que había y se vivía en el mejor de los mundos y ahora hay mucha gente que pone en duda dónde estamos y quien nos dirige y quien nos maneja. La votación es la negación del conflicto, solo se puede votar en paz, si no hay conflicto, por el contrario si hay conflicto no puede haber votaciones, es importantísimo porque es ordenar a la gente de tal manera que acepte que las cosas se desarrollan sin conflictos, o eludir el conflicto votando a fulanito o a menganito que es la parodia más burda de convertir un conflicto en la nada.

Página | 19


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

Y el tercer elemento que planteábamos, la institucionalización, este sistema plantea todos los recursos habidos y por haber por institucionalizar los conflictos, el caso más apoteósico es el de los sindicatos, aunque no es el único, es la mejor manera que tienen si pueden de desmantelar un conflicto y neutralizarlo, institucionalizarlo, de hecho las instituciones están creadas para poder cumplir con ese cometido, pues bien la votación es también una forma de institucionalizar el conflicto, meterlo en los cauces institucionales que son los que ellos han creado en función de sus intereses, en mecánicas que dominan perfectamente, de ahí que no quieran que participemos en casi nada o prácticamente en nada pero están entusiasmados en que participemos en las votaciones, mira que insisten en que participemos en las votaciones, pero cuando intentas participar en otra cosa, inmediatamente te sueltan, un momento, yo tengo la mayoría me habéis votado y puedo hacer lo que quiera, porque está diseñado así, ese enorme entusiasmo que despliegan de participación popular cuando llega el momento de las elecciones, no es ni más ni menos porque corresponde a su modelo de institucionalización del conflicto, por tanto esto no es un sistema democrático ni puede serlo en estas condiciones, es un sistema que genera conflictos, el conflicto es el que mide la correlación de fuerzas sociales y hay mecanismos de institucionalizar los conflictos para neutralizarlos y las votaciones son una vía esencial de institucionalización de los conflictos. A partir de ahí habrá que ver que se hace con el hecho concreto de la votación, pero debemos de tener al menos una visión de que es lo que sucede y en qué situación se da esto. En ningún caso y menos en estas circunstancias la votación es un acto democrático, de ninguna manera, de ninguna forma, tendremos que ver qué hacemos con eso y como lo manejamos pero no caigamos en la trampa de aceptar que es un acto democrático. Parece que el sistema electoral está cogido por todas partes, está basado en un sistema de partidos controlados por sus cuadros, tienen sus listas, tienen sus programas, participan en el sistema con una determinada proporcionalidad territorial que aseguran una determinada distribución del voto, esta la imposibilidad de hacer cumplir los programas y la evidencia de estar eximidos de responsabilidad, de rendir cuentas a los que los han elegido, es evidente que el sistema esta cosido por todas partes, parece que participando en un sistema así no vamos a poder cambiar nada nunca, el sistema está preparado para que no se pueda cambiar nada con él. ¿Esto implica que en todo momento y lugar el sistema sea una herramienta inútil?, pues yo creo que no, estoy totalmente convencido de que no, pero se tienen que dar determinadas condiciones para usarlo, el sistema no puede cambiarse desde dentro, primero desde fuera, primero hay que construir una mayoría social hegemónica y una vez que se tenga da igual las elecciones, las elecciones son una herramientas más, cambias el sistema no porque has ganado las elecciones, sino porque tiene una mayoría social para empoderarte y llevar a cabo tus cambios, diseñar una estrategia basada en ganar unas elecciones no conduce a ninguna parte, primero hay que conseguir una fuerza y luego librar la batalla, el camino va por ahí, primero hay que conseguir la mayoría social, el sistema tiene grietas se está resquebrajando, la gente responde, para mí son buenos síntomas, queda mucho camino desde luego, hay mucha conciencia que tomar y mucha masa crítica que tomar, pero una vez que la tengamos

Página | 20


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

puede ocurrir como en muchos países de Sudamérica que la vía electoral sea la vía definitiva para tomar el poder, porque el poder lo tienes que tener y después ejercerlo a través del aparato del estado. En la sesiones de preparación del debate y discutíamos estos temas, me venía a la cabeza gente con la que hablas estos temas y te plantean; los del 15M tenéis que hacer un partido político que os votamos y es que a pesar de todo, de todo lo que comentamos y de la corrupción, del sistema político y de todo lo que queramos la gente tiene un poso que intenta mostrar coherencia, la gente a pesar de todo intenta mostrar coherencia, y el problema es que visto lo visto, con las reglas del juego encontrar esa coherencia no es posible, yo llego a la conclusión de que no soy capaz de poder afrontar el ciclo electoral, planteándome las cosas en plan de coherencia, me las tengo que plantear en plan de que de todo lo que hay por donde empiezo a recortar, para poder empezar a tragar. Hemos visto que a nivel metodológico y a nivel de contenido las elecciones son infumables, eso está claro, desde el punto de vista de la legitimidad, ya hemos visto incoherencias claras hasta en la propia constitución, donde se nos dice que a continuación de votar no pasa absolutamente nada, si recordamos el otro día los cuatro puntos de legitimidad relativos a las elecciones, lo legal, la unión europea y la confianza en los mercados como los cuatro grandes ejes de un discurso legitimador, de las fuerzas políticas al uso nos damos cuenta que a medida que nos vamos alejando del poder factico de verdad es cuando más nos dejan participar en votaciones, de forma que a lo electoral, voto, a lo legal son los que salen de las votaciones los que hacen las leyes, luego están íntimamente interrelacionados, pero cuando ya empiezas a llegar a la unión europea todo no lo votamos y cuando hay que hablar de los mercados ahí no votamos nada. De forma que hay una correlación directa entre capacidad de decisión en el poder y participación en las votaciones, cuanto menos se juega el poder más te deja votar, si desde un punto de vista racional, razonando las cosas esto no tiene ni pies ni cabeza, si desde el punto de vista de legitimidad tampoco le encontramos la legitimidad, ¿Qué espacio nos queda?, pues votar desde las emociones, que para eso se hacen unas maravillosas campañas electorales, en las que además lo que ocurre es que la política convencional hace que las causas de las problemáticas desaparezcan, y entramos en las dinámicas del y tú más, porque pierden la memoria, no se acuerdan de la gestión que han hecho los otros y los otros de la gestión que han hecho los unos, y la gente en su capacidad de buscar coherencia y con buena voluntad una de las cosas que se han puesto de moda es a ver si viene alguien que no tenga pasado y que ponga en marcha lo que sea, pero por favor que no tenga pasado, porque los que tienen pasado ya sabemos en lo que están. Otro de los juegos que tienen montado, es que lo político se lo acaban cargando desde el punto de vista racional, desde un punto de vista de legitimación y lo que nos hacen es movernos desde el punto de vista de las emociones y construir lo político desde la emoción, quitándole la razón y la legitimidad es una bomba de relojería y hacia eso vamos.

Página | 21


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

Lo de construir otros agentes políticos es fundamental, si no construimos espacios para que otra gente que no sean partidos políticos, sean capaces de gestionar y controlar al que toma decisiones políticas, esto no tienen salida. Si queremos realmente un cambio necesitamos ir acercándonos a un acuerdo que nos permita construir un poder popular y que trascienda la situación que estamos hablando, la sociedad tal y como ha evolucionado con la primacía del individualismo tiene una enorme dificultad para identificar objetivos comunes y dotarse de la organización necesaria para llevar a cabo esos objetivos. Este es uno de los grandes inconvenientes que nos estamos encontrando, todos estos movimientos que se han producido en los últimos años, los que han hecho aflorar las inquietudes y la situación real en la que estamos, son los que pueden tener la capacidad para poder determinar los objetivos comunes, son los que pueden conseguir que esto tenga un reflejo político más allá de la participación a través de los partidos, los movimientos sociales que han emergido a raíz de la situación que nos obligan a vivir no tienen porque transformarse en partidos políticos, tienen que ser los elementos que nos permitan ir identificando esos objetivos comunes que pueden ir transformando e ir creando fisuras allí donde podamos hacerlo, es decir toda la participación que podamos utilizar para ir creando esas fisuras bienvenida sea a pesar de los inconvenientes que podamos encontrar en este tema. Yo creo que tenemos capacidad para montarnos la historia de otra manera y que realmente hay una necesidad latente de ir más lejos, tenemos esa capacidad aunque cada vez estemos más convencidos de que no estamos preparados, porque la maquinaria es tan potente que tenemos enormes dificultades para llegar a vertebrar algo diferente, todos los que estamos aquí no queremos una elecciones tal y como nos lo plantean, podemos afirmar que es algo común, pero la realidad es que somos una minoría, es una potencialidad pero no tiene capacidad transformadora hoy, necesitamos dar `pasos intermedios para poder cambiar esa coyuntura, desde fuera de las instituciones no somos capaces y no hemos sido capaces hasta ahora de darle la vuelta a la tortilla, de empoderarnos como se dice ahora, y tal y como están cosas dado que se lo tienen montado muy bien nos resultará muy difícil, van a impedir o van a hacer todo lo posible por impedir que una determinada manera de hacer las cosas llegue al poder, pero es necesario la intervención en las instituciones, esto es así, a pesar de que desde una manera ideal creemos en la transformación desde fuera y que se pueden llegar a realizar esas fisuras, este aspecto es muy limitado y se hace necesario que estas dos cuestiones confluyan en algún momento, y crear de alguna manera un proceso que nos permita participar de forma tal que la gente se sienta legitimada en ese proceso en las instituciones. Hemos hablado de forma sucesiva de participar en un proyecto democrático, pero no hemos definido que entendemos por proyecto democrático, que valores lo definen, como se participa, porque por ejemplo una sociedad que ponen como ejemplo de democracia es Suiza, pero tenemos que preguntarnos, ¿votar a favor del secreto bancario, es democracia?, o votar como han hecho en el último referéndum a favor de las cuotas de inmigración, refleja una sociedad democrática, ¿esa es la democracia que queremos?, nos han secuestrado también el sentido de lo democrático, como decíamos antes tenemos que sacar la democracia de la acción política, hacerlo extensible a lo

Página | 22


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

económico, a lo laboral, a lo social, no podemos tener un talante, o como queramos llamarlo, una actitud, un comportamiento democrático cuando con nuestra acción política no tenemos en cuenta ni las relaciones de injusticia, de desigualdad, de expropiación, de explotación. Nos han secuestrado lo democrático en el sentido de que haga referencia de forma exclusiva a lo político, cuando lo democrático debe abarcar la vida cotidiana, todo, porque una democracia como la que tenemos, oscura, de representación teatral, una democracia puramente formal, representativa, y una democracia de este tipo en una dictadura económica ya me diréis que es lo que hacemos. Hemos hablado en numerosas ocasiones que la democracia y la dictadura económica son incompatibles. Por otra parte podemos llegar a la conclusión de que este sistema no nos vale, porque no nos sentimos representados, porque es puro teatro, pero como podemos realizar una concreción para transformarlo, porque por otra parte podemos trasformar lo puramente político sin transformar la dictadura económica en la que nos encontramos, ¿serviría para algo?. Si queremos contestar a la pregunta que se ha realizado, ¿Elecciones o votaciones? solo podemos afirmar que siendo mucho más radicales de lo que somos, la pregunta era una trampa, ni elecciones, ni votaciones, porque todo es totalmente incompatible con la sociedad de libre mercado, cuando estamos mercadeando con las personas, cuando nos vemos obligados a hablar del mercado laboral, que no es ni más ni menos que la esclavitud pura y dura, con una naturalidad terriblemente pasmosa, cuando hablar del mercado laboral es poner a las personas a disposición de las relaciones que te quieran hacer, como si fueran ganado, pura mercancía, en función de los criterios que te vienen impuestos, vendemos nuestras capacidades por lo que nos quieran dar en un marco que nos han impuesto y con las reglas de juego trucadas, estamos en una situación con una dictadura económica en la que la única salida que nos queda es ni elecciones, ni votaciones, es más ni democracia, esta democracia es un cuento chino. Hablamos de definir este proyecto, el proyecto democrático, pero en qué consiste, en nada, en el marco social en el que nos movemos en nada, porque la democracia es totalmente incompatible con el capitalismo, hablamos de democracia y nos han metido durante años que la cuna de la democracia es EE.UU., pero si para presentarte a candidato tienes que disponer de miles de millones de dólares, y si no dispones de ellos no puedes tener ninguna posibilidad y nos lo presentan como ejemplo de democracia, está claro en una sociedad capitalista, ni elecciones, ni votaciones, ni democracia, entonces, ¿Qué podemos hacer? , está claro, hacer una acción política, que es lo que estamos haciendo, evidenciando que es lo que esta pantomima representa, que es lo que se nos viene encima, es la acción política más importante que podemos realizar, porque fijaros, cuando hablamos de lecciones, hablamos de algo muy importante que va asociado¡, la campaña electoral, que es el instrumento que ellos utilizan para inocularnos su realidad, y de esa forma evitan que nosotros podamos construir nuestra realidad, haciendo esto que estamos haciendo aquí, estamos anulando todo el esfuerzo que les va a costar un porrón de millones de euros, exclusivamente para evitar que nosotros construyamos nuestra realidad, de esta forma, aquí, veinte personas, muy poquitos estamos construyendo nuestra propia realidad, no la pantomima que nos quieren inocular, la que nosotros queremos y estamos convencidos que es la verdadera, la despojada de sus mentiras y su corrupción.

Página | 23


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

Con ello nos vamos a tener que enfrentar a lucha constante, como decía una compañera luchar contra la idea de que si no votas van a hacer lo que les dé la gana, eso es un engaño total y absoluto, es que alguien duda de que votando no van a hacer lo que les dé la gana, es que alguien puede pensar que votando les vamos a quitar las instituciones, jamás, ni en la toda la vida, nos quieren llevar al su terreno de juego en el que ellos manejan las reglas de juego a su antojo y siempre llevan las de ganar. Tenemos dos frentes de lucha, el institucional y el social, en el institucional estamos en su terreno de juego, en el que llevan siglos preparando las reglas de juego para ganar ellos siempre, jamás conseguiremos absolutamente nada, nos van a ganar siempre, no es que les entreguemos las instituciones si no vamos a votar, es que da igual, el voto en blanco, el nulo, o el que queráis, es que nos echan en cara y lo hemos tenido que soportar a parte de llamarnos terroristas, antisistema, nos culpan de lo que está pasando, que lo que está pasando es porque el 15M propicio la abstención, no, no, es otra de sus grandes mentiras, propiciemos lo que propiciemos ellos van a seguir ganando, a nivel institucional no vamos a conseguir nada, seamos conscientes, no vamos a conseguir nada mientras las condiciones sean las que tenemos en este momento, para podernos plantear la lucha en el terreno institucional debemos realizar antes otras muchas que nos permitan tener otras opciones, pero mucho más importante participando ahora en el terreno institucional vamos a conseguir abandonar la otra lucha la social que es la que nos puede permitir situarnos en otras condiciones de lucha. Ahora por coherencia debemos desarrollar la lucha social, explicar y hacer visible que significado tienen las elecciones que significa votar y una vez que consigamos crear esta conciencia que cada uno asuma la responsabilidad de tomar la opción que considere oportuna. Nos quieren engañar haciendo nos creer que tenemos que ser mayoría, nos inculcan la necesidad de la mayoría, no es verdad, en el terreno institucional sí, para poder hacer algo necesitamos tener mayoría, pero como resulta que aunque tengamos mayoría no votamos al poder, porque el poder no se presenta a las elecciones, no nos iban a permitir hacer nada, supongamos hasta en un sueño imposible, que llegáramos a tener mayoría en el parlamento, pero si el que ejercen el poder es la troika, es el banco central europeo, que podríamos hacer teniendo mayoría y con todos los poderes facticos en contra, llevamos meses hablando de la unidad de la izquierda, nos están machacando con la unidad de la izquierda para presentarnos a las próximas elecciones, pero si como mucho consiguiendo la unidad de la izquierda íbamos a conseguir 30 parlamentarios, que íbamos a hacer con treinta parlamentarios en el parlamento, absolutamente nada. Pero fijaros, en nuestra posición actual tenemos un frente muy importante que con el engaño electoral pretenden que abandonemos, es el frente que abre fisuras, es el frente que mete el dedo en el ojo, el que joroba, el que resquebraja los pilares fundamentales del sistema, es el frente social, ayer hicimos 10 personas un escrache en un banco, apoyamos una lucha de un compañero de Alicante contra un banco buitre que ha comprado su hipoteca y después de desahuciarle ahora quieren arruinarle la vida, y que hasta ahora no habíamos conseguido nada y entre diez persona en Madrid y diez personas en Barcelona que les montaron un buen guirigay en el banco conseguimos que se reunieran con el afectado y que pudiera presentar la solicitud de dación en pago, evidentemente no sabemos si se la van a dar o

Página | 24


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

no, probablemente si no volvemos no se la darán, pero conseguimos meter el dedo en el ojo, y así es como vamos a conseguir las cosas , con las elecciones no, solo nos van a distraer de nuestro objetivo principal, a nivel social con muy poca gente, con constancia, con compromiso y con voluntad, podemos conseguir muchísimas cosas, pero sobre todo avanzar en la creación de la conciencia social necesaria para otro que otras opciones sean posibles, en esta lucha no valen atajos, y la impaciencia es amala compañera. De nada sirve ir a votar si el resto de los 365 días del año no mantenemos el compromiso, nuestro frente es el frente social, pasito a pasito, cada día tenemos más ejemplos, el otro día me que alucinado viendo en televisión la guerra del agua de Alcázar de San Juan, cuatro activistas se encierran en un ayuntamiento, frente a un alcalde fascista que les quiere privatizar el agua, y que les niega que puedan recibir cualquier tipo de ayuda, no le deja que entren comida, agua, ningún tipo de ayuda y en solo unos días consiguen que medio pueblo se manifieste en la puerta del ayuntamiento y démosles unos días y veremos cómo consiguen echar abajo la privatización del agua, ese es nuestro camino, no perdamos el tiempo con los que ellos nos quieren entretener. Aquí cunde mucho el desanimo, aquí cunde muchísimo, el otro día planteaban este momento como una oportunidad histórica que si no la aprovechamos nos iremos a tomar a la mierda, mentira, lo que hemos hecho en el 15M y no lo digo porque lo hayamos hecho nosotros, que evidentemente no ha sido así, es abrir un proceso, y lo que ha abierto eso ya no se va cerrar jamás, lo llamaran como quieran, habrá muchos más Gamonal, Alcázar de San Juan, Marea de Sanidad que evite la privatización de un hospital, a pesar del bloqueo atroz de los medios de comunicación, hemos sembrado una semilla que dará sus frutos y ahora toca hacer la acción política por la que la gente comprenda que significa votar y una vez que conozca el significado del voto, que vote en conciencia o que no vote, que sea responsable de su decisión, es precisamente lo que nos quieren hurtar con sus campañas electorales. Una de las cosas que hemos visto es la imposibilidad del mandato imperativo, al menos con la actual constitución, con lo cual lo representados nunca podrán controlar a los representantes, por el contrario si se da un mandato imperativo de facto que no está en ninguna ley, se está dando un mandato imperativo real en el sistema democrático en el que vivimos, es el mandato imperativo de que los partidos políticos sí que controlan a los representantes, los elegimos nosotros con nuestro voto y los controlan ellos garantizando la defensa de sus intereses no la de nuestros intereses, los controlan a través de lo que llaman la disciplina de voto y los controlan cuando hacen las listas electorales, luego quienes definen la composición del cualquier parlamento democrático son los partidos políticos, es impresionante los ciudadanos no podemos controlar a nuestros representantes pero los partidos políticos sí, y a partir de ahí los partidos políticos se dejan controlar por otras esferas de poder, es decir lo que tenemos es un poder absoluto de los partidos políticos es decir de los intereses que representan en este sistema democrático formal. Cono ya hemos visto en un sistema capitalista donde la desigualdad es lo único que impera, la democracia es imposible, para poder avanzar necesitaríamos de unos valores y de una cultura nueva. Hay caminos a más corto plazo que nos podrían hacer avanzar, como el tema de la elección de los

Página | 25


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

representantes, aunque siempre habría algunos que en la desigualdad en la que vivimos tendrían mayor posibilidad de poder llegar y estar ahí, podríamos buscar formas de control de los representantes por la ciudadanía, buscar alguna forma de poder hacerlo efectivo, pero nada más. Tenemos que insistir en que el problema de las elecciones no es un problema técnico reglamentario, no es un problema de que tenga una reglamentación ineficaz o trucada, el problema es un problema de poder, quien tiene el poder y que mecanismos utiliza para ejercerlo. Y lo que utiliza porque le es útil es la ficción democrática y es una herramienta, no debemos mitificar las elecciones como el culmen de la democracia, ni mitificar las elecciones como el colmo de todos los males, no es ni malo, ni bueno, simplemente es una herramienta eficaz, para nosotros para la gente para ejercer el poder de la gente, por eso debemos usarla o no, no porque sea buena o mala en sí mismo, porque este bien construida o mal construida, si somos suficientes personas dispuestas a tomar el poder político después de tener suficiente poder social, pues lo tomaremos sea como sea el parlamento, si el 90% de la gente nos vota da igual como sea la ley electoral, la ley de Down, la de partidos y la de los no partidos, tomaras el poder del estado que es de lo que se trata, porque si quieres el poder social hay que controlar el estado para controlar la sociedad, hay que tomar el poder del estado, pero no se puede tomar arbitrariamente y no se puede tomar utilizando las herramientas en sí mismas, no se trata de seguir participando en las elecciones hasta que consigas doscientos diputados, es que si no tienes el poder social aunque tengas el 90% del parlamento no vas a poder cambiar nada, porque el que tenga el poder va a poner las reglas de juego que les venga mejor en ese momento, si no conseguimos tener el poder antes y eso se consigue con masa crítica teniendo el poder social, como lo están haciendo los países en Sudamérica por el camino de la participación popular, que la gente sea la quien diga que es lo que quiere, donde quiere llegar y como quiere hacerlo. Los casos como el de Gamonal o Alcázar de San Juan son casos sintomáticos de la crisis del sistema, pero no son más que síntomas, no son grandes victorias, la crisis de Gamonal es un buen síntoma escuchar a un señor en televisión decir no voy a consentir que cambien mi barrio sin mi consentimiento, que lo hagan simplemente por los intereses de empresas ajenas al barrio, eso es lo que tiene valor, ser capaces de formar mayorías a través de este sistema eso es lo que es valioso, muy valioso, pero hasta ahora no son más que síntomas. Las sociedades no cambian por las acciones individuales que podamos hacer sino por sus propias dinámicas, las fisuras que le salen al sistema se producen por sus propias contradicciones, no porque nosotros les estemos metiendo el dedo, si vamos al banco central europeo a meterle el dedo y podemos suponer que le representa eso, las fisuras que parecen en la sociedad surgen de la propia ambición del sistema, de sus propias contradicciones, nosotros tenemos que ser capaces de ponerla en evidencia, aprovecharlas y agrandarlas si es que podemos, pero el único cambio posible es tener una mayoría social suficiente y después si la propia sociedad quiere controlar su destino tiene que ser capaz de controlar el estado, por el camino que sea, aunque sea para disolverlo, ahora no lo podemos hacer, pero mientras tengan el poder del estado en sus manos no vamos a llegar muy lejos y eso en un momento dado un camino para llegar a eso es ganar unas elecciones y hacerte con el poder como están haciendo

Página | 26


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

en algunos países sudamericanos, pero antes necesitas tener la base social que te permita sostener un programa. Antes se planteaba un problema que parece clave, siempre surge la pregunta, ¿y entonces qué hacer?, pues esa idea de que nosotros tenemos que ser capaces de construir en nuestro imaginario la realidad, el ser capaces de perseguir a través de nuestra vida diaria nuestra cotidianeidad y dar la interpretación nuestra a lo que vemos, a lo que oímos, a lo que cada día se nos presenta y en ese sentido es fundamental rescatar lo que decíamos en la escuela anterior de cuales son todas esas potencialidades que llegado el momento el sistema quiere hacernos creer que ha sido hechos puntuales y que eso no ha servido para nada, que solo han sido pequeñas victorias y que eso no va más allá de ahí, que no tenemos ninguna posibilidad de seguir adelante por ese camino. La batalla que hay que emprender es por un lado saber que significan las elecciones o votaciones en este contexto, en este país, en esta coyuntura, por eso le hemos dedicado tiempo en estudiar la coyuntura, no es un no a las elecciones, ni a las instituciones porque sí, en abstracto, en genérico, no, estamos hablando de este país, de esta coyuntura, de este momento histórico concreto y en este momento de desarrollo del capitalismo y del sistema político que lo avala, que son estos sistemas representativos, donde no tenemos la más mínima posibilidad de darle la vuelta al capitalismo, por lo tanto la tarea más importante que se tiene que hacer desde lo social no es tanto para hablar de mayorías sociales, lo que hay que hacer es crear poder, hay que crear poder social y ese poder social que sea capaz de convertirse en un poder político, que sea hegemónico y que le dé la vuelta al sistema, que transforme el sistema, eso pasa también porque seamos capaces de construir la realidad en la que vivimos desde nuestra propia interpretación, en positivo y como potencialidad, no en negativo y como se decía en broma, de derrota en derrota hasta la derrota final. El 15M ha tenido la gran capacidad de convertir en positivo algo que es tremendamente negativo, que es la deslegitimación de este sistema, la crisis económica y la crisis política. En las plazas se debatió y en numerosas ocasiones se sentaron las bases de las cuestiones políticas sobre las que se centraba el debate, se establecían bases solidas de políticas educativas en las asambleas de educación, o de otras materias en cada plaza, se establecían los principios básicos de un sistema diferente al que tenemos. La virtud del 15M, su enorme capacidad y la gran potencia es que nos convencimos todos de que no éramos seres aislados ni autónomos, cada uno tenía su parcela de conocimiento y lo hacíamos juntos, porque hablábamos unos con otros, nos juntábamos en las plazas, esa es la capacidad que tenemos que rescatar en cada una de las acciones que realicemos. Cuando la gente dice por ahí, es que el 15M si no está en las instituciones, es que no va a conseguir nada, es la evidencia de cómo nos quieren construir la historia y la memoria del 15M, pero nosotros los que seguimos participando y nos sentimos deudores de lo que surgió en las plazas, sabemos perfectamente que el 15M es los que estamos haciendo aquí, lo que en la universidad se está haciendo creando una plataforma de profesores no permanentes, lo que ha sido el apoyo a la huelga de limpieza de la universidad, eso y muchas más cosas es el 15M y sigue siendo el 15M, por eso los intentos

Página | 27


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

constantes que sigue habiendo por hacernos desaparecer, resultan graciosos, porque cuando hay una época electoral todo el mundo lo resucita o llama a los principios del 15M, pero, sin tener partido no habíamos quedado que no éramos nada, porque entonces ahora todo el mundo quiere apropiárselo o instrumentalizarlo. Tenemos que darle la vuelta a esa concepción pesimista, a la concepción de que vamos muy lentos, recuperemos nuestros eslóganes iniciales, porque cuando decíamos vamos despacio porque vamos lejos, tenía un claro significado, éramos conscientes de que no podíamos tener prisas para hacer las cosas, lo que pretendemos solo se puede hacer si somos pacientes, pacientes para que, para construir poder. En estos momentos y en esta coyuntura las elecciones se han convertido en un instrumento de legitimación y legitimación de lo que hay en estos momentos implica consentimiento, tanto si votas como si no votas, tu lo que estás haciendo es consintiendo que se gobierne en tu nombre y es nuestra obligación romper con eso, hay que romper esa trampa porque al final caemos siempre en lo mismo, es que si no votas les entregas las instituciones y si votas se las das también, por lo tanto dejemos de pensar que no estamos haciendo nada, dándole el repaso que le estamos dando analizando como lo estamos haciendo él para que sirve el ciclo electoral. Retomando el tema del conflicto, lo planteamos en el sentido de hacer frente a la realidad que es conflictiva, esta escuela es el ejemplo claro, está en conflicto con la realidad que nos describen fuera, de la que hacen propaganda y de la que aparece todos los días en los medios, para que la gente se transforme, para que la gente cambie y tome conciencia real de las cosas es necesario que participen en el conflicto, los que se sitúan al margen del conflicto con la realidad están fuera de esa vivencia, no pueden cambiar, porque no tienen vivencias vitales de que las cosas pueden ser de otra manera. Cuando se da un conflicto se da un ensayo de lo colectivo, frente al ensayo permanente de lo individual que fomenta este sistema, por eso estamos aquí reunidos y hablando colectivamente, eso nos cambia y eso nos transforma, no es a base de discursos y arengas con lo que se consiga que la gente acepte que hay otra forma de vivir, que puede ser mucho más divertida, mucho mejor y mucho más saludable. De aquí la necesidad de que se dé ese conflicto, eso anula la vía institucional, para nada, porque el conflicto si se desarrolla, confluirá en las instituciones, inevitablemente, porque no hace falta que te elijan en unas elecciones para ser interlocutor de las instituciones y `para sentarse de tú a tú con las instituciones, y en este país hemos tenido infinidad de ejemplos, llegando incluso a que sea la propia institución la que te reclama para acabar con el conflicto. Podemos afirmar por el contrario que el mero acto de votar no cambia a nadie, al contrario genera frustración y lleva a esa situación reaccionaria en la que ya todo da igual. Ese conflicto entre lo institucional y lo social hay que desarrollarlo, llevarlo a cabo de la mejor manera posible, con el menos gasto, con la máxima participación, con el máximo cuidado para provocar entusiasmo, porque es la manera de entrar en las instituciones teniendo algo que decir, siendo respetado, así se ha dado en todos los movimientos de la historia.

Página | 28


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

En algún momento las propias votaciones pueden ser un espacio de conflicto, claro que sí, pero no un espacio de conflicto inventado, absolutamente al margen de lo que vive la sociedad y de los problemas de la sociedad, si logramos crear que eso sea un espacio de conflicto. Tampoco creemos que de igual votar a unos que a otros, por supuesto que no da igual, lo que no quiere decir que sea mejor, es diferente pero no es otra cosa, si voto a este estoy haciendo una cosa y si voto a este otro estoy haciendo otra cosa distinta, eso no es verdad, evidentemente hay cosas que te resultan repugnantes y asquerosas, que provocan ira y hay otras cosas que no tienen esos alardes de ser tan nocivas y lesivas como las otras, estamos cuajados de ejemplos, aquí todas las representaciones políticas han tenido representación nacional, o autonómica o municipal, y todos tienen sus luces y sus sobras sin excepción.

RESUMEN No tenemos la mas mínima pretensión de establecer conclusiones y mucho menos establecer criterios; todo lo aportado se ha realizado de forma colectiva y es por tanto misión de cada uno reflexionar sobre ello. Hemos construido debate y lo aportamos simplemente como elemento de reflexión, cada cual que saque sus propias conclusiones, sus discrepancias o concordancias. Los debates han sido extensos. Somos conscientes de que en este intento de transcripción nos hemos podido dejar muchas cosas; somos conscientes de nuestras limitaciones por eso mantenemos los audios disponibles en nuestro Blog http://barriodelpilar15m.wordpress.com/. Podéis consultarlos en cualquier momento; os resultaran interesantes. Este resumen tiene exclusivamente la finalidad de facilitar un repaso rápido a todos los folios escritos, sin pretender tampoco evitar su lectura, en todo caso complementarla. Desde el grupo promotor de la escuela hemos debatido la necesidad de ofrecer cuadros sinópticos a modo de resumen de lo tratado, de forma que se facilite la expresión visual de las ideas expresadas, pero de momento nuestra incapacidad es manifiesta, esperamos que nuevas incorporaciones aporten el impulso necesario. Como resumen, nos quedamos con una frase: Tenemos que ser conscientes y dar a conocer que el poder que les transmitimos cuando vamos a votar, lo están ejerciendo contra nosotros y es totalmente inadmisible. Contestando a la pregunta que nos hacíamos al principio de si mediante las elecciones llevamos a cabo un proyecto democrático, aun admitiendo que son elecciones que como estamos viendo es mucho suponer, evidentemente no, como mucho estaríamos ante un acto democrático, porque a partir de ese momento se acaba el proyecto, desde el mismo momento que la propia constitución establece que los miembros de las cortes generales no estarán ligados por mandato imperativo, si a partir de que se vota ya no hay ninguna ligazón eso no puede ser nunca un proyecto.

Página | 29


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

Otro de los juegos que tienen montado, es que lo político se los acaban cargando desde el punto de vista racional, desde un punto de vista de legitimación y lo que nos hacen es movernos desde el punto de vista de las emociones y construir lo político desde la emoción, quitándole la razón y la legitimidad es una bomba de relojería y hacia eso vamos. Tenemos que romper las dicotomías que tratan de imponernos relativas a elecciones si o elecciones no, participar o no participar, es un proceso democrático o una farsa democrática, La batalla que hay que emprender es por un lado saber que significan las elecciones o votaciones en este contexto, en este país, en esta coyuntura, por eso le hemos dedicado tiempo en estudiar la coyuntura, no es un no a las elecciones, ni a las instituciones porque sí, en abstracto, en genérico, no, estamos hablando de este país, de esta coyuntura, de este momento histórico concreto y en este momento de desarrollo del capitalismo y del sistema político que lo avala, que son estos sistemas representativos, donde no tenemos la más mínima posibilidad de darle la vuelta al capitalismo, por lo tanto la tarea más importante que se tiene que hacer desde lo social no es tanto para hablar de mayorías sociales, lo que hay que hacer es crear poder, hay que crear poder social y poder social que sea capaz de convertirse en un poder político, que sea hegemónico y que le dé la vuelta al sistema, que transforme el sistema, eso pasa también porque seamos capaces de construir la realidad en la que vivimos desde nuestra propia interpretación, en positivo y como potencialidad, no en negativo y como se decía en broma, de derrota en derrota hasta la derrota final.

Página | 30


2013/2014 CUADERNO Nº 6. EL CICLO ELECTORAL

MEDIOS SOBRE EL TEMA Durante la preparación del debate hemos ido identificando algunas lecturas que nos podían ofrecer elementos de interés y que hemos recomendado su lectura, toda la documentación se puede necontrar en el blog en la dirección,

Documentos base Ciclo electoral. Manifiesto Podemos Ciclo electoral. La oportunidad de I.U. en el ciclo electoral Ciclo electoral. Sobre Podemos – Carlos Taibo Ciclo electoral. IU campaña por la radicalidad democrática – Varios Ciclo electoral. REFLEXION PARA EL DEBATE

Documentos de interés Ciclo electoral. Análisis político -Podemos- (1 de 3) Ciclo electoral. Análisis político -Podemos- (2 de 3) Ciclo electoral. Calla(ba)mos pero no otorgamos - Francisco Manuel Salamanca Ciclo electoral. Ciclo de movilizaciones y ciclo político en España – Jesús Sánchez Rodríguez Ciclo electoral. Sí nos representan - Carlos Fernández Liria Ciclo electoral. DEMOCRACIA Y PRIMARIAS ABIERTAS – Aberto Garzón Ciclo electoral. PODEMOS y el asedio a Izquierda Unida - Silvio Diderot Ciclo electoral. Revolución Democrática y Social – IU Ley de hierro de la oligarquía de Robert Michels Gamonal “Con la lucha, el apoyo de los vecinos y del resto del Estado se ha conseguido” Todos los medios se pueden consultar en el blog de la asamblea del Barrio del Pilar http://barriodelpilar15m.wordpress.com/2014/02/06/el-ciclo-electoral-que-legitimamos-medios/

SESIONES 21/02/2014 - El ciclo electoral. ¿Qué legitimamos?

Página | 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.