14 minute read

El feminismo en la poesía hispanoamericana

Isabella Apunte - 12 . ° grado

El feminismo siempre ha sido polémico, ahora es polémico, hace diez años era polémico, hace cien años era polémico. Y honestamente, no entiendo por qué. ¿Cúal es el problema y por qué es tan extraño que las mujeres busquen ser iguales a los hombres? ¿Qué las mujeres busquen ser tratadas con los mismos privilegios y con las mismas actitudes que siempre serán dadas al hombre aunque no lo pidan? Me parece un tema interesante, ya que yo soy mujer, yo vivo la opresión de los hombres, y todavía tengo que pelear por un puesto en la mesa. Pero me encantaría saber de las personas que peleaban antes de mi. De las mujeres que nacieron en una sociedad donde eran simplemente tratadas como objetos, o solo como alguien que lo único que tiene que hacer es crear y criar bebés, o son sólo vistas como trofeos. No vistas como personas, ni como iguales.

Advertisement

Los poemas escogidos para este ensayo muestran un poco de la lucha que toda mujer ha tenido que enfrentar alguna vez en su vida. Todos los poemas, no importa su año de escritura, muestran indignación por el trato que las mujeres han recibido de los hombres. Es necesario, creo yo, aprender de la historia feminista y de verdad contextualizar y enteder que ha durado muchos años, muchos siglos. Hoy en día, por ejemplo, se escuchan las quejas de cómo el feminismo se ha vuelto una moda, o un negocio y por qué se sigue peleando si ya no es necesario. Por comentarios así, sabemos que es necesario seguir luchando. Aprender de la historia y los sentimientos de este movimiento puede lograr que personas -especialmente hombres- ignorantes entiendan un poco más del sentido del feminismo.

“A Julia de Burgos” muestra lo difícil que es vivir con estas ideas machistas internalizadas, y como a todas nos gustaría deshacernos de la confusión y vivir libres.

Tú eres dama casera, resignada, sumisa, atada a los prejuicios de los hombres; yo no; que yo soy Rocinante corriendo desbocado olfateando horizontes de justicia de Dios. (20-23)

La voz poética es de Julia de Burgos que se habla a sí misma enojada y un poco disgustada de que ella se tiene que presentar como una mujer que solo le hace caso a su marido y que está limitada por la sociedad cerrada en que ella vive. La voz del poema es Julia de Burgos pero es una versión libre y feliz, una mujer que no tiene limitaciones y que hace lo que ella quiera sin que la sociedad le esté mandando. Es lo que Julia de Burgos quisiera ser, pero no puede. Aquí se nota mucho la sociedad en que la mujer tenía que sobrevivir. Julia de Burgos muestra lo que ella tiene que vivir y soportar en su día a día y muestra lo que quisiera ser. La voz que critica es la Julia de Burgos falsa, inventada, para poder sobrevivir en un mundo que tiene a las mujeres en riendas. Se nota mucho los sentimientos que Julia tiene en contra de esta sociedad machista. La decepción, ira, disgusto son los sentimientos que la llevan a escribir esta poesía, donde se critica a sí misma ya que sigue el orden social. Se nota la desesperación de la voz poética gracias a los asíndeton que se encuentran en la obra. Es como si la voz poética se está quedando sin aliento, o sin tiempo. Está también muy presente la antítesis, que muestra lo que es y lo que debería ser y muestra la contradicción entre estas dos situaciones. Está muy claro en el poema que la autora se cansó de pretender que la sociedad en la que vive no tiene ningún error. Al final, ella misma va a ser la que esté al frente cuando la sociedad y la injusticia se prendan en llamas.

“Tú me quieres blanca” de Storni habla de la hipocresía del hombre y de la sociedad machista que espera tanto de una mujer; es un reclamo que la mujer tiene hacia el hombre y hacia la sociedad ya que se espera tanto de ella mientras el hombre no hace nunca nada. Se espera que la mujer sea pura, inocente, que siempre esté al lado de su marido. Pero el hombre no tiene expectativas. Su vida está llena de fiestas, de mujeres, de pasión, de engaños, de impurezas; y aún así quiere que la mujer sea pura, sin ningún color, sin ningún “daño”. Es un reclamo a la hipocresía del hombre y a la desigualdad en el trato que se tiene a las mujeres en comparación con los hombres. ¿Por qué ellos pueden hacer lo que les da la gana y aún así demandar a la mujer a que sea pura y limpia y “blanca” solo para ellos, que no son ni puros, ni limpios, ni “blancos”? Al final la voz poética expresa que el hombre sólo se puede dirigir a ella como pura, cuando él sea puro también, sólo puede exigir a una mujer alba cuando él se haya deshecho de todas sus impurezas, del tinte de rojo que le sigue, de todos sus pecados. Él puede exigir pureza, cuando él pueda dar pureza de vuelta. Lo que se encuentra en todo el poema es el apóstrofe, ya que la voz poética se dirige al hombre durante toda la obra. Esto hace que el reclamo se vuelva más personal, más real, y más humano. Es de mujer a hombre; no de mujer a sociedad, no de mujer a un grupo de varones, no de mujer al mundo entero; de mujer a hombre. También se pueden encontrar muchos símbolos, como el color rojo que persigue al varón o la mención al dios Baco, o las blancas margaritas, etc. Todos estos símbolos muestran como son caracterizados los hombres y las mujeres en esta sociedad.

“Hombres necios que acusáis” de Sor Juana Inés de la Cruz se trata de la misma hipocresía que Alfonsina Storni menciona. La voz poética se dirige a los hombres, diciéndoles que ellos son los culpables de las quejas que tienen hacia las mujeres. Esta es una crítica a los hombres sobre las postura hipócrita, egoísta, e impulsiva que siempre toman ante la mujer. En el tiempo que el poema se escribió - siglo XVII- y también aplica para esta época, los hombres se enojan ante el feminismo y piensan que las mujeres se comportan así porque no hay nadie que las controle; cuando está claro que la razón por la que las mujeres están enojadas es porque los hombres siempre han intentado controlarlas. Se habla también de los prejuicios que los hombres sostienen sobre las mujeres que tienen relaciones. El hombre busca y busca y suplica para que una mujer le de atención y cuando al fin alguien lo hace, él la etiqueta como fácil, como prostituta. En esta sociedad las mujeres van a ser criticadas por tratar mal a los hombres y menospreciadas si los tratan bien. Los hombres nunca estarán satisfechos, y está claro, para Sor Juana, que siempre van a encontrar algo que puedan criticar de la mujer. Se nota la furia que la voz poética tiene contra los hombres. Contra las críticas que no tienen sentido, contra la culpa que tienen que cargar las mujeres en sus hombros, contra la hipocresía de todos los hombres, contra la injusticia. Se vuelve más personal gracias al uso del apóstrofe, ya que se está refiriendo a los hombres durante todo el poema. Hay mucho paralelismo que muestra la repetición de los sentimientos que lleva Sor Juana por esta situación. Y muestra

en qué sentido esto le afecta a ella y a todas las mujeres de la época. También se nota la antítesis, “¿por qué queréis que obren bien // si la incitáis al mal?” y la alusión, “para pretendida, Thais, // y en la posesión, Lucrecia.”. Ambas muestran situaciones en la que los hombres incitan a la crítica y al mal de las mujeres.

“Nacer Hombre” de Adelia Zamudio, muestra la indignación de la voz poética de vivir en el sistema patriarcal y en la sociedad machista del siglo XIX. En cada verso está presente cómo este sistema afecta a las mujeres y ayuda a los hombres; como los hombres siempre tienen justificación, siempre se llevan todo el crédito, siempre han sido más privilegiados que las mujeres:

Cuánto trabajo ella pasa por corregir la torpeza de su esposo, y en la casa, (permitidme que me asombre) tan inepto como fatuo sigue él siendo la cabeza, porque es hombre. (1-7)

Se parece mucho a los anteriores poemas analizados, y se nota este tema prevalente en todos los poemas de cómo la sociedad siempre le pone al hombre en un pedestal y deja que la mujer esté al lado, sufriendo. Se nota la injusticia y el dolor y la ira que todas las mujeres sufren, porque el mundo no está hecho para nosotras. Este poema es directo y no se esconde mucho detrás de símbolos y metáforas. No duda en llamarle al hombre “idiota” ni a mostrar su descontento con la situación que le ha tocado vivir. Todos los versos son ejemplos de cómo la mujer va a ser vista en la sociedad y de cómo el hombre siempre va a estar encima de ella, aunque no se lo merezca. Adelia Zamudio, escritora boliviana del siglo XIX tuvo que enfrentarse y rebelarse contra la sociedad machista donde la mujer era tratada como un adorno, dónde sólo podía aspirar a ser ama de casa, esposa y madre. Una sociedad que solo valoraba el matrimonio. Sus obras feministas causaron tanto revuelo, que fue combatida por autoridades eclesiásticas aunque ella era una devota cristiana (Galán). Gracias a la repetición de la frase “Permitidme que me asombre”, se nota la indignación y la decepción que tiene la voz poética con el sistema en el que le ha tocado vivir. La epífora al final de cada verso da énfasis a la indignación de Zamudio, ya que el hombre tiene todos estos privilegios solo porque es hombre.

“Sobrevivientes” de Rosa María Roffiel, es un poema que se diferencia a los demás, ya que aquí no se muestra la indignación y la rabia de vivir en una sociedad machista, si no que tiene un tono más positivo. Habla de la resiliencia de la mujer y de cómo está loca por querer una vida mejor, querer ser libre en una sociedad que no le deja a la mujer alejarse de lo que se supone que tiene que ser. Durante todo el poema, la voz poética llama a las mujeres locas, pero no con el son de insultarlas, si no de simpatizar con ellas ya que ella también está loca y enojada y se va a batalla para cambiar el destino del resto de las mujeres. Habla también de cómo las feministas son “ovejas negras” y la “vergüenza de la familia” ya que nunca ha sido aceptado mundialmente irse contra el sistema que por tanto tiempo nos formó. Pero cuando el sistema, en vez de ayudarnos, nos lastima, no tenemos otra opción que irnos contra él. El poema no se enfoca en la ira de las mujeres, pero sí menciona tal ira; las mujeres son clasificadas como locas porque están enojadas. Enojadas del maltrato y enojadas de perder siempre cuando están al lado de un hombre, aunque muchas veces ellas son más capaces que el hombre. El último versos menciona que son “locas mujeres ciertas” que me parece muy interesante: la voz poética sabe que las mujeres están locas y que tienen todo el derecho de estarlo, de seguir enojadas, de seguir peleando. No hay que conformarse con una realidad que oprime, hay que cambiarla. Está muy presente el uso de anáfora, ya que se repite mucho la palabra “locas” a lo largo del poema, en diferentes versos para dar énfasis a lo que piensa la voz poética; sabe que las mujeres están locas, pero tienen todo el derecho a estarlo. También se usa mucho la metáfora, “Piezas de seda fina // amazonas del asfalto // guerrilleras de la vida” para mostrar lo fuerte que son las mujeres, y lo mucho que ellas han podido soportar. Hay una alusión a las Amazonas, que eran guerreras de la mitología griega, un grupo de mujeres increíblemente fuertes que tuvieron que pelear contra los hombres.

“Fortuna” de Ida Vitale, tiene un tono cansado y decepcionado; no se nota mucho el enojo como en los primeros poemas que hemos analizado. La voz poética habla de las cosas que les suceden a la mujer. Cómo no pueden caminar libres, cómo son casadas por negocio, cómo tienen que admitir cosas que no deberían admitir solo por el hecho de ser mujeres. Es una situación agotadora. Ser mujer viene con tantas complicaciones por las que los hombres no

se tienen que preocupar. Por eso tantos de estos poemas exigen la libertad. Por eso la voz poética en el último verso dice que quiere ser humano antes que mujer. Porque los humanos se supone que son tratados todos con el mismo respeto, de la misma manera, pero cuando eres mujer eso cambia. Vitale basa sus poemas en la “ética y en la verdad” (Martínez), y aunque no le gusta la poesía social, este poema es una excelente crítica de la sociedad patriarcal en la cual nos toca vivir, ya que enfatiza mucho la libertad y la igualdad que las mujeres merecen. Se usa mucho el asíndeton ya que se ven muchas comas sin ningún nexo para enumerar y hacer un tipo de lista de todas las cosas que tienen que vivir las mujeres, de todo lo que tienen que sufrir, de todo lo que han vivido en esta sociedad patriarcal. También se ve el paralelismo, utilizado en la forma en que se habla del sufrimiento de la mujer para enfatizar que esto ha existido y sigue existiendo en la vida diaria de la mujer. El feminismo no es un berrinche, es una lucha.

El último poema es “Mujer” de Alaide Foppa. Se parece mucho al poema anterior (“Fortuna” de Ida Vitale). La voz poética, en vez de hablar de situaciones por las que la mujer sufre y tiene que pasar, habla de cómo la mujer es percibida y juzgada por su título antes que por su actitud, personalidad, esfuerzo, etc. Lo que pide la voz poética es ser percibida como un ser que intenta vivir; no como soltera, casada, madre, prostituta, bruja, si no solo como humano, como mujer y listo. También menciona un poco de lo que es esperado de la mujer. De cómo tiene que ser madre y que ni se le ocurra ser soltera y sin hijos porque eso sería motivo de burla, pero también tiene que ser pura, tiene que siempre decir que sí a los hombres, pero no puede ser fácil, no puede enojarse y tiene que pedir permiso para vivir. Hay tantas expectativas que la sociedad tiene para las mujeres y es evidente que ninguna va a poder cumplir todas esas expectativas en una sola vida. Siempre la sociedad va a encontrar algo que no le gusta de la mujer, y la mujer va a ser minimizada y probablemente, como pasa en este poema, solo va a ser conocida por su error. Lo único que se pide es la libertad de existir sin ser juzgadas, existir sin miedo a caer. Se nota mucho la anáfora en la repetición de la palabra “no” al principio de muchos versos (“No la maldita bruja que los inquisidores quemaron./ No la temida y deseada prostituta./ No la madre bendita”(4-6)). La anáfora se usa para enfatizar lo que pasa a las mujeres, por qué son juzgadas y la manera en que son tratadas. El paralelismo y repetición que muestra este poema solo hace más claro el cansancio que el trato a la mujer trae. No es difícil dejar que la mujer sea un humano primero y mujer después, o simplemente que la mujer sea tratada como ser humano y punto. Ese cansancio es evidente en este poema y en todos los demás. ¿Por qué tenemos que pelear tanto por algo que deberíamos haber tenido desde el momento en que nacimos? ¿Por qué tenemos que pelear tanto por el derecho a vivir libres?

Todos los poemas y las poetas detrás de las obras luchan. Luchan por un futuro mejor, para que sus hijas, sobrinas, nietas puedan vivir en un mundo donde sean tratadas como humanos y no como objetos donde se les tome en cuenta y donde sí tienen valor. Por eso se lucha, por eso luchan ellas y por eso lucho yo.

BiBliogrAfíA - alonso, laura De GraDo. “iDa vitale, ‘ser humano y mujer, ni más ni menos.’” efeministA, efeminista, 22 aPr. 2019, www.efeminista.com/ iDa-vitale-mujer-Poeta-cervantes/. - De la cruz, sor juana inés. “hombres necios que acusáis: análisis y siGnificaDo.” culturA geniAl, cultura Genial, 1 sePt. 2020, www.culturaGenial.com/es/Poema-hombres-necios-que-acusais-De-sor-juana-ines-De-la-cruz/. - Dora, jazmín noelia. “alfonsina storni y la sexualiDaD femenina a inicios Del siGlo xx - mito: revista cultural.” mito, 9 june 2015, revistamito. com/alfonsina-storni-y-la-sexualiDaD-femenina-inicios-Del-siGlo-xx/. - iteso. “Detalle.” iteso, 2020, iteso.mx/web/General/Detalle?GrouP _ iD=15104785. - maGazine, Pikara. “aDela zamuDio: Precursora Del feminismo en bolivia -.” PikArA mAgAzine, 7 mar. 2014, www.PikaramaGazine.com/2014/03/ aDela-zamuDio-Precursora-Del-feminismo-en-bolivia/. - PineDa, esther. “Poemas Para las mujeres cansaDas De comPlacer a los Demás.” letrAs - letrAs, cultura colectiva, 1 sePt. 2020, culturacolectiva.com/letras/Poemas-De-alaiDe-foPPa. - ---. “transGresoras. un recorriDo Por la Poética feminista latinoamericana.” iberoAméricA sociAl, 9 may 1970, iberoamericasocial.com/transGresoras-un-recorriDo-Por-la-Poetica-feminista-latinoamericana/. - storni, alfonsina. “tú me quieres blanca.” Prezi.com, 2015, Prezi.com/3asfes9kxkao/tu-me-quieres-blanca-analisis/. - zamuDio, aDelia. “nacer hombre.” DominicAnAenmiAmicom rss, Dominicanaenmiami.com/?P=1355.

This article is from: