3 minute read

Un legado de lengua y tallados

Gerónimo Gorostiaga - 11 . ° grado

Hasta hoy en día se siente el inmenso legado que dejaron los franciscanos en el Paraguay. Aprobada en el año 1212 por el Papa Inocencio III, la Orden de San Francisco de Asís fue una de las numerosas órdenes religiosas de la Iglesia Católica que llegó a América acompañando a los conquistadores. Su presencia en América fue casi ubicua. Se establecieron en numerosas colonias esparcidas por Centroamérica y Sudamérica, dedicándose a la evangelización de los indígenas. En Paraguay, su notable presencia es marcada por la traducción y escritura del guaraní, así como obras de arte que se pueden apreciar hasta la actualidad.

Advertisement

Hacia finales del siglo XVI, llegaron muchos franciscanos al Paraguay con la intención de evangelizar a los indígenas. El Padre Alonso de San Buenaventura, conocido por ser el verdadero apóstol del Paraguay, trajo hasta sesenta y ocho misioneros, entre ellos el que sería el más ilustre de la región: Luis de Bolaños. De aquí en adelante, fundaron varias reducciones, creadas con el propósito de reducir a los nómadas indígenas en comunidades más permanentes, facilitando el trabajo misionero.

Pocas cosas identifican al Paraguay tanto como el guaraní. Se declaró como una de las dos lenguas oficiales de Paraguay en la Constitución de 1992 y es hablada por casi el 90% de la población. Hoy en día, se aprende a hablar y escribir la lengua en casi todas las escuelas, pero la grafía guaraní no existía hasta que Fray Luis de Bolaños se dedicó a estudiar la lengua. Logró derrumbar la barrera lingüística que existía con los indígenas. Para facilitar el adoctrinamiento del catecismo en los guaraníes, tradujo el Catecismo de Lima al guaraní, además de varias oraciones católicas. Esencialmente, creó la grafía y gramática del guaraní al escribir en esta lengua. ¿Quién sabe si el guaraní aún permanecería y prosperaría tanto en el Paraguay si no fuera por esto?

El trabajo de Bolaños consistió en conocer bien a los guaraníes y aprender sobre su cultura, desde su idioma hasta su estilo de vida. Esto trajo un entendimiento mayor entre los dos grupos; los guaraníes sintieron mucha más confianza hacia los misioneros al tener un respeto mutuo. Así fue como los franciscanos pudieron realizar mucho de su labor misional sin recurrir a la violencia.

Además de involucrar a la lengua guaraní en su trabajo, los franciscanos también crearon mucho arte, lo cual ha permanecido en el Paraguay y forma parte de nuestra identidad cultural. La Iglesia de San Buenaventura de Yaguarón es un ejemplo claro de la arquitectura y arte visual misionera. Esta iglesia cuenta con un exterior bastante simple, pero al entrar uno se encuentra con un contrastante interior lleno de riqueza artística. El grandioso retablo mayor y los intrincados tallados de madera demuestran la capacidad artística de los franciscanos, que frecuentemente elaboraban tales obras con la ayuda de los indígenas. Varias piezas fueron talladas con el estilo guaraní-franciscano, un estilo de arte que se sigue practicando. Las artesanías y tradiciones instaladas por dichos misioneros se pueden apreciar en varios de los pueblos que fundaron, como Itá, Tobatí, Altos, Ypané, Atyrá, Caazapá, Guarambaré, entre otros. Estos importantes patrimonios son solo algunos de los varios testimonios del legado cultural de los franciscanos y su colaboración con los guaraníes.

El legado de los franciscanos en el país va más allá de la enseñanza del catolicismo. Se dedicaron también a la labor educacional, creando escuelas donde enseñaban materias como la gramática y la filosofía. Su legado se encuentra en iglesias, tallados, pinturas, y por supuesto, la grafía del bello y único guaraní. Es importante conservar y apreciar tales legados históricos porque contribuyen a nuestra identidad cultural y son marcas de la historia de nuestro país.

BiBliogrAfíA

- httPs://www.abc.com.Py/eDicion-imPresa/suPlementos/escolar/los-franciscanos-1407925.html - httPs://www.abc.com.Py/eDicion-imPresa/suPlementos/escolar/2019/10/01/los-franciscanos-en-el-ParaGuay/ - httPs://news.un.orG/es/story/2019/02/1451281

- httPs://www.visitParaGuay.travel/v1/circuitos-exPeriencia/6-camino-franciscano - httPs://www.elnacional.com.Py/cultura/2020/10/25/la-iGlesia-De-san-buenaventura-De-yaGuaron/

This article is from: