Nicaragua, Ilse Ortiz de Manzanares y Claudia Fuentes de Lacayo, Miradas Descolonizadoras

Page 1

HOTEL MUSEO CASA SANTO DOMINGO, LA ANTIGUA GUATEMALA

MIRADAS DESCOLONIZADORAS DE NICARAGUA Y GUATEMALA, DÉCADAS 60 - 70

Ilse Ortiz de Manzanares, Masaya, hierro laqueado, 232 x 94 cm. 2016. frente.

Bajo la iniciativa de la Galería de Arte Rocío Quiroa, que implementa siempre sinergias con el Hotel Museo Casa Santo Domingo, comprometido con el “espiritualismo nacionalista” del que el grupo Vértebra es heredero y que establece las primeras miradas descolonizadoras en Guatemala en la década de los 60, llega a La Antigua la obra reciente de las artistas nicaragüenses que bajo los mismos principios rompieron paradigmas desde la década de los setenta en Nicaragua: Ilse Ortiz de Manzanares y Claudia Fuentes de Lacayo, Maestras de las Artes Plásticas que han sembrado desde entonces en su país, la semilla que para la realización personal, la innovación y el desarrollo colectivo, germina en los puntos ciegos para la cultura eurocéntrica. Las oportunidades presentes en la alteridad, en las culturas de nuestros pueblos originarios y en el mestizaje negado y menospreciado bajo la mirada subalterna aprendida desde hace más de 500 años, es su fuente primigenia.

“Masaya es la diosa de los volcanes de Nicaragua. Ella vive en el inframundo con Mictanteot, el Dios del Inframundo. El pueblo Chorotega utilizaba el volcán que lleva su nombre para sacrificar vírgenes, con la esperanza de que la diosa proporcionaría oráculos positivos a cambio del sacrificio. El nombre de Masaya significa montaña ardiendo, como la geometría que se funde y se adhiere mediante el calor en mi trabajo con hierro dulce" http://www.ilseortizmanzanares.com/ ilseortizmanzanares@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nicaragua, Ilse Ortiz de Manzanares y Claudia Fuentes de Lacayo, Miradas Descolonizadoras by Marcela Valdeavellano - Issuu