FRAGMENTO: Resistencia indígena a lo largo de la historia Las sublevaciones indígenas que se suceden a lo largo de la colonia, en la etapa independentista e incluso en la república temprana, como se verá con algún detalle más adelante, tienen como objetivo central la recuperación de las tierras ancestrales y la restitución de las antiguas formas de vida indígena. Con un carácter distinto, tales sublevaciones también se observan a lo largo del siglo veinte, ya con los estados latinoamericanos modernos. a) La lucha por la restitución de las tierras ancestrales durante la colonia Uno de los principales motivos de las rebeliones en la etapa colonial es la lucha por la restitución de sus tierras y por la recuperación de sus antiguas formas de vida. Estas luchas se constituyen en una búsqueda constante por la restitución de su propia mentalidad y cosmovisión, grave y constantemente vulneradas en el sistema social colonial. Muchas de las tierras indígenas colectivas se perdieron bajo el sistema de la forma de posesión de las tierras, que sustentó el acaparamiento de tierras en manos de los blancos y criollos; pero también de algunas élites indígenas que mediatizaban el funcionamiento de las comunidades con el aparato administrativo colonial. En la medida en que los procesos de acumulación colonial se sustentaron en el acceso y control de la mano de obra servil en torno a la encomienda, el obraje, la mina, la hacienda e incluso el pueblo, el facilitar el acceso de los indígenas a las tierras comunales aseguraba la reproducción de esa misma mano de obra prácticamente gratuita. Este mecanismo, en realidad, garantizaba la subsistencia de las relaciones sociales desiguales. b) Luchas indígenas por la identidad y el autogobierno Las luchas y la resistencia indígenas no siempre fueron motivadas exclusivamente por la recuperación de las tierras colectivas. Más allá de la recuperación de las tierras, pero incluyendo el control de las mismas, lo