ESCUELA +FEMINISMOS - Primer capítulo

Page 1

YOUTUBE LIVE

Escuela +Feminismos


Indudablemente nos encontramos frente a un momento histórico del movimiento feminista en el mundo, hay una poderosa primavera que ha permitido un encuentro intergeneracional de mujeres que han aportado desde la academia, el activismo y la política a la lucha por la equidad de género, no obstante sigue siendo muy fuerte la estigmatización y desinformación que hay en torno al movimiento de mujeres y feminista, lo que se traduce en resistencia y aversión de muchas personas, dificultando la consolidación de los procesos de incidencia política en los diferentes escenarios sociales.

de padre alemán pero que sin duda le abre el camino a otras, por otro lado solo hasta el 1 de diciembre de 1957 con el plebiscito para validar el Frente Nacional pudimos votar por primera vez, todo lo anterior es necesario conocerlo a profundidad para tener claro de dónde partimos y las proyecciones colectivas que hacemos a futuro .

El ejercicio de la ciudadanía para las mujeres y el reconocimiento de nuestros derechos por parte del Estado ha sido siempre un reto para el movimiento feminista y de mujeres del mundo y por supuesto del país. A las mujeres nos ha tocado luchar por cada espacio en la sociedad, por cada derecho civil y político, estos no han sido inherentes a nosotras, solo apenas hasta 1935 llega Gerda Westendorp Restrepo a la Universidad Nacional de Colombia, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a la educación superior, una mujer blanca con privilegios,

Las temáticas que se abordarán tienen como objetivo fortalecer conocimientos, capacidades y lazos entre las integrantes de la red, y ampliar la red a mujeres que estén interesadas en participar. Las agendas que se abordarán son agendas neurálgicas para pesar en el presente y en el futuro feminista, en una democracia inclusiva que garantice y respete los derechos de las mujeres, que vele por la redistribución de recursos, la representación y el reconocimiento.

La Escuela + F tiene como objetivo construir un espacio de discusión y de reconocimiento de la teoría y la práctica feminista, sus características, aportes sociales y retos, para tejer redes de incidencia política y articular procesos organizativos en las diferentes regiones de Colombia.


CONTENIDO FEMINISMOS DE ABYA YALA (FEMINISMOS LATINOAMERICANOS) Ochy Curiel DEVENIR FEMINISTA Lorena María Aristizábal ¡ESO QUE LLAMAS AMOR ES TRABAJO NO REMUNERADO! Ana Joaquina Ruíz LAS CENICIENTAS DE LA SOCIEDAD: DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Alejandra Trujillo INNOVACIÓN POLÍTICA FEMINISTA: REDES AFECTIVAS Y REDES SOLIDARIAS Juliana Hernández de la Torre ECOPOLÍTICA LA TRIOLOGÍA: TIERRA, CUERPO Y DIGNIDAD Flavia Broffoni ¿QUIÉN MANDA AQUÍ? EL ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR DE LUCHA, ENCUENTRO Y VIDA. Lucia Nogales NOS SEMBRARON MIEDO, NOS CRECIERON ALAS: DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y LAS RESISTENCIAS DESDE EL SUR Luz Ángela Gómez


FEMINISMOS DESDE ABYA YALA Ochy Curiel, magíster y doctora en antropología social y activista del feminismo decolonial y antirracista nos explica los feminismos desde Abya Yala. Abya Yala se entiende de manera conceptual y política, tomado del término que utilizaban los indígenas Kuna para nombrar al continente. Representa una recuperación de lo que han hecho nuestros pueblos y es muy importante para analizar lo que son las experiencias coloniales y de la resistencia.También incluye el caribe como uno de los escenarios fundamentales de la historia de la colonización y de las luchas que se dieron. En la charla se plantea una crítica a la propuesta teórica y práctica de los feminismos hegemónicos occidentales y se cuestiona la noción de mujer como un sujeto universal (blanca, heterosexual, occidental) ya que este concepto desconoce otros sujetos políticos diversos del sur global: mujeres indígenas, negras, y lesbianas. Ochy comienza introduciendo la problemática del feminismo hegemónico, en tanto que la genealogía de las luchas y las olas del feminismo hacen parte de la modernidad occidental ligada a la colonialidad. En ese sentido, este discurso hegemónico no reconoce las temporalidades y otros espacios en donde también se han librado luchas de mujeres. Por otro lado, se critica también el concepto de interseccionalidad, ya que, es usado dentro de la lógica de la diversidad y la inclusión pero no analiza ni cuestiona los

privilegios ni el sistema socio-económico. La inclusión no es más que una justificación de entender que hay gente diversa pero mantiene intacto el paradigma de la modernidad. En este mismo sentido, se cuestionan las prácticas de cooperación internacional, a través de las cuales el norte global impone acciones políticas en el sur global, teniendo como intermediario a las ONG´s, y es así como los movimientos sociales pierden autonomía e independencia. Por último, se introduce la crítica al concepto de interseccionalidad junto con un llamado a la autonomía de la sociedad civil. Ochy señala que la propuesta de la interseccionalidad es la más liberal del pensamiento crítico pues es usada dentro de la lógica de la diversidad y la inclusión pero muy pocas trabajan el tema de los sistemas de opresión que implican el racismo, seximo, clasismo y heterosexualidad obligatoria. En línea con esto, se deberían analizar los privilegios y problematizar lo que es la cooperación internacional, el estado colonial, lo que es una ONG, y reconocer que la inclusión no es más que una justificación de entender que hay gente diversa pero todo el paradigma de la modernidad sigue intacto. En ese sentido, desde el lenguaje se prefiere hablar del concepto de imbricación de las opresiones y desde la acción es necesario consolidar una práctica política dinámica y colectiva que defienda la autonomía y la autogestión, ya que el feminismo no puede ser solo pensamiento.

OCHY CURIEL Charla Completa


El análisis de la modernidad desde la opción decolonial consiste en una crítica a la modernidad entendida como utopía, a la teoría y el discurso del desarrollo, y a la lógica de progreso presentada como lo más avanzado. El problema recae en que en nombre del desarrollo se interviene en grupos humanos, conocimientos, corporalidades, subjetividades y prácticas que son considerados como insuficientes. En ese sentido, la lógica de la modernidad sigue presente en nuestras maneras de hacer la acción política.

El feminismo es una propuesta moderna que ha reproducido la colonialidad. La genealogía de las luchas y las olas del feminismo hacen parte de la modernidad occidental ligada a la colonialidad y constituyen un feminismo hegemónico. La crítica a este discurso hegemónico del feminismo consiste en que hace parte de la reproducción de la colonialidad en tanto que no tiene en cuenta que hay otras temporalidades y otros espacios en donde también se han librado luchas de “mujeres”.


La propuesta del feminismo decolonial apunta a una transformación social desde lo común y la autonomía es importante. La apuesta está dirigida a inventar a través del arte y que la escritura no sea lo fundamental, así se vuelve posible recuperar la sabiduría ancestral como un modo de desenganche colonial.

El feminismo decolonial pretende mostrar cómo estas categorías tienen un origen colonial y dirige la reflexión hacia la pregunta por la imbricación de las opresiones, la cual está dirigida hacia la incidencia y la autonomía.

A través de las prácticas de cooperación internacional, en las que el norte global impone acciones políticas en el sur global, teniendo como intermediario a las ONGs, los movimientos sociales pierden autonomía e independencia.


...una pregunta que me ha surgido es ¿Comò iniciar a ser activista desde el afro feminismo sin caer en lo que la docente Ochy Curiel propone como la folclorizaciòn de la identidad ? pienso que a través de mis acciones y de la re afirmación de mi identidad como mujer racializada posiblemente pueda alimentar la construcción social sobre los sujetxs de raza, lo cual no deseo.

LUCÍA

“No creo que el feminismo bajo la visión de la propuesta crítica a Abya Yala se de por entero, pero no dudo que los feminismos y más importante las feministas, se piensen a si mismas, a las relaciones de poder en las que están inmersas, a su relación con lo afro, la libertad, lo indígena o lo comunitario.

ANA MARÍA


CITAS •

“Las feministas decoloniales hemos aprendido que teníamos que ser separatistas de los hombres, de las blancas, de las heterosexuales, que el único sistema de opresión que tenemos que estar luchando es el patriarcado. Recuperar este pensamiento complejo de pueblos indígenas que han dicho, estoy de acuerdo con este análisis patriarcal pero el separatismo no nos conviene”.

“La heterosexualidad no se refiere solamente al elemento erótico sexual amoroso sino también a una ideología”.

“El feminismo decolonial es una propuesta de desenganche porque significa salir de ese síndrome colonial que tenemos y nos hace buscar nuevas categorías, respuestas, otros mundos(...) es un proceso de revisión de los lugares políticos que antes teníamos”.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Colonialismo: • •

Aníbal Quijano: Raza como un elemento fundamental para poder entender patrones de poder. Edgardo Lander: La colonialidad del saber

Black feminism y la relación racismo, sexismo, clasismo y heterosexualidad obligatoria • • • • •

Colectivo Rio Combahee: Simultaneidad de opresiones Patricia Hill Collins: Matriz de opresión. Kimbelé Crenshaw : Interseccionalidad María Lugones: Fusión { 2 } Monique Wittig: El régimen heterosexual y

• •

el pensamiento straight María Galindo y Julieta Paredes: Feminismo comunitario María Lugones

Feminismo postestructuralista: • • •

Judith Butler Sojouner Truth Chantal Mouffe


DEVENIR FEMINISTA

Lorena María Aristizábal, activista, madre, politóloga, y maestra en Estudios Culturales, nos comparte un ejercicio introspectivo para contar cuáles han sido los referentes teóricos y políticos en el activismo que la han llevado al devenir feminista. Al entender el feminismo no como algo a lo que se llega sino como un devenir, Lorena parte desde una mirada que renuncia a perspectiva histórica hegemónica de las olas del feminismo, y comparte su relación con los feminismos negros, indígenas, anticoloniales, y los ecofeminismos. En esta charla realiza un recorrido de su propia historia en donde expone diferentes referentes teóricos y artísticos en el marco de estos feminismos, y la experiencia que ha tenido con organizaciones de mujeres en su trabajo con procesos de memoria, reparación y construcción de paz. Lorena plantea la importancia de pasar del feminismo teórico al activista a través de su experiencia personal: Primero cuenta sobre lo importante que fue entender que las discusiones teóricas y políticas no tenían sentido si no se llevaban al activismo. Lorena cuenta sobre su paso por espacios académicos en la U. Nacional que la llevaron a ella y a sus grupos de feminismo a las calles, entre estos grupos de feminismo artístico como la Tremenda Revoltosa, la revista Marea, y paralelamente trabajando con el Estado en la Unidad para las víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

LORENA MARÍA ARISTIZÁBAL Charla Completa


Lorena y sus compañeras de los espacios académicos se dieron cuenta de que compartían reivindicaciones del feminismo liberal como lo relacionado con salir del espacio marginal de lo doméstico y las demandas de inclusión en el sistema educativo, sin embargo, el notar que lo que ellas eran como mujeres latinoamericanas no se veía recogido en la historia del feminismo y esto mismo fue lo que les permitió acercarse al feminismo latinoamericano y a pasar de lo teórico a las calles.

Renunciar a la mirada histórica hegemónica de las olas del feminismos es una apuesta política que nos permite dejar de poner a los feminismos negros y latinoamericanos como lo otro.

La comprensión de la imbricación de las opresiones es fundamental para el carácter transformador del feminismo, en ese sentido, el feminismo necesariamente tiene que ser antirracista, anticapitalista y anti heterosexualidad obligatoria.


El feminismo es un fenómeno múltiple pues es movimiento social, es una teoría y es un espacio de interpelación. En primer lugar es un movimiento social pues tiene manifestaciones de activismo y ha tenido un rol determinante en las luchas por los derechos en todos los territorios del planeta. Es una teoría crítica en tanto que es un escenario para hacerse preguntas con las que se puede analizar la sociedad; sus desigualdades, los sistemas de opresión que la conforman. Y también es un espacio de interpelación permanente que se caracteriza por el análisis personal pero a modo de ejercicio colectivo y se manifiesta a través de la cultura y la expresión artística.

Es importante que como feministas entendamos que la injusticia no es fragmentada pues hay situaciones que no nos afectan únicamente a las mujeres, por esto es importante definir nuestras agendas a partir de preguntas sobre la reproducción de las injusticias en diferentes ámbitos: el sistema carcelario, la migración de latinas para suplantar el cuidado en Europa, la distribución de la tierra, la brutalidad policial, la precarización de la vida, entre otros.

Las mujeres necesitamos tener un rol en la exigencia de representación y por eso es necesario interpelar al Estado para así participar en el escenario electoral en donde se juegan nuestras posibilidades. Necesitamos poder tejer diálogos entre diferentes lugares de lucha autónoma contra el sistema patriarcal como lo hacen por ejemplo las mujeres zapatistas.


Es de vital importancia que los gobiernos empiecen realmente a llegar a los rincones de los diferentes países, de las diferentes ciudades, que se hagan un trabajo conjunto con todas las organizaciones sociales, estudiantiles, campesinas, feministas, porque, como hemos mencionado antes, es necesario dejar de reproducir esa amnesia histórica y empezar a construir en medio de las diferencias...

ANA MARÍA Esto demanda una “simultaneidad de luchas institucionales y autónomas” para que el Estado focalice el gasto, identifique y atienda las causas (económicas, políticas, sociales, culturales) más que los efectos de la desigualdad, y tome medidas de protección y cuidado (tanto médico como financiero y social) a las poblaciones vulnerables.

IGRID MARCELA ...resulta necesario el desarrollo de políticas que respondan a la interdependencia de la humanidad, al cuidado y a la vinculación a la naturaleza que permita transitar a un modelo económico radicalmente distinto.

NIDIA


CITAS •

“El feminismo no es algo a lo que se llega sino un transitar por diferentes experiencias y diálogos que me implican otras maneras de relacionarme con otros.”

“Lo importante que fue entender que las discusiones teóricas y políticas no tenían sentido si no resonaban en las calles con los tambores.”

“La injusticia es completa y no es fragmentada: Hay situaciones que no nos afectan únicamente a las mujeres.”

“El feminismo tiene que jugar un rol articulador: tenemos que dejar de luchar la lucha perversa de la identidad, saber cómo usamos esa fuerza movilizadora para hacer transformaciones de fondo.”

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Autoras y autores mencionados: • • •

Sojourner Truth. ¿Acaso no soy una mujer? Feminismo comunitario: Adriana Guzmán Silvia Federici, Nancy Fraser.

Organizaciones mencionadas: • • •

Afromupaz Mujeres Bachué OFB (Organización Femenina Popular de Barrancabermeja)


¡ESO QUE LLAMAS AMOR ES TRABAJO NO REMUNERADO ! !

En esta sesión Ana Joaquina Ruiz, feminista, consultora de organizaciones de la sociedad civil, experta en género y gobierno abierto, hace un análisis amplio y riguroso del trabajo de cuidados, el cual hace referencia a todas las actividades cotidianas de limpieza, alimentación, atención a adultas mayores, personas con discapacidad y a niños y niñas, reconociendo que dichas labores han sido invisibilizadas en las sociedades modernas, y que además con la división sexual del trabajo fueron asignadas históricamente a las mujeres. Esta sesión nos permite adentrarnos en el debate sobre la falsa división entre la lógica de la producción y la reproducción de la vida, entendiendo las razones por las cuales esta división está asentada en estereotipos y por qué esos estereotipos se basan en el sistema patriarcal y capitalista, que le han quitado la responsabilidad al Estado de asumir todos estos servicios sociales dentro de un sistema público que elimine esta carga sobre las mujeres, y permita darle el reconocimiento economico y politico a los trabajos de cuidado.

ANA JOAQUINA RUÍZ Charla Completa


• La división sexual del trabajo asigna a las mujeres las tareas reproductivas y a los hombres las tareas productivas, pero el trabajo de cuidado no es reconocido ni valorado, y esto ocurre por dos razones: por un lado el sistema patriarcal y por otro las razones de orden económico. •

Al analizar el uso del tiempo al interior de las familias y en general de la sociedad, se evidencia que hay diferencias entre los hombres y las mujeres, reconociendo que el tiempo de las mujeres es circular, como si no tuviera un fin, asumiendo dobles y hasta triples jornadas de trabajo, a diferencia del tiempo de los hombres que es lineal, terminado y planificado.

• Es necesario que el Estado asuma las labores de cuidado a través de un sistema de seguridad social público que se encargue de proveer los cuidados a las enfermas, adultos mayores, niños y niñas, porque lo que ha ocurrido en las sociedades modernas es que el Estado no socializa estas tareas de cuidado y las familias tienen que organizarse para cubrirlas.


Hay una relación de desigualdad sostenida por el trabajo doméstico femenino. El cuidado se asume como una responsabilidad feminizada y cuando es un trabajo remunerado también lo es.

• La reproducción de la vida implica muchas horas de trabajo de cuidados, y esto se ha recargado sobre las mujeres históricamente, ya que, se sostiene en las relaciones afectivas.


...todo cambio estructural debe venir desde el estado... debe terminar por dictar políticas públicas que no condenen a las mujeres a perder su autonomía y posibilidad de seguir ejerciendo sus tareas productivas, por verse sobrepasadas por las tareas de cuidado del hogar.

KATHERINE La pandemia ha puesto en el centro de la discusión la importancia del cuidado en nuestras sociedades y a develado crudamente lo que ya los movimientos de feministas han venido denunciando por años, la sobreexplotación de las mujeres en el ámbito productivo y reproductivo, la desvalorización de las labores del cuidado y la pobreza del tiempo.

SANDRA Yo creo que para lograr visualizarnos como una sociedad interdependiente en relación al trabajo del cuidado, primero es necesario visualizar la fragilidad de la vida y los cuidados que han sido naturalizados y su vez invisibilizados...

ANDREA


CITAS •

“La esfera privada suele ser tradicionalmente femenina, no tiene valoración social y es invisible.”

“Los sistemas económicos han dependido de la esfera doméstica: se trasladan los costos de la reproducción de la vida al ámbito privado.”

“Hay una razón por la cual las mujeres acceden menos al trabajo remunerado y son mayoría en los sectores informales: se encargan de cuidar.”

“En América Latina necesitamos deconstruir la idea de que el cuidado es amor incondicional. El cuidado es colectivo: solo así podemos modificar esas prácticas inequitativas que afectan la vida de las mujeres.”

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Complementario: • •

Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas - Silvia Federici Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional Corina Rodríguez Enríquez


DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES: DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES

Alejandra Trujillo es experta en temas laborales y sindicales, integrante de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado y coordinadora de proyectos en Fes Colombia en temas de democracia, sindicatos y género nos comparte en esta charla cómo el mundo laboral reproduce las desigualdades de género y el impacto que tiene esta crisis sobre las mujeres. Alejandra utiliza el lente la economía feminista para abordar la situación laboral de las mujeres, exponiendo cifras sobre su la situación de precariedad laboral, la brecha salarial, el desempleo, la ocupación en ciertos sectores de la economía asociados con la división sexual del trabajo, y finaliza con la pregunta de cómo podemos avanzar en políticas laborales con un enfoque feminista, añadiendo el contexto de COVID-19, teletrabajo y sobrecarga laboral. El enfoque analítico permite ver las cifras y evidencia cómo los hombres y las mujeres se relacionan de manera diferente con el mundo del trabajo, y así mismo ofrece una reflexión sobre la realidad laboral de hoy en día, analizando, por un lado, cómo los trabajos feminizados asociados a los cuidados se están viendo afectados por la crisis, y por otro lado, el fenómeno de trabajo en casa y su relación con el tema de los cuidados.

ALEJANDRA TRUJILLO Charla Completa


La cifra actual de desempleo de un 19.8% nos indica la importancia de este tema y de cómo el impacto es diferenciado. Las mujeres tienen mayores dificultades en el acceso al empleo, mayor presencia en trabajos precarios, y ocupación en sectores con mayor inestabilidad y menores ingresos.

En la economía tradicional, la idea de trabajo estaba asociada al tiempo de dedicación y al precio. Sin embargo, ha habido una serie de transformaciones desde las leyes, convenios internacionales y también en las luchas feministas. La economía feminista realiza una propuesta de transformación y visión alternativa de la economía que pone el cuidado en el centro de la sociedad y de la economía que permite reconocer el trabajo de cuidado no remunerado como trabajo.


El quehacer para disminuir la brecha laboral entre hombres y mujeres consiste en el garantizar trabajos decentes para las mujeres; reconocer, reducir y redistribuir la carga de trabajo de cuidado no remunerado; y fortalecer la voz colectiva de las mujeres.

El trabajo de redistribución debe realizarse en los sistemas públicos de cuidado y en los hogares. Cuando hay una provisión estatal de servicios de cuidado hay un impacto en la redistribución de los cuidados. Sin embargo es necesario tener en cuenta que para cambiar las leyes hay que tener una ruta que combine la incidencia política y la movilización ciudadana.


Coincido con la necesidad imperiosa de establecer renta básica o salario mínimo , así como seguridad social, para las personas dedicadas a las labores del hogar o “amas de casa”, con sistemas dignos y de calidad.

DELISBETH ... considero que debe haber una visibilidad de las normativas que cubren esta modalidad de trabajo, una visibilidad que permita el reconocimiento de derechos y condiciones dignas para su desarrollo, por parte de las acciones estatales y públicas, la cual esté acompañada de canales óptimos para exigirlos.

ANDREA


CITAS •

“Las desigualdades de género que se ven en el trabajo remunerado tienen su fundamento en el trabajo no remunerado.”

“Hay una discriminación en razón a la maternidad porque hay leyes que simbólicamente tejen las circunstancias que quien debe cuidar es la mamá”.

Cuando hay una provisión estatal de servicios de cuidado hay un impacto en la redistribución de los cuidados.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Autoras y autores mencionados:

Autoras y autores mencionados:

• •

• •

• •

Silvia Federici- Revolución en punto 0 OIT: Conferencia internacional sobre estadísticas del trabajo (reconocimiento del TCRN como trabajo) Art 25 de la constitución colombiana Legislación laboral: art. 23 código sustantivo del trabajo colombiano (en el que el salario es una condición para que algo se considere trabajo) DANE (2020) Participación de las mujeres colombianas en el marco laboral. OIT Convenio C190 sobre la violencia y el acoso.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) Mesa Intersectorial de la Economía del Cuidado


ECOPOLITICA, LA TRILOGIA: TIERRA, CUERPO Y DIGNIDAD

Flavia Broffoni, activista y politóloga nos comparte en esta charla los retos, desafíos y opciones que tenemos de habitar nuestros feminismos en un mundo sostenible. Flavia realiza una propuesta ecofeminista partiendo del supuesto de que quien define el concepto es quien controla el debate, respondiendo a la necesidad de redefinir conceptos para lograr transformaciones estructurales en la manera en la que habitamos el mundo. Este debate desde el ecofeminismo se sitúa sobre las relaciones entre la opresión hacia las mujeres y hacia la madre tierra, y también en el análisis de los desafíos y responsabilidades de las sociedades actuales en torno al cambio climático, la acelerada extinción de las especies y la destrucción masiva de muchos ecosistemas, considerando el rol de las mujeres en las luchas por la preservación del planeta tierra. La propuesta de clavia entiende la crisis climática como el contexto sobre el cual estamos desarrollando nuestras reivindicaciones, el modelo que elegimos para regir la economía global, lo cual dirige la pregunta hacia cómo reformulamos un sistema que estuvo mal diseñado desde el principio.

FLAVIA BROFFONI Charla Completa


La radicalidad del ecologismo que se origina en los 70 se fue mitigando el concepto de desarrollo sustentable utilizado por gobiernos, ONGs, organismos de cooperación internacional. Esto llevó a que el debate sobre el modelo de producción y consumo (constituido por capitalismo, patriarcado y colonialismo) estuviera controlado completamente porque el concepto se redefinió desde los centros de poder. Es por esto que es necesario dar una batalla narrativa que responda a la necesidad de repensar la economía sobre la que se basa la sociedad.

Un tema del que hablan tanto el ecologismo con el ecofeminismo es la degradación de la tierra, hay cinco causas: el cambio en el uso de la tierra (el avance de la tierra agropecuaria), la sobreexplotación de organismos vivos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras (por ejemplo, lo que sucede cuando tomamos contacto con estas especies por habitar sus espacios).

Los datos científicos acerca de la crisis ecológica no son el problema grande sino que son el síntoma de un sistema económico que estuvo mal diseñado desde el principio.

La ecología política se manifestó a nivel práctico a través de los partidos políticos y les otorgó una visión con principios que van más allá de una agenda ambiental que incluye: sabiduría ecológica, justicia social, democracia participativa,no violencia, defensa de la diversidad y desarrollo sustentable.


Los ecofeminismos buscan visibilizar la crítica radical al modelo hegemónico vigente que se basa y se sustenta en procesos de invisibilización de territorios, de personas, de procesos de personas, procesos productivos y vulnerabilidades. Es una crítica sistémica hacia la economía capitalista y el extractivismo sobre cuerpos y territorios al dirigir la atención a la contradicción entre el beneficio capitalista y la vida misma.

Estamos ante una oportunidad histórica en términos de cambio. El sistema que estamos cuestionando es lo que hay que cambiar, pues son los gobiernos los que promueven el modelo productivo de la extracción de minerales y le dan más poder a los grandes terratenientes. Entonces, la pregunta no es cómo cambiamos las cosas desde adentro, sino cómo radicalizamos las estrategias de desobediencia civil para depositar el poder fuera de los gobiernos. Esto se puede lograr al habilitar nuevos mecanismos de representación ciudadana directa.


...queda poco tiempo y, si no se minimizan los daños, el resultado va a ser un retroceso hacia la pobreza, un incremento de la desigualdad [lo cual va a tener como primeras afectadas a las mujeres y, en especial, a las mujeres pobres] y, finalmente, el inicio de un proceso irreversible de extinción de la vida en el planeta.”

PALOMA “las Mujeres zapotecas de Teitipac (oaxaca) han luchado incansablemente contra la minería, alegando vehementemente que no habrá libertad para ellas si el agua está contaminada para sus hijos e hijas”

LAURA “Máxima Acuña (Perú), resistió al desalojo de la minera Yanacocha y nos aproxima a mirar la minería extractivista como la que acaba con los “recursos” de vida...”

SOFIA


CITAS

“Es la primera aniquilación biológica, en la que una sola especie se está encargando de exterminar lo que vive junto a ella”

“Ninguna alternativa de modelo económico supo aprovechar mejor los valores patriarcales para construir una forma de producción de características extintivas e insostenibles en el tiempo como el capitalismo”

“Darwin dijo que los organismos menos desarrollados son los que evolucionan por competencia y los más complejos evolucionan por cooperación”

“El paralelismo entre ecologismo y ecofeminismo tiene una raíz común basada en el sometimiento: de las mujeres dentro del patriarcado y de la tierra dentro del extractivismo”

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Autoras y autores mencionados:

Autoras y autores mencionados:

• •

• • • • •

Acuerdo de París Philip G. Alston (2019) Hacia el apartheid climático Informe planeta vivo WWF e IPBES Rachel Carlson (1962) La primavera silenciosa Henry David Thoureau ( Desobediencia civil) Eduardo Gudynas Fridjof Capra La Trama de la vida

• • • • •

Unión de trabajadores de la economía popular (Argentina) Movimiento Rebelión o Extinción/ Extinction Rebellion Vandana Shiva Jane Goodall Greta Thurnberg Moira Millán


QUIEN MANDA AQUI?

?

EL ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR DE LUCHA, ENCUENTRO Y VIDA.

Lucia Nogales, quien es Máster en arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y se ha especializado en la búsqueda de procesos de producción y ocupación del espacio público desde, para y con las personas, así como a la docencia en temas urbanos, nos cuenta desde sus experiencias organizativas la importancia de la modificación y adaptación del espacio público para fomentar la interacción y la convivencia ciudadana y articular los procesos comunitarios, lo anterior desde un enfoque de género y una perspectiva feminista.

LUCIA NOGALES Charla Completa


La ciudad se ha desarrollado tradicionalmente a partir una dicotomía que separa las zonas para trabajar de las zonas de diversión, generando una desconexión de la ciudadanía y las comunidades con el espacio público. El modelo de ciudad imperante en las últimas décadas está concebido en torno a un estereotipo: un hombre joven que trabaja y se moviliza en su carro por las ciudades.

• Las intervenciones urbanas deben ser herramientas de incidencia política para la ciudadanía, a través de las cuales se busca aportar a la solución de los problemas de las ciudades. Asimismo son herramientas de gobernanza que permiten democratizar las decisiones en torno a la inversión de recursos públicos y adaptación del espacio urbano, esto de acuerdo a las necesidades e intereses de la ciudadanía. •

Por otro lado, la naturalización del trabajo de cuidados y la identificación de estas tareas con lo femenino llevaron a la asignación e imposición del ámbito doméstico a las mujeres y del espacio público a los hombres. Esta construcción androcéntrica de los entornos urbanos ha provocado que los espacios públicos se hayan pensado desde las necesidades de la esfera productiva y no se haya tenido en cuenta en el diseño de los espacios la satisfacción de las necesidades vinculadas con la esfera reproductiva.


En la ciudad de Manizales venimos trabajando por la consolidación del movimiento feminista diverso... Trabajamos en parques, en universidades, en bares, en la plaza de mercado de la ciudad, en los barrios. Generalmente las intervenciones de las colectivas de la ciudad se desarrollan en espacios, fechas y procesos públicos, usamos diferentes pedagogías, estéticas y lenguajes.

JOHANA Las Calles también son Nuestras LA MUJER ALZA SU VOZ, COMO ACTO COLECTIVO, COMO DERECHO DENUNCIANTE O PROTESTANTE.

ELENA


CITAS •

El espacio público debe tener presencia de ciudadanas y ciudadanos, debe haber conexión permanente e interactiva entre las comunidades y los entornos urbanos.

Es necesario articular la ciudadanía activa, al sector privado y a la academia para que entre todxs podamos gestar ciudades más incluyentes y democráticas.

El hecho de tener una identidad de género femenina define el acceso de las mujeres a los espacios públicos, ya que, hemos sido condicionadas y restringidas para movilizarnos en los entornos urbanos, debido al miedo que sentimos por las expresiones de acoso y agresiones físicas en la calle.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Autoras y autores mencionados: • • •

El espacio público desde una perspectiva feminista - Blanca Valdivia Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad - Mercedes Zuñiga Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano . Pablo Páramo y Andrea Burbano

Autoras y autores mencionados: • •

Ocupa tu Calle Lima Como Vamos


NOS SEMBRARON MIEDO, NOS CRECIERON ALAS: DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y LAS RESISTENCIAS DESDE EL SUR

Luz Ángela Gómez, quien es abogada, magister en derecho, investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, en la línea de género, diversidad y derechos emergentes, profesora catedrática, y líder del proyecto de investigación sobre estándares internacionales de protección para mujeres víctimas de violencia que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas, nos hace una conceptualización muy clara de las violencias basadas en género, los tipos, las causas y las herramientas jurídicas que se tienen para lucha contra estas expresiones del sistema patriarcal.

LUZ ÁNGELA GÓMEZ Charla Completa


• La violencia hacia las mujeres es todo acto de violencia perpetrado hacia los cuerpos que se reconocen desde lo femenino, y esta tiene causas estructurales y sistemáticas, que están completamente naturalizadas, y que por tanto requieren un abordaje desde diferentes ámbitos sociales: la institucionalidad, la sociedad civil y el sector privado. • El ámbito doméstico y las relaciones de pareja son los contextos más violentos para las mujeres, es en el espacio más íntimo donde las mujeres corren más riesgos, lamentablemente las cifras corroboran que en los vínculos sexoafectivos es donde se coacciona y limita más las libertades de las mujeres, son encerradas y encasilladas en estereotipos y roles de género que reproducen escenarios muy violentos para los cuerpos que se reconocen desde lo femenino. • Los sistemas socio-culturales que surgen desde las imposiciones ideológicas de las religiones hegemónicas han configurado un arquetipo único para la mujer, que la ha colocado en un lugar de subordinación y a los hombres y lo masculino desde una posición de poder y control.


La respuesta ante un sistema judicial patriarcal, revictimizante y punitivo debe ser un modelo de justicia feminista que se preocupe por la reparación a las mujeres víctimas de VBG, un modelo de justicia que se preocupe por escuchar a las mujeres...

VANESA Analizando el tema “El Escrache”, considero que es un fenómeno que se da, a partir de una justicia poco efectiva para las mujeres, pues el miedo, la vergüenza y ver que las leyes terminan amparando a nuestro agresor...

JOHANA


CITAS

• La violencia contra las mujeres es un obstáculo para la igualdad, para el desarrollo y la paz de los Estados, porque impide, fundamentalmente, el disfrute de los derechos y libertades fundamentales. • Los prejuicios, estereotipos y roles de género reproducen y perpetúan acciones violentas contra las mujeres, las cuales menoscaban o impiden la garantía de sus derechos humanos y libertades individuales. • Existen unos mitos y estereotipos sobre la violencia hacia las mujeres, dentro de los cual se resalta principalmente la idea generalizada que sostiene, que la violencia basada en género es un asunto privado, de la esfera íntima, o que los hombres y personas que la ejercen son seres humanos sin moral, que tienen alguna predisposición natural a la agresividad. • Es necesario eliminar el imaginario colectivo que señala que las mujeres quieren o buscan ser violentadas, que son débiles y no tienen la capacidad para razonar y poner freno a la violencia que se ejerce sobre ellas, la violencia basada en género tiene causas estructurales, y no se puede depositar la responsabilidad sobre la víctima.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Autoras y autores mencionados: • • • •

Violencia de género: Un problema de derechos humanos - CEPAL. Violencia de género - Francisca Expósito La violencia de género, entre el concepto jurídico y la realidad social - Maria Luisa Maqueda La violencia de género: De cuestión privada a problema social Esperanza Bosch y Victoria Ferrer


INNOVACION POLITICA INNOVACION FEMINISTA: REDES AFECTIVAS Y SOLIDARIAS

Juliana Hernández De la Torre es directora de Artemisas, co-fundadora de Extituto de Política Abierta y tiene experiencia en incidencia política y de fortalecimiento a liderazgos individuales y colectivos con enfoque de género. En esta charla nos cuenta cómo las movilizaciones y organizaciones de mujeres en distintos lugares del mundo han dado respuesta y han puesto sobre la agenda problemas estructurales del sistema frente a la desigualdad, y nos han demostrado que para detener la desigualdad se requiere la articulación de sujetos y fuerzas que construyan sociedades democráticas. La charla comienza introduciendo la política como algo que está presente en todas las esferas de la vida y el problema de que actualmente esta no contempla las fallas estructurales que afectan la vida de las mujeres de manera distinta. En primer lugar, se realiza un recuento histórico de los tres siglos de cacería de brujas en los que comienzan a

cambiar las dinámicas de sexualidad y división sexual del trabajo, esta estaba constituida por dos contraofensivas; por un lado, la consolidación de la de la interrupción de poder colectivo con la cacería de brujas por parte del Estado, la iglesia y la burguesía, y por otro lado, el concepto de mujer como un recurso natural disponible y no como un sujeto político. En segundo lugar se hace una recapitulación de las olas del feminismo con el fin de reconocer sus aportes al lugar que ha llegado a ocupar el movimiento feminista en la actualidad, incluyendo el derecho político, el reconocimiento de la diferencia como raíz del problema, y el señalamiento de la necesidad de replantear el sistema económico actual. Para finalizar, Juliana comparte su propuesta de responder colectivamente con el enfoque de innovación política a través de redes solidarias y afectivas. Todo lo anterior, con el fin de responder a los problemas estructurales de nuestra sociedad y crear una apuesta colectiva a partir de las agendas feministas.

JULIANA HERNÁNDEZ Charla Completa


• La política está en todas las esferas de nuestra vida incluyendo nuestra forma de habitar la ciudad, las decisiones que se toman frente al medio ambiente, y nuestra sexualidad. Sin embargo, las mujeres no han sido incluidas, esto se puede ver por ejemplo en el caso de Colombia, en donde a pesar de que hay una ley de cuotas que que exige el 30% de participación de mujeres en las listas de los partidos políticos, esto no refleja la participación política de las mujeres. Las agendas feministas nos permiten ver que las violencias atraviesan los cuerpos de maneras distintas, y la pregunta es cómo podemos llevar ese enfoque a las decisiones que se toman en la política. Actualmente, la pandemia nos ha demostrado el impacto diferenciado que tiene sobre las mujeres y la necesidad de generar una respuesta colectiva a problemas relacionados con salud sexual y reproductiva y la carga laboral que aumenta para las mujeres. •

El análisis histórico de los tres siglos de cacería de brujas muestra los cambios de las dinámicas de sexualidad y división sexual del trabajo a través de dos contraofensivas; la interrupción del poder colectivo y la conceptualización de los seres humanos como recursos naturales. Hoy en día la cacería de brujas es vigente en la medida que no tenemos un pleno acceso a derechos laborales, ingresos básicos, salud, y a un confinamiento libre de violencias.

La interrupción del poder colectivo fue un instrumento de control político que se consolidó con la cacería de brujas. El Estado, la iglesia y la burguesía se encargaron de aniquilar todo poder que se opusiera a las políticas de privatización, expropiación y precarización de la mayoría de la población y esto tuvo como efecto la ruptura del tejido social y el poder colectivo. En el caso de América Latina, estos grupos tenían que luchar no solo contra el poder colectivo de las mujeres sino también el de los campesinos y campesinas, los y las indígenas y negras esclavizadas.

El contrato social instaurado a finales del siglo XVII muestra la transformación del modelo económico, político y social en el que se instaura un estado encargado de controlar la sexualidad. En ese modelo, el concepto de mujer se define como un recurso natural disponible que las desconoce como sujetos políticos con derechos y obligaciones. Es así como en este contexto


el Estado no es el responsable del derecho a la salud y la educación y además los hombres tienen un libre acceso a las mujeres; a su trabajo y al cuidado de los hijos. • Las distintas olas de los feminismos le permitieron al movimiento llegar donde está actualmente; el feminismo de la igualdad, que incluye el feminismo liberal, marxista, socialista, y anarquista nos dio el derecho al voto; el feminismo feminismo radical y de la diferencia nos condujo a la raíz del problema pues puso sobre la mesa la pregunta sobre el cuerpo y la reconfiguración del debate sexual, incluyendo las discusiones sobre la pornografía, la prostitución, la maternidad, la necesidad del reconocimiento, la representación y redistribución, y pone el tema de la economía del cuidado; los feminismos otros incluyendo los feminismos afro, ecofeminismos, las feministas alternas que surgen como generando un rechazo al feminismo de mujeres blancas privilegiadas; y los feminismos marxistas, liberales, radicales, que señalan la necesidad de replantear el sistema económico que precariza a las mujeres, entre otros. • El enfoque de innovación política y las redes afectivas y solidarias representan una oportunidad para crear nuevas formas de hacer política. La redistribución del poder, la generación de prácticas replicables y descentralizadas, el uso de tecnologías cívicas que ayuden a disminuir la brecha entre el estado y la vida de las mujeres, y finalmente el reconocimiento del movimiento feminista como la posibilidad de conectarse desde otros lugares y tomar la política desde la solidaridad y la afectividad son un camino para transformar transformar el sistema patriarcal y reconfigurar el sistema económico. Estamos viviendo la digitalización de la vida y eso vuelve urgente encontrar nuevas formas de hacer política. • El feminismo digital nos permite organizarnos y responder al problema de vivir en democracias no representativas. Sus cinco rasgos característicos son; la persistencia, la replicabilidad, la escalabilidad desde un enfoque colectivo en contraposición al individualismo, la capacidad de búsqueda y los públicos afectivos y públicos en red que a través de las emociones políticas abre la posibilidad de generar cambios de forma colectiva.


“la mejor forma de darle continuidad a la escuela +F es seguir integrando personal de modo que se replique este maravilloso proyecto a muchas otras mujeres líderes y organizaciones constituidas en todo el territorio nacional, que la escuela permanezca siendo abierta y flexible en su estrategia de formación, para que se facilite el camino a aquellas mujeres que están ubicadas en zonas donde el acceso a la comunicación y tecnología es muy limitado por sus accidentes geográficos”

LILIANA “...sería genial crear una red entre las mujeres participantes de esta primera versión de la escuela, pensar ideas para desarrollarlas así sea desde la virtualidad.”

MARIA CAMILA “Dar un espacio a los hombres a partir de las nuevas masculinidades para que participen en la construcción de los espacios colectivos y los cambios estructurales que necesita nuestra sociedad”

JORGE IVÁN


CITAS • “¿Por qué si somos el 52% de la población en Colombia no alcanzamos a representar la mitad de las voces?” • “Cuando el poder político que está buscando transformaciones para la mayoría comienza a tener relaciones con grupos que excluyen, este poder empieza a responder a unos intereses de un grupo en particular” • “Esta posibilidad que nos permite lo digital, tenemos que usarla para construir redes solidarias y afectivas para que la innovación política de América Latina sea feminista”

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Autoras y autores mencionados: Activismo político: • Bancada Ativista (Brasil) Feminismo de la igualdad: • Olympe de Gouges (1791) Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía • Mary Wollstonecraft (1792) Vindicación de los derechos de la mujer • Simone de Beauvoir (1949) El Segundo Sexo • Rosa Luxemburgo Feminismo de la diferencia • Kate Millet 60s Política Sexual • Shulamith Firestone El fin de las clases sexuales

Feminismo marxista, liberal, radical entre otros • Silvia Federici El calibán y la bruja • Nancy Fraser De la redistribución al reconocimiento Relaciones de poder dentro de los feminismos • Jo Freeman La tiranía de la falta de estructuras


LA ESCUELA

LUZ ÁNGELA GÓMEZ

LUCIA NOGALES

LORENA MARÍA ARISTIZÁBAL

OCHY CURIEL

FLAVIA BROFFONI

ALEJANDRA TRUJILLO

ANA JOAQUINA RUÍZ

JULIANA HERNÁNDEZ

CON LA COLABORACIÓN DE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.