Balance del Paro Nacional 06 de Mayo 2021

Page 1

6 de mayo de 2021


pANELISTAS

Jeanneth Valdavieso (Liga contra el silencio)

Tatiana Peláez

(Manifiesta media)

Fabian Arias

(CUT Colombia)

Ariel Ávila

( Sub director de Paz y Reconciliación)

Modera

Santiago Rivas


Santiago Rivas abre el espacio dando la bienvenida al live de Boroló ORG, explicando que esta es una organización que propende la protección del derecho a la protesta y que está cubriendo la coyuntura actual del país acompañando las protestas en el marco del Paro Nacional; De forma seguida, menciona que en el live se tendrá una conversación en donde se busca hacer un balance de la primera semana de estallido social en Colombia. Así pues, se socializan algunos de los datos registrados por la ONG Temblores, en cuanto a violencia y abuso policial hasta la fecha (6 de mayo del 2021): a saber, 234 Víctimas de violencia física, 37 casos de violencia homicida, en donde el presunto agresor es miembro de la fuerza pública, 934 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes, 341 intervenciones violentas en marchas pacíficas, 26 casos de violencia oculares, 98 casos de disparos de armas de fuego y 11 víctimas de violencia sexual. En este sentido, recalca la importancia de proteger a las personas y de seguir la constitución del noventa y uno, como ruta para evitar el abuso de poder y la desproporcionalidad de la violencia. Posteriormente, presenta a cada uno de los y las panelistas empezando por Jaenneth Valdivieso de la liga contra el silencio quien es una periodista ecuatoriana, residente en Colombia, quien cuenta historias a través de las narrativas digitales, la migración y la ciencia política. La siguiente panelista presentada es Tatiana Peláez, periodista feminista de la revista manifiesta media, un espacio que analiza a través del enfoque de género las diferentes problemáticas y coyunturas nacionales. Por último, se presenta a Fabio Arias, quien es ingeniero químico y esta representando en este conversatorio a la CUT. Santiago menciona, que más adelante los acompañara Ariel Ávila el subdirector de la fundación Paz y reconciliación, profesor de la universidad externado, columnista del país, director y presentador de la hora AAA.

Espacio de Conversación Santiago, menciona que habrá tres temas importantes en el dialogo propuesto: en primer lugar, se pretende hacer un balance sobre la primera semana de estallido social, en segundo lugar, hacer una evaluación sobre lo que pide el paro, qué quiere lograr y el paso a seguir; y por último, generar una reflexión acerca de cómo comunicar el paro en un momento en donde hay una fractura entre la comunicación de la gente y los medios hegemónicos tradicionales. La primera panelista en empezar con el balance del paro nacional es Jeanneth, quien menciona que ha podido evidenciar la organización del paro y los lugares claros en donde este se ha desarrollado, resaltando el gran poder de convocatoria de la ciudadanía a la manifestación, pero, por otro lado, el malestar social evidente. Encuentra su detonación en la reforma tributaria, que ha sido lo que internacionalmente se ha comunicado, sin embargo, esa explicación deja de ser suficiente y la gente se empieza a preguntar qué pasa en Colombia, qué pasa en Cali, en Siloé; y sobre el escalamiento de la violencia por parte de la fuerza pública. De esta manera,


el balance de la primera semana de paro se resume en el anuncio del retiro de la reforma tributaria, de la asistencia militar en las ciudades, la represión hacia las y los manifestantes, lo que demuestra algunos aspectos para comprender qué es lo que pasa en Colombia, entendiendo que no es una cosa solo de hoy, sino de años anteriores, que fue frenado al llegar la pandemia. Por su lado, Fabio parte del descontento social y la convocatoria al paro nacional, que se venía gestando desde antes de la mención de la reforma tributaria. En este sentido, recuerda que, cuando se discutió el tema del paro se plantearon tres cosas: el primero, tiene que ver con que las centrales sindicales, presentaron un pliego de peticiones el 28 de febrero, en donde se iniciaba una conversación con el gobierno (conversación que se da cada dos años), y a finales de abril culmina con desacuerdos, sobre todo, en términos económicos. El segundo punto, fue el anuncio de las tres reformas, la reforma laboral, reforma pensional y la tributaria, y la especulación en torno a las fechas de su presentación al Congreso, que se presumía, estarían entre el 16 de marzo y el 15 de abril, lo que significaba que las ponencias del proyecto estarían a finales de abril. Por último, se tuvo en cuenta que finales de abril significa un antecedente al primero de mayo, una de las fechas más importantes para los sindicatos en el país.

Todo lo anterior, permitió establecer que, para el 28 de abril, habría una sensibilización particular frente al tema social, claramente detenida por la p a n d e m i a , p e ro q u e e st a b a e n l a s condiciones propicias para convocarlo, de hecho, lo único que no estaba contemplado, menciona, fue la pandemia. Fabio reconoce que le sorprendió el alcance de la convocatoria, por la cantidad de gente que salió pese a la pandemia misma, sobre todo, lo que sucedió el primero de mayo porque se había decretado toque de queda en muchas ciudades y municipios, y diversas restricciones que hacían pensar que las personas no iban a salir, pero no fue así, y se toma la decisión de continuar con el paro. Santiago pregunta sobre el comité del paro, específicamente sobre la representación de la ciudadanía que está en las calles, entendiendo que las centrales, en este caso, no representan los intereses de todos los grupos. Lo anterior por varias razones: por un lado, por la estigmatización que, por años, han sufrido las centrales, lo que ha generado una lejanía de las luchas de estos con las de la ciudadanía; por otro lado, reconociendo que, dada la diversidad de grupos, debe haber representantes d e q u i e n e s n o s e e n c u e n t ra n e n los intereses y las exigencias de las centrales, como es el caso de las y los trabajadores por prestación de servicios. Tatiana menciona, que desde manifiesta se comparte el sentimiento de equivocarse frente a lo que esperaba de la convocatoria del 28 de abril, es decir, al igual que Fabio. No esperaba mucha participación, dad el tercer pico de la pandemia, las muertes por COVID y el descontento de los congresistas por la reforma. Sin embargo, el 28 de abril salió


mucha gente, de forma espontánea, y se puso sobre la mesa una diversidad de temas que responden, justamente, a esa diversidad de grupos que se encuentran en las calles, tratándose, no solo de la reforma tributaria, sino de muchos problemas, que se agudizaron con la pandemia y que se viene cocinando desde hace mucho tiempo. En este sentido, Manifiesta ha estado cubriendo, desde que nace, las movilizaciones cada dos o tres meses por ejemplo la movilización de la minga a Bogotá o la de ex–combatientes y, lo mas triste, es que las exigencias por parte de múltiples sectores al gobierno: “es déjenos vivir en paz, déjenos tener una vida tranquila, esto es increíble porque se pensaría que los gobiernos deberían garantizarnos ese derecho fundamental solo por el hecho de ser seres humanos”, dice Tatiana. Lo que s i g n i f i c a q u e , e s t e p a ro n a c i o n a l indefinido, muestra al gobierno y la clase política, como bien lo discutían en un espacio académico, lo que no se esperaban, y es que la juventud en todo el territorio colombiano, se disputaran el acuerdo de paz y la movilización social. Santiago menciona que, lastimosamente, las consignas y los logros del paro no son los protagonistas y, por el contrario, se ha vuelto protagonista el abuso policial, la manera de actuar desproporcionada de los mismos, y los enfrentamientos con manifestantes. Así pues, pregunta

Ariel plantea que hoy se puede responder a esa pregunta, teniendo en cuenta tres factores: el primer factor, es el sistema de impunidad, un sistema de protección judicial que, si se pudiera sacar a los policías de este sistema, la violencia policial bajaría en un 90%; en segundo lugar, es que la fuerza pública y la policía no tienen veeduría ni estatal, ni ciudadana; y por último, la violencia ha sido histórica, sin embargo, antes a todos los que atacaban a la fuerza policial se les catalogaba como guerrilleros, ahora no se puede y entonces, nadie les cree. Santiago menciona, que antes todo aquel que se paraba ante el status que era guerrillero, lo que se sigue viviendo hoy en día, ya que los ministerios han salido a decir que son las disidencias de las FARC y del M-19 quienes están detrás del movimiento social. De hecho, recuerda el tweet de Uribe, sobre la “revolución molecular disipada”, que es un marco teórico en donde, básicamente, cualquier persona que salga a manifestarse es un posible terrorista, lo que hace objetivo militar a cualquier persona en las calles.


Jeanneth agrega, sobre la justicia militar, que incluso en algunos casos que se encuentran en la justicia ordinaria, se alargan los procesos, y sigue la impunidad. Como es el caso de Dylan Cruz, en donde los medios de comunicación tradicionales, sacan artículos que se menciona la forma en que la fiscalía justifica su muerte, pero desde otros medios, se publica el minuto a minuto lo que había pasado con Dylan, reconociendo que para eso debe servir el periodismo. Por esto, es importante mencionar que, no solo en la justicia militar, sino en la ordinaria, también hay casos impunes. Adicionalmente, plantea que la violencia se ha vuelto un ciclo al cual nos hemos acostumbrado a recibir desde los medios de comunicación. Jeanneth reconoce que, a veces, se siente en dos mundos paralelos, el primero, en donde se ve el discurso oficial de los medios y el segundo, se ve en las redes sociales, en donde hay otra narrativa. En los últimos días, se ha estado el cuestionando sobre la censura a los medios y la garantía de los derechos asociados a la libertad y en torno a las redes sociales, ya que estas, se volvieron herramientas importantes para el registro y la denuncia de los casos policiales, además de llevar la protesta social a este escenario virtual, informando y actuando desde allí. La noche especialmente se ha vuelto muy intensa y da mucho miedo.

En el caso de Tatiana y el papel de Manifiesta, se trata de hacer un cubrimiento descentralizado, pero no se puede saber qué sucede con los medios hegemónicos, como con el caso de RCN, en donde sacan un titular que celebra la caída de la reforma tributaria, cuando no era verdad; lo que permite especular sobre los intereses políticos de por medio. Sin embargo, reconoce que hay otros medios hegemónicos están haciendo bien su trabajo, como lo es EL ESPECTADOR, con secciones como Co l o m b i a 2 0/2 0, fo t ó g ra fo s co m o Mauricio Alvarado o programas como la Pulla. Entonces, no son todos los medios de comunicación hegemónicos cuestionables, menciona Tatiana, pero los que más alcance tienen, no hacen un buen trabajo. Lo s i n te re s e s d e l o s m e d i o s i n d e p e n d i e n te s o, p o r l o m e n o s d e s d e Manifiesta, ha sido no solo contar las historias de las grandes ciudades, sino


servir como parlante feminista de toda Colombia, con el apoyo y la creación de redes de personas en otros lugares del país, que permite la recolección de material en mayor medida:

somos un grupo chiquito

somos cuatro personas y

nosotras siempre intentamos hacer los cubrimientos en la calle, claro la pandemia ha dificultado llegar a otras

partes, pero intentamos hacer el cubrimiento con la gente,

ahorita en este paro con otro tipo de seguridad como

cascos para protegernos de

cualquier ataque, haciéndonos sentir vulnerables al realizar nuestro trabajo


Fabio plantea que, en los medios tradicionales, los comunicados que puedan darse de los sindicatos están mediados por el efecto que puedan tener los comentarios u opiniones de lo que hagan estos. Además, los medios de comunicación son grupos económicos, lo que plantea una relación de lo que se informa, se comunica y los intereses particulares. Se reconoce que, se ha perdido mucha autonomía de los medios, pero hay algunos que han salido de es “camisa de fuerza”, que pasa con los medios alternativos como La Silla Vacía, por ejemplo.

La CUT tiene una red de comisiones de derechos humanos, está en todo el territorio, lo que permite tener cobertura a nivel nacional. De la misma manera, han generado relaciones con diferentes ONG, que permiten la revisión de estas situaciones, menciona Fabio. Santiago reflexiona sobre las comunicaciones, y sobre cómo se priorizan ciertos elementos como los titulares, los entrevistados, entre otros, antes que c o n t a r l a ve rd a d , l o q u e h a c e t a n evidente esa fractura entre la gente y los medios de comunicación. Ariel, plantea que puede haber dos o tres situaciones que expliquen este tema complejo: lo primero, tiene que ver con que la población y los jóvenes “no tragan entero” y no es que los medios hicieran mal su trabajo, simplemente daban las versiones oficiales. Por ejemplo, con Uribe se comunicaba lo que el ministerio de defensa decía y, como en el momento había crisis económica, no se podía viajar a territorio

a ve r i f i c a r l a i n fo r m a c i ó n . P e ro actualmente, la gente quiere saber “la otra cara de la moneda” y para esto, las redes sociales han sido de suma importancia, volviéndose una herramienta democratizadora, a pesar de sus riesgos como las fake news. Esto no significa que unos sirvan y otros no, implica que son dinámicas diferentes. Adicionalmente, reconoce que, en su caso, prefiere que RCN exista a que no lo haga. Jeanneth agrega que estos medios deben existir porque permite saber qué piensa cierto sector de la población. La segunda posible respuesta, es que los medios de comunicación no han entendido que su razón de ser se transformó, ahora el celular está a la mano, y lo que deben hacer es lo que hace Boroló, decir qué es Fake News, y ayudar a interpretar la realidad, pero aun no han podido entender eso los medios, no corroboran la información que ya circula. El gran problema de los medios de comunicación es que son la voz del 5% de la población, es por esto que la gente busca las otras voces. Además, otra cosa a tener en cuenta, es la profunda crisis económica en la que están, no hay plata para el equipo investigativo, para viajar y la ciudadanía tampoco esta dispuesta a pagar por obtener buena información, entonces de ¿dónde sacamos la plata?, la gente debe empezar a pensar en que hay unos límites, porque se necesita dinero para sobrevivir.


Posteriormente, Santiago reconoce que la FLIP siempre ha abogado por que estén todos los medios ahí, reconociendo lo complejo que es el ecosistema mediático, teniendo en cuenta que es importante que haya voz de estos sectores hegemónicos de comunicación, sin embargo, dice Santiago, se esta generando un antagonismo desde el discurso público, es decir, hay periodistas que están en oposición a los medios, evidenciando la fractura. Entonces, si uno de los objetivos del paro es una asamblea permanente, ¿cómo recomponer el sistema de los medios en términos de conversación con todos los actores? ¿se puede hacer algo? Jeanneth reconoce que es una pregunta muy complicada, y no tiene una respuesta, pero menciona que lo importante es que no hay un solo periodismo, sino varios, por ejemplo, la liga contra el silencio es una alianza de medios, en donde hay 18 medios de varias partes de Colombia que intentan cubrir temas que, en la centralidad, se pierden y no se hablan. Lo importante, entonces, es que existan garantías también para los periodistas, el FLIP es una organización que defiende los derechos de los periodistas y recibe denuncias de ataques a la prensa, por esto, es de suma importancia juntar esfuerzos y volver la voz del periodismo diversa.

cierre

Fabio anuncia que están pensando en comunicarse con los sectores que no tienen representación en el comité nacional del paro, ya que, en ese aspecto, hay una falta de comunicación. Esto es importante porque, como dice Fabio, se puede generar una ruptura y una falta de interés sobre el dialogo, si no se habla con todos los sectores, sin embargo, menciona que con los 6 pliegos de exigencias de emergencia, más las que tienen que ver con el cumplimiento de las garantías de las protesta social, pueden abarcar muchos intereses y representar a otros sectores. En estas dinámicas del movimiento social pasa mucho que algunas personas se sientan representadas con las exigencias de quienes conforman el comité, como hay otras que quieren representación en esos espacios, sin embargo, este último, como lo menciona el invitado, es de los retos más difíciles, y se seguirán haciendo movilizaciones para fortalecer el paro a la espera de aumentar, en volumen, las manifestaciones de forma pacífica, exigiendo las garantías al gobierno y lograr que se pare la masacre. Se espera, que con esto haya mucha acumulación política para que en el 2022 se vea el cambio que necesita el país.


Tatiana plantea que, más que una necesidad de sentirse representado, se trata de comunicar en la calle, tomarse la calle, de hacerse escuchar en contra de una serie de políticas que afectan a los mas vulnerables. En Bogotá, por ejemplo, se ve la diversidad de personas que se mueve en las calles, hay gran cantidad de puntos de encuentro y movilizaciones en múltiples espacios, donde se encuentran mujeres, médicos, estudiantes, trabajadores, y eso ha sido una gran victoria porque se logra que poco a poco se deconstruya el imaginario de que, quiénes defienden la vida son criminales, porque, históricamente, defender la vida es ser guerrillero o criminal y, este paro ha logrado estigmatizar la marcha social.

Ariel responde que es complejo, y va a depender del presidente y la policía. La única forma de lograrlo, es desactivando el paro y esto se logra haciendo una reforma a la policía y la cúpula policial, es decir, los 37 muertos no pueden quedar impunes, para parar esto se necesita que la fuerza pública pare, pero se corre el riesgo de que se escale. Ahora, por ejemplo, hay civiles armados que quieren matar a civiles protestando, hay policía matando civiles y puede pasar si los manifestantes también se armen y debe ser el presidente quien lo pare. Hace un llamado a seguir en las calles, pero hasta las 8:00 P.M y madrugar al otro día, a crear redes comunitarias y DDHH, además de tener el teléfono a la mano para denunciar, si es necesario. Santiago reflexiona y hace un llamado a la ciudadanía, y a la responsabilidad de la agencia política, a las comunicaciones, para hacer comunicación constante con el entorno, con información veraz y confiables, con un enfoque de derechos humanos que realmente velen por la seguridad y cuidado de la población. Finalement, agradece y se despide de los panelistas. Tatiana interviene y dice que la revolución es la vida, es mantenernos a todos, todas y todes, luchando por incluso las fuerzas que hoy nos reprimen. Ni un muerto más. Juntos somos más fuertes y el cambio será inevitable.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.