Balance del Paro Nacional 07 de Mayo 2021

Page 1

7 de mayo de 2021


pANELISTAS Sara Trejos Goldy Levy

(periodista cerosetenta)

Christian Guzmán

(periodista LaDirekta)

Jonathan Bock (periodista FLIP)

Maria Juliana Soto

(periodista colectivo NoísRadio Cali)


Sara Trejos abre el espacio, presenta a Boroló como una organización que pretende desestigmatizar la protesta social y partir de los análisis desde ahí. Asimismo, recuerda que el propósito de la sesión es hablar sobre lo que está sucediendo en el paro nacional y el cubrimiento que tiene desde los medios, en clave de una lectura a la violación de derechos humanos, específicamente, la libertad de expresión. Finalmente, presenta el panel y abre la conversación.

Espacio de Conversación

Jonathan Bock empieza recordando que la prensa libre es un valor democrático, y sobre eso se debe entender su especial protección y, sobre todo, la importancia que tiene el periodismo en el cubrimiento de las manifestaciones sociales. Lo anterior se resalta ya que, en algunas ocasiones, se ha tomado al periodismo como el enemigo de las causas sociales que han movido al país o, por el contrario, como promotor de las movilizaciones, lo que ha llevado a señalar y cuestionar el trabajo de los medios de comunicación y de la prensa.

En el momento en que empecemos a decir que está bien que restrinjamos a algún medio de comunicación (…) o a determinado sector de la prensa, y que eso está bien; pues, ahí estamos limitando completamente la libertad de expresión, y estamos entrando en un paradigma diferentes, que deja de ser libre y que deja de ser democrático y plural. Nos toca convivir con lo que no nos gusta


Ahora bien, lo que está sucediendo ahora no tiene precedentes, afirma J o n at h a n , p u e s s e h a n re g i st ra d o muchos casos de agresiones a periodistas en el marco de la protesta, FLIP ha registrado 110 casos hasta el día 7 de mayo lo que, en comparación con otros momentos similares, el incremento de violencia en contra de la prensa ha sido muy significativo. Desde ahí, se plantean dos puntos estructurales: por un lado, reconocer que la policía no está siguiendo los protocolos que debe seguir, en relación con la prensa, lo que envía en mensaje de impedimento del cubrimiento de las manifestaciones sociales y, a su vez, envía un mensaje de intimidación y miedo. Sara pregunta ¿cómo ven el ataque a las instalaciones de RCN, entendiendo que manejan y reproducen discursos e información totalmente contrarias a las de la movilización? Goldy Levy, plantea el camino en un terreno peligroso, pues en las manifestaciones hay un rechazo hacia los medios de comunicación como RCN, justificando y buscando la censura, porque son contrarios a su ideología y creencias, y eso es igualmente peligroso y requiere estar en estado de alerta. S a r a r e f l ex i o n a s o b r e l o d i c h o , planteando un rechazo hacia los medios de comunicación tradicionales que no responden. Cristhian, plantea su punto de vista desde el medio al que pertenece (La Direkta), y hace énfasis en el rechazo a la limitación de los debates y la censura de los medios de comunicación, pero sí tienen una postura clara frente a los medios masivos y tradicionales como RCN, entendiendo que tienen una línea editorial clara que, además, lastima la sensibilidad de las personas, sobre todo cuando se le da prioridad a informar ciertas problemáticas sobre otras, como

es el caso de informar los daños en infraestructura, antes que los asesinatos por parte de la fuerza pública. En este sentido, los medios tienen una línea editorial y que hay sensibilidad de la ciudadanía, por lo que las casas editoriales deben ser claras en posicionarse e informar en qué línea editorial están paradas, para ser claras con quienes acceden a dichos medios y haya claridad sobre los contenidos y los intereses de la información.


Maria Juliana comienza diciendo que las y los periodistas han tenido que ser mucho más que reporteros y reporteras, han tenido que apoyar de diversas maneras en medio de las movilizaciones sociales. Pero, también reconoce que, dentro de la ciudad de Cali, pareciera que se estuviera viviendo en dos países distintos, pues hay sectores en donde la vida “continúa”, mientras que, en otros puntos, sigue la resistencia y el paro. Lo anterior, representa un reto para el periodismo para contar lo que está pasando en medio de dos, o más, realidades tan distantes. Ahora bien, frente al ataque a los medios en las movilizaciones, cabe mencionar el rol de la ciudadanía en el ejercicio de informar y, asimismo, ejercen su derecho a la libertad de expresión y a informar lo que sucede, aun cuando no son periodistas, y estos también están sufriendo agresiones. Por su lado, el medio al que pertenece Maria Juliana (medio), ha sufrido ataques directos a su personal, pero también, han considerado violación grave a sus derechos de l i b re ex p re s i ó n y d e p re n s a , co m o sucedió en el caso en que retuvieron ilegalmente a una de las periodistas, la agredieron verbal y físicamente, le confiscaron en celular y al devolvérselo estaba desbloqueado, lo que significa una violación a la privacidad de manera completamente ilegal. Finalmente, la preocupación se extiende a todas las personas que está ejerciendo su derecho y ejerciendo la comunicación que, sin pertenecer a algún medio o portar algún tipo de identificación, igual está informando,

pero quien no se reconoce como periodista queda aún más desprotegido que quienes si lo hacen que, aún así, está sufriendo violencia y censura. En este sentido, Sara menciona la diversidad de medios que se han dedicado a informar sobre el paro, que no sólo se trata de loas medios alternativos, sino que también muchos s o n p o p u l a re s o s o n p a r te d e l a ciudadanía, por lo que pregunta

Jonathan recalca que para el ejercicio del periodismo no debe ser, precisamente, desde la formalización o institucionalización del oficio, sino que debe reconocerse el periodismo ciudadano como parte del ejercicio informativo, que requiere atención y protección de los derechos igual que los medios de comunicación masivos.


Además, la erupción de medios es muy positivo, precisamente para promover derechos asociados a la comunicación, expresión y acceso a la información, lo que ha asustado mucho por todos los medios, entendiendo que el que todo el mundo tenga una cámara, permite transparencia, pero genera mucho nerviosismo y prevención. Finalmente, resalta que hay una desconexión del papel de la fuerza pública y del papel de la prensa en medio de la movilización social, dando pie a casos de violencia en medio de una resistencia hacia la prensa, por parte de las autoridades. Por lo que invita a los nuevos medios y a las personas a acercarse al conocimiento y a las posibilidades de reducir los riesgos que hoy enfrentan. Chrishian, cuenta su experiencia desde el primer día de manifestaciones (28 de abril) han sufrido ataques por parte de la fuerza pública, específicamente cuando él mismo sufrió un ataque directo a su ojo. Lo anterior se ha ido intensificando con los días, sobre todo porque parte de su trabajo, tiene que ver con la denuncia y el seguimiento, precisamente, a los excesos de la policía y el ESMAD. Lo grave de los hechos, plantea Christhian, es que no sólo se trata de las agresiones, sino que los agentes de la fuerza pública están actuando sin distintivos que permitan reconocer y denunciar en los casos de excesos. En este contexto, la preocupación parte del hecho de que, pese a que las personas de prensa están identificadas, están siendo víctimas de agresiones que, además, se ha extendido al personal de salud. Finalmente, las experiencias del personal de prensa, hasta el día 7 de mayo, han sido horribles y, a eso, se le suma la censura que hay en redes, en los últimos días, bajando los vídeos y eliminando las publicaciones.

Lo podemos decir de la manera más clara, la experiencia ha sido, en las calles, terrorífica. Y ni siquiera hablemos de Cali, porque si hablamos de Cali, de pronto hasta nos censuran el vídeo

De esta manera, Sara reflexiona sobre la exposición que tienen las personas que comunican e informan los sucesos en tiempo real, no sólo en relación con su integridad física, sino que también, con respecto a la salud mental. Frente a ello, Goldy reconoce que no hay ninguna preparación en términos d e salud mental para todo lo que está sucediendo, y que es un tema que debe empezarse a hablar. Sobre la censura, resalta el papel de Instagram para la comunicación de lo que está sucediendo en el marco del paro nacional, pero según la red social, se trató de un error y no de un caso de censura. Finalmente, las experiencias que ella ha tenido, al igual que sus compañeros y compañeras de panel, las cataloga como “horrendas”, pues han tenido que gestionar recursos para salir identificadas y protegidas, pero también, deben salir a la calle sabiendo que eso no les garantiza seguridad.


La propia ONG Temblores, que es una ONG que defiende la protesta social, ha tenido que advertir en sus redes sociales: en la noche váyanse a la casa, porque no hay garantías para la vida. Y yo creo que sí viene de una ONG que se dedica a defender la protesta social, entonces estamos viendo que la situación esta preocupante

Maria Juliana define sus emociones frente a la situación, desde la zozobra y la especulación, debido a la cantidad de información que llega. Sin embargo, una de las preocupaciones en este momento, refiere el papel de las redes sociales y la forma en que funcionan, tanto los algoritmos, como las políticas de la red, lo que ha significado un problema para el ejercicio periodístico. Por esto, plantea usar plataformas y pensarse una infraestructura más autónoma. Sara, entonces, recoge que el problema con las redes sociales se basa un poco en la transparencia, y llama la atención sobre otro tipo de transparencia que vale la pena comentar, a saber, la posibilidad de llegar, o no, a la fuente oficial. En este punto, Jonathan sintetiza las problemáticas en la dificultad de hacer

periodismo, desde la infraestructura, el rol de las plataformas, agresiones, censuras, que generan miedo e impiden el ejercicio periodístico; pero también hay una limitación en el acceso a la información, sobre todo lo que refiere a la verificación de datos en las instituciones públicas. En otras palabras, hay procesos burocráticos que impiden y/o limitan los procesos de verificación de la información, lo que establece las fuentes institucionales como la únicas verídicas, l o q u e re s u l t a m u y g rave p o rq u e , aunque no esté en el nivel de violencia de las agresiones físicas o la censura, si es un tema que violenta el ejercicio de la prensa y, poco a poco, va generando raíces:

Y eso lo hemos visto, muy claramente, cómo este gobierno ha querido posicionar esta estrategia de: lo único que es creíbles es la información institucional; y esto, ha generado una super máquina poderosa de información institucional/propaganda de promoción, que va mezclando absolutamente todo, y que hace que se haga más difícil genera esta información periodística


Goldy, reconoce la dificultad del tema, y habla de otras fuentes de información como la ONG Temblores, Boroló, además de otras estrategias para la recolección y verificación de la información, lo que representa un reto. Por otro lado, Christhian para del derecho a la libre prensa, pero también del deber que tienen quienes ejercen el periodismo, de verificar la información y presentarla con veracidad. Pero acá, plantea, las cosas funcionan distinto, partiendo de la institucionalidad que falla al deslegitimar ciertas fuentes. Lo anterior, plantea el debate frente a lo que significa lo público, como las funciones institucionales, como el uso de los recursos que, en este contexto, está siendo utilizado para reprimir y violentar los derechos del pueblo mismo. Finalmente, reflexiona sobre las nuevas formas de comunicar, entendiendo que en el marco de la movilización han tenido más cabida, los medios alternativos que los hegemónicos, pero es una situación que podría mantenerse y no sea solo la excepción y que haya una paridad entre los medios independientes y los tradicionales en medio del ejercicio periodístico:

Es bien importante que existan varias fuentes, para que se puedan contrastar porque, la comunicación en nuestro país, a veces es mucho más violenta que la policía

En el caso de Maria Juliana, recoge las experiencias y afirma que, en su caso, también han adoptado la estrategia de salir en grupo: periodistas, personal de DDHH y brigadas de salud, lo que refleja, entre muchas otras cosas, la diferencia marcada del ejercicio periodístico en este tiempo. Pero también, reconoce que el al gobierno le está costando escuchar lo que la gente está diciendo en las calles, como las mamás, lxs jóvenes, las y los chicos de la primera línea, etc., lo que deja muchos aprendizajes y deja reflexiones para el ejercicio periodísticos de los medios alternativos para el futuro.


Jonathan recuerda que no es necesario tener una acreditación para ejercer periodismo, es bueno tener un chaleco que distinga, pero nadie puede pedir que se demuestre que una persona es periodista, en ese sentido, toda la ciudadanía tiene el derecho a grabar lo que sucede. Además, resulta importante el apoyo de las redes para sintonizar la información con todas las personas cercanas que hacen el mismo ejercicio, y para establecer protocolo, rutas y colectivos en los territorios. Christhian, resalta que no es profesional en periodismo y comunicación, pero que aún así ejerce dicho oficio, y aconseja usar distintivos que les apoyen en la protección del derecho a la libre prensa y expresión. Así pues, propone el uso de escarapelas con los datos básicos, pero también, con herramientas que les permitan el reconocimiento y la protección de sus derechos, a saber: con el artículo 20 de la constitución política, donde se protege el derecho a informar e informarse, y el artículo 21 del código de policías que establece que no se puede restringir que cualquier persona pueda grabar. Adicionalmente, en concordancia con los comentarios anteriores, la creación de redes y conexiones con otras personas que ejerzan periodismo en los lugares que habitan, y crear estrategias de autoprotección y protección colectiva, es clave ahora, dichas redes pueden, también, traspasar las fronteras nacionales. Finalmente, hace un llamado a la reflexión por las razones de salir a informar, es decir, el qué y por qué se quiere mostrar determinada situación. Maria Juliana, hace un llamado a la colectividad, a la creación de conexiones, al trabajo con otras disciplinas y barrios:

Entonces yo creo que mi recomendación (…) es, colectivícense, hagan esto con más gente porque, también, las consecuencias de salir solo y de registrar solo, y de procesar esto de manera individual, pues son muy altas, ya sabemos las afectaciones a nuestra parte emocional y a nuestra salud mental (…) es un ejercicio que requiere de mucha fuerza colectiva

Goldy da unos tips para estar en terreno: identificar las zonas, las rutas de salida, no ir solos y solas, registrar lugar, fecha y hora, seguir otras redes, portar identificación, tener directorio de redes de emergencia, celular cargado, salir preparados y cuidar la vida. Recuerda que Boroló tiene herramientas para el ejercicio periodístico en el marco de las manifestaciones. Sara cierra y concluye que nos encontramos en momentos de violación a los derechos humanos en muchos sentidos que, especialmente, atacan la prensa. Resalta pensarse sobre el criterio de los medios y de quienes se informan:

consuman todos los medios que puedan, no se queden con la visión de uno solo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.