PAISAJE COLECCIÓN FUNDACIÓN OSDE Adriana Bustos, Sombra en un Cerrito, 2006, Fotografía directa s/papel, 118 x 118.
A TRAVÉS DEL CRISTAL
A TRAVÉS DEL CRISTAL
PAISAJE COLECCIÓN FUNDACIÓN OSDE
Curaduría: Micaela Bianco | Textos: Micaela Bianco - Carolina Cuervo | Diseño de montaje: Nadina Maggi Diseño gráfico: Javier González | Multimedia: Paula Cibello - Juana Fonrouge | Material educativo: Gabriela Vicente Irrazábal | Producción: Malena Armani | Coordinación: Betina Carbonari
Del 8 de enero al 20 de marzo de 2021
A TRAVÉS DEL CRISTAL PAISAJE. COLECCIÓN FUNDACIÓN OSDE ¿Cuánto hemos visto, disfrutado, criticado, compartido en los días de aislamiento a través de los cristales de nuestras computadoras o celulares? Si bien el consumo cultural a través de internet no es algo nuevo, la producción, apropiación y circulación de estos contenidos —entre otros— se potenció en tiempos de pandemia. En este sentido, las activaciones virtuales y sus soportes son el punto de partida de un ciclo de exposiciones que se inicia con Paisaje, y lo hacemos ampliando la idea del cristal: el vidrio como límite entre el espacio interno y la calle, y el cristal líquido en el caso de los dispositivos electrónicos. Con esta idea rectora realizamos una exhibición en la parte delantera del Espacio de Arte: un frente absolutamente vidriado que permite ver, a través del cristal, toda una exposición. No transformamos este espacio en una vidriera, sino que proponemos otro modo de ver lo que exhibimos. Para comenzar este ciclo realizamos una selección de obras de la Colección de Fundación OSDE. Estos paisajes —urbanos y rurales— atrapados dentro de un soporte material, quedaron también contenidos por nuestros cristales. Podés pasar por la vereda o scrollear tu pantalla y verlos como a través de la ventanilla del tren. Pero también detenerte y reflexionar sobre cuál es el punto de vista con el que observamos esos distintos paisajes.
Ahora, ¿con qué perspectiva fueron producidas las obras y desde qué punto de vista, nosotros, las vemos hoy? Estas obras representan paisajes pero, a su vez, condensan ideas y sentimientos, nos hablan de un tiempo histórico y sus problemáticas; de coincidencias y contradicciones atravesadas por nuestro tiempo en el campo y la ciudad. Reflexionan sobre el trabajo rural, la crisis económica, la agresión a la naturaleza, el ritmo acelerado de la urbe. En estos momentos, sin embargo, adquieren otra significación. Durante muchos meses nuestras ventanas y pantallas encerraron una porción de paisaje para cada uno de nosotros, un espacio despoblado, donde el tiempo parece haberse detenido. Y anhelamos los paisajes rurales y las aglomeraciones de tránsito, el trabajo, la vida social, poder acercarnos. Mientras tanto, a través de los cristales, contemplamos los paisajes, con la necesidad de volver a ser parte de ellos.
Micaela Bianco
ADRIANA BUSTOS Nace en 1965 en Bahía Blanca, actualmente vive en Buenos Aires. Estudia Arte y Psicología en la Universidad de Córdoba. A través de Becas del Fondo Nacional realiza clínicas con Marcia Schvartz, Mónica Girón y Fabiana Barreda. Participa del Programa para Artistas Visuales del Centro Cultural Rojas, de la Fundación Antorchas y Programa Inter-campos de la Fundación Telefónica. Realiza residencias en Buenos Aires (Basilisco y RIIA), en Reino Unido (Oxford y Brighton), en Saigón y Berlín. Dentro de sus exposiciones individuales recientes se destacan: Vision Machine, Museo del Barrio (Nueva York, 2020); El retorno de lo reprimido, Fundación Klemm (Buenos Aires, 2019); La Máquina de Visión, Galería Nora Fisch, (Buenos Aires, 2018); Prosa del Observatorio, MUSAC (León, 2017); Quién dice qué a quién, Galería Bacelos (Madrid, 2016). Recientemente, sus obras integran las exhibiciones Dakha Art Summit (Bangladesh, 2020); Cosmópolis 2, Centro de Arte George Pompidou (París, 2019). Participa en numerosas Bienales, entre otras: Emiratos Árabes (2019), Montevideo (2019, 2014); Estambul (2012), Francia (2012), Medellín (2009), Brasil (2009). Entre las distinciones recibidas se encuentran: Premio Azcuy 2020; Primer Premio Federico Klemm; Primer Premio Chandon; Primer Premio Regional Fotografía, Premio Argentino de Artes Visuales - Fundación OSDE (2006); Tercer Premio Benito Roggio. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas en Argentina y el mundo, entre las que se destacan: Museo Reina Sofía, Fundación Kadif, Fundación Arco, Banco de la República de Colombia, Museo MALBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Arte Contemporáneo de Lisboa, Museo de Arte Moderno de Medellín, entre otras.
Sombra en un Cerrito es una fotografía que pertenece a una serie que Adriana Bustos comienza en 2003. El punto de partida es la crisis social y económica de 2001 y el "surgimiento" de los cartoneros, que llevan sus carros tirados por caballos. El caballo cartonero es retratado a la manera en que lo hacían los fotógrafos que se encontraban en las plazas: el personaje a retratar delante de un fondo —pintado también por la artista—. El paisaje que elige Bustos es la reproducción de una obra del pintor cordobés Egidio Cerrito, quien, como menciona la artista: "a diferencia de otros paisajistas de la época, más bucólicos e interesados en la vibración de la luz característica de las sierras cordobesas, pintó escenas de trabajo rural casi disimuladas en medio de la romántica vegetación serrana". La obra reflexiona sobre la desigualdad, el trabajo y refleja la analogía entre la partida de muchos argentinos por la crisis económica y el caballo, exiliado del campo a la ciudad.
ADRIANA BUSTOS Sombra en un Cerrito, 2006 FotografĂa, toma directa ,120 x 120
VALERIA GERICKE Nace en Barrancas, Santa Fe, en 1971. Es Licenciada en Bellas Artes con mención Pintura por la Universidad Nacional de Rosario. Cursa la Maestría en Estudios Culturales, en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR. Realiza talleres con Silvia Gurfein (2014), Guillermo Ueno (2017 a 2019) y seminarios relacionados con la práctica del dibujo con Edith Derdyk (San Pablo, 2020). Se desempeña, desde 2014, como Secretaria Técnica Docente del equipo de Dirección de la carrera de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario. Expone regularmente en exposiciones colectivas entre las que se destacan: Les Comunes, Escuela de Bellas Artes, UNR (2019); TAE. Taller de Arte Experimental. Recuperación colectiva de una experiencia, en el marco de la muestra Ejercicios Formación, aprendizaje e intercambios en el arte contemporáneo, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (2016); Dibujo instalado, Espacio Cultural Universitario, UNR (2014). Se desempeña regularmente como jurado de premios y salones. Vive y trabaja en Rosario.
En palabras de Valeria Gericke: "entre mediados de 2001 y fines de 2004, vivía sobre una calle de la ciudad de Rosario que es vía natural para el paso de toda manifestación popular. Además, a pocos metros de la que era mi casa se encuentra la sede de Gobierno de la UNR. El corte de la calle y el movimiento de personas eran constantes. Y mi espacio de trabajo se encontraba en una habitación con balcón a la calle. Muchas veces me sentí profundamente aturdida —literal y subjetivamente— por el permanente paso de columnas de personas, bombos, bocinas, bombas de estruendo, cánticos de todo tipo. [...] Por otro lado, me encontraba en mi trabajo plástico, de modo muy insistente, con la instalación de puntos y círculos en superficies planas: diversos materiales, diversas configuraciones, jugando con el punto que a veces toma forma de círculo y en ocasiones vuelve a ser punto. [...] Comencé el registro fotográfico, desde el balcón, de lo que pasaba por la calle de mi casa, sin proyecto: asumo esta acción como modo de gestionar el aturdimiento".
VALERIA GERICKE Gentes, 2003 FotografĂa, vinilo y collage 49 x 230
FABIÁN GIMÉNEZ Nace en La Plata en 1964. Asiste a los talleres de Miguel Ángel Alzugaray y Eduardo Médici. Actualmente y desde hace más de 10 años, se desempeña como subjefe del taller de escenografía del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. Expone regularmente desde el año 2000 en exposiciones colectivas en Argentina y el exterior entre las que se destacan las realizadas en: Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata; Centro Cultural General San Martín; Palais de Glace; Museo Sívori, Buenos Aires. Realiza las exposiciones individuales Lo que entra en una caja, Espacio de Arte de la Fundación OSDE (La Plata, 2018); Día tras día, Fundación Mundo Nuevo (Buenos Aires, 2007), entre otras. Recibe importantes premios tales como: Premio The Latin American Contemporary Fine Art Competition y Premio Estímulo Salón anual de Santa Fe (2019); Primer Premio 1º Concurso Nacional UADE (2006); Premio Regional Pintura, Premio Argentino de Artes Visuales - Fundación OSDE (2005), entre otros.
El punto de partida para Fabián Giménez es el registro fotográfico del paisaje urbano y cotidiano, que luego es pasado a la tela. Un paisaje observado desde las alturas, donde la luz es la protagonista de la imagen. "Mi obra propone detenerse en una situación cotidiana, en el entorno de cada día que está presente, pero no tenemos el tiempo para detenernos a reflexionar sobre el lugar en que vivimos, o lo que nos sucede a nosotros dentro de él".
FABIÁN GIMÉNEZ Paso, 2005 Acrílico s/tela, 120 x 119
NICOLÁS MARTELLA Nace en La Plata en 1978. Se forma con Ataúlfo Pérez Aznar, en el Centro de Fotografía Contemporánea de La Plata y en los talleres de Juan Travnik y Gabriel Valansi. Participa del Laboratorio de Cine en la Universidad Di Tella, a cargo de Martín Rejtman y Andrés Di Tella. Se desempeña como docente en la Cátedra de Fotografía y Arte Digital en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Nacional de la Plata. Su obra ha sido premiada en: Concurso Nacional UADE de Artes Visuales (2019); Salón Nacional de Artes Visuales, Fotografía (2018); Salón de Mayo, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo (Santa Fe, 2017); XIX Bienal Internacional de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia, 2014); Salón Nacional de Artes Visuales. Nuevos Soportes e Instalaciones (2013) y en el Premio Argentino de Artes Visuales - Fundación OSDE (2006). Realiza una residencia en Arteles Creative Center, Haukijärvi (Finlandia, 2014). Entre las exhibiciones individuales realizadas se destacan: La realidad de la luz, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (2018); El día es un atentado (2016) y Slideshow (2013) ambas en Galería Isla Flotante; Contemporáneas, Fotogalería del Rojas (2007). Desde 2004 participa en exhibiciones colectivas en Argentina y en el exterior.
En 1857 Jean-François Millet realiza la pintura Las cosechadoras o espigadoras, en donde representa en primer plano a tres mujeres que encarnan al proletariado rural. La labor de estas campesinas era pasar rápidamente por los campos cosechados para recoger las espigas olvidadas. A partir de esta obra y del trabajo de investigación del propio Millet sobre la labor de estas mujeres, Nicolás Martella realiza su fotografía. En ella, dos personajes esculturales, de espaldas al espectador, se enfrentan a la dura tarea de la recolección de papas. La obra es parte de una de una serie de registros que el artista realizó en Comandante Nicanor Otamendi, un pueblo de la provincia de Buenos Aires. La fotografía propone una reflexión sobre el trabajo rural, pasado y actual. A pesar del avance tecnológico puesto al servicio de la producción agrícola, esta tarea continúa siendo en la actualidad una ardua tarea manual, realizada por trabajadores "golondrinas", bajo condiciones laborales casi siempre precarias.
NICOLĂ S MARTELLA Recolectores de papa (A partir de las espigadoras de Millet), 2005 FotografĂa color s/papel, 80 x 125
BEATRIZ MOREIRO Nace en 1953 en Florida, Buenos Aires. Reside desde 1978 en Resistencia, Chaco. Se forma en institutos de arte de Buenos Aires. Realiza viajes de estudio a Polonia, Francia y España. Entre 1978 y 2008 realiza una prolífica labor como docente en grabado, dibujo e historia del arte, en el Instituto Superior de Bellas Artes de Resistencia, y en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste, de la misma ciudad. Entre 1992 y 1997, realiza los Encuentros Latinoamericanos de Gráfica junto a Fabiana Larrea. Ha recibido importantes premios, entre otros: Gran Premio de Honor Grabado Salón Nacional de Artes Visuales (2014); Primer Premio Grabado Salón Nacional de Artes Visuales (2013); Premio Arnet a cielo abierto (2010); Mención honorífica al Premio de Grabado Máximo Ramos Ferrol (España, 2007); Primer Premio, Grabado en el Premio Argentino de Artes Visuales - Fundación OSDE (2006); Premio en Grabado adquisición, Fundación Alberto J. Trabucco. Academia Nacional de Bellas Artes de la República Argentina (1998). Expone regularmente desde 1996 en muestras colectivas, Bienales y exposiciones individuales entre las que se destacan: Habitantes de otro reino, Quadro Galería, (Buenos Aires, 2019); Guardianas del monte, Intervención en Salitas, Espacio de Arte - Fundación OSDE (Buenos Aires, 2016); Naturaleza f ragmentada, Museo Provincial de Bellas Artes, (Chaco, 2015).
Para Beatriz Moreiro, sus obras se relacionan con su entorno cercano: una reserva natural en el monte chaqueño, donde reside hace años. La caraguatá, guardiana del monte, es una planta dura, resistente y además, en franca extensión. Su punto de partida, según sus palabras: "es el mundo agredido en su orden natural... elijo el acero como elemento perdurable, ante lo imperdurable". A su vez, los procesos industriales —y el acero como insignia— realizados por el hombre han invadido desde muchas partes a la naturaleza. Moreiro, a través de su obra, los evidencia y advierte sobre la agresión al medioambiente.
BEATRIZ MOREIRO Caraguatรก (detalle), de la serie Guardianas del monte, 2016 Acero inoxidable y madera 124 x 70 x 70 y 120 x 124 x 140
CHRISTIAN PRUNELLO Nace en Mar del Plata en 1971. Se inicia en la pintura y la fotografía en los talleres del Centro Cultural Ricardo Rojas y en la Asociación Estímulo de Bellas Artes de Buenos Aires. Desde el año 2000 participa regularmente en exposiciones colectivas e individuales en Argentina, Brasil, Londres y París, donde vive desde el año 2010. Entre las exposiciones individuales se destacan: Contraste con Kaia Kik, Centro de Arte contemporáneo de Rapla (Estonia, 2018); Caput Mortuum, Galerie Talmart (París, 2014); Pasajes, Fundación Alberto Elia Mario Robirosa (Buenos Aires, 2005); Silencieuses étrangetés, galería Popy Arvani (París, 2018); L’éclats des ombres, Galerie Mediart (París, 2015); La llama eterna, Palais de Tokyo (París, 2014); Paysages autrement, Galería Mediart (París, 2013); Itinerarios de colección, Fundación OSDE (Rosario, 2010); Agua, Museo de Arte de Tigre (Buenos Aires, 2009) Verde, Centro Cultural Recoleta (2004). Su obra forma parte de la Colección de Arte Latinoamericano de la Universidad de ESSEX (Reino Unido), Fundación OSDE, y colecciones privadas.
"Es un paisaje inventado. Yo no lo inventé... me llamó la atención la sombra que había ahí y esa conexión con el río y ahí hice una foto que después, un poco, la descompuse en la pintura", relata Christian Prunello sobre su obra A orillas del río. La imagen pertenece a una parte de la reserva ecológica, ubicada en la costanera sur de la Ciudad de Buenos Aires. Y la reserva ecológica es, efectivamente, un paisaje inventado o "construido", en principio por el hombre, y posteriormente por la naturaleza. A principios del siglo XX funcionaba como balneario municipal, pero en la década del 50, por la contaminación del agua, quedó abandonado. En los 70, se comenzó la construcción de las autopistas urbanas y este terreno, ganado al río, fue rellenado por los escombros de las demoliciones de las casas que ocupaban el lugar de las autopistas, con el fin de realizar un proyecto de urbanización que nunca se concretó. Ante el abandono de esas tierras, la naturaleza accionó: creció la flora y la fauna. La biodiversidad fue avanzando y el paisaje se fue regenerando.
CHRISTIAN PRUNELLO La orilla del río, 2009 Óleo s/tela, 130 x 170
MARIANO SAPIA Nace en Buenos Aires en 1964. Estudia dibujo y grabado con Ernesto Pesce y pintura con Carlos Gorriarena. Obtiene la Beca a la Creación Artística, de la Fundación Antorchas (1990) y la Beca del Fondo Nacional de las Artes (1988). Participa del taller organizado por Guillermo Kuitca y la Fundación Antorchas (1991/2). Realiza exposiciones individuales en Argentina: Centro Cultural Borges, Galería Sylvia Vesco, Galería Praxis Arte Internacional, entre otras; y en el exterior: Praxis International Art (Nueva York), Commenoz Gallery (Florida). Es invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para representar a Argentina en la Primera Bienal de Sudáfrica (1995). Recibe los siguientes premios: Segundo Premio Adquisición, X Premio de Pintura Banco de Córdoba, Museo Arq. Francisco Tamburini, Córdoba; Gran Premio de Honor Banco Provincia, Buenos Aires (2017); Segundo Premio Pintura, LX Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Buenos Aires (2015); Premio Pintura, Premio Argentino de Artes Visuales - Fundación OSDE (2005), entre otros. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas del país y del exterior.
Las inquietudes de Mariano Sapia giran en torno al desconcierto ante la situación social y económica del país. Silencio en la noche refleja un paisaje suburbano, fabril, a orillas del Riachuelo. Un paisaje con colores vibrantes, una arquitectura geométrica que aloja a pequeños personajes reunidos: una fila de cartoneros con sus carros que esperan para ingresar al lugar donde intercambiarán su ardua recolección por el dinero que les permitirá un mínimo sustento diario.
MARIANO SAPIA Silencio en la noche, 2005 Óleo s/tela, 80 x 120
ELISA STRADA Nace en Santa Fe en 1970. Es egresada de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. Asiste a los talleres de Pablo Siquier y Diana Aisenberg. Becaria entre 2003 y 2005 del Programa de Talleres para las artes visuales Rojas-Kuitca. Desde 1995 se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires en la Carrera de Diseño Gráfico y desde 2019 es docente titular en el primer Laboratorio de la Licenciatura de Diseño en la Universidad Torcuato Di Tella. Expone en numerosas muestras individuales y colectivas en el país y en el exterior. Entre sus exposiciones individuales se destacan: Dulce de Esmeralda, Miranda Bosch Gallery (Nueva York, 2019); Enamorada del muro, Centro Cultural Recoleta (2019); Rescue I y Rescue II, Alimentación 30, (Madrid, 2019) y Selva Negra Galería (Buenos Aires, 2019); Modelo para Armar y Común Lugar, Galería Foster Catena (Buenos Aires, 2014); Borombombón, Centro Cultural Recoleta (2011); Tutifruti, Galería Daniel Abate (2008); Fuegos de Artificio, (Barcelona, 2003). Obtiene el Premio Regional Fotografía, Premio Argentino de Artes Visuales - Fundación OSDE (2005) y el Primer Premio de Arte Digital en el Festival de Video Arte XIII del ICI (2001). En 2006 participa de la Novena Bienal de la Habana. En 2012 es seleccionada en el Premio Petrobras Arteba Novena Edición. Vive y trabaja en Buenos Aires.
"En ese momento yo estaba como devorando la ciudad", comenta Elisa Strada. En sus recorridos nocturnos, la artista sacaba fotografías desde el colectivo; seguía gente por las calles, recolectaba volantes. Capturaba la ciudad. A las fotografías, luego las "pintó" digitalmente e incorporó otras tomas con destellos fantasmagóricos que producían las luces, con la idea de extender, de expandir estas imágenes urbanas.
ELISA STRADA Pasajes 06, 2004 Fotografía digital, Impresión s/papel, 35 x 120
JUAN ANDRÉS VIDELA Nace en 1958, en la localidad de Temperley, provincia de Buenos Aires. Es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y del taller de Pablo Bobbio (1974-1982). Recibe premios en los más relevantes salones de nuestro país, entre los que se destacan: Gran Premio de Honor Dibujo, Salón Nacional de Artes Visuales (2014); Premio Iones (2012); Primer Premio Adquisición, Fundación Banco Nación (2010); entre otros. Participa en gran cantidad de muestras individuales y colectivas a nivel nacional e internacional, entre otras: Juan Andrés Videla: Obras 1999-2019, exhibición antológica en el Macsur (2020); Juan Andrés Videla. Pintura, Otto Galería (2016). Últimamente han sido de gran influencia sus viajes a India y Nepal y el contacto con la cultura tibetana y su ancestral sabiduría en la práctica de la meditación. Trabaja y reside en José Mármol, provincia de Buenos Aires.
La obra de Juan Andrés Videla pertenece a la serie Onda Roja entre Constitución y Longchamps. En un recorrido habitual que realizaba en auto entre estos dos lugares, cada vez que Videla se detenía en un semáforo, captaba con su cámara fotográfica cada rincón que se le presentaba. La selección de esas imágenes fotográficas sería el punto de partida para realizar una pintura sobre tela. En este paisaje urbano, desolado y en penumbras, se percibe una vidriera y, a través de ella, un mobiliario y telas colgadas. Un lugar, un momento retenido a través de un cristal.
JUAN ANDRÉS VIDELA Av. Pavón al 330, de la serie Onda roja entre Constitución y Longchamps, 2006 Óleo s/tela, 158 x 198
Arroyo 807, esquina Esmeralda, Ciudad Autรณnoma de Buenos Aires. Tel.: 4328-3287 / 6558 https://www.fundacionosde.com.ar/espaciodearte | espaciodearte@fundacionosde.com.ar