[2009] Figuras de mujeres: Imaginarios masculinos

Page 38

CATALOGO ARMANDO 09

8/3/09

9:26 PM

Página 38

17. Briony Fer, “Surrealismo, mito y psicoanálisis”, en Briony Fer, David Batchelor y Paul Wood, Realismo, Racionalismo, Surrealismo. El arte de entreguerras (1914-1945), Madrid, Akal, 1999, pp. 200-203. 18. Resulta interesante confrontar las obras Mediodía de 1922 y Naturaleza muerta con maniquíes de 1924, ambas de Felice Casorati. Puede verse Tomás Llorens (comisario), Mimesis. Realismos modernos 1918-1945, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza/Fundación Caja Madrid, 2005. 19. Sobre las alternativas del Novecento en nuestro país véase Diana Wechsler, “Itinerarios del novecento. Encuentros y apropiaciones de una tradición en las metrópolis del Río de la Plata” en Separata, CIAAL/UNR, Año VI, N° 11, nov. 2006, pp. 3- 18. 20. Cf. Guillermo Fantoni, “Aproximación a la historia de vidas: conversaciones con Luis Ouvrard”, en Anuario. Segunda época. Rosario, UNR, 1985, p. 322. 21. Ibíd., p. 301. 22. Las nociones de realidad y de misterio presentes en la obra de Ouvrard y muy particularmente en Las muñecas pueden situarse en la esfera del realismo mágico expandido en el ámbito americano a partir de la traducción al español de la obra de Franz Roh por Revista de Occidente en 1927. 23. Alfredo Andrés, “El pintor en la peluquería”, Buenos Aires, La Opinión Cultural, 11 de dic. 1977, p. 7. 24. R.E. Montes i Bradley, El camino de Manuel Musto, Rosario, Hipocampo, 1942, pp. 77-78. 25. Sobre el núcleo de la modelo en el taller y especialmente el representativo ejemplo de Félix Vallotton puede verse, entre otros análisis, el de Mimesis, op. cit., pp. 101-104. 26. Por ejemplo el caso de los expresionistas, el desnudo y las ambivalencias de su representación fue expuesto en Gill Perry, “El primitivismo y lo moderno” en Primitivismo, Cubismo y Abstracción, Madrid, Akal, 1998, pp. 71-85. 27. Cf. Sabina Florio, “Manuel Musto: una manera de armonizar los actos con las aspiraciones íntimas”, en Separata, CIAAL/UNR, Año V, N° 9, oct. 2005, pp. 3-18. 28. R.E. Montes i Bradley, op. cit.,p. 146. 29. Cf. Adriana Armando, “Silenciosos mares de tierra arada” en Studi Latinoamericani 03, Udine, Forum, 2007, pp. 369-383. 30. Cf. Sabina Florio, “Augusto Schiavoni: un viaje alrededor de las formas” en Separata, CIAAL/UNR, Año I, N° 1, marzo 2001, pp. 1-11 y María Eugenia Spinelli, “Augusto Schiavoni: un artista de culto”, en catálogo exposición Schiavoni, Rosario, Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, 2005. 31. Juan Carlos Gallardo, Augusto Schiavoni, Rosario, Conferencia pronunciada en el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” el 18 de julio de 1959, p. 29. 32. Juan Grela G. de modo riguroso analizó formalmente varias obras como puede verse en Schiavoni, Rosario, Ediciones Ellena, s/f. 33. Así por ejemplo: La mujer de la flor, Figura sentada, Bata azul, Sombrero blanco, La bata ocre, El vestido azul, Figura con collar rojo. 34. Antonio Berni, “El Nuevo Realismo”, en Forma, Buenos Aires, agosto 1936, pp. 8 y 14. 35. Antonio Berni, “De lo abstracto a lo real”, en Forma, Buenos Aires, enero 1951, p. 6. 36. Cf. Jean Clair, Malinconia. Motivos saturninos en el arte de entreguerras, Madrid, Visor, 1999, p. 99. 37. Cf. Guillermo Fantoni, “Una reevaluación de los años 30 a partir de la obra de Antonio Berni. De la experiencia surrealista a la formulación del nuevo realismo”, en Estudios Sociales, Santa Fe, UNL, Año 3, Nº 4, Primer Semestre, 1993, pp.175-185 y Diana Wechsler, “Melancolía, presagio y perplejidad. Los años 30 entre los realismos y lo surreal”, en Territorios de diálogo, Buenos Aires, Fundación Mundo Nuevo, 2006, pp. 17-33. 38. Fragmento del texto que Berlengieri redactó para el catálogo de su muestra organizada por la Dirección Municipal de Cultura en el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” realizada entre el 4 y 18 de octubre de 1942 . 39. Cf. Guillermo Fantoni, “Travesías del realismo mágico. Leónidas Gambartes entre la realidad y el ensueño”, en Separata, CIAAL/UNR, Año III, N° 5 y 6, octubre 2003, pp. 1-27. 40. Se trata de un grabado para Alabado sea tu nombre de R. E. Montes i Bradley, Rosario, Carpetas 1 del Grillo, 1944. 41. Cf. Adriana Armando y Guillermo Fantoni, “Primitivismo y herencia indígena en el arte argentino de los años ‘20”, en Cristina Diez Marín (ed), Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. T II, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 1999, pp. 123-131 y “El ‘primitivismo’ martinfierrista: de Girondo a Xul Solar”, en Raúl Antelo (coord), Oliverio Girondo. Obra Completa, Madrid, ALLCA XX/Colección Archivos de la UNESCO, 1999, pp. 475 489. 42. Arturo Fruttero, “La pintura de Domingo Garrone”, en Revista de Historia de Rosario, Año 1, N° 4, oct.dic. 1963, p. 59.

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
[2009] Figuras de mujeres: Imaginarios masculinos by Espacio de Arte - Fundación OSDE - Issuu