Arte de Vivir 124

Page 1

2012 / 4 euros

Personajes

Viajes

estilo Zanzíbar M

Michael Phelps Cayetano Rivera Paz Vega Elvira Lindo Jenson Button Augusto Cury

con

adeira,

Panamá, Marbella, Melilla

sin límites CHANEL

124

,




8 Carta del Editor

LA RANA QUE NO SABÍA QUE ESTABA HIRVIENDO n 2005 un ginebrino, Oliver Clerc, publicó un libro con el curioso título de La rana que no sabía que estaba hervida, aunque probablemente el título más apropiado hubiera sido el mismo pero cambiando "que estaba hervida" por "que estaba hirviendo". Es un libro de metáforas y alegorías, de las que se pueden extraer diferentes lecciones de vida. Imaginen –así comienza el libro– una cazuela llena de agua, en cuyo interior nada tranquilamente una rana. Al cabo de un rato, el agua está tibia, a la rana le parece agradable y sigue nadando. La temperatura empieza a subir y el agua se torna caliente, un poco más de lo que le gustaría a la rana, pero esta no se inquieta, y además el calor le produce cierta fatiga y somnolencia. El agua se sigue calentando y la rana se empieza a sentir mal, pero se encuentra sin fuerzas, así que se limita a aguantar y adaptarse, sin hacer nada más. Pero la temperatura del agua sigue subiendo, poco a poco, lentamente, hasta que la rana acaba hervida y muerta, sin haber realizado el menor esfuerzo para salir de la cazuela. Evidentemente, si hubiéramos sumergido a la rana de golpe en una cazuela con el agua a 50º, de un simple salto ella habría saltado fuera del recipiente y se hubiera salvado, lo que nos viene a demostrar que un deterioro, si es muy lento, pasa inadvertido y la mayoría de las veces no suscita reacción, ni oposición, ni rebeldía por nuestra parte, que es, precisamente, lo que hoy se observa en muchos ámbitos de nuestra vida social, en la decadencia constante e incesante de la moral y la ética, por ejemplo. Lo que viene a deducirse de la alegoría de esta rana que no sabía que estaba hirviendo y termina hervida es, como dice Oliver Clerc, que cuando una situación es la resultante de una evolución que ha ido desarrollándose en un plazo muy largo, las soluciones de urgencia que tratamos de imponer suelen ser inadecuadas y, a la larga, sólo contribuyen a empeorar la situación, en vez de a remediarla. La alegoría citada es también perfectamente aplicable al actual caso español de penuria y desesperanza. El país entero empezó a hervir cuando, durante la transición, se construyó el estado de las autonomías y se multiplicó el número de funcionarios y colocados en las administración pública como un medio de conseguir votantes agradecidos y bajo la premisa izquierdista de que el trabajo es una maldición y la de que el dinero venía, como los niños de la fábula, de una cigüeña procedente de París y que éste –el dinero, no la cigüeña– era ilimitado, no tenía relación alguna con el trabajo y se podía despilfarrar eternamente. El país pasó de la somnolencia al hervor cuando la economía internacional y, muy especialmente, la nacional, entró en crisis y el gobierno socialista y sindicalista de

E

Enrique Bohórquez López-Dóriga Presidente del Grupo Cosmo Media La Voz-Gacetas

AdV 4

Zapatero, uno de los más nefastos que han conocido los tiempos, atontado por el hervor y sumido en la inutilidad y la somnolencia, negó que la temperatura del agua estaba siendo cada vez más alta. Y la rana, quiero decir nuestro país, quedó hervida/hervido, al borde de la defunción, colapsado por el paro. El nuevo gobierno, presidido por Rajoy, se encuentra con el agua, el país, hirviendo y empieza a adoptar muchas, muchísimas pequeñas soluciones de urgencia que, de manera inmediata, sólo contribuyen –aunque parezca imposible– a empeorar la situación, en vez de a remediarla. El mismo Rajoy se lía al tratar de explicarse y asegura que irá hacia atrás –restricciones, subidas de impuestos directos e indirectos y así– y hacia adelante –crecimiento de la actividad económica– al mismo tiempo, algo que resulta biológica y socialmente imposible, como andar al tiempo hacia atrás y hacia adelante. Ya he señalado en varias ocasiones que Mariano Rajoy, como político, no tiene ni un pelo de tonto (Zapatero tenía toda la cabellera de político tonto), por lo que la inevitable pregunta es por qué está haciendo lo que está haciendo, cómo no se da cuenta de que España necesita cambios estructurales muy profundos, cambios como terminar con el actual estado de las autonomías y sus desmesuradas e impagables competencias transferidas, como el de terminar con una situación sindical impresentable y repleta de liberados que viven sin trabajar y con ninguna idea de hacerlo, como el de adoptar medidas serias y rápidas para empezar a poner fin a la insoportable situación de que cada español que produce tenga que llevar sobre sus castigadas espaldas a dos españoles que no producen, y así un largo etcétera de medidas imprescindibles a ojos de la mayoría de los ciudadanos españoles que no dejan, no dejamos, de asombrarnos de que personas con tanta formación y tan grande experiencia política como Rajoy no vean lo que los demás vemos. A lo mejor ocurre que sí lo ven, pero no se atreven a afrontar unos cambios que han de empezar por uno mismo y por actuar como si la administración pública estuviera al servicio de los ciudadanos y no al revés, como ahora suele suceder y aunque, por supuesto, políticos y administradores públicos prediquen lo contrario. Para que la rana, léase los españoles, pueda salir de la cazuela antes de que el hervor sea insoportable sólo hay un camino, el de la libertad individual, el de dejar de oprimir a los ciudadanos con tanto intervencionismo público y su inevitable corolario de gastos impagables por los que hemos de generar ingresos.



Sumario 2012

124 página 72

Secciones Presidente Editor Enrique Bohórquez López-Dóriga

FACES CINE LIBROS DISCOS JUEGOS ESPECTÁCULOS AGENDA ARTE ESTILO

pág 9 pág 22 pág 36 pág 44 pág 46 pág 48 pág 50 pág 84 pág 72

página 36

Redacción y colaboradores Director General: Enrique Bohórquez Rodríguez ebohorquez@avivir.com

página 9

página 10

09

26

Subdirectora: Paz Romanillos pazromanillos@avivir.com Diseño: Pedro Hidalgo maquetacionadv@avivir.com Dirección de moda: José Carlos de la Osa Redacción: Maite Herrero, Raquel Cuenca, Raquel Bellón, Mamen Hernández, Sara Jusuy Rodríguez, Carmen Delgado. Colaboradores: Iñaki Ferreras, Carlota García-Ruíz, Jon M. Rhode, José Miguel Rivero, Maribel Martínez, Felipe Teruel (Motor). Maquetación: Guillermo Díaz, Nacho Casas, M. Ángeles Carrero. Fotografía: Miguel G. Rodríguez, Nacho H. de Alba, Ángel Colina, Getty, Thinkstockphotos. Gastronomía: Víctor M. Feliú (gastronomia@avivir.com) Secretaria de redacción: Mª Del Carmen García C/Alejandro Gonzalez, 8. 1º. 28028, Madrid. Teléfono: 91 426 22 44.

Publicidad Dirección comercial: Enrique Bohórquez

FACES

Paz Vega Embajadora de lujo de la belleza L’Oreal Paris

Central de Medios/Agencias: Carmen Narbona cnarbona@avivir.com Teléfono: 91 432 94 56 - 651 82 86 69 Guadalupe Lobón globon@avivir.com Teléfono: 636 47 41 24

Coordinación: Ana Carrero acarrero@avivir.com

10

FACES

Administración: Jorge Esteve administracion@gacetaslocales.com Suscripciones Teléfono: 91 432 94 59. suscripciones@avivir.com

12

FACES

FACES

Michael Phelps El tiburón de Baltimore con destino a Londres 2012

Distribuido por SGEL

16

Asociación de Revistas de Información

FACES

Cayetano Rivera Ordóñez Fascinación y magia

Nota de redacción: Arte de Vivir no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos ni con las opiniones de sus colaboradores. Tampoco se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia sobre ningún tipo de artículos, reportajes o colaboraciones que le sean enviados sin su previa petición. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la empresa editora. Printed in Spain

28

32

Kobe Bryant Baloncesto, solidaridad y alta relojería

14

Imprenta: Imprimex. Polígono Fuensanta, 2, Móstoles, Madrid. Depósito legal: M-37341/1999. ISSN 1575-6831.

Clive Owen Elegancia versátil REPORTAJE

Juego de tronos Laura Sánchez Cinco reyes, un objetivo La experiencia de la moda al servicio del diseño

Teléfono: 91 432 94 61 C/Alejandro Gonzalez, 8. 1º. 28028, Madrid. Teléfono: 91 432 17 10 - Fax: 91 432 17 24.

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Juan Eslava Galán Reivindicando las virtudes del caballero

38

ENTREVISTA

Elvira Lindo Lugares secretos de una escritora en Nueva York


página 102 página 88

página 100

página 16

página 80

42

104

MODA

sin límites CHANEL

58 ENTREVISTA

GASTRONOMÍA

Juan Jacinto Muñoz Rengel Palacio de Cibeles El desembarco de Adolfo Literatura, enfermedad en la capital y humor

54

ENTREVISTA

Augusto Cury La tiranía de la belleza y otras historias

74

REPORTAJE

112

ESPECIAL

Viajes con estilo Zanzíbar, Melilla, Madeira, Panamá, Marbella...

132

MOTOR

Ellas dan el golpe Mercedes Benz C Coupé 250 CDI El boxeo femenino, Un deportivo con carácter la novedad en Londres 2012

80

PERFIL

Jenson Button El gentleman de la F1, imagen de Hugo Boss

136

MOTOR

Lancia Thema 3.0 V6 Multijet II Estética imponente

146

EN LA ÚLTIMA

Alberto Iglesias B.S.O. del cine español



8 Faces Por Maite Herrero

Paz Vega Paz Vega (Sevilla, 1976) comenzó su carrera artística en series de televisión como Más que amigos, Compañeros y Siete vidas. El salto a la gran pantalla vendría de la mano de Julio Medem, que la convirtió en protagonista de su película Lucía y el sexo, una interpretación que la llevó a conseguir el Goya a la Mejor actriz revelación. A partir de entonces, su carrera no ha parado, tanto dentro como fuera de las fronteras españolas. En el mismo año también protagoniza junto a Sergi López Sólo mía de Javier Balaguer, por la que también fue candidata a los Premios Goya del año 2002. En el año 2002 tuvo una breve participación en Hable con ella de Pedro Almodóvar, y también fue una de las protagonistas de El otro lado de la cama de Emilio Martínez Lázaro, la película española más taquillera de ese año. En 2003 protagonizó junto a Leonardo Sbaraglia Carmen de Vicente Aranda, basada en la novela de Prosper Mérimée. En 2004 rodó en Estados Unidos Spanglish, a las órdenes de James L. Brooks; además de la producción española Di que sí junto a Santi Millán.

Entre otros trabajos, ha interpretado a Caterina Sforza en la película Los Borgia dirigida por Antonio Hernández y ha protagonizado El destino de Nunik, dirigida por los hermanos Taviani. Sus papeles en la película The Spirit y la serie Lex son otros de los más destacados. Por otro lado, en 2008 recibió la medalla de la ciudad de Sevilla en reconocimiento a su trabajo y por llevar el nombre de la ciudad por todo el mundo; y en 2010 recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Sevilla. Y la actriz española es también imagen de productos de belleza. De hecho, recientemente ha cumplido un año como embajadora de los productos de cuidado capilar Elvive Hidra Colágeno de L’Oreal Paris. Desde la compañía, consideran “que Paz Vega reúne todas las cualidades y valores de la marca, que son los de la mujer de hoy: comprometida, femenina, luchadora”. La actriz, volcada en su trabajo y en su familia, afirma que está muy contenta de colaborar con L’Oreal Paris, y asegura: “creo que todas las mujeres nos sentimos mejor cuando nos cuidamos y una marca como L’Oreal pone la belleza al alcance de cualquier mujer”.

AdV 9


Los motivos naif estĂĄn muy presentes en esta colecciĂłn. La pulsera en forma de flor es un pequeĂąo homenaje a la hija de la modelo, Naia. AdV 10

Entre las piezas hay anillos esmaltados en morado, el colore preferido de Laura, combinaciones de cuero y metal, o collares de varias alturas.


Uno de los anillos que se pueden encontrar dentro de la colección elaborada por Laura Sánchez.

Laura Sánchez Por Sara Jusuy Rodríguez Fiel seguidora de la marca, la actriz y modelo española Laura Sánchez ha unido su nombre al de la firma de bisutería y complementos para crear una especial colección inspirada en sus gustos y personalidad. Antes de ponerse manos a la obra, Laura quiso conocer en profundidad el trabajo, la fabricación y el diseño de la marca del “candado” y, para ello, pasó junto al equipo creativo de Uno de 50 toda una temporada, para confeccionar 14 piezas especiales y llamativas como el anillo esmaltado en uno de sus colores preferidos, el morado, las combinaciones de cuero y metal bañado en plata o los collares de varias alturas o la pulsera en forma de flor diseñada en recuerdo a su hija Naia, fruto de su relación con el atractivo futbolista vasco Aitor Ocio, que también hizo sus pinitos en el mundo de la moda, y del que está separada. La onubense de adopción y alemana de nacimiento ha rehecho su vida sentimental al lado del cantante canario David Ascanio, con el que lleva dos años de felicidad, y eso se nota en el espíritu de la colección a la que ha puesto su nombre. Los diseños de estas piezas no han perdido el espíritu original, inconfundible y artesanal característicos de la marca del “candado” que nació a finales de los años 90 de la mano de un grupo de creativos que pretendía poner en marcha una firma de bisutería que rompiese con lo que existía hasta el momento, fabricando únicamente 50 unidades de cada modelo, de manera que quien tuviera una pieza tendría una de las 50 existentes, y de ahí el nombre de la marca. Aunque en la actualidad se ponen en venta más de 50 piezas, la marca de bisutería española no ha querido perder esa idea utópica con la que nació y ofrece a sus seguidores más incondicionales Ediciones Limitadas de 50 piezas para coleccionistas. Laura Sánchez es una de esas fieles seguidoras de Uno de 50 y, precisamente, el ser una asidua compradora de la firma hizo que no se pensara dos veces su colaboración con ellos al considerar que se trata de una marca original que ha sabido diferenciarse del resto gracias a un cuidadoso diseño, a un estilo único y a un íntegro proceso de fabricación artesanal, uno de los pilares de la filosofía de Uno de 50 que no ha variado sus procesos de producción y es que el diseño del producto, modelado, baños, montaje y manipulado siguen realizándose en Madrid, donde se encuentra la sede central. La guapa modelo, que ha desfilado con los mejores diseñadores y compagina esta faceta con la de actriz en diversos proyectos televisivos, a la hora de ponerse un complemento se decanta más por las piezas elaboradas con cuero, a veces el colorido y los símbolos considerados naif aportan un estilo con el que se identifica totalmente.

La modelo y actriz ha plasmado sus gustos y su personalidad en una exclusiva colección de la firma Uno de 50

Laura considera que la marca

ha sabido diferenciarse por su cuidado diseño, estilo único y su proceso de fabricación artesanal El cuero y el metal son dos de los principales materiales utilizados por Uno de 50 en sus creaciones.

AdV 11


8 Faces Por Maite Herrero

Kobe Bryant El jugador estadounidense de baloncesto Kobe Bryant (Filadelfia, 1978) se ha asociado con la emblemática manufactura de alta relojería suiza Girard-Perregaux para reforzar la Kobe and Vanessa Bryant Family Foundation, la organización caritativa de la estrella de la NBA que tiene por vocación mejorar la vida diaria de jóvenes y familias necesitadas. Esta tarea se lleva a cabo ayudando financieramente a asociaciones cuya misión consiste en sensibilizar y financiar programas de excepción. La Fundación se esfuerza en apoyar a estos jóvenes permitiéndoles beneficiarse de experiencias educativas y culturales, según fuentes de la compañía.

AdV 12

La Youth Homelessness Initiative es el primer proyecto de la Kobe and Vanessa Bryant Family Foundation tras su nueva constitución. “Estoy muy contento de que Girard-Perregaux haya apoyado el trabajo que llevamos a cabo para ocuparnos de los jóvenes sin hogar en Los Ángeles”, ha declarado Bryant. “Su contribución nos ayuda a tener un impacto real sobre este problema crítico”, declaró el jugador de Los Angeles Lakers durante la velada benéfica que se ha celebrado recientemente para obtener fondos para la fundación,y a la que asistieron Cindy Crawford, Rande Gerber y Jo Champa, entre otros.

Durante la gala benéfica, Bryant portaba un cronógrafo Retorno en vuelo WW.TC Shadow de Girard-Perregaux, dotado de una caja de 43 mm en cerámica negra. Este reloj high-tech es el fruto de un largo y meticuloso procedimiento de fabricación. La cerámica le confiere una dureza extrema, una excelente resistencia al deterioro y una increíble ligereza y un porte confortable.



8 Faces Por Mamen Hernández Fotografía Omega

AdV 14


Pocos retos se le habrán resistido a Michael Phelps (30 junio, 1985) en el agua. Apodado el ‘tiburón de Baltimore’, el nadador estadounidense ha ganado 16 medallas olímpicas a lo largo de su carrera, garantías más que suficientes para que sea considerado el mejor deportista de la historia en esta disciplina. La próxima cita donde el campeón volverá a dar muestras de su elegancia y estilo en una piscina será en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La capital británica está preparándose a conciencia para la organización de las Olimpiadas que se extenderán desde el 27 de julio al 12 de agosto. La suerte está echada. Aunque a Phelps no le hace falta que le roce la fortuna para obtener buenos resultados. Solo en las últimas Olimpiadas de Pekín 2008 el deportista logró hacerse con ocho medallas de oro, que sumadas a sus anteriores victorias hacen un total de 37 récords mundiales. Con este palmarés no es de extrañar que se le hayan concedido numerosos premios Internacionales, como el World Swimmer of the Year Award, que condecora al nadador del año, o el

American Swimmer of the Year Award; además de los galardones otorgados por medios de comunicación a nivel internacional. Su esfuerzo y dedicación viene de lejos. Con solo siete años comenzó a andar impulsado por sus hermanas, también nadadoras, y a los 15 ya competía en las Olimpiadas de Sydney. Mide 1,95 y pesa 88 kilos, una silueta que se completa con un número 46 de calzado y unos brazos abiertos con una longitud suficiente para que su cuerpo se mueva como pez en el agua. Sus triunfos solo se han visto empañados por sus eventuales supuestos escarceos con alguna sustancia psicotrópica, hecho por el que el deportista pidió disculpas públicas. No obstante, la lucha de Phelps sigue estando en la piscina. Y las marcas siguen apostando por su físico y deportividad. El nadador es rostro de la firma de alta relojería Omega, que le ha elegido por su sensibilidad y espíritu deportivo. Porque en la natación es importante cronometrar el tiempo.

AdV 15


8 Faces Por Paz Romanillos Fotografía Santiago Esteban Diseño Mariángeles Carrero

AdV 16


Cayetano Rivera & 7 Loewe Natural Arte y tradición, orgullo, soledad y espiritualidad, pasión, valentía y fuerza, vida y muerte, humano y divino; valores representados en una primera fragancia, 7 Loewe, que reflejaba la intimidad del torero antes de salir al ruedo. Hoy, Loewe presenta su nuevo perfume masculino. Una esencia que encuentra de nuevo su inspiración en el héroe del siglo XXI, mostrando esta vez al torero en su faceta más natural y relajada. El número 7, un número fascinante y mágico que da nombre a esta nueva creación olfativa. En esta ocasión nos invita a realizar un viaje hacia la naturaleza. El hombre 7, el hombre torero, se caracteriza por su pasión, su masculinidad, y se siente orgulloso de lo que es y de lo que hace. Aun representando la mayor valentía y fortaleza, alberga una inmensa humanidad en la que se resalta la espiritualidad, al mismo tiempo que se percibe una gran sensibilidad interior. Siempre debatiéndose entre dos extremos, formando cada tarde la mejor pareja de baile, la de la vida y la muerte. El hombre 7 natural abraza la naturaleza para respirar, desconectar, reflexionar, relajarse, llenarse de energía para los nuevos desafíos y éxitos. Loewe se atreve nuevamente con una apuesta arriesgada: construir una fragancia con 7 únicos ingredientes. Cada uno de ellos, se encarga de representar los valores que se identifican en el perfume. La frescura picante de la naranja amarga representa la pasión. El orgullo se encuentra en el sensual musk, mientras que la valentía y la fuerza se plasman en la pimienta rosa, ligera y fogosa. La soledad y espiritualidad se perciben en la pureza ozónica del cedro. La elegancia del vetiver, radiante y luminoso caracteriza el arte y la tradición. La explosión estimulante del Yuzu reinterpreta la vida y la muerte. Por fin, y una vez más, el cálido absoluto de incienso refleja lo humano y divino. El frasco, masculino, rupturista y sofisticado, se viste de un azul celeste. El resultado es un diseño único y deslumbrante. El fotógrafo Santiago Esteban ha sabido reunir los valores del perfume en una imagen que transmite luz y relajación. Asimismo, Loewe cuenta nuevamente con Cayetano Rivera, un excepcional embajador, que muestra su lado más natural. P.V.P.R.: Eau de toilette 50 ml: 57,50 euros. Eau de toilette 100 ml: 80,00 euros. Desodorante natural spray: 28,50 euros.

AdV 17


8 People&Events Por Maite Herrero

Maribel Verdú, embajadora de la iniciativa ‘Momentos Mágicos, Momentos Rochas’ Maribel Verdú es la nueva embajadora de la VII edición de la iniciativa Momentos Mágicos, Momentos Rochas de la firma de fragancias. La actriz se ha convertido en imagen de la marca por encarnar los tres lados de la frescura de las fragancias Eau de Rochas Fraîche, Eau Sensuelle de Rochas y Eau de Rochas, y “representa cómo vivir la vida con una actitud fresca, con una actitud Rochas”, aseguran desde la marca. “Para Rochas existen tres actitudes que muestran esta alegría de vivir: la espontaneidad, la sensualidad y la seguridad. Todas ellas llenan de frescor cada instante de la vida convirtiéndolo en un Momento Rochas”, argumentan desde Rochas. Verdú ha sido elegida por su frescura, una cualidad necesaria para descubrir que la vida está llena de instantes divertidos; por su halo cautivador, su aspecto más sensual, siempre mostrando al público su lado más enigmático; y su confianza y seguridad en sí misma, propio de una mujer que sabe escuchar su interior, lo que siempre la ayuda a crecer personalmente. En definitiva, la reconocida actriz representa la feminidad de Rochas, el lujo atemporal de una marca que ha sobrevivido al tiempo, la frescura de la madurez, la sensualidad de la mujer. Verdú encarna a la perfección los valores de la Maison, porque la embajadora es una mujer actual que disfruta de la vida apreciando los pequeños momentos que llenan de magia el día a día.

AdV 18



02

La actriz María León ha recibido el Premio Belleza Comprometida que entrega L’Oreal Professionnel La actriz María León ha sido galardonada con el Premio Belleza Comprometida que entrega L’Oreal Professionnel por segundo año consecutivo, coincidiendo con la 15ª edición del Festival de Cine de Málaga. Según la compañía, la intérprete ha sido la seleccionada por “su gran belleza, carisma y carrera por delante. Su indiscutible calidad interpretativa, su belleza y su simpatía innata, la han consolidado como una de las actrices con más prestigio del cine español”. Este galardón cuenta con una dotación de 6.000 euros que María cederá a la ONG Voces; y se inscribe en el conjunto de iniciativas Peluqueros contra el SIDA, un programa de educación preventiva sobre el VIH, llevado a cabo internacionalmente desde el 2001 por la Unesco y L’Oreal Productos Profesionales. Su objetivo es informar acerca de la enfermedad para contribuir a la lucha contra el SIDA, sirviéndose de la extensa red de salones de peluquería como vehículo de comunicación. A sus 27 años, la sevillana atraviesa su mejor momento. La actriz ha recibido una Concha de Plata a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2011 y el Premio Goya a la mejor actriz revelación por su trabajo en La voz dormida, de Benito Zambrano. Además ha sido galardonada con el Premio a la Mejor Actriz en el Festival CIBRA (Festival del Cine y la Palabra) y como Mejor Actriz Protagonista en el Festival de cine Europeo de Costa Rica.

AdV 20

León se ha hecho merecedora de este galardón por su compromiso con la Fundación Voces, una entidad que trabaja en colaboración con la fundación española Proyecto Solidario en la prevención del contagio de VIH/SIDA en mujeres jóvenes de la Comunidad de Reserve (Leogane, Haití), que siguen desplazadas por el terremoto de enero 2010. Por otro lado, el stand de Rolex-Boutique Pau Casals ubicado en el Village del Torneo de Tenis Barcelona Open Banc Sabadell 60º Trofeo Conde de Godó reunió en su IV jornada de competición a conocidos rostros del ámbito social, convirtiéndose en uno de los centros de atención del Village cuando Rosa Oriol y Salvador Tous junto a sus hijas Alba y Rosa Tous, han recibido en el stand a Ana Rodríguez y Eugenia Martínez de Irujo, quienes quisieron visitar el espacio que contaba con una magnífica exposición de relojes y una zona de descanso y relax para recibir a los invitados. La boutique Rolex Pau Casals ha podido contar una vez más con el apoyo del prestigioso grupo joyero Tous. Los amantes de la alta relojería han podido disfrutar durante toda la semana del torneo de las colecciones y modelos más exclusivos de Rolex en el Village del acontecimiento deportivo más importante de la ciudad. Rolex y Boutique Pau Casals juntos en esta 60ª edición del Torneo de Tenis Barcelona Open Banco Sabadell, 60º Trofeo Conde de Godó.



8 Cine Por Maite Herrero

Los hombres de negro

Intérpretes: Will Smith, Tommy Lee Jones, Josh Brolin, Alec Baldwin, Emma Thompson, Jemaine Clement. Dirección: Barry Sonnenfeld. Guión: Etan Cohen, David Koepp. Nacionalidad: USA. Distribuidora: Columbia. Estreno: 25 de mayo.

Men in black 3

os agentes ‘J’, interpretado por Will Smith, y ‘K’, llevado a escena por Tommy Lee Jones, vuelven con la tercera entrega de Men in black, esta vez en versión 3D. Como en las entregas anteriores, la función de los Hombres de Negro es una vez más la de confundir o amedrentar a investigadores y testigos de OVNIs y visitantes extraterrestres, además de confiscar supuestas evidencias de presencia alienígena, con el propósito de preservar del conocimiento público las visitas de extraterrestres a nuestro planeta. Esta vez la historia comenzará en la actualidad para pasar después al año 1969, con Will Smith como el Agente ‘J’ viajando en el tiempo para conocer a un joven Agente ‘K’ (Tommy Lee Jones, que en 1969 será rejuvenecido por Josh Brolin). ‘J’ ha visto algunas cosas inexplicables en sus 15 años con los Men in black, aunque nada, ni los alien, le han dejado nunca tan perplejo como consigue hacerlo su irónico y reticente compañero. Pero cuando es la vida de este compañero y el destino del planeta lo que está en juego, el agente ‘J’ no dudará en viajar en el tiempo para poner las cosas en su sitio. Allí en el pasado, ‘J’ descubre que hay secretos del universo que ‘K’ nunca le dijo.

L

Se rueda Penelope Cruz está en negociaciones para unirse al reparto de la nueva película de Ridley Scott, The Counselor. El guión, escrito por Cormac McCarthy, se centra en un respetado abogado (Michael Fassbender) del suroeste de los EEUU que piensa que puede sacar su parte del negocio de las drogas sin ser detenido. Natalie Portman será Laura, la novia del protagonista, mientras que Jeremy Renner interpretará a Reiner, la AdV 22

persona que facilita la entrada del abogado en el mundillo y que se convierte en el malo de la película. Javier Bardem y Brad Pitt completan el reparto. Según The Hollywood Reporter, Cruz daría vida a un papel que antes se había rumoreado iba a interpretar Angelina Jolie. Por otro lado, los productores del filme serán Nick Wechsler, Steve Schwartz y Paula Mae Schwartz.

Las salas de cine españolas acogerán el próximo 28 de diciembre de 2012 el estreno de la película El cuerpo. Dirigida por Oriol Paulo, quien también se ha hecho cargo del guión junto a Lara Sendim, ha sido protagonizada por José Coronado (No habrá paz para los malvados), Belén Rueda (El Orfanato, Los ojos de Julia), Hugo Silva (Lo contrario al amor) y Aura Garrido (Planes para mañana). El hilo argumental del


Las chicas de la sexta planta Intérpretes: Fabrice Luchini, Sandrine Kiberlain, Natalia Verbeke, Carmen Maura, Lola Dueñas, Audrey Fleurot. Director: Philippe Le Guay. Guión: Philippe Le Guay, Jérôme Tonnerre. Nacionalidad: Francia. Distribuidora: Emon. Estreno: 8 de junio.

P

arís, años 60. Jean-Louis tiene un monótono y aburrido día a día dedicado a su familia y su negocio. Su vida cambiará cuando conozca a las chicas de la sexta planta, un grupo de españolas llenas de vida que trabajan como criadas en el elegante edificio en el que vive. Una de ellas es la recién llegada María, una joven alegre y decidida que provocará una revolución en el vecindario y, junto al resto de chicas, le descubrirán a Jean Luis sentimientos y emociones que jamás habría imaginado.

Según Philippe Le Guay, guionista y director del filme, “todo empezó a partir de un recuerdo de infancia. Resulta que mis padres emplearon a una criada española llamada Lourdes, y pasé los primeros años de mi vida con ella. Terminé pasando más tiempo con ella que con mi propia madre, hasta el punto de que al empezar a hablar mezclaba el francés y el español. Y más tarde, viajando por España, algo encajó de repente al conocer a una mujer que me contó cómo había vivido durante los años 60 en París”.

El pacto Intérpretes: Nicolas Cage, Guy Pearce, January Jones, Jennifer Carpenter, Harold Perrineau, Xander Berkeley, Joe Chrest, Monica Acosta. Dirección: Roger Donaldson. Guión: Robert Tannen. Nacionalidad: USA. Distribuidora: Aurum. Estreno: 29 de junio.

filme es la desaparición del cadáver de una mujer de la morgue sin dejar rastro. El Inspector Jaime Peña investiga el extraño suceso con la ayuda de Álex Ulloa, el viudo de la mujer desaparecida. Después de colaborar en 2010 en Los Ojos de Júlia, Rodar y Rodar, Antena 3 Films, Televisió de Catalunya y Canal+ vuelven a unir sus fuerzas para llevar a cabo este thriller de suspense que será distribuido por Sony Pictures Releasing.

E

l director australiano Roger Donaldson (director de películas como La prueba, Trece días, Un pueblo llamado Dante’s Peak) vuelve a ponerse tras las cámaras para dirigir un thriller lleno de suspense y acción, El pacto, protagonizado por Nicolas Cage, January Jones y Guy Pearce, entre otros. Will Gerard (Nicolas Cage) es un profesor de Nueva Orleans que decide tomarse la justicia por su mano cuando su esposa (January Jones, Mad Men [TV], Sin identidad) es brutalmente asaltada. Para ello se ayuda de un misterioso hombre llamado Simon (Guy Pearce, que ha trabajado en Prometheus, El discurso del Rey, En tierra hostil y Memento, entre otras) quien le ofrece sus servicios a cambio de un pequeño favor que se cobrará en un futuro cercano.

AdV 23


8 Cine

¡Por fin solos! Intérpretes: Richard Jenkins, Diane Keaton, Kevin Kline, Elisabeth Moss, Sam Shepard, Dianne Wiest, Ayelet Zurer, Lindsay Sloane, Jay Ali. Dirección: Roger Donaldson. Guión: Robert Tannen. Nacionalidad: USA. Distribuidora: Aurum. Estreno: 29 de junio.

or fin solos! es la historia de Joseph y Beth, un cirujano y su mujer que llevan muchos años casados y tienen dos hijas mayores, Grace y Ellie. Un día de invierno en Denver (Colorado), Beth y Grace rescatan a un perro callejero de la autopista. Al poco tiempo, Beth, quien está lidiando con el síndrome del nido vacío y con un marido absorbido por su trabajo como cirujano, conecta de una manera muy especial con el perro. Pero cuando Joseph lo pierde tras la boda de su hija Grace en su residencia vacacional en las Montañas Rocosas, se pone en marcha una búsqueda frenética. Beth, consternada, recurre a la ayuda de los pocos invitados que quedan y

P

de la misteriosa joven que cuida la casa. De un modo u otro, todos los miembros de la batida resultarán afectados por esta aventura, que los conducirá por caminos inesperados, a veces divertidos, a veces angustiosos, y en ocasiones profundamente emotivos. Tras Reencuentro y Grand Canyon Lawrence Kasdan nos ofrece en ¡Por fin solos! un nuevo retrato de su generación. El reparto cuenta con las oscarizadas estrellas Diane Keaton (en el papel de Beth), Kevin Kline (en el de Joseph), Dianne Wiest (en el personaje de su hermana Penny) y el candidato a un Oscar Richard Jenkins (interpretando a Russell, el novio de Penny).

Miel de naranjas Intérpretes: Iban Garate, Blanca Suárez, Karra Elejalde, Eduard Fernández, Nora Navas, Ángela Molina, Jesús Carroza, Barbara Lennie, Jose Manuel "Poga", Carlos Santos, Antonio Dechent. Guión: Karen McCullah Lutz, Kirsten Smith. Director: Imanol Uribe. Nacionalidad: España. Distribuidora: Alta Films. Estreno: 18 de mayo.

Anecdotario

E

l filme está ambientado en la Andalucía de los años cincuenta. Enrique y Carmen son una joven pareja de novios. Carmen consigue, gracias a su tío Eladio, que su novio se quede a prestar el servicio militar en un juzgado de la ciudad. Enrique, a la vista de las injusticias y ejecuciones que presencia cada día, se da cuenta de que para cambiar el rumbo de las cosas tiene que actuar. Pronto se verá involucrado en arriesgadas acciones que pondrán en peligro su vida y la de sus compañeros.

AdV 24

En Miel de naranjas se entremezclan el drama histórico de la dictadura que en esos momentos vivía España, el drama social: brotoes de locura, la vida en la cárcel y trabajos forzados, la evidente y dolorosa división de la sociedad y el hambre que sufría la mayor parte de la población. Según su guionista, Remedios Crespo, poco tiene que ver este filme con los clásicas películas de guerra: “a diferencia de la mayoría de películas sobre la dictadura, esta es una película urbana que indaga en acontecimientos poco conocidos y muy atractivos de la lucha antifranquista.

Tim Burton, Sam Raimi, Shawn Levy, Chris Weitz y Alfonso Cuaron forman la lista de posibles directores para Piratas del Caribe 5. Disney realizó una oferta a Rob Marshall, director de Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas , el pasado enero pero el director no se ha comprometido con el proyecto. Según Cinemablend, si Marshall no regresa a la dirección, Tim Burton estaría en el primer puesto para Disney. Por su parte, Johnny Deep está muy cerca de firmar el contrato de Piratas del Caribe 5.



Por Iñaki Ferreras

Clive Owen

8 Entrev ista

ELEGANCIA VERSÁTIL Clive Owen es uno de los actores de moda, quizá el más versátil, que igual puede dar vida a un asesino o al hombre más tierno. En los últimos meses, lo pudimos ver a las órdenes de Juan Carlos Fresnadillo, en ‘Intruders’. El actor se ha embarcado recientemente en nuevos y arriesgados proyectos...

AdV 26


É

l puede tener la aguda vista de Alain Delon, la cara de batalla de Vinnie Jones y la precisión de la calma de Michael Caine. Pero, ¿cómo un obrero de la tierra de Coventry puede interpretar al Rey Arturo o, incluso, al personaje de la película española de Juan Carlos Fresnadillo, Intruders, que tanto éxito cosechó en el pasado Festival Internacional de Cine de San Sebastián? Clive Owen se ha convertido en uno de los intérpretes de carácter más interesantes de la actualidad. Ya sea un croupier atormentado, un infiel dermatólogo o un héroe futurista, el actor nos regala actuaciones que se caracterizan por su pasión e intensidad. “La verdad, actuar es muy fácil. Vivir de la actuación es muy sencillo. Me queda claro que resulta un verdadero privilegio hacer lo que yo hago, viajar y vivir del cine, finalmente se trata de tener una carrera en lo que amas. En mi caso, es el poder interpretar un personaje, reinventarte de esta manera. Esto un privilegio; por este motivo si alguien dice que el difícil, mejor que consiga un trabajo de verdad para poder vivir”, dice irónicamente Owen, al referirse al oficio de la actuación. Y es que hubo un momento en donde vimos a Owen prácticamente en todas partes. Hollywood descubrió al actor y decidió convertirlo en su siguiente protagonista ‘de moda’. Sin embargo, la recepción de estas películas no siempre contó con la aprobación de la audiencia (¿recuerdan esa fatídica película sobre el Rey Arturo que presumía convertir al actor en una estrella internacional? ) “Hubo un punto en mi carrera donde estaba haciendo demasiadas películas, prácticamente se trataba de un filme tras otro. Fue entonces cuando me cansé por primera vez de la actuación... Me dí cuenta de que el ritmo con el cual estaba haciendo películas no era bueno para mí. Tomé la decisión de considerar siempre un tiempo prudente para preparar cada uno de los personajes. No me gusta empezar una película si no estoy listo para trabajar. Necesito tomarme un tiempo prudente para estudiar el guión con tranquilidad. Hoy día me aseguro de que el ritmo de trabajo sea diferente y siempre me tomo un período de tiempo entre cada película”, agrega Owen, quien para su intervención en Killer Elite se preparó durante semanas para realizar personalmente las difíciles escenas de acción entre las que se encontraban peligrosas secuencias automovilísticas. Asesinos de élite está someramente basada en hechos reales protagonizados por un grupo de asesinos a sueldo que son comisionados a ejecutar una peligrosa misión internacional durante la década de los ochenta, época en la que precisamente el actor llegaba a Londres con el objetivo de convertirse en un actor clásico. “En efecto, se trata de la misma época. Yo comencé con la actuación cuando ingresé a la Real Academia de Actuación. Me acababa de mudar a Londres para

empezar con mis clases de teatro. Fué una época memorable. Todavía me acuerdo del primer personaje que me dieron, justamente el que me inspiró a iniciarme en ésta carrera. Curiosamente fue en una obra de teatro escolar. Interpreté a Artful Dodger, un personaje que se quedó en el recuerdo de la gente”. Killer Elite está basada en el libro The Feather Men de Ranulph Fiennes, una novela supuestamente inspirada en hechos reales acerca de una vengaza realizada por un Sheik de Dubai quien cobró revancha por la muerte de sus hijos, sin embargo, el Gobierno ha negado rotundamente el que los hechos se hayan llevado a cabo. “He trabajado en varios proyectos que se basan en hechos reales o en libros que, a su vez, estan inspirados en personajes verdaderos. Soy un creyente de que una vez que son adaptados al cine, las historias se tienen que transformar para el beneficio de medio por lo que me baso exclusivamente en el guión, en el propio libreto el cual dicta la manera en la que será interpretada la historia. Por ejemplo, si adaptas una novela épica no puedes empezar a rodar pensando en que se trata de una novela. Tienes que decir: esto es lo que estamos haciendo ahora. Por supuesto que ser parte de algo, pero se trabaja en un filme a partir del guión, por lo que el libro no me fue muy útil en la película, me interesaba más la historia que estábamos creando nosotros” concluye el actor con una sonrisa entre interesante e irónica…

NUEVA IMAGEN DE JAEGER-LECOULTRE La firma de alta relojería Jaeger-LeCoultre ha comunicado de forma oficial la reciente incorporación de Clive Owen como embajador de la marca suiza. Owen que, además de sus indiscutibles dotes de actor, es reconocido como un icono de la elegancia, fue el encargado de presentar en Ginebra los nuevos modelos de la colección Duometre, que en su nueva variante Duometre a Spherotourbillon ha sido la estrella de las novedades presentadas durante el salón por la manufactura del Vallée de Joux. Clive Owen, que se reconoce un apasionado de los relojes, declara que la relojería ha sido siempre una de sus pasiones y que desde hace años cuenta en su colección con diversos relojes Jaeger-LeCoultre, lo que le ha convertido en fan de la marca. Observaremos atentamente sus próximas apariciones en pantalla para descubrir el Jaeger que luzca en su muñeca... AdV 27


8 Reportaje

es la última sensación televisiva. basada en los best-sellers ‘Canción de Hielo y fuego’, de George R.R. Martin, vuelve a la pequeña pantalla el género histórico fantástico Por Jon M. Rhodes / Iñaki Ferreras Diseño Pedro Hidalgo

H

ace un año, se producjo la llegada del invierno al reino de Poniente. La HBO, con toda su potencia, se lanzó a producir la serie Juego de tronos, la primera novela de la saga novelística Canción de hielo y fuego, de George R. R. Martin. Un riesgo importante por varios motivos: requería una producción muy costosa, tenían que sintetizar en diez episodios una cantidad de personajes y tramas enorme, las historias de fantasía (todavía en la primera

temporada poco se vió de este género, es algo que en las novelas aparece de forma paulatina) para adultos no están todavía muy explotadas, y sobre todo, no defraudar a millones de fans de la saga literaria, que a veces olvidan/olvidamos que las adaptaciones no siempre contentan a todos porque son, eso, adaptaciones. El éxito fue rotundo, tanto para los lectores como para millones de espectadores que descubrieron este mundo medieval lleno de luchas por el poder, reyes olvidados, candidatos al trono, venganzas y personajes grises que ocultan sus pensamientos. Y si la primera temporada necesitó algunos episodios para arrancar del todo, coger ritmo y enganchar, la segunda tiene a su favor que empieza con gran parte de las fichas ya colocadas sobre el tablero.

Todavía tienen que aparecer personajes que darán nuevos giros. Así están las cosas: Poniente, levantada en armas. Los Stark, los Lannister y los dos hermanos Baratheon entran en guerra. Los primeros, en venganza y en defensa de su territorio e independencia. Las otras dos casas, por el trono de hierro de Desembarco del Rey. En el Norte, Jon Nieve y la guardia de la noche comenzarán a adentrarse más allá del muro para descubrir que hay algo más que salvajes. Arya, la pequeña de los Stark, y uno de los personajes más queridos por los seguidores de la saga, comienza su propia epopeya en solitario. Daenerys Targaryen ya tiene su ejército, pero está a miles de millas de su objetivo. ¿Cómo se desenvolverá con sus tres nuevas criaturas...? La casa Greyjoy, de las islas del Hierro cobra importancia. Aparece un cometa en el cielo. Malos augurios para el reino y la aparición de la sacerdotisa Melisandre (Carice van Houten) un personaje inquietante que

HBO se ha tomado al pie de la letra la regla del ‘juego de tronos’: lo importante es ganar...

AdV 28

acompaña al candidato al trono Stannis Baratheon.Aparece otro personaje importante: la combatiente Brienne de Tarth, de la guardia del candidato al trono Renly Baratheon. Ojo con este personaje, que en las novelas tiene una gran presencia; Jaime Lanniester. Ay Jaime, hecho prisionero. Tan odiado en la primera temporada como querido a lo largo de los libros por su evolución; Tyrion Lannister vuelve a Desembarco del rey donde se verá recompensado


Casas con más poder del imaginado. Peter Dinklage consiguió el Globo de oro a mejor actor de reparto por este personaje; Gran apuesta por los escenarios naturales con rodajes en Croacia, Malta e Islandia. Veremos momentos hechos por ordenador, especialmente criaturas como los dragones o los lobos huargos, pero al menos la nieve será nieve de verdad... Y mientras que esperamos que el próximo día 22 de junio se publique en español el quinto volumen de la saga, ‘Danza de dragones’ (Gigamesh), el mundo de Juego de Tronos se va complicando con cada novela; cada vez son más páginas, más tramas, más personajes (una veintena de ellos son protagonistas). El reto de la HBO es sintetizarlo todo, un reto aún mayor tras la noticia de que el cuarto (probablemente, el más flojo de todos) y el quinto libro se juntarán en la cuarta temporada, puesto que lo contado en ellos transcurre a la vez en el tiempo. Leer o no leer... Se puede decir que hay dos tipos de seguidores de Juego de Tronos: los que siguen o han seguido la primera temporada de esta serie de una forma –por así decirlo- virgen y que no están influenciados por los contenidos del libro y los que bien, ya comenzaron sus andanzas por los Siete Reinos allá por 1996 cuando se publicó su primer libro o, los (muchos) que a raíz del éxito de la serie se ha hecho con el primer volumen de Canción de Hielo y Fuego. En definitiva, hablamos sobre los que no han leído el libro y los que sí. Juego de Tronos es, posiblemente, la mejor adaptación en cuanto a novela original que hemos visto en muchísimo tiempo, en lo que ha ayudado, seguramente, la experiencia que R. R. Martín tiene en cuanto a realización televisiva. No en vano durante los años ochenta y los primeros de los noventa, Martin trabajó en Hollywood como guionista de varias series de televisión (The Twilight Zone, 1986 y The Beauty and the Beast, 1987) y como editor de la serie de antologías de historia alternati-

Casa Stark

Los Stark son los señores del Norte. Su hogar es Invernalia y su entorno natural es la nieve y el frío. Su símbolo es el lobo huargo y sus colores son el gris y el blanco. Tras la muerte de Eddard Stark, el señor de Invernalia es Robb, hijo de Eddard y Catelyn. Tiene cuatro hermanos: Bran, heredero de Invernalia, Sansa, Arya y Rickon; y un mediohermano, Jon Nieve.

Casa Baratheon

El símbolo de la casa Baratheon es el venado coronado y en su blasón se incluye ese animal en color sable sobre oro. Tras la muerte del rey Robert Baratheon, sus hermanos Stannis y Renly, que consideran que los hijos de Robert no son legítimos, reclaman su derecho al trono, el primero por ser el hermano mayor y el segundo por considerarse más apto.

Casa Lannister Los Lannister son rubios, altos y apuestos. Gracias al oro de su hogar, Roca Casterly, son la más rica de las casas. Su símbolo es el león de oro, representado sobre campo de gules. Aunque el que se sienta en el Trono es el joven Joffrey, el señor de Roca Casterly y Guardián del Occidente es su abuelo Tywyn Lannister, que tiene tres hijos: los gemelos Jaime y Cersei, y el enano Tyrion.

La antigua dinastía Targaryen Los Targaryen son de la sangre del dragón, descendientes del rey Aegon el Dragón. Los caracteriza su belleza y su pelo platino. El último rey fue Aerys Targaryen, asesinado en la rebelión que alzó a Robert al trono. Ahora la única superviviente de la dinastía es su hija Daenerys, que lucha por su derecho al Trono.

Casa Tully Los Tully dominan las fértiles y soleadas tierras de Aguasdulces. El símbolo de los Tully es una trucha que salta. El señor de Aguasdulces es Hoster Tully, que tiene tres hijos: Edmure, su heredero; Catelyn, viuda de Eddard Stark; y Lysa, viuda de Jon Arryn.

Casa Greyjoy

Juego de tronos / Cyanide Studios PS3, Xbox 360, PC Juego de tronos llegará a las videoconsolas españolas Play Station 3 y Xbox 360 y al PC a principios de junio, en forma de videojuego inspirado en la Europa de la Edad Media. George R. R. Martin ha estado supervisando el que es el mayor videojuego de Juego de Tronos hasta la fecha, completamente fiel a la serie de la HBO pero realmente distinto en su planteamiento jugable. Mors y Alester abarrotarán más de 20 horas de viaje a través de la primera temporada en un mundo donde no faltan los detalles, la épica y las referencias, pero que terminará de cautivar.

Los Greyjoy son los llamados “hombres del hierro”, fuertes y orgullosos. Su símbolo es un kraken dorado sobre campo de sable. Balon Greyjoy es el señor de las Islas del Hierro, y tiene dos hijos: Asha, capitana de la nave Viento Negro, y Theon, que creció como pupilo de Eddard Stark en Invernalia.

Casa Arryn

El símbolo de los Arryn es una luna y un halcón, en plata sobre campo de azur. El hogar de los Arryn es el Nido de Águilas, en el Valle de Arryn. El señor del Nido de Águilas, Guardián del Oriente y Mano del Rey, era Jon Arryn, pero, desde su muerte, su viuda, Lady Lysa, de la casa Tully, defiende a su heredero, el joven y enfermizo Robin Arryn. AdV 29


va sobre la Segunda Guerra Mundial, Wild Cards. Este experiencia previa ha dejado en el autor un profundo sello sobre lo que el público quiere ver (y leer), marcando intensamente su estilo de escritura de un modo, por así decirlo, televisivo. En las novelas el autor utiliza un técnica que, en vista de los resultados, funciona y muy bien: capítulos cortos (en torno a unas cinco o seis páginas de media por capítulo) en el que se trata la historia desde el punto de vista de un personaje en concreto. ¿Esto qué quiere decir? Pues que durante el capítulo correspondiente a cada protagonista (Bran, Catelyn, Daenerys, Eddard, Jon, Arya, Tyrion y Sansa), veremos el acontecer de los hechos desde sus propios ojos y con sus propios pensamientos, lo que marcará claramente el estilo narrativo: cambiará conforme vivamos los hechos desde la vista de Bran, el mundo visto por los ojos de un niño, o desde Lord Eddard, un curtido señor. Desde luego, si hay que dejar algo muy claro y tenerlo en cuenta a la hora de enfrentarse a Canción de Hielo y Fuego (Juego de Tronos) es: nunca te encariñes con nadie, ni tampoco odies demasiado a ningún personaje. George R. R. Martín no tiene reparo alguno el cargarse a sus personajes, ya sean secundarios o (muy) principales. HBO se ha tomado al pie de la letra la regla del Juego de tronos. Había multitud de formas de perder (como estamos acostumbrados por la multitud de adaptaciones de novelas que acaban en desastre), pero ha encontrado la forma de ganar. Pese a algunos pequeños cambios y omisiones de información (lógico por otra parte, dado que el tiempo de la serie no da para más), es una gran adaptación digna de admiración. Agarraos fuerte por lo que queda por venir (los que hayan leído los demás libros entienden el por qué), ya que los que saben lo que pasa puede que tengan tantas ganas o más que los que no. Por algo será...

AdV 30

Joffrey Baratheon

Renly Baratheon

El cruel y déspota Joffrey Baratheon accedió el Trono de Hierro tras la muerte del rey Robert, aunque muchos ponen en duda su derecho a ocupar esta posición. Su madre ejerce como regente, pero esto no le impide torturar a sus súbditos y lacayos, especialmente a su prometida, Sansa Stark. Después de hacer varios cortometrajes en Irlanda, su país de origen, Jack Gleeson debutó en el cine con un papel corto en Batman Begins, al que siguieron roles más largos en A Shine of Rainbows o All Good Children.

Tras la muerte del rey Robert, el menor de los Baratheon aspira al Trono de Hierro por considerar que Joffrey no es el heredero legítimo y que su hermano Stannis no tiene las capacidades necesarias. Su fuerte alianza con la casa Tyrell le convierte en un candidato a tener muy en cuenta. Gethin Anthony ha adquirido su experiencia como actor en el teatro. Pronto lo veremos en Dreck, película en la que aparecerá con su compañero en Juego de tronos, Harry Lloyd.


Davos Seaworth (Liam Cunningham) fue un experto contrabandista, conocido como El caballero de la cebolla, prestó una ayuda vital a Stannis en el asedio de Bastión de Tormentas. Es uno de los más fieles vasallos de Stannis, y capitán de la Betha Negra. Arya Stark (Maise Williams) consigue librarse de ser encerrada en la Fortaleza Roja como rehén haciéndose pasar por un chico llamado Arry y huyendo hacia el norte con un hermano juramentado de la Guardia de la Noche que vuelve al Muro llevando consigo a una variopinta compañía de parias. Lady Melisandre es una sacerdotisa de R'hllor al servicio de Stannis Baratheon. Melisandre es una mujer hermosa, que viste de rojo, de cabeza redondeada y ojos rojos. Un gran calor emana de su cuerpo. Brienne de Tarth (Gwendoline Chirstie) es una doncella noble que no tiene las mismas aspiraciones que la mayoría de mujeres que la rodean. Su sueño es formar parte de la guardia personal del rey Renly, por el que siente admiración. Tiene más fuerza con la espada que la mayoría de los hombres. Ygritte es una salvaje y una mujer del acero que se convierte en amante de Jon Nieve. Forma parte del grupo salvaje de Casaca de Matraca que es emboscado por hombres de la Guardia de la Noche. Sus compañeros son ejecutados, pero Ygritte es perdonada pues Jon duda a la hora de matar a una mujer. Margaery es la única hija de Mace Tyrell y de Alerie Hightower. Es conocida por haberse casado con tres reyes y haber enviudado dos veces. Está casada con Tommen, lo que provoca a Cersei, su madre.

Robb Stark

Balon Greyjoy

Tras la muerte de su padre, Robb, el Joven Lobo recibe la enorme responsabilidad de guiar a su ejército, que lo ha nombrado Rey en el Norte, en la guerra contra los Lannister, con el objetivo de vengar a su padre y liberar a sus hermanas, Sansa y Arya. Cuenta con el apoyo de su fiel lobo huargo Viento Gris. Richard Madden es un actor escocés que ha participado en películas como 8ight Limbs o Chatroom. Ha protagonizado recientemente la serie de Channel 4 Sirens.

Años atrás, el señor de las Islas del Hierro encabezó una rebelión contra la Corona, pero cuando fue sofocada por Robert Baratheon y Eddard Stark, su heredero, Theon, fue enviado como rehén a Invernalia en castigo. Balon Greyjoy lleva años queriendo recuperar la gloria perdida de su pueblo. Y el estilo de los hijos del hierro es conocido en todo Poniente: sangre y brutalidad. El actor Patrick Malahide ha aparecido en numerosas series y películas. Entre sus créditos, El mundo nunca es suficiente y Billy Elliot.

Stannis Baratheon Tras la muerte de su hermano Robert, el recio y estricto Stannis Baratheon reclama su derecho al Trono de Hierro por considerar que Joffrey no es el heredero legítimo. Está casado con Lady Selise, de la casa Florent, devota del Señor de la Luz. Stephen Dillane es un actor londinense que fue nominado al Emmy por su papel de Thomas Jefferson en la miniserie John Adams. En cine lo hemos visto en películas como Las horas o El rey Arturo. AdV AdV 31 31


8 Entrev ista

Juan Eslava Galán

REIVINDICA LAS VIRTUDES DEL CABALLERO El autor jienense propone en ‘Últimas pasiones del Caballero Almafiera’ viajar al año 1212 para conocer las andanzas de un caballero de oscuro pasado, que se enrola en la mítica batalla de las Navas de Tolosa Por Raquel Bellón Fotos Miguel G. Rodríguez

A

ño 1212. Almafiera, un caballero de oscuro pasado regresa de las cruzadas para reclamar el feudo que le han confiscado. En España se enamora de doña Eliabel, la esposa de su mayor enemigo. Enrolados en la expedición contra los moros, que culmina en la batalla de las Navas de Tolosa, Almafiera y doña Eliabel vivirán una ardorosa historia de amor y sensualidad entre reyes y arzobispos, trovadores y pícaros, ballesteros y mesnadas. Este es el fondo histórico de la nueva novela de Juan Eslava Galán, Últimas pasiones del caballero Almafiera, que verá la luz el próximo 16 de julio, fecha en la que se cumple el octavo centenario de la batalla que permitió que se extendieran los reinos cristianos hacia el sur de la península. Y es que este es un tema y una época que apasionan al escritor desde que este experto medievalista hiciera su tesis doctoral. –¿Tiene que ver que usted es de Jaén para escribir un libro acerca de la batalla de las Navas de Tolosa?

AdV 32

–Indirectamente, sí. Hace 40 años que me intereso por esta batalla y visité el campo de batalla. La tesis, también, la hice de esto, con lo que el trabajo más duro ya lo tenía hecho. –¿Por qué elige esta obra que a los ojos ajenos puede parece tan oscura? –La gente tiene una idea equivocada de la Edad Media. Pensamos que es una época oscurantista donde se vive muy mal. En todo esto, tiene mucho que ver la visión que nos da Hollywood. Mi obra es un tapiz de época que relata una batalla que en realidad fue una cruzada. La Edad Media duró 1000 años. Es casi una pincelada de una gran época. –Leyendo esta novela, ¿aprenderemos de una vez lo que es la Edad Media? –Sí, claro. Podemos tener una idea bastante fiable –En ‘Últimas pasiones del caballero Almafiera’ se relatan una historia de amor adúltero. Por aquellas fechas, ¿éramos más infiles que ahora?



ADV_ESLAVA GALAN PAG 34.qxd:ADV_EN LA ULTIMA.qxd 08/05/12 12:29 Página 34

8 Entrev ista –¿Está hablando de los inmigrantes? –No hay que tener miedo a la hora de decir que la inmigración es positiva siempre que se acepten nuestras costumbres y leyes. Las personas son respetables pero las ideas, no. Yo puedo respetar a una persona pero para nada respeto la idea de la ablacción del clítoris, por ejemplo. –¿Qué pretende Juan Eslava con este libro? –Con cualquier libro lo que se pretende es hacer que el lector pase un buen rato e instruir, aportar alguna enseñanza. En esta última obra hay muchos guiños al lector

“¿Autor prolijo? Yo escribo tres folios al día. Eso son dos libros al año. Entonces, no hay que preguntarme por qué escribo tanto sino por qué los otros autores escriben tan poco”

Eslava es autor de obras tan exitosas como ‘En busca del Unicornio’, ‘Homo eructus’ o ‘La década que nos dejó sin aliento’.

–Había una distinción entre el matrimonio y el amor. Ahora, esto va unido. Antes el matrimonio era un apaño, una conveniencia económica o histórica y no estaba tan mal visto tener un amante en el sentido de un caballero al que amar o una dama a la que cortejar. La ficción es que hay un caballero que se rinde a la dama. Por aquel entonces, esto era lo normal. –¿Cómo se documenta uno a la hora de hacer un libro como éste? –Depende del autor. Una novela histórica depende de cómo se haga, si bien o mal. Lo primero es leer, documentarse, hacer fichas con aquellos datos o momentos que queramos reseñar. Cuando ya tienes todo eso cuentas la historia apoyándote en ese andamiaje y luego, llega lo más difícil que es quitar ese andamiaje y quedarnos con la historia que merece la pena. Esto es lo que muchos escritores no saben hacer y entonces el libro se convierte en algo pesado, difícil de leer. No se puede emplear cuatro páginas en describir un castillo cuando hoy día todo el mundo tiene conocimiento de como es. Los hemos visto, incluso, los hemos visitado. La novela tiene que ser de lectura rápida. –Esta batalla ha sido calificada como uno de los hitos más decisivos de la Historia, ¿qué otros momentos importantes ha habido? –Lo más importante de la Historia de España es que nos conquistara Roma y nos civilizara. De hecho, lo que nosotros hablamos es latín. Pertenecemos a la civilización occidental y cristiana gracias a los romanos. El segundo hecho importante fue el descubrimiento de América y el tercero, la expulsión de los moros –y digo siempre moros que es como se llamaban, no es un insulto–. Gracias a este hecho no pertenecemos a Oriente y las mujeres no se ven obligadas a llevar un pañuelo sobre la cabeza. Si no hubiera tenido lugar la batalla de Navas de Tolosa, ahora estaríamos como en Marruecos. Ahora, deberíamos reivindicar las virtudes de los caballeros. En estos tiempos, la sociedad es oscura, mercantil y está envilecida. –Si tuviéramos que hacer una comparación de la actualidad con el pasado, ¿con qué época nos compararía? –Estamos viviendo la decadencia del Imperio Occidental. Europa pierde sus valores, tenemos a los bárbaros ahí mismo amenazando... Dentro de 50 años, Europa será muy distinta y dejará de ser la Europa de las libertades de la que ahora tanto presumimos. Llega a Europa mucha gente huyendo de una forma de vida y coarta la libertad y ahora ellos tratan de imponer esos mismos pensamientos a los europeos.

AdV 34

actual aunque la novela se desarrolle en el siglo XIII. Lleva muchas enseñanzas y doctrinas. –¿Utiliza usted la clave humorística para enganchar al lector? –Con ese estilo se establece una familiaridad entre el autor y el lector. El lector al tiempo que lee y aprende pude soltar una carcajada y así la lectura se hace más entretenida y engancha más. La literatura es placer, no se puede convertir en una tortura. Yo, antes, si un libro no me enganchaba en las primeras 30 páginas lo dejaba. Ahora, que ya soy más mayor, si no me gusta en las primeras 10 páginas, lo dejo. La vida es corta y la literatura es larga. Leer tiene que ser un placer. Tienes que leer tus libros. Yo reivindico todo tipo de lectura. No siempre hay que leer libros de literatura comprometida o seria, el que quiera leer betssellers lo puede hacer con toda tranquilidad. El Código da Vinci recibió muchas críticas malas; sin embargo, mucha gente en el mundo se inició en la lectura gracias a él.

Últimas pasiones del Caballero Almafiera Juan Eslava Galán Planeta Esta novela es un ejemplo de cómo la historia se convierte en una aventura en la que no faltan las emociones más íntimas –el amor, el sexo, la pasión, los sentimientos...– ni tampoco la guerra, el honor y la venganza. Es un libro de reyes y reinas, de damas y caballeros, del burgo y la chusma, de báculo y espada, de guerra y religión, de juglares y trovadores. Novela de caballerías salpicada de erotismo. Una obra para disfrutar leyendo. Es una memorable inmersión en la más genuina Edad Media.



8 Libros Por Paz Romanillos

EL REGALO DE LA PALABRA Un libro es un cofre lleno de palabras que nos trasladan a todos los tiempos, lugares y posibilidades. Estas son algunas sugerencias, pero hay muchas más...

Después de la nieve S. D. Crockett MacMillan

Después de la nieve es una historia con tintes distopicos, en la que un chico se ve obligado a emprender un viaje en medio de un mundo congelado, lidiando con todos los peligros que la naturaleza y una sociedad destruida pueden ofrecer. Esta historia nos enseñará cómo sacar lo mejor de los momentos más difíciles, a sobrevivir por un objetivo, a conocer nuestro cariño y lo que somos capaces de hacer por él. Sin duda, una historia que les va a sorprender. Willo sólo ha conocido el mundo de hielo y nieve. Desde antes de que naciera, la Tierra ya había sufrido las consecuencias de un desastre ecológico. El chico de quince años vive con su familia en las montañas, para evitar el gobierno opresor de las ciudades. Un día, las habilidades de Willo son puestas a prueba: llega a casa y sus paderes han sido secuestrados. Para rescatarlos, emprende un viaje y se enfrenta a toda clase de peligros. En su camino, conoce a Mary, una chica que necesita su ayuda más de lo que se imagina. Eventualmente, llega a la ciudad, que no conoce y siempre ha evitado, y su manera de ver la vida cambiará para siempre.

En casa Marilynne Robinson Galaxia Gutenberg A sus 38 años, Glory debe dejar atrás su vida y su trabajo como maestra para regresar al pequeño pueblo de Gilead. En la casa de su infancia, donde hace tiempo vivió una familia ruidosa y feliz, ahora queda ya sólo su padre, el predicador John Boughton, mayor y enfermo... La llegada de una carta de Jack, el hermano de Glory, que se fue hace veinte años por un asunto escabroso, alterará la recién emprendida relación entre John y su hija. Jack es un personaje enigmático, inteligente y sombrío, el hijo pródigo por el que el reverendo siempre ha sentido adoración pese al daño que le hizo... Glory deberá reajustar los sentimientos de rencor hacia su hermano y acomodarse a una situación que promete ser difícil. Marilynne Robinson nos regala otra pieza deliciosa, con una prosa llena de moral y poesía en la que no sobra una palabra.

Ahogada en llamas Jesús Ruíz Mantilla Planeta

La muerte no es un juego de niños Alan Bradley Planete Internacional Inglaterra, 1950. Flavia de Luce tiene once años y tres pasiones: los venenos, molestar a sus hermanas mayores y resolver misterios. Hace un tiempo ayudó a la policía con un asesinato, pero desde entonces su único consuelo son los experimentos que realiza en su laboratorio, ubicado en un ala deshabitada de la mansión en la que vive con su excéntrica familia. Así pues, cuando aparece una furgoneta anunciando un espectáculo de títeres, Flavia es la primera en meter la nariz en el asunto. El día de la función, aunque el lleno total hace prever un gran éxito, un trágico accidente lo enturbia todo. Aunque… ¿Seguro que se trata de un accidente? Sin perder un segundo, Flavia se monta en Gladys, su fiel bicicleta, y pedalea a la caza de las pistas que le permitan resolver este nuevo enigma. ¿Podrá una niña enfrentarse sola a los peligros que le acechan en el camino hacia la verdad? En La muerte no es un juego de niños, Alan Bradley, uno de los genios de la narrativa detectivesca, vuelve a sumergirnos en una ingeniosa y apasionante historia de misterio de la mano de la investigadora más singular, sarcástica e inolvidable del panorama narrativo actual.

AdV 36

Una ciudad épica que sobrevive a sus propias catástrofes. Una familia marcada por la explosión de un barco. Tres hermanos en disputa ante la sombra de un patriarca noble, dos mujeres fuertes y seductoras que tratan de llevar las riendas de la familia entre dos siglos en los que se vivió el esplendor decadente de una monarquía con vicios, los desvelos de intelectuales como Galdós y Menéndez Pelayo, capaces de salvar su amistad pese a las diferencias, una belle époque que fue un espejismo previo a la II República y la guerra, y un incendio que destruyó de nuevo la ciudad y la esperanza de sus gentes. Amor, ambición, sueños depuestos, anhelos, venganzas, esplendor y decadencia de una ciudad y sus hijos en una saga que navega por episodios cruciales de nuestra historia.

RECOMIENDA Cuentos para antes de despertar Nunila López Salamero Planeta En Cuentos para antes de despertar conoceremos a Datruelo, un trueno al que sus compañeros obligaban a ir siempre recto y claro, él no quiere y luchará por ser diferente y lograr la felicidad. También asistiremos al relato protagonizado por ‘Las estrellas rebotonas’, que juntas intentarán brillar más de un día. Y nos visitará la Ceni, a la que su bar va viento en popa y al que acudirán todos sus amigos: el amigo republicano con perro, Datruelo, la Ratita Presumida, la Blancanieves, la Bella Durmiente… Las autoras de La Cenicienta que no quería comer perdices vuelven con un volumen de cuentos cuyos mensajes son de rabiosa actualidad.


UNA LADRONA EN EL PARÍS POSTNAPOLEÓNICO Por Paz Romanillos

L

a historiadora británica Rebecca Stott viaja con su segunda novela, La ladrona de coral, al París postnapoleónico de 1815, un momento en el que, ha dicho, “se vive un momento único en Europa, con un debate científico excepcional”. La ladrona de coral (Duomo) explica en primera persona la historia de Daniel Connor, un joven inglés que viaja a París para trabajar como ayudante de George Cuvier en el Jardin de Plantes, pero en el camino es víctima, por parte de una hermosa mujer, del robo de una colección de valiosos especímenes, un material indispensable para trabajar con el renombrado naturalista francés. Ya en París, una vez hecha la denuncia, iniciará entonces una búsqueda frenética tras los pasos de la mujer, a la que también busca Henri Jagot, el jefe de policía, un personaje inspirado en el histórico Vidocq, antiguo criminal que acabará dirigiendo la Sûreté. “La ficción me permite llevar al lector a ese tiempo y, en lugar de ofrecerle una perspectiva de vista de pájaro, lo puedo situar a pie de calle a través de los personajes”, comenta Stott, para quien la ficción también muestra “el caos de ese momento pasado, porque la historia nos presenta una serie de relatos organizados sobre la vida del París de 1815”. La novela describe asimismo como se estaban fraguando unas “ideas subversivas” y para ello escribir en primera persona permitía captar las reacciones del protagonista frente a los intelectuales, científicos y políticos del momento. Stott, que ha escrito numerosos ensayos sobre la época victoriana, deseaba en esta ocasión abandonar Gran Bretaña, donde había situado su primera novela, Ghostwalk, ambientada en el Cambridge del siglo XVII: “Siempre me mueve a escribir el enfrentarme a algo que desconozco y que me exige investigar”. La ladrona de coral está ambientada “en ese momento único, de inflexión, con los aliados entrando en París, donde todo estaba cambiando, había objetos de botines de guerra que se estaban devolviendo a sus pueblos de origen”. Y también era especial, añade Stott, porque “hacía quince años que la iglesia no tenía control alguno en la sociedad y los científicos eran libres de plantear las preguntas que querían, y no es pura coincidencia que las ciencias biológicas avanzaran mucho en ese momento”. Para construir al protagonista, la autora recurrió a varios diarios que leyó cuando hacía la investigación previa, diarios de “jóvenes británicos que llegaban a París, en los que reflejaban el entusiasmo y los peligros que sufrían, y que en la capital francesa se encontraban con una realidad distinta que les abría los ojos”. En el caso de la novela, Daniel abrirá sus ojos no sólo por las ideas que circulan en la ciudad, sino también por “una mujer avanzada a su tiempo”. En las páginas de la novela se entrecruzan personajes de ficción con otros reales, como Cuvier, Lamarck o Geoffroy. No quiso incluir directamente a Vidocq para poder tener mayor libertad de creación en las palabras que debía decir el famoso inspector. La autora acaba de publicar en Reino Unido Los fantasmas de Darwin, un ensayo novelado sobre el creador de la teoría de la evolución, y ya está preparando la que será su tercera novela, que estará

ambientada en la actualidad y en los próximos diez años en un ejercicio de prospectiva, aunque con un trasfondo que llevará al lector al Londres del siglo XVII. Califica esta nueva novela como “experimento”, en el que deja que la historia narrativa siga su camino, sin tratar de imponer sus ideas: “Hay una dimensión histórica pero rara, porque es el futuro inmediato en relación con el pasado”, apunta Stott.

La conquista del cuerpo: erotismo y liberación sexual en la República Isabelo Herreros Planeta

iCook: El manual de cocina para emancipados Isma Prados Planeta

Un repaso a los factores que propiciaron que el desnudo, el erotismo y la liberación sexual tuvieran en España su gran apogeo durante la segunda República. El autor realiza un análisis de la ‘conquista del cuerpo’ que se produjo en aquellos años republicanos por parte de los ciudadanos, sometidos hasta entonces a la rigidez de la censura y de las normas y códigos de una de las “sucursales” más retrógadas del Vaticano, y que se volvió a perder en 1939, cuando todas las corrientes modernizadoras desaparecieron y se experimentó una brutal regresión en el tiempo en todos los sentidos.

Se puede llevar una dieta equilibrada basada en productos populares que no arañen ningún bolsillo comprando solo una vez a la semana, en cualquier supermercado, sin que te falte nada en el día a día ni tengas que tirar ningún alimento. Este es un manual para la alimentación moderna que te guiará en cada paso hacia tu independencia nutricional con propuestas concretas y aplicables. Aprenderás qué es realmente necesario en una cocina y el uso correcto del film de cocina, de los cuchillos o del microondas. Todas las técnicas están pensadas para alterar mínimamente los nutrientes de los alimentos y cocinar menús completos en menos de 30 minutos.

AdV 37


8 Libros

UNA ESCRITORA EN NUEVA YORK La escritora española Elvira Lindo presenta su último libro, ‘Lugares que no quiero compartir con nadie’, en el que traza un recorrido “aventurero y peregrino” por la Gran Manzana, una ciudad que le hizo “aprender a no dar la vida por supuesta” Por Paz Romanillos Fotografía Xavi Menós

L Lugares que no quiero compartir con nadie Elvira Lindo Seix Barral Elvira Lindo recorre en estas páginas aquellos lugares de Nueva York que tienen algo especial, escenarios que evocan situaciones personales o que pertenecen a nuestro imaginario colectivo a través del cine o de la literatura. A partir de una conversación con un desconocido en el barrio de Queens, a quien la escritora ha de explicar quién es, Elvira Lindo se retrata a sí misma a medida que descubre rincones de Nueva York.

AdV 38

a escritora española Elvira Lindo presentó recientemente su último libro, Lugares que no quiero compartir con nadie, en el que traza un recorrido “aventurero y peregrino” por la Gran Manzana, una ciudad que le hizo “aprender a no dar la vida por supuesta”. Lindo explicó durante la presentación que el paradójico título del libro “encierra una verdad y una pequeña broma”, ya que nunca pensó escribir sobre lugares “que no son reseñables” y con los que mantiene “una relación de índole más sentimental, de barrio”, y que, por tanto, quería “guardar” para ella. Sin embargo, la autora afincada desde hace años en Nueva York se animó finalmente a introducir al lector en los restaurantes, bares y otros rincones secretos que forman parte de su paisaje cotidiano en la Gran Manzana, al hilo de experiencias personales, en vez de hacer una guía turística al uso. “Es cierto que los lectores que venían a Nueva York

me pedían que les recomendara sitios y diciéndoles dos restaurantes quedaba bien, pero un día decidí romper ese silencio, no con una guía, sino con una especie de paseo aventurero, azaroso, peregrino”. Autora de otras novelas como Una palabra tuya (2005) o Lo que me queda por vivir (2010), Lindo reconoció que presentar su última obra en Nueva York le producía “mucha emoción”. La escritora confesó que le costó adaptarse a vivir en la ciudad, aunque siempre que vino como turista le pareció una urbe “muy abierta”, lo cual ayuda a que los visitantes “se lo pasen tan bien y sientan que todo está a la vista, que no esconde ningún misterio”. Sin embargo, advirtió que se trata de una visión “muy de superficie” de la Gran Manzana ya que “ahondar en el alma de esta ciudad, conocerla, no es fácil, porque tiene reglas y formas de actuar que se diferencian de las de la cultura española”. Cuando le preguntan si se siente ya una neoyorqui-


RECOMIENDA La tejedora de sombras Planeta Cuando se encuentran en Nueva York en 1925, Henry Murray es un ambicioso médico de Harvard, casado con una rica heredera de Boston, y Christiana Morgan una tormentosa estudiante de arte, esposa de un veterano de guerra. Atraídos por una fuerza que los sobrepasa, los dos viajan a Suiza para ser analizados por Carl Gustav Jung, quien sumerge a Christiana en profundos estados de trance. Las visiones de la joven, fielmente dibujadas en sus cuadernos, se convertirán en el punto de partida de un experimento en busca del amor absoluto que se prolongará durante los siguientes cuarenta y dos años.

También la verdad se inventa Fernando Delgado Planeta Un libro valiente, sin prejuicios, un alegato contra la moral sexual todavía imperante. Al programa radiofónico nocturno de Almudena Farizo Suya es la palabra llama una misteriosa mujer con voz de hombre que dice llamarse Alma. Su irrupción desencadena una sucesión de intervenciones de otros oyentes que especulan sobre su identidad sexual y discuten sobre las ventajas y desventajas de tener buena o mala voz y un nombre vulgar o extraño.

La venganza del asesino par Reyes Calderón Planeta

La popular escritora Elvira Lindo acaba de publicar ‘Lugares que no quiero compartir con nadie’, un libro en el que recopila sus direcciones secretas en la ciudad de Nueva York.

na más, la autora del popular personaje infantil Manolito Gafotas responde que una ciudad tan abierta le permite al mismo tiempo compaginar ser española, “que es algo que no se decide”, con el apego que siente ahora “por lo neoyorquino”. Para hacerse una idea de cómo es en realidad Nueva York, Lindo dice que “hay que ver muchas películas” porque en ellas aparece reflejada de maneras “muy diferentes”, desde la frívola de Sexo en Nueva York hasta la que aparece en Ley y orden.

Ciudad caleidoscópica “Lo que no hay que hacer es quedarse con las películas que la embellecen continuamente, ya que aquí vive gente sufrida, a la que le cuesta mucho salir adelante”, enfatizó la escritora. “Hay tantos Nueva York como habitantes tiene”, añadió Lindo (Cádiz, 1962), que recuerda que los literatos también han dado muchas visiones de la ciudad, una prueba de que “algo tiene”. En su caso, afirmó que ha sido “generosa” a la hora de poner su vida en el libro, y que se ha apartado de las guías, por lo que la obra no va destinada a la gente que va a pasar una semana. “Pero, sí es cierto que, a veces, esos lectores agradecen que cuente cosas el que vive todos los días, ya que es como que te dejen penetrar en una casa”, reflexionó. Lindo cuenta que trasladarse a Nueva York fue “una oportunidad” que no esperaba y que demuestra que “cuando ya tienes una vida instalada en tu ciudad, que piensas que va a ser así para siempre, las cosas pueden dar un vuelco inesperado, y la vida te coloca en un punto en el que de pronto tienes que aprender muchas cosas”. “Se produce entonces un movimiento neuronal, y tienes que someterte a cosas que desconoces como un niño, con una vulnerabilidad que te hace no dar tu vida por supuesta y mirar con más intensidad. Estar fuera me ha enseñado a ver las cosas desde otra perspectiva”, concluyó.

La juez Lola MacHor recibe una carta en la que se le informa de que van a sucederse una serie de asesinatos en distintos lugares del mundo. Todas las víctimas tienen un nexo en común: participaron en una cacería humana. El aviso de los crímenes lo hace un viejo conocido de la juez: Rodrigo, álter ego del doctor Wilson. Podría parecer que el asesino ha vuelto. Sin embargo, Wilson está encerrado en una prisión psiquiátrica de máxima seguridad en Boston desde la que es imposible cometer ningún asesinato. La juez vuela a Estados Unidos para poner fin a esta pesadilla que le persigue. Mientras, las seis víctimas elegidas van siendo asesinadas una a una. El doctor Wilson decide legar a la doctora las actas que describen un crimen perfecto. Ella ha sido la elegida. La concubina de Roma Kate Quinn Maeva En un mundo de depravación y secretos, ambición y deseo, el cruel y enigmático emperador Domiciano lo vigila todo, temiendo ser asesinado por cualquiera... excepto por la esclava que lo fascina. Roma, septiembre del año 8I d.c. “Acepto ser quemado por el fuego, atado con cadenas, azotado con varas y muerto a hierro”. Arius el Bárbaro hace honor al juramento de los gladiadores y se convierte en uno de los hombres más conocidos de la Roma de Domiciano por su temeridad y brutalidad en la arena. Thea, la culta esclava procedente de Judea, se enamora de él cuando acompaña a su dueña, la pretenciosa Lépida Pollia, a este cruel espectáculo. Mientras Lépida aspira a convertirse en la mujer más poderosa de Roma cautivando el corazón del emperador Domiciano, este solo tiene ojos para Thea, por la que podría perderlo todo. La profecía del Día del Juicio Final Scott Mariani La Factoría de Ideas Ben Hope está harto de su frenética vida como rescatador de víctimas de secuestros y decide retomar sus estudios de Teología. Pero, conociéndose, tendría que haber sabido que el destino lo conduciría por un camino menos tranquilo. Para Ben, la búsqueda de la desaparecida arqueóloga bíblica Zoë Bradbury pronto se convierte en la misión más peligrosa en la que se ha visto involucrado jamás. ¿Qué antiguo secreto ha descubierto Zoë? En el transcurso de su investigación, de Grecia al sudeste de Estados Unidos pasando por la ciudad santa de Jerusalén, descubre que no es únicamente su vida y la de Zoë las que están en peligro. Debe luchar por impedir un desastre que podría provocar nada menos que el fin del mundo, tal y como se predice en el Apocalipsis...

AdV 39


8 Libros

El verano sin hombres Siri Hustvedt Alfabia Cuando Boris Izcovich dijo la palabra “pausa”, Mia Fredricksen, de 55 años, que llevaba casada treinta con Boris, enloqueció. Lo que deseaba su marido era una pausa en su matrimonio. Hay que decir que la ‘pausa’ de Boris es francesa, compañera de trabajo, joven y con buenas tetas. Estos son los prolegómenos de un verano rabioso en lo personal y reflexivo en lo intelectual. Una brillante comedia feminista de inesperado final...

EL PODER DE LA IMAGINACIÓN, EN FEMENINO Por Carlota García-Ruiz Fotografía Efe

A

Siri Hustvedt (Northfield, Minessota, 1955), eminente novelista y ensayista americana amén de esposa de Paul Auster, nadie le pregunta ya por su muy literario matrimonio ni le interroga sobre su condición de “mujer de”, pero hay otra cosa que, aún hoy, consigue enojarla, aunque sea de forma tímida y educada. “Todo el mundo piensa que lo que escribo es mi vida, pero no lo es. Tengo una imaginación soberbia y me puedo convertir en otra gente muy fácilmente”, suelta casi de carrerilla cuando alguien subraya los supuestos trasvases entre realidad y ficción en El verano sin hombres, novela con la que se adentra en la intimidad femenina tras consagrarse con Elegía para un americano y transformar sus sufrimientos psicosomáticos en el ensayo La mujer temblorosa. Ni siquiera las coincidencias más o menos sospechosas –Mia Fredicksen, la protagonista de la novela, es poeta, y su hija es actriz– parecen suficientes para una autora que, pese a todo, reconoce que en sus obras nada es autobiográfico y, al mismo tiempo, todo lo es. “Las historias se generan dentro de una misma, sí, pero yo no soy Mia. Ella debe surgir de alguna parte de mi interior, pero es muy diferente a mí”, subraya Hustvedt antes de anunciar que lo que realmente le preocupar a la hora de ponerse a escribir es “la verdad emocional”. “Escribir ficción es como recordar lo que

nunca ocurrió, y en ese recuerdo tiene que haber una verdad emocional que no tiene porque coincidir con la verdad literal”, explica. Sobre todo si de lo que hablamos es de una novela que, como El verano sin hombres, se sirve de la comedia para interrogarse sobre los mecanismos de la imaginación y mostrar como sus personajes, todos femeninos, reescriben su historia gracias a ella. “La imaginación siempre tiene que ver con ser otro y eso es lo que ocurre en el libro. El arranque es muy banal, casi ordinario, pero es precisamente por esa historia tan ordinaria que mi protagonista se pasa todo el libro redecorando la vida con su propia imaginación”, explica. Y esa historia, la que Mia redecora una y otra vez, no es otra que la de una pausa matrimonial, una pausa reclamada por su marido Boris –pausa que, dicho sea de paso, es francesa y goza de una envidiable silueta– y que lleva a Mia a vivir un verano distinto, marcado por el desfile de figuras femeninas asociadas a diferentes épocas de la vida. “Me he pasado diez años escribiendo novelas como un hombre: ya era hora de escribir otra vez como una mujer”, sentencia Hustvedt quien asegura que ha escrito “una comedia feminista”, inspirada tanto por las comedias shakesperianas como por películas como The Women, de George Cuckor.

RECOMIENDA

AdV 40

La formula de la felicidad Manel Bucells & Rakesh Sarin Planeta

Enamórate de tí Walter Riso Zenith

La ecuación de la felicidad que proponen los autores es infalible: sean cuales sean tus circunstancias actuales, ser feliz depende únicamente de ti. Crear tu proia felicidad no es sólo una cuestión de actitud. Consiste en una fórmula matemática que tiene mucho de ciencia y algo de mística y magia. el resultado es un conjunto de seis ‘leyes de la felicidad’ que varían nuestro estado emocional y que los autores de este libro nos enseñan a gestionar. Con La fórmula de la felicidad aprendemos a anticiparnos a los cambios de expectativas sin dejarnos abrumar por lo material, siempre basándose en estudios que los autores han publicado en revistas científicas de primer nivel, pero que todos podemos aplicar en nuestro día a día.

Desde pequeños nos enseñan conductas de cuidado personal respecto al físico: lavarnos los dientes, bañarnos, comer, aprender a vestirnos... Pero ¿qué hay del cuidado psicológico y la higiene mental? ¿Le prestamos suficiente atención? ¿Lo ponemos en práctica? ¿Resaltamos la importancia del autoamor? Una buena autoestima, quererse profundamente, incrementa las emociones positivas. Además, entre otras cosas, permite alcanzar mayor eficacia en las tareas, mejorar las relaciones con las personas, establecer un vínculo más equilibrado con los demás y ganar en independencia y autonomía. La propuesta de este libro es a la vez simple y compleja: enamórate de ti, sé valiente, comienza el romance contigo mismo, en un ‘yo sostenido’ que te haga cada día más feliz y más resistente a los embates de la vida cotidiana.


SECRETOS Y MENTIRAS DE FAMILIA Por Carlota García-Ruiz

D

esde que empezaron a saltar a la prensa noticias de bebés robados y vendidos, la escritora Clara Sánchez se hizo “cómplice de la tragedia de esas familias” y decidió recrearla en Entra en mi vida, una historia de luchas psicológicas impregnada de sentimientos y traiciones, de miedos y engaños. "Nadie está a salvo del abuso, ni siquiera un recién nacido", afirma Sánchez durante la entrevista con motivo de la publicación de la nueva novela, que llega tras el éxito de la anterior, Lo que esconde tu nombre, galardonada con el Premio Nadal 2010. Sin haberlo pretendido, su nueva novela, publicada por Destino, aborda un tema de actualidad y, de hecho, a medida que la escribía “en los medios de comunicación iban saltando más y más casos” sobre el robo de niños recién nacidos. Esa “tragedia sorda” que viven muchas familias en España le hizo recordar a Sánchez algo que le pasó a ella cuando nació su hija, en 1982. Entonces vivía en Denia, pero viajó a Madrid para “hacer unas gestiones” y se puso de parto. Su marido estaba dando clases en Denia y no pudo llegar a tiempo, por lo que se fue al hospital con su madre, que “durante aquellas largas horas de parturienta” no paraba de decirle a todo el mundo que el marido de su hija “estaba en camino y que llegaría de un momento a otro”. A Sánchez le “ponía negra” la insistencia de su madre y le pedía que no volviera a soltar aquello del marido. Pero ella le decía: “Tú no sabes nada, no sabes nada”, y a la futura escritora se le quedaron “grabadas aquellas palabras. Ahora he sabido que se han abierto tumbas de niños que se habían dado por muertos en esos años y que estaban vacías”, comenta la novelista, que ve claro que “algo sabía la gente” y por eso su madre “estaba a la defensiva”. Aquel temor que flotaba en el ambiente fue tomando cuerpo. Hay más de 1.500 denuncias, tumbas abiertas y sin cuerpos; y hay también delitos que han prescrito, documentos desaparecidos, falta de pruebas y mucha impunidad. Entra en mi vida narra la lucha de una mujer, Betty, “por mantener viva esa intuición que ella tuvo de que su primera hija no había nacido muerta, y a través de Verónica, su hija, que recoge el testigo de la investigación que había emprendido la madre, vemos el sacrificio que hizo Betty por amor a la niña que le robaron”. En la novela, Verónica descubre a los 10 años la foto de una niña llamada Laura, escondida en una cartera de piel de sus padres. Cuando cumple 17 años y su madre cae enferma, Verónica decide “seguir las huellas de los pasos que había dado Betty en la búsqueda de Laura”. El lector se encontrará también con la familia de la niña robada, que vive con su abuela y su madre. Laura ha llegado a los 19 años “viviendo de una manera normal”, pero llega un momento en su vida en que la verdad “le estallará en la cara y empieza a ver a las personas que tiene a su alrededor tal como son”, señala Sánchez cuya novela también reflexiona sobre “el fuerte poder que ejerce la familia sobre los hijos”.

India mon amour Dominique Lapierre Planeta Collins, llegan a Nueva Delhi para escribir la extraordinaria historia de independencia de la India del Imperio Británico. Es el comienzo de una maravillosa historia de amor, desde este primer viaje nace una relación intensa y sincera entre la India y el escritor, que desde entonces se dedica por completo a la ayuda humanitaria. Dominique Lapierre viaja desde entonces sin cesar a la India para participar en programas contra la pobreza extrema. Su pluma transporta al lector a un magnífico e inolvidable recorrido por los rincones y misterios de este país-continente, absorbiendo la vitalidad y el encanto de la gente que allí conoció. Fotos, recuerdos y reflexiones se mezclan creando un testimonio único: India, mon amour. Un himno inolvidable a la vida y a la esperanza, unidos por un hilo común que proviene de un proverbio indio: “Todo lo que no se da se pierde”.

La tía Inge dice basta Dora Heldt Planeta ¡Vacaciones en Sylt! En la estación, cuando Christine se lanza a los brazos de Johann, dispuesta a pasar dos semanas de vacaciones sólo para ellos dos, se da cuenta: la señora del sombrero rojo es su tía Inge, la hermana pequeña de su padre, Heinz. Pero ¿qué hace ella en Sylt? ¿Y con tantas maletas? Para Heinz sólo puede significar una cosa: Inge quiere separarse de Walter, su jubilado marido, y abandonar la casa que comparten, y ha ido a Sylt con la intención de encontrar un nuevo amor… Heinz y su mujer lo tienen claro: ¡Hay que ir a buscar a Walter en seguida!

AdV 41


8 Entrev ista

Juan Jacinto Muñoz Rengel LITERATURA, ENFERMEDAD Y HUMOR Un sicario, que cree morir cada día aquejado por dolencias disparatadas, tiene un último encargo que cumplir. Es el señor Y., el protagonista de ‘El asesino hipocondriaco’, una novela que aúna enfermedad, literatura, historia y humor Por Raquel Cuenca Fotos Nacho Hernández de Alba

N

o me queda más que un día, después de haber escatimado quince millares a la muerte, sólo me resta uno más. Dos, a lo sumo. Tengo la absoluta certeza de que ni un día más tarde de hoy moriré”. Con este inquietante anuncio arranca El asesino hipocondriaco, la primera novela “publicada, pero no escrita” de Juan Jacinto Muñoz Rengel, destacado autor de relato corto, con más de medio centenar de premios nacionales e internacionales en su haber. La obra, que pasó un tiempo guardada en un cajón, fue finalista del premio Clarín cosechando los elogios de autores como José Saramago o Rosa Montero, miembros del jurado. La trama presenta al señor Y., un asesino a sueldo, que intentará cumplir con el que cree que es su último encargo profesional: dar muerte a Eduardo Blaisten. Un objetivo que se complica por la disparatada hipocondria que sufre, reforzada por una auténtica obsesión por los grandes literatos y filósofos de la historia afectados por esta misma patología. La enfermedad y la muerte, y la conjunción de aquella con la literatura, constituyen el planteamiento filosófico de fondo que late bajo este relato, pero con una particular mirada. “La respuesta que esta novela concreta da a eso es el humor, que es la única fórmula que tiene el ser humano para salir del pesimismo, del hundimiento de todos los valores”, defiende Muñoz Rengel quien encarna esta propuesta a través de su protagonista, un antihéroe inolvidable que de tan penoso y disparatado, finalmente se hace entrañable para el lector. “Él se siente víctima del destino, se siente parte de esos malditos, que son los que van a aparecer en la novela, a los que el destino les juega una enorme trastada por-

AdV 42

que les está sucediendo todo. Y, por otro lado, la contradicción, sobre todo, es que él es un asesino profesional que cree tener una ética kantiana, que lleva al absurdo, porque coge el imperativo moral kantiano, que es aquel de que tienes que hacer solo aquello que los demás hicieran contigo, y lo aplica a que, como le han pagado por matar a alguien, pues tiene que hacerlo porque a él no le gustaría pagar a alguien para matar a otro y que no lo hiciera”. El resultado de esta mezcla explosiva es “por un lado, alguien que se supone que es despiadado y que mata por dinero y, por otro lado, un personaje entrañable que, en el fondo, es un desvalido y que, como todo le sale mal, tampoco es muy efectivo como asesino”. Y es que, sus dolencias son el principal escollo que el señor Y. intenta salvar para cumplir con su encargo, siendo la literatura la principal de ellas. “Dentro de todas las que tiene esa probablemente sea la menos perniciosa, aunque, en su caso, es muy grave. Al ser tan hipocondriaco y dejarse sugestionar tanto se contagia de todo. Y si lee mucho, pues peor, porque, por un lado, como buen hipocondriaco, se sabe todas las enfermedades del mundo y, por otra, lee y sigue minuciosamente a todos los pensadores y escritores que son como él. En realidad, no deja de ser una caricatura de otros enfermos de literatura. Hay enfermos de literatura que sencillamente se han obsesionado con sus grandes libros y grandes autores y ya está. Él lo lleva un paso más lejos porque lo somatiza”. La estructura de partida de la trama bebe de la novela negra pero Muñoz Rengel va más allá. “Tenemos un punto de partida, de arranque que es un ase-


“El humor es la única fórmula que tiene el ser humano para salir del pesimismo, del hundimiento de todos los valores“, asegura Muñoz Rengel

Muñoz Rengel considera que su novela puede ser ‘“una muy buena terapia” para los hipocondriacos, ya que puede enseñarles “a reírse un poco de su mal” .

sino profesional que quiere matar a su víctima y tenemos un desenlace al final que es un poco de novela negra, porque sí se resuelven las interrogantes que se habían planteado. Pero, sobre esa estructura, yo he metido todo lo demás, por lo tanto ya no es novela negra. Lo de abajo se acaba quedando en parodia más que en novela negra, puesto que nuestro asesino es un desastre porque hay muchas situaciones disparatadas. Luego está también todo el género metaliterario, con esa construcción un poco más compleja que está por encima y que tiene que ver con esos capítulos en los que viajamos al pasado y con la explicación de las enfermedades y otro tipo de pensamientos que están fuera de la línea del tiempo principal, que es la línea de acción de intentar matar a Eduardo Blaisten”.

Documentación Precisamente, de esta última parte que entremezcla con la acción principal el relato de las enfermedades reales e imaginarias tanto del protagonista como de figuras históricas como Voltaire, Descartes, Poe o Proust destaca la gran labor documental llevada a cabo por el autor. “Con la parte de los filósofos y los literatos lo tuve un poco más fácil, porque mi formación es filosófica, pero, aún así tuve que indagar porque a mi lo que me interesaba no era toda la teoría literaria o filosófica de la obra de cualquiera de estos autores, si no rastrear en biografías y en otros libros de consulta donde pudiera encontrar anécdotas más domésticas como, por ejemplo, sus hábitos del sueño, cuando se levantaban o sus manías. Todas las que aparecen son reales y están adaptadas a la trama del libro y a la imaginación del narrador”. Además, el relato de estas dolencias y su relación con la creación acerca al lector a otra de las grandes tesis de la novela. “¿Por qué tantos genios y creadores eran personas que o estaban enfermas o se sentían enfermas? ¿Por qué la depresión, el malestar, la debilidad y el sufrimiento directamente están relacionados con la creación?”, se pregunta Muñoz Rengel, quien acierta a apuntar que “probablemente, si hubieran estado muy bien, muy sanos, no se habrían dedicado a estar encerrados dentro de una habitación, solos, aburridos y produciendo una obra. Habrían estado fuera divirtiéndose y habrían sido otro tipo de autores. Además, creo que ese malestar, ese pesimismo, esa visión cercana de la muerte, aunque sea falsa, te da una perspectiva distinta y puedes ver la realidad desde otro ángulo”.

El asesino hipocondriaco Juan Jacinto Muñoz Rengel Plaza & Janés El señor Y. debe cumplir su último encargo como asesino profesional, pero para conseguirlo tendrá que superar un grave obstáculo: no le quedan más que un día de vida. En realidad, el enigmático asesino a sueldo lleva años muriéndose, desde el mismo momento en que vino a este mundo. Le persiguen tantas enfermedades que cualquiera podría considerarlo un milagro médico. Ahora, por encargo de un cliente misterioso, debe mata al escurridizo Eduardo Blaisten antes de que una de sus insólitas dolencias se lo impida.

AdV 43


8 Discos Madonna / MDNA Warner El nuevo álbum de Madonna, MDNA, muestra que su idilio con el dance continúa, y su espíritu de provocación sigue intacto, como aquella Madonna que hace 25 años causaba escándalo con sus temas sobre sexualidad y rebelión juvenil. Comienza con Girl Gone Wild, dejando claro que la Ciccone también puede hacer el típico electrodance actual que tanto gusta a las nuevas generaciones. Pero la primera sorpresa llega con Gang Bang, una pieza dance oscura y adictiva que hipnotiza al instante y sume en un trance acelerado. Con I’m addicted continúa el festival dance, y la fiesta sigue con Turn Up The Radio.

MÚSICA DE AYER Y HOY Por Paz Romanillos / Maite Herrero

Además El festival Rock in Rio celebrará su vuelta a la ciudad de Madrid con una gran fiesta en la Ciudad del Rock, en la que no dejará de sonar la música desde las tres de la tarde a las cinco de la madrugada. La organización ha decidido concentrar la programación del primer fin de semana en una única jornada, el 30 de junio, con actuaciones que se podrán ver en el Escenario Mundo y en la Electrónica. El cartel del día 30 de junio quedará configurado de la siguiente forma, según las previsiones: Maná, Lenny Kravitz, Macaco, Luciano, Maldita Nerea, El Pescao y La Oreja de Van Gogh en el Escenario Mundo. Por otro lado, Japanese Popstars, Mr Blake, Sarah Main, An21&Max Vangeli, Troublemakers, Goldfish, y Dj Charles estarán en la Zona Electrónica. Porque este año, Rock in Rio apostará por la música electrónica y ha organizado para el 6 de julio un gran fiesta con la que la organización espera batir todos los records de asistencia, reuniendo por primera vez en Europa a David Guetta y a Pitbull. También se disfrutará de las sesiones de Erick Morillo, Afrojack, Pete Tong, y Wally Lopez. Rihanna, Maná, Red Hot Chili Peppers, Lenny Kravitz, Calvis Harris, Swedish House Mafia, Gogol Bordello, Incubus, Luciano y deadmau5. quienes también actuarán en el festival los días 30 y 7 de julio. El cierre de cartel de La Electrónica se conocerá en las próximas semanas. La Ciudad del Rock incorpora este año una nueva área, Street Dance, dedicado al baile street style.

Rufus Wainwright / Out of the game Decca/Universal Con Out of the game Rufus Wainwright se abre paso al gran público, que se encuentra ante un disco de resonancias setenteras en el que vemos al artista hablando de tú a tú a Elton John o a Billy Joel, y disfrutando de esos singles claros y rotundos que históricamente se le habían negado: Bitter Tears o Perfect Man. Definido por él mismo como su disco más masculino y bailable, Out of the game es, además, el más asequible y fácil de escuchar de toda su discografía. Juega con ventaja: hay trucos de sonido que han demostrado su eficacia: ecos de Supertramp en Rashida o esas oleadas de sintetizadores minimalistas a lo Philip Glass en Barbara o Montauk. Hasta las baladas Sometimes you need o Candles son intensas.

Qimi Portet / Oh My Love Quisso/Música global El exguitarrista y fundador de El Último de la Fila culmina la segunda etapa del retorno a la memoria y el sosiego que inició Viatge a Montserrat (2010), 25 años después de su debut en solitario. Su octavo álbum sostiene una mirada melancólica iluminada de recuerdos (Girona, cançó crepuscular) y pasión por el oficio (Tinc una bèstia a dintre meu), de cotidianeidad maravillada (Estenent la roba) y de aliento crítico. El artista se hace acompañar en este trabajo por dos grandes de la música, Albert Pla y Adrià Puntí, e incorpora pianos acústicos y teclados electrónicos a su clásico espectro de riffs, solos santaneros y arpegios plenos de serena emotividad.

Miguel Poveda /aArteSano Universal Music Con ArteSano Miguel Poveda vuelve a sumergirse dentro del flamenco más tradicional con el que rinde homenaje a grandes maestros y a cunas geográficas de esta música con seguiriyas, soleá apolá, malagueña, bulerías de Cádiz y Jerez, entre otros. El nuevo trabajo se compone de trece temas, entre los que se encuentran Con ser tan sabio, El alfarero, Te desafío, Serafino –con la colaboración de Paco de Lucía–, De la Peñaranda –con la colaboración de Manolo Sanlucar, Con luna y media, Hondo y sin soga y La Ruiseñora. Según el artista, este es el trabajo que mejor le define como autor, compuesto de una forma más “artesanal” que en otras ocasiones, y que solo lleva guitarra, percusiones, palmas y voz.

Eleanor Friedberger / Last summer KGB Es un mito del indie-rock, una diva para minorías que presentará ahora en directo en España las canciones de su debut en solitario, Last summer, con el que lleva meses cosechando éxitos La integrante de The Fiery Furnaces ha dado el paso de sacar un disco en solitario prescinciendo de su hermano Matthew. La melancolía de su música contrasta con el brillo contenido de su voz. Los diez temas de este trabajo son un viaje desde lo pop de My mistakes a lo folk de Early Earthquake.

RECOMIENDA Miguel Angel Chastang A real thing. From Harlem to Madrid Cuarta entrega de la serie discográfica From Harlem to Madrid de uno de los contrabajistas españoles más reconocidos. Arranca con Jean Luc’s Mood, un emotivo homenaje al pianista Jean Luc Vallete, para después enfrentarse a su particular momento de la verdad, The Real Thing. Chastang se rodea de un quinteto en el que luce el joven baterista Chris Beck, aunque los verdaderos brillos los pongan el saxofonista Ariel Brínguez y el pianista Albert Bover.

AdV 44


ROSANA UNA INYECCIÓN DE OPTIMISMO Por Maite Herrero Charlar con Rosana es llegar a creerte durante horas que el mundo se puede convertir en un lugar ideal un día de estos. La artista derrocha optimismo por los cuatro costados, sus canciones incitan a pensar que el ser humano viene a ser en la Tierra una especie de Dios que todo lo puede manejar a su antojo. Sus canciones trasmiten esa misma vitalidad que la caracteriza. En estas semanas, Rosana se encuentra de gira por Latinoamérica, donde está cosechando numerosos éxitos con su último trabajo ¡¡Buenos días, mundo!! y finalizada esta la iniciará en España. La primera ciudad que la verá en gira será Madrid, donde actuará los días 13 y 14 de julio, en la Ciudad de la Raqueta. Aunque se sigue reconociendo su estilo, en esta gira el público se soprenderá con un sonido más eléctrico y con más inyección enérgica. –¿Cómo definirías ‘¡¡Buenos días, mundo!!’?, ¿nace con vocación optimista? –Más que optimista, es un disco claro y realista, compuesto de temas que describen realidades. El resumen de este disco sería gritar que no estamos tan solos como parece, porque al final nos pasa a todos lo mismo, por lo que nadie tiene que sentirse solo. –Este trabajo puede ser interpretado como un tirón de orejas a la sociedad... –Es que en estos momentos estamos más preocupados por la crisis económica –que obviamente es una preocupación fuerte– que por la de valores. Y yo creo que esta crisis económica viene asociada a otra de valores que existe desde hace mucho tiempo. Tenemos que ser conscientes de que en el siglo XXI hay gente que no es que tenga hambre ahora, es que no ha dejado de tener hambre nunca, y cuando la crisis económica acabe para unos, habrá gente que seguirá muriendo de hambre, por ello es un problema que tiene que ver con todos. Si nos empeñáramos un poco más en esa parte, saldríamos antes de la crisis, porque uno de los mayores problemas del mundo es que hemos estado muy pendientes del metro cuadrado que nos rodea, y muy poco del que rodea a los que tenemos a nuestro lado. Se está dando mucha importancia a la crisis económica y muy poca a las otras. Y al fin y al cabo, el dinero es solo lo que hacemos con el dinero. Cuando seamos capaces de hacer un mundo en el que nadie haga aquello que no nos gustaría que nos hicieran, seguramente todo vaya mucho mejor. –¿Dónde has encontrado la inspiración? –Siempre la encuentro en el sentarme delante de una hoja y escribir lo que siento o sueño. Solo sé escribir lo que siento. Podré hacerlo mejor o peor, pero es la verdad de lo que siento con respecto al mundo. –¿Y de dónde sacas fuerza en tus conciertos para transmitir tanta energía? –Hay alguna ocasión que tienes el día tonto –aunque yo no son muchas veces– y te acaba levantando el público. Es una relación de ida y vuelta con ellos, y es de las cosas más bonitas que te pueden pasar en el escenario. ¡¡Buenos días, mundo!! supone la madurez de Rosana como artista, habiendo superado los 500 conciertos celebrados, y con más de 8.000.000 los discos vendidos alrededor de todo el mundo. Entre los temas del nuevo trabajo se encuentran Todo es empezar, Mi trozo de cielo, Tu cruz por la cara, Revolución, Vale la pena y Con el día tonto, entre otros.

Chayanne / A Solas con Chayanne

Vanesa Martín / Cuestión de piel

A solas con Chayanne contiene las mejores canciones de la carrera de este artista grabadas en directo en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México durante la gira No hay imposibles (2011). Son canciones con las que Chayanne ha vendido más de 40 millones de álbumes en todo el mundo, entre ellas Provócame, Baila baila, Tiempo de vals, Torero, Me enamoré de ti o Besos en la boca, entre otras.

Cuestión de piel ofrece un recorrido por las emociones, a veces desde un punto de vista melancólico, a veces alegre, a través de las relaciones amorosas, derrochando toda la autenticidad, entusiasmo por vivir y verdad que ha caracterizado la trayectoria de Vanesa Martín, cantante y a la vez compositora. Las canciones de su nuevo trabajo tratan sobre relaciones que empiezan, otras que acaban a veces con el desencanto de lo que pudo haber sido y no fue.

AdV 45


8 Juegos

GUERRA A LOS DEMONIOS DEL PASADO La tercera entrega de las aventuras Max Payne presenta a un protagonista atrapado en una ciudad llena de violencia y derramamiento de sangre, en la que deberá usar armas e instinto Por Maite Herrero Diseño Pedro Hidalgo

Max Payne 3 es la continuación de la historia del ex detective de Nueva York. Aún atormentado por los recuerdos de su traumático pasado, Max comienza una nueva vida trabajando en seguridad privada para una adinerada familia en Sao Paulo, Brasil. Cuando las bandas fijan su objetivo en la familia bajo su protección, Max se ve forzado a luchar para salvar a sus clientes y limpiar su nombre en un intento de librarse de una vez por todas de los demonios que le han torturado durante tanto tiempo. Recogiendo el testigo de los creadores de la serie, Remedy Entertainment, en el punto donde dejaron Max Payne 2, Max Payne 3 es una verdadera colaboración de varios estudios entre los equipos de desarrollo globales de Rockstar Games. El juego utiliza tecnología punta para crear una experiencia de acción perfecta y cinematográfica, incorporando los últimos avances de Natural Motion en las físicas y una nueva interacción del Rockstar Advanced Game Engine. El resultado ofrece una jugabilidad extremadamente refinada, con una amplia variedad de armamento real, un sistema de cobertura inteligente y sofisticadas mecánicas del Bullet Time. Además de una extensa campaña para un jugador, Max Payne 3 será el primer título de la serie en presentar una adictiva experiencia multijugador. Max Payne 3 promete ofrecer una experiencia oscura y con acción desgarradora que seguro satisfará a los nuevos jugadores y a los fans de la histórica franquicia. Max Payne siempre ha

consistido en la comb con movimiento, pe inación de disparo rmitiéndonos hacer recorridos estratég icos.

"NO ERA LA PRIMERA VEZ QUE ME HABÍA DESPERTADO CON RESACA DESPUÉS DE QUE UNA FIESTA HUBIERA TERMINADO MAL... " AdV 46

“AQUELLOS CABRONES HACÍAN QUE LOS POLIS DE NY PARECIERAN LOS HARE KRISHNA.” Max nunca superó los acontecimientos de los dos primeros juegos, y pasa el día bebiendo y tomando analgésicos.


MAYO 2012

“Y ESO ERA. EL DINERO FÁCIL DE MI JUBILACIÓN. MI PENSIÓN MANCHADA DE SANGRE.”

MULTIJUGADOR Max Payne 3 está traspasando sus propias fronteras tecnológicas utilizando nuevas técnicas de edición para difuminar la línea entre cinemáticas y jugabilidad, y hacer los cambios entre niveles completamente perfectos y libres de tiempos de carga. Lo que esto significa es que se ha editado el gameplay con el propio motor en tiempo real, como una película, algo que nunca antes se ha hecho. De hecho, según fuentes de la Rockstar Games, se crearon nuevas técnicas de edición para ajustarse a las capacidades de la nueva tecnología.

Max Payne 3 / Rockstar Games PS3, Xbox 360, PC ‘Max Payne 3’ será el primer título de la serie en presentar una adictiva experiencia multijugador. El protagonista no es parte de un ejército, suele ir solo en contra de sus enemigos. Esta vez, Max ha comenzado una nueva vida trabajando en seguridad privada para una adinerada familia en Sao Paulo, Brasil. Cuando las bandas fijan su objetivo en la familia bajo su protección, Max se ve obligado a luchar.

MAYO 2012

AdV 55


8 Espectáculos Por Iñaki Ferreras

UN NUEVO OTOÑO EN PRIMAVERA… DE ESPECTÁCULOS El Festival de Otoño en primavera llega a la escena madrileña entre el 7 de mayo y el 3 de junio próximos, un total de 23 espectáculos de excelente calidad, como los de Peter Brook, Complicite o Robert Lepage, a pesar de que la crisis ha reducido su presupuesto en medio millón de euros. El director del Festival, Ariel Goldenberg, explicó que la XXIX edición cuenta con un presupuesto cercano a 1,2 millones de euros, unos 500.000 euros menos que la anterior. Esta reducción de inversión conlleva también una disminución del número de espectáculos, que pasan de los 32 estrenos del año anterior a 23, de los cuales catorce son internacionales y nueve de producción nacional. "Para la época que vivimos diría que la programación es casi lujosa, de una eficacia tremenda sobre el papel", aseveró el director del Festival, quien aseguró que pocos eventos de este tipo concentran "tal calidad de artistas en un periodo de tiempo tan corto". Goldenberg destacó la presencia en esta edición de grandes figuras de la escena, como Peter Brook, Simon McBurney y su formación Complicite o Robert Lepage, que presentará por primera vez su espectáculo Playing Cards 1: Spades. El Festival cuenta con 79 funciones de teatro, danza y música que se representarán en siete espacios de la capital, como los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el Teatro de La Abadía, La Casa Encendida, el Teatro Circo Price, el Teatro Pradillo, la Sala Cuarta Pared y el Centro Cultural Paco Rabal Palomeras Bajas. También acogerán espectáculos las salas del Centro de Arte Dos de Mayo, en Móstoles; el Real Coliseo de Carlos III, en San Lorenzo de El Escorial; el Corral de Comedias, en Alcalá de Henares; y el Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga-Sierra Norte, en La Cabrera.

AdV 48



8 Agenda

Audiovisuales,arteyfotografía Los medios audiovisuales ganan terreno en las grandes hemerotecas españolas, donde comparten espacio con los clásicos del arte de todos los tiempos y los fotógrafos internacionales más reputados en la actualidad

1

2

1. Charon, 1989. 2. Seeing for oneself (1987-1988). Ambas son proyecciones de imágenes con narración sincronizada de audio que se pueden observar en el Museo Reina Sofía.

AdV 50

EXPOSICIONES El Museo Reina Sofía acoge en el edificio Sabatini, hasta el próximo 27 de agosto, la obra de James Coleman (Irlanda, 1941), en la que se propone una reflexión sobre la construcción y experiencia de la realidad y explora cuestiones referentes a la percepción, la representación, la memoria y la identidad. Mediante el uso de medios audiovisuales, Coleman sitúa al sujeto como elemento central de su trabajo e induce al espectador a considerar cómo la interpretación conforma nuestra comprensión de lo que vemos. Lo “fotográfico” (la imagen fija y en movimiento) desempeña un papel esencial en estas indagaciones que desarrolla, desde un cierto hermetismo poético, con un lenguaje meticuloso y complejo. El Museo Thyssen-Bornemisza y la Réunion des musées nationaux de Francia presentan, primero en Madrid y más tarde en París, la exposición Edward Hopper, que reunirá la más amplia y ambiciosa selección de la obra del artista estadounidense que se haya mostrado hasta ahora en Europa. Hopper es uno de los pintores norteamericanos más conocidos y apreciados en Europa pero, paradójicamente, sus cuadros solo se han expuesto en contadas ocasiones ante este público. A pesar de ser un pintor muy popular y aparentemente accesible, las obras de Hopper son uno de los fenómenos más complejos del arte del siglo XX. El pintor estadounidense (Nyack, 1882-Nueva York, 1967) fue uno de los principales representantes del realismo del siglo pasado aunque vivió muchos años trabajando como ilustrador, ignorado por el público Del 16 de junio de 2012 al 13 de enero de 2013 el Museo Hermitage Amsterdam presenta una selección de obras impresionistas que forman parte de la colección del Hermitage de San Petersburgo. Obras maestras de Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir y Alfred Sisley se mostrarán junto a obras de otros influyentes pintores franceses de la segunda mitad del S. XIX como Eugène Delacroix y Jean-Léon Gérôme. Un total de 80 obras que mostrarán un fascinante recorrido por las corrientes y controversias del turbulento contexto artístico de Francia entre 1850 y 1900. La exposición situará a los pintores impresionistas entre sus precursores, contemporáneos y sucesores, y entre sus


3

4

3. Femme cousant dans un intérieur, (1905), de Felix Vallotton, en el Museo del Prado. 4. Autorretrato (1925-1930), de Edward Hopper. 5. Peasant Girl Grazing a Cow at the Forest (1865-1870), de Jean-Baptiste Camille Corot (1796–1875). En el Hermitage Museum, St Petersburg.

partidarios y detractores. En la muestra Impresionismo: Sensación e Inspiración en el Hermitage Amsterdam estarán representadas además otras muchas corrientes importantes de finales del siglo XIX: el romanticismo (Delacroix y Fromentin), el neoclasicismo (Cabanel, Gérôme), el realismo (Corot), la Escuela de Barbizon (Théodore Rousseau, Daubigny) y el postimpresionismo (Cottet, Cézanne, Gauguin). La Comunidad de Madrid y Fundación Telefónica organizan, dentro de la Sección Oficial de PHotoEspaña 2012, la exposición Ansiedad de la imagen, que podrá verse en la Sala Comunidad de MadridAlcalá 31, desde el 5 de junio hasta el 5 de agosto. La muestra está formada por 71 obras –instalaciones, proyectos audiovisuales y fotografías– de artistas de nueve países. En ella se analiza el desasosiego que produce la sobreabundancia de imágenes en nuestro entorno.

5

FESTIVALES Madrid acogerá la VII edición del Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca, que se desarrollará del 7 al 30 de junio en la región. Este festival, cita ineludible para los amantes del arte jondo, mantiene su esencia al reunir a grandes figuras y jóvenes valores flamencos en los escenarios de Madrid. Este año ofrecerá 27 espectáculos de flamenco, entre ellos algunos estrenos, y contará con la participación de artistas internacionales. En la presentación actuarán los bailaores Olga Pericet y Marco Flores. El colectivo MULA ha puesto en marcha el primer festival multidisciplinar de cultura urbana que marcará un hito en el calendario estival de Madrid, Mulafest. Las iniciativas nacionales e internacionales más genuinas del mundo del tatuaje, la customización de motos, el skate, el BMX, la danza y la música se darán cita en Feria de Madrid, del 12 al 15 de julio, en un entorno en el que se fomentará la participación del visitante en todas las áreas y actividades.

AdV 51


8 Exposiciones

‘Rôses by...’ Lancôme Lancôme presenta ‘Rôses by...’, una exposición de imágenes firmadas por 20 fotógrafos con varias interpretaciones de un mismo objeto: una rosa Por Maite Herrero

Emblema mítico de Lancôme desde su creación en 1935, la rosa es una flor soberana. “A imagen de las mujeres, representa al mismo tiempo el color y la luz, la frescura y la voluptuosidad, el nacimiento y la madurez, la inocencia y la pasión, la emoción y la seducción”, aseguran desde Lancome. Para rendirle homenaje, Lancôme ha pedido a 20 fotógrafos internacionales, como Peter Lindbergh, Patrick Demarchelier, Sølve Sundsbø o Nick Knight, que le hagan su interpretación personal. El punto en común de estos 20 artistas es el haber mantenido a lo largo de los años una relación de complicidad con Lancôme. El resultado: 20 obras en color o en blanco y negro, potentes y emocionantes, hiperrealistas o simbólicas… La escenografía de Rôses by… ha sido concebida por Joseph Dirand, un joven arquitecto francés. Su trabajo, fusión de reminiscencias arquitectónicas del pasado y de minimalismo abstracto, le ha convertido en una de las grandes figuras del nuevo clasicismo francés. Una actitud contemporánea que ha puesto al servicio de Lancôme imaginando un espacio a medio camino entre una boîte y un apartamento parisino, despojado y blanco en el exterior, con molduras y gris en el interior. “Rôses by… es un despertar de los sentidos y una nueva visión sobre la noción de belleza que dará su contribución al territorio del arte y añadirá un nuevo capítulo apasionante a la historia de Lancôme”, ha declarado Youcef Nabi, presidente de Lancôme Internacional. Los 20 fotógrafos de la exposición Rôses by… son: Ruven Afanador, Jeff Burton, Patrick Demarchelier, Koichiro Doi, Nathaniel Goldberg, Dominique Issermann, Nick Knight, Brigitte Lacombe, Peter Lindbergh, Jennifer Lund, Eric Maillet, Chen Man, Raymond Meier, Tom Munro, Josh Olins, Dusan Reljin, Mark Segal, Carter Smith, Sølve Sundsbø, Warren du Preez&Nick Thorton Jones. La exposición se podrá ver del 6 al 12 de junio en la Casa del Reloj de Madrid, en la Nave Terneras (paseo de la Chopera, 10). Desde su creación en1935 por Armand Petitjean, Lancôme ha encarnado las dos constantes de una marca moderna: la complementariedad entre perfume, tratamiento y maquillaje y la necesidad de dirigirse a una clientela internacional. Actualmente, la marca está presente en 130 países, con 20.000 consejeras de belleza que difunden este mensaje de excelencia francesa. Porque para Lancôme, la belleza de las mujeres va más allá de las apariencias. “Es una emoción a flor de piel, un despertar de todos los sentidos”.

AdV 52



8 Entrev ista

M

a tele, la radio, revistas y periódicos, Internet, redes sociales... Vivimos un constante bombardeo de información, sabemos más que nunca, pero no somos más felices. Al contrario, la especie humana sufre una especie de epidemia de ansiedad, estrés, frustración... algo extraño cuando deberíamos, a estas alturas y con estos conocimientos, haber aprendido algo más acerca de cómo vivir y convivir en paz y armonía.

AdV 54

Y ¿cual es la raíz del problema?, se preguntaba el psiquiatra Augusto Cury, autor de una serie de libros de autoayuda en forma novelada, que en su país, Brasil, superan en ventas al propio Paulo Coelho. “En siglos pasados, el conocimiento en conjunto se duplicaba cada 200 o 300 años –reflexiona Cury–, pero hoy se duplica cada año”. Un niño de siete años, bromea, “sabe hoy más que un emperador romano”. Un hecho que podría hacernos más solventes, sino fuera por un fenómeno denominado RAM –registro automáti-


Bvhvtup!Dvsz Aprendiendo a mirarnos por dentro

El psiquiatra y escritor brasileño, que se ha convertido en un best seller, nos acerca en su último libro a otra de las lacras de la sociedad actual: la tiranía de la belleza, que convierte a las mujeres en personas insatisfechas y las empuja al consumismo Por Carmen Delgado Fotografía Nacho Hernández de Alba

Augusto Cury, de 54 años, es un psiquiatra brasileño que ha conseguido convertir en ‘best sellers’ sus obras sobre los aspectos emocionales del ser humano, redactadas de forma novelada.

co de la memoria, traduce el psiquiatra– que hace que nuestra memoria atesore, de forma inconsciente, “pensamientos, inteligentes o estúpidos, pensamientos lúcidos o incoherentes, emociones placenteras o angustiantes: eso amplía los centros de la memoria, pero de manera inútil, de manera que producimos Síndrome del Pensamiento Acelerado”. Un síndrome que repercute en la capacidad de concentración y genera ansiedad, entre otros síntomas psicosomáticos. “En mis conferencias, cuando pregunto quién tiene

dolor de cabeza, muscular, despertar cansado, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración... Mucha gente levanta la mano y descubre que tiene SPA”. Pero además, hoy día, dice Cury, “el 80% de las personas tienen síntomas de inseguridad y timidez, sobre todo los jóvenes: en una época en la que las redes sociales permiten comunicarse tanto, las personas tienen dificultades para debatir ideas, intercambiar experiencias, expresar su pensamiento”. Y esto se extiende a los adultos y

AdV 55


8 Entrev ista

El mercado de la belleza no busca “mujeres resueltas, saludables y felices”, si no insatisfechas, porque serán “más consumistas”

los padres, que tampoco dedican tiempo a hablar con sus hijos de sus miedos, conflictos, “de sus emociones”, resume Cury. Una de las vertientes más preocupantes de este mundo que nos bombardea constantemente con imágenes y mensajes es lo que el autor llama La Dictadura de la Belleza, título de su última obra, en la que se centra en la “masacre emocional, sutil y sórdida” que viven la mayoría de las mujeres en la actualidad. Se nos vende, desde todos los medios y formas de comunicación, un patrón de belleza inalcanzable, que provoca que más del 98% de las mujeres no se vean guapas. “Esto es un desastre, se visten para los demás, no para sí mismas... El 46% de las mujeres rechazan su barriga, el 20% su nariz, su cabello: se miran al espejo y se rechazan”, apunta Cury, que sitúa esta visión femenina del cuerpo en la base no sólo de transtornos tan serios y graves como la bulimia y la anorexia, sino en la depresión, la baja autoestima, el estrés... “La infelicidad que respira la sociedad actual”, en una palabra. El autor desmenuza, de forma novelada –la protagonista de La Dictadura de la Belleza es una adolescente que, tras un intento de suicidio, comienza a asistir a terapia con el alter ego de Cury, el personaje de Marco Polo– las raíces y expresiones de esta tiranía social tan extendida, y trata de proporcionar las herramientas para luchar contra ella. Y lo cierto es que no deja en muy buen lugar ni a los fabricantes de cosméticos, ni a los diseñadores de moda, ni a las revistas femeninas, a los que acusa de no querer crear “mujeres resueltas, saluda-

AdV 56

bles y felices, sino que las que interesan son las insatisfechas consigo mismas, ya que cuanto más ansiosas, más consumistas serán”. No es el primero que lo denuncia, desde luego, pero no está de más recordar, sobre todo a las adolescentes, tan moldeables e inseguras, que los patrones que nos muestran desde la televisión, el cine, las revistas... no son precisamente los del común de los mortales. En esta especie de manual de autoayuda, Cury nos relata cómo Sarah, la protagonista, modelo desde la infancia, sufre por su apariencia y se mata literalmente sin comer para lucir el cuerpo que exigen pasarelas y fotógrafos: “se odia a sí misma y detesta la vida”, pese a que vende felicidad y todos la envidian y tienen como imagen de la perfección. Bellas por dentro Cury, que no renuncia a la poesía de la vida y reivindica la necesidad de pararse a disfrutar de la simple belleza de una flor o el canto de un pájaro, nos recuerda que “la belleza está en los ojos de quien mira, de quien te ve; no se trata de comercializar nada”. Y nos reconduce a cuestiones no por sabidas menos olvidadas: “la sabiduría no consiste en ser perfecto, sino en saber que no lo somos y tener la habilidad de usar nuestra imperfecciones para comprender las limitaciones de la vida y madurar”. Pese a todo, el psiquiatra reconoce que no hay “fórmulas mágicas” para sobrevivir en la sociedad actual. “Yo estoy gritando sobre esto a través de mis textos en sesenta países”, afirma Cury, cuyas obras se


han traducido a múltiples idiomas y se han convertido en libros de cabecera para numerosas personalidades –fue asesor personal de Dunga, seleccionador brasileño de fútbol, entre otros famosos– y que denuncia que la sociedad en general parece que “quiere crear máquinas, no convivir con pensadores”. El autor cuenta también con otros best seller –más de 15 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, y recomendados como libros de texto en universidades– como El vendedor de sueños, en el que aborda la educación de los hijos, y defiende un modelo de formación mucho más emocional del que aplicamos. “Hay que hacer un stop y contar a los niños nuestros capítulos vitales: yo fui rechazado, yo lloré, yo me equivoqué aquí... Esto es transferir un capital emocional, en lugar de bienes materiales y reglas”. En un mundo en el que contratamos seguros para el hogar, para el coche, de vida, “nadie habla de proteger la emoción, y es el principal tesoro del ser humano, más que el éxito social, económico”, reflexiona el psiquiatra. Dentro de la teoría de la psicología multifocal, que Cury ha desarrollado desde 1986, este experto habla de las ventanas light -impresiones emocionales agradables y positivas– y las ventanas killer -todo lo negativo y traumatizante–. Es una forma de expresar cómo se graban todas esas experiencias vitales a fuego en nuestro cerebro: “Las ventanas light abren y estimulan los procesos de construcción del pensamiento, los padres tienen que ser creadores de ventanas light, plantar semi-

La memoria atesora hoy tanta información, útil e inútil, que sufrimos Síndrome

de Pensamiento Acelerado

llas para desarrollar personas más completas”, apunta. Sin embargo, en la pedagogía que utilizan los padres se parece más a “manuales de reglas y prohibiciones, la mayoría de las veces sólo se comunican con los hijos para reprenderles”. Y de lo que se trata es de “decirle a ese niño que es un ser humano único, insustituible, muy importante para mí: eso se convierte en un pilar de la arquitectura del ser humano”. No hay que olvidar que siempre es mejor “dar que recibir, hay que sincerarse”. Por eso recomienda a los padres “elogiar al hijo, sorprenderle, y después, criticar sus errores: nunca al revés, y pese a todo más del 90% de las intervenciones de los padres o los profesores lo que abren es las ventanas killer, en lugar de las ventanas light”. Y el resultado es “una sociedad militar; buscamos respuestas inmediatas, cartesianas, en lugar de vender generosidad e inteligencia”. Si no queremos producir “personas robotizadas”, además de reglas y límites, los padres “debemos invertir amor, aprender a ponernos en su lugar, desarrollar su creatividad, su altruismo, su capacidad de resiliencia”. En resumen, Cury propone en sus obras mirar hacia nuestro interior y aprender a discriminar lo superfluo o incluso dañino de lo que nos hace verdaderos seres humanos, imperfectos, sí, pero libres y sabios. Un ejercicio que parece fácil, pero que si no se tienen las herramientas necesarias para “manejar los pensamientos, administrar el estrés, afrontar las frustraciones y desarrollar el yo como gestor de la inteligencia”, no es sencillo. Las obras de Cury dan algunas de esas herramientas.

La Dictadura de la Belleza Augusto Cury Zenith Editorial Sarah es una adolescente que acaba de salir de un intento de suicidio. Su madre, ejecutiva de una revista femenina, busca un psiquiatra, Marco Polo, que ayude a ambas a superar la situación. La visión que tienen ambas, que viven en el mundo de la moda, de su propia imagen, está en la raíz de sus problemas, que el especialista les enseñará a afrontar. Una denuncia de la manipulación social que sufren las mujeres.

AdV 57


8 Moda

Descubre las últimas tendencias de maquillaje de la firma Chanel. El universo femenino no tiene límites...

Fotografía Rafa Gallar Realización José Carlos de la Osa

Belleza Chanel: La tez esta trabajada con el nuevo ‘Vitalumière Aqua Compact’, creando un efecto segunda piel. Se ha iluminado marcando el pómulo de manera suave para crear un efecto bonne mine con el ‘Blush Horizon’, de Chanel. Laca de uñas ‘Le Vernise’, en el tono ‘April’.


AdV 59


Belleza Chanel: Laca de uñas ‘Le Vernis’, en el tono ‘Holyday’. Moda: Bolso ‘baguette’ con aplique geométrico, de Chanel. Reloj de pulsera ‘Mademoiselle’, de cerámica y brillantes, de Chanel. Zapatos, de Jimmy Choo.

AdV 60


Belleza Chanel: La tez esta ilumindada con el ‘Blush Horizon’ y los ojos están enmarcados con el ‘Stylo Yew Waterproof’ Grenat, con efecto Eye liner.

AdV 61


Belleza Chanel: La mirada se intensifica gracias al ‘Stylo Yeux Waterproof’ Grenat, alrededor de los ojos. Moda: Cazadora de cuero con cremalleras y pulseras, de Chanel.


Belleza Chanel: La tez esta iluminada con el ‘Blush Horizón’, de Chanel. Moda: Cazadora de cuero con cremalleras, botines y pulseras, de Chanel.

AdV 63


Belleza Chanel: Laca de uñas color coral Holyday y ojos ‘Ombre Unique’ Tigerlily. Moda: Chaqueta de tweed y collar de perlas con logo, de Chanel.


Belleza Chanel: En los ojos lleva la sombra única, naranja melocotón ‘Ombre Unique’ Tigerlily y en la boca ‘Rouge Coco’, en el tono Chalys.


Belleza Chanel: Para subrayar la mirada, se han trabajado los cuatro tonos, de las cuatro sombras en mojado, utilizando los más oscuros para marcar alrededor de las pestañas y para alargar el ojo al final. Los tonos claros se usan en el centro del párpado móvil y en el lagrimal para iluminar y agrandar: ‘Les 4 Ombres’ Eclosion.


AdV 67

Foto: Paco

Navarro

Maquillaje: Mauro

Saccoccini para Chanel. PeluquerĂ­a: Jhon Frieda por Mauro Saccoccini Modelo: Shinnola, Ji Zhang, Maria Jacob de Mad Models / Ivane de Uno Models


Belleza Chanel: La boca está suave y brillante con ‘Lèvres Scintillantes’ Petillant, un gloss muy brillante nude rosado Moda: Chaqueta de tweed con cinturón y pulseras, de Chanel.


Belleza Chanel: La boca lleva la barra ‘Rouge Coco’ en el tono Charme, un rosa palo. La mirada sigue intensa con el ‘Stylo Yeux Waterproof’ Grenat. Moda: Blusa de gasa con forma triángulo y pendiente, de Chanel.


Belleza Chanel: Los ojos estan muy sofisticados con un degradé de las cuatro sombras utilizadas en mojado, ‘Les 4 Ombres’ Eclosion y la boca lleva el tono Paradis de ‘Rouge Coco’: un fresa muy jugoso.


Belleza Chanel: Ojos con un degradé de las cuatro sombras utilizadas en mojado, ‘ Les 4 Ombres’ Eclosion y las uñas llevan un melocotón suave con ‘Le Vernis’ June. Moda: vestido con hombreras de paillettes.


8 Bazar

L

La colección de Primavera 2012 de Pepe Jeans London realiza una interpretación propia de las historias más importantes de moda de la temporada, desde la imagen impecable y refinada propia de la década de los cincuenta, hasta las melenas despeinadas y la despreocupación de los años setenta. Otro estilo más moderno muestra cómo las chicas urbanas se preparan para experimentar un impecable cambio de imagen con una sensación abrumadora de libertad, lo que ofrece una imagen femenina de esta colección centrada principalmente en las vacaciones. En cuanto a las tendencias de moda masculina, Pepe Jeans reinterpreta las referencias inspiradas en el estilo vintage para dirigirse al consumidor de ropa moderna masculina en una temporada basada en las imágenes al aire libre. Desde las prendas funcionales asociadas a los impresionantes paisajes americanos, hasta las escenas de surf de la costa oeste...

AdV 72


AdV 73


8 Reportaje

Practican un deporte rudo, pero ningún golpe las amilana. Las jóvenes boxeadoras nacionales han entrado en el siglo XXI pidiendo reconocimiento a su actividad deportiva, que este año se convierte en olímpica Por Paz Romanillos Fotos Ángel Colina

AdV 74


AdV 75


8 Reportaje

maría jesús rosa

cuatro veces Campeona de Europa y actual Campeona del Mundo de Peso Mini Mosca, es la pújil española más internacional

AdV 76


Entre golpear un ‘puching-ball’ y subir a un cuadrilátero para un verdadero combate existe una gran diferencia

C

ada combate sobre el ring es un trozo de historia que indica todo el drama y la soledad del boxeo, el diálogo de los puños, la amargura del castigo y, si hay suerte, la alegría de la victoria. La realidad poco tiene que ver con esas películas americanas en las que se confunde el mundo del boxeo con el hampa, y sí mucho con la atmósfera acolchada de los vestuarios y las luces y las sombras de los gimnasios que tan bien dibujó Clint Eastwood en su oscarizada película, Million Dollars Baby. Al viejo Clint sigue sin fallarle el olfato y escribe una historia de boxeo en femenino justo en el momento en el que las mujeres se han hecho fuertes sobre el cuadrilátero. Claro que el boxeo siempre ha sido fuente de inspiración para los directores de cine, los actores y los escritores. Norman Mailer lo describió de forma exhaustiva; Joyce Carol Oates, en su obra On boxing, aporta su mirada femenina a este universo varonil… al menos, hasta la fecha. Porque, el boxeo femenino es un completo desconocido para el gran público,y quizás sea este hecho lo que dispare ideas preconcebidas tanto en los hombres como en las mujeres. Para ellos, si una mujer se lanza a semejante práctica pierde su feminidad; en el caso de ellas, piensan que es un mundo demasiado violento o agresivo... Seguramente ambos se equivoquen, sobre todo porque hay que hacer

una gran división: la de las mujeres que practican boxeo de manera profesional (y que también pelean contra la discriminación de quienes hasta ahora habían controlado este deporte) y las que descubrieron que entrenar boxeo recreativo les trae más de una satisfacción. Lo cierto es que el entrenamiento amateur de boxeo tiene muchas características atractivas: desarrolla la coordinación, potencia la elasticidad, combina ejercicios aeróbicos, desarrolla tanto brazos como piernas, se concentra en el trabajo de cintura, colabora en el desarrollo de una buena función cardiorespiratoria y, sobre todo, tiene efectos antiestrés.

Deporte olímpico Las mujeres entrenan y pelean en las mismas condiciones que los hombres y bajo las mismas reglas, con excepción de los asaltos, que para los hombres son cuatro de dos minutos cada uno y para los mujeres sólo tres. Pese a ser un deporte rudo –que no violento–, lo que menos reflejan ellas es rudeza; incluso todas coinciden en afirmar que son muchachas tranquilas, cuya agresividad sólo está presente arriba del cuadrilátero. Como en cualquier deporte de contacto, las mujeres tienen que pasar unos controles médicos más severos que los hombres. En este caso,

AdV 77


8 Reportaje

Con España, son ya veinte los países del mundo que tienen regulado el boxeo femenino. La realidad, sin embargo, es muy diferente de un lugar a otro necesitan un test de embarazo realizado en el último mes y revisiones periódicas de las mamas, que son las que más pueden sufrir a pesar de que llevan protectores especiales. Pero estos supuestos riesgos no las amilanan. Ha sido necesario esperar a la cita olímpica de Londres –que, por cierto, fue la cuna de las famosas reglas de Queensbury y la relación del boxeo con la más rancia aristocracia británica durante largo tiempo– para que se incluya, por primera vez, la modalidad de boxeo femenino, que había sido presentada anteriormente en 1904, y si bien es un tema que sigue dando muchas discusiones, ya se ha tomado la decisión de incluir a las mujeres en esta disciplina. Con España son ya 20 los países del mundo que tienen regulado el boxeo femenino. Muy pocos, en cualquier caso, para que se plantee la posibilidad de incluirlo en las disciplinas olímpicas. La realidad, sin embargo, es muy diferente de un lugar a otro. Las dos grandes estrellas del firmamento boxístico femenino –la alemana Regina Halmich y la norteamericana Cristy

AdV 78

Martin– ganan entre 10 y 15 millones de pesetas por pelea. Y son bastante conocidas en sus respectivos ámbitos deportivos. Todo un abismo en comparación con los poco más de 200 euros de media que cobran las púgiles que participan habitualmente en el campeonatos. Al menos, la Federación Española de Boxeo ya las reconoce oficialmente después de mucho tiempo sin querer aceptarlas. Aunque el boxeo femenino en España ya estaba regulado por el Consejo Superior de Deportes desde 2004, hasta 2008 la Federación no lo reconoció oficialmente. No existía para ellos. Por eso nunca se habían organizado campeonatos nacionales o regionales. Sólo alguna federación autonómica había llegado a programar veladas con cierto marchamo oficial. Pero la situación ha cambió después de que la Asamblea de la FEB aprobase por mayoría el reglamento que regula esta actividad en nuestro país. María Jesús Rosa, actual Campeona del Mundo del peso Mini Mosca y


Pese a ser un deporte rudo, lo que menos reflejan las pújiles es rudeza

campeona de Europa de peso Mosca, es la púgil española más internacional, y de las pocas que saben en nuestro país lo que es subirse a un cuadrilátero y partirse la cara con algunas de las figuras del boxeo mundial. Ha peleado con grandes boxeadoras, como la estadounidense Terri Moss o la alemana Regina Halmich. María Jesús Rosa comenzó su carrera profesional en el boxeo en 1999. En el año 2002, después de nueve combates profesionales, disputa el Campeonato de Europa del Peso Mosca en Madrid convirtiéndose así en la primera mujer española en conseguir un título de boxeo. María Jesús, madrileña de guardia diestra y poco más de 1,50 de altura, es una luchadora nata que ha conseguido mantener vivo un deporte hasta ahora no conocido en España en el ámbito femenino, gracias al apoyo de su entrenador, José E. Chumilla, y de su manager, Enrique Soria. Sobre la violencia de este deporte y las críticas que recibe desde muchos sectores, la Campeona de Europa ha comentado que "el boxeo está injusta-

mente tratado, sólo se ve lo feo y se muestra menos lo bonito. Es verdad que es un deporte de contacto y puede ser fuerte, pero también hay otros deportes en los que los deportistas pueden correr mucho riesgo, como el motociclismo". Lo que está claro es que la llegada masiva de las mujeres ha producido una nueva inquietud en el universo del boxeo. Aunque no es la única. En estados Unidos ya se ha levantado una nube de protestas en torno a los llamados Combates Mortales, unos combates ilegales, sin guantes, que tienen lugar en almacenes o fábricas abandonados y que han sido llevados al cine (de nuevo, el mundo del celuloide) en películas como El club de la lucha. Mientras, entre las famosas, la modelo Naomi Campbell se entrena en Los Ángeles, como una forma más, entre otras terapias, de intentar controlar su carácter difícil. En cualquier caso, entre saltar a la cuerda, boxear delante de un espejo, golpear un punching-ball y subir a un ring para un verdadero combate hay una gran diferencia.

AdV 79


8 Perfil

Jenson Button EL GEN Seguro y con fiado

TLEMAN DE LA F1

frente a los m andos de su Mercedes, Je se muestra ig nson Button ual de sereno frente al obje tivo de una c de los circuit ĂĄmara. El gen os es tambiĂŠ tleman n imagen de Hugo Boss Por Maite Her rero

AdV 80


AdV 81


8 Perfil

J

enson Button se defiende delante de las cámaras como pez en el agua. Aunque su hábitat natural se encuentra en los circuitos de carreras, como piloto del equipo Vodafone McLaren Mercedes –desde 2010–, haberse convertido en la imagen de la marca Boss Black, y posar en numerosas ocasiones para los mejores fotógrafos internacionales le ha permitido tener tablas delante de las cámaras para poder mostrarse seguro y confiado frente

onato europeo Super A. Y el cambio de los karts a los monocascos llegó en 1998, cuando el inglés disputó y ganó el campeonato de Fórmula Ford Británica, pilotando para la escudería Haywood Racing. Al año siguiente, Button ingresó a la Fórmula 3 Británica, donde lograría dos victorias y el tercer lugar en el campeonato. Tras varios años de una carrera que nunca dejaba de crecer, el gentleman por excelencia de los circuitos consiguió su primera victoria en Hungría en 2006 con BAR-Honda, pero sus resultados fueron muy irregulares hasta que en 2009 Ross Brawn se hizo cargo del equipo. La crisis había obligado a Honda a dejar la Fórmula 1 y el británico, que había fichado como director deportivo, decidió asumir el control de la escudería. Con su habilidad habitual diseñó un coche incomparable. Button ganó seis de las siete primeras carreras y aunque bajó su rendimiento en el segundo tramo de la temporada, conquistó el título.

McLaren le otorgó el Premio Young Driver en 1999. Un año después, era piloto de pruebas a un objetivo. Natural de la localidad inglesa de Frome, Jenson Button competía desde los ocho años en los kart, por lo general dominando la mayoría de las carreras que disputaba, hasta que en 1991 obtuvo el British Cadet Kart Championship, tras ganar las 34 carreras de la temporada. En 1997, se transformó en el piloto más joven en lograr el campe-

AdV 82

Campeón Mundial de la Fórmula 1 Era el 18 de octubre del 2009 cuando Button y su equipo Brawn GP se coronaron campeones mundiales de la Fórmula 1 tras un Gran Premio de Brasil que quedó en manos del australiano Mark Webber, de Red Bull. Y el 1 de enero de 2010, el piloto fue incluido en la lista de los Honores de Año Nuevo 2010, convirtiéndose así en miembro


preparar el físico para pilotar El trabajo físico que se requiere para que un piloto

pueda subirse a un Fórmula 1 se complementa con una dieta adecuada y muchas horas de gimnasio. Este entrenamiento físico es más intenso en los cuatro meses de pretemporada. Y lo más importante para los pilotos es trabajar su cuello, ya que tendrá que luchar contra la fuerza centrífuga, que empuja el cuerpo del piloto hacia el exterior en una curva, y que a velocidades de 300 kilómetros por hora alcanza el valor de 5 G. Teniendo en cuenta que el peso de la cabeza con el casco es aproximadamente de seis kilogramos, lo que el piloto deberá soportar en una curva es una fuerza de 30 kilogramos, que tendrá que soportar íntegramente con los músculos del cuello y de la espalda. Otro punto fundamental en la preparación física es la fuerza abdominal. El estómago de un piloto no es muy marcado, pero tiene que ser lo suficientemente fuerte como para soportar la posición que ocupará su cuerpo dentro de un monoplaza. Finalmente, no se puede descuidar fomentar la fuerza en piernas, brazos y hombros.

Fórmula 1

en 2009, Button se alzó como campeón mundial de Fórmula 1

de la Orden del Imperio Británico. Su victoria le hizo fichar por la escudería británica por excelencia, McLaren, como compañero de otro campeón del mundo, Lewis Hamilton, con el que se esperaba un 'choque de egos'. El inglés –quien ostenta el título de Sir– comenzó más acertado que su rival, haciéndose con dos triunfos en las cuatro primeras carreras –las que tuvieron lugar en Australia y China–, pero se desinfló y no volvió a subir a lo más alto

del ránking, aunque sí consiguió otros cinco podios más. Finalmente acabó en quinta posición en la general, apareciendo por detrás de su compañero. En cambio, su extraordinario final del curso 2011 le permitió acabar subcampeón, aunque a 122 puntos de Vettel. Button logró tres victorias –Canadá, Hungría y Japón– y nueve podios, ocho en las últimas siete carreras. ¿Volverá a ser 2012 el año de Button en la Fórmula 1?

Imagen de Hugo Boss Hugo Boss Fragancias ha firmado con el campeón del mundo de Fórmula 1 Jenson Button un acuerdo para que este sea la imagen de la nueva fragancia masculina, Boss Bottled Sport, lanzada recientemente bajo la línea de la clásica etiqueta Boss Black. “Centrado, orientado, ambicioso y ya disfrutando de los estrechos lazos con Hugo Boss a través del equipo McLaren, Jenson Button es el embajador perfecto para representar la marca que es sinónimo de éxito”, según fuentes de la compañía. Como nuevo fichaje, Jenson Button será el protagonista de la firma en la nueva campaña de publicidad impresa y en televisión. “Estoy encantado de representar la nueva fragancia de la línea Boss Bottled. Es una marca que inspira al hombre a luchar por el éxito, algo con lo que me identifico en todos los aspectos de mi vida” explicó Button. “Es un placer trabajar con Button. El espíritu de la fragancia reconoce que la preparación mental es la clave del éxito. Nadie mejor que él personaliza esta actitud”, comenta Gerd Von Podewils, director global de Marketing para Hugo Boss Fragancias.

AdV 83


WORLD PRESS PHOTO

Por Mamen Hernández

2011

LAREALIDADENIMÁGENESDEPREMIO

8 Exposiciones

Imagen de Samuel Aranda publicada en The New York Times, en la que se muestra a una mujer yemení con su hijo en brazos durante las protestas contra el presidente Saleh. Tomada el 15 de octubre de 2011, la fotografía es la ganadora del primer premio del World Press Photo 2011.

Vicent Boisot realizó esta imagen el 9 de julio de 2011, en Senegal, que apareció en Le Figaro Magazine. La imagen obtuvo el 2º premio “Artes y Espectáculos” y rescata el posado de una modelo junto a un sastre en Dakar, con una creación de la diseñadora Yolande Mancini. AdV 84


De izquierda a derecha, el Premio “Artes y Espectáculos”, Rob Hornstra. El Premio “Temas Contemporáneos” en Fotografías individuales, Brent Stirton, y en Reportajes, Stephani Sinclair. El Premio “Vida Cotidiana”, Damir Sagolj.

a avenida principal de Saná, en Yemen, conoce el sonido de los disparos y el paso de las ruedas de los tanques. El 15 de octubre de 2011 una protesta pacífica contra el presidente Ali Abdalá Saleh se vio interrumpida por las balas de francotiradores que se llevaron la vida de una decena de personas. La gente buscó refugio en una mezquita. En el patio se atendía a los heridos bajo una carpa que servía de hospital improvisado. Fatima Qaws fue uno de los nombres propios de este trágica jornada, madre de uno de los heridos durante la revuelta. Este instante se produjo a las 11.00 de la mañana. Y Samuel Aranda (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, 1979) estaba allí para capturar con su cámara el consuelo que una madre ofrece a su hijo tras ser abatido, minutos antes de recibir ayuda sanitaria. Una imagen íntima, que recoge un momento de dolor en un abrazo, ya que no se muestran los rostros. “Me gusta involucrarme con lo que fotografío”, señala Aranda a esta publicación. “Para mí es más difícil estar en la oficina”. Esta fotografía fue publicada en el New York Times y se ha convertido en la ganadora del Primer Premio World Press Photo, una de las instantáneas que se exponen estos días en el centro cultural Moncloa, en la capital madrileña. La exhibición recoge una muestra del certamen de fotografía de prensa con más prestigio internacional. Un concurso que le ha abierto la puerta al fotógrafo catalán, tanto para enseñar su trabajo al mundo, como para participar en nuevos proyectos. Aranda es consciente de lo difícil que resulta que quieran publicar su trabajo en España. Representado por la agencia Corbis Image, el fotógrafo llamó y llamó a periódicos nacionales, pero “nadie contestaba” al teléfono. El premio recibido por World Press Photo no solo le otorga un valor metálico, sino la recompensa y repercu-

L

sión mediática de su labor fotográfica. “Nunca he dejado de hacer una foto. Todo lo que veo con mis ojos lo fotografío. El problema no es la fotografía (que se muestra) sino la realidad. Hay que mejorar la realidad, no censurar la foto”. Después de mostrar las revueltas de la Primavera árabe, el trabajo de Aranda seguirá otras líneas más positivas. El 25 de mayo vuelve a Yemen para plasmar en sus imágenes la vida de sus ciudadanos sin el ahogo de las balas, la cara alegre de sus familias. Pero Aranda no es el único español que ha obtenido el beneplácito del jurado del World Press Photo número 55. Joan Costa se ha llevado el Segundo Premio, en la categoría de Naturaleza con la imagen de una Heteropoda, microorganismo marino, realizada en el transcurso de la expedición científica Malaspina, organizada por el CSIC.

AdV 85


Imagen de Alejandro Kirchuk, en Argentina. Primer Premio ‘Vida Cotidiana’, Reportajes. Marcos cuida de su mujer Mónica, aquejada de Alzheimer.

Estas imágenes se unen al resto en la muestra formada por 160 fotografías que ofrece la oportunidad de apreciar el trabajo periodístico de los profesionales en pleno foco de la noticia: el tsunami de Japón, la Primavera Árabe y la isla de Utoya, entre otros acontecimientos destacados del 2011. En esta edición han participado 5.247 fotógrafos de 124 países con 101.254 imágenes. Los premios de las 9 categorías del concurso han recaído en 57 fotógrafos de 24 nacionalidades distintas, juzgadas por un jurado intercional de 19 miembros que escoge cada año las imágenes ganadoras entre las enviadas por fotoperiodistas, agencias y diarios de todo el mundo. El resultado puede verse en esta exposición que recibe apoyo de Loterías del Código Postal de Países Bajos y está patrocinada internacionalmente por CANON. Se prevé que en esta ocasión más de un millón de personas de 105 ciudades de 45 países se acerquen a contemplar el trabajo que a pie de calle, en una contienda, tras un desastre natural o intentando capturar el arte y el espectáculo, realizan a diario cientos de profesionales.

AdV 86

En el centro, el Primer Premio “Noticias generales”, Fotografías individuales, para Alex Mojoli. Debajo, el segundo en la categoría de Reportajes, para Paolo Pellegrin.


De izquierda a derecha, el Primer Premio “Naturaleza”, Fotografías Individuales, para Jenny E. Ross. El Primer Premio “Naturaleza” en la categoría de Reportajes, para Brent Stirton. Le siguen la imagen de Tomas Lazar, que obtuvo el Segundo Premio”Personajes de Actualidad”, Fotografías individuales. A su lado, la imagen tomada por Yasuyoshi Chiba en Japón, Primer Premio “Personajes de Actualidad”, en Reportajes.

De izquierda a derecha, el Primer y Segundo Premio de “Retratos”, Laerke Posselt y Ton Koene. A su lado, el segundo premio de “Deportes” en Reportajes, que recayó en Adam Pretty.

CENTRO CULTURAL MONCLOA Información Práctica Plaza de Moncloa, 1 Tel. 914 800 586 De lunes a domingo de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Entrada gratuita

AdV 87


8 Belleza

Colors of the world Desde hace 30 años, las lacas de uñas de la marca essie son un referente de una manicura perfecta en Estados Unidos y la elección de color de millones de mujeres. Por fin, el saber hacer y el colorido de esta impresionante marca ha llegado a España! ¡Disfruta de este nuevo mundo de color!

Fotografía Hervás & Archer

Paco Navarro Realización José Carlos de la Osa

AdV 88


Vestido D’Squared2, turbante hecho por el stilista y collar del Rastro


Belleza: El morado ‘Splash of Grenadine’, el blanco ‘Waltz’ y el rojo ‘Laquered Up’. Todos de essie. Moda: Pendiente, de Chanel, y ‘body’, de Alfredo Villalba.

AdV 90


Belleza: ‘Orange it´s obvious’, de la colección Primavera 2012 de essie. Moda: Collar, de Dior, y turbante hecho por el estilista.


Belleza: Manicura francesa con blanco ‘Waltz’ y ‘A crewed interest’, de la colección Primavera 2012 de essie. Moda: Chal de gasa y raso, de Dior.

AdV 92


Belleza: El rojo ‘Laquered Up’ y el blanco ‘Waltz’, ambos de essie. Moda: Body de gasa y flores, de Alfredo Villalba. Pendiente, de Chanel.


Belleza: el irresistible ahumado ‘Smokin hot’, de essie. Moda: Vestido de gasa plisado, de Miguel Becer.

AdV 94


Belleza: uno de los tonos must have de essie, ‘Lilacism’. Moda: Blusa de gasa y falda lĂĄpiz de neopreno, de Miguel Becer.


Belleza: un imprescindible: ‘Aruba blue’, de essie. Moda: Camisa militar, de JI Shop; collar de agatas, de Dior y pulseras, de Aïta. Foto: Paco

Navarro

AdV 96


Saccoccini para Essie. Peluquería: Jhon Frieda por Mauro Saccoccini Modelo: Shinnola, Ji Zhang, Maria Jacob de Mad Models / Ivane de Uno Models

Foto: Paco

Maquillaje: Mauro

Belleza: tono pastel ‘Turquoise & caicos’, de essie. Moda: Vestido de ante con flecos, de Moschino. Navarro


Los irresistibles Tour de finance: Positivo, con garra. Este incandescente fucsia es la llave para tu glorioso futuro como experta de estilo.

Splash of grenadine: Un divino violeta, un ‘splash’ de atrevimiento y alegría!

Orange it´s obvious: Shh! No lo digas! Las palabras simplemente no pueden describir este atrevido e impetuoso naranja...

A crewded interest: Este irresistible crema se convierte en el blanco de todas las miradas.

AdV 98

E

ssie Weingarten, fundadora de los Cosméticos essie, es en la actualidad la autoridad oficial en cuanto al color. Como ella misma afirma, “essie no es solo una marca y no es solo una colección de lacas de uñas. He estado obsesionada con el color desde los tres años y esa obsesión continua creciendo cada día!”. Armada con un elegante gusto para la moda y un talento

Consejos manicura Tus manos dicen mucho sobre ti. Cuidar nuestras uñas es tan importante como hacer que parezcan bonitas. Las uñas necesitan una base previa al color para evitar que se manchen y para ayudar a que el color se fije en la uña. Las uñas y las manos deben estar hidratadas en profundidad. Es muy importante limar las uñas en una dirección para evitar que se partan. Una buena manicura no está completa sin un buen ‘top coat’. Uno de mis favoritos es ‘good to go’, con el que se consigue un acabado muy brillante y un secado ultra- rápido. Para elegir el color adecuado, aconsejo jugar con el color y divertirse! Solo se trata de lo que te hace sentir bien. No te preocupes de que pegue con tu tono de piel o de ser diferente. Lo único que importa es cómo te sientas.


colores essie innato para el color, Essie se marchó a Las Vegas donde creó su primera colección de 12 colores. Gracias al boca a boca, essie fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy: la marca de uñas de los profesionales del sector, de ‘celebrities’ y consumidores, y es conocida en el mundo entero por su calidad, sus colores vanguardistas y su amplia gama de cuidado de las uñas. Y por fin, essie está en España

Laquered up: ¿Quién puede resistirse a este rojo? Caprichoso, frenético, acalorado… No deja indiferente!

Smokin hot: Rompe las reglas con este gris tan helado como una piedra y tan ardiente como una llama!

Lilacism: Decisiones, decisiones… Una cosa de la que puedes estar segura es de este lila, cuyo encanto es una obviedad!

Aruba blue: Iza velas, rumbo a la aventura en un profundo mar azul y verde. Sumérgete en él y atraviesa un misterioso océano. Te llevará a buen puerto!

Turquoise & caicos: Un poquito de agua tropical enfrascada en un bote essie!

AdV 99


8 Belleza

140 años a la vanguardia cosmética Shiseido o ‘La casa que contribuye a mejorar la calidad de vida’, como rezan los tres caracteres que componen su nombre en japonés, fue fundada en 1872 como una farmacia en el distrito de Ginza, Tokio. En aquel tiempo, cuando la medicina oriental era la norma y la técnica utilizada de manera más habitual, Shiseido se convirtió en la primera farmacia privada al estilo occidental en Japón

Por Paz Romanillos / Diseño Pedro Hidalgo

S

u fundador, Arinobu (Yushin) Fukuhara, abuelo del actual Presidente Honorario, Yoshiharu Fukuhara, era, por aquel entonces, Jefe de Farmacia de la Armada Imperial Japonesa. Consciente de baja calidad de los productos farmacéuticos vendidos en Japón, decide abrir Shiseido, una compañía ya vanguardista para aquella época, basada en la fusión de oriente y occidente y orientada a la investigación y desarrollo. Estos tres valores (vanguardia, fusión oriente&occidente, e investigación y desarrollo) continúan, hoy más que nunca, presentes en la filosofía de la empresa. En 1902, Shiseido inaugura su conocida ‘Fuente de Soda’ dentro de la farmacia de Ginza, un pequeño rincón con este surtidor, que introducía, por primera vez en Japón, la soda como refresco. Su primera visita a Estados Unidos y a Europa en 1900 le inspiró esta idea. Este rincón se hizo extremadamente popular en Tokio, ya que comenzó también a ofrecer helados, un producto extraño al tiempo que exótico para los japoneses de la época. La farmacia, por su parte, también introdujo en el mercado japonés productos no conocidos hasta entonces por la población nipona, como la primera pasta de dientes japonesa, los primeros polvos de arroz para el rostro con colores naturales (no blancos) –como los utilizados en occidente- y el primer producto cosmético, Eudermine, una loción que todavía hoy existe, y

AdV 100

que conserva intacta su fórmula más de 100 años después (no se comercializa en España). En 1927, Shiseido cambia su estructura corporativa, y pasa a sociedad anónima. Shinzo Fukuhara, tercer hijo del fundador, es nombrado primer Presidente de la compañía. Shinzo Fukuhara, licenciado en Medicina por la Universidad de Columbia, conocedor del sector cosmético americano y gran amante del arte y la cultura (él mismo era un gran fotógrafo), se convierte en la figura clave del desarrollo posterior de Shiseido. Él más que nadie, fue el creador del estilo Shiseido. En 1937, se funda el Club de la Camelia, uno de los primeros círculos de fidelización de clientas japonesas, que todavía hoy es muy activo y que en la actualidad cuenta con más de 8 millones de consumidoras. En 1957, Shiseido sale de Japón y se crean

Shiseido fue

la primera farmacia privada de Japón al estilo occidental

que ido comenzó el día la La historia de Shise de o tic eú , Jefe Farmac macia Arinobu Fukuhara far a er im pr la ra abrie Armada japonesa, nza en el centro de Gi tal en cid oc tilo es al (Tokio).


El objetivo de Shiseido fue desde el primer momento crear productos para resolver los problemas de los clientes, buscando su salud y bienestar.

Shiseido combina tradición, bienestar y una avanzada tecnología para conseguir resultados efectivos y el equilibrio entre cuerpo y espíritu los primeros canales de venta para Estados Unidos, Europa, Tailandia y Singapur. Al mismo tiempo, se establecen los primeros puntos de producción y venta en Taiwán. Shiseido es hoy el primer grupo cosmético japonés (líder indiscutible en tratamiento, maquillaje, cabello y hombre), número uno en el mercado asiático y el 4º a nivel mundial. La pequeña farmacia que Arinobu Fukuhara abriera en Tokio está presente en 74 países, cuenta con más de 26.300 empleados y posee un total de 106 compañías. Marcas cosméticas tan emblemáticas como Carita, Decléor, Nars, los perfumes de Issey Miyake, Jean Paul Gaultier, Narciso Rodríguez, Bare Escentuals etc, forman parte del Grupo Shiseido. Cuenta con 15 fábricas (4 en Japón y 11 fuera), y con 9 centros de investigación repartidos por todo el mundo (además de la colaboración con el prestigioso Cutaneous Biology Research Center, con el Massachussets General Hospital y el Harvard Medical School en Estados Unidos), y el Centro de Investigación de Yokohama en Japón. Tras 140 años, los valores sobre los que Arinobu Fukuhara fundó la marca, siguen hoy vigentes, con más de 1000 investigadores trabajando para el Grupo, un presupuesto de más 140 millones de euros en Investi-

gación y Desarrollo (cerca del 3% de sus ventas netas consolidadas), 2.166 patentes activas y un único objetivo: la combinación de tradición, respeto, bienestar y la más avanzada tecnología para conseguir resultados efectivos y el perfecto equilibrio entre cuerpo y espíritu.

Estilo Shiseido

Shiseido lanzó en el mercado japonés el primer producto cosmético, Eudermina, una loción que 100 años después conserva intacta su fórmula.

En los años 60, Shiseido marca un hito en Japón utilizando ‘top models’ japonesas, y son los primeros en utilizar en sus campañas a mujeres japonesas bronceadas. En 1980, Shiseido nombra al artista francés Serge Lutens creador de la imagen internacional de la marca. De su genio indiscutible surgió probablemente la imagen más característica de Shiseido: la figura de mujer abrazando el sol naciente.

Avances científicos En 1918, Shiseido lanza al mercado su primera crema fría, con el nombre de Cold Cream. La primera de la historia cosmética la formuló el físico italiano Galeno sobre el 150 d.C. y, con los avances tecnológicos y científicos del momento, destacó enseguida en el mercado por su compromiso con la alta calidad.

AdV 101


E

sta innovación olfativa es una fórmula refrescada de Angel Eau de Parfum. Gracias a un método único en perfumería, Thierry Mugler refresca la fragancia original inundándola de agua floral e iluminándola con notas frescas y aéreas. Para sublimar la frescura de Angel, Thierry Mugler ha refrescado el perfume original con un ‘acorde Aqua’ muy chispeante compuesto de esencia de limón de Calabria y de bayas rosas. A continuación ha sustituido el agua contenida en la fórmula original por un 30% de agua floral de Aciano. Esta innovación ha dado lugar a un perfume fresco con un carácter que se enternece para verano: Angel Aqua Chic. La estrella Angel se viste con un sutil degradado de purpurina plateada para evocar la frescura de la fragancia. El cristal transparenta una fragancia de un ligero color azul acidulado. La capacidad del frasco es de 50 ml. y no es recargable. De la unión entre las notas orientales de Angel y la sutileza del agua floral y de un ‘acorde Aqua’, surge una maravillosa alquimia chispeante que difunde luminosidad y delicia. Angel Aqua Chic envuelve la piel con sus notas radiantes como un soleado día de verano y sus acordes lujosos y golosos, reflejando el sello legendario de Angel.

Delicia refrescante

Thierry Mugler reinventa la frescura en perfumería y propone una nueva colección de fragancias elegantes, frescas e innovadoras AdV 102


P

ara el verano, la segunda fragancia mítica femenina de Thierry Mugler se encuentra también sublimada por la frescura de un ‘acorde Aqua’ compuesto de verbena y de freesia. Al igual que Angel Aqua Chic, el agua contenida en el perfume original se ha sustituido por un agua de plantas: el Agua de Jengibre. Cuando el agua de jengibre se difunde en el corazón de Alien, se obtiene una versión luminosa y ligeramente especiada: Alien Aqua Chic. El talismán se decora con un sutil degradado de purpurina de color amatista para crear un contraste centelleante y evocar la luminosidad de la fragancia. El frasco transparenta una fragancia de color malva acidulado. Este frasco tiene una capacidad de 60 ml. y no es recargable. Una onda de luminosidad y sensaciones emana de Alien Aqua Chic, una fragancia floral ambarina y fresca, revelando el secreto de una radiante y vibrante belleza. Una creación inconfundible que sorprende y exalta emociones.

Frescor radiante


8 Gastronomía Por Víctor M. Feliú Fotografía Miguel G. Rodríguez

placeres palaciegos

Restaurante Palacio de Cibeles

Puerta grande para la alternativa de Adolfo Muñoz y su hijo Javier en Madrid, con su Restaurante Palacio de Cibeles

AdV 104


Adolfo Muñoz, a la derecha en la imagen, confía la dirección y gerencia del Restaurante Palacio de Cibeles a su segundo hijo, Javier. AdV 105


8 Gastronomía

Cuando el tiempo lo permite es posible comer en una de las terrazas del Palacio, con vistas a Cibeles.

C

uentan que hubo una época en la que los caballeros gustaban de ir a palacio, al de las torres pentagonales, al de la regidora de la Villa, y sobre una de sus azoteas divisando a la diosa Cibeles en su eterno devenir sobre carro tirado por leones, dejaban embelesarse por la alquimia que desprendían las viandas, caldos y trato que un afamado toledano dispensaba entre nobles comensales. Lo cierto es que adecuando lenguaje, vestimenta y cartera, los caballeros del siglo XXI, nobles y villanos, pueden recrear casi punto por punto esta escena caballeresca sin salir de la capital, gracias a una de las aperturas de la temporada, la que ha conseguido atraer al reconocido Adolfo Muñoz –Grupo Adolfo: Adolfo Restaurante, Viñedo Cigarral Santa María, La Perdiz, Belvís Palacio Eugenia de Montijo, Adolfo Colección…– hasta Madrid, con su Restaurante Palacio de Cibeles.

AdV 106

Ha sido necesario encontrar uno de los edificios más emblemáticos y fotografiados de toda la capital, sede en la actualidad del Ayuntamiento de Madrid, para que Adolfo se decidiese a dar el salto y abrir en Madrid su nueva casa, en la que sin duda disfrutar del ambiente que otorga este marco incomparable y, sobre todo, del saber hacer, buen hacer, de este manchego de cuyo nombre sí conviene acordarse. Adolfo Muñoz llega a Madrid por la puerta grande, después de ganarse el reconocimiento de crítica y público desde que en 1979 abriese las puertas de su Restaurante Adolfo con la misma premisa con la que el pasado diciembre se estrenase en Palacio de Cibeles, conquistar al comensal con exquisito servicio y buena mesa. Para esta alternativa madrileña, Adolfo ha vuelto a confiar en la familia al poner la dirección y gerencia de tan importante proyecto en manos de su segundo hijo, Javier Muñoz, quien a sus treinta años, y con la formación nece-


Con capacidad para unos 80 comensales el salón principal del Restaurante Palacio de Cibeles se ha convertido en un espacio único por el marco que proporciona el propio palacio y por la excelencia de la oferta gastronómica.

saria para afrontar el reto, asume la responsabilidad de llevar el día a día de este singular restaurante, marcado además por su privilegiada ubicación, pues el mero hecho de ocupar este edificio oficial condiciona en cierta medida la gestión del mismo. Así que con la formación necesaria y llevando el ‘adn’ del grupo en la propia sangre –tras bregar como peón en los restaurantes y bodega de Toledo–, Javier no duda en confesar para ARTE DE VIVIR “el orgullo y la ambición con la que afronta este nuevo proyecto de la familia”, sabedor, eso sí, del nivel de exigencia que conllevan la llegada a la capital y el mantener el nivel de excelencia que este emporio familiar ha otorgado a cada uno de sus proyectos.

elegancia

Diferentes espacios Así, Javier Muñoz se pone al frente de un equipo de unas 40 personas, bajo la premisa de que cada una se “empape de pasión y amor por esta profesión”, con el que hace frente a los diversos espacios de los que se compone este proyecto. A pie de calle y con vistas a la diosa, hacemos una primera parada para descubrir Colección Cibeles, un lugar de encuentro para tomar algo, desde el desayuno a la cena, pasando por el aperitivo o el afterwork. Dinámico y funcional cuenta además con una sala privada, de corte circular y techos decorados con pan de oro llamada la Capilla. Colección Cibeles funciona como una típica taberna de vinos y tapas, con precios medios entre 15-35 euros y cuenta incluso con la posibilidad de un económico menú del día –15 euros– con el que hacer una aproximación a la cocina de Adolfo. Tosta de anchoa de Santoña, Espinacas con garbanzos o Berenjenas con miel son solo algunas de las excelentes opciones para combinar con alguno de los 22 vinos de Madrid, de Castilla-La Mancha y del resto de España que se ofertan en la carta, pudiéndose degustar además por copas. Pero para dejarnos embelesar, como los nobles caballeros, cogemos ascensor hasta la sexta planta, donde se encuentra el Restaurante Palacio de Cibeles, un espacio único en la capital con un salón que gira en torno a una de las torretas del propio palacio, con capacidad para unos 80 comensales y dos salones –para 12 privilegiados como máximo– que sirven además como antesala para las dos terrazas que

la distinguida elegancia de los salones compite con las vistas incomparables de las terrazas

La Terraza Cibeles es un espacio flexible donde poder tomar algo a cualquier hora del día o la noche.

AdV 107


Tras más de 30 años en la profesión, con el reconocimiento de la crítica y legión de incondicionales, Adolfo Muñoz llega a Madrid con la apertura de Restaurante Palacio de Cibeles.

completan el complejo. Una primera en la que se servirán comidas y cenas cuando el tiempo lo permita y una segunda, la Terraza Cibeles, que con capacidad para 120 personas funciona como un espacio multifuncional en el que podemos tomar desde un aperitivo –ibéricos, quesos, caviar, ostras, marinados…– a la última copa ya en la madrugada, en la que aspira a ser, en palabras del propio Javier, la “terraza de Europa”. Sus vistas a Cibeles, paseos del Prado y Recoletos y calles de Alcalá y Gran Vía ayudarán a conseguirlo. Pero todo este proyecto no tendría sentido sin el restaurante, sanctasanctórum de esta aventura capitalina del gran Adolfo Muñoz. “Evidentemente nos hemos adaptado a los ritmos distintos de Madrid, más acelerados sobre todo en las comidas que los de Toledo –confiesa Javier Muñoz–, pero seguimos manteniendo lo que podemos denominar la ‘Línea Adolfo’, que no es

otra cosa que una apuesta clara por la calidad en la que la importancia radica en el propio cliente. Disfrutamos de lo que vamos haciendo y nos vamos ayudando de la tecnología para agilizar nuestro servicio, mejorando así nuestra propuesta, los cambios son siempre positivos”. Propuesta gastronómica saludable A la mesa, amplias, muy amplias, y blancas, muy blancas –quién sabe si por la proximidad de la diosa Cibeles–, lo mejor es dejarse llevar, escuchar al propio Javier quien propondrá un menú, una propuesta,

sinceridad

en Adolfo los alimentos saben a lo que son, no hay artificios

A la izquierda, ‘Carpaccio de langostinos, maracuyá y verduritas’. Sobre estas líneas, ‘Carabinero sobre verduras frescas del huerto de Toledo’. AdV 108


saludable

desde su primera apertura en 1979 su apuesta ha sido por una cocina saludable

Sobre estas líneas la ‘Ventresca de dorada y tomate asado’. A la derecha, ‘Costillar de cordero, pisto manchego, fruta al vino’.

con la que el comensal exprime lo mejor de esa ‘Línea Adolfo’ de la que antes nos hablaba. Y es que en la carta de Adolfo, el producto es el único protagonista, sin artificios, sin extravagancias. Alimentos y texturas que saben a lo que son. Por eso, a los incondicionales de Adolfo no les extrañarán enunciados tan sencillos y tan rotundamente perfectos a la vez, como su Merluza, brócoli y verduras; su Bacalao, parmentier y lima; o su Ventresca de dorada y tomate asado, si de pescados hablamos; Perdiz de Toledo y setas; Presa de cerdo En la imagen inferior una de las primeras creaciones salida de los fogones ibérico, gachas manchegas y tostones; o su Costillar de cordero, pisto manchego y fruta al vi- del Palacio de Cibeles: ‘Torrija saludable’. no, en el caso de las carnes. Texturas, aromas y sabores de tradición y una apuesta sin miramientos por una cocina saludable, otra de las claves que han llevado a Adolfo al lugar y reconocimiento que en la actualidad ocupa. Más creatividad en entrantes –Carpaccio de langostinos, granada y fruta de la pasión; Verduritas del huerto de Toledo y mojo manchego; o su Ensalada de bogavante y brotes tiernos, entre otros– y postres –Tarta de delicia de mazapán y vainilla; Sopa de frambuesa y yogurth; o su Torrija saludable que, en palabras del propio Javier, “alimenta al alma”– para completar una oferta a la que podremos aproximarnos a través de su menú Tradición, por 48 euros sin bebidas ni impuestos, o de un ticket medio a la carta de unos 75 euros, variables en función del vino que elijamos, dentro de las más de 130 referencias propuestas y clasificadas en vinos generosos, espumosos, blancos españoles, blancos del mundo, rosados, tintos españoles, tintos del mundo, vinos dulces… entre los que no faltarán vinos del Marqués de Griñón, DIRECCIÓN Finca Sandoval, Pago Guijoso, Pago del Ama o Pago de Vallegarcía de La Mancha, champagnes coRESTAURANTE PALACIO DE CIBELES mo Moët Chandon o Dom Perignon y, por suDirección: Plaza de Cibeles, 1. Restaurante y terrazas en sexta planta; puesto, vinos de la Comunidad de Madrid, como Colección Cibeles, planta principal. Madrid. Dehesa Valquejigoso, Pagos de Familia, Regajal o Teléfono: : 91 523 14 54. Web: www.grupoadolfo.com. Precio: Medio a la carta, 75 euros. Menú, 48. Colección Cibeles, 25 euros. Tagonius.

AdV 109


8 Gourmet

AS DE SANDÓ de menta, LAS CUEV es, ron blanco, lima, hojas

mojito de flor as, violeta y angostura pétalos de rosa, agua de ros

AL MADRIG

2oz5zarella y trufa RAVO m , s JUAlaNda B te de bro ensa

KOKCO

lecho de flores silvestres, piñones y pasas

ELMESDELASFLORES Lejos de ser una moda el uso de las flores en la cocina es una técnica ancestral, por los aromas y sabores que aportan Por Víctor M. Feliú

AdV 110

lega mayo, el mes de la flores, y es un buen momento para dar un repaso a las posibilidades que éstas nos ofrecen en la cocina, más allá de sus tradicionales usos en la ornamentación o en la elaboración de perfumes. Y es que la utilización de pétalos y brotes en la cocina, para muchos es un descubrimiento o la última moda culinaria, es en realidad una técnica ancestral, pues está demostrado el uso de las mismas desde la antigüedad, por los aportes que suponían en aromas y sabores. Como condimento o protagonistas por su frescor o sabores inusuales es habitual encontrarlas en las culturas romanas o hindú. Hoy en día, los colores que aportan a los emplatados se suman a las virtudes de siempre conocidas y han conseguido que sea habitual encontrar creaciones con pétalos recién cortados de rosas, magnolias, jazmines, flores de azahar, de malva, violetas, claveles... Hacemos parada pues en varias propuestas, para descubrir de primera mano las muchas posibilidades que nos ofrecen las flores. Es el caso del bistró Juan Bravo 25 –Juan Bravo, 25– , que presenta una

L


JUAN BRAVO

KOKCO

25

lingote de praliné con frambuesa y flores comestibles

sake uramaki

RAVO 25 JUAN Bció n de postres selec

SUKOTHAY

sushy variado al estilo Sukothay

POSADA DEL LE ÓN DE ORO

pequeña selección de nuevas creaciones como la Crema de mango y pimiento rojo con infusión de flores o el Lingote de bizcocho de praliné con frambuesa y flores comestibles. Sin salir de la capital, ni de los postres, nos traladamos al 12 de la Cava Baja, a la enotaberna Posada del León de Oro, para probar su Crema de chocolate blanco con helado de violetas. Terecera parada en Madrigal –Salvadiós, 34, Colmenar Viejo–, donde disfrutar de estos meses de buen tiempo en su agradable terraza con propuestas volcadas en la calidad de sus productos como la Terrina de foie micuit con lichis y confitura de flores. Platos japoneses de la mano de Kokco –Mateo Inurria, 33–, donde Teresa Lu Bao nos deleita con un Lecho de flores silvestres, piñones, pasas y vinagreta de cilantro, entre otros platos; o de Sukothay –Castellana, 105– donde la alianza de Raquel Medina con Andrés Madrigal se traduce en que flores de ajo, borraja, calabacín, pensamiento, emnta, romero... inunden la carta primaveral. A la sobremesa, o simplemente como afterwork, visita a la coctelería Las Cuevas de Sandó –Santo Domingo, 13– donde les proponemos una elección: el Mojito de flores o la Cahipirinha de lavanda.

AdV 111


Viajes con estilo

África

Zanzíbar paraíso

de aguas claras

Zanzíbar es una isla fuera de lo común, con unas paradisíacas playas de aguas cristalinas y una fascinante historia influenciada por persas, musulmanes, árabes y portugueses, entre otros pueblos Por Maite Herrero

C

uando uno cierra los ojos y se imagina cómo podría ser el paraíso se suceden en su mente imágenes de playas desiertas, de doradas arenas y aguas cristalinas, con palmeras, exótica vegetación... y mucho silencio. Este paraíso quizás podría situarse en Zanzíbar. Las blancas playas de esta isla se han convertido en su mayor atractivo. Su exótica flora dibuja un paisaje de ensueño, acercando sus rincones al paraíso soñado. En las bahías se forman manglares y lagunas, hábitat de moluscos y de cangrejos. En la costa este, las barreras de coral, durante la marea baja, marcan la línea de las rompientes, sobresaliendo en el horizonte. La riqueza marina engloba 700 especies de peces, junto con 100 especies de coral, 150 de algas, y 200 de moluscos, crustáceos, anémonas, esponjas, estrellas de mar…

Mosaico de culturas

La historia de Zanzíbar se remonta tres o cuatro mil años atrás, con la invasión de la isla. Durante siglos, comerciantes y exploradores de las grandes culturas antiguas llegaron a la isla: egipcios, griegos, persas, árabes, hindúes, chinos y europeos. Se cree que el pueblo bantú colo-

AdV 112

nizó la isla alrededor del siglo IV a.C. En el siglo VII, el Islam llegó a la isla con los persas y los árabes, quienes, al casarse con la población africana, formaron la cultura swahili. En 1498, con la llegada de los portugueses, se inicia su dominación colonial que perduró dos siglos hasta la llegada de los omaníes. A principios del siglo XIX se introdujo el cultivo del clavo –importado de la isla Reunión– iniciándose una época comercial y de esplendor con el tráfico de especias y esclavos. En 1890, la isla se convirtió en protectorado británico, hasta su independencia en 1963, y en 1964 el gobierno de la isla se unió a la República de Tanzania manteniendo su propia constitución y gobierno. La capital de la isla, Zanzíbar Ciudad, es otro mundo, herencia de sus antepasados de origen persa, árabe y omaní. Su antiguo esplendor se refleja en las puertas finamente decoradas y esculpidas de los palacios señoriales y en la decoración de las casas de los mercaderes. En Stone Town (Ciudad de Piedra), casco antiguo de la ciudad de Zanzíbar, se encuentran antiguas viviendas con galerías, plazoletas, tiendas de artesanía y estrechas calles entre casas de piedra. La enriquecedora mezcla de culturas ha propiciado el nacimiento de


AdV 113


Viajes con estilo

estilos arquitectónicos diferentes. Por ello, en la isla encontramos edificios representativos como el palacio de las Maravillas, ‘Beit el Ajai’, construido en 1883, uno de los mayores de la isla, en el que destacan sus elaboradas puertas y balcones en voladizo; la Corte Suprema, mezcla de estilo árabe y portugués; los baños persas de Hamamni, que aún conservan algunas estancias donde estuvieron los baños de vapor y la piscina, o el palacio museo, que alberga mobiliario y objetos de la familia del sultán datados entre los años 1828 y 1896. En la isla habita una mayoría musulmana, y en la ciudad se encuentran dispersas más de 51 mezquitas, entre las que destacan las de Aga Khan, Malindi, Ijumaa y Ithnasheri. Eso sí, su entrada está restringida a los habitantes locales. Fuera de la ciudad se encuentran las ruinas del palacio Maruhubi, los baños persas de Kidichi y de Kizimbani y las ruinas de Mbweni.

Naturaleza y playas

Como atractivos naturales destacan la isla de Chumbe, parque nacional marino por la importancia de sus corales y la playa de Nungwi, que podemos ver en las fotos, situada al extremo norte de la isla, un lugar ideal para el buceo y la pesca, donde se construyen las tradicionales embarcaciones denominadas dhow, y donde se practica el curioso cultivo de algas. Por otra parte, la reserva forestal de Jozani, que cubre una extensión de 2.945 hectáreas alberga imponentes palmeras y altos laureles que lo convierten en un lugar interesante. Se trata del hábitat del colobo, simio arborícola de larga cola y vistoso penacho. En el extremo sur de la isla se encuentra Kizimkazi, punto de partida de los paseos en barcos para ver los delfines. Tal vez por sus cristalinas aguas, los rincones de Zanzíbar se han convertido en el lugar ideal para practicar deportes náuticos. Los amantes del buceo no se arrepentirán de visitar la aldea de Nungwi, en el extremo norte de

AdV 114

Descanso espiritual LÍDER MUNDIAL DE TURIMO DE ‘ALTURA’. El principal atractivo de Zanzíbar reside en sus playas de arena blanca, bordeadas de palmerales y de pequeños riscos, restos de antiguos arrecifes. Un lugar para disfrutar de la naturaleza más bella en estado puro. Algunas de estas playas son tan tranquilas y remotas que es probable que el único ruido que rompa el silencio sea el del océano.


El estilo de vida de los habitantes de Zanzíbar no ha cambiado mucho a lo largo de los últimos siglos, y muchos siguen viviendo de la pesca, como se hiciera en la época colonial. También es habitual el curioso cultivo de algas. El turismo y el tráfico de especias completan los principales recursos de la isla.

La mezcla de culturas en Zanzíbar ciudad ha propiciado el nacimiento de estilos arquitectónicos diferentes, como el Beit el Ajai, la Corte Suprema y los baños de Hamamni

AdV 115


Entre las playas de Zanzíbar destaca Nungwi, un espacio delimitado por una línea de palmeras y cocoteros, un lugar ideal para ver trabajar a los pescadores y para practicar el buceo. Mangapwani y Kiwengwa son otras de las playas que merecen ser visitadas por su paisaje sin igual.

Zanzíbar. En esta zona, además de disfrutar de unas playas de gran espectacularidad, se pueden realizar más de 20 inmersiones, como las del atolón de Mnemba, Leven Bank o Big Wall, que son refugio de innumerables especies de coral, tortugas, rayas, tiburones de arrecife, grandes napoleones, barracudas, y los increíbles tiburones ballena. La isla de Tumbatu, también llamada Isla del Vudú, es también muy interesante para practicar snorkeling –buceo sin bombona–. Y para los menos arriesgados, pasear por la isla de la Prisión (Changu) a bordo de una embarcación de pescadores –mashua–, hacer un minicrucero a bordo de un catamarán, recorrer los caminos que el Sultán Syyid Said recorrió por Ciudad Zanzíbar o descubrir los bellos paisajes del sur de la isla –Kizimkazi y el bosque de Jozani–, hacer un pequeño safari local o conocer la Isla de Pemba, la segunda del archipiélago, son otras de las opciones.

Gastronomía y Shopping

La tradición culinaria de Zanzíbar refleja la mezcla de las culturas árabe, india y swahili. El plato típico es el ‘Ugali wa Muhogo’, polenta de cassawa, acompañada con arroz, carne o pescados coci-

Tierra de pescadores LAS PLAYAS DE ZANZIBAR son un paraíso intercalado con pintorescos pueblos de pescadores, donde sus pobladores viven un sencillo estilo de vida que poco ha cambiado a lo largo de los años.

AdV 116

dos en una salsa a base de curry o leche de coco. La influencia de la cocina árabe se refleja en la pitta –pan árabe relleno con carne y salsa picante–, el puré de berenjenas, la leche de coco y el café aromatizado. Entre los platos de cocina colonial se encontrará con abundancia el pollo con tocino, sopas y el estofado de papaya. Son excelentes las frutas tropicales: melones, piñas, papayas, mangos, plátanos y sus refrescantes zumos. El nombre de la isla de Zanzíbar se traduce como ‘isla de las especias’. Y es que de hecho, el clavo, la pimienta, canela, cardamomo y henna, junto con la abundancia de frutas –y maíz y algas marinas– y el turismo son los principales recursos de la isla africana. Y después de disfrutar de la riqueza natural de la isla y su gastronomía, nada mejor que regresar a la Zanzíbar Ciudad y, frente a la Casa de las Maravillas, recorrer las paradas del mercado, que cada tarde exhibe artesanía del continente y del interior de la isla. Abalorios de las llanuras del Serengueti y tallas de madera de la costa swahili, pinturas tingatinga y tableros de awelé, un juego muy extendido en África que aquí se conoce como bao.


Guía Práctica 01

Clima: El clima es caluroso y húmedo,

suavizado por las brisas marinas, y con una temperatura media aproximada entre los 25 y 30 grados. Por las noches, descienden ligeramente las temperaturas.

02

Idioma: El idioma oficial en Tanzania es el swahili (kiswahili), de origen bantú, compuesto de palabras árabes, indias, persas y portuguesas e inglesas. El inglés es generalmente hablado por toda la población.

03

Moneda: La moneda oficial es el chelín, pero es recomendable llevar dólares americanos en billetes pequeños. Para el pago en hoteles y restaurantes la moneda es el dólar americano. Las tarjetas de crédito aceptadas son: Visa y Mastercard. El sistema bancario en Zanzíbar no admite lar tarjetas con banda magnética, las llamadas electrón.

04

Información práctica: Al tratarse de un clima tropical, los visitantes no deben olvidar prevenirse con cremas de alta protección. En cuanto a la indumentaria, lo recomendable son las prendas ligeras y amplias de colores claros

de algodón o tejidos naturales durante el día; camisetas, pantalones largos y camisas de manga larga. Y el calzado, cómodo.

05

Cómo llegar: Casi todas las compañías que vuelan a Zanzíbar desde España hacen escala en los aeropuertos de Amsterdam (Holanda) o Zurich (Suiza) para volar hasta Dar es Salam (Tanzania) o Nairobi (Kenia). Lufthansa, South African Airways, British Airways, Air Tanzania, Kenya Airways, Swiss Air y KLM son algunas de las compañías que realizan estos vuelos, que también se pueden contratar a través de Iberia, que mantiene acuerdos con Lufthansa. Los vuelos de la compañía Zanair (Zanzíbar-Arusha) se efectúan en avionetas con una capacidad de 5, 7, 12 ó 19 personas.

06

Alojamiento: El visitante puede alojarse en el Hotel Palms Zanzibar, un auténtico santuario para los que buscan tranquilidad y relax (www.palms-zanzibar.com). Por otra parte, Zamani Zanzibar Kempinsky Tanzania es un complejo de lujo frente al océano en la costa noreste de Zanzíbar, adaptado al gusto

Las principales visitas STONE TOWN. En el casco antiguo de la Ciudad de Zanzíbar podemos ver la catedral anglicana, un mercado, viejos palacios de comerciantes y unos baños árabes, entre otros muchos rincones que centrarán nuestra atención. KIWENGWA. Es una de las más atractivas playas del litoral sudeste, junto a Jamblani. Existen diversas opciones para alojarse en estos lugares. También hay secaderos de algas. BOSQUE DE JOZANI. Es una gran extensión forestal situada al sur de Ciudad Zanzíbar. Es el hábitat de una colonia de monos colobos rojos, además de una gran variedad de mariposas y de aves. Una carretera cruza el bosque. ISLA DE MNEMBA. Situada frente a la costa nordeste de Zanzíbar, es un lugar ideal para el submarinismo. Aunque hoy día es propiedad de un hotel, se pueden visitar los arrecifes de coral que la rodean. BAHÍA DE CHWAKA. Esta ensenada es un apacible lugar del este, donde los sentidos se rinden a la belleza natural del paisaje. Se llega cruzando la isla en línea recta desde Ciudad Zanzíbar. NUNGWI. A esta aldea ubicada al extremo norte de Zanzíbar se puede llegar fácilmente en coche o moto de alquiler, pero también a bordo del transporte público isleño, unas curiosas camionetas pequeñas y descapotadas.

de los clientes más sofisticados (www.breezes-zanzibar.com). Breezes Beach Club&Spa Zanzibar dispone de un centro de actividades marinas, balneario y todo tipo de actividades de ocio (www.breezes-zanzibar.com). Y para terminar, Ocean Paradise Resort, en un entorno abierto, sorprenderá por sus cabañas individuales y por su exclusiva decoración tradicional africana, que no olvida las necesidades de los clientes más exigentes (www.oceanparadisezanzibar.com).

07

Para saber más: La página oficial en Internet es www.zanzibar.net. Además, se puede encontrar información interesante en Zanzíbar (Editorial Laertes), una detallada descripción del archipiélago que incluye los parques nacionales de Tanzania; en Tanzania-Zanzíbar (Editorial Gaesa) incluido en la colección Guía Azu; y Tanzania (Editorial Geoplaneta).


Viajes con estilo

España

Golf y mar Protagonistas del verano de Melilla La Ciudad Autónoma de Melilla ofrece una gran riqueza de atractivos turísticos que, durante los meses de verano, se complementan con la Semana Náutica y las competiciones de golf Por Carlota García-Ruiz / Mustafa Hamed

L

a Ciudad Autónoma de Melilla cuenta con uno de los mejores campos de golf del Norte de África, dotado de nueve hoyos, que hacen las delicias de los amantes de esta disciplina deportiva y suponen uno de los mayores reclamos turísticos de este pequeño trozo de España en dicho continente. El campo de golf de Melilla ha tenido un coste de más de dos millones de euros, la mayoría procedentes de fondos europeos, y todas las instalaciones están a disposición de los jugadores que deciden acudir a esta instalación, desde el césped con los nueve hoyos, al campo de prácticas, la casa bar y el almacén de mantenimiento.

AdV 118

Se encuentra ubicado en la carretera de circunvalación, frente al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) y, desde su apertura, en agosto de 2009, espera no sólo atender la demanda de los golfistas locales, sino también atraer turistas, tanto de Marruecos como del resto de España. Después de casi tres años del inicio de su andadura, el director del campo, Enrique Bohórquez, ha reconocido que realmente fue “algo impresionante contemplar y convivir con el espectáculo de una Casa Club del Campo de Golf de Melilla llena a rebosar de jugadores, acompañantes y espectadores”. Y ha sido un espectáculo impresionante no sólo en sí mismo, sino también, y so-


AdV 119


8 Viajes

Melilla se ha lanzado de lleno a promocionar el campo de golf, que se ha convertido en uno de sus principales reclamos para el turismo desde su creación, con el pleno apoyo del gobierno de la Ciudad Autónoma y de su presidente, Juan José Imbroda. bre todo, porque ha representado el hasta ahora punto culminante del largo camino que fue la construcción de esta instalación. Bohórquez manifestó que se puede resumir en que hoy el campo de golf es una magnífica realidad que abre posibilidades muy importantes para Melilla. Se trata de la confirmación de las inmensas posibilidades de atracción que el campo público con gestión privada tiene para los ciudadanos melillenses y para que

los que visiten nuestra ciudad conozcan la realidad de esta ciudad española en el Norte de Africa.

Dinamizar el turismo

El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha mostrado su satisfacción por el hecho de que Melilla cuente con un campo de golf que tiene entre otros muchos objetivos dinamizar el turismo de esta localidad. Melilla, de esta manera, se ha lanzado de lleno a promocionar el campo de golf, que se ha convertido en uno de sus principales reclamos para el turismo desde su creación. Los grandes atractivos de este campo son sus Pares 4 que, con una media de 260 metros de distancia, invitan a llegar al green con el primer golpe. Su primer Par 3 es largo y con viento, francamente difícil de acertar. El segundo, cuesta arriba, no es muy largo, pero cuenta con varios bunkers que defienden bien el hoyo. El tercero, el último, de distancia media, pero difícil de jugar. Aunque, sin duda, el jugador guardará en su retina el hoyo 1: un Par 5 de 448 metros, con un green protegido con zona de límite.

Semana Náutica, un año de mar

Melilla Náutica 2012, cuya décimo quinta edición tendrá lugar en agosto

El campo de golf tiene como objetivodinamizar el turismo de Melilla como es habitual, es un proyecto que continúa la sinergia de una línea de trabajo impulsada por la Consejería de Deporte y Juventud, que ha servido para que los deportes náuticos en la Ciudad Autónoma alcancen grandes cotas de popularidad. Lógicamente, ‘Melilla Náutica 2012’ no se puede concebir sin una alta dosis de competición, que vendrá en forma de cuatro regatas que se integran en el calendario de la Real Federación Española de Vela. Pero Melilla Náutica no sólo son regatas. También tienen cabida otra serie de iniciativas que dan un importante contenido cultural y lúdico a lo que se pretende que sea una promoción náutica a todos los niveles, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Melilla. La XVI Semana Náutica 'Ciudad de Melilla Trofeo V Centenario' inicia su singladura a mediados de agosto. Después de un año de preparativos, la organización trabaja con la intención de que esta cita náutica, al tiempo de ser un punto de encuentro de la vela nacional, también se con-

AdV 120


Melilla Náutica no sólo son regatas. También tienen cabida otra serie de iniciativas, que dan un importante contenido cultural y lúdico a lo que se pretende que sea una promoción náutica a todos los niveles, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Una flota de medio centenar de embarcaciones, de todos los diseños y tamaños, competirá en el campo de regatas. Un espectáculo digno de ser presenciado.

vierta en un evento participativo, deportivo y social. Son la Ciudad Autónoma, la Autoridad Portuaria y el Real Club Marítimo quienes ejercen como anfitriones de la regata, contando con la colaboración de otros organismos e instituciones de la Ciudad Autónoma de Melilla, destacando el papel del Patronato de Turismo, además de entidades y empresas colaboradoras del más alto nivel local y nacional, que se suman a una parrilla de patrocinadores que contribuyen a la sostenibilidad del proyecto. La XV Semana Náutica Ciudad de Melilla es un evento deportivo, que se integra de lleno en el proyecto 'Melilla Náutica 2012', con el que se pretende que todos los participantes, organizadores, patrocinadores y melillenses convivan y disfruten de las atractivas posibilidades de esta regata, ya consolidada, en el calendario náutico nacional.

Perspectiva social y deportiva

Desde una perspectiva social, cada año son más las actividades que se encaminan a lograr una mayor participación ciudadana. No sólo el barco golondrina, todo un clásico, sino también los Bautismos de Vela, entre otros, se convierten en añadidos cara a la ciudadanía, junto al proyecto Acciona la Vela. Una flota que suele oscilar el medio centenar de embarcaciones de todos los diseños y tamaños competirán en un único campo de regatas será un espectáculo digno de ser presenciado. La competición se desa-

Regatas las regatas que componen Melilla Náutica 2012 están integradas en el calendario de la Real Federación de Vela rrolla durante tres días, y tiene abierta la participación a las embarcaciones de las clases Rating Nacional (RN), División Solitarios y A2, y Platu 25. El Comité de Regata establece varios recorridos posibles, por lo que así se cubre todo el entorno náutico de la Ciudad. Todas las embarcaciones participantes habrán tenido que pasar por un estricto sistema de medición y cálculo que se comprobará durante los días previos a la regata por los medidores que, al efecto, vendrán a Melilla enviados por la Real Federación Española de Vela, ya que la XV Semana Náutica está incluida en el calendario nacional de regatas de Alto Nivel.

AdV 121


Viajes con estilo

E

n pleno océano Atlántico están situadas las islas de Madeira y Porto Santo. Para los marineros intrépidos de los grandes viajes de descubrimientos portugueses, la isla de Madeira era un lugar bendito, un puerto que les recordaba a su país antes del regreso a su patria. Las islas constituyen, hoy por hoy, un lugar muy cercano a Europa, lo que le permite conciliar vacaciones en la playa, en la montaña o en la ciudad. La simpatía constituye el atributo principal de las gentes de este archipiélago, cuya belleza natural y agradable clima se presentan como sus principales atractivos. Las islas de Madeira y de Porto Santo son el lugar ideal para relajarse y encontrar el equilibrio de mente y cuerpo que se necesita para afrontar el ritmo del día a día.

AdV 122

Portugal

La capital del archipiélago, Funchal, se encuentra situada en la costa sur de la isla de Madeira, en una preciosa bahía bañada por las cálidas aguas del océano Atlántico, circundada por altas montañas de un verde intenso y valles profundos. La ciudad comprende múltiples actividades de ocio. Se puede visitar sus magníficos jardines, hacer compras, perderse por sus plazas y sus pintorescas calles con aceras de calzada portuguesa o, simplemente, disfrutar de apacibles momentos de reposo en una de las terrazas de los cafés centrales. Si lo que nos interesa es hacer un recorrido por sus museos y conocer sus principales muestras arquitectónicas, podemos conocer el Museo Monte Palace, pasear por el Jardín Tropical, el Ayuntamiento de Funchal, el Antiguo Palacio del


Enclave privilegiado

Madeira

EL ARCHIPIÉLAGO DE MADEIRA se encuentra a 608 Km al oeste de Marruecos y a 416 Km al norte de las Islas Canarias. La isla mayor es la verde y montañosa Madeira, situada a 545 km de la costa occidental de África y a 978 km de Portugal.

la isla de las emociones

En pleno Océano Atlántico, descubra una isla con ambientes acogedor y excelentes condiciones climáticas. Si le gusta el mar o si prefiere la montaña, si le gusta la tranquilidad o prefiere los deportes más arriesgados, pero, sobre todo, si le gusta la exquisitez y la sofisticación, entonces Madeira es su destino Por Paz Romanillos

Conde Carvalhal, visitar el Teatro Municipal Baltazar, situado en la avenida de Arriaga, el gran equilibrio arquitectónico de la Fortaleza, o el Palacio de San Lorenzo, arquitectura militar, manuelina y manierista que ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo que lo han transformado progresivamente en un ‘palacio nacional’, entre otros edificios de gran belleza e interés que coronan distintos rincones de la isla.

Las Quintas de Madeira

Madeira conserva hoy las hermosas Quintas, lugares que en otra época fueron residencias de príncipes y aristócratas, políticos y escritores que han quedado inmortalizados por su genio, y que han con-

tribuido a enriquecer aún más el patrimonio cultural de la isla. En Madeira, las Quintas se integran a la perfección en el paisaje de la isla; son casitas rodeadas de jardines y árboles, están consideradas como residencia de prestigio y su utilización como vivienda fue habitual en el siglo XIX. Es también muy común encontrarse un mirador o ‘casita de placer’ en estas propiedades. De entre las varias Quintas existentes en la región, destacamos algunas que se encuentran localizadas en el concejo de Funchal. Así, por ejemplo, los jardines de la emblemática Quinta do Monte han sido recuperados y, hoy, ésta se denomina ‘Quinta Jardines del Emperador’. Es una de las más emblemáticas de Madeira

AdV 123


Viajes con estilo

Recomendamos también visitar la Quinta Monte Palace, que perteneció a Charles Murray y, hasta los años 40, se instaló en ella el hotel Monte Palace. Esta maravillosa Quinta, con una casa palaciega rodeada de jardines y de muchos árboles, fue visitada por Isabella de Francia, cuando en ella vivía el cónsul George Stoddart. En esta propiedad se localiza hoy en día una institución privada de solidaridad social, la Fundación José Berardo, dedicada a fines de caridad, salvaguarda y preservación de obras de arte. Integra también un museo y un Taller de Restauración. Las Quintas son una opción para alojarse en Madeira de lo más apetecible. En la actualidad, la oferta hotelera es de cuatro y cinco estrellas, ofreciendo un alojamiento de lujo al visitante en una isla de lujo. Muchos de estos hoteles disponen de un centro de belleza o spa para relajarse. El hotel Estalagem Quinta das Vistas es un lugar idílico, donde sin duda pueden disfrutarse de las mejores vistas de Funchal. Enclavado en la montaña, nos permite contemplar la EL ARCHIPIÉLAGO DE MADEIRA se encuentra a capital desde una perspectiva iniguala608 Km al oeste de Marruecos y a 416 Km al norte de las Islas Canarias. La isla mayor es la verde ble, un jardín del edén de selvas tropiy montañosa Madeira, situada a 545 km de la costa cales antiquísimas, laderas verdes y occidental de África y a 978 km de Portugal. cataratas mágicas.

por el hecho de haber residido y muerto en ella el Emperador Carlos de Austria tras su exilio en 1921. También es conocida la Quinta Cossart, en virtud de haber vivido en ella Leland Cossart, ciudadano británico. La quinta fue también residencia de otras figuras ilustres, como la artista Lourdes de Castro. En la emblemática torre Malakof se instaló una cafetería para atender a los visitantes. Esta torre, de innegable belleza, no sólo por su configuración arquitectónica sino también por el hecho de permitir apreciar el romántico paisaje de Monte, presenta cerca un jardín con el mismo nombre, donde se puede apreciar una pequeña fuente y, a su alrededor, un amplio área compuesto por rosas de los más variados colores.

Enclave privilegiado

AdV 124


En definitiva, no existe una opción mejor que perderse en Madeira, la isla de las flores, un paraíso idílico al que podemos llegar con facilidad. Buceo en el mar azul, helados de frutas tropicales, paseos a pie, en teleférico o a caballo pueden ser sinónimo de unas vacaciones en Madeira. Montañas imponentes, valles floridos con el mar al fondo, aire puro y una gastronomía saludable. Esta es la oferta que nos incita a disfrutar de unas vacaciones en esta isla. Se puede pasear por las ‘levadas’, montar a caballo en Santo da Serra o a ver el paisaje desde el telesférico. Hay mil y una actividades para hacer, historias que disfrutar y tradiciones como los pic-nics en familia en uno de sus parques, para merendar con panoramas inolvidables.

La ruta de la artesanía

Los típicos bordados de Madeira están hecho a mano e incorporan un pequeño sello de plomo que reconoce su calidad. Encontrará muchos comercios y centros en donde poder acceder a productos regionales de alta calidad.También existe un pequeño museo que muestra los proce-

sos de ejecución del bordado de Madeira y, además, tiene en exposición valiosas piezas de bordado, tapicería y marquetería, así como una amplia oferta de artículos de mimbre.

Vino, gastronomía y festividades

La riqueza marina y la fertilidad de la tierra dan un sabor propio y diversificado a la gastronomía del lugar. El visitante podrá disfrutar de la calidad del pescado y saborear y refrescarse con las más variadas frutas tropicales. La cata de productos elaborados con base de la castaña, especialmente el pastel y el licor de castañas de Eira do Serrado y Curral das Freiras, son platos que no deben dejar de saborear. Finalmente, recomendamos que no dejen de degustar la rica variedad de caldos del lugar y de disfrutar de sus variadas celebraciones; concretamente, este mes de abril tiene lugar el Festival de las Flores Madeirenses (del 29 al 30 de abril), en él las principales calles de Funchal son invadidas por un desfile de carros alegóricos que exhiben múltiples especies florales, dejando en el aire delicados perfumes.

AdV 125


Viajes con estilo

Panamá

Bocas del toro el paraíso panameño

Este archipiélago atlántico esconde un espacio natural irrepetible, con increíbles arrecifes de coral, bosques frondosos y playas desiertas de arena blanca Por Cristina Ventaja / Fotografía Javier Ventaja

AdV 126


Bocas del Toro se sitúa en pleno Atlántico, a 300 millas de la ciudad de Panamá. La llegada a esta isla es recomendable hacerla en barco y conocer la gran belleza de sus aguas.

E

n el archipiélago panameño de Bocas del Toro el hombre se siente completamente insignificante ante el avance implacable de su imponente vegetación. Un manifiesto poderío interrumpido únicamente por la infinita calma y transparencia de las aguas que la rodean. A pesar de su increíble belleza y riqueza natural, el archipiélago de Bocas del Toro continúa siendo un lugar único y preservado, que progresivamente va siendo descubierto por viajeros internacionales. Disfrutar de la riqueza de sus aguas y la tranquilidad que se respira en la isla es un placer infinito que nos induce a preguntarnos si algún ser humano merece estar allí. Este reducto natural se sitúa exactamente a 300 millas de la ciudad de Panamá. Los aventureros terrestres podrán viajar en autobús o automóvil desde la ciudades de Panamá y David, por la carretera Interamericana y, posteriormente, tomar la carretera que cruza la División Continental hasta el puerto de Chiriquí Grande. Desde ahí, se toman taxis acuáticos o ferries hasta Bocas del Toro. También se puede usar la carretera hacia Almirante, que se encuentra muy cerca de Bocas, aunque la mayoría de los turistas suelen llegar desde Costa Rica –Changuinola-Almirante-Bocas–. En este caso es buena idea disfrutar de Puerto Limón, el caribe costarricense, antes de iniciar nuestra aventura panameña (hay que recordar que en Panamá es una hora menos que en Costa Rica y, por tanto, si nos despreocupados demasiado podemos llegar a encontrar cerrada la frontera y que el horario de los ferris haya concluido). Ambos países centroamericanos se hayan separados por el río Sixaola, que sirve de límite entre Costa Rica y Panamá. Para conectar a los dos países existe un puente por el que circulan al mismo tiempo automóviles, camiones y personas, a pesar de la evidente debilidad de la construcción, pero esto también forma parte de la aventura.

En tierra

Una vez en Panamá, tomarán un autobús y luego un bote hasta la isla. Viajar en barco por las tranquilas aguas del mar salpicado por pequeños reductos de vegetación es sólo un anticipo de la gran belleza que encontraremos al llegar a la isla. Abran bien los ojos a ambos lados del bote y disfruten del trayecto, durante el cual seguro que serán acompañados por simpáticos delfines. Una vez en la ciudad de Bocas del Toro, sus casas, restaurantes y hoteles construidos sobre pilotes sobre el mar, le sorprenderán. En ellos podrá sentir el mar bajo sus pies y disfrutar de la pulcra brisa que asciende desde el fondo de su aguas.

Bocas del Toro y sus gentes

La pesca en alta mar, paseos en barco y kayak, ‘surfing’ y buceo con ‘snorkel’, aseguran un viaje inolvidable

La población de la provincia está constituida por tribus indígenas y por descendientes de esclavos de Jamaica, quienes contribuyen conjuntamente a la viva y variada cultura de Bocas del Toro. El idioma del lugar es el español, aunque muchos adultos utilizan también el inglés, debido a su origen jamaicano. Tanto a los locales como a los viajeros les gusta viajar relajadamente en piraguas y kayaks entre las islas. Los habitantes de Bocas del Toro son perfectamente

AdV 127


Viajes con estilo

Imagen de isla Colón, donde la transparencia y tranquilidad de sus aguas nos permite disfrutar de múltiples actividades acuáticas y conocer la riqueza de su fondo marino.

consciente del privilegiado espacio natural donde se encuentran y son tremendamente respetuosos con su entorno. Cualquier agravio contra él son justamente atajados por los panameños. Aquí se creó, por ejemplo, el primer Parque Nacional Marino del país. Así que eviten llevarse consigo cualquier recuerdo natural del lugar y compren sus souvenirs en los diferentes puestos ambulantes que al llegar la noche se distribuyen por la calle La Tercera, la principal de la ciudad de Bocas del Toro, situada en isla Colón. La isla está llena de iglesias y centros de reunión que abren amistosamente sus puertas a los viajeros. Si deciden realizar el viaje durante la Semana Santa, deberán saber que del Jueves Santo al Domingo

Los principales edificios de las islas se sitúan sobre pilotes sobre el mar, lo que permite contemplar el fondo marino y dan una gran belleza y peculiaridad a las distintas islas que componen el archipiélago.

La naturaleza fue generosa con Bocas del Toro y sus playas de arenas blancas forman perfectos balnearios está prohibida la venta y el consumo de alcohol en la isla. Sus habitantes se dedican al cultivo del banano y a la pesca de tortugas, ostiones, almejas y demás mariscos que abundan en ella. Se trata de una población predominantemente negra e indígena, y son gentes tremendamente hospitalarias y acogedoras, que no pondrán reparo en ayudar al visitante y animarles a conocer lo mejor de su litoral atlántico.

Dormir y comer

En la isla de Bocas puedes encontrar un número considerable de lugares para dormir –aunque, conviene reservar con anterioridad–, con una gran

AdV 128

variedad de precios diferentes que abarcan desde los 15$ por noche en los hoteles más baratos –lugares que suelen disponer de habitaciones modestas, con baños compartidos– hasta hoteles de lujo. También existe una gran variedad de restaurante con comida internacional, aunque siempre es recomendable disfrutar de la gastronomía local. Son particularmente deliciosos los desayunos, en los que podrán disfrutar de una gran variedad de ‘jugos’ elaborados con frutas tropicales. Para almorzar, el pescado local es exquisito, así como la típica comida de frijoles, rice and beans, característica de la zona. Para disfrutar de un buen almuerzo no olviden que se encuentran en el caribe: el ritmo es relajado

y las comidas se pueden extender durante bastante tiempo. Pero esta característica forma parte también del encanto del lugar, el tiempo se detiene para disfrutar de un buen pescado.

Multiples actividades

El archipiélago cuenta con una gran variedad de opciones para disfrutar de las vacaciones de manera relajada, saboreando cada rincón con verdadero placer. Así, puede conocer la gran riqueza de sus aguas practicando el buceo o el snorkel. Su mar cristalino permite contemplar increíbles arrecifes de coral con pequeñas inmersiones. Caminar sencillamente por la orilla de sus aguas permite observar


La ciudad de Bocas del Toro se sitúa en isla Colón. En ella encontraremos una gran variedad de hoteles y restaurantes, así como increíbles playas de arena blanca.

increíbles estrellas de mar de las más variadas formas y colores. Su naturaleza inexplorada permite también disfrutar de sus playas desiertas de arena blanca, sin tenerlas que compartir con otro centenar de seres humanos. Existen rutas perfectamente organizadas para realizar visitas a las distintas playas e islas (20-25 dólares por día), que podrá consultar en los diferentes puntos turísticos de la isla. Pero si no nos apetece movernos de isla Colón, podrán alquilar bicicletas para recorrer la isla o utilizar los medios de transportes públicos y privados para llegar a las diferentes y virginales playas. En su interior, la isla conserva bosques, ríos, arroyos, pantanos y los remanentes de una fauna y flora hace algún tiempo abundante.

las rompientes que se forman cuando las olas encuentran el arrecife. Entre las islas Batimentos y Solarte se encuentra el sendero del Oso Perezoso, ubicado en el ámbito de la comunidad de Bahía Honda, al fondo de la bahía del mismo nombre. Probablemente, uno de los mejores arrecifes de coral se encuentra en sus costas, en el extremo norte y noroeste de la isla. El lugar se conoce faro de San Cristóbal, debido a que allí se encuentra una boya luminosa para los barcos que transitan el canal que llega a Almirante, a cargar el banano que es exportado a Europa y Norteamérica. Los meses de enero y febrero son un buen momento del año es un buen momento para visitar

Parte de su población es de origen jamaicano lo que contribuye a dar riqueza y variedad a esta isla caribeña Recorriendo el archipiélago

Las diferentes islas que componen Bocas del Toro suponen un gran atractivo para los turistas. Así en el Parque Nacional Isla Batistero encontraremos una de las más hermosas del archipiélago debido a su longitud y su belleza salvaje. Aquí llegan a anidar las tortugas marinas durante la temporada entre abril y octubre. Su acceso no es fácil debido al fuerte oleaje y al largo camino a través del boque si se llega por tierra. Los Cayos Zapatillas son también dos hermosas islas que se encuentran ubicadas sobre una plataforma de coral que se evidencia hacia mar abierto, por

este archipiélago caribeño, porque se encuentra en lo que ellos llaman época seca, un período del año en el que las lluvias no se prodigan y es posible disfrutar más intensamente de las playas y del buen clima del lugar. Se recomienda también llevar productos adpatados para evitar las picaduras de insectos. Es importante saber que las comunicaciones vía Internet son estupendas y en las ciudades se pueden encontrar cibercafés perfectamente acondicionados, por si no queremos perder el contacto con la realidad del mundo de la que nos separa este lugar inolvidable y virginal del Atlántico panameño.

Historia La primera persona que ancló en estas tranquilas aguas fue Cristóbal Colón, que llegó a Bocas del Toro en 1502 y reparó sus naves en isla Carenero. En el siglo XIX sería un dinámico centro comercial de cacao y banano.

La práctica del snorkel es común en la isla.

AdV 129


Viajes con estilo

Kempinski

HotellujoBahía en la costa del sol El lujo en cada uno de los detalles convierte el Kempinski Hotel Bahía en uno de los lugares más exclusivos de la costa del Sol. Por Maite Herrero

I

dealmente emplazado en la Costa del Sol, el lujoso Kempinski Hotel Bahía Marbella Estepona se encuentra a cinco minutos de Estepona y a poca distancia de Puerto Banús y Marbella. El complejo está situado a dos horas de otras ciudades andaluzas, y a un corto viaje en ferry de Tánger en Marruecos. Fácilmente accesible, se encuentra a tan sólo 80 kilómetros del aeropuerto de Málaga.

AdV 130

España


Las exclusivas instalaciones del Kempinski Hotel Bahía, muy próximas a la costa de Estepona, permiten al cliente disfrutar de una cena al aire libre, o de un tentempié al atardecer frente al mar.

Entre otros extras, en este alojamiento se ofrece a sus clientes un servicio de cuidado de niños y la posibilidad de celebrar una cena en la intimidad atendidos por un mayordomo bajo la antigua torre morisca Almenara. También se puede disfrutar de eventos culinarios como el Sunday Lunch Buffet en La Cabaña del Mar, con música en vivo los domingos a la hora del almuerzo. Una aventura culinaria Los jardines andaluces envuelven con magia cada uno de los cuatro restaurantes y tres bares de este complejo. La dedicación de los chefs y camareros conducen al comensal a través de una aventura por los sabores de la campiña andaluza, con fabulosos vinos locales y una selección de exquisitas tapas y bebidas. En el restaurante Cabaña del Mar Beach Club se pueden degustar los típicos platos de la cocina mediterránea con vistas a los exuberantes jardines subtropicales. Por su parte, La Brisa es tal vez uno de los más románticos de la ciudad, con la luz de las velas y el resplandor de los jardines tropicales. Y el exclusivo restaurante Alminar ofre- La cocina mediterránea es el eje central de la culinaria de los cuatro restaurantes ce una elegante culinaria en un del Hotel Kempinski. Las vistas a la costa marco incomparable. Finalmente, del Sol son el mejor regalo para el visitante. el restaurante El Mirador le permitirá disfrutar de una sinfonía de gustos y colores: la mejor comida elaborada al momento. Si lo que se desea es disfrutar de un tentempié o un refresco, desde el Bar y Terraza La Veranda se puede ver África y el horizonte y en el bar de la piscina el turista puede degustar un aperitivo junto a la zona de recreo. Finalmente, la exclusiva chimenea convierte el bar Mistral en el más acogedor, ideal para disfrutar de una copa de vino admirando el cielo cubierto de estrellas o disfrutar de un pequeño aperitivo antes de la cena en uno de los restarurantes.

En el hotel Kempinski se ofrece al cliente la posibilidad de celebrar una cena íntima bajo la luz de las estrellas, atendidos en exclusividad por un mayordomo

Información Práctica KEMPINSKI HOTEL BAHÍA Carretera de Cádiz, km 159. Playa El Padrón 29680 Estepona/Marbella Teléfono: 0034 95 280 95 00 Información: www.kempinski.com reservation.estepona@kempinski.com

AdV 131


8 Motor

MERCEDES BENZ C COUPÉ 250 CDI BlueEfficiency Un deportivo práctico y juvenil El nuevo coupé de la Clase C de Mercedes-Benz, con motorización turbodiésel de 204 CV de potencia, ofrece excelentes prestaciones con bajos consumos, impresiona por su confort de marcha y destaca por su estética juvenil y amplitud interior Por Felipe Teruel

AdV 132


AdV 133


8 Motor

La tracción trasera garantiza que la dirección no se inmute con las fuerzas que transmiten las ruedas motrices y permite trazar maniobras de gran precisión en las que también interviene la dureza que aquella adquiere en función de la velocidad. Incorpora, además, la versión más actual de los sistemas de control de estabilidad.

E

l Clase C coupé representa, hoy por hoy, la imagen más rejuvenecida de la marca de la estrella. Mide 4,59 metros de largo –10 centímetros menos que el modelo equivalente de la Clase E– y es, prácticamente, igual de ancho que este por lo que ofrece una amplitud sobrada para cuatro ocupantes y le convierte en el más espacioso entre sus más directos competidores de tres puertas, los Audi A5 y Serie 3 de BMW.

Los asientos traseros recogen bien el cuerpo y son cómodos y envolventes si el tamaño de los pasajeros no supera las estaturas y pesos normales. Además, pueden abatirse.

AdV 134

El más nuevo de los pequeños deportivos de Mercedes-Benz destaca lateralmente por sus proporciones compactas, su silueta baja, el diseño clásico de tres volúmenes, la inclinación del parabrisas y el techo estilizado. La parte superior del habitáculo se prolonga más allá del eje trasero y la luneta en posición muy tendida confiere una zaga corta y muy deportiva. El frontal, con ligeras modificaciones en la parrilla, es prácticamente el mismo que luce el resto de la Clase C. Configurado en su interior como un clásico 2+2, el habitáculo combina superficies amplias con líneas rectas tanto en los paneles de las puertas como en la totalidad del salpicadero, de estructura horizontal y color oscuro en la parte superior para evitar reflejos. El cuadro de instrumentos, con tres esferas de aros cromados y pantalla de datos en el centro, favorece la lectura por la luminosidad, el tamaño de los números y la claridad del fondo. Los asientos delanteros, de diseño deportivo, son de buen tamaño, con la dureza adecuada para los viajes largos, sujetan a la perfección y permiten numerosos reglajes. Los dos traseros, con configuración individual, recogen bien el cuerpo y son muy cómodos y envolventes si el tamaño de los pasajeros no supera las estaturas y pesos normales; pueden abatirse de forma asimétrica para añadir polivalencia al habitáculo o añadir capacidad a los 450 litros del maletero. Buenas prestaciones y bajos consumos Al volante de este coupé, la primera sensación que se percibe es que se conduce desde una posición más baja y deportiva que en la berlina. Con la caja de cambios manual de seis velocidades, la elasticidad que


Configurado en su interior como un clásico 2+2, el habitáculo combina superficies amplias con líneas rectas en los paneles de las puertas y en la totalidad del salpicadero, de color oscuro en la parte superior. El cuadro de instrumentos favorece la lectura por la luminosidad, el tamaño de los números y la claridad del fondo.

se puede obtener no deja de sorprender ni al conductor más acostumbrado a este tipo de coupés compactos, de marcado sentido práctico y dirigido a quienes les gusta disfrutar a partes iguales con la conducción diaria y los largos recorridos. En sexta se puede circular desde un bajísimo nivel de vueltas y pisar a fondo el acelerador hasta conseguir la sensación de que el motor no tiene límites. Sobre cualquier trazado, muestra en todo momento una calidad mecánica sobresaliente, con un motor impresionante de 204 caballos que a buen ritmo por autopista apenas consume seis litros cada 100 kilómetros. Con un chasis más ligero y rígido que el de la berlina del que procede, una suspensión rebajada y un buen reparto de peso, la motorización de este coupé muestra todo el nervio y la firma de los mejores propulsores de la marca de la estrella; cuando se acaricia el pedal del acelerador responde con contundencia, empuja con brío en todas las marchas, adelanta en un suspiro y mantiene unos ritmos de crucero muy altos incluso en las subidas largas y pronunciadas de las carreteras de montaña. Por otra parte, la tracción trasera garantiza que la dirección no se inmute con las fuerzas que transmiten las ruedas motrices y permite trazar maniobras de gran precisión en las que también interviene la dureza que aquella adquiere en función de la velocidad. Incorpora, además, la versión más actual de los sistemas de control de estabilidad. De serie incluye sistema de control de tracción, servofreno de emergencia y un programa electrónico de estabilidad que en situaciones críticas envía impulsos dosificados a un máximo de tres ruedas con el fin de que el coche se ciña al trazado de las curvas al tiempo que reduce automáticamente la velocidad. Conclusión: El nuevo coupé de la Clase C es un deportivo compacto, de líneas atractivas y elevadas prestaciones que con el motor 250 CDI aporta un tacto de conducción y un comportamiento rutero excelente. El equipamiento de seguridad está a la última e incluye, de serie, siete airbags y el sistema Presafe, que tensa los cinturones ante un riesgo inminente de accidente.

FICHA TÉCNICA MERCEDES BENZ C COUPÉ 250 CDI BlueEfficiency Motor: Delantero longitudinal de 4 cilindros y 2.143 centímetros cúbicos. Potencia: 204 CV a 4.200 rpm. Par motor máximo: 500 Nm a 1.600-1800 rpm. Turbodiésel con geometría variable, intercooler e inyección directa por conducto común. Transmisión: Tracción trasera y caja de cambios manual de 6 velocidades. Dirección: Servodirección de cremallera. Frenos: Delanteros de disco ventilados; traseros, de disco. ABS de cuatro canales, asistencia mecánica a la frenada y Programa Electrónico de Estabilidad (ESP). Suspensión: Delantera: De tipo MacPherson con resorte helicoidal. Trasera: De paralelogramo deformable, resorte helicoidal y barra estabilizadora. Ruedas: Llantas de aleación de 17 pulgadas. Neumáticos 225/45/ R17. Prestaciones: Velocidad máxima: 240 km/h. Aceleración: de 0 a 100 en 7 segundos. Pesos: 1.655 kilos. Consumos: Urbano: 6,2 litros; interurbano, 4,1 l; combinado, 4,9 l cada 100 kilómetros. Dimensiones: Largo: 4.590 mm. Ancho: 1.770 mm. Alto: 1.406 mm. Precio: 43.300 euros.

AdV 135


8 Motor

LANCIA THEMA 3.0 V6 M ULTIJET Est茅t II 239 C Basado i e c n e a V EXECU l Ch la adqu impo isici贸n d rysler 300 C, TIVE impone el Lanc n e la ma e n i n a r t c e T a t h s ema es e america y un int ofrece e na el eri lev

adas Por Fe lipe Te ruel

AdV 136

p o p prestac r refinado y co or parte de Fi rimer producto iones c on con nfortable, la v at. Con unas d que nace tra sumos e s extrem rsi贸n turbodi茅 imensiones adame nte baj sel de 239 CV os


AdV 137


8 Motor

El diseño exterior del Lancia Thema se caracteriza por la forma esculpida de un capó cuyas líneas confluyen en la dirección de los pasos de rueda delanteros o la pronunciada inclinación del parabrisas, que otorga fluidez de líneas y asegura un óptimo efecto aerodinámico con unos delgados montantes delanteros que favorecen la esbeltez.

A

lternativa italiana a las grandes berlinas de representación alemanas, el Lancia Thema es solo 7 centímetros más corto que un Audi A8 y prácticamente igual de largo que un Clase S de Mercedes-Benz o un Serie 7 de BMW. Fruto de la adquisición de Chrysler por parte de Fiat, el heredero de los modelos Thema de los años ochenta y noventa está basado en el singular 300 C que en España comercializó la compañía norteamericana entre 2004 y 2011. La estética del modelo original ha sido renovada con acierto notable, el diseño de los interiores es ahora más completo, confortable y elegante y los ajustes de la mecánica le convierten en una berlina con un comportamiento más eficiente y, sobre todo, más dinámico que su hermano americano, especialmente con el propulsor turbodiésel de 3.0 litros, 6 cilindros y 239 CV probado por ARTE DE VIVIR, el más potente de las dos motorizaciones de gasóleo disponibles, al no estar prevista en España la comercialización de versiones impulsadas por gasolina. El otro motor de gasóleo disponible entrega 190 caballos de potencia y parte del mismo bloque de seis cilindros desarrollado por VM Motori y Fiat Powertrain. Formas esculpidas El diseño exterior del Lancia Thema se caracteriza por la forma esculpida de un capó cuyas líneas con-

AdV 138

fluyen en la dirección de los pasos de rueda delanteros; o la pronunciada inclinación del parabrisas, que otorga fluidez de líneas y al mismo tiempo asegura un óptimo efecto aerodinámico con unos delgados montantes delanteros que favorecen la esbeltez en esa zona y

Lateralmente, destaca su alta línea de cintura y las proporciones de un clásico tres volúmenes, con detalles cromados y cómodos accesos laterales con gomas triples para garantizar un aislamiento acústico.


El interior del nuevo Lancia es un ejercicio de combinación de diseño vanguardista y artesanía minuciosa; el lujo y la suntuosidad se encarnan en un espacio revestido con maderas de raíz delicadamente esmaltadas, cromados pulidos acabados en mate y cueros de alta calidad que completan la elegancia de un habitáculo soberbio.

aseguran una excelente visibilidad al conductor. Lateralmente, destaca su alta línea de cintura y las proporciones de un clásico tres volúmenes, con detalles cromados y cómodos accesos laterales que utilizan gomas triples para garantizar un aislamiento acústico que filtre los ruidos de rodadura y de la mecánica para viajar en absoluto silencio y con la máxima seguridad. En la zaga, el portón presenta un alerón integrado, debajo del cual se encastra el logo de la marca, arropado a sus extremos por unos elegantes grupos ópticos compuestos por LED, unidos entre sí por una franja cromada que resalta la clase del nuevo buque insignia de Lancia. Sus dobles escapes complementan la estética del vehículo y le añaden, si cabe, más poderío. Destacan igualmente los grandes espejos retrovisores exteriores, con espejos fotosensibles, monitorización de ángulo muerto y un sistema de detección de vehículos al activar la marcha atrás. Artesanía vanguardista El interior es un claro ejercicio de combinación de diseño vanguardista y artesanía minuciosa; el lujo en su expresión más razonable y la suntuosidad de un espacio espléndido revestido con maderas de raíz delicadamente esmaltadas, cromados pulidos acabados en mate y cueros de alta calidad que completan la elegancia de un habitáculo soberbio. El cuadro de mandos, con doble grupo de relojes, destaca por su estilo innovador y el color azul zafiro a juego con la iluminación de todo el interior. En el centro del salpicadero se ha instalado una pantalla táctil de 8,4 pulgadas con los controles del navegador, el equipo de sonido, la climatización y un larga lista de sistemas integrados. Al conducir el Lancia Thema, las primeras sensaciones que se perciben después de recorrer algunos kilómetros son las generadas por el suave funcionamiento y la alta potencia de su motorización MultiJett II turbodiésel. Se desliza con aplomo, suave y silenciosamente, pero a cualquier exigencia del acelerador responde con firmeza, rotundidad y una elasticidad prácticamente constante durante todo el régimen útil del motor, que no deja de sorprender por el empuje que proporciona. Conclusión: el nuevo Thema es una berlina de gran tamaño que hereda y mejora todas las virtudes del Chrysler 300 C. Con toques de exclusividad en la que se ha alojado un potente propulsor con el que se pueden alcanzar prestaciones elevadas y para el que se ha creado un diseño intemporal y unos interiores con niveles de elegancia y refinamiento a la altura de las de sus más directos competidores.

FICHA TÉCNICA LANCIA THEMA 3.0 V6 MULTIJET II 239 CV EXECUTIVE Motor: Delantero de 6 cilindros en V y 2.987 centímetros cúbicos. Turbodiésel con turbinas de geometría variable. Potencia: 239 CV a 4.000 rpm. Par motor máximo: 550 Nm. entre 1.800 y 2.800 rpm. Transmisión: Tracción trasera con cambio automático secuencial de 5 velocidades. Dirección: Servoasistida electrohidráulica. Frenos: Delanteros y traseros de discos autoventilados. ABS, EBV (asistencia hidráulica a la frenada) y ESP. Suspensión: Delantera: de tipo Multilink. Eje trasero: Independiente Multilink. Ruedas: Llantas de aleación ligera de aluminio de 20 pulgadas. Neumáticos: 245/45 ZR20. Prestaciones: Velocidad máxima: 230 km/h. Aceleración: de 0 a 100 en 7,8 segundos. Peso: 2.042 kilos. Consumos: Urbano: 9,6 litros; interurbano, 5,9 l; combinado, 7,2 l cada 100 kilómetros. Dimensiones: Largo: 5.066 mm. Ancho: 1.902 mm. Alto: 1.488 mm. Precio: 54.300 euros.

AdV 139


Los tonos favoritos de Emma son el Corail in Love para la mañana, el Rose Boudoir para la tarde y Rose Sulfureuse para las noches.

8 Campañas

Un complice para tus labios La joven actriz británica Emma Watson se une de nuevo a la firma de cosmética como imagen de la nueva lí nea de barras de labios Rouge In Love Por Sara Jusuy Rodríguez / Diseño Pedro Hidalgo

eliciosamente sexy. Así es como te sentirás si vistes tus labios con la nueva colección de barras de labios ‘Rouge In Love’ de Lancôme, un accesorio de moda indispensable, disponible en 24 tonos cautivadores, cada uno de ellos con su nombre e historia, que hacen del color un juego, una diversión y una fantasía para cualquier instante. La embajadora de la firma de cosmética es la joven y guapa actriz Emma Watson , que después de haber prestado sus encantos para poner cara al perfume ‘Trésor Midnight Rose’, vuelve a comprometerse con Lancôme, y lo hace de la mano del fotógrafo de moda Mario Testino, que insufla su estética única a la

D

AdV 140

Casa Lancôme, capturando todas las facetas de la personalidad de Emma Watson para la campaña. Los lipsticks ‘Rouge In Love’, están vestidos por un diseño de lujo, versión ‘cute’, una silueta contemporánea, como fundida en plata que conjuga la tapa de metal cepillado y una base brillante, una pequeña joya, cuyo interior proporciona un rojo de labios clásico, un efecto segunda piel que es capaz de acompañar a las mujeres durante todo el día y de la noche. El colorido de esta nueva línea de Lancôme se divide en tres universos cromáticos, inspirados en tres momentos del día a día: las ‘Jolis Matins’, el ‘Boudoir Time’ hasta‘Tonight is my night’.


Las nuevas barras de labios de Lancôme están llenas de color, con una base de rojo de labios, con toques de rosas y violetas, que resplandecen como un espejo, y gracias a su textura ultraligera hace posible infinitos ‘ looks’ con el máximo toque de feminidad

lujo casa de r a c a n U para en plata joya a d a ñ a b ueña una peq

‘Rouge In Love’ consigue un color resplandeciente, hidratación y un brillo asombroso durante seis horas

24 tonos cautivadores para cualquier momento del día y de la noche La colección ‘Rouge In Love’ cuenta con 24 colores cautivadores, divididos en tres universos cromáticos para los diferentes momentos del día. ‘Jolis Matins’ para comenzar un hermoso día y aportar luz a la mañana; al caer la tarde la coquetería y las confidencias entre amigas se visten con los tonos de ‘Boudoir Time’; mientras que la magia de la noche y las luces de la ciudad se bañan con ‘Tonight is my night.

AdV 141


8 Nuevos Espacios

Novedades con estilo

BOUTIQUE CHOPARD MADRID: NUEVO ESPACIO, NUEVA IMAGEN Chopard, la marca suiza de relojes y joyas, ha reabierto de su boutique de Madrid, en la calle Serrano 51. La nueva tienda tiene un espacio de 200 metros cuadrados, lo que la convierte en la más grande en Europa, y su decoración está inspirada en la exquisita boutique de Madison Avenue en Nueva York diseñada por el arquitecto francés Thierry W. Despont. La nueva boutique de Madrid presenta un concepto nuevo y un enfoque innovador que, a pesar de no traicionar los genes y la historia de la marca, resulta actual, moderno y adaptado a los tiempos que corren. Basada en 150 años de artesanía, una fascinación continúa por la tecnología y una devoción singular por el mundo del arte, esta nueva decoración es la base del proyecto de renovación de las boutiques existentes y de las nuevas aperturas. La familia Scheufele, propietaria de Chopard, quería una tienda que se asemejara a una hermosa residencia privada en la que los invitados pueden ver objetos maravillosos y los clientes descubrir las distintas facetas del mundo Chopard. Thierry W. Despont ha creado un espacio donde el drama de los diamantes y el exquisito arte de la alta relojería se funden y complementan.

AdV 142


OFFICINE PANERAI ESTRENA BOUTIQUE EN MADRID Officine Panerai acaba de inaugurar su nuevo espacio en el corazón del distrito financiero y comercial de la capital. La boutique pone a disposición de clientes y apasionados un espacio sobrio y elegante donde poder conocer y adquirir todos los modelos de la colección de Panerai así como sus ediciones especiales y series limitadas exclusivas de Boutique. El recién estrenado espacio, que se encuentra ubicado en una zona exclusiva dedicada a joyería y relojería en el centro de El Corte Inglés de Raimundo Fernández Villaverde –Tel. 91 770 59 14–, dispone de 40 metros cuadrados y ha sido diseñado bajo los parámetros de la sobriedad y el clasicismo italiano, siguiendo un nuevo concepto creativo que realza la luminosidad y la transparencia en el punto de venta. Como homenaje al vínculo histórico entre Officine Panerai y la Marina Militar Italiana, las formas y materiales utilizados juegan a recrear el mundo marino: un conjunto de líneas sencillas se mezclan con formas redondeadas como olas del mar. Entre los materiales escogidos, se encuentran el cristal, el mármol blanco, el acero y un tipo de teca que ha sido tratada hasta conseguir un acabado con reminiscencias náuticas. El interior de la boutique está presidido por un gran reloj de pared donde se representa la esfera característica de Panerai, la “sandwich”. Este

tipo de esfera se compone de dos discos superpuestos donde el superior está perforado en los índices horarios y deja que resplandezca la SuperLumiNova®, un material luminiscente que garantiza una perfecta visibilidad incluso en las situaciones más adversas. Officine Panerai se fundó en Florencia en 1860 como un taller de manufactura artesanal, tienda y escuela. Durante años proveyó a la Marina Italiana con relojes de alta precisión que cubrían las necesidades de las unidades especiales de buceo. Los prototipos fabricados entonces, que incluían los relojes Luminor y Radiomir, fueron cubiertos por el secreto militar durante años y sólo en 1997 los Relojes Panerai fueron lanzados al mercado internacional tras la adquisición de la marca por parte del Grupo Richemont. Actualmente, Officine Panerai es la única manufactura de alta relojería italiana. Desarrolla y produce sus relojes y movimientos en Neuchâtel, combinando así diseño e historia italianos y saber hacer relojero suizo. Los relojes Panerai se venden en todo el mundo a través de una exclusiva red de distribuidores así como en las boutiques propias de la marca en Florencia, Milán, Portofino, Génova, Madrid, Moscú, Paris, Munich, Los Angeles, Nueva York, Boca Ratón, Buenos Aires, Beijing, Hong Kong, Macau, Shangai, Manila, Singapur, Taipei, Tokio, Beirut, Doha, Dubai y Riyadh. www.panerai.com

AdV 143


8 Noticias

Lo más ‘chic’

LA FUENTE MUGLER, TRADICIÓN Y MODERNIDAD En 1992, Thierry Mugler puso las estrellas al alcance de las mujeres con la creación de su primera fragancia: Angel. Para que esta unión fuera eterna, creó un frasco joya rellenable y la fuente de perfume. Una fragancia rompedora, un frasco inédito, un concepto ecológico visionario. Un concepto ecológico visionario que se encuentra de plena actualidad veinte años después. La primera fuente de perfume de la era moderna Thierry Mugler fue el primero, en 1992, en retomar la tradición de la alta perfumería y las fuentes de perfume del siglo XVII. Partiendo de esta tradición, Thierry Mugler innovó sentando las bases de lo que conocemos hoy como eco-lujo. Una respuesta del pasado a una preocupación del futuro, un gesto elegante y sencillo para resguardar nuestro planeta basado en la recreación de lo esencial: el perfume. Mediante la recarga en la fuente cada mujer puede conservar su frasco-

AdV 144

joya convirtiéndolo en parte de su propia historia intima y personal, con sus secretos, sueños y emociones… La oferta de recarga se consolidó en 2007, con el lanzamiento de la segunda fragancia femenina de Thierry Mugler: Alien. En 2011 se da un nuevo paso, con la creación de una página web exclusiva para la fuente: www.saveyourbottle.com Como una escultura de arte contemporáneo, la fuente Thierry Mugler es a la vez depurada y funcional. Asocia la modernidad de un diseño cromado, inspirado en el universo industrial, a un uso procedente de la tradición del lujo. La fuente alberga dos de las más preciadas esencias de Mugler: las poderosas Angel Eau de Parfum y Alien Eau de Parfum. Ante la fuente el gesto se vuelve ceremonia… un momento de intimidad compartido, un instante de dialogo y de intercambio entre la asesora de belleza y la mujer. Regresar a la fuente supone un servicio único que combina tradición y modernidad; ahorro y ecología; lujo y compromiso.


LA PRIMERA UNIVERSIDAD DEL MUNDO DEDICADA AL ESTUDIO DE LA GINEBRA Para empezar a presumir de ser unos auténticos especialistas en ginebras, en mayo se inaugura la primera universidad de la ginebra, Beefeater London Gin College. Un típico College inglés que a su paso por Barcelona, Madrid y Valencia formará a más de 6.000 personas durante cuatro días en cada ciudad, de la mano de grandes expertos como Desmond Payne, maestro destilador de Beefeater, y Tim Stones, brand ambassador de Beefeater 24. Las citas de la Universidad de la Ginebra ya están cerradas:  Barcelona, del 17 al 20 de mayo, en Casa Capell (Rambla del Prat, 27).  Madrid, del 24 al 27 de mayo, en el Palacio de Santa Bárbara (Pza de Santa Bárbara).  Valencia, del 31 de mayo al 3 de junio, en La Embajada (Pza. de Alfonso Magnánimo, 7).

VOLKSWAGEN PROPONE RUTAS TRENDY CON UN UP! COMO COMPAÑERO El up! aterriza en los lugares más exclusivos para marcar tendencias. Ágil, dinámico, urbano, con un diseño que marca tendencias. El nuevo compacto pequeño de Volkswagen es un coche vanguardista, pensado para amantes de la ciudad; es una alternativa ideal para poder recorrer las calles en busca de las tiendas más sorprendentes, o de la mejor mesa y cocina. Para aquellos que deseen descubrir sus virtudes, Volkswagen ha puesto en marcha un sorteo a través de la web www.uptrendyroute.com. Desde el 21 de abril hasta el 27 de Mayo, quien lo desee puede probar suerte para conseguir ser uno de los 180 ganadores que podrán vivir sus experiencias de shopping o de nighting, por Madrid o Barcelona con el up! como compañero. Los que se decidan por una ruta shopping, tendrán la oportunidad de recorrer los establecimientos más exclusivos y actuales acompañados de una personal shopper de excepción, como Leticia Garnelo, propietaria de la firma de moda Poe, portavoz de un ambicioso equipo de personal shoppers. Para los que prefieran vivir la noche, las rutas nighting sorprenderán con una cena para dos en alguno de los restaurantes más in de la ciudad. Un up! con conductor será el encargado de los traslados. ¿Cómo participar? Sólo hay que introducir los datos personales en www.uptrendyroute.com y rellenar el cuestionario de la misma web, seleccionar la ruta shopping o nighting y entrar en el sorteo. También se puede participar rellenando los datos en los establecimientos seleccionados. Desde Vinçon, Nice Things, La Comercial o Cornelia & Co en Barcelona, hasta Muji, Nac o Malababa en Madrid, son algunos de los establecimientos que participan en las up! trendy routes. En la web se pueden consultar la lista completa. Síguenos en: http://www.youtube.com/watch?v=8WdRfsRWCyE AdV 145


8 En la última Por Maite Herrero Fotografía Efe

B.S.O. DEL CINE ESPAÑOL lberto Iglesias (San Sebastián, 1955) es uno de los más reputados compositores españoles, con una formación musical que incluye estudios de piano, composición, contrapunto y música electrónica y una larga trayectoria internacional en la creación de bandas sonoras para cine. Sus nominaciones al Oscar de la Academia de Hollywood, a los Globos de Oro y al Bafta (British Academy of Films and Television Arts), unidos a los diez premios Goyas, de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, y otros premios nacionales e internacionales por diferentes bandas sonoras avalan su trayectoria. Recientemente, el artista ha sido galardonado con el Premio Goya a la Mejor Música Original por su trabajo en La piel que habito, de Pedro Almodóvar, al igual que ocurría el año pasado, cuando el compositor obtuvo el mismo galardón por También la lluvia, de Icíar Bollaín y el anterior por Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar, entre otros reconocimientos. Este año, además, Iglesias estuvo nominado al Oscar de Hollywood de 2012 y al Bafta a la mejor banda sonora por Tinker Tailor Soldier Spy, de Tomas Alfredson. En el ámbito del ballet, destaca la estrecha colaboración del donostiarra con la Compañía Nacional de Danza, para quienes ha compuesto y producido las piezas Cautiva, Tabulae, Cero sobre cero y Self. Según explica el compositor, su “música pretende una simbiosis con el relato”, y cuando hay que escoger entre lo bello y lo práctico, él se decanta por la funcionalidad, pero sin renunciar a la belleza. Sus partitura se mantienen en un segundo plano en el relato, acompañando y dando ritmo al argumento de cada película, más que explicándolo como hacen otras bandas sonoras.

A

Una trayectoria ligada al cine Iglesias ha puesto música a algunas de las mejores películas del cine español, y a muchas internacionales. Desde sus comienzos en los años 80, ha compuesto más de 30 bandas sonoras dirigidas por los más prestigiosos y vanguardistas directores de la piel de toro: Pedro Almodóvar (La flor de mi secreto, Carne Trémula, Todo sobre mi madre, Hable con ella, La mala educación, entre otras); Julio Medem (La ardilla roja, Tierra, Los amantes del Círculo Polar y Lucía y el sexo); Iciar Bollaín (Te doy mis ojos y También la lluvia); Bigas Luna (La camarera del Titanic) y Carlos Saura (Dispara). Ha compuesto además las bandas sonoras de los filmes internacionales de John Malkovich, Pasos de baile; Oliver Stone, Comandante; del director brasileño Fernando Meirelles, The constant gardener, basada en la novela de John Le Carré e interpretada por Ralph Fiennes y Rachel Weisz; del director Marc Foster, The Kite Runner, basada en la novela best seller con el mismo título del escritor de origen afgano Khaled Hosseini, y del director Steven Soderbergh, Che, entre muchos otros. De hecho, fue por su trabajo en The constant gardener por lo que hizo historia en nuestro país, al ser el primer compositor español candidato a los Oscar de la Academia de Hollywood, en 2005, en la categoría de Mejor Banda Sonora Original.

58 AdV 146

Nacido en San Sebastián, en 1955, el compositor Alberto Iglesias ha recibido formación musical en piano, composición, contrapunto y música electrónica. En su carrera profesional, destaca una larga trayectoria a nivel nacional e internacional en la creación de bandas sonoras para el cine.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.