Arte de Vivir 143

Page 1

2016 / 4 euros

MAGAZINE

Judit

& Pablo L’ORÉAL PARIS

Personajes

143

Quim Gutiérrez Jorge Lorenzo Rafa Nadal Coque Malla Icíar Bollaín




8 Carta del Editor

LA ETERNA BATALLA ENTRE LA LIBERTAD Y LA SERVIDUMBRE... ompro el reciente libro de Esperanza Aguirre, de título Yo no me callo, un título que no se le ocurrió a ella sino a sus editores, pero que, como ella misma dice, le va muy bien, aunque no responda del todo a su realidad porque, a lo largo de su larga vida política y también en su libro, Esperanza ha callado bastante más de lo que parece y de lo que sabemos los que, como yo, tuvimos la ocasión de conocerla y hablar con cierta frecuencia con ella. El confesado objetivo de su libro es intentar explicar el porqué a lo largo de todas las Elecciones celebradas a lo largo de 2015, de todas y en todos los ámbitos, su partido, el PP, ha sufrido una “muy considerable pérdida de confianza de los españoles con respecto a los extraordinarios resultados obtenidos en esas mismas Elecciones celebradas en 2011”. Su respuesta es que en 2011 su partido obtuvo “demasiados votos prestados”, derivados de “los garrafales errores de Zapatero y el buen recuerdo de la gestión económica de los Gobiernos de Aznar, que hicieron que nos votara mucha más gente de la que nos quería y a la que le caíamos simpáticos” y el remedio que propone Aguirre es el de usar “con esos votantes accidentales un plus de cortesía”, un plus que, por cierto, le falló a ella tantas veces cuando estaba en la cúspide de su carrera, como tuve ocasión de comprobar personalmente –no en el trato conmigo– durante su etapa de esplendorosa lideresa indiscutida y temida de la Comunidad de Madrid. Y la propuesta que Esperanza da en su libro es que habría que “poner más en valor... nuestro compromiso ineludible con la libertad, porque ahí está la clave de la recuperación económica: en confiar en los ciudadanos y en crear las condiciones para que sean ellos los que puedan poner en marcha todas las iniciativas que quieran impulsar, porque sólo transmitiendo con convicción nuestra fe en la libertad podríamos haber seducido a los millones de españoles que en 2011 nos votaron”. El libro va de menos a más y termina siendo muy interesante para todo aquél que sienta interés por el futuro de nuestro país. A Mariano Rajoy, en contra de lo que muchos esperaban, no le critica abiertamente, pero cita Esperanza en varias ocasiones la frase que el actual presidente pronunció en Elche en 2008, con ocasión del Congreso del PP en Valencia: “Si alguien se quiere ir al partido liberal o al partido conservador, que se vaya”. “Desde aquel discurso de Elche, no sé bien a qué ideología responde el PP”, añade Aguirre, que recuerda que desde la refundación del PP, alrededor de Aznar y en el Congreso de Sevilla de 1990, el partido se había convertido “en el más liberal de España, así era reconocido, y esa faceta liberal, ese reivindicar a los ciudadanos frente al intervencionismo invasor del Estado fue, sin duda, una de las claves de la victoria de 2011... Pero el PP lleva muchos años sin poner al día sus ejes ideológicos y sus propuestas programáticas... Sin renovar sus programas, sus ideas, sus propuestas y sus estructuras internas... Y hemos aceptado el paradigma socialista, que es la ideología dominante, una ideología para

C

Enrique Bohórquez López-Dóriga Presidente del Grupo Cosmo Media La Voz-Gacetas

AdV 4

la que aumentar el gasto (público) es mejorar el servicio”, una falacia demostrada, un mantra que ha hecho un enorme daño a muchos países del mundo, España incluída. Coincido con Esperanza cuando dice que un Gobierno, cualquier Gobierno de cualquier sitio, aun en la peores circunstancias, y las de ahora no son nada fáciles, “tiene que generar, no sólo confianza y certidumbre, sino, sobre todo, respeto e ilusión”, como supieron hacerlo Winston Churchill o Franklin Delano Roosevelt, “en la eterna batalla entre la libertad y la servidumbre”. Lo que ahora vemos en el PP, cuyo buen funcionamiento como gran partido liberal-conservador sería indispensable para España, es “un centrismo acomplejado que intenta competir con los populistas en populismo”, que no ha sabido, y sigue sin saber, “contrarrestar la demagogia y el oportunismo de los falsos defensores de lo público, que dicen defender el interés general cuando se oponen a las externalizaciones de servicios públicos, cuando en general el único interés que defienden suele ser el de sus privilegios laborales, a costa del contribuyente, por supuesto”. Y la receta que propone Aguirre, como la propongo yo y como lo hacen millones de españoles, es reafirmarse en aquello que siempre ha dado buenos resultados al PP y a España "más libertad individual, más España, menos burocracia y menos impuestos". Que la política de comunicación del PP ha sido “desastrosa”, que se ha llegado a “una nefasta influencia de los políticos en los medios de comunicación”, que no deberían existir medios de comunicación públicos, “que no son, en absoluto, necesarios” y que el resultado es que “la imagen dominante del PP que se ha instalado en la opinión pública española es la de un partido antipático (nasty party, en inglés) y corrupto”, aunque eso sea “radicalmente injusto, porque no se corresponde con la verdad”. Es interesante el análisis que hace Esperanza de la irrupción de Ciudadanos y Podemos, partido este que es “una clara amenaza para el sistema democrático español”. También es interesante el capítulo del libro bajo el título ¿Que hacer? en el Partido Popular: refundarse, volver al “pensamiento liberal-conservador, basado en la libertad, la propiedad, la familia, el imperio de la Ley y el orgullo de pertenecer a una gran Nación”, que “nos dió casi once millones de votos en 2011”. Certeros son su diagnóstico de que “no podemos pagar simultáneamente un Estado con diecisiete Comunidades Autónomas, tres millones de empleados públicos y 8,5 millones de pensionistas” y su conclusión de que “el Estado gasta demasiado y ese gasto no es eficaz”, porque “el dinero siempre está mejor en el bolsillo de los contribuyentes que en las dilapidadoras manos de la burocracia”. La invasión de lo público y su exceso de intervencionismo es tan inoperantemente enorme que cualquier atisbo de acabar con el paro así, o de intentar ilusionar con un relato positivo del futuro, es una pura entelequia



Sumario 2016

www.artedevivirmagazine.com

Secciones Presidente Editor Enrique Bohórquez López-Dóriga

FACES CINE LIBROS DISCOS AGENDA NUEVOS ESPACIOS NOTICIAS

143

página 16

pág 8 pág 18 pág 26 pág 34 pág 40 pág 142 pág 145

Redacción y colaboradores Director General: Enrique Bohórquez Rodríguez ebohorquez@avivir.com

página 14

página 30

08

22

Subdirectora: Paz Romanillos pazromanillos@avivir.com Diseño: Pedro Hidalgo maquetacionadv@avivir.com Dirección de moda: José Carlos de la Osa Redacción: Carmen Delgado, Carlota García-Ruíz. Colaboradores: Iñaki Ferreras, Miguel G. Rodríguez (Fotografía), Jon M. Rhode, María Tello, Maribel Martínez, Felipe Teruel (Motor), Alonso R. Prada. Maquetación: Guillermo Díaz. Fotografía: Getty, Thinkstockphotos. Gastronomía: Víctor M. Feliú (gastronomia@avivir.com) Secretaria de redacción: Mª Del Carmen García C/Alejandro Gonzalez, 8. 1º. 28028, Madrid. Teléfono: 91 426 22 44.

Publicidad Dirección comercial: Enrique Bohórquez Centrales de Medios/Agencias: Guadalupe Lobón globon@avivir.com Teléfono: 608 40 24 74 Coordinación: Carmen Irazábal cirazabal@avivir.com Teléfono: 91 432 94 61

Publicidad directa: Ana Arce Cabañes (ana.arce@gacetaslocales.com, Teléfono: 657 85 49 84), Irene García (comercial1@gacetaslocales.com, Teléfono: 657 85 49 72). C/Alejandro Gonzalez, 8. 1º. 28028, Madrid. Teléfono: 91 432 17 10 - Fax: 91 432 17 24.

Administración: Jorge Esteve administracion@gacetaslocales.com Suscripciones Teléfono: 91 432 94 59. suscripciones@avivir.com

FACES

Jorge Lorenzo El campeón del mundo de moto GP & Tissot

Icíar Bollaín ‘El olivo’ como símbolo de los excesos de la crisis

10

24

FACES

Noelia López La imagen más femenina de E-Lakokette

12

FACES

Rafa Nadal Abanderado de España en los Juegos de Rio

Imprenta: Estugraf. Polígono Los Huertecillos, nave 13. Ciempozuelos. 28350, Madrid. Depósito legal: M-37341/1999. ISSN 1575-6831.

Distribuido por SGEL

Asociación de Revistas de Información

Nota de redacción: Arte de Vivir no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos ni con las opiniones de sus colaboradores. Tampoco se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia sobre ningún tipo de artículos, reportajes o colaboraciones que le sean enviados sin su previa petición. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la empresa editora. Printed in Spain

ENTREVISTA

14

FACES

Melendi Guiño cómplice con Yumas

ENTREVISTA

Santiago Posteguillo Novela de aventuras en su máxima expresión

30

ENTREVISTA

Christian Gálvez Humanizando a los genios

36

ENTREVISTA

Coque Malla El último hombre sobre la tierra


página 80

página 146

página 60

Judit BELLEZA

página 66

página 36

& Pablo L’ORÉAL PARIS

46

42

ENTREVISTA

122

VIAJES

Julio Larraz Un artista a contracorriente

Bali El secreto mejor guardado

66

130

ESTILO

Quim Gutiérrez Indiscutible, muy personal e imagen de Emidio Tucci

94

PÁGINAS ESPECIALES

Hoteles con encanto Una habitación con vista

136 Alfa Romeo 4C Spider MOTOR

DISEÑO

Peugeot Desing Lab Acercando el futuro para vivirlo hoy

104

GASTRONOMÍA

Lúa El buen hacer reconocido con una estrella Michelin

Carácter impetuoso

140

MOTOR

Renault Espace dCi 160EDC Espacio de seducción

146

EN LA ÚLTIMA

Robohon El primer teléfono móvil robótico llega desde Japón


8 Faces Por Carmen Delgado

Jorge Lorenzo & Tissot Jorge Lorenzo, campeón de MotoGP y unos de los pilotos con más talento del panorama internacional, es el nuevo miembro de la familia Tissot, a la que se une como embajador de lujo. Elegido por su precisión en la pista con su elegante estilo y su espíritu ganador, Lorenzo representa los valores de la firma relojera suiza a la perfección, y supone una gran incorporación para la marca cronometradora de MotoGP. La trayectoria de Jorge Lorenzo ha estado marcada por su precocidad y los records. Desde que se subiera a una moto con tres anitos no ha cesado de cosechar exitos. Con ocho anos ya ganaba carreras a ninos mayores que el en el Campeonato de Baleares y no tardaria en dar el salto al Campeonato de Europa y la Copa Aprilia. Sus buenas actuaciones y su constante evolucion le abrieron las puertas del Mundial de Motociclismo. Asi en 2002, el dia de su 15 cumpleanos y en el mitico trazado de Jerez, se convirtio en el piloto mas joven en debutar en el Mundial. Tras tres anos en 125cc dio el salto a 250cc y alzo dos titulos mundiales consecutivos. Con la tranquilidad de ser bicampeon, Jorge Lorenzo dio el salto a la maxima categoria en 2008. Ya en su primera carrera logro la Pole Position y en el tercer Gran Premio subio a lo mas alto del podio. Desde entonces y en sus ocho temporadas, Lorenzo no ha parado de crecer: tres Mundiales, subcampeon otras tres veces le han convertido en uno de los pilotos mas importantes de todos los tiempos. Para François Thiébaut, presidente de Tissot, Lorenzo con “su pasión, su valentía y su ánimo de superación encajan perfectamente con el espíritu y valores de Tissot”.

AdV 8



8 Faces Por Carlota García-Ruiz

Noelia & E-lakokette La marca de lencería E-lakokette viene pisando fuerte en el mercado español desde hace un par de años y tiene la intención de reforzar la vitalidad y femineidad de la mujer, hacerle sentir guapa todos los días del año y acercar la lencería como un elemento más en nuestro ritual de belleza diario. E-lakokette se caracteriza principalmente por la amplia colección de prendas que ofrece, sin dejar a un lado la calidad y el diseño.

AdV 10

E-lakokette ha realizado su primer catálogo de colección en España y para ello ha contado con Noelia López como protagonista. Una mujer que encarna a la perfección el concepto de vitalidad y fortaleza que la marca pretende transmitir a todos sus clientes. E-lakokette solo vende a través de su tienda online, para conocer sus productos, entra en su página web: www.elakokette.com


AdV 11


8 Faces Por Jon M. Rhode

Rafael Nadal Esta vez sí. Esta vez Rafa Nadal será el abanderado español en la ceremonia de inauguración de los Juegos de Río el próximo 5 de agosto. El campeón olímpico de Pekín 2008 ya había sido elegido para los Juegos de Londres 2012, pero debió renunciar por lesión. El tenista ha colgado un vídeo en sus redes sociales para agradecer el nombramiento. La asamblea de deportes olímpicos celebrada en abril en Madrid ha elegido oficialmente al tenista español de 29 años como abanderado. Será Nadal, por lo tanto, quien lleve la bandera de España en el desfile de apertura de los Juegos en Río dentro de menos de 100 días. “Ha sido propuesto por unanimidad y elegido por unanimidad. Hablar de él es fácil, todo el mundo es consciente de sus resultados y de su imagen, pero Rafa va más allá de lo que es un deportista, se ha convertido do en una leyenda. Por su nivel personal y deportivo, por sus declaraciones y por sus hechos lo hemos elegido como nuestro abanderado”, explicaba Alejandro Blanco después de la asamblea. El tenista español dijo antes de los Juegos de Londres que una de sus mayores ilusiones era ser el abanderado de España y que renunciar a ello había sido uno de los días más tristes de su carrera. Cuatro años después se podrá tomar su pequeña revancha. Llega a Río en buen estado de forma, después de haber conquistado Montecarlo y el Godó y antes de preparar Wimbledon y Roland Garros.



8 Faces Por Carmen Delgado

Melendi & Yumas Melendi continúa ejerciendo como embajador de la marca española de calzado deportivo Yumas, y presenta una nueva colección de zapatillas en compañía de la top model brasileña Lini Kennedy. Para esta primavera-verano, la marca ha elegido un estudio diáfano, de paredes blancas, techos altos e iluminación natural, en las que el cantante asturiano comparte momentos de relax e inspiración, mientras garabatea letras en el papel o rasguea las cuerdas de su Gibson eléctrica y acústica. Yumas trae esta temporada un completo catálogo que combina últimas tendencias con el atractivo vintage que caracteriza a la marca: dirigida a todos los públicos, incluye flexibles y confortables sneakers en materiales de primera calidad y colores transgresores. “Todos los que hemos nacido en los 70 y los 80 hemos tenido unas Yumas, y yo soy de los que he tenido varias”, dice Melendi, que reconoce su afinidad con la marca. “Tenemos que enseñar a la gente joven que nosotros también molábamos”.

AdV 14


AdV 15


8 People

Por C. Delgado / P. Romanillos

Jaime Garrastazu Co-fundador y CMO CUNEF y Ade Bilingüe. A los tres meses de entrar en PWC lo dejó y se metió en Pompeii. “Jugando a cosas de mayores sacamos lo mejor de nosotros mismos”.

Nacho Vidri Co-fundador y CEO Ingeniero Industrial por ICAI, con 23 años decidió dejar su trabajo en banca de inversión en Londres para sumergirse en la moda e Internet. “Fue la mejor decisión de mi vida”

Las ‘Pompas’, lo último en zapatillas digitales como fuente de inspiración para los ‘millenials’ 15.000 pares de zapatillas vendidas y un volumen de facturación de 560.000 euros en menos de un año es el resultado de lo que empezó como un simple juego en mayo de 2014 para cuatro chavales aburridos de tanto estudiar en la universidad. Pompeii es una firma de moda joven, digital y fresca que apuesta por conecta con todos los millenials mediante la inspiración y la innovación: las ‘Pompas’, como ellos denominan a sus zapas, empezaron siendo una producción de 349 piezas únicas y especiales, numeradas precisamente del 01 al 349 por Jaime Garrastazu, Cosme Bergareche y los hermanos Jorge y Nacho Vidri, una exclusividad

AdV 16

que, a día de hoy, sólo pueden mantener en una línea de edición limitada, las Pompeii Black Edition. ¿Y qué son las ‘Pompas’? Pues nada más y nada menos que unas sneakers que se confeccionan con lona en verano y en serraje en invierno, y que juegan con la combinación de colores de la pala con el de la suela. Los nombres de los diferentes modelos se conrresponden con figuras de aviones de origami, símbolo de la firma: el modelo Highby es su icono principal. El éxito de la firma se debe en gran medida a su presencia en redes sociales y su venta exclusiva en e-commerce: de hecho, buscan ser la mejor marca de moda digital del mundo. Su próximo paso, crear ropa y llegar a Europa.


Cosme Bergareche Co-fundador y CPO Es ADE por ICADE. “Desde muy pequeño tuve una especial inquietud por crear cosas”. Su mejor camino era emprender, “y la mejor manera era con la moda”. Jorge Vidri Co-fundador y CFO Es el más joven de los cuatro fundadores: con 19 años dejó ADE y Derecho por ICADE, para “hacer mucho más”. Ahora “vamos a crear una empresa de referencia mundial”.

COLORES Y TEXTURAS Las Pompeii son un calzado cómodo, tipo sneakers, cuya principal característica es el contraste de colores entre la gruesa suela de goma y la zapatilla. Con cordones de cuero, se fabrican en fresca lona en verano y en serraje en invierno. Colores naturales mezclados con pasteles, dibujos geométricos y ácidos son la mezcla que ha cautivado a los compradores por Internet. www.pompeiibrand.com


8 Cine Por Carmen Delgado

Dioses de Egipto

Director: Alex Proyas. Guionista: Matt Sazama, Burk Sharpless Reparto: Gerard Buttler, Brenton Thwaites, Nikolai Coster-Waldau, Geoffrey Rush, John Samaha, . Música: Marco Beltrami Distribuidora: Entertainment One Films Spain

Una de torsos épicos

E

spectacular película de acción y aventuras inspirada en la mitología clásica de Egipto: la supervivencia de la humanidad pende de un hilo al tiempo que un inesperado héroe mortal llamado Bek -Brenton Thwites- emprende un emocionante viaje para salvar el mundo y rescatar a su verdadero amor, la esclava Zaya, encarnada por Courtney Eaton. Para tener éxito, deberá contar con la ayuda del dios Horus –Nikolaj Coster-Waldau, al que hemos visto en Juego de Tronos– formando una improbable alianza contra Set –Gerard Butler, el espartano de 300–, el despiadado dios de la oscuridad que ha usurpado el trono de Egipto, sumiéndolo en el caos y el conflicto. Dirige Dioses de Egipto uno de los maestros de la acción, Alex Proyas, que firmó películas como Señales del Futuro o Yo, Robot, y el guión es obra del dúo Sazama y Sharpless, autores de otras historias de aventuras como El último cazador de brujas o Drácula, la historia jamás contada.

En breve El hombre mono vuelve a saltar por las pantallas cinematográficas este mes de julio bajo el título de La leyenda de Tarzán. Alexander Skarsgard, hasta no hace mucho un vampiro poco amante de la luz en True Blood, presta su atlético físico a Lord Greystoke, quien una vez rescatado de su vida adolescente y salvaje en la selva disfruta de una aburguesada vida con su amada esposa Jane –Margot Robbie– en el tradicional AdV 18

Reino Unido. Las cosas cambian cuando el Parlamento requiere sus conocimientos de la zona para convertirse en emisario comercial en el Congo. Como la cabra tira al monte, su barniz civilizado desaparece cuando el capitán belga Leon Rom –Christopher Waltz– intenta vengarse y le tiende una trampa. Dirigida por David Yates, autor de media saga de Harry Potter, cuenta con otros pesos pesados como Samuel L.


Kóblic Director: Sebastian Borenzstein. Actores: Ricardo Darín, Oscar Martínez, Inma Cuesta. Guión: Sebastián Borensztein, Alejandro Ocón. Fotografía: Rodrigo Pulpeiro. Música: J.F. Jusid Productora: Pampa Films Telefe.

S

ebastián Borensztein, aclamado director y guionista argentino, se pone detrás de las cámaras de este thriller ambientado en el lado más oscuro de la dictadura de Videla, protagonizado por Ricardo Darín, Oscar Martínez e Inma Cuesta. El actor argentino encarga al capitán Tomás Kóblic, comandante de la Armada Argentina en 1977, quien debe enfrentarse a la misión más complicada de su vida: pilotar un vuelo de la muerte. Atormentado por el terrible destino hacia el que debe conducir a sus prisioneros, Kóblic tomará una decisión imprevisible que marcará el resto de su vida, y le obligará a esconderse en un pequeño pueblo de la Pampa argentina donde tendrá que recomenzar su vida, sin poder escapar del todo de la amenaza constante de la dictadura. Borensztein, autor de Un cuento chino, vuelve a recurrir a Darín en esta especie de western criollo, en el que todos los personajes están malditos –desde el piloto, hasta el comisario del pueblo, Velarde, encarnado por Oscar Martínez–.

Buscando a Dory Director: Andrew Stanton. Doblaje en castellano: Anabel Alonso, José Luis Gil, Javier Gurruchaga. Música: Thomas Newmann Nacionalidad: USA. Productora: Pixar, Walt Disney Pictures.

N

Jackson o John Hurt para compensar la musculatura y acrobacias del actor sueco de 39 años. Por cierto que la Jane de Margot Robbie tampoco se parece a la dulce y femenina novia de Tarzán en las películas clásicas, más bien es todo un carácter, lo necesario para sobrevivir en una jungla con gorilas y hombres sin escrúpulos. La obra de Edgar Rice Burroughs nunca pierde interés ni deja de ser reinterpretable...

unca un personaje en teoría secundario había dado tanto juego. Si Nemo era el protagonista al menos de nombre de la primera película submarina de Pixar, y los peces payaso se convirtieron en los reyes de los acuarios de todo el mundo, no es menos cierto que la gracia de la amnésica Dory la convirtió en un icono. Y ahora Pixar le reconoce su mérito con esta secuela, Buscando a Dory, en la que este pescadito azul recupera repentinamente la memoria y decide hacer un nuevo viaje, esta vez para recuperar su infancia y su familia. Acompañada por Nemo y Marlin, Dory viaja al Instituto de Vida Marina de California, donde conoceremos a nuevos personajes como Hank, un pulpo con sólo siete tentáculos y gran capacidad de robar escenas, Bailey, un tiburón ballena con problemas de visión, o Destiny, una beluga con el sonar estropeado. Aunque la voz original es la de Ellen DeGeneres, en España vuelve a doblar a Dory la genial Anabel Alonso.

AdV 19


8 Cine

Pelé Director: Jeff Zimbalist Reparto: Kevin de Paula, Vincent D’Onofrio, Rodrigo Santoro, Colm Mcaney, Diego Boneta, Tonya Cornelisse. Guión: Jeff y Michael Zimbalist. Música: Jed Kurzel. Nacionalidad: USA.

R

odada íntegramente en Brasil, esta película biográfica cuenta la emocionante e inspiradora historia de un muchacho que vive en las favelas, pero es capaz de superar las dificultades de su precaria forma de vida para convertirse en el sueño y la esperanza de todo un país, tras convertirse en una estrella del fútbol capaz de conducir al equipo brasileño a su primera Copa del Mundo en 1958. Escrita y dirigida por los hermanos norteaericanos Michael y Jeff Zimbalist, autores también del galardonado documental Los dos Escobar que relata la conexión entre crimen y deporte en Colombia, esta película ha contado con la participación del propio Pelé, que no ha dudado en mostrar al mundo los más pro-

fundos recuerdos de su infancia y de un Brasil lleno de problemas raciales y de miseria, en el que su trabajo, su espíritu de superación y esa forma tan especial de jugar –la jinga– unió a aquel grupo de jugadores y a todo un país de una forma inquebrantable. Encarnan al protagonista Leonardo Carvalho Lima –Pelé niño– y Kevin de Paula –Pelé adolescente– llegando hasta el momento en el que el jugador, con sólo 17 años, llegó al Mundial de Fútbol de 1958, convirtiéndose en el más joven en participar en esta competición. La película pensaba estrenarse coincidiendo con el mundial de la FIFA de 2014, pero problemas técnicos hicieron que la cinta se retrasara hasta ahora.

McQueen: The Man & Le Mans Director: Gabriel Clarke, John McKenna. Intérpretes: Documental, Steve McQueen Guión: Gabriel Clarke. Música: Jim Copperwaite. Fotografía: Matt Smith Productora: The Man & The Mans LTD. Reino Unido.

Proximamente

E

n 1970. Steve McQueen era el rey de Hollywood. Tras el éxito de sus peliculas El caso de Thomas Crown y Bullitt, en 1968, nada podría hacer caer al mito, que estaba felizmente casado y tenía dos hijos, momento en el que decidió hacer una película sobre la pasión de su vida, el automovilismo, algo que había intentado antes pero no había podido. El rodaje de la cinta Le Mans, finalmente un desastre, cambiaría su vida. Ahora, se combinan secuencias inéditas y grabaciones de audio de

AdV 20

entrevistas para contar la historia verídica de una leyenda del cine que arriesgó todo para hacer realidad su sueño. El documental McQueen, el hombre y Le mans, recuerda la grabación de la película Le Mans en 1971, que se convirtió en el mayor fracaso en la vida artística y personal del actor, que dilapidó el dinero de su productora y acabó divorciándose por culpa de este rodaje. McQueen, sin embargo, sigue siendo un icono cinematográfico como muestran estas secuencias inéditas.

Ya está avanzado el rodaje de El Guardián Invisible, thriller basado en el best seller La Trilogía del Baztán, de Dolores Redondo, que con más de 700.000 lectores acaba de publicarse en Estados Unidos. La versión cine está dirigida por Fernando González Molina –responsable de Palmeras en la nieve– y Marta Etura da vida a la inspectora Amaia Salazar, junto con Carlos Librado, Francesc Orella y Elvira Mínguez. Se rueda en el escenario original del Valle del Baztán –en el mismo Elizondo– y Madrid. En junio veremos una nueva entrega de las Tortugas Ninja, en esta ocasión Fuera de las sombras. Vuelven con Megan Fox a la carga, para proteger a los neoyorkinos de los malvados como Shredder.



8 Entrev ista

L

a crisis es una realidad tan potente, que ha afectado y sigue afectando a tanta gente, que no la puedes obviar porque impregna la vida entera”, aseguraba la directora, ganadora de dos Goyas por Te doy mis ojos. Pese a esa mirada comprometida que caracteriza toda la filmografía de Bollaín, El olivo, su nueva producción, no es una película de denuncia. El guion de Paul Laverty –libretista habitual de Ken Loach y compañero sentimental de Bollaín–, inyecta luz y vitalidad a esta historia de una familia de trabajadores del campo que un día decidió vender un olivo milenario y años después paga las consecuencias. El origen, explica la directora, fue un artículo de un periódico en el que se hablaba de uno de estos árboles que arrancaron del interior de Castellón para venderlo a un propietario de un jardín del norte de Europa. “Después de haber estado ahí durante dos siglos, dando aceite, luz, comida y medicinas a la comunidad, de repente llega un señor rico que dice que le gusta el árbol, y su tronco, y se lo quiere poner en el jardín”, señala Bollaín. Curiosamente, uno de esos señores ricos era Emilio Botín, que presumía de tener la mejor colección privada de olivos del mundo, la mayoría de ellos ubicados en la ciudad financiera del Banco Santander, en Boadilla del Monte (Madrid). De aquel recorte del periódico nació la historia de Alma (Anna Castillo), una veinteañera rebelde que decide emprender un viaje para recuperar un olivo que su padre vendió, en contra de la voluntad del abuelo, sumido desde entonces en una depresión. Convertida en una especie de Quijote en versión mujer joven contemporánea, la protagonista tiene dos ‘escuderos’: su tío Alcachofa (Javier Gutiérrez) y su amigo Rafa (Pep Ambrós). “Lo que más me gusta de Alma es la pasión que tiene, esos altibajos, lo irracional, la fuerza, el dolor y a la vez la ternura; es un personaje lleno de contrastes, que va como un torbellino”, explica Del Castillo, auténtica revelación del filme. Javier Gutiérrez, ganador del Goya por La isla mínima, ve en ‘el Alcachofa’ un representante de muchos españoles perjudicados por la crisis. “Son personas que han trabajado mucho, que les han hecho creer en un sueño. Este tipo en concreto creó un pequeño negocio hasta que todo se desmoronó. Pero dentro de su desgracia mueve mucho la comedia, que también es algo muy español, reírnos de las desgracias ajenas”, describe el actor. “Al final sales con una sensación de felicidad, de querer cambiar las cosas”, añade. “Todos somos un poco Alma, con ese algo de inconformismo, de no quedarte quieto aunque no sepas por donde empezar”. Rodada entre la comarca castellonense

“Es un tema muy universal. Cualquiera con un terruño y familiares se siente identificado”


Icíar Bollaín EL SÍMBOLO DE LOS EXCESOS PREVIOS A LA CRISIS Una ‘road movie’ quijotesca, con humor y ganas de cambiar el mundo. Así es ‘El olivo’, la nueva película de Icíar Bollaín en la que estos árboles milenarios que se arrancan para decorar jardines o rotondas sirven de metáfora sobre los excesos previos a la crisis Por Iñaki Ferreras Fotografía EFE / Kai Försterling

del Bajo Maestrazgo y Düsseldorf (Alemania), El olivo funciona también como un canto en defensa de la naturaleza. En coherencia con ese espíritu, el árbol protagonista del filme es en realidad una estructura de hierro, resina y silicona, construida para la ocasión. El hecho de que haya sido una mirada extranjera la que se ha sensibilizado con la defensa de ese patrimonio único del Mediterráneo, no deja de ser un síntoma más de la realidad sobre la que la película invita a reflexionar.

“Es curioso -dice Bollaín-, porque yo había visto estos olivos en rotondas y jardines, pero no caí hasta que él me lo dijo. Paul tiene muchas conexiones con España, ha vivido 14 años aquí, y en Irlanda han vivido situaciones parecidas, es un país católico, de pasado rural, han tenido un boom y una crisis del ladrillo”, señala. En cualquier caso, insiste, es una película “muy universal”, con la que “cualquiera que tenga un terruño y familiares” puede sentirse identificado.

El Olivo Icíar Bollaín Entertainment One Films Spain Alma (Anna Castillo) es una joven de 20 años que trabaja en una granja de pollos en el interior de Castellón. Su abuelo es la persona que más le importa en este mundo pero este dejó de hablar para la sorpresa de todos hace años. Alma está obsesionada con la idea de que lo único que puede devolverle el habla a su abuelo es recuperar el olivo que vendió la familia contra su voluntad hace 12 años. Para ello, Alma se embarca en un viaje junto a su tío, que está arruinado por la crisis, su compañero de trabajo, unos amigos y el resto del pueblo para viajar hacia algún lugar de Europa donde está el monumento del olivo.

AdV 23


8 Entrev ista

Santiago Posteguillo NOVELA DE AVENTURAS EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN Con la publicación de ‘La legión perdida’, Posteguillo da por concluida su trilogía sobre uno de los más grandes emperadores romanos y también uno de los menos conocidos. De la mano de Trajano, el autor nos invita a disfrutar de una gran aventura... Por Paz Romanillos

P

ara finalizar su larga relación con el emperador Trajano (más de tres mil páginas que dan cuerpo a los tres libros de la serie), el novelista Santiago Posteguillo ha decidido tirar la casa por la ventana. Así, en la tercera y última entrega de la trilogía, La legión perdida (Planeta) se multiplican las batallas, las luchas de gladiadores, los escenarios, los viajes, los personajes y las intrigas. En la narración el lector se va a encontrar, entre otras situaciones, con una naumaquia con tiburones, un centurión romano que se ve cara a cara con un general chino y que luego cruza con sus hombres la Gran Muralla, la caballería pretoriana atravesando al galope el Tigris sobre un puente de barcas, la destrucción de las siete legiones de Craso por los arqueros y catafractos partos en las arenas de Mesopotamia, un terremoto en Antioquía o la matanza de todas las

AdV 24

mujeres del harén del rey Osroes en Ctesifonte a manos de los eunucos... También encontrará los preceptivos cristianos arrojados a los leones en el Coliseo, el uso de plantas abortivas, a Trajano acostándose con el joven y guapo príncipe de Osroene y a un Adriano muy distinto del de Marguerite Yourcenar... Al llegar al final de La legión perdida (incluidos los glosarios de latín, sánscrito y chino, la nota histórica, la bibliografía, los mapas, los diagramas de las batallas y los dibujos de los guerreros de la época), tenemos claras algunas cosas, como que Trajano fue un gran emperador y que la buena novela histórica nos permite vivir las mejores aventuras a través del tiempo... “La idea era que la novela, que tiene mucha acción y diálogo, enganchara, y regalar muchas emociones a los lectores, sin dejar nunca de ser muy riguroso”,


señala el autor, que recalca que siempre se plantea “hasta dónde puede llegar” sin faltar a la historia.“Era un gran reto, pero al final todo encaja. Necesitaba algo muy potente para que el final de la trilogía con la muerte de Trajano no fuera un anticlímax”. El hilo conductor de la novela a través de los distintos imperios y en dos secuencias temporales es la historia de la legendaria legión perdida de Craso, cuyas vicisitudes Posteguillo recrea (se unen a los hunos y combaten a los Han) y en cuya búsqueda hace partir a una serie de viejos conocidos de las anteriores entregas, como el gladiador Marcio. Legiones perdidas hubo varias en la historia de Roma. La más célebre, claro, es la IX Hispania desaparecida, se supone, en Britania hacia el año 43. En realidad no ayuda mucho a dilucidar la suerte de esa y otras legiones la confusa ordenación del ejército romano con varias unidades con el mismo número y denominación a lo largo del tiempo. Posteguillo recoge la tradición más sólida de los legionarios apresados por los partos tras la batalla de Carrahe –en la que murió su comandante, el triunviro Marco Licinio Craso– y que nunca fueron devueltos a Roma. De ellos se ha especulado que pudieron acabar como mercenarios en el imperio Han chino. El novelista valenciano cree que es lícito especular sobre su suerte. “Hay un vacío histórico pero tiene su lógica humana que eligieran luchar y escapar. Confío que lo que yo he escrito no cruja. Desde el punto de vista novelesco es un tema muy atractivo”. El recuerdo de Carrahe y de la legión perdida espantaba a los romanos un siglo después y el novelista español utiliza ese miedo como uno de los puntales de su narración. “Aún hoy usamos la expresión ‘craso error’ para una equivocación mayúscula, así que podemos imaginar qué presente tenían esa infausta campaña los

“Trajano demostró que no hacía

falta nacer en Roma para ser emperador, gobernó bien y decidió que podían ir más allá de los límites autoimpuestos”

romanos. Cuando Trajano lanzó su propia invasión un siglo después de Craso y de Carrahe, seguramente su ejército tuvo que vencer el pavor que infundían aún aquella derrota y la desaparición sin rastro de sus viejos camaradas”. A Posteguillo no le importa que otros hayan escrito de legiones perdidas o de Trajano. “Lo importante es darle tu sello personal a la historia, que sea tuya”. Tras tanto tiempo con Trajano, lo valora mucho y no duda al afirmar que fue el emperador más importante... “Para mí, en gran medida, lo fue; demostró que no hacía falta nacer en Roma para ser emperador, acumuló mucho poder pero gobernó razonablemente bien y decidió que Roma podía ir más allá de los límites que ella misma se había autoimpuesto”. Sorprende ver el papel de villano que tiene Adriano en la novela. “Mi construcción del personaje es más verosímil que el de Yourcenar... En realidad, Adriano perpetró un golpe de Estado para convertirse en emperador y su comportamiento eliminando competidores roza lo mafioso”. En cuanto a la homosexualidad de Trajano, “está en las fuentes que era claramente homosexual. No tuvo amores femeninos, ni hijos. Quizá por eso se ha escrito poco en España sobre un emperador nacido en Hispania”. De su próximo libro dice que seguirá “en el mundo romano”, aunque se plantea que sea una novela independiente, que da menos trabajo, y no otra serie. “Ya veremos, luego pasa lo que pasa”, señala y no da más pistas.

La legión perdida Santiago Posteguillo Planeta En el año 53 a.C. el cónsul Craso cruzó el Éufrates para conquistar Oriente, pero su ejército fue destrozado en Carrhae. Una legión entera cayó prisionera de los partos. Nadie sabe a ciencia cierta qué pasó con aquella legión perdida... 150 años después, Trajano está a punto de volver a cruzar el Éufrates. Los partos esperan al otro lado. Las tropas del César dudan. Temen terminar como la legión perdida. Pero Trajano no tiene miedo y emprende la mayor campaña militar de Roma hacia la victoria o hacia el desastre. Intrigas, batallas, dos mujeres adolescentes, idiomas extraños, Roma, Partia, India, China, dos Césares y una emperatriz se entrecruzan en el mayor relato épico del mundo antiguo, La legión perdida, la novela con la que Santiago Posteguillo cierra su aclamada trilogía sobre Trajano. Hay emperadores que terminan un reinado, pero otros cabalgan directos a la leyenda.

AdV 25


8 Libros Por Paz Romanillos

‘MEETING POINT’, EN LA FERIA DEL LIBRO La Feria del Libro será, desde finales de mayo, una cita ineludible para todos los amantes de las letras... Este es un ligero adelanto de lo que presentará

La improbabilidad del amor Hanna Rochschild Suma de Letras Una novela deslumbrante sobre el amor, un cuadro desaparecido y un oscuro secreto. Una brillante combinación de thriller, romance y sátira sobre el mundo del arte. Annie McDee busca en una tienda de segunda mano de Londres un regalo para su nuevo amante. Escondida entre trastos apolillados, una pintura llama su atención y, tras invertir sus escasos ahorros en el regalo, Annie prepara también una deliciosa cena... aunque él nunca aparece. Ahora tiene un cuadro que resulta ser La improbabilidad del amor, la gran obra perdida de uno de los pintores franceses más influyentes del siglo XVIII. Este hallazgo fortuito conducirá a Annie al lado más oscuro del mundo del arte, enfrentada a gente que haría cualquier cosa por poseer la pintura. Para un oligarca ruso exiliado, una avariciosa jequesa, un subastador desesperado, un marchante sin escrúpulos y muchos otros, este cuadro simboliza sus grandes esperanzas y sus peores miedos.

El elefante desaparece Haruki Murakami Alfaguara Una maravillosa muestra del talento narrativo de Murakami que nos abre las puertas a otras realidades y nos lleva de la mano a mundos fantásticos. Un hombre que se obsesiona con la insólita y misteriosa desaparición del elefante de un zoo, un abogado en paro que recibe el encargo de su mujer de encontrar a su gato, una pareja de recién casados que deciden atracar un MacDonald’s en plena noche, una curiosa digresión sobre los canguros, un enano diabólico que baila, un joven empeñado en burlarse de su futuro cuñado, un pirómano confeso... Los protagonistas de todos los relatos que componen este volumen esperan algo. Un accidente, un hecho azaroso. Alternando páginas inquietantes e hilarantes, El elefante desaparece es una prueba más de la capacidad de Murakami para cruzar la frontera entre lo cotidiano más realista y lo fantástico, transformando así la trivialidad de nuestras vidas.

Versalles. El sueño de un rey Elizabeth Massie Espasa

El ruiseñor Kristin Hannah Suma de letras Francia, 1939. En el tranquilo pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac se despide de su marido, Antoine, que debe marchar al frente. Ella no cree que los nazis vayan a invadir Francia, pero lo hacen, con batallones de soldados marchando por las calles, con caravanas de camiones y tanques, con aviones que llenan los cielos y lanzan bombas sobre los inocentes. Cuando un capitán alemán requisa la casa de Vianne, ella y su hija deben convivir con el enemigo o arriesgarse a perderlo todo. Sin comida ni dinero ni esperanza, Vianne se ve obligada a tomar decisiones cada vez más difíciles para sobrevivir. La hermana de Vianne, Isabelle, es una joven rebelde de dieciocho años que busca un propósito para su vida con toda la temeraria pasión de la juventud. Mientras miles de parisinos escapan de la ciudad ante la inminente llegada de los alemanes, Isabelle se encuentra con Gaëton, un partisano que cree que los franceses pueden luchar contra los nazis desde dentro de Francia. Isabelle se enamora completamente pero, tras sentirse traicionada, decide unirse a la Resistencia. Sin detenerse nunca para mirar atrás, Isabelle arriesgará su vida una y otra vez para salvar a otros.

AdV 26

Los secretos del palacio más hermoso del mundo, en una corte tan convulsa como fascinante. Versalles, 1667. Louis XIV, rey de Francia, tiene veintiocho años. Para apaciguar a la nobleza francesa y hacer cumplir su poder absoluto, Louis emprende la ambiciosa construcción de un opulento palacio que se puede convertir en su propia trampa. Pero el rey demuestra ser un estratega extraordinario, manipulador y maquiavélico, y utiliza la construcción de Versalles para mantener a los nobles de París bajo su control. Convierte el famoso palacio en una jaula dorada. Louis es hombre de grandes pasiones pero, en su papel de rey, no puede abandonarse totalmente a ellas. Pronto la corte se convierte en un campo de batalla de alianzas, mientras que la reina, María Teresa de Austria, lucha por mantener a Louis a su lado. ¿Conseguirá volver a ganarse su favor en detrimento de su poderosa amante, la hermana del rey de Inglaterra?

RECOMIENDA Audrey en casa Luca Dotti Timun Mas Entra en la esfera más privada de Audrey Hepburn con esta biografía única recopilada por su hijo que combina anécdotas, extractos de su correspondencia, dibujos y recetas de sus platos preferidos escritas de su puño y letra. En este libro encontrarás cincuenta recetas que son un reflejo de la vida de la actriz, ubicadas en un contexto específico, que incluyen pastel de chocolate con nata montada (para celebrar la liberación de Holanda después de la guerra); penne al vodka (uno de los platos predilectos de Hollywood para sentirse como en casa); lubina al estilo turco (por su romance y posterior matrimonio con Andrea Dotti); entre otros. Cada receta va acompañada de su preparación paso a paso, consejos, anécdotas relacionadas con la vida de Audrey y una emotiva colección de fotografías y recuerdos. Audrey en casa es un álbum de recortes muy personal que hará las delicias tanto de los fans de Hepburn como de los aficionados a la cocina.


A TRAVÉS DEL OJO DE LA CERRADURA Por Carlota García-Ruiz Fotografía Efe / Paco Campos omo le ocurre a Damián, el protagonista de su nueva novela, Desde la sombra, a Juan José Millás le gusta observar la realidad “a través del ojo de la cerradura”, para luego contarla desde el convencimiento de que “es imposible escribir desde el bienestar. Siempre se escribe desde el conflicto”, desde una mala relación “con el mundo, con la realidad”, asegura el escritor y columnista, quien considera que Desde la sombra (Seix Barral) es su novela más personal, una novela, en su opinión, “bastante Millás”, en la que se reconoce y es reconocible. Damián, el protagonista de esta historia de fuerte simbolismo, una historia inverosímil que la maestría de Millás convierte en verosímil, vive, por circunstancias azarosas, en el interior de un armario antiguo de tres cuerpos. Desde la oscuridad de su interior, desde la sombra, es testigo y protagonista fantasmal de la vida cotidiana de un matrimonio y su hija adolescente. “Digamos que soy raro”, dice de sí mismo quien se asoma a la vida de los otros desde el interior del armario, una presencia tan invisible como bienhechora que encuentra en tan claustrofóbico espacio.

C

Juego de espejos Desde hace mucho tiempo, por la mente de Millás rondaba la idea de escribir un relato sobre lo que compara con un ataúd, con el útero materno, con el propio subconsciente: un armario. Como aquel que había en la habitación de sus padres, con el que jugó y en el que se miraba en el espejo. “Siempre estuvo en mi mente escribir un relato sobre ese armario familiar. Siempre me imaginaba a mí mismo dentro de uno, observando cuanto ocurre fuera. Durante muchos años mentalmente fui haciendo el trabajo de montar la novela”. Hasta que finalmente decidió sentarse a escribirla. Millás se reconoce voyeur, como a cualquier escritor le gusta observar desde donde no es observado, “desde la individualidad”, y no tanto por esconderse de algo o de alguien “como sí de vivir otra dimensión, otras situaciones”, otras realidades. Eso mismo es lo que le ocurre a Damián en esta historia de trama inusual y sorpresiva en la que se mezclan amor y suspense, entre otras muchas cosas. Una historia protagonizada por alguien que “tiene un oído especial para captar lo oculto” y que se habla a sí mismo a través de otros, entre ellos el periodista Iñaki Gabilondo, a quien Millás convierte en personaje de ficción.

Testigo oculto Juan José Millás tiene la impresión de haber escrito su novela más política, porque en ella alude “a un mundo donde los sistemas de comunicación sirven para incomunicar” a las personas. Al escritor y columnista valenciano, a quien le tienta escribir lo que él denomina ‘anti-cuentos’, un género mestizo, le hubiera gustado ser testigo oculto de las reuniones que PSOE, Ciudadanos y Podemos han tenido antes de la que celebrarán públicamente mañana jueves, “la más pública y guionizada. Las secretas, las que no hemos visto, son las más interesantes”. “Me muevo en el mundo de la vigilia, en el que las cosas no ocurren unas detrás de otras”, asegura Juan José Millás, padre literario de alguien, Damián, que acaba sintiéndose “más cerca de una idea que de una persona de carne y hueso”, alguien para quien el poder es “la capacidad de actuar desde la sombra”.

Un cuento oscuro Naomi Novik Planeta

Cocina con Joan Roca a baja temperatura Joan Roca y Salvador Brugues Planeta

Agnieszka tiene un don: es capaz de romper, manchar o perder cualquier cosa que lleve puesta en cuestión de segundos. Vive en el valle con su familia y es feliz en su pequeño hogar. Pero la maligna y retorcida presencia del Bosque se cierne desde hace años sobre todos ellos. Para protegerse, el pueblo confía en el poder de un misterioso mago conocido como el Dragón, el único capaz de controlar con su magia el poder del Bosque. A cambio de protección, pide una sola cosa: cada diez años podrá escoger a una chica y se la llevará a su torre. El día de la elección se acerca y Agnieszka tiene miedo. Sabe que el Dragón escogerá a Kasia, la más bonita,de todas las aspirantes y su mejor amiga. Pero, para sorpresa de todos, no es a Kasia a quien señala... Un bosque corrupto. Un mago poderoso y solitario. Una joven cuyo poder lo cambiará todo...

En palabras de su autor “esta obra os mostrará todo lo que hemos aprendido en la cocina de El Celler de Can Roca, pero también en nuestras respectivas cocinas familiares, con la intención de mostraros diferentes técnicas que mejorarán vuestros platos. Veremos que la baja temperatura ya se practica desde hace miles de años y que básicamente la novedad del desarrollo tecnológico es el control, la precisión, con la que podemos cocinar hoy en día”. Llega la nueva tendencia en la cocina doméstica avalada por el mejor chef del mundo...

AdV 27


8 Libros

NUEVA MIRADA AL CAPITÁN ALATRISTE Arturo Pérez-Reverte habla de la publicación en un sólo volumen de ‘Las aventuras del capitán Alatriste’, compuesta por siete volúmenes, cuando se cumplen los veinte años de la publicación de la mítica primera novela Por P. Romanillos Fotografía EFE / Juan Carlos Hidalgo

A

Todo Alatriste Arturo Pérez-Reverte Alfaguara

Todo Alatriste reúne por primera vez en un solo volumen las siete novelas que componen la aclamada serie de Las aventuras del capitán Alatriste. “No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente...” Con esta frase ya legendaria, Arturo PérezReverte daba comienzo, hace veinte años, a la primera de las novelas protagonizadas por el capitán Alatriste, un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín en el Madrid del siglo XVII.

AdV 28

rturo Pérez-Reverte ha presentado un contundente volumen en el que ha reunido lo que llama “la primera vida del capitán Alatriste”, las siete novelas publicadas sobre el personaje que nació hace veinte años. Le concede vida propia, tanta que saltó de las novelas al cine y la televisión, al cómic, los juegos de rol y los sellos postales. Es más, la presentación a la prensa tuvo lugar ayer en la Taberna del Capitán Alatriste, un restaurante que nada tiene que ver con el autor. Y por si fuera poco, el nacimiento de este gran personaje del Siglo de Oro tiene exactas raíces biográficas, puesto que Pérez-Reverte quiso escribir una novela de aventuras “para que mi hija, entonces de 12 años, entendiera de dónde venimos y por qué somos como somos”. El autor reconoce que hay toda una genera-

ción, si no son varias, que ha crecido leyendo fielmente las aventuras de Alatriste. “Como escritor –confiesa– he llegado a cogerle miedo, porque es un personaje con vida propia que los lectores han hecho suyo con una profundidad y una intensidad más allá de mi alcance y temo que me pidan cosas que yo no puedo dar”, decía ayer en un encuentro con periodistas en el que celebró la apuesta de Alfaguara, entonces dirigida por Juan Cruz, por publicar una novela de este género cuando no se había producido todavía el éxito de la novela histórica o de aventuras en España. “Les enseñé un papelito en un avión, de camino a América, con lo que tenía pensado y dijeron “adelante”. Y hasta aquí”. Una vez reunida esta ‘primera vida’ muchos lectores ya


RECOMIENDA Madrid. La novela Antonio Gómez Rufo Ediciones B Esta es la gran novela de Madrid. Su historia, su épica, su vida cotidiana. Siendo de todos, Madrid nunca fue de nadie. De ahí su grandeza y su sencillez, su orgullo y su humildad, su carácter revolucionario y su dignidad. A través de tres apasionantes sagas familiares, Antonio Gómez Rufo traza el gran relato literario de Madrid, desde una mañana de 1565 en que los jóvenes Juan Posada, Alonso Vázquez y Guzmán de Tarazona atraviesan por primera vez la antigua Puerta del Sol dispuestos a probar suerte en la Villa y Corte, hasta los atentados del Once de Marzo de 2004...

El aroma de las especias Charlotte Betts Maeva Kate acaba de casarse con Robert Finche, el hijo de un rico comerciante de especias, y ha conseguido liberarse por fin de su insoportable tía. Cree que su sueño de formar una familia feliz está a punto de cumplirse. Sin embargo, el Gran Incendio arrasa la ciudad de Londres y, con ella, el almacén de especias donde los Finche habían invertido su patrimonio y la casa familiar. Kate y su marido tendrán que empezar de cero y luchar por ganarse el sustento en una ciudad destruida donde proliferan personajes sin escrúpulos. Como en La hija del boticario, Betts logra que el lector viaje con los cinco sentidos a una época clave para la capital británica.

Maestra L. S. Hilton Roca Editorial

El creador del Capitán Alatriste aseguraba durante la presentación del tomo de recopilación que “el desconocimiento de nuestra historia impide identificar el futuro y lo que nos parece nuevo es lo que hemos olvidado”.

le piden una segunda reinvención del personaje. Pero para esto, anuncia, aun falta unos pocos años, al menos cuatro o cinco más. “Alatriste es amargo, sabe que España es un lugar turbio y oscuro donde abundan la vileza y la inquisición. Pero esa mirada hacia nuestra historia conectó con los lectores porque entendieron bien a este héroe cansado, que ha ido evolucionando al mismo tiempo que yo y que explica bien que somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos”.

La segunda vida de Alatriste... Así que ese futuro Alatriste –después de haber narrado su muerte en Rocroi– lo dibuja Pérez-Reverte en un tono crepuscular: “Será escéptico, sabio, lúcido y muy gastado, con canas en el alma, fatiga de mirar a España, como la que yo tengo. Ha participado de mi propio despojo. A mí la vida me ha quitado las mayúsculas, yo escribo ya con minúsculas todo, de la política a las religiones. Alatriste iba cada vez más allá en ese tono amargo, que era el mío, así que debemos suponer que cuando regrese tendrá toda la amarga lucidez que la vida me haya dado, para entonces”. Las miradas del personaje y del escritor se han retroalimentado desde el inicio. “Se le han ido viendo las costuras, el óxido de la espada, las cicatrices del alma”, añade. Un héroe moderno no es perfecto, porque “sobrevive y tiene que mentir para ello, como Úlises, tiene remordimientos. Creo que por eso Alatriste conectó tanto con la gente”. Si hay algo de lo que se se siente orgulloso es “del habla de Alatriste, que fue un experimento para hacer un lenguaje mixto, con aroma clásico y al tiempo moderno para que se leyese bien”. De hecho, confesó con cierto orgullo, “yo entré en la Real Academia Española por haber escrito Alatriste”.

Judith Rashleigh es ayudante en una prestigiosa casa de subastas de Londres. De noche, se convierte en una acompañante seductora y segura de sí misma en un sórdido club de alterne del centro. Pero cuando Judith descubre un fraude millonario en el mundo del arte y es despedida antes de poder denunciarlo, su doble vida se ve radicalmente trastornada. En su desesperación, huye a la Riviera francesa con un rico cliente y accede a un mundo glamouroso y corrupto. Judith ha aprendido a vestir elegantemente, a hablar con acento impostado y a actuar con los hombres. Sin embargo, tiene una amiga que una buena chica no debería tener: la rabia.

El libro maldito Kaj Korkea-aho Plaza&Janés Fuerzas malignas se adueñan del campus universitario cuando un estudiante de literatura encuentra por casualidad un manuscrito maldito de los años veinte. Mickel Backman, profesor de literatura, se queda atónito el día en que, en medio de clase, un alumno le pregunta acerca de un libro del que nadie debería hablar. un libro peligroso y relacionado con sus secretos más oscuros y con un romance ilícito que mantuvo veinte años atrás con una alumna. ¿Cómo es posible que Pasi, ese estudiante de comportamiento errático y con problemas de drogas, haya oído hablar de Leander Granlund, un joven poeta modernista cuyo libro nunca se llegó a publicar.

Nadie ha muerto en la catedral Estela Chocarro Maeva La muerte del último campanero de la catedral de Pamplona lleva a un insólito descubrimiento: en una habitación secreta del edificio se hallan los cadáveres de dos hombres y un cuadro que parece ser de Dalí. Cuando llaman a la experta en Dalí Rebeca Turumbay para autenticar el cuadro, esta regresa a la tierra de su familia en Navarra. Allí se reencuentra con el periodista Víctor Yoldi, además de con su tío Daniel y sus amigos de Cárcar. Víctor y Rebeca emprenden una investigación para descubrir la identidad de los cadáveres de la catedral. Pronto descubrirán que el turbio asunto está relacionado con un robo en la catedral de Pamplona en 1935.

AdV 29


8 Libros

HUMANIZANDO A LOS GENIOS Por Carlota García-Ruiz

F

iel a su pasión por el Renacimiento, donde el humanismo determinó la medida de las ciencias y las artes, el escritor Christian Gálvez ha profundizado en la faceta humana de algunos de los grandes genios que alumbraron esa época, primero con Leonardo da Vinci y ahora con Miguel Ángel en una nueva novela. A caballo entre España, donde presenta un concurso televisivo, e Italia, lugar de esparcimiento e inspiración, Gálvez (Madrid, 1980) tropezó en la Capilla Sixtina con la pregunta detonante de esta novela, Rezar por Miguel Ángel (Suma de las Letras). “Al levantar la vista pude ver que Miguel Ángel había pintado un ombligo en el cuerpo de Adán” cuando en realidad fue el primer hombre de la creación según la tradición bíblica, lo cual le suscitó la duda de saber si se trataba de un error o de algo premeditado por parte del pintor “como así fue en realidad”, ha explicado. Así arranca el segundo eslabón de una trilogía que Gálvez abrió en 2014 con Matar a Leonardo da Vinci y cerrará próximamente con Salvar a Rafael, en todos los casos para “meter un pedazo de vida, rellenar los huecos que no nos cuenta la historia” en la vida de esos genios que son como “la Santísima Trinidad del Renacimiento”. “Soy maestro (estudió Magisterio y Filología Inglesa), amo la cultura por encima de todas las cosas y, además, leer nos hace libres”, ha explicado el autor, que cultiva diversas facetas como las de actor, presentador televisivo y escritor. Cerca de diez años de investigación y documentación ha acumulado Gálvez para forjar este triunvirato renacentista bajo el prisma de la novela histórica, a través de numerosas estancias en Florencia y Roma donde ha visitado galerías de arte, museos, archivos y bibliotecas. Al contrario de lo que pudiera parecer, ha observado, la novela histórica “no está tan sobredimensionada” como las modalidades inscritas en la no ficción, más fáciles de cuajar en libros que, como en el caso del cuarto centenario de la muerte de Cervantes, “se pueden publicar aprovechando el momento”, porque “las modas van por rachas”, ha puesto como ejemplo. En el extremo opuesto, Gálvez ha situado la exigencia de las ficciones de calado histórico, que requieren de una labor de documentación previa a la redacción de 650 páginas como es el caso de su último libro: “es mucho más complicado”. En el laboratorio literario de Christian Gálvez prima el afán divulgador: “escribo para que la gente aprenda y se divierta, en el oren que se prefiera”, para satisfacer tanto al que quiera entretenerse a través del conocimiento, como al que desee saber con amenidad, ha puntualizado. “Porque leer nos hace libres y en la novela histórica se puede encontrar arte, historia, política, ideales y religión” entre otras manifestaciones del saber, ha insistido. Convencido de que la literatura “no debe ser algo elitista” y sí algo “al alcance de todos”, se ha mostrado partidario de las firmas públicas de escritores, de las presentaciones de novedades editoriales, del “contacto directo con el lector”, porque “las experiencias en vivo no se pueden descargar”. Se ha referido en este punto, aunque de soslayo, a la piratería cultural a través de Internet, una práctica que “si se realiza es porque se permite”, una espiral “sin principio ni fin y que no se sabe muy bien en qué dirección camina”, ha concluido.

RECOMIENDA

AdV 30

La palabra perdida Lorenzo de’Medici Espasa

La presa Irène Némirovsky Salamandra

La intriga se centra en torno a una piedra de valor incalculable porque tiene la inscripción de la fórmula de la eterna juventud. Desde tiempo inmemorial, hombres con más o menos escrúpulos han querido recuperar la tabla de piedra y el inestimable texto en ella grabado. Ann Carrington, estadounidense, profesora de historia y especialista en civilizaciones antiguas, es contratada por una colega suiza, que a su vez trabaja para una multinacional farmacéutica, para intentar dar sentido a un texto al que le falta una palabra. Sin embargo, el trabajo de Ann será mucho más que una investigación arqueológica, que llegará a poner en peligro su propia vida.

Al protagonista de esta novela se lo compara con un Julien Sorel en una época de depresión económica y precariedad. Al igual que el héroe de Stendhal, Jean-Luc Daguerne tiene una única ambición: convertirse como sea en un hombre poderoso, uno de los que manejan los hilos de la política y los negocios. Para conseguirlo aceptará convivir con la mentira, el halago y el doble juego, pero también con la humillación propia e incluso con la traición a su único y verdadero amigo. Hasta el día en que, consternado, descubre en su seno la más honda necesidad de amor y ternura, cuya existencia ha negado y reprimido durante años.


LA DEFENSORA DE LOS DIVERGENTES Por Carlota García-Ruiz Fotografía Efe / Víctor Lerena ara Verónica Roth, autora de la exitosa saga juvenil Divergente de la que ha vendido 35 millones de ejemplares, es muy triste ver cómo la sociedad quiere “normalizar” a las personas que, como los protagonistas de sus novelas, difieren de las etiquetas con las que todos somos catalogados. “Es triste ver cómo la sociedad intenta ahogar el talento del que quiere ser diferente o atípico. Si aceptásemos a los divergentes, nos iría mucho mejor porque el afán por clasificar a las personas en una categoría es para simplificar todo y perdemos mucho por el camino”, asegura la joven escritora. Las novelas de Verónica Roth (Chicago, 1988) de la serie Divergente, que aúna aventura y amor con ciencia ficción, han sido llevadas al cine en varias entregas, la tercera de las cuales, Leal I, se estrenó el pasado mes en España, mientras que la cuarta y última película de la saga podrá verse dentro de un año. Nunca pensó Roth ver sus libros en el cine, una saga que comenzó a escribir en casa de sus padres porque “tenía una historia en la cabeza que me parecía interesante” y en cuyo proceso, asegura, vivió “una exploración personal”. Muy aficionada cuando era adolescente a hacer tests de personalidad para encontrar una categoría en la que encajar su personalidad, Roth no se planteó en un principio hacer una novela de literatura distópica. En sus novelas, la sociedad está dividida en cinco facciones: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes) y, en una ceremonia anual, todos los chicos de 16 años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas. Los que no lo hacen son considerados divergentes y peligrosos. Y conforme Roth iba escribiendo sobre estas categorías, recuerda, se iba dando cuenta de cuánto limitaba la libertad pertenecer a una de ellas sin posibilidad de dar marcha atrás. “Hay muchos divergentes, pero a la sociedad no le apetece dejarles sitio", indica. Roth dice que nunca se ha sentido, ni siquiera en la adolescencia, “especialmente divergente”, pero dice que le encanta escribir sobre este tipo de personas. Tris, su protagonista, “es un personaje que alberga una tensión interior, que sabe dónde quiere ir y qué hacer, aunque eso la aleje de sus seres queridos. Es un personaje muy valiente, vulnerable e impulsiva, que comete muchos errores y con esa complejidad que la hace imperfecta se pueden identificar muchos lectores”, señala. La adaptación al cine de sus libros y las interpretaciones que se han hecho le parecen muy interesantes, señala la escritora que resalta que las películas han atraído a nuevos lectores. Y tras esta saga, Roth ya tiene sustitutos para sus personajes en su próximo proyecto, que ocupará dos libros, el primero de los cuales se publicará el próximo año en Estados Unidos. Ambientada en el espacio, la nueva historia estará protagonizada por Akos, un chico que será secuestrado junto con su hermano y llevado a un planeta enemigo.

P

X Risto Mejide Espasa Vuelve Risto Mejide, más Risto que nunca... X es una incógnita que aún hay que despejar. Como el futuro de cualquiera. Como el presente de este país. Las reflexiones más emotivas, íntimas y ‘cañeras’ del popular publicista y entrevistador que no dejarán indiferente a nadie.

Anna y el Hombre Golondrina Gavriel Savit Plaza & Janés Destinada a convertirse en un clásico de la literatura como El niño con el pijama de rayas o La ladrona de libros, esta deliciosa novela de Gavriel Savit nos conmueve por su mirada a las lecciones más duras de la vida y a la vez a sus más extraordinarias posibilidades. Cracovia, 1939. Un millón de soldados en marcha y mil perros ladrando. No es lugar para crecer. Anna tiene solo siete años el día en que los alemanes se llevan a su padre, profesor de lingüística, durante la purga de intelectuales en Polonia. Está sola cuando se encuentra con el Hombre Golondrina, un astuto embaucador, alto y extraño, con más de un as en la manga, un impostor que logra que incluso los soldados con los que se cruza solo vean lo que él quiere que vean.

AdV 31


8 Entrev ista

Huecco LA TRANSFORMACIÓN EN LOBEZNO Comer bien, deporte, chutes de endorfinas. Y mientras componía su nuevo disco, que tiene por título 'Lobbo', a ritmo de su 'rumbatón-rumbia'... Por Paz Romanillos

Q

ueríamos rompen un poco con lo anterior, pero no a nivel musical. Habrá un nuevo Lobbo en el escenario, pero cantará los nuevos temas y los antiguos”, explica Huecco cuando le preguntamos sobre su nueva imagen y el porqué... Y, a continuación, nos cuenta el secreto de su éxito y cómo se pierden 18 kilos y se emerge de ellos con un cuerpo escultural... “Pues con voluntad. Pero lo más importante es que han sido a lo largo de tres años. No las barbaridades que hace mucha gente con las dietas milagro, que desaconsejo de lleno. Pierden diez kilos en tres meses y luego viene un efecto rebote enorme, que hace que ganen diez más. Se trataba de ir poco a poco. En tres años, no es tanto, sólo hay que echarle voluntad...”. Pregunta. ¿Por qué decidiste hacerlo? Respuesta. Sobre todo por salud, por encontrarme mejor y no ir tan asfixiado a los conciertos, que físicamente son muy exigentes. Necesitaba estar con más power. Decidí perder algo de peso y de la que fui haciéndolo, me vi más ágil mentalmente, más conectado a la vida. Luego ves músculos que antes no había y te vienes arriba un poco más, así que sigues. Tiene consecuencias estéticas, pero lo importante es la salud. P. ¿Sigues haciendo deporte ahora? R. Ya lo he integrado en mi vida. Me sirve para estar más ágil, más enérgico. Chute de endorfinas. Me gusta llegar a hablar de mi disco con las pilas puestas. P. ¿Continúas con el sonido que te inventaste, la 'rumbatón' y la 'rumbia'? R. Sí, 'Lobbo' es una rumbia, de hecho: la mezcla de cumbia latina con rumba española y guitarras tipo Tarantino. Todo el disco sigue teniendo mi sello. Conservo cosas y cambio cosas para innovar, algo que la gente agradece. P. ¿Cómo nació el tema 'Lobbo'? R. Del deseo. Es pura tentación. Me gustan los límites, el juego, el voy pero no voy. Es un tema que hice a una mujer y sobre cómo vives al límite la tentación. P. ¿Sigues con la Fundación? R. Sí, eso sigue ahí. Ahora estamos intentando conseguir aceite de oliva para unas familias que necesita alimentos, porque no es tan fácil lo del aceite. También conseguimos potabilizar el agua de un pozo en Haití. Son pequeñas acciones y muy concretas, si nos perdiésemos en la inmensidad del mundo no haríamos nada. P. ¿Renovarse o morir? R. Siempre. Más con la sobre exposición que hay ahora. Hay miles de artistas buenísimos y hay que ganarse a la gente con tu trabajo cada vez. Y cada disco es partir de cero.

Lobbo Huecco Warner Music Huecco regresa este 2016 con una imagen renovada. Su álbum de regreso, ‘Lobbo‘, es un punto de inflexión en su carrera. El disco está formado por “lo mejor de mi Rumbia –estilo creado por el propio Huecco– y novedades a nivel sonido, pues hay una clara inmersión en aires de la Motown y en sonidos vintage de películas de Tarantino, pero todo muy mezclado”.

AdV 32


Séptimo cielo David DeMaría Warner Music

Séptimo Cielo, título del nuevo disco, rebosa en matices y amplitud de colores y definitivamente marca la línea que ha estado buscando durante todos estos años. No cabe duda que David DeMaria ha construido un registro propio creando una marca fiel a sus raíces y a un estilo inimitable, pero es precisamente ahora, con esta décima entrega cuando definitivamente aparece un artista único.

David DeMaría DESDE EL ‘SÉPTIMO CIELO’ David DeMaría tiene nuevo disco, el décimo álbum de estudio en su carrera y quizás su obra más redonda y también la más personal en sus casi 20 años de carrera en solitario Por P. Romanillos

L

a paternidad y su paso por el programa ‘A mí manera’ junto a iconos de la música española le ha servido a David DeMaría para volver con optimismo y reivindicándose ante una parte de la industria a la que achaca haberse aprovechado de su talento o, al contrario, haberle subestimado. Sobre la mesa de la entrevista, con una radiante y luminosa portada captada en las salinas de San Vicente y de Santa María de su Cádiz natal, descansa la última tanda de canciones su producción personal, Séptimo cielo (Warner Music). “El título, además de una de las canciones incluidas, alude a un estado real al que me ha llevado el equilibrio en mi vida y sobre todo la paternidad; aunque se duerma muy poco, es una felicidad plena", afirma. Su nombre iba a ser Capricornio, signo zodiacal de su autor, del productor (Javibu Colmenero, productor también de Vetusta Morla, con el que repite tras el previo Otras vidas, 2013), del inicio de la gestación del álbum y del bebé que estaba por venir... Hasta que se adelantó y, por 12 horas, “salió sagitario”. La paternidad le ha llevado a que, en parte, este sea “el disco más optimista” de su carrera. Su primer sencillo, Y si te vas, se aproxima a los ritmos cubanos, fruto de sus múltiples viajes a la isla, “con un riff clásico de todo son” que quiere ser un home-

naje a Radio Futura. “Quería que mis guitarras sonaran como Veneno en la piel”, cuenta. Incluye un tema con pasajes en árabe, Gotas de lluvia, que es “un canto a la libertad” y a la convivencia, y otro llamado Donde nace la belleza que sería su segundo sencillo ideal y en el que constata que “la reflexión romántica” apasionada es su seña de identidad. Reconoce que, después de haber sido uno de los músicos más prolíficos y que más canciones ha entregado a otros, cada vez le cuesta más desprenderse de ellas. “Tuve una época de sobreexposición en la que delegué mi vida artística, amistosa e incluso sentimental a la gente con la que trabajaba”. Fue autor de La magia del corazón de David Bustamante o de Viviré, moriré, la balada con la que Manuel Carrasco a punto estuvo de ir a Eurovisión 2003 en lugar de Beth, con Dime. Asegura que a él no le han ofrecido nunca de forma directa ir a Eurovisión, a pesar de haber figurado en muchas encuestas de los ‘eurofans’. Por si acaso, no le hace ascos a la posibilidad. “Si se me respeta como compositor, no me importaría, pero nuestro estilo no convence para las puntuaciones; aún así, me gustaría reivindicar que estamos más cerca de los africanos que de Noruega; a mí me mola Quién maneja mi barca”

AdV 33


8 Discos Pedro Guerra/ Arde Estocolmo Sony Music

SONIDOS ESTIVALES Por Carlota García-Ruiz

Además Este verano de 2016 llega cargado de música y, entre festivales y giras mundiales, llegan a España los artistas internacionales con mayor poder de convocatoria del momento. Te contamos las giras internacionales más esperadas en nuestro país. PAUL McCARTNEY. Después de más de una década, Paul volverá a tocar en España. Un único concierto del beatle en el estadio Vicente Calderón de Madrid, el 2 de junio. La última vez que dio un concierto en nuestro país fue hace 12 años, en La Peineta, ante 20.000 espectadores. Puede que esta sea una de los últimos conciertos que ofrezca el compositor de 73 años en nuestro país. ELVIS COSTELLO. El Elvis Costello Detour recorrerá las ciudades de Zaragoza, Madrid y San Sebastian, del 4 al 6 de junio. Una oportunidad única para poder disfrutar en directo de uno de los grandes mitos de la historia del rock. RIHANNA. Un único concierto en nuestro país. Hay mucha expectación respecto a este espectáculo, que tendrá lugar en el Palau Sant Jordi de Barcelona, el 21 de julio. BEYONCÉ. La única parada de The Formation World Tour de Beyoncé será en el Estadi Olimpic de Barcelona,el 3 de agosto. Esta gira, que lleva el mismo nombre que el nuevo trabajo de estudio de Beyoncé, concluirá con este multitudinario espectáculo en nuestro país. PIXIES. El grupo pionero del indie y clásico del rock vuelve a nuestro país como cabezas de cartel del BBK Live, del 7 al 9 de julio en Bilbao. Este mismo festival albergará el único concierto en España de la veterana banda británica Ocean Colour Scenes, además de otra tanda de grandes nombres del indie internacional como Acade Fire, Foals o New Order.

Arde Estocolmo es su primera colección de canciones originales desde 2011. Contiene 14 canciones en las que Pedro Guerra mantiene su visión penetrante sobre la realidad, su capacidad para extraer belleza de lo cotidiano y su atracción por la poesía. Simultáneamente con este lanzamiento, se publica también 14 de ciento volando de 14, un disco en el que Pedro ha puesto música a 14 sonetos de Joaquín Sabina y para el que ha contado con un impresionante plantel de colaboradores. Ambos forman parte del excepcional momento creativo en que se encuentra el artista y su coincidencia en el tiempo hace que vean la luz de manera conjunta.

Selah Sue / Reason Warner Music Con más de 1 millón de copias vendidas de su primer y homónimo álbum, y una gira de más de 200 conciertos por Europa, Estados Unidos y América Latina a sus espaldas, Sanne Putseys (aka Selah Sue) decidió grabar este segundo trabajo, Reason, en varios estudios. Las sesiones tuvieron lugar en Bruselas con el productor Ludwig Göransson (Childish Gambino, Haim, etc), Londres con Matt Schartz (Massive Attack, Kylie Minogue), Los Ángeles con Dane Robin Hannibal (Litle Dragon, Kendrick Lamar) y Kingston, Jamaica, con Troy Taylor (Aretha Franklin, Whitney Houston). En Reason, la belga es capaz de desplegar toda una paleta de colores que va del pop al soul, pasando por un arco iris en el que se adivinan destellos de funk, jazz, garage UK y hasta ragamuffin.

Meghan Trainor / Thank You Sony Music Con producción ejecutiva de Ricky Reed (Jason Derulo, Pitbull, Twenty One Pilots) y Meghan, el álbum estará disponible en una Edición Estándar de 12 canciones y una Edición Deluxe, que incluirá 15 temas. La reserva digital incluye las descargas inmediatas de No y I Love Me con LunchMoneyLewis. En este Thank You, la cantante toca todos los palos posibles, aún a riesgo de restar solidez al conjunto. Desde el pop con ínfulas reggae (Better) al dance tropical (Champagne Problems), pasando por los ritmos funky y medio caribeños (I Won’t Let You Down), hasta baladas de aires épicos (Kindly Calm Me Down) y otras no tan épicas con un simple ukelele (Just A Friend To You).

Jean-Michel Jarre / Electronica Vol.2: The Heart of Noise Sony Music Cuando la lista de colaboradores del nuevo disco de de Jean-Michel Jarre no podía ser más diversa y sorprendente, el artista francés desvela a Edward Snowden como uno de los colaboradores del segundo volumen de su proyecto Electronica, titulado The Heart Of Noise. Un álbum colaborativo que, debido al volumen de material, tuvo que ser concebido en dos volúmenes. En The Heart Of Noise, Jean-Michel Jarre ha colaborado con artistas de la talla de Pet Shop Boys, Julia Holter, Primal Scream, Jeff Mills, Julia Holter, Peaches, Sebastian Tellier o Cyndi Lauper entre otros, a los que se suma ahora Edward Snowden. El ex agente de la CIA, responsable de una de las mayores revelaciones de documentos clasificados de la oficina de inteligencia de Estados Unidos, es el colaborador del corte Exit...

Bob Dylan / Fallen Angels Sony Music El nuevo álbum de estudio de Bob Dylan, Fallen Angels, saldrá a la venta el 20 de mayo. Fallen Angels incluye doce clásicos norteamericanos escritos por algunos de los compositores más influyentes y aclamados de la música –como Johnny Mercer, Harold Arlen, Sammy Cahn y Carolyn Leigh–. El álbum muestra el talento único de Dylan como vocalista, arreglista y líder de una banda. Producido por Jack Frost, es el álbum de estudio número 37 de Bob Dylan y se trata de la primera entrega de música nueva desde que el artista lanzara Shadows In The Night, a principios de 2015. El álbum fue grabado en el Capitol Studios en Hollywood el pasado año.

RECOMIENDA Caetano Veloso y Gilberto Gil / Dos Amigos, Un Siglo de Música Este testimonio de impecable gusto musical saldrá a la venta en formato combo 2CD + DVD –con el concierto completo de 28 canciones–, incluyendo Nine Out Of Ten en inglés; Tres Palabras y Tonada de Luna Llena en español; Come Prima en italiano y una canción inédita As Camélias do Quilombo do Leblon. Además, los fans tendrán la oportunidad de disfrutar de grandes hits como Coração Vagabundo, Desde que o Samba é Samba, Expresso 2222, Esotérico, Drão y muchos más. Esta reunión histórica no sólo es una joya de la música brasileña, sino que también celebra una amistad de toda la vida y el 50º aniversario de las carreras musicales de ambos artistas...

AdV 34


“EL FLAMENCO NO ES INTOCABLE” CUANDO FUEL FANDANGO ELECTRIZÓ A ESTRELLA MORENTE Por C. G.-R. El ansia de innovación que ha marcado la carrera de Fuel Fandango y que corre también por la sangre de los Morente llevó a la mayor del clan, Estrella, a su primera incursión en un tema electrónico, dentro de un disco que parece llamado a ser uno de los más rompedores de este año. “El flamenco no es intocable. Hay que seguir investigando en él. Es un lenguaje muy rico y sería ridículo no aprovecharlo”, afirma el productor lanzaroteño Ale Acosta, la mitad de esta formación que completa la vocalista cordobesa Cristina ‘Nita’ Manjón, ante la publicación de su nuevo álbum de estudio, Aurora (Warner Music). A la tercera va la vencida y, tras los maridajes previos de flamenco y electrónica que practicaron en Fuel Fandango (2011) y Trece lunas (2013), aquí parecen haber llegado a la

combinación perfecta, con temas potencialmente icónicos como Salvaje y "otras joyitas que irán asomando la cabeza. Tenemos la sensación de estar haciendo por fin lo que teníamos en la cabeza, de quitar todas las fronteras entre ambos estilos", sostiene Acosta. El título del disco, Aurora, alude a 2015, “un año que representó un nuevo amanecer, tanto en lo profesional como en lo personal” y a unas canciones “positivas” que ponen “los pies en el cielo”, sin obviar que estamos “en un mundo de cristal”. A su resultado hay que sumar la aportación como coproductor de Steve Dub, “mano derecha de The Chemichal Brothers durante 20 años”. Aunque llegara en la última fase, “ayudó mucho para llegar a ese nivel de potencia, de presión, que requerían los temas”, confirman.

Héroes del Silencio / Senderos de traición Re-Edición de Lujo CD+DVD Se cumple el 25 aniversario de Senderos de traición, su segundo trabajo de estudio y el que les catapultó a lo más alto, siendo a día de hoy un clásico de su carrera y una leyenda del rock español. Se presenta con nueva remasterización y en formato de libro con textos de Pablo Ferrer, Enrique Blanc, Jesús Rodríguez Lenin y Juanjo Ordás entre otros, dando cada uno su visión del disco a través de los años. La selección fotográfica a cargo de Javier Clos incluye varias fotos inéditas y destacan porque pocas veces se ha capturado la energía del grupo con tanto detalle. El DVD que completa la reedición incluye su actuación en el Hipódromo de Madrid el 22 de junio de 1991, dentro de la celebración que hizo 40 Principales de su 25 aniversario, y que fue retransmitido en vivo por Canal +.

AdV 35


8 Discos Por Paz Romanillos

Coque

Malla

Cuerdas, metales, guitarras crudas y Malla. Un ejercicio de libertad, de simplicidad, sin pretensiones... Arreglos sinfónicos y mucha pasión creativa en el nuevo álbum de Coque Malla, ‘El último hombre sobre la tierra’ Parecía un paso lógico rodearse de mujeres en un disco y presentarse en el siguiente como El último hombre en la Tierra, aunque Coque Malla asegure que sigue sin entender al género femenino, ni siquiera después de ser padre de una niña. “Eso me ha despistado más todavía, las entiendo menos”, confiesa el músico madrileño, que narra con humor cómo su hija recibió con lloros la nana Duerme, que le había compuesto y que cierra el sexto disco de estudio de su carrera en solitario, “mucho más luminoso que los anteriores” en el enfoque de sus relaciones con ellas. Cuenta sobre el título que, “como siempre” en sus historias, “hay una mujer implícita”, una que, en este caso, “te hace sentir tan especial que pareces el último hombre en la tierra, no solo para la otra persona, sino para todo el mundo”. El álbum se ha publicado con la vitola, según Warner Music, de ser el mejor disco de su carrera hasta el momento. “Nos hemos lanzado a hacer el mejor disco posible sin complejos”, afirma sobre un trabajo que cuenta con los arreglos de su hermano, Miguel Malla, y que partió de la siguiente premisa: “¿Por qué no hacer un álbum tan bueno como los de nuestros ídolos?”. No es de extrañar así que, en su apertura con La señal, los paisajes sonoros que se presentan al oyente provengan de EE.UU., con algo de swing que recuerda incluso al mismísimo Frank Sinatra, una de sus escuchas habituales. El último hombre en la Tierra se ha grabado en un espacio mayor “a la medida del talento” de su productor, José Nortes, con el que Malla repite, arropado por cuerdas y metales sinfónicos que no se limitan a los instrumentos típicos de acompañamiento del rock, sino también a trompas, flautas, tuba, clarinetes y oboe. El resultado posee un sonido sofisticado, aunque a él le cueste

AdV 36

reconocer que la criatura le ha salido ‘guapa’. “Lo que tengo claro es que he buscado la emoción”, contrapone el madrileño, que alcanza la máxima plenitud a mitad de álbum con la grandiosidad de Me dejó marchar. “Mi hermano Miguel ahí tocó el cielo. Para mí es el momentazo del disco, con unas cuerdas que te rompen el corazón. En el estudio todos conteníamos el aliento y se nos ponía la carne de gallina”, destaca.

Más libre en lo creativo Las buenas críticas no dejan de acompañarle, sobre todo desde la publicación del álbum Termonuclear (2011), y cuesta reconocer en esa profundidad al mismo artista que forjara el rock fresco y divertido de Los Ronaldo". “Lo que hago ahora no es tan diferente de Los Ronaldos. Hicimos discos muy variados, aunque es normal que lo primero que venga a la memoria sean cortes como Adiós, papá. De hecho, en este disco hay canciones que podría haber hecho con ellos, como Escúchame”, subraya. Para él, su crecimiento artístico viene dado por atreverse a ser cada vez más libre en lo creativo. Por eso no entiende casos como el del programa de La Sexta A mí manera, protagonizado por siete de sus colegas. “Hay cariño y respeto entre ellos, que están estupendos. Pero lo que no me gusta es el formato y por eso no participaría. Veo poca música en un programa con músicos y me parece que desde esa premisa se podría hacer algo acojonante. ¿Y por qué tienen que estar en una mansión de lujo y no en un estudio de grabación sucio lleno de guitarras?”, se pregunta.


Coque Malla / El último hombre sobre la tierra (Warner Music) El último hombre en la Tierra está producido por Jose Nortes, Miguel Malla y Coque Malla. Grabado en los estudios madrileños Black Betty, cuenta con Gabriel Marijuán a la batería, Mac Hernández al bajo, Toni Brunet a las guitarras, y David Lads en los teclados. Orquestal y guitarrero, imprescindible en las melodías, clasico, íntimo y etéreo en las letras... Muy bueno con tendencia a brillante. Entre las once canciones que componen el álbum hay un poco de todo. Arreglos sofisticados que, sin embargo, no empañan la esencia; canciones compuestas a guitarra y lápiz en las que sorprenden las melodías. Lisergia pura en El cambio interior, el canon del estribillo de Lo hago por ti (tan de Calamaro), y la belleza nostágica del juego de cuerdas casi cinematográfico con que arranca La señal, unido a la nostalgia optimista, la simplicidad sin pretensiones...Un trabajo brillante de uno de los mejores músicos que tenemos por estos lares. Que dure.

AdV 37



LLEGA AL MERCADO MBT RUNNING LA REVOLUCIÓN EN EL CALZADO DE CORRER MBT® se abre al mercado del ‘running’ donde crear tres líneas para adaptarse a todas las necesidades Tras 20 años en el mercado, la compañía se mantiene como líder del mercado del calzado fisiológico aportando salud a cada paso MBT®, marca de lifestyle global e inventor y líder del calzado fisiológico, celebra sus 20 años lanzando al mercado una nueva categoría: MBT Running, una gama de zapatillas de correr distintas a todo lo conocido. La nueva colección de calzado de running ha sido diseñada para ayudar al corredor a correr de forma más eficiente a nivel de velocidad y obtener un mayor rendimiento y una mayor amortiguación a cada paso. Creadas para pisada a pie medio, MBT® ha desarrollado 3 líneas diferentes que para adaptarse a las necesidades y gustos de cada corredor: Fast: Extremadamente ligeros, garantizan el máximo confort. Es ideal para el corredor que busca velocidad y capacidad de respuesta durante la carrera. Performance: Diseñados para fomentar el impulso hacia delante y ofrece la máxima estabilidad. Es ideal para el corredor que busca la mejor transición desde la parte media del pie. Cushioning: Creados para ofrecer la máxima protección y amortiguación. Es ideal tanto en el entrenamiento como en la fase de recuperación después de un ejercicio intenso o un maratón.

GT 16 M

Suela curva, zancadas enérgicas La tecnología aplicada a la nueva gama MBT running consiste en haber combinado nuestra única y patentada SensorTechnology™ a la construcción modificada de la suela curva característica de MBT®. La zona media, MBT Pivot Strike™, proporciona a los corredores una gran propulsión, a la vez que mejora el apoyo y la amortiguación. Diseñada en 3 densidades, la suela de MBT running ofrece una respuesta elástica y su doble sensor absorbe los golpes de cada impacto. Además, cuenta con una malla en tejido Dri-Lex que controla la humedad y permite la máxima transpiración entre otras muchas características.

GT 16 W


8 Exposiciones

Labellezasalvaje La Fundación Mapfre expone la obra de la fotógrafa, que hizo de la foto ajada y desenfocada una seña de identidad en pleno siglo XIX Por Carlota García-Ruiz Fotografía Miguel G. Rodríguez

retrospectiva dedicada a la fotógrafa Julia Margaret Cameron, uno de los nombres más importantes e innovadores de la fotografía del siglo XIX. La exposición, organizada en colaboración con el Victoria and Albert Museum de Londres, está formada por más de 100 fotografías que nos permitirán adentrarnos en la innovadora mirada de esta artista poco convencional. Julia Margaret Cameron rompen con las reglas establecidas en su época: están deliberadamente desenfocadas y a menudo incluyen imperfecciones, arañazos, manchas y otros rastros del proceso creativo. ‘Julia Margaret Cameron. Una retrospectiva’ Lugar: Fundación Mapfre. Bárbara de Braganza, 13. Madrid. exposiciones.fundacionmapfre.org/juliamargaretcameron

Defensora de la fotografía como arte Para la fotógrafa primaba lo estético sobre lo técnico, le importaba más la expresión poética que plasmar la realidad. Defensora del papel de la fotografía como arte, Cameron afirmaba: “Aspiro a ennoblecer la fotografía, a darle el tenor y los usos propios de las Bellas Artes, combinando lo real y lo ideal, sin que la devoción por la poesía y la belleza sacrifique en nada la verdad”.



8 Arte

Julio Larraz UN ARTISTA A CONTRACORRIENTE “Todo artista tiene que sublevarse”, afirma este pintor, nacido en Cuba, y residente en EE UU desde 1961, para explicar por qué su pintura es realista Texto Jon M. Rhode / Agencias Fotografía Efe / Gastón De Cárdenas

AdV 42


AdV 43


“Cuando no sigues el ‘dictum’ de los críticos, te hacen

desaparecer.

Es como magia...”

A

l pintor cubano Julio Larraz su madre le decía de niño que era del ‘club de los salmones’, porque le gustaba ir siempre a contracorriente, una preferencia que varias décadas después define su trayectoria artística. “Todo artista tiene que sublevarse”, afirma este pintor nacido en Cuba en 1944 y residente en EE. UU. desde 1961 para explicar por qué su pintura es realista. Cuando llegó a Nueva York a comienzos de la década de los años 60 se encontró con que todos los jóvenes artistas se volcaban a la abstracción y las

cada día descubre algo diferente al contemplarlo –“incluso, cosas que yo ni siquiera he puesto ahí”–.

Inicios contracorriente De sus comienzos recuerda que “había que pintar abstracto, adherirse a la escuela de Nueva York o pintar como Picasso o como Miró... Yo dije que no, que lo iba a hacer diferente”. Porque, asegura que para él “hubiera sido aburridísimo” hacer lo mismo que estaban haciendo los demás, pero también tuvo que pagar un alto precio por una elección digna de un miembro del ‘club de los salmones’... “Eso fue terrible –resalta–, porque aquí cuando tú no sigues el dictum, lo que quieren los críticos de arte, pierdes la vida, te van marginando, soslayando, te dejan afuera. Llegas a ver como The New York Times te hace desaparecer por completo, enterito, como por arte de magia”, afirma con ironía. Larraz, que cumplió 72 años el pasado 12 de marzo, está preparando su próxima exposición. Será en junio, en Venecia (Italia), en la galería Contini, no en la famosa bienal. “Soy apátrida, con lo que Cuba no me va a mandar y EEUU tiene sus propios artistas...”. Rodeado de sus cuadros y de sus personajes –pues hay figuras que se repiten en sus obras a lo largo del tiempo–, el artista se muestra convencido de que no hubiera tenido el éxito que ha tenido si hubiera ido por el camino de lo establecido. “Uno de los fundamentos del arte es la libertad”, subraya frente a La bruja después de la tormenta, una de sus últimas obras. Una bruja de cabellera rojiza que vive en su castillo, un cardenal que anda en su yate y es muy amigo de las oligarquías caribeñas, un espía sin cara que visita acuarios, un dictador bajito al que casi no se le ve en la tarima y la mada-

La próxima exposición de Larraz tendrá lugar en junio, en la galería Contini en Venecia, aunque no formará parte de la famosa bienal” nuevas formas. SIn embargo, Larraz eligió pintar seres humanos, naturaleza y objetos al igual que algunos de los maestros a los que más admira, como Brueghel, Velázquez, Goya y Degás, aunque también le gusta Picasso, de quien tiene una foto en su estudio de Miami. Los cuadros de Larraz, caracterizados por el color y la fuerza, alcanzan precios en las subastas que nunca bajan de cinco dígitos, aunque por lo general son de seis... Dice el artista que es lo que menos le importa, que pintar le hace “un hombre felicísimo”... Aunque hay otros dos motivos más de felicidad en su trabajo: le pagan –“¡Dios mío, que felicidad mas grande!”– y, a continuación, viene alguien y le cuenta cuánto goza contemplando el cuadro que le compró y cómo

AdV 44


me de un burdel frecuentado por los citados, son algunas de las criaturas que viven en sus cuadros, a las que "saca de la gaveta (el cajón) y las pone a trabajar). “Cuento historias porque soy un parlanchín. La maravilla de pintar es que uno casi puede escribir pintando”, señala. Si se le pregunta si el poder es el tema central de sus cuadros, no responde enseguida. “La arrogancia, la corrupción del poder” son cosas que hay que señalar, dice después de unos minutos... A Larraz le parecen “ridículos” los políticos que se creen dotados de un “poder extraordinario, sobrenatural. No es el poder, es solo la fuerza” y el miedo que infunden, dice este artista que ha residido en las ciudades estadounidenses de Nueva York, Washington, Florencia y Miami y ha hecho grabado, caricatura y escultura, además de pintura. En medio del estudio un cuadro muestra la entrada al puerto de una ciudad imaginaria. Un crucero surca las aguas entre dos enormes piernas broncíneas, lo único que se ve de una estatua gigante, de un coloso. “Lo tienen ahí para meter miedo a la gente”, señala. La ciudad amedrentadora tiene nombre como el cardenal. Larraz le pone nombre a todo: Ortegoski tiene su yate La Tremebunda, Juana Campamento, el burdel La Maestranza y la Reina de Corazones, una pechera grande y blanca donde reposan enormes joyas. Los títulos de sus cuadros están a años luz de clásicos como ‘Paisaje con figura’: Master Spy, Landing Party, The Queen of Hearts at Lucia de Lammermoor, A Visit to the Oracle...

UNA OBRA FASCINANTE Y LLENA DE SIGNIFICADOS La carrera artística de Julio Larraz se ha desarrollado a través de una ininterrumpida búsqueda expresiva y temática iniciada hace más de 30 años. Los temas a los que Larraz recurre son bodegones, interiores, paisajes, animales, frutas y figuras humanas ubicados en diferentes contextos. El recorrido de este artista, que no deja nunca su lado humano, se desarrolla integrándose y enriqueciéndose, cultivando una línea del figurativismo en el cual no faltan elementos del surrealismo y del realismo fantástico que hacen su obra todavía más fascinante y llena de significados; nunca le faltan los destellos de una delicada e inteligente poesía filtrada de las emociones más fuertes y decantada en su pincelada sabia y cuidadosa, en el color rico en luminosidad, en la luz que traduce el sabor de una inolvidable emoción de América Latina...

“Soy como Homero, un cuentacuentos”, asegura Larraz, quien está convencido de que el sur de Florida se desarrolló gracias indirectamente a la revolución cubana y que los gobiernos de EEUU y la izquierda latinoamericana y europea tienen en común su interés en que sigan los Castro en Cuba, aunque por distintas razones.

AdV 45


L’ORÉAL PARIS

Belleza L’ORÉAL PARIS: En la tez, hidratante Hydra Power Agua de Montaña de MEN EXPERT L’ORÉAL PARIS (PVPR*. 7,50€) Moda: Pablo: pantalón, de Protocolo; camiseta, de Armand Basi; zapatos, Jimmy Choo y gorra, de Anthony Morato.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En el pelo, Champú Total Repair 5 de ELVIVE L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 2,99€)

Moda: Corsé, de Hannibal Laguna y pendientes, de Bijou Brigitte.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En los ojos, máscara de pestañas Miss Manga Hippie, de L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 9,95€)

Moda: Vestido, de Davidelfín; sandalias, de Manolo Blanhik; flores, de Valerio Luna y pendientes, de Bijou Brigitte.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En las uñas, Le Vernis L’Huile, tono Carmin Parisien de L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 7,95€) Moda: Tocado, de Valerio Luna; pendiente pinchos, de Bijou Brigitte; pendiente grande, de Helena Rohner para Davidelfin.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En la boca, La Palette de Color Riche, tonos Nude, de L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 15,95€)

Moda: Pendiente, de Bijou Brigitte y camiseta, de Alvarno.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En el pelo, Crema Suavizante Total Repair 5, de ELVIVE L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 2,99€)

Moda: Judit: kimono y camiseta de Alvarno; pantalones, de Amaya Arzuaga; sandalias, de Genuins y pendientes, de Bijou Brigitte. Pablo: bañador, de Speedo.



Belleza L’ORÉAL PARIS: En el pelo, Mascarilla Total Repair 5 de ELVIVE L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 4,99€)

Moda: Bolero y pantalón, de Amaya Arzuaga; sandalias, de Genuins; cinturón sobre el pecho, de Dior; perlas, de Bijou Brigitte.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En las cejas, Brow Artist Sculpt de L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 10,95€) Moda: Judit: falda, de Manu García; top, de Mané Mané; pendientes, de Bijou Brigitte. Pablo: pantalón, de Protocolo y flores, de Valerio Luna.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En la tez, Nude Magique Cushion de L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 15,95€). Moda: Tocado, de Mimoki; cuerpo, de David Christian y pendientes, de Bijou Brigitte.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En la tez, After Shave Hydra Power Agua de Montaña de MEN EXPERT L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 7,50€)

Moda: Camisa y pantalón, de Protocolo; pañuelo, de Chanel; gorra, de Anthony Morato.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En el pelo, Mascarilla Milagro Instantáneo Total Repair 5 de ELVIVE L’ORÉAL PARIS (PVPR*: 6,95€) Moda: Echarpe, de Hannibal Laguna; pendientes, de Dior.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En el pelo, Cica-Cream Total Repair 5 de ELVIVE L’ORÉAL PARIS (PVPR*. 6,95€)

Moda: Corsé vintage plisado, de Hannibal Laguna; zapatos, de Dior y pendientes, de Bijou Brigitte. *PVP recomendado, susceptible de cualquier modificación por parte del distribuidor


Maquillaje y Peluquería: Paula

Soroa, para L’OREAL PARIS Ayte. de estilista: Paloma Morales Modelo: Judit Mascó de SSM y Pablo Noriega de Mad Models



LUCIR UNOS LABIOS ÚNICOS L’Oréal Paris presenta ‘La Palette de Color Riche’, una paleta de labiales en seis tonos para crear unos labios únicos... Por Paz Romanillos Diseño Pedro Hidalgo

eguro que en más de una ocasión has buscado hasta en el último rincón para encontrar tu tono de labial perfecto, aquel que se ajusta a tus necesidades y refleja tu personalidad... ¿Te gustaría convertirte en un artísta y crear tus propios tonos? Desde ahora podrás hacerlo con L’Oréal Paris y su nuevo lanzamiento, La Palette de COLOR RICHE.

S

Infinitas posibilidades Tras el lanzamiento de COLOR RICHE Clásico y COLOR RICHE Extraordinaire, llega COLOR RICHE La Palette, una paleta de seis tonos icónicos con infinitas posibilidades, con las que puedes llegar a crear unos labios únicos, sólo tuyos. Será tu aliado perfecto para reflejar tu personalidad en tus looks.

La Palette sigue fiel a la fórmula de COLOR RICHE, la crema más los pigmentos y los aceites vegetales, que consiguen que tus lasbios luzcan perfectos, con un acabado de diez. Los seis tonos no podían estar mejor guardados, en un exclusivo estuche dorado junto con un pincel aplicador. La Palette está disponible en dos armonías de colores: rojos y nudes.

CONSIGUE TU ‘LIP ART’

Abre tu estuche dorado y desc ubre los 6 tonos y la multitud de combinacion es que puedes hacer, del mate al satinado y del suav e al intenso.

TONOS NUDE La Palette de Color Riche PVPR* 14,95€

VALES! O L Ú T E U ¡PORQ

TONOS ROJOS La Palette de Color Riche PVPR* 14,95€

...Y PARA UN ‘LOOK’ TOTA

L...

Nude Magique Cushion de L’Oréal Paris, PVPR* 15,95€ Miss Manga Hippie de L’Oréal Paris, PVPR* 9,95€ Le Vernis L’Huile, tono Carmin Parisien de L’Oréal Paris, PVPR* 7,95€ Brow Artist Sculpt de L’Oréal Paris, PVPR* 10,95€

*Precio susceptible de modificación según libre criterio del distribuidor


ADO... O DAÑdrá LO DELlasPtijeEL po s lucir una ora Ah . ras ROMPEdeELtenCerIC que recurrir a arado*, como ...y olvídate lo totalmente rep saludable, un pe melena de aspecto recien cortado...


LA MELENA PERFECTA QUE SIEMPRE HAS QUERIDO TENER L’Oréal Paris crea la revolución para el cuidado del cabello, la nueva CICA-Cream, una innovadora crema que entra a formar parte de la renovada gama Elvive Total Repair 5... NATURAL Y R EGENRADO...

Por P. Romanillos Diseño P. Hidalgo

on L’Oréal Paris llega la revolución en el concepto del cuidado de las melenas más dañadas. Una revolución que tiene su origen en el lanzamiento de la renovada gama Elvive Total Repair 5 con Cicamide, un complejo de alta reparación duradera de largos a puntas. Con este nuevo componente, todos los productos de la gama Elvive Total Repair 5 actúan en 3 fases concretas: – Detecta el daño para una acción localizada y precisa. – Rellena las microfisuras, reparando la fibra capilar – Sella la reparación, envolviendo de raíz a puntas para una reparación de larga duración.

C

La revolución Cicamide La estrella de esta gama es CICA-Cream, la primera crema capilar con efecto cicatrizante que proporciona una triple acción reparadora: – Anti-puntas abiertas** – Anti-rotura***

El cabello re cupera la co hesión natu resistencia de ral, restaura forma durade su ra, regenera capilar y foca ndo la superfi lizándose en cie las zonas más dañadas.

– Anti-agresiones La crema ultra-concentrada en Cicamide penetra en la fibra y actúa de foma localizada en las zonas dañadas para conseguir un cabello progresivamente reparado y protegido. CICA-Cream de Elvive es el complemento perfecto para el cuidado de tu cabello, con una textura cremosa y ligera. Es un producto apto para uso diario, que no requiere aclarado y que permite la aplicación tanto en cabello seco como húmedo, para un resultado de máxima reparación.

*Test instrumental primeras aplicaciones champú+crema suavizante+CICA-Cream, reparación en términos de resistencia. **Test instrumental primera aplicación champú+CICA-Cream. ***Test instrumental tras cinco aplicaciones champú+crema suavizante+CICA-Cream

Elvive Total Repair 5 Recupera tu melena y consi­ gue un cabello totalmente reparado con la nueva gama renovada Elvive Total Repair 5, más experta, más cuidado y un mejor resultado...

Crema Suavizante Elvive Total Repair 5. PVPR. 2,99€*

Champú Elvive Total Repair 5. PVPR. 2,99€*

Mascarilla Elvive Total Repair 5. PVPR. 4,99€*

Milagro Instantáneo Elvive Total Repair 5. PVPR. 6,95€*

CICA-Cream Elvive Total Repair 5. PVPR. 6,95€*

*Precio susceptible de modificación según libre criterio del distribuidor


PIEL HIDRATADA DURANTE MÁS TIEMPO BARRERA PROTECTORA REFORZADA ANTI-DESHIDRATACIÓN

EFECTO ‘SPLASH DE AGUA’

CUIDADO HIDRATANTE CON AGUA DE MONTAÑA PARA PIELES NORMALES Y SECAS CREMA HIDRATANTE DE RÁPIDA ABSORCIÓN QUE PROTEGE LA PIEL CONTRA LAS AGRESIONES DEL AFEITADO Y DAÑOS EXTERNOS

HIDRATANTE HYDRA POWER L’ORÉAL MEN EXPERT, PVPR. 7,50€ *


HYDRA POWER EL EXPERTO EN HIDRATACIÓN 100% DISEÑADO PARA LA PIEL DEL HOMBRE Por P. Romanillos Diseño P. Hidalgo

lo largo del día, la piel del rostro se resiente y se vuelve seca y tirante. Esta sensación se acentúa aun más con el afeitado, cuando hace frío, hay viento, aire acondicionado o polución. Sin embargo, para hidratarla, los hombres no quieren sobrecargarla con texturas grasas... L’ORÉAL MEN EXPERT presenta su primera gama ultrahidratante con agua de montaña, en la han puesto su mejor tecnología al servicio de un novedoso tratamiento para hidratar y proteger la piel del hombre, proporcionando una completa sensación de confort en su piel durante todo el día

A

Desde el corazón de los Vosgos franceses llega el agua de montaña que L’ORÉAL MEN EXPERT utiliza en la elaboración de Hydra Power. El agua de montaña enriquece su composición para ofrecer la hidratación diaria que la piel del hombre necesita y refuerza su barrera protectora para prevenir la deshidratación y la sensación de sequedad y tirantez durante todo el día. Sus innovadoras y agradables texturas se convierten al instante en un ‘splash’ de agua, que proporciona una gran sensación de frescor.

AFTERSHAVE HYDRA POWER L’ORÉAL MEN EXPERT, PVPR. 7,50€ *

AGUA DE MONTAÑA LOCIÓN REFESCANTE PARA PIELES MIXTAS Y GRASAS LOCIÓN HIDRATANTE ULTRA-REFRESCANTE DE TEXTURA ULTRA-LIGERA ENRIQUECIDA CON AGUA DE MONTAÑA HIDRATA 24H REFRESCA INTENSAMENTE SUAVIZA IRRITACIONES DEL AFEITADO

*Precio susceptible de modificación según libre criterio del distribuidor


8 Estilo

Quim GUTIÉRREZ

UN ESTILO INDISCUTIBLE Y MUY PERSONAL

Muchos son los actores españoles que han marcado estilo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, hay uno que siempre ha destacado por encima del resto gracias a su forma de vestir... Esta temporada, repite como imagen de Emidio Tucci

Por Paz Romanillos Fotografía Emidio Tucci / El Corte Inglés

P

or segundo año consecutivo, Quim Gutiérrez es la imagen de la campaña de Primavera-Verano de Emidio Tucci para El Corte Inglés, colección que se caracteriza por sus líneas elegantes y masculinas, no solo en sus trajes también en sus jeans, polos y demás complementos. Una línea que cuadra a la perfección con el protagonista de la campaña. En su cita con los medios, el actor reconoció que su estilo a la hora de vestir es cambiante, y que lo mismo puede ir con un

AdV 66

jeans que con unos leggins y encima un gran abrigo sin hombros. “Me siento muy a gusto con unos vaqueros y zapatillas, es como si tuviera 25 años”, dijo. Le gusta seguir la moda aunque no se considera un fashion victim, pero confesó que a la hora de salir se mira en el espejo y que siempre tarda mucho. Le hace gracia cuando se le pregunta si es consciente del éxito que tiene por su físico. “Me da risa cuando me dicen que si me considero un sex-symbol, con estas orejas y nariz tan grandes”, comentó con sentido del humor.


Quim confiesa que le gusta seguir la moda aunque no se considera un ‘fashion victim’, pero confesó que a la hora de salir se mira en el espejo y que siempre tarda mucho...

Lo que sí reconoció es que el deporte le gusta desde niño: “Lo tengo incorporado a mi vida desde muy pequeño y me funciona como herramienta de cabeza, sobre todo si se lleva una vida un tanto anárquica”. Respecto a su vida personal, supo salirse por la tangente y no quiso desvelar si está enamorado o si hay alguien en su vida. "Nunca sé cómo me encuentro por dentro", fueron sus palabras. Y no quiso decir más.

Proyectos a la vista

primera prueba de vestuario. "Tengo muchas ganas de empezar a rodar. Mi papel es pequeño pero muy interesante", explicó. Respecto a las fotos que se publicaron del actor el verano pasado, en las

“Me da la risa cuando me dicen que si me considero un ‘sex-symbol’, con estas orejas y esta nariz tan grandes”

Lo que sí declaró es lo satisfecho que se sentía por el papel que había interpretado en la película El padre de Caín, en el que da vida a un Guardia Civil destinado al País Vasco en los años 80, "cuando ETA mataba a saco". De su próximo trabajo comentó que se trata de una película que lleva por título Abracadabra. Ya ha habido una primera reunión con el director y una

que está en una playa tomando el sol desnudo, con gran sentido del humor comentó: "Mi madre es quien me compra los bañadores y el bogavante me gusta mucho en verano", así fue como evadió la respuesta.

AdV 67


Belleza Chanel Ojos: La Palette Sourcils 50 Brun (45,00â‚Ź); Dimensions 10 Noir (34,00â‚Ź); Moda Pendiente y cadena, de Christian Lay; camiseta, de Religion.


Belleza Chanel Ojos: Stylo Eyeshadow 177 Rose Pétale (30,00€); Labios: Lèvres Scintillantes 610 Sahara (30,00€). Moda Corsé, de Chanel, pendiente y anillo solitario, Christian Lay, y alianza y anillo araña, de Claires.

Dark feel_ing s Fotografía_Chesco

López Fashion_José Carlos de la Osa Makeup & Hair_Jose Carlos González Models_Sanne De Roo & Agata Rudko



Belleza Chanel: Ojos: Creación exclusiva Empreinte du Désert (53,00€); Uñas: Le Vernis 504 Organdi (26,00€); Tratamiento: Solution 10 (76,00€), Hidra Beauty Micro Gel yeux (59,00€); Moda Camiseta con tirante cristales, de Religion; anillo, de Christian Lay.


Moda: Blusa de encaje, de Eleonora Amadei; zuecos, de Unisa.



Moda ‘Short ‘con cuentas, de Elisabetta Franchi; anillo, de Christian Lay; sandalias, de Genuins.


Moda Camiseta, de Religion; pendiente y cadena, de Christian Lay y sello del estilista.


Belleza Chanel Tratamiento: Hydra Beauty Flash (57,00€); Ojos: Stylo yeux waterproof 827 Sable (26,00€); Uñas: Le Vernis 167 Ballerina (26,00€) Moda Pendiente y colgante, de Christian Lay.


Belleza Chanel Nº5 La Crème Velours pour le Corps pot 150g (79,00€) Moda ‘Short’ con cuentas, de Elisabetta Franchi; anillo, de Claires.



Carlos González de Ana Prado Modelos: Uno Models Maquillaje y Peluquería: José

Belleza Chanel: Labios: Lèvres Scintillantes 602 Tanami (30,00€); Uñas: Le Vernis 532 Canotier (26,00€) Moda Vestido, de Religion; botines, de Unisa; anillo solitario, de Christian Lay y alianza y araña, de Claires.

Moda: Velo, de Mimoki. Pendientes, de Aristocrazy.


8 Bazar

pretty in pink... 1

Es el toque perfecto de femenidad, romanticismo y sofisticación. Seguro que más de una de vosotras ya lo ha incorporado entre sus imprescindibles para la temporada

2

4 3 5

6

8 7

9

12 13

10 11

15 14 1 y 27. Calvin Klein Color, formas minimalistas y colores flúor para un look casual y desenfadado, de Calvin Klein Watches. PVPR. 165 euros. 2. Vestido, de Benetton. PVPR 49,95 euros. 3. Modelo Rainbow, de Alain Afflelou. PVPR 35 euros. 4. Bolso, de Steve Madden. PVPR 89 euros. 5 y 26. Yorela, sandalias piel metalizada, de Lodi. PVPR. 109 euros (www.lodi.es / Tlf. 96 539 72 13). 6, 17 y 32. Foulard y bolsos, de Inside. PVPR. desde 7,99 euros. 7. Bolso, de Le Pandorine. PVPR. 144 euros. 7. Bolso, de Paula Franco. PVPR. 240 euros 9. Calvin Klein class, una apuesta gráfica y atrevida al clásico reloj de brazalete, de Calvin Klein Watches. PVPR. 295 euros. 10, 15 y 30. Gafas de sol, de Guess Eyeswear Collection. 12 y 36. Zapatos, de MaryPaz. PVPR. 19,99 euros. 13, 22 y 34. Atractivos modelos de relojes de Henry London (www.henry-london.com) AdV 80


17

16 18

19

20

21

22 23 24

25

26

27 28

29

30

31

32 33

34 35

36 14. Clutch panel perforado, de Mango. PVPR. 19,99 euros. 16, 25 y 33. Vestido, chaqueta y camiseta, de Gas. 18. Anillo Nudo, de oro rosa y oro blanco con cuarzo rosa, de Pomellato. PVPR. 1.800 euros. 19. Relojes Finesse, de la firma de joyería MÜSS. PVPR. 149 euros. 20. Sneakers de Juan Vidal, para Gioseppo. PVPR. 59,95 euros. 21. Pulsera, de Endless Jewelry. PVPR. desde 39 euros. 23. Pulseras, de Benetton. PVPR. 16,95 euros. 24. Reloj, de Pertegaz. 28. Sandalia Ella, con lazo negro, de PrettyBallerina. PVPR. 239 euros 29. Zapato destalonado Morgan, de Lodi. PVPR. 105 euros (www.lodi.es / Tlf. 96 539 72 13). 35. Izadi Larrosa 2015, elaborado en edición limitada de 42.121 botellas y 100 Jeroboam (3 litros). PVPR. 6 euros. AdV 81


40

39

37 38

41

42

43 44 45

46

47 48

49

50

51 52

53

54

55 58 56

57

59

37. Bolso, de Top Queens. PVPR. 25 euros. 38. Reloj, de TW Steel. PVPR. desde 229 euros. 39. Zapatillas sneakers, de Woden. PVPR. desde 100 euros. 40. Shorts, de Lebor Gabala. 41. Metalízate con Swatch. PVPR. desde 50 euros. 42. Caftan de Surkana, para EAT. PVPR. 13,50 euros. 43. Vestido, de Yono Taola. PVPR. 220 euros. 44. Botín, de Top Queens. PVPR. 25 euros.45. Sandalias de charol, modelo Amali Jewel, de Clarks. PVPR. desde 85,95 euros. 46. Esmalte de uñas Beach Cruiser, de Orly. PVPR. desde 10,95 euros. 47. Energy Extra Battery 2500 FUCHSIA, de Energy Sistem. PVPR. desde 9,95 euros. 48. una botella de Ginial y un esmalte rosa, de Masglo, en su tono Campeona. PVPR. 17 euros. 49. Sandalias de Exe, para EAT. PVPR. 81,36 euros. 50. Vela Roses, de Diptyque Paris. PVPR. 46 euros. 51. Bolso rosa pompones, de For Time. PVPR. 36,95 euros. 52. Live Irrésistible eau de toilette, de Givenchy. PVPR. 36,95 euros. 53.Modelo DayTime, de Swarovski. PVPR. desde 199 euros. 54. Sandalias, de Berska. 55. Active bag, de Helly Hansen. 56. Libreta de viaje, de Dohe. PVPR. 4,70 euros. 57. Tissot T-Touch Lady Solar. PVPR. 795 euros. 58. Camisa, de Inside. PVPR. 13.99 euros. 59. Los smartphones Samsung Galaxy A en color pink gold. PVPR. desde 299 euros. AdV 82



1

3

6 5

8 Deco

2

7

8

23 4 22

9

COOL HOME 1. Cojín de algodón azul (45x45), en westwing.es. PVPR. 25.99€. 3. The Knit Collection, maceteros efecto tricotado, de Keter. PVPR desde 19,95€. www.keter.com 4. Plaid multiusos de algodón rosa (240x235cm), en westwing.es. PVPR. 17.99€. 7. Reposapies de terciopelo y madera DM, azul y blanco, en westwing.es. PVPR. 37,99€. 8. Piazza D’Oro, marca de café premium exclusiva para el canal profesional, presenta su nueva Edición Limitada, diseñada por la firma de moda Ailanto. PVPR pack de 6 unidades a partir de 25€ 9. Serena con Pie, lámpara de pie de hierro con pantalla de color natural de caña, de Let’s Pause. www.letspause.es 10. Kavehome.com presenta Graphic, una funcional línea de sillas, disponible en 4 colores. PVPR 87€ 11. Due sorelle piccola y grande, lámpara de pie de caña color natural, de Let’s Pause. www.letspause.es 12. Vela perfumada Ligne Splendide, de Annick Goutal. PVPR. 58€. 13. La vela Moka Tonka XL pertenece a la última colección de velas de Bougies Le Francaise, de venta en www.a-tipica.com. PVPR. 59€ 14. Colección de sofás de estética retro Mad Men, de PortobelloStreet.es. PVPR. A partir de 1.242€. 15. Nuevos modelos Wide, de DXRacer, tanto para un entorno de trabajo, como para intensas sesiones gaming. PVPR. 399€. www.dxracer europe.com/wide-series 17. Vajilla Cristobal, juego de desayuno para 4 personas, de Limoges Raunaud. PVPR. 1.482,46€ 18. Piezas de Raw Edges para Atelier Swarovski Home. www.atelierswarovskihome.com 19. Silla de madera de haya polipropileno y ecopiel Nordic, en rosa, de westwing.es. PVPR. 59,99€. 20. Piezas de Tord Boontje para Atelier Swarovski Home. www.atelierswarovskihome.com 21. El nuevo Creazy no puede ser más fácil: solo hay que poner la nata líquida y el azúcar dentro de la jarra, colocar las tres bolitas mágicas, agitar y ¡listo! En un minuto obtendrás una 18 deliciosa nata montada. En Pilma. PVP. 14,90 € 22. Grandes ideas para espacios pequeños (Cúpula), de Philippa Pearson. PVPR. 19,95€. 23. Conjunto de cuatro candelabros plateados, de Afarri. PVPR. 53,40€.

21

20

19

10

11

17

16

12

13 15

14



8 Atiempo

Spring time Cronómetros excepcionales, de marcas comprometidas con su trabajo que tienen también mucho que celebrar...

ovet 1822 siempre ha reservado al nácar un papel privilegiado en la decoración de las esferas de sus relojes femeninos. Sus múltiples reflejos enriquecen de forma sublime decoraciones como las pinturas en miniatura, las volutas del guilloché flammé o el acabado nido de abeja... En su nueva colección Château de Môtiers ha querido añadir un toque de simbolismo proponiendo el motivo universal de la Flor de la Vida. Esta figura geométrica ha sido considerada durante siglos el patrón fundamental de la creación y ha estado presente en muchas culturas y religiones. El secreto de la Flor de la Vida se ha guardado durante miles de años en antiguos artefactos y esculturas de todo el mundo y se ha codificado en las células de todos los seres vivos. La Flor de la Vida se compone de varios círculos superpuestos y entrecruzados, que se desarrollan desde un círculo central. La estructura geométrica básica que surge desde su centro, ilustra que todas las formas de vida nacen de una única fuente. De la misma manera, la división celular continúa hasta que cada ser vivo haya adquirido la forma que le corresponde. Las nuevas esferas de la Colección Flor de la Vida no sólo realzan la estética del guardatiempo, sino que le aportan una dimensión simbólica, con el fin de proporcionar armonía y equilibrar las energías de las mujeres que lo llevan...

B

AdV 86


BOVET 1822 ‘CHÂTEAU DE MÔTIERS’ FLOR DE LA VIDA

Caja Môtiers / Diámetro 40mm / Grosor (con cristal) 8.43mm; (sin cristal) 7.45mm Material Oro rojo u oro blanco de 18K / Correa Aligátor Hebilla Ardillon en oro rojo u oro blanco de 18K Resistencia al agua 30m Movimiento Calibre 11BA15 / Tipología Automático Diámetro 11 ½’’’ / Reserva de marcha 42 horas Esfera Nácar negro o blanco con 11 índices de diamantes de ~0.20 ct y grabado ‘Flor de la Vida’ / Funciones Horas y minutos www.bovet.com

AdV 87


8 Atiempo

FRÉDÉRIQUE CONSTANT CLASSICS DELIGHT AUTOMATIC La nueva colección Delight de Frédérique Constant ha sido diseñada con una combinación perfecta de elegancia, forma impecable y esbeltez, un cóctel irresistible que representa la cúspide del estilo femenino. Desde la caja, deliciosamente fina, hasta las esbeltas agujas, todo el diseño de la colección sigue la filosofía de Frédérique Constant de lujo accesible. Con solo tocarlos, quedamos cautivados por la forma en que los eslabones de los relojes de la colección Delight y la serenidad de su esfera clásica. Con sus lujosas combinaciones de dos tonos y dos opciones de esfera para elegir, los Delight se diseñan para adaptarse a su propietaria. El Delight Automatic, ensamblado a mano en la manufactura de Frédérique Constant en Suiza, está impulsado por el FC-306, un calibre automático preciso y fiable. Este movimiento de escaso grosor late a una frecuencia de 4 Hz (28.800 alt./h) y cuenta con una reserva de marcha de 42 horas. Sus 25 rubíes y la masa oscilante se pueden contemplar a través del fondo de la caja de cristal de zafiro. www.frederiqueconstant.com

AdV 88


OMEGA SEAMASTER AQUA TERRA 150M Con diferentes tamaños, materiales y colores, la colección Omega Seamaster Aqua Terra 150M femenina ofrece una gran variedad de modelos. En cuanto a las cajas, se presentan con diámetros de 38,5 mm o de 34 mm. La selección de tamaños mayores se ha creado con oro rojo de 18 qt, oro amarillo de 18 qt y acero noble. En los tamaños más pequeños, se utilizan oro Sedna de 18 qt, acero noble y oro amarillo de 18 qt. Las esferas son de nácar perlado, que proporciona un efecto suave y discreto. Omega, además del nácar blanco, ha adoptado también el nácar de Tahití y los de colores lavanda y coral. Cada esfera de la colección Aqua Terra incluye también una serie de índices con diamantes. Los diamantes se utilizan además para revestir los biseles de algunos modelos. La imagen de conjunto se completa con un brazalete metálico o una pulsera de piel. En innovación mecánica, ofrece una precisión y un funcionamiento magníficos, gracias a los calibres Omega Master Co-Axial 8500/8501 y 8520/8521, que resisten campos magnéticos hasta de 15 000 gauss. www.omegawatches.com/es/

AdV 89


8 Atiempo

AdV 90


OMEGA GLOBEMASTER Un reloj fiable, duro y tremendamente preciso... Además de muy atractivo. Su esfera, de 39 milímetros de diámetro, es sencilla, y sigue la forma ‘pie-pan’ que la marca puso de moda en 1952. En la parte inferior muestra una estrella sobre el calendario y poco más. Ya sea en blanco o en azul marino, este reloj destila sobriedad. Sobre dicha esfera nos encontramos con un bisel estriado —de carburo de tungsteno en los modelos de acero inoxidable— que recuerda más bien a Rolex, aunque como recuerdan desde la firma suiza, ellos también las han estado utilizando desde 1910. Al girarlo, el Globemaster nos da una alegría, dejando entrever cierta desnudez en su maquinaria. Su parte trasera está sellada con una tapa de zafiro con una pequeña medalla en el centro. El la misma se muestra un pequeño observatorio estelar con ocho estrellas que representan los puntos de control de la certificación METAS. La correa es común, en piel, con las variantes azul y marrón. El precio de la edición de acero inoxidable, 7.100€; el modelo de oro rondará los 20.000€ y, finalmente, se lanzará una edición limitada de platino por unos 35.000€. www.omegawatches.com/es/

AdV 91


8 Atiempo

EL PRIMERO 36’000 VPH CLASSIC CARS La excelencia técnica, la pasión por los mecanismos eternos y la emoción de las grandes aventuras humanas forman parte del ADN de Zenith. Desde hace muchos años, la manufactura ha unido su nombre y su savoir-faire al universo del automóvil clásico, que comparte unos mismos valores de autenticidad. El modelo El Primero 36’000 VpH Classic Cars encarna y rinde homenaje a este universo de prestigio, en el que precisión, fiabilidad y resistencia se revelan como líneas maestras de una elegancia eterna. Presenta una caja de acero cepillado de 42 mm de diámetro, rematada por una corona acanalada y dos pulsadores redondos. Su presencia transmite energía y distinción. Tres contadores en los colores originales —antracita, azul y gris claro— definen un orden propio en la esfera antracita con acabado «motor». Realzada por una escala taquimétrica, en la icónica imagen del reloj destaca el fino segundero rojo, así como los índices y agujas facetados y luminiscentes. Estanco a 100 metros, el reloj El Primero 36’000 VpH Classic Cars adorna la muñeca del gentlemen driver con una correa perforada de piel de becerro marrón revestida con una protección de caucho y equipada con un triple cierre desplegable de acero. www.zenith-watches.com

AdV 92


BAUME & MERCIER CAPELAND SHELBY COBRA EDICIÓN LIMITADA ‘SPIRIT OF COMPETITION’ Baume & Mercier colabora con la sociedad Carroll Shelby Inc. desde 2015 y está orgullosa de rendir homenaje al espíritu de resistencia encarnado por Carroll Shelby con una nueva serie de cronógrafos presentada en edición limitada. Sus modelos se inspiran en uno de los Cobra más laureados de toda la historia: el CSX2128, el roadster de carreras 289, construido para competir en las 12 Horas de Sebring de 1963. Este Cobra, que participaba con el número 15, hizo realidad el sueño de gloria de Carroll Shelby. A aquellos que consideran la resistencia como una cualidad fuera de lo común, esta nueva serie resultará incomparable. Las prestaciones no suponen nada sin una identidad marcada. Tanto la versión con caja de 44 mm de acero pulido y satinado como la realizada íntegramente en acero con tratamiento ADLC negro ultraresistente transmiten una intensa impresión de potencia. La colección Capeland Shelby Cobra expresa la tenacidad en la consecución de los sueños. Encarna la seguridad y la resistencia de una escudería en su máximo apogeo, unidas a la pureza del diseño y la precisión que han convertido a Baume & Mercier en una marca de prestigio desde hace más de un siglo (edición limitada de 1963 ejemplares). www.baume-et-mercier.es

AdV 93


ACERCANDOELFUTUROPARAVIVIRLOHOY

AdV 94

Por Jon M. Rhode Fotografía Peugeot Design Lab

PEUGEOT DESIGN LAB

8 Diseño

Desde 2012, la marca francesa posee un estudio de diseño que realiza todo tipo de elementos combinando los materiales más innovadores con creaciones ultra modernas sólo concebibles en un futuro ya no tan lejano. Pianos, tablas de ‘surf’, yates, lanchas, helicópteros, bicicletas, ‘scooters’ y productos más cotidianos como molinillos, sofás o lámparas son diseñadas para las principales empresas y para unas pocas personas de forma exclusiva


A la izquierda, el concept car Onyx. A la derecha, el superscooter híbrido con tres ruedas Onyx, con dos tipos de conducción –urban y sport–, que modifican el reglaje de los asientos para que la sensación de conducción sea mas dinámica o más confortable.

esde 1810, Peugeot ha sido partícipe del desarrollo industrial europeo. Desde su concepción familiar, la casa francesa ha creado serruchos, molinillos de café, miriñaques, máquinas de coser, cajas de herramientas, bicicletas, cuadriciclos, motocicletas, barcos y coches de forma cronológica siempre bajo los mayores estándares de calidad e innovación.

D

Toda esta historia y experiencia han dado a Peugeot el suficiente bagaje como para crear, en 2012, un departamento entero destinado única y exclusivamente al diseño como nuevo salto en esa cadena de implementaciones industriales que desde hace dos siglos su seña distintiva. Hablamos del Peugeot Design Lab, único dentro del sector automovilístico.

AdV 95


En la imagen superior, el tranvía de la ciudad de Estrasburgo –una creación realizada para la empresa Alstom-, uno de los proyectos de la división de transporte del Peugeot Design Lab, en la que también se trabaja en helicópteros, ‘foodtrucks’ y embarcaciones de diferentes clases.

Único por una sencilla razón: la gran variedad de proyectos diseñados. El departamento especializado de Peugeot trabaja bajo encargo para multitud de empresas –Dassault Aviation, Airbus, Quechua, Alstom, Bombardier, Corsica Sole, E.Leclerc, etc- y para personas individuales de forma muy exclusiva, por lo que los productos diseñados en la factoría parisina del Design Lab son muy diferentes. Estos son algunos ejemplos: 4 Transporte. La división más cercana a la labor principal de Peugeot, con una salvedad, y es que aquí se producen helicópteros –como el H160 creado conjuntamente con Airbus-; el foodtruck ‘Le bistro du Lion’ –una camioneta que se abre recreando una cocina, una cafetería, un restaurante y hasta una sala de fiestas-; el tranvía de la ciudad de Estrasburgo –una creación realizada para la empresa Alstom-; un catamarán de 35 metros destinado a la investigación en alta mar para JFA Yachts; y hasta una tabla de surf diseñada en exclusiva para la presencia de Peugeot en el festival de Goodwood inspirada en el 208 GTI, el RCZ R y en el concept car Onyx. 4 Scooters y patinetes. En esta sección destacan el patinete Hybrid Kick, eléctrico y ultra plegable, creado conjuntamente con Micro; y el superscooter híbrido con tres ruedas Onyx, con dos tipos de conducción –urban y sport–, que modifican el reglaje de los asientos para que la sensación de conducción sea mas dinámica o más confortable. 4 Bicicletas. Destacar la AE21, híbrida, del aluminio, textiles bordados y la apariencia Shark Skin, que simula la piel del tiburón; la EDL132, eléctrica, probablemente la bicicleta más rápida de Peugeot

AdV 96

gracias a su forma de arco en tensión y a sus materiales en aluminio; la bicicleta de competición Onyx, con un marco monocasco en carbono y unas ruedas de 80 mm de altura realizadas en el mismo material perfilados para el deporte a alto nivel. También destaca la DL121, una excitante combinación entre una bicicleta de paseo (cuyo lado trasero está completamente pintado en blanco) y una de competición (con la parte delantera toda en color dorado). 4 Hobbies. En esta sección, el Design Lab crea de todo, desde un piano hecho a mano en conjunto con la firma Pleyel hasta un reloj Pecqueur Conceptuals, dotado de una complicación relojera GMT que indica simultaneamente la hora del domicilio y la hora del segundo huso mediante dos esferas y motorizado con el nuevo calibre OP 21/1-15. También se pueden encontrar joyas modernistas, realizadas en cobre y onix cortadas a mano; y figuritas de colección con el león de Peugeot como protagonista, bajo diseños de artistas destacados como 2Bom, Yang Cai, Vadim Gilca, Michael Jaffrain, Cyrielle Lecher, JPK Design, Otto Björnik, Junko Mizuno, Huck Gee o 64 Colors, entre otros. 4 Mobiliario. Lámparas Newspaperwood, realizadas a partir de periódicos reciclados, madera y un recubrimiento de porcelana; la lámpara de araña Onyx, de tres metros de altura, compuesta por una pieza única de madera de Filipinas y un injerto tecnológico diseñado a través de impresión 3D; lámparas de suspensión Onyx, una combinación entre las dos anteriores que crean un efecto de lámparas infinitas;


De izquierda a derecha, de arriba a abajo, un piano hecho a mano en conjunto con la firma Pleyel; la bicicleta de competición Onyx, con un marco monocasco en carbono y unas ruedas de 80 mm de altura realizadas en el mismo material perfilados para el deporte a alto nivel, y el sofá Onyx, de tres metros de largo, esculpido a mano a partir de carbono y lava de Volvic.

y el sofá Onyx, de tres metros de largo, esculpido a mano a partir de Esto es solo una parte de la enorme variedad de productos diseñacarbono y lava de Volvic. Hecho a medida el sofá es recortado desde dos por el Design Lab de Peugeot. Para ver más y descubrir la división un bloque en bruto de piedra de Volvic, que pasó millones de años más futurista de la emblemática marca francesa, solo hace falta entrar filtrando el agua antes de ser cortada y unida con carbono hi-tech. en www.peugeotdesignlab.com. 4 ‘Concept Cars’. Otra de las secciones preferidas del Design Lab. Aquí encontramos el Exalt, una berlina con una carrocería que combina el acero con tejidos eficientes como el Shark Skin, inspirado en la estructura de la piel de tiburón. Su interior reviste materiales como el cuero peinado, el acero y el Newspaper wood. En la conducción, destaca por ser una máquina propulsada por una tracción Hybrid4, que desarrolla 340 caballos de potencia. Otros concepts sorprendentes son el supercoche Onyx, con un motor V8 Hybrid HDI Fap de 680 caballos, y la limusina exclusiva HX1. 4 Molinillos. El producto fetiche de Peugeot, con lo que empezó todo antes de fabricar coches. En esta sección se pueden encontrar todo tipo de molinillos para sal y pimienta, para hierbas y para café que utilizan la última tecnología en corte y molido junto a pulsadores táctiles, luces LED incorporadas y los diseños más vanguardistas en productos con garantía de por vida. Catamarán de 35 metros destinado a la investigación en alta mar, para JFA Yachts.

AdV 97


Clarins y tú Una historia de amor, de confianza y de bienestar. La pasión de una familia francesa, experta en tratamientos de la piel y el maquillaje, inspirada en la ciencia de la naturaleza y respetuosa con el planeta. Clarins te escucha y te ofrece tratamientos personalizados en cada momento de tu vida.

¿Qué es el Beauty Studio by Clarins? El Beauty Studio by Clarins es un espacio exclusivo en el que cada mujer podrá, a través del diálogo personal con una terapeuta, expresar sus inquietudes y preocupaciones en belleza para encontrar soluciones personalizadas y eficaces. En el Beauty Studio by Clarins cada mujer recibirá una ‘master class’ en belleza...


#BeautyStudio #Clarins #75ElCorteIngles

C

on motivo de la celebración del 75° aniversario de El Corte Inglés, Clarins crea Beauty Studio by Clarins: un espacio efímero que durante tres meses recorrerá varios centros para compartir 60 años de investigación e innovación en belleza.

3 zonas diferenciadas para la belleza #EspacioVip Un ritual de aplicación donde las manos expertas de la terapeuta guiarán las de la mujer en el aprendizaje de los diferentes métodos de aplicación de cada producto, que compondrán un completo ritual de belleza a su medida. #EspacioSkin Una receta de belleza personalizada adaptada al ritmo de vida que le permitirá crear, con los productos adecuados a su piel, su personal rutina de belleza. #EspacioColor Un rincón para evadirse, dejando libre la creatividad y jugar con las posibilidades que nos ofrece el maquillaje para crear looks naturales o sofisticados. Desde las técnicas más básicas a las más imaginativas. Lisse Minute Base Comblante

¡Skin Time! Métodos de aplicación Clarins

Eclat Minute Pinceau Perfecteur

Método Auto-Lifting Manual Clarins Rostro y Maquillaje, by Clarins ...y también es tiempo para la piel de los hombres: métodos de aplicación ClarinsMen Lift Minceur Visage

www.clarins.es

¡Una experiencia única! Madrid Castellana, del 5 al 10 de mayo Murcia, del 19 al 24 de mayo Valencia Pintor Sorolla, del 26 al 31 de mayo Bilbao, del 16 al 21 de junio Oviedo Uría, del 23 al 28 de junio


MODO DE APLICACIÓN Paso 1: Sobre la piel hume­ decida con agua caliente, aplicar la Crème de Rasage realizando un masaje con movimientos circulares. Comenzar el afeitado pasando la cuchilla en el sentido del crecimiento del vello. Paso 2: Al terminar, lavar el rostro con agua fría, eliminar el exceso de crema, secar y aplicar Bleu de Chanel Gel Hydratant Après Rasage.

‘SHAVE IN STYLE’ EL AFEITADO CON ESTILO Por Paz Romanillos El afeitado es todo un arte y un auténtido fenómeno cultural. El hombre moderno, elegante y refinado debe dominarlo a la perfección. Ahora que las barbas, las patillas y los bigotes son un accesorio que aporta estilo, dar forma al vello facial se ha convertido en una forma de expresión, una manera de mostrar la personalidad. Para esos hombres, Chanel ha creado una colección única, Shave in Style, centrada en el universo del afeitado. Con dos productos especializados, Bleu de Chanel Crème de Rasage y Bleu de Chanel Gel Hydratant Après Rasage, se integra fácilmente en la rutina diaria. Estos básicos ofrecen un afeitado impecable, que se adapta a cualquier estilo. Aportan una mayor intensidad a las notas aromáticas amaderadas de Bleu de Chanel prolongando su fijación en la piel. Bleu de Chanel Crème de Rasage, con una textura fina y translúcida, proporciona una visibilidad inmejorable y un afeitado preciso para controlar perfectamente la forma y el acabado del corte. Deja la piel suave y flexible y con un agradable frescor. A acontinuación, con su textura watery, fresca y ligera como el agua, Bleu de Chanel Gel Hydratant Après Rasage se funde al contacto con la piel Bleu de Chanel Gel para aportar una sensación Gel Hydratant inmediata de frescor y confort. Hydratant Après Après Rasage Rasage. Frasco con difusor: Tubo: 100 ml. 90 ml. Edición limitada Edición limitada

AdV 100




y recibe esta plancha de la firma de peluquería profesional CORIOLISS Llama al

91 432 17 14 y recibirás 6 números de la revista en tu domicilio por 24 euros (más 36 euros de gastos de envío)

Junto con el primer número de tu suscripción, recibirás el la

plancha de peluquería profesional de CORIOLISS (valorado en cerca de 200 euros. Oferta válida en todo el territorio nacional, hasta agotar existencias)

SÍ, deseo suscribirme a la revista por 1 año: 60 euros (gastos de envío incluidos) Datos personales Nombre y apellidos: Dirección: Ciudad: C.P.

Provincia:

Forma de Pago: Talón nominativo a nombre de Cosmo Media Grupo de Comunicación S.L. por el importe.


8 Gastronomía

¿Qué hay de comer? Recibe su primera estrella Michelin tras once años ofreciendo un menú degustación único, que cambia con la temporada Por V.M. Feliú Fotografía Miguel G. Rodríguez

Manuel Domínguez posa junto a su jóven jefa de cocina, Paula Villanueva, y la ‘maître’ y ‘soumiller’ de Lúa, María de los Ángeles Morales.

AdV 104


AdV 105


ará unos 30 años que aquel niño volvía con nervios del colegio, tiraba la mochila en cualquier rincón y su primera pregunta al entrar a casa, medio a gritos, siempre fue la misma: “¿Qué hay de comer?” La respuesta variaba dependiendo de la época del año en la que se encontrasen, pues madres y abuelas siempre eran capaces de encontrar en el mercado el mejor precio cuando el producto estaba en temporada, lo que acaba marcando su propuesta según pasaban las hojas del calendario. Habrán pasado unos 30 años y cambiado el escenario y el atrezo, pero la escena se puede repetir cada día en el restaurante Lúa, donde sus habituales pueden cruzar la puerta, tirar a cualquier rincón sus preocupaciones y preguntarle a Manuel Domíngez, sin necesidad de gritos: “¿Qué hay de comer?” Porque al final, ahí está la clave, “en saber aprovechar lo que el mercado y la temporada nos propone para procurar el mejor plato –completo y único menú, en este caso– para, desde la confianza en uno mismo, satisfacer el gusto de las personas”. Así define el propio Manuel Domínguez para ARTE DE VIVIR la principal seña de identidad de Lúa, que pasa por ofrecer un menú degustación único, que va cambiando según dicta el mercado y la tem-

H

Lúa Restaurante-Bar cuenta con diferentes espacios, como una gran zona de barra –arriba–; dos comedores gastronómicos donde se sirve su menú único –sobre estas líneas–; y un salón privado –en la página siguiente–. En verano, hay terraza.

AdV 106


poralidad de los productos, fórmula que Manuel mantiene desde que abriese su restaurante y que ahora, once años después, se ve reconocido con la única estrella que la Guía Michelin España&Portugal ha entregado en Madrid este año. Así nació Lúa, siendo uno de los primeros comedores en la capital –primero en la calle de Zurbano, para trasladarse hace cuatro años a Eduardo Dato– que no tenía carta, “una apuesta difícil y diferente”, que nace en cierta manera de la visión empresarial del propio Domínguez, que lejos de romanticismos mide al milímetro cada paso que da, lo que le ha permitido ir creciendo en su propuestas, sin prisas pero sin pausas. De esta manera, esta idea de menú único de temporada le permitía centrarse en exclusiva en productos de temporada, lo que abarataba la propuesta. ¿El riesgo? Algo que ahora vemos habitual en los más prestigiosos restaurantes del mundo: el comen-

estrella

“es un reconocimiento, pero no nos cambia, seguimos desde el trabajo y la ilusión” sal se rendía a los “caprichos del mercado” y las propuestas de Manuel, iba a comer a “su casa” y se adaptaba a lo que hubiera en el menú, sin preguntas ni premisas. Poco a poco se fue haciendo con una clientela fiel a Manuel y su idea y el local de Zurbano se queda pequeño, momento en el que se decide a dar el paso al local de Eduardo Dato, un local más amplio, donde poder atender mejor a sus clientes y que cuenta con más posibilidades: una zona de barra, con una carta más informal con opciones –raciones– para todos los gustos; el comedor gastronómico, donde disfrutar de su menú degustación; un salón privado, cuya entrada independiente garantizará privacidad; y una terraza, si el tiempo lo permite. Manuel Domínguez recibe la estrella Michelin, como “un premio a la constancia”.

El salón privado de Lúa cuenta con 12 plazas y entrada independiente si se prefiere –a la izquierda–.

AdV 107


‘Cococha de merluza en tempura con pilpil de lima, sopa de cebolla quemada y alcachofa frita’.

Pero, ¿en qué se basa la propuesta de Lúa? “Nueva cocina gallega” –responde automáticamente Domínguez–. Productos y guiños reconocibles para el conocedor de la cocina gallega, enfocados de una manera diferente, contemporánea y cosmopolita, con una notable evolución creativa para acabar ofreciendo –en sus propias palabras– “cocina tradicional del siglo XXI”. En la práctica, el menú degustación de Lúa se aleja de los canones tradicionales de los comedores gallegos para ofrecer platos de alta cocina, que parten de una idea, una receta o un producto de Galicia para transformarse desde la creatividad y la inspiración por un lado y la experiencia, profesionalidad y dominio de la técnica por el otro. “Galicia tiene grandísimos profesionales que necesitan hacerse hueco en el panorama gastronómico actual, fijándose, por ejemplo, en los magníficos cocineros de Cataluña o el País Vasco que han sabido hacerlo. Hay que moverse”, confiesa desde la zona de barra de Lúa, el único restaurante ‘gallego’ en Madrid con estrella Michelin, y con una de las propuestas más asequibles –60 euros su menú degustación– entre los restaurantes que cuentan con esta distinción, que Domínguez recibe con la sensación de ser “el reconocimiento a la trayectoria de todo un equipo”, del que destaca la labor de Paula Villanueva, que con solo 24 años y habiendo empezado ‘en prácticas’ en Lúa se ha convertido en una de las jefas de cocina más jóvenes al frente de un estrella Michelin, y María de los Ángeles Morales, maître y soumiller. En la nueva zona de barra la carta es más informal con opciones para todos los gustos, mesas altas, mesas bajas y una cómoda barra donde disfrutar de platos con mucho acento gallego como el Pulpo en tres versiones diferentes –el clásico à feira, en ceviche o un pulpito al horno con puré de patata y ajada-, trampantojos divertidos como las Bravas de langostino, los Nuggets de mollejas o los guisos de toda la vida como los Callos con garbanzos, entre otros.

Galicia siglo XXI Partiendo de la tradición gallega se propone un menú contemporáneo y cosmopolita

Secuencia del emplatado de la ‘Sopa de ají de gallina, con zamburiña, huevas de pez volador y torrezno de bacalao’.

AdV 108


A la izquierda, ‘Arroz meloso de apio con carabinero’. Bajo estas líneas, ‘Paletilla de cordero a baja temperatura con reducción de salsa hoisin, mollejas empanadas sobre crema de puerro y judías verdes’. Imagen inferior, ‘Cremoso de queso San Simón con sopa de violetas’.

En el comedor gastronómico, el menú consta de nueve pasos: tres aperitivos, dos entrantes, dos platos principales y dos postres. En ellos, mucho de aquí –Galicia– y algo de allá –cualquier parte del mundo que complemente la propuesta–: Cococha de merluza en tempura con pilpil de lima, sopa de cebolla quemada y alcachofa frita –aperitivo–; el sorprendente Arroz meloso con carabinero –entrante–; o Raya en caldeirada con crema de ibéricos –principal–, entre otros. A los postres, más Galicia siglo XXI: Cremoso de queso San Simón con sopa de violetas. En cualquier caso, platos todos de su menú anterior, pues para conocer el actual bastará con entrar en Lúa y preguntar: ¿Qué hay de comer?

DATOS DE INTERÉS LÚA Dirección: Eduardo Dato, 5. Madrid. Teléfono: 91 395 28 53. Web: www.restaurantelua.com. Precio Menú Lúa: 60 euros (IVA incluído). Precio Menú Chea: 86 euros (armonizando con vinos cada plato). Precio medio zona de barra: 30 euros.

AdV 109


LODEMEJORDEAQUÍYDEALLÁ EL FLACO (MADRID)

Vuelve Andy Boman –ex Gingerboy– con El Flaco, donde da rienda suelta a su creatividad para, desde la base de la cocina thai, conseguir platos redondos con toques internacionales Por Víctor M. Feliú

C

uando uno piensa en un sueco haciendo cocina thai, pueden surgirle dudas. Cuando uno añade a esa ensalada toques e influencias de El Congo, Reino Unido, Suiza, Australia, Israel, Grecia, España... puede que éstas se acrecenten. Pero cuando uno sale de comer en El Flaco, ya no tiene dudas. Es posible que no pueda definir exactamente de qué tipo de cocina ha disfrutado –¿cocina thai con sabo-

‘Rollitos vietnamitas vegetariano –100%–’. AdV 110

res del mundo o cocina del mundo con sabores thai?–, pero seguro que habrá asistido a una sucesión de platos que conforman una oferta seria y elaborada donde lo de aquí y lo de allá ensamblan, con un hilo conductor que, eso sí, nos lleva directamente al sureste asiático. Responsable de todo ello, Andy Boman, sueco de nacimiento y ciudadano del mundo, que recala ahora en el barrio de Prosperidad con su

‘Tataki de salmon con sesamo y salsa ponzu’.


En la página anterior, Andy Boman, ‘alma mater’ de El Flaco, que cuenta con tres zonas bien diferenciadas y una cocina a la vista.

última propuesta: El Flaco, con una carta con reminiscencias tailandesas fusionadas con platos internacionales. Una docena de propuestas, acompañadas por alguna sugerencia del día que sorprenden por sus curiosos nombres, originales mezclas y su espectacular sabor. Rollitos vietnamitas vegetarianos, 100% vegetarianos con mango verde y un toque se sésamo; Rollito crujiente de pato Pekín, en el que la principal diferencia está en que aquí hacen el pato sólo para hacer estos exquisitos rollitos. El clásico Satay de pollo hará añorar una barra de pan para mojar en su conseguida salsa de cacahuete. A falta de pan, prueben con el arroz.En El Flaco todo es casero y cada una de las salsas, que son la esencia de la cocina de Boman, está elaborada durante horas e incluso días con mucho cariño y dedicación. Para amantas de las modas: no falta el tan de moda Bao, en este caso, de panceta confitada en caldo cantonés, del que sirven dos unidades por ración que no apetece compartir, aunque este restaurante esté pensado para ello. Más opciones, un Curry verde de Mar con albahaca thai o un

‘Curry verde de mar con albahaca thai’.

Tataki de salmón con sésamo y salsa ponzu; o su Carrillera de Ternera en Caldo Secreto del Flaco. Los amantes del picante serán preguntados, ya que como norma los platos se sirven con el toque justo para disfrutar de la cocina thai. Para ‘rematar’, un postre: Flaco Mess. Para comensales con hambre o indecisos, aconsejable optar por el completo menú degustación, elaborado con los platos de la carta y que incluye cuatro entrantes, un principal y un postre. Y para acompañar la oferta, una selección de vinos que presta especial atención a blancos y rosados –compañeros perfectos de estas recetas– y también cervezas. DATOS DE INTERÉS EL FLACO Dirección: Javier Ferrero, 8. Madrid. Teléfono: 91 199 65 02. Página web: www.elflaco.es. Precio medio carta: 30 euros. Precio menú desgustación: 40 euros.

‘Yukke estilo sueco con pera japonesa Nashi y caviar Kalix’. AdV 111


8 Gourmet

REINTERPRENTANDOCLÁSICOS SINFONIA ROSSINI (MADRID) Gianni Pinto parte de los productos y recetario clásicos italianos para hacer una personalísima reinterpretación de los mismos desde la alta cocina: técnica, imaginación y pasión Por Víctor M. Feliú

E

s y no es. Sinfonia Rossini no es el típico restaurante italiano pero a Sinfonia Rossini se va a comer italiano. En realidad, se va a disfrutar de la buena mano y el buen hacer de un joven italiano, el chef Gianni Pinto, que despunta en este pequeño comedor del centro de Madrid con una personalísima visión de la cocina tradicional de su país natal, a la que aplica técnica, imaginación y pasión. El resultado, alta cocina que parte de productos y recetario clásico italiano para acabar desembocando en una reinterpretación de los mismos, platos llenos de contrastes que ofrecen una sinfonía de texturas, aromas y sabor. En esta nueva etapa de Sinfonia Rossini, Gianni Pinto, que trabajó en el dos estrellas Michelin de Carlo Cracco, a las órdenes de Pietro Leemann en Joia –único vegetariano de Europa con estrella Michelin– y bajo la batuta de Gualtiero Marchesi –primer chef italiano en obtener las tres estrellas–, da rienda suelta a su imaginación, a su aprendizaje y al de su equipo apostando por una cocina italiana renovada, evolucionada y personalísima. Una cocina de autor en la que también se deja ver el bagaje de un joven y entusiasta equipo compuesto por Eugenio Sánchez –formado en Quique Dacosta– y Juan Manuel Neira y que se nutre de proveedores de prestigio, como

AdV 112


Así es el nuevo Sinfonia Rossini: ‘Crema de Burrata Pugliese con Pan crujiente al Aglio, Olio, Peperoncino y Erizos de Mar’ –en la página anterior– o ‘Pulpo Asado con Mayonesa al Ajo y Perfume de Brasa –sobre estas líneas–.

A la izquierda: ‘Ravioli de Calabaza al estilo Mantovano con Crema de Gorgonzola y Mascarpone’. Arriba: ‘Tiramisú’.

Higinio Gómez o Evaristo García y emergentes como Dani, que cultiva geminados en su huerto urbano de Tetuán. Con un layout típicamente italiano (Antipasti, Primi, Pesce y Carne) la nueva carta de Sinfonía Rossini es una vuelta de tuerca a la cocina tradicional transalpina de principio a fin. La clásica Burrata se presenta en una suave crema licuada con caviar de guindilla, erizos de mar y pan crujiente al aglio, olio e peperoncino; un plato estrella que es a la par cremoso y crocante, dulce, salino y picante y tan atrevido como equilibrado. El Vitello tonatto (que tradicionalmente es una mezcla fría de ternera y atún) lo reinterpreta con un redondo de ternera cocinado durante 12 horas a baja temperatura y servido sobre salsa de atún, alcaparras y anchoas de Santoña.

Entre las pastas (todas caseras y al dente) sobresale el Ravioli de calabaza con ligero sifón de gorgonzola y galleta amaretti, que resulta elegante, goloso y sorprendente si perder por ello la esencia de la receta original Mantovana. Y entre los pescados destaca un magnífico rape que se revaloriza con una deconstrucción de la salsa putanesca a base de tierra de aceituna y alcaparra, esterificación de AOVE y salsa de tomate con fumé de rape. Tampoco desmerecen las carnes, poco habituales en un italiano al uso con piezas como cordero, pichón de Toulouse o pluma ibérica. Culmina la experiencia un renovado Tiramisú que, sin variar su sabor original, se presenta como nunca antes se había visto: en una esfera de manteca de cacao blanco envolviendo la suave crema de mascarpone y sobre una tierra de café expresso. Sala íntima y coqueta, con capaDATOS DE INTERÉS cidad para 28 personas, dirigida po Gabriel Medina (ex La Cabra) y SINFONIA ROSSINI Dirección: Duque de Medinaceli, 12. carta de vinos ofrece algo más de 60 Teléfono: 91 369 31 78. referencias internacionales. Página web: www.sinfoniarossini.es. Precio medio carta: 50 euros.

AdV 113


8 Gourmet

COCINADETEMPORADACONVISTAS VOLVORETA (EUROSTARS MADRID TOWER) Por Maribel Martínez

E

n el exclusivo restaurante panorámico Volvoreta se puede degustar una excelente gastronomía de raíces mediterráneas con un toque de autor, mientras se disfruta de espectaculares vistas sobre la ciudad de Madrid, su sierra y alrededores. Ubicado en la planta 30 del edificio que alberga el Eurostars Madrid Tower –el 5* más alto de Europa–, desde su inauguración se ha convertido en todo un referente gastronómico de la capital gracias a una propuesta de cocina de mercado sustentada en el producto de primera calidad que fusiona tradición y vanguardia en combinación con una cuidada carta de vinos que incluye las principales denominaciones de origen españolas y las más destacadas referencias internacionales. Su nombre Volvoreta, que significa mariposa en gallego, hace honor a las mariposas rojas que sobrevuelan el cielo del restaurante, obra del artista Nina Boy (Xavi Muñoz) que dota de fantasía y color a su sobrio y elegante interiorismo de líneas minimalistas y de diseño. Volvoreta cuenta actualmente con Pablo García como chef, que junto a sus dos pilares, Sergio Asenjo y Diego Sordo, realizan una cocina de mercado con raíces mediterráneas y guiños internacionales como México, Japón, etc. Porque no somos los mismos en enero que en agosto, porque no nos apetecen las mismas cosas en marzo que en octubre, Volvoreta ofrece menús de temporada que incluyen una amplia variedad de exquisiteces, apropiadas para cada época del año. El experto equipo de cocina realiza una minuciosa selección de productos y platos que llamarán su atención por su excelente calidad y originalidad.

DATOS DE INTERÉS VOLVORETA / EUROSTARS MADRID TOWER Dirección: Paseo de la Castellana, 259, 28046 Madrid Teléfono: 913 34 27 55. www.eurostarsmadridtower.com/ES/restaurante

AdV 114

Ubicado en la planta 30 del edificio, desde su inauguración Volvoreta se ha convertido en todo un referente gastronómico de Madrid.



8 Vinos Por Víctor M. Feliú

cartadevinos PARA CADA OCASIÓN

Descorchar una botella de vino debe ser sinónimo de satisfacción. Cada ocasión es única y por eso hay un vino para cada ocasión. En esta nueva selección de botellas, uvas y procedencias recogemos vinos para todos los bolsillos y momentos. De cara al buen tiempo, blancos y rosados desde los seis euros, desde lo último de Barbadillo, Blanco de Blancos, a los matices del Chardonnay con crianza 2013 de Otazu. En tintos vamos de lo más clásico, de la mano de Campo Viejo y su reserva 2010, a lo más cosmopolita, con el Finca de los Hoyales, de Bodegas Cruz de Alba. Elijan el suyo, descorchen y a disfrutar.

AdV 116

BARBADILLO

DEHESA DE LUNA

Sanlúcar de Barrameda

La Roda

BLANCO DE BLANCOS

ROSÉ 2015

Nutrido con la tierra albariza y mimado con el clima del Sur, Barbadillo Blanco de Blancos combina la elegancia de la uva Sauvignon Blanc con la vivacidad de la variedad verdejo. La uva Moscato aporta armonía y suavidad para lograr el equilibrio perfecto. De color amarillo brillante con aromas de fruta fresca, en boca es sabroso y amable. Con un final persistente, ofrece toda una experiencia para los sentidos y aumenta la familia Barbadillo. P.V.P.R. 7 euros.

De Dehesa de Luna Rosé 2015 se han elaborado 5.328 botellas y 500 Magnum. Este vino, 100% Cabernet Sauvignon, sigue la tendencia de los vinos “provenzales” o de estilo francés ya que su elaboración aporta elegancia y finura en perfecto equilibrio con la fuerza de esta variedad. Nuevo vino de la bodega que nace para formar parte del universo Dehesa de Luna con uvas de calidad y una imagen exquisita . Muy buena intensidad aromática con fruta blanca, como la manzana, y un vino que en boca es fresco y vivo con notas florales. P.V.P.R. 6 euros.


DOMINIO DE TARES

BODEGA OTAZU

CAMPO VIEJO

B. CRUZ DE ALBA

El Bierzo

DOP Pago de Otazu

DOC Rioja

DO Ribera del Duero

BALTOS 2013

CHARDONNAY CRIANZA 13

RESERVA 2010

FINCA DE LOS HOYALES

Es joven, es mencía y del Bierzo, tres características con las que triunfa en las tabernas y gastrobares más vinícolas de España. Vino con una madurez espléndida que le da su crianza de cuatros meses en barricas americanas y francesas. Después, ha permanecido, como mínimo, 8 meses más en botella y por sus venas corren uvas de viñas de más de 40 años, que le aportan serenidad a su juventud así como elegancia y viveza. Este vino tiene un color rubí y reflejos granate en los bordes. En nariz, destacan los frutos rojos y negros frescos y recuerdos de regaliz. . P.V.P.R. 8 euros.

El Pago de Otazu Chardonnay 2013 es resultado de la vendimia manual, tras la cual se pasó al prensado suave y al decantado del mosto por gravedad. El mosto fue fermentado durante un mes en barricas de roble francés. Después se realizó una crianza sobre lías, en las mismas barricas, durante 6 meses. Se trata de un vino blanco 100% Chardonnay que presenta un color amarillo pajizo y una nariz con notas florales y de fruta tropical sobre un fondo de tostados. P.V.P.R. 26,60 euros.

Campo Viejo Reserva 2010 se elabora con uvas Tempranillo, Graciano y Mazuelo, a partir de viñedos seleccionados y tras una elaboración a temperatura controlada. Destaca por su color rubí con ribetes dorados, brillante y profundo y reposa durante dieciocho meses en barrica de roble y otros dieciocho meses en botella hasta completar su crianza. La revista norteamericana Wine Spectator, referente en el sector, ha otorgado a Campo Viejo Reserva 2010 90 puntos P.V.P.R. 8,60 euros.

Finca Los Hoyales 2012 es un vino tinto elegante y singular, cien por cien tempranillo, con un numero reducido de botellas. Elaborado a traves de la viticultura biodinamica, este nuevo vino de Bodega Cruz de Alba dara mucho que hablar, ya que transmite los valores autenticos de unas cepas concretas. Un terruno muy especial situado en la finca Los Hoyales, dentro del vinedo de Cruz de Alba, con mas de 50 anos, en Padilla de Duero, entre Penafiel y Valladolid. P.V.P.R. 59 euros.

AdV 117


8 Delicatessen Por Víctor M. Feliú

AtrapatodoelPlacer

DATE UN CAPRICHO

La vida está para disfrutarla y hacerlo es más fácil si sabes con qué hacerlo. Selección de productos gourmet para todos los gustos y bolsillos, desde prestigiosos champagnes a los mejores aceites o un vino de nueces tan sorprendente como exquisito HABLA Nº 13, Cabernet Sauvignon 100%, un tinto de la cosecha de 2011 con 12 meses de crianza en barrica de roble francés. Más complejo y estructurado que su predecesor, el sorprendente HABLA Nº 1 PVPR. 22,50€. & Finca la Torre AOVE. Un año más, y éste es ya el cuarto, el aceite de oliva virgen extra de Finca La Torre ha recibido el “Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra”. PVPR. 15€-500ml; 10€-250ml. & L’Amo Aubocassa AOVE es un aceite especial, procedente del ensamblaje de variedades (Arbequina y Picual) y de la union de varias fincas del entorno. PVPR. 16€. & 60 aniversario Pacharán Zoco. Han pasado 60 anos desde que apareciera en el mercado el iconico Pacharan Zoco, protagonista de sobremesas e historias, símbolo de arraigadas tradiciones, de optimismo familia y amistad. PVPR. 10€.& Martin Miller’s by Tenkey. Una vez mas, Martin Miller s ha decidido volver a lanzar un pack con nombre propio, Martin Miller s Gin by Tenkey. Edición Limitada. PVPR. 40€. & Marques de Murrieta Primer Rosé. Este vino no solo marcara un antes y un des-

AdV 118


pues en la historia del rosado en Espana, al ser el primero en elaborarse 100% con uva Mazuelo que se comercializara a nivel mundial. PVPR. 20 €. & GH Mumm Blanc de Blancs ya ha cumplido mas de 130 anos acompanando a los entendidos del champagne en las celebraciones mas especiales. PVPR. 75€.

& Justina de Liébana es el proyecto personal de Isabel García, tercera generación de una familia orujera del Valle de Liébana. PVPR. 7,5€. & Juvé&Camps La Capella 2006. Pura expresion de la variedad Xarel·lo, con la elegante complejidad de la larga crianza y un frescor sorprendente. PVPR. 71€. & Cerveza Rooster. Una pale ale de doble fermentacion y color cobrizo, con una carbonatacion media-alta que ofrece la sensacion de frescor, sin astringencias y con un complejo caracter. PVPR. 8,40€-75cl. & Amento. Elaborado con Tempranillo y nueces verdes recogidas en la noche de San Juan, Amento es un vino dulce de licor de nueces único en nuestro país. PVPR. 9,5€. & Colección de cítricos Toque. La marca de especias y botánicos premium de Novelda (Alicante) lanza una gama de nueve cítricos listos y perfectamente conservados para decorar, aromatizar y dar sabor a cócteles y combinados. PVPR. 4,50-20,50€. & F.lli Orsero y Pancracio, la marca etiqueta negra de piñas y la prestigiosa firma chocolatera, han diseñado una Superbox que contiene confitura artesana, té “Sex on The Beach” y chocolate blanco con piña ideal para regalar. PVPR. 30€. & Quesos Canal. La quesería, que elabora quesos desde 1940, lanza una gama especial con seis curaciones y estrena formato para su queso en aceite de oliva. & Pago de Valdecuevas AOVE. Medalla de Plata en la XVII edición del certamen internacional de los Ángeles (California). PVPR. 12,25€-500ml.

AdV 119


8 Hotel

EXCLUSIVOYVANGUARDISTA EUROSTARS GRAND MARINA HOTEL (BCN) Por Maribel Martínez

ste hotel exclusivo, vanguardista y minimalista es sin duda el gran hotel de referencia turística del puerto de Barcelona. El Eurostars Grand Marina Hotel 5*GL ha sido creado para que sus huéspedes disfruten del máximo lujo . El edificio en forma de trasatlántico se confunde a menudo con los propios barcos y cruceros que varados en el puerto de Barcelona arropan el hotel. Alberga un total de 291 habitaciones, todas ellas exteriores y con la constante presencia de la luz mediterránea. El hall principal cuenta con una imponente escalera de caracol diseñada por el arquitecto Leohming Pei, artífice de la famosa pirámide que se encuentra en la entrada principal al Museo del Louvre de París. El establecimiento está repleto de detalles vanguardistas. El Eurostars Grand Marina Hotel cuenta con pequeños y grandes placeres para poder disfrutar de una experiencia grata e inolvidable: sauna, jacuzzi, bañera de hidromasaje, parking interior, piano bar, y las deliciosas Noche de Ópera, con sopranos y tenores para las veladas de los sábados. El restaurante del hotel se ha convertido en un referente culinario de Barcelona. El desayuno buffet, que durante más de seis meses al año puede degustar en la terraza de naranjos, es ya todo un secreto a voces en la capital catalana. Los fogones del Grand Marina nos presentan los mejores placeres de la cocina mediterránea de fusión. El restaurante completa su oferta con un íntimo comedor privado para 40 personas, el Restaurante Aire de Mar. Destaca la terraza del hotel, conocida por Black Marina: un lugar único para disfrutar de una vista privilegiada de la ciudad con mágicos atardeceres. Black Marina presenta la propuesta gastronómica The Corner By Javier de las Muelas, una colaboración entre Dry Martini Organization y la cadena Eurostars Hotels que ha dado como resultado una nueva marca y espacio para degustar no sólo la mejor coctelería del famoso mixtender, sino también una variada carta de tapas.

E

EUROSTARS GRAND MARINA HOTEL 5*GL Moll de Barcelona S/N 08039 Barcelona http://www.grandmarinahotel.com/es/

AdV 120


ROMAN LLEGA A ESPAÑA El grupo Roman, una de las cerveceras belgas más emblemáticas, aterriza en España con una amplia variedad de productos. España es el punto de inicio de una expansión internacional que acercará a los paladares europeos el sabor y la tradición del fabricante belga. Seis siglos de historia y 14 generaciones de cerveceros traen a nuestro país el arte de la elaboración de la cerveza con los más altos estándares de calidad

5 marcas, 12 variedades, 3 espíritus diferentes Las cervezas Roman inician su andadura en España con un amplio portfolio. Cinco marcas, doce variedades y catorce referencias que reflejan tres estilos de vida muy diferentes: Es movimiento, ritmo y efervescencia. La gama Roman se presenta con tres cervezas premium que reflejan el dinamismo de las grandes ciudades. Roman Blond, Roman Lager y Roman Ale. Placer, sabor y reposo de la mano de la marca Ename. La marca hace honor a la Abadía de Ename, construida a mediados del S. XI en la frontera entre Flandes y el Sacro Imperio Romano Germánico, muy cerca de la sede actual del grupo Roman. Desde ese momento y hasta su destrucción durante la Revolución Francesa, los monjes benedictinos elaboraron su propia cerveza. Ename Blond, Ename Pater, Ename Dubbel, Ename Cuvee Rouge y Ename Tripel (2 formatos). Es ser diferente; para aquellos a los que les gusta probar cosas nuevas. Tres marcas distintas, con personalidad, para los más atrevidos: Adriaen Brouwer. Inspirada en el pintor flamenco del mismo nombre, que nació en Oudernaarde, la misma localidad que hoy acoge a la fábrica de cervezas Roman. Se presenta bajo 2 variedades: Adriaen Brouwer Dark Gold y Adriaen Brouwer Wintergold. Gentse Strop. Literalmente “La soga de Gante ”, hace honor a la historia de esta ciudad y a la suble-

vación contra el Imperio Germánico. Gentse Strop (2 formatos). Sloeber. Es un tributo a la figura del pícaro, al que debe su nombre. Es un personaje de leyenda flamenco, divertido e irrespetuoso. Sloeber. Un poco de historia La historia de la familia Roman es única: 14 generaciones que de padres a hijos han sabido mantener el espíritu más puro de la fabricación de la cerveza. En una pequeña carretera que unía Alemania y Francia, Joos Roman fundó “De Clocke”. Lo que empezó siendo un albergue para viajeros, acabó siendo la fábrica de cervezas Roman. A lo largo de estos 5 siglos, muchos han sido los acontecimientos vividos y que han marcado el carácter de este fabricante de cervezas belga, situado en Oudenaarde, en la región de Flandes: guerras, revoluciones, el incendio de la fábrica (1668), la destrucción de la cercana abadía de Ename (1789)… En todo este tiempo, las diferentes generaciones Roman fueron incorporando a la elaboración de la cerveza nuevos avances tecnológicos como el molino de viento (1815) o el proceso de pasteurización (1864). En 1893 se estableció que la cerveza sería el negocio principal de la fábrica, cambiando el nombre de “De Clocke” por “Brouwerij Louis Roman”. El impulso definitivo llegó en 1927 cuando Louis, Charles y Joseph Roman comenzaron su particular revolución para convertir Roman en la moderna industria que es ahora, adoptando innovaciones como la producción en 1989 de la primera cerveza con doble fermentación en botella. Hoy día los hermanos Carlo y Lode –que conforman la 14ª generación Roman-, continúan con pasión el arte de la elaboración de la cerveza.

CERVEZAS ROMAN. CREANDO PLACER DESDE 1545 www.romancervezas.es


8 Viajes

AdV 122


Bali

El secreto mejor guardado Más allá de sus espectaculares playas, Bali esconde un auténtico paraíso virgen. Una tierra volcánica –aunque verde–, que oculta en sus bosques, templos y tradiciones toda la magia de una isla por descubrir Por Carlota García-Ruiz

AdV 123


8 Viajes

Los arrozales abancados permanecen como perfil dominante del paisaje natural; y el culto y cultivo de arroz apenas han cambiado desde el neolítico. En la imagen superior, las terrazas que forman un arrozal. Abajo podemos ver un atardecer en la playa de Kuta.

E

n el corazón del archipiélago que conforma la República de Indonesia se encuentra Bali. En sus gentes y tradiciones se detecta la sutil influencia de las civilizaciones que por sus tierras han ido pasando a lo largo de cientos de años, impulsados por las viejas rutas comerciales que unían Europa, Oriente Próximo, India y China. Denpasar es la bulliciosa capital provincial. En sus calles se elevan diversas estatuas en honor a los héroes de la independencia indonesia y todavía se conservan algunas estructuras de los muros blancos y tejas rojas de la era colonial. Ubud se encuentra en el centro de Bali, un espacio que, con su paisaje, arquitectura y gentes, es muy hermoso. Esta ciudad y las aldeas vecinas son el corazón de la vida cultural balinesa. Sin embargo, la sociedad balinesa se estructura a partir de la aldea, una comunidad religiosa unida y organizada en torno a un grupo de templos. Los aldeanos deben participar en los rituales y asistir a los ritos funerarios. Los templos trazan el centro geográfico de estos emplazamientos, junto al mercado, los edificios cívicos y las puri o casas de la nobleza local. En la casa de los espíritus En total, son más de 10.000 los templos que dibujan el paisaje de la provincia de Bali. El templo público es un recinto sagrado donde se invita periódicamente a los dioses hinduistas a que se encarnen en las efigies que se guardan en los santuarios. Durante los odalan

AdV 124

la playa de kuta es un espacio especialmente indicado para la práctica de deportes acuáticos


En la imagen de la izquierda, el templo de Pura Luhur Uluwatu, cuya grandeza se puede contemplar desde distintos puntos. A la derecha, un macaco juega con una escultura. En la parte inferior, a la izquierda, fotografía de un artesano de la isla tallando madera. En la imagen central, un hombre sujeta un gallo que participará en una típica pelea. A la derecha, podemos ver alegres ‘jukung’, barcas de batangas, sobre la arena de la playa.

–festivales–, los templos se llenan de música, danza y ofrendas de los habitantes y visitantes, y el resto del tiempo son lugares llenos de paz. Pura Luhur Uluwatu es uno de los lugares de culto más importantes de la isla y uno de los más bellos ejemplos de arquitectura clásica balinesa. Además, donde rompen las olas con las rocas se pueden avistar, en ocasiones, tortugas marinas y delfines; y desde su patio central se puede contemplar una espectacular puesta de sol. Pura Tanah Lot es otro de los lugares más emblemáticos de Bali. Este rincón sagrado ocupa un romántico emplazamiento en un islote a 100 metros de la costa. Al templo se puede acceder a pie cuando baja la marea. A lo largo de la costa vecina se han construido

numerosos templos y santuarios para proteger Tanah Lot. Entre ellos, Pura Pekendungan, Pura Jero Kandang, Pura Galuh y Pura Batu Bolong. El corazón de la cultura balinesa A pesar del desarrollo urbanístico que ha vivido esta isla, sobre todo la parte del sur, su sociedad es rural y han convertido el turismo en su modo de vida. No obstante, en estos últimos años, el Gobierno ha fomentado la diversificación de cultivos, potenciando la producción de materias primas como café, vainilla, clavo, tabaco y cítricos. La pesca sigue siendo la ocupación de los más pobres. Los arrozales se convierten también en lugares de ofrendas y de

AdV 125


AdV 126


En la página de la izquierda podemos ver una pareja de balineses interpretando danzas populares. Arriba, imagen del Templo de Tana Lot, ubicado en una isla a la que se puede acceder a pie cuando baja la marea. En la imagen de la derecha, una ofrenda que los feligreses entregan a sus dioses. Este tipo de donaciones suele incluir como ingredientes hojas, flores, fruta y otros alimentos. Las ofrendas son realizadas por las mujeres en el hogar, y se trata de una habilidad que pasa de madres a hijas.

rituales que reflejan la importancia del cultivo del arroz en la vida de las islas. La ceremonia más elaborada tiene lugar cuando el arroz comienza a formarse en el tallo, una ocasión en la que se honra a Dewi Sri, la diosa del arroz. Otra fuente económica es la artesanía, convertida en una importante industria exportadora. La pintura, la talla en madera, la joyería y los tejidos han adaptado sus estilos para su venta a los visitantes y a los mercados exteriores, dando lugar a nuevos estilos creativos.

tuga verde –una especie amenazada–, que habitan en las costas balinesas. El gorrión javanés, el philemon buceroides, el zosteropo de montaña y el estornillo de alas negras son algunas de las aves de este territorio. Y los macacos cangrejeros son muy abundantes en los bosques, junto a las carreteras y alrededor de los templos. Son animales que tienen carácter sagrado. Un buen lugar para verlos es el bosque de monos de Sangeh, donde se pueden ver en los alrededores del pequeño Pura Bukit Sari. La isla yace en una de las regiones geológicas más activas de la

El templo balinés es un recinto sagrado de culto a los dioses hinduistas. Durante los odalan, los templos se llenan de música, danza y ofrendas Como nota curiosa cabe destacar que las peleas de gallos son una práctica muy habitual en la isla. Se trata de una tradición de encuentro entre rituales de culto y afición deportiva, con especial incidencia de la costumbre de las apuestas, que alcanzan cifras importantes. Tierra de fuego, color esmeralda Bali es un lugar eminentemente vegetal. La rica flora de Indonesia, en general, ofrece variedades únicas de plantas tropicales. Como consecuencia, se ha hecho de los recursos naturales un medio de vida y alrededor de 6.000 especies de plantas se emplean en la elaboración de medicinas. Las flores son un elemento indispensable para las ceremonias y ritos tradicionales. La isla estuvo en otro tiempo prácticamente cubierta de bosques, de los que muchos han desaparecido por erupciones volcánicas, por el cultivo de café y coco o por la tala. Las laderas meridionales y occidentales de las montañas de Bali albergan todavía bosques frondosos; en las septentrionales, más secas, el bosque es caduco. En lo que a la fauna se refiere, en las tierras de Bali podemos encontrar especies tan curiosas como el pez escorpión y la tor-

tierra: el gran Cinturón de Fuego de la dorsal del Pacífico. La línea de conos volcánicos que recorre Bali y la vecina Lombok constituye el perfil más notorio de las islas. La combinación de tierra volcánica y pluviosidad elevada ha dado lugar a un entorno muy fértil para la agricultura. El Gunung Agung es el volcán más alto y sagrado de la isla, con 3.142 metros. Por otra parte, el pico del Gunung Batur y su vecino lago Batur están situados en una espectacular caldera creada hace alrededor de un millón de años, cuando la cima de la montaña estalló por la presión del magma acumulado en su interior. Este volcán sigue activo, y aún tiene pequeñas y regulares erupciones. Por otra parte, el Gunung Rinjani, con sus 3.726 metros de altura, es el segundo pico más alto de Indonesia, y dentro de su caldera descansan un pequeño pero todavía activo Gunung Baru y un lago precioso, el Danau Segara Anak. Una de las escenas que nunca debería perderse el visitante es la de la visualización de la puesta de sol en Lovina, con los volcanes de Java en el horizonte. En esta zona de pescadores se puede dar una vuelta en los jukung, embarcaciones desde las que podrá contemplar el baile de delfines.

AdV 127


8 Viajes

Ubud, umbral de Bali Esta isla ofrece una gran riqueza de paisajes y rincones con encanto; sin embargo, muchas de sus maravillas se encuentran en su centro geográfico, donde el tiempo es benigno. Y es que en Ubud encontramos maravillosas montañas y valles de color esmeralda. Una ciudad que se erige como centro cultural de la isla y cuna de la artesanía. El turista no debe dejar de ver Goa Gajah, la Cueva del Elefante, las Tumbas Reales de Gunung Kawi, el templo de Tampaksaring o la danza barong en Butulan. Las danzas de trance Kecak y Sanghyang en el pueblo de Bona y el Peliatan Legong son los mejores teatros de la isla. Ubud es también conocida por sus galerías, tiendas de artesanía, restaurantes típicos y cuidadísimos hoteles. Pero, a pesar de su evolución, esta pequeña ciudad pone un gran empeño en conservar ceremonias rituales y las formas artísticas tradicionales. Es recomendable localizar una danza de máscaras Topeng o una representación Wayang Kulit, en un festival del templo. En esta zona se encuentran las terrazas de arrozales más espectaculares de la isla. La orilla oriental de la espectacular garganta del río Ayung está flanqueada por bancales de arrozales. Es recomendable practicar rafting por este río, ya que además se puede disfrutar del placer de contemplar panorámicas imposibles desde tierra.

AdV 128

Guía Práctica

01

Clima. En Indonesia el clima es tropical, con dos estaciones diferenciadas: seca y lluviosa. La seca, de junio a septiembre y la lluviosa de diciembre a marzo. En cuanto a los usos horarios, Bali lleva seis horas de adelanto sobre la hora peninsular española.

02

Idioma El idioma nacional de Indonesia es el ʻbahasaʼ, derivado del malayo, pero la mayoría de los lugareños que tratan con visitantes hablan algo de inglés.

03

Información práctica. Si viajamos a países tropicales, es mejor optar por una ropa cómoda y traspirable. Recomendables las prendas de algodón de colores claros, con manga larga para cubrir la mayor superficie de piel. Gorra o sombrero para el sol, y calzado cómodo. Es posible aplicar un insecticida diluido a la ropa, que dura hasta dos lavados y no deja marcas ni mal olor.

04

Cómo llegar. Desde España no hay vuelo directo a Bali. Las conexiones pasan por realizar una escala en un aeropuerto europeo, seguida de otra en Bangkok, Singapur o Kuala Lumpur; excepto Thai Airways, que tiene vuelos directos de Madrid a Bangkok. Las compañías aéreas de la zona son Singapore Airlines y Garuda Indonesia. Además, se puede viajar con KLM, Air Lauda y Malaysia Airline.


05

De compras. Casi todo lo que se fabrica en Bali se puede adquirir en las zonas más comerciales de Kuta, Sanur y Ubud. El regateo es allí una práctica muy habitual. Matahari es la cadena más grande de almacenes, que posee almacenes en Legian, Denpasar y Kuta. Los dos centros comerciales de Bali son Kuta Centre y Discovery Mall, en Kuta. Son muy populares y baratos la ropa y el calzado de cuero hechos a mano. Los muebles de teca indonesios están de moda en todo el mundo. La cestería, las esculturas de madera y la cerámica son otros de los grandes artes en Bali. La mayoría de los establecimientos abre hasta las 18 horas, a excepción de los de Kuta, donde lo hacen a las 22 horas. El pago se puede realizar con tarjeta de crédito en los establecimientos más grandes y elegantes, aunque algunas tiendas añaden un sobrecargo entre el 3 y el 5%. En los más pequeños, se prefiere el pago en efectivo.

06

Gastronomía. La dieta balinesa consiste en un par de comidas basadas en arroz con carne, verdura y alguna vez huevo –nasi campur–. Los platos más genuinos se encuentran en los puestos de comida –warung–, donde la comida es más barata y más picante. Los restaurantes ofrecen gastronomía japonesa, francesa, italiana y de otras regiones mediterráneas. La calidad es elevada y los precios razonables. Los platos típicos son arroz frito –nasi goreng–, pudin de arroz negro –bubur bitam– y tallarines fritos –mie goreng–, entre otros.

07

Para saber más. La Embajada de Indonesia en España se encuentra en la calle de Agastia, 65, en Madrid. Más información: www.embajadadeindonesia.es. Tlfno. 91 413 02 94. La guía de El País Aguilar ʻBali y Lombokʼ ofrece una amplia información sobre cultura, ocio, alojamiento y gastronomía en Bali.

Hoteles: Hotel Ubud Hanging Gardens (Ubud): www.ubudhanginggardens.com Hotel Maya (Ubud): www.mayaubud.com. Hotel Oberoi (Seminyak, Denpasar): www.oberoihotels.com.

Paradas con estilo GASTRONOMÍA. Como lugares recomendables, destaca The Cliff, el restaurante de Bali Cliff Resort en Jalan Pura Batu Pageh Unggasan, en Jimbaran (Tlfno. 0361 771 992). The Terrace es otro gran restaurante en Amanusa, en Nusa Dua (www.amannusa.com; Tlfno. 0361 772 333). Ku De Ta es un restaurante en el que se sirve comida australiana; en Jalan Laksmana, 9 y su teléfono es 0361 736 969 –www.kudeta.net–. ALOJAMIENTO. Hotel Maya, un complejo de lujo, ubicado en Ubud, en un privilegiado espacio entre dos ríos (www.mayaubud.com). Tlfno. (62 361) 977 888. Y otro hotel para los más exigentes: Kupu kupu Barong, en Ubud –Tlfno.: (62) 361 975 478; www.kupubarong.com–. Si se opta por la exclusividad, se puede decantar por The Oberoi,

un complejo de lujo en Seminyak (costa occidental de Denpasar) –www.oberoihotels.com–. En Lovina, tenemos el Puri Bagus, un hotel de villas. http://lovina.puribagus.net. Tlfno. (62 362) 21 430. En Manggis destaca Alila Hotels, con escuela de cocina. www.alilahotels.com/manggis. Tlfno. 62 363 41 011. DE COPAS. La vida nocturna se concentra principalmente en las áreas turísticas de Kuta, Sanur, Seminyak, Ubud y Nusa Dua. Double Six, en Seminyak, es la discoteca más popular de la isla. Los complejos de Nusa Dua Albergan bares de cócteles. chiringuito y alguna discoteca. Con la luna llena, se celebran fiestas en la playa por la noche. En Kuta, a lo largo de las calles Poppies Lane I y II hay bares para tomar algo con tranquilidad.

AdV 129


8 Hoteles


UNAHABITACIÓNCONVISTAS DIRECCIONES SECRETAS POR EUROPA

Con la exclusividad como estandarte, estas son nuestras propuestas para disfrutar durante la temporada estival... Por Maribel Martínez


8 Hoteles

RELAISSANTACROCEBAGLIONI (FLORENCIA)

U

n equilibrio perfecto entre el lujo de una época pasada y las comodidades modernas. En el centro histórico de Florencia, una residencia del siglo XVIII alberga al exclusivo y refinado Relais Santa Croce, un hotel de lujo en Florencia. Rodeado por sus suntuosos muebles y techos con frescos, será atendido por el personal altamente profesional de este hotel en Florencia y quedará encantado por el carácter evocador de este lugar extraordinario, en el que el lujo y el refinamiento son los elementos predominantes. Es el destino ideal para aquellos que buscan la intimidad de una residencia privada en Florencia. El restaurante del hotel, Guelfi e Ghibellini, ofrece menús regionales innovadores y de temporada. Por otra parte, en el mismo edificio del Relais Santa Croce se encuentra la Enoteca Pinchiorri, un restaurante Michelin de tres estrellas.

AdV 132

Información Práctica RELAIS SANTA CROCE Via Ghibellina, 87, 50122 Firenze, Italia Tel.: +39 055 234 2230 www.baglionihotels.com


LECLARENCEHÔTELDILLON (PARÍS)

E

l hotel Dillon es una elegante mansión privada ubicada en la avenida Franklin D. Roosevelt 31, en París, justo enfrente de Le Grand Palais, y solo a unos metros de los campos Eliseos. Esta bella mansión ofrece a los visitantes la posibilidad de descubrir el mundo y la cultura de Domaine Clarence Dillon gracias a su restaurante gourmet, ‘Le Clarence’, y a la tienda de vinos ‘La Cave du Château’ que ofrece una amplia selección originados exclusivamente en los mejores terroirs de Francia. Para celebrar su 80 aniversario, Domaine Clarence Dillon, cuya historia siempre ha estado íntimamente vinculada con el buen vino y la buena comida apuesta por la filosofía, la forma de ver la vida y la exclusiva mezcla de tradición e innovación al crear su nuevo hogar en París, el Hôtel Dillon. Ubicado en el corazón del Triángulo de Oro de París, esta excepcional mansión del siglo 19, totalmente restaurada, ofrece un mundo de charm y elegancia. Un talentoso dúo, Christophe Pelé, director gerente y Chef Ejecutivo, y Antoine Pétrus, gerente del restaurante y Chef Sommelier, agregan un toque contemporáneo a lo clásico de la cocina y del servicio.

Información Práctica LE CLARENCE - HÔTEL DILLON 31 avenue Franklin D. Roosevelt Paris, France. Tel: +33 1 82 82 10 10 www.le-clarence.paris


8 Hoteles

VILLAFEXCLUSIVE (VENECIA)

E

ste precioso hotel en Venecia, bajo la marca de The Bauer Hotels, cuenta con una ubicación excelente en la agradable isla de Giudecca -al lado del mítico Canal Grande– y a unos minutos en barco de la Piazza S.Marco. La antigua casa de la época del Renacimiento que alberga Villa F fue construida en el siglo XVI y utilizada como residencia habitual de unas familias de la nobleza veneciana. Al principio del siglo XX, ya como una lujosa pensión, atraílla artistas, pintores, escritores que encontraban aquí la belleza y la tranquilidad de la Venecia de siempre. Tras años de reformas, en 2011 fue inaugurado el fantástico hotel en Venecia Villa F Exclusive, situado en el bonito palacio con historia, conocido como la Pensione Frollo. Vila F dispone de 11 suites de lujo con magníficas vistas al canal o al coqueto jardín con piscina al aire libre: un auténtico oasis de tranquilidad y relax, y gestiona cuatro apartamentos vecinos más. Los huéspedes de este hotel en Venecia disfrutan de unas residencias diseñadas con elegancia en el bello estilo clásico. Cada una tiene nombre propio y decoración personalizada. Así La Perla ofrece vistas espectaculares, Turchese tiene escritorio y mesita que vienen de la época, Orale enamora con su preciosa chimenea. El elegante The Olive Tree Restaurant situado en el jardín o un Spa de 450 m2 son algunas de las extras que ofrece Villa F.

AdV 134

Información Práctica VILLA F EXCLUSIVE Giudecca, 50 30133 Venezia Tel: +39 041 5207022 www.villafvenezia.com


GRANDHOTELET (MILÁN)

U

n lugar rico de atmósfera, denso de huellas del paso de ilustres personajes cuyo nombre está escrito en la historia. Inaugurado en el 1863, el Grand Hotel et de Milan conserva todo el encanto de una antigua ‘casa’ milanesa. Aún hoy es el hotel preferido por las celebridades de la cultura, del espectáculo, de la moda, de la música y del business nacional e internacional. Situado en el corazón de la ciudad, a pocos pasos del barrio financiero, del ‘Teatro alla Scala’, del Cuadrilátero de la moda y del Duomo (la catedral de Milán), el Grand Hotel et de Milan con sus bares y restaurantes enclaves gourmets de la ciudad, es el lugar ideal para estancias de placer y de negocios. Punto de referencia para quién busca el lujo, discreción y privacidad, ensimismados en la atmósfera íntima y atractivamente retro de un palacio nobiliar de la antigua Milán. Desde hace tres generaciones, la gestión del hotel se transmite a la familia Bertazzoni, que lo administra con gran pasión. Entre los tantos huéspedes ilustres que lo frecuentan y estuvieron en pasado, el Maestro Giuseppe Verdi eligió el ‘Milan’ por muchos años; desde ese entonces el amor por la música y por la Ópera, cruzan como delicioso leit motiv sus habitaciones. Las habitaciones cuentan con un estilo contemporáneo con elegantes muebles , suelos de parqué y molduras del siglo XVIII que embellecen las decoraciones interiores. El restaurante Don Carlos ofrece cocina de alta gastronomía tradicional italiana, con un diseño intimista con cuadros y bocetos de La Scala, y da la bienvenida a los huéspedes que desean cenar y almorzar después de una velada en el teatro. El restaurante Caruso es informal y se puede disfrutar de comidas al aire libre en un mirador con vistas a la Via Montenapoleone.

Información Práctica GRAND HOTEL ET DE MILANO Via Alessandro Manzoni, 29, 20121 Milano, Italia. Tel: +39 02 723141 www.grandhoteletdemilan.it

AdV 135


8 Motor

AdV 136


ALFA ROMEO 4C Spider Carácter impetuoso Inspirado en el mítico 33 Stradale, el 4C Spider es el último gran icono de Alfa Romeo, un biplaza radical con techo desmontable, prestaciones espectaculares y carácter impetuoso que supera todos los límites conocidos en deportivos de sus características Por Felipe Teruel

AdV 137


8 Motor

Su chasis de fibre de carbono y una estructura de carrocería ligera le confieren un peso de solo 895 kilos, que le permiten que acelere a de 0 a 100 kilómetros por hora en apenas 4,1 segundos. Casi como un Ferrari, pero con un precio que no llega a 80.000 euros.

ara comprobar ese poder de aceleración es imprescindible disponer de un buen circuito de velocidad como el Jarama, con curvas exigentes y una buena recta de tribunas para sentir el vértigo de la velocidad máxima que es capaz de alcanzar este pequeño Ferrari con el que Alfa Romeo pretende recuperar las raíces deportivas de la mítica marca italiana. Aunque el tiempo no estaba por la labor de ayudar en esta prueba de velocidad y la lluvia aparecía intermitentemente y sin avisar, tuvimos la fortuna de recorrer el circuito en tres ocasiones y con un sol radiante; la primera, para su reconocimiento; la segunda, para llegar a 250 kilómetros por hora, y la tercera para alcanzar la máxima velocidad del velocímetro: 257 km/h. Todo después de acomodarnos frente al volante, una tarea nada fácil porque el asiento del conductor solo permite su deslizamiento adelante y atrás y una ligera regulación del respaldo.

P

Como un misil Todo trascurre en un suspiro. En el último recorrido de la pista, intentamos la aceleración máxima con el vehículo parado. Para realizarla con éxito, debemos seleccionar el programa Race del selector del cambio DNA, que evoluciona con esta nueva modalidad y des-

AdV 138

conecta los controles de estabilidad y tracción. Con el acelerador pisado al fondo, se suelta el pedal de freno y en ese instante el coche salta como un misil tierra-tierra, sin despegar las ruedas del suelo, y los cambios de velocidad de segunda a sexta adquieren movimientos de vértigo en un estado de alta concentración, imprescindible para alcanzar los 260 Km/h. Pero hay que empezar a frenar porque la recta de tribunas del circuito se acaba. El sistema de frenos del 4C, como no podría ser de otra manera, es extremadamente eficiente. Necesita tan poco espacio para frenar como un coche de competición: desde 100 km/h, el coche se detiene en apenas 36 metros; desde 200 km/h, el recorrido de frenado es inferior a 140 metros. Solo en el momento en el que se pisa el pedal la espalda comienza a despegarse del respaldo y los ojos vuelven a parpadear después de la concentración a la que han estado sometidos. La mirada no se aparta de la pista hasta el último instante, cuando concluye una experiencia de conducción única, con un vehículo único y en un escenario único de riesgos controlados. La prueba dinámica con el 4C Spider continúa por las pintorescas carreteras de las sierras de Madrid. Con tráfico fluido y el pavimento seco es cuando se siente, en todas sus dimensiones, el empu-


En el Alfa Romeo 4C Spider no hay concesiones a la comodidad, lo que redunda en una conducción diferente y emocionante. Estamos ante un coche construido con patrones idénticos a los de un modelo de carreras.

je del motor de este pequeño superdeportivo, que se produce en la misma factoría de Maserati, en Módena, con técnicas casi artesanales. Al mínimo movimiento del acelerador se produce una reacción de empuje que solo cesa cuando se levanta el pie, ya que el motor alcanza hasta las 6.000 vueltas. Por estas carreteras en las que raramente por la sinuosidad del trazado se superan los límites de velocidad establecidos, pasear a lomos de este superdeportivo y a techo descubierto no deja de ser un excentricidad innecesaria. Al circular entre bosques, las hileras de árboles de gran altura hacen las veces de pantalla donde la carretera queda encerrada y forma una caja de resonancia ocasional que encierra y amplifica el sonido ronco y contundente de los dos enormes escapes conectados al motor central que sentimos tras el respaldo. Como un coche de carreras Al conducir relajado es cuando se observa, con toda su crudeza, la austeridad del habitáculo, eso sí, sin soltar en ningún momento un volante que no dispone ni siquiera de la más elemental dirección asistida. El cambio, que se acciona con levas, sustituye la palanca por cuatro interruptores , uno para conectar la primera velocidad,

otro para la marcha atrás, un tercero para el punto muerto y el cuarto para seleccionar la modalidad automática o manual. La guantera ha sido sustituida por una pequeña red, la documentación solo se puede guardar en una pequeña bolsa cosida a los respaldos, y el cuadro de instrumentos, con un tamaño similar al que monta una Ducati Monster, muestra en grandes caracteres la velocidad y una banda de color indica las revoluciones. Y es que estamos sentados en un coche construido con patrones idénticos a los de un modelo de carreras: módulo central de fibra de carbono de 65 kilos de peso y dos chasis de aluminio donde se acoplan el motor central, las suspensiones y todos los componentes. Conclusión: el nuevo Alfa Romeo 4C Spider es un pequeño superdeportivo con techo desmontable y un motor de muy altas prestaciones y refinamiento mecánico que hacen que un R8 de Audi parezca una confortable berlina. Con un diseño espectacular, propone una conducción diferente, emocionante y sin concesiones a la comodidad más elemental. Sus prestaciones de cotas radicales y un comportamiento dinámico más propio de un coche de circuito, convierten al Alfa Romeo 4C Spider en un biplaza de imagen contundente y estilo propio.

FICHA TÉCNICA ALFA ROMEO 4C SPIDER Motor: Central de 4 cilindros; turboalimentado e inyección directa. Cilindrada: 1.750 centímetros cúbicos. Potencia: 240 CV. Par motor: 350 Nm entre 2.200 y 4.250 rpm. Dirección: Tipo cremallera sin asistencia. Transmisión: Tracción trasera y cambio automático de 6 velocidades. Suspensión: Delantera: de configuración superpuesta y doble brazo oscilante. Trasera: de tipo MacPherson construida en aluminio y acero de alta resistencia. Ruedas: 205/45 R17 (delanteras) y 235/40 R18 (traseras). Prestaciones: Velocidad máxima: 257 km/h; aceleración de 0 a 100 en 4,5 segundos. Frenos: Delanteros y traseros de discos ventilados y pinzas flotantes con indicador de desgaste de pastillas y sistema de distribución de fuerza de frenado. Peso: 940 kilos. Dimensiones: Largo: 3.989 mm; ancho: 1.864 mm; alto: 1.183 mm. Consumos: Urbano, 10,1 litros a los 100 kilómetros; carretera, 5,1l/100 km; mixto, 6,9 l/100 km. Precio: 79.550 euros.

Prestaciones de cotas radicales, comportamiento dinámico, imagen contundente y estilo propio: Alfa Romeo 4C Spider.

AdV 139 139 AdV


8 Motor

RENAULT ESPACE dCi 160EDC INITIALE PARÍS Espacio de seducción Tras casi quince años de espera, la quinta generación del Espace sorprende incluso a sus incondicionales. Diseño vanguardista que rompe con el aspecto poco vistoso de este tipo de vehículos familiares, con un estilo más seductor y futurista Por Felipe Teruel

M

ezcla de monovolumen, familiar y SUV (Sport Utility Vehicle), el nuevo Espace de Renault destaca por su imagen distintiva y un confort y amplitud interiores más propios de las grandes berlinas de lujo que de los monovolúmenes convencionales. Su línea, afilada y futurista, se complementa con el uso masivo de materiales ligeros para reducir el peso y lograr una conducción más ágil y manejable que la generación que sustituye y que ha estado más de catorce años en el mercado. Sus formas imponen: desde la parrilla frontal de grandes dimensiones al parabrisas panorámico de 2,8 metros cuadrados de superficie, que inunda de luz el habitáculo para compensar el tamaño reducido de las ventanas laterales. En conjunto, la carrocería se asemeja ahora a la de un SUV, con una parte inferior de perfiles dinámicos y robustos entre unos pasos de rueda muy remarcados. En su prestancia colabora la altura sobre el suelo, elevada 4 centímetros más con respecto a la generación anterior, y la batalla, que se prolonga hasta los 2,88 metros, 16 milímetros más que el antiguo Grand Espace.

AdV 140

En su interior destaca de nuevo el diseño, basado en líneas más propias de la industria aeronáutica que de la automovilística, como las del salpicadero, que recuerda el perfil de un ala, o la palanca de cambio con formas de joystick. En el acabado Initiale París, probado por ARTE DE VIVIR, el más lujoso y completo de toda la gama, el Espace ofrece lo mejor de la familia Renault en materia de bienestar a bordo: tapicería de cuero marrón oscuro Nappa plena flor de confección exclusiva, que incluye la parte superior del cuadro de instrumentos con revestimiento pespunteado, y un súper sistema de audio Bose con sonido Surround como en el cine y un total de doce altavoces. Habitabilidad, dinamismo y confort Además de su atractivo diseño, el interior es todo un alarde de habitabilidad y confort. Con siete plazas individuales (2+3+2), delante destacan las dos butacas de grandes dimensiones, similares a las de una berlina de representación, y la enorme pantalla táctil, de configuración vertical, integrada en una consola central flotante con todos los controles imaginables.


Con el nuevo Renault Space nace una nueva época para los vehículos familiares, gracias a un diseño vanguardista y a un interior de vértigo. Confort y amplitud más propias de una berlina de lujo, en su interior destaca el nuevo diseño, más propio de la industria aeronáutica que de la automovilística. En circulación, aplomo impresionante y comodidad excelente.

En la segunda fila los tres asientos están separados, son regulables en longitud y disponen de respaldos reclinables, mientras que la tercera cuenta con dos asientos para niños. En la prueba de conducción dinámica sobre un recorrido de algo más de 500 kilómetros y con la motorización dCi turbodiésel de 160 caballos de potencia, sistema 4Control de cuatro ruedas directrices y equipamiento Multi-Sense, esta nueva entrega del Espace exhibe un aplomo impresionante, sobre todo, cuando se rueda por autopista o autovía a un ritmo elevado, y su nivel de sonoridad es muy bajo si ha sido seleccionada la amortiguación pilotada, que actúa sobre la dirección, el motor y la caja de cambios automática. Al asociar el sistema 4Control a la amortiguación pilotada se coordina de forma eficaz la acción de dos conceptos esenciales en el comportamiento de un vehículo en carretera: la dirección y la suspensión. La amortiguación pilotada proporciona control en todo momento y una comodidad excelente en los movimientos repentinos o maniobras inesperadas. A pesar de su porte y peso, el nuevo Renault Espace Initiale París frena muy bien, recupera con rapidez y muestra una maniobrabilidad impropia de una carrocería de estas dimensiones. Por lo que respecta a la seguridad activa, el vehículo está dotado de ABS, repartidor de frenada (EDB) y sistema de control de estabilidad longitudinal y trasversal (ESP) de serie.

FICHA TÉCNICA RENAULT ESPACE dCi 160EDC INITIALE PARÍS Motor: Turbodiésel 4 cilindros twin-turbo. Cilindrada: 1.598 centímetros cúbicos. Potencia: 160 CV a 4.000 rpm. Par motor máximo: 380 Nm a 1.750 rpm. Transmisión: Tracción trasera y caja de cambios automática de 6 velocidades con doble embrague. Dirección: Con asistencia eléctrica. Frenos: Delanteros de disco autoventilados y de disco macizos los traseros. ABS de cuatro canales, asistencia mecánica a la frenada y Programa Electrónico de Estabilidad (ESP) de última generación. Ruedas: Llantas de aleación de 19 pulgadas. Neumáticos 235/55/ R19. Suspensión: Delantera: tipo McPherson con resorte helicoidal. Trasera: de eje rígido con resorte helicoidal. Prestaciones: Velocidad máxima: 202 km/h. Aceleración: de 0 a 100 en 9,9 segundos. Peso: 1.734 kilos. Dimensiones: Largo: 4.857 mm. Ancho: 1.914 mm. Alto: 1.677 mm. Consumos medios: 4,6 litros 100 km. Precio: 42.950 euros.

AdV 141


8 Nuevos Espacios

Novedades con estilo JAMESON TE MONTA EL TEATRO EN CASA... ¿Por qué buscar el plan perfecto fuera cuando lo puedes tener sin moverte de casa? Se ha hecho teatro en espacios insospechados, en bares, hoteles y hasta en pensiones, y ahora por fin Jameson lo lleva a tu propia casa. Esta primavera, Jameson te propone convertir tu casa en escenario de un auténtico espectáculo teatral. Una de las compañías más conocidas y prestigiosas del país, Yllana, montará en tu salón una experiencia teatral inmersiva, única y personal. Jameson e Yllana te van a hacer vivir la filosofía ‘Sine Metu’ ¿Y en qué consiste esto del ‘Sine Metu’? Viene a ser como el ya famoso carpe diem, un chute de valor y optimismo que inspira a cambiar pequeñas cosas de tu vida. El público va a vivir esta representación como una entusiasta invitación a exprimir la vida sin miedos. Desde su salón, disfrutando cómodamente de una copa de Jameson ginger ale y lima, los invitados vivirán en primera persona la trama, se sentirán parte fundamental, estrellas, partícipes, cómplices e inspiradores de este planazo que mezcla actores, efectos, sonido, música en directo y una gran historia que compartir. En palabras de Yllana, creadores de ‘The Hole’ y expertos en despertar fuertes emociones: “Será una experiencia única para el público, nadie hasta ahora nos había propuesto el increíble reto de trasladar nuestra experiencia teatral de puerta a puerta”. Si te atreves a vivir esta experiencia date una vuelta por www.jamesonwhiskey.com/es/ y reserva tu función en casa. Sé listo (y rápido), porque el espectáculo sólo andará de gira hogareña durante apenas un mes y nadie va a querer perderse esta oportunidad...

AdV 142




LA CELEBRACIÓN DE LOS MAESTROS ARTESANOS

Para festejar este importante aniversario de manera especial, el icono de Jaeger-LeCoultre se viste con trajes de fiesta, creados gracias a la unión de los talentos de la manufactura y de Christian Louboutin Por Paz Romanillos

L

los caminos de Christian Louboutin y de Jaeger-LeCoultre se han unido para dar vida a na colaboración cargada de fantasía. Estos dos mundos, a priori tan alejados, comparten en realidad una misma visión de la excelencia, que se apoya en la precisión y el virtuosismo de su artesanía; en el gusto por la elaboración de los materiales y la constante preocupación por el detalle y el equilibrio. La colaboración entre Jaeger-LeCoultre y Christian Louboutin se enfoca también en la pasión por compartir miradas creativas y por abrirse al mundo desde nuevas perspectivas. Estas dos casas, con sus respectivas creaciones icónicas, se respetan y se admiran mutuamente. Y hoy se complacen en firmar conjuntamente una colección inesperada que marcará su historia. Con sus líneas Art Déco, puras y atemporales, el Reverso, icono de la relojería moderna, también es una página en blanco, o una base firme que se presta a la personalización y al juego. La mirada de Christian Louboutin percibió inmediatamente este rasgo único. Así, el creador se dejó llevar por su imaginación y dio rienda suelta a su inventiva para ensalzar este reloj emblemático y revelar nuevos aspectos de su personalidad.

Scotch, cola, lápices, muestras de materiales… Christian Louboutin parece pensar con sus manos. Asocia los colores y los materiales con el instinto característico de los artistas y ve inmediatamente si el resultado es adecuado. Sus viajes lo llenan de inspiración. Los colores –vivos, vibrantes, iridiscentes, brillantes– se yuxtaponen en sus creaciones como lo hacen también los diferentes mundos que refleja. Las galerías cubiertas de París, las maderas talladas de África del Norte, las piedras de Oriente… Para la concepción de algunos modelos, el creador también se ha inspirado en el universo de sus colecciones de zapatos. Cada Reverso visto por Christian Louboutin revela una faceta inesperada del reloj, jugando con los códigos del diseño clásico sin dejar de respetar su identidad. Cada creación atesora una sorpresa. Estas piezas ofrecen una visión del universo rico y cargado de picardía que Christian Louboutin ha imaginado en torno al Reverso. El creador juega maravillosamente con este reloj para encandilar a las mujeres amantes de las sorpresas, que encontrarán en ellos la horma que mejor se adapte a su personalidad. www.jaeger-lecoultre.com

AdV 145


8 En la última Por Jon M. Rhode Fotografía EFE

EL PRIMER MÓVIL ROBÓTICO ES JAPONÉS apón es el país que más robots desarrolla. Por eso no nos suena raro que la compañía Sharp haya creado un nuevo humanoide. Sin embargo, si ese pequeño bípedo te lo llevas a la oreja y empiezas a mantener una conversación telefónica, la cosa cambia. Baila, charla, y además funciona como un móvil muy sofisticado. A finales de mes se empezará a comercializar en Japón. El dispositivo busca revolucionar la clásica interfaz de los teléfonos móviles, de los cuales critican su formato: obsoleto y ‘poco amigable’. Este androide mide 19,5 centímetros y pesa sólo 390 gramos; está dotado de tecnología de reconocimiento facial y de voz para ‘humanizarlo’. Su batería puede durar en torno a un día, tiene una pequeña pantalla táctil para navegar en Internet y permite conectividad 4G, además de wifi y Bluetooth. Robohon, es un robot concebido como una plataforma de hardware abierta a nuevos avances tecnológicos y aplicaciones, cuyo desarrollo se ha realizado en colaboración con la tecnológica Sharp, como parte de un proyecto que ha involucrado a decenas de expertos en robótica. Su creador es el ingeniero Tomotaka Takahashi, ‘padre’ del primer robot astronauta, de cuyo regreso a la Tierra acaba de cumplirse un año. En los más de quince años de trayectoria profesional en el mundo de la robótica, este ingeniero japonés ha desarrollado más de cuarenta tipos de robots, casi todos humanoides. Ha asegurado que las funcionalidades como dispositivo móvil de su nuevo robot humanoide compiten con las de los teléfonos ‘inteligentes’ más avanzados en el mercado. Según sus previsiones, este bípedo robotizado podría comercializarse en zonas como Europa o Estados Unidos para finales de este mismo año, dependiendo de los acuerdos a los que se llegue con las respectivas operadoras telefónicas, con las que ya se está negociando.

J

El primer móvil robótico,‘Robohon’, un robot de bolsillo entre cuyas funciones se encuentran la de caminar o bailar, y que además sirve de teléfono inteligente, saldrá a la venta en Japón el próximo 26 de mayo. La compañía Sharp, con sede en Osaka, se ha encargado del desarrollo del dispositivo junto al ingeniero nipón Tomotaka Takahashi (padre de ‘Kirobo’, el primer robot astronauta), ya ofrece la venta anticipada del aparato a través de su página web desde 198.000 yenes (unos 1.600 euros / 1.800 dólares).

58 AdV 146




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.