MUJER ARMATE

Page 1

Tánchez Iscayá

Egresada de la Escuela de Historia Universidad de San Carlos de Guatemala

Abriendo brecha, década años 80´s siglo XX

Inicio este relato desde mi experiencia personal, como estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia. Después de leer numerosas novelas y obras de autores guatemaltecos, me inspiré para indagar sobre estudios en historia de Guatemala.

Afortunadamente en la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC estaba la Escuela de Historia y con anhelo y alegría me inscribí. No pensé si era una carrera que me daría oportunidades laborales, sólo que quería ampliar mis conocimientos sobre el pasado de Guatemala.

Iniciaba la década de los años ochenta. Eran los tiempos de la guerra interna y la universidad fue atacada por el Estado de Guatemala. Se estudiaba en medio de las balas, persecución y asesinatos a docentes, estudiantes y administrativos. Aun así continúe los estudios. En el segundo quinquenio de esa década llegaron a Guatemala personas que habían salido del país, por razones vinculadas al contexto. Traían vínculos con la Universidad Autónoma de México, y otras universidades es así como tuvimos la oportunidad de ir al Distrito Federal hoy Ciudad de México. Nos encontramos con Severo Martínez Peláez con quien tuvimos la oportunidad de compartir. Óscar Peláez nos llevó a la facultad de Arquitectura. Allí conocimos a un investigador y profesional que nos dio una inducción para el uso de la computadora, en aquel momento era la Macintosh que estaba en el mercado, y de un aprendizaje accesible. Medio tecnológico útil para procesar información que se iba recopilando en el AGCA. Con estos aires se inicia a realizar investigación en el Archivo General de Centro América. Bajo la dirección de Oscar Peláez Almengor y Edeliberto Cifuentes Medina y el equipo de estudiantes integrados por Tania Sagastume, Ruth Tánchez, Danilo Dardón y Enrique Gordillo. Así nace la investigación Los Orígenes de la Industria en Guatemala, bajo los auspicios de la Dirección General de Investigación –DIGI-. Producto este ejercicio inicial cada uno y una quedó vinculada con líneas de investigación personales para realizar su trabajo de tesis y de otra naturaleza.

En el caso de mi persona inicié mi plan de tesis, con la investigación de una de las familias vinculadas a los orígenes de la industria en Guatemala, la fábrica de fósforos de Sinibaldi. Luego finalicé documentando el entramado de los negocios de las familias Escamilla, Samayoa Enríquez, Sinibaldi Alvora radicadas en la ciudad capital en el siglo XIX. Familia con estrechos vínculos con los gobiernos de turno. La conexión con el gobierno llevó a estas familias a ocupar cargos durante esas administraciones liberales. Estos acontecimientos marcaron a una generación de estudiantes de la Escuela de Historia de la USAC, a hombres y mujeres, pero para este escrito me voy a referir a compañeras mujeres que han destacado en la academia, investigación y cargos administrativos, cada una de ellas a admirar: Tania Sagastume Paiz, Dra. Matilde González Izás, Anna Carla Ericastilla Samayoa, Artemis Torres Valenzuela. Se finaliza brindando un saludo a la Escuel de Historia que ha forjado profesionales comprometidas con los pueblos rurales urbanos, activistas sociales en favor de los derechos individuales y colectivos. Y su aporte desde la investigación sobre causas estructurales que han afectado a los diferentes rostros de mujeres, hombres y seguramente juventud. Han abierto brecha en cargos administrativos, líneas de investigación, producción científica, reconocidas a nivel nacional e internacional. Agradecimientos a quienes se han citado en este relato sabiendo que por razones de tiempo no se ha podido hablar de otras compañeras historiadoras, antropólogas y arqueólogas de las dos últimas décadas del siglo XX.

MUJERES Y DEPORTE S MUJERES Y DEPORTE S

Por: Amanda Noemí Fuentes Navarro

Profesora Enseñanza Media con especialidad en Educación Física. Jugadora de liga nacional de futbol femenino, en el Club Deportivo Marquense Femenino

Profesora Enseñanza Media con especialidad en Educación Física. Jugadora de liga nacional de futbol femenino, en el Club Deportivo Marquense Femenino. Comencé a entrenar con hombres cuando tenía 7 años, siendo la única niña dentro de 25 niños, tuve el proceso de iniciación deportiva con Digef , teniendo campamentos en la ciudad capital durante los 9 a 12 con niños y niñas de diferentes departamentos, a los 13 años me brindaron una beca deportiva, en este proceso de formación tuve un aprendizaje significativo, competencias locales, nacionales y viajes a países centroamericanos, debut en liga nacional y siendo campeona de la liga nacional de futbol femenino en el año 2017 con el Club Deportivo Xela, tuve la oportunidad de ser convocada a la selección sub 20 de Guatemala a mis 17 años y actualmente juego para el Club Deportivo Marquense Femenino. La mujer dentro del deporte nacional ya sea un deporte individual o de conjunto está haciendo el esfuerzo para romper estereotipos y paradigmas que la sociedad tiene establecidos desde ya hace muchos años, la mujer en el deporte tiene que demostrar que es lo suficientemente buena en lo que hace para generar interés y hacer que las personas quieran apoyar.

Cuando Fátima tenia 11 años era una niña con muchos sueños y anhelos como, ser doctora, maestra o ingeniera, cuando un hombre líder de su comunidad se aprovecho de las carencias de su familia al cubrir algunas de las necesidades de la misma, se gano su confianza y cuando estuvo a solas con Fátima abusó sexualmente de ella repetidamente.

Producto de este abuso, Fátima quedo embarazada lo cual no fue planeado, no fue deseado, tampoco fue a partir de un acto consentido, pues ella era solo una niña, a causa de esto tuvo queinterrumpir sus estudios, no tuvo la opción de interrumpir de manera legal su embarazo, no tuvo ayuda psicológica y pario de manera obligada y nunca dieron con su abusador. Fátima acudió a las autoridades como, la policía, el Ministerio Público, el Estado como tal y no pudieron darle justicia ni encerrar al responsable. Aun así Fátima no deja de buscar justicia para que ninguna otra niña en su situación pase por lo mismo y sigue buscando justicia.

#NiñasNoMadres

Después de diez años, de los abusos y de sufrir la falta de respuesta estatal guatemalteca, Fátima llevó su caso a una esfera internacional, a través de la Comisión de Dere chos Humanos de la organización de Naciones Unidas (ONU). Por parte del Estado guatemalteco ya respondió, pero no sabemos cuál es su postura de la denuncia. Todavía no se tiene mayor información. Pero se espera que la ONU de una resolución pronto. *La violencia sexual es una pandemia en Guatemala, donde la tasa de embarazos de niñas y adolescentes ha incrementado en los últimos años y en la que se reportan barreras legales, culturales, administrativas, entre otras, que impiden u obstaculizan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para las víctimas, lo que conlleva a la vulneración de una serie de sus derechos. El caso de Fátima es uno de muchos que suceden a diario en Guatemala y la falta de respuesta de la justicia favorece la repetición de estos crímenes, así como la naturalización de la violencia sexualcontra las mujeres, niñas y adolescentes.

TENGO DERECHO A: TENGO DERECHO A:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.