Libro milenio

Page 1

Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EL MILENIO DE GRANADA

CEIP TIRSO DE MOLINA CAMPOTÉJAR 1


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada” ________________________________________________________________ _ÍNDICE

BIOGRAFÍAS DEL MILENIO DE GRANADA

-

Federico García Lorca (Poesías)

-

Isabel la Católica

-

Fernando el Católico

-

Boabdil “El Chico”

-

Morayma

-

Federico García Lorca

-

Manuel de Falla

-

María Lejárraga

-

Andrés Manjón

-

Estrella Morente

-

Fernando de los Ríos

-

María la Canastera

-

Tico de Medina

-

Catalina de Mendoza

-

Elena Martín Vivaldi

-

Isabel I de Castilla- Isabel la Católica

-

Joaquina Eguaras Ibáñez

-

Hafsa Bint Al- Hajj Al-Rakuniyya

-

Mariana Pineda Muñoz

-

Matilde Cantos Fernández

-

La Reina Honesta, Aisha (S. XV)

-

Don Juan de Austria

-

Marqués de Mondéjar 2


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada” -

Marqués de los Vélez

-

Luis de Requesens

-

Abén Humeya

-

Farax Aben Farax

-

Abén Aboo

-

Don Pedro de Granada Venegas

-

Enrique Morente

-

Eugenia de Montijo

-

Francisco Ayala

-

Fray Leopoldo

-

José Guerrero (1914-1991)

-

Leopoldo Torres Balbás

-

Rafael Guillén

-

Berta Wilhelmi

FEDERICO GARCÍA LORCA NANA DE SEVILLA Este galapaguito no tiene mare, lo parió una gitana lo echo a la calle. No tiene mare, si No tiene mare, no No tiene mare lo echó a la cale ese niño chiquito no tiene cuna su padre es carpintero 3


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

y le hará una cuna. --Educación Infantil 3 años

CANCIONCILLA SEVILLANA Amanecía en el naranjel. Abejitas de oro buscaban la miel. ¿Dónde estará la miel? Está en la flor azul Isabel. En la flor, del romero aquel. (Sillita de oro para el moro. Silla de oropel para su mujer) Amanecía en el naranjel. --Educación Infantil 4 años

MARIPOSA Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde. Mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... No te quieres parar, pararte no quieres. Mariposa del aire dorada y verde. Luz de candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... ¡Quédate ahí! 4


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Mariposa, ¿estás ahí?

--Educación Infantil 5 años

ISABEL LA CATÓLICA En el 1013 nació el primer reino Zirí. Por eso celebramos el Milenio del Reino de Granada. El símbolo que utilizamos es el siguiente:

Al-min es el nombre de la m del Milenio en árabe. Los rombos nos recuerdan las tres culturas que han convivido durante siglos en el Reino de Granada: cristiana, árabe y judía. Nosotros nos vamos a fijar en 1492, cuando ocurre la Toma de Granada. El rey Boaldil les entregó la llave de Granada a los Reyes Católicos. La época de los Reyes Católicos pertenece a la época cristiana. En esta fecha también tiene lugar el descubrimiento de América la Firma de la Capitulación de los Reyes Católicos en el Santafé. El escudo de Granada a partir del 1492 es el siguiente:

Actualmente el símbolo de Granada está incluido en el escudo de España.

5


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

ISABEL LA CATÓLICA La princesa que no quería reinar Isabel de Trastámara nació el 22 de Abril de 1451 en Castilla. No estaba destinada a ser reina. Se dedicaba a la oración y la lectura. LA REINA ISABEL LA CATOLICA Fue heredera de su hermano y nombrada princesa de Asturias, así que solo podía casarse con quien su hermano le dejara. Rechazó a muchos reyes hasta que decidió casarse con su primo Fernando y se casaron a espaldas de su hermano.

A la muerte de su hermano gobernó con mano firme y quiso transmitir su fe. Reinó durante 30 años, tuvo 5 hijos y algunos murieron pronto. Fue su hija Juana la que llevó la corona e Isabel se enfermó y murió. Sus restos están en la Capilla Real de Granada, junto a su marido, su nieto, su hija Juana y Felipe el Hermoso.

FERNANDO EL CATÓLICO Fue conocido como Fernando V y creció en medio del conflicto bélico. Ya de pequeño heredó cargos políticos. Se casó con Isabel la Católica Reina de Castilla, ella se convirtió en su consejera. Junto con Isabel creo la Inquisición. En 1481 comenzó la conquista del reino nazarí de Granada. El rey Fernando sucedió a su padre convirtiéndose en rey de Aragón.

6


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Dos años después, también en Rey de Castilla. En el 1481 comenzó la conquista del reino nazarí de Granada conquistándola el 2 de Enero de 1492. Mejoró la economía y abrió las puertas al comercio de productos como la lana. Expulsó a los judíos. Murió su mujer Isabel, que le había dado 5 hijos. Al año se volvió a casar con Germana de Foix con la que tuvo otros 5 hijos. Al morir dejó como reina a su hija Isabel. “BOABDIL – EL CHICO” “El último rey árabe de Granada” Cuenta la leyenda que cuando Boabdil entregó las llaves de Granada, rompió a llorar, mientras su madre le decía: “No llores como mujer, lo que no supiste defender como hombre”.

Nació en la Alhambra y fue el último rey árabe en la Península. Las luchas continuas dificultaron su reino.

7


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Boabdil “el chico” no era ningún canijo, aunque tenga ese nombre. Fue el último rey de Granada y quería lo mejor para su pueblo. TOMA DE GRANADA

El 2 de Enero, cada año celebramos la Toma de Granada, cuando Boabdil entregó las llaves de Granada.

Isabel y Fernando fueron igual de importantes en su reinado. Por eso se decía “tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando”.

MORAYMA “Última reina árabe de Granada” Esposa de Boabdil Un poeta la describe como “… la novia vestía saya y chal de paño negro que la tapaba el rostro, lástima porque sus facciones eran bonitas”.

8


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

A los 15 años se casó con Boabdil, a los pocos días su padre metió preso a Boaddil en un Carmen, cerca de la Cuesta del Chapiz. A ella le quitaron sus hijos que no vio hasta después de perder el reino de Granada. Tuvo 3 hijos: Aixa, Ahmed, Iusef. Al perder Granada se van a Laujar como reyes de la Alpujarra. Murió poco antes de que su familia marchara a Fez en África. Fue enterrada en Mondújar. Se supone que sus restos están bajo la carretera de Motril.

2º Primaria: Para realizar este proyecto sobre el Milenio del reino de Granada, hemos buscado información y leído entre toda la clase. Y cuando hemos tenido algo claro de lo que teníamos que buscar y conocer hemos elegido el romance para recitar los de 1º y 2º. Hemos buscado sus ropas y con la ayuda del maestro lo hemos dibujado y coloreado para luego fotografiarnos como si fuésemos reyes. Las biografías nos han parecido más difíciles, pues algunas cosas no las entendíamos, pero entre todos hemos aclarado las palabras y las cosas nuevas para nosotros. Luego cuando todo estaba ordenado lo hemos ido escribiendo en unos pergaminos muy chulos. Hemos puesto mucho cuidado para que nos saliera muy bien. Al final lo hemos leído todo. Nos ha gustado como ha quedado. ¡Estamos contentos y contestas de nuestro trabajo! Hemos aprendido y comprendido muchas cosas.

Macarena Atero Díaz

Gloria Cano Aceituno

José Luis Cano Aceituno

Sara Díaz Romero

Aroa Fernández Fernández

José Manuel Gálvez Hidalgo

Mª García Lerma

Beatriz Maldonado Ruiz

FEDERICO GARCÍA LORCA

9


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada” Nací en el municipio de Fuente Vaqueros, (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada el 5 de junio de 1898, y fui bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; mí padre fue Federico García Rodríguez (1859-1944), un hacendado, y mi madre Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de mí padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario.

Yo en 1914 me matriculé en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y letras y de Derecho. Yo me reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia “El rinconcillo” del café Alameda. Los viajes que yo hice en distintas zonas de España fueron los que despertaron mí vocación como escritor. Publicando en 1918, una pequeña antología de mis mejores páginas en prosa sobre temas políticos y sobre mis intereses estéticos. Después de mi muerte se publicaron Primeras Canciones y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín. En el año 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo de poesía compuesta a partir de materiales populares. Poeta en Nueva York, lo escribió entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, editó Bergamín por vez primera, en México. Tierra y Luna lo acabó en 1934, aunque se publicó póstumamente. Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927). En el año 1925 pasa la Semana Santa en Cadaqués con Salvador Dalí y su familia y escribe "El Paseo de Buster Keaton". En 1929 viaja a la ciudad de Nueva York, experiencia que lo marcará profundamente. En 1933 se traslada a la Argentina donde dirige representaciones de sus obras en Buenos Aires. En este mismo año, publica "Oda a Walt Whitman" en México. Cuando regresó a España escribió obras teatrales y fue director del teatro universitario La Barraca. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española.

MANUEL DE FALLA Yo, Manuel María de los dolores falla y Matheu nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876 .Fui un gran compositor Español más importante de la importante de la primera mitad del siglo XX. Nací en mi casa en la plaza mina numero 3 , y mi padre José María Falla y Franco y mi madre María Jesús Matéu y Zabala . Recibí mis primeras lecciones de solfeo a manos de mi abuelo y a los 9 las continué de formas más profesional. A los 15 mis intereses cambiaron al periodismo y literatura .Con un grupo de amigos funde la revista el “cascabel” que termine dirigiendo 1893 tras asistir a un concierto de Edgar Areg descubrí que mi verdadera Vocación era la música. A partir de 1896 entre al Real conservatorio de música en Madrid donde empiezo a componer. A partir de ahí mi vida 10


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

se

dirigió a la composición de música. Mis primeras canciones fueron:” serenata andaluza “cuarteto en sol y “Mireya “.He trabajado con grandes como Joaquín Taurina, Mari Lejárraga, Santiago Juinas, por ultimo morí en el 46 en Alta García, (Argentina).

MARÍA LEJÁRRAGA Soy una

gran escritora, también promotora del movimiento feminista española. Soy también conocida como María Martínez Sierra, que adopté a partir de los apellidos de mi marido, Gregorio Martínez Sierra. Nací en una familia acomodada y recibí una educación que me permitió ejercer de maestra. En 1900 me casé con Gregorio Martínez Sierra, escritor más joven que yo y publicó sus obras de teatro bajo el nombre de éste. Antes de morir Gregorio firmó un escrito en el que reconocía la coautoría de mí. La vinculación mía con Granada fue siempre estrecha, especialmente desde que escribiera, en los primeros años del siglo, su libro "Granada, guía emocional". En 1933 fue elegida diputada al Congreso de la República por Granada y fue designada vicepresidente de la Comisión de Instrucción Pública. La Guerra Civil me obligó a un penoso exilio. Morí en Argentina en 1974.

MARIA LEJÁRRAGA EN LA LITERATURA En 2012 se han publicado dos novelas que cuentan con María de la O Lejárraga como protagonista: Palabras insensatas que tú comprenderás, de Salvador Compán; y Cándida, de Isabel Lizarraga , estudiosa de su figura y de su obra.

ANDRÉS MANJÓN Nací el 30 de Noviembre de 1846 en Sargentes de Lora en Burgos. Mi madre me llevo al colegio aunque yo no quería, acabe los estudios a los 26 años, trabajé en muchas zonas de España como Valladolid, Madrid...tras una vacante me destinaron a el Monte donde funde la escuela del Ave-María una las cosas por la que funde el Ave-María fue

Sacro de

11


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

porque oí a unos niños rezar el ave María. El colegio se fundó el 12 de Octubre de 1918 y tres años después el seminario de maestros. En 1900 es nombrado hijo predilecto de Granada y en 1909 de Burgos. Al morir me enteraron en una cripta en la capilla de la Casa Madre del Ave-María allí también se encuentra un museo personal con todas las cosas mías.

ESTRELLA MORENTE Me llamo Estrella de la Aurora Morente Carbonell soy una de la voces del flamenco. Nací el 14 de agosto de 1980, ahora tengo 33 años. Me casé con el famoso Javier Conde y con él he tenido 2 hijos: Estrella y Curro. Soy hija de Enrique Morente y Aurora Carbonell .Mi padre es muy conocido por la gente que le gusta el flamenco y mi madre es una gran bailaora. Nací en el Sacromonte de Granada. Tuve lugar con tan sólo 16 años en la gala de presentación de los Campeonatos de esquí Alpino de Sierra Nevada También participé en Omega el disco de mi padre. He participado en bandas sonoras de películas como “Sobreviviré”. Mi primera canción la gravé con mi padre en su disco y la canción se llama “En lo alto de cerro de palomar “ Fui a la noche del primer concurso de cante jondo celebrado en la Alhambra de Granada en 1922. Mi vestuario casi siempre es de camisa blanca, chaleco negro, vaqueros, pañuelo de lunares y botas camperas.

FERNANDO DE LOS RIOS Me llamo Fernando de los Ríos Urrutia, nací en Málaga el 8 de diciembre de 1879 y fallecí en New York el 31 de mayo de 1949. Fui un político, dirigente e ideólogo socialista español, considerado como una de las más destacadas figuras del pensamiento socialista. 12


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Tras quedarme huérfano a los cuatro años realicé mis estudios de bachillerato en Córdoba dirigido por mi tío Francisco Giner de los Ríos obtuve la licenciatura en 1901 que después saldría profesor de esa misma universidad donde fui profesor de Federico García Lorca. En 1919 empecé en el (PSOE), en 1920 fui elegido miembro ejecutivo del (PSOE), en 1923 fui elegido diputado en Madrid, en 1931 participe en las elecciones de junio y obtuve un escaño por Granada. En las Elecciones generales de España en 1936 fui candidato por el Partido Socialista Obrero Español obteniendo el acta de diputado por la provincia de Granada con 99 749 votos. La votación fue anulada por la Comisión de Actas y repetida el 3 de mayo de 1936obteniendo 224 498 votos de un total de 260 448.

MARÍA LA CANASTERA Yo soy María Cortés Heredia “La canastera”, nací en el Barrio del Sacromonte de Granada el 27 de febrero de 1913. Soy cantaora y bailaora. Me conocen por “La Canastera” porque mi padre trabajaba con sus manos haciendo canastos de mimbre. Desde muy pequeñita, me he criado en las zambras del barrio que me vio nacer. (Una zambra es una cueva típica del Sacromonte de Granada donde se celebran espectáculos flamencos). Allí, inicie mi carrera artística y profesional. Soy una de las artistas más representativas en Granada. Tengo una personalidad irrepetible y arrolladora según los que me conocen. También, soy la única gitana más importante de Granada en el siglo XX. Tanto es así, que el Ayuntamiento granadino decidió colocar una plaza con mi nombre en mi barrio, y, también, una estatua en la Avenida tan importantísima como lo es la “Avenida de la Constitución”.

TICO MEDINA

1934)

Escolástico Medina García (Píñar, Granada, 11 de septiembre de es un periodista español.

Nacido Escolástico Medina García, Tico Medina nació en Píñar, pequeño pueblo de los Montes Orientales de Granada. Es un veterano reportero especializado en entrevistas. Su carrera comenzó en Granada, en Radio Granada y el Diario Ideal, aunque hoy en día es residente en Madrid. En 1956 escribió también en el periódico Informaciones y más adelante en el Diario Pueblo hasta 1968. Presente en televisión desde sus inicios en España, en los años 70, se hizo popular al ponerse al frente del primer programa de entrevistas de Televisión Española, llamado 'Tele-Madrid' (1957) junto a Yale. También ha sido guionista de cine, pudiendo mencionarse las películas 'Aprendiendo a morir' (1962) de Pedro Lazaga o 'La niña de luto' (1964) de Manuel Summers. Ha entrevistado a personajes como Fidel Castro, 13


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Salvador Dalí o el Che Guevara.

CATALINA DE MENDOZA

LA CASA DE MONDÉJAR Hermana de Felipe II y regente en su ausencia tras enviudar como reina de Portugal. Según Jerónimo de Perea, Catalina tuvo muchas propuestas de matrimonio pues brilló en el corte por su belleza, ingenio y saberes. Se casó por poderes con el conde de Gomera pero un desengaño sufrido antes de unirse a su esposo, por la vida licenciosa de este, le llevo a pedir la disolución del matrimonio y la dispensa para casarse de nuevo o entrar en religión. Hizo los votos de castidad y obediencia. Quedó como administradora de los bienes de su padre cuando fue nombrado virgen de valencia en 1.571 y luego en 1.575 de Nápoles, hasta su vuelta en 1.580. Esta labor la hizo con buen tino desde Mondéjar. Hay constancia de su investigación personal apremiando al juez que investigaba la aparición de tres comerciantes asesinados por uno morisco, camino de la feria de Tendilla, o que perjudicaba a la misma y a los ingresos que de ella se obtenían. Se escribió de ella que “su primer cuidado le llevó a la mejora de la vida de sus vasallos” y sobre sus muchas obras de caridad. Por esta labor, su padre permitió que pudiese disponer libremente de sus bienes heredados. Fue aficionada a las ciencias, música, dibujo y pintura, algo poco usual entre las mujeres de su tiempo. Como pintora aparece en diversas obras y diccionario de artes como autora de cuadros de flores y bodegones más algún retrato, todos firmados con su apellido familiar. Muy ligada a los jesuitas, con su tía María de Mendoza. Fundó el colegio de los jesuitas en la Universidad de Alcalá de Henares 1.576, donde puede verse en la fachada el escudo heráldico. Aunque hizo votos en 1.600 ante el General de los Jesuitas no llegó a ingresar en convento alguno. Legó en vida sus bienes a la compañía de Jesús. Érika Maya Santiago

ELENA MARTIN VIVALDI Elena Martín Vivaldi nació en 1907 en GRANADA, ciudad en la que vivió y trabajo toda su vida. Murió en la misma ciudad, fue poeta granadina, murió con 90 14


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

años en 1998.Su padre catedrático de ginecología alcalde republicano de Granada.

y obtenencia fue el primer

El ayuntamiento de Granada la nombro en 1988, hija predilecta. Elena tenía entonces 80 años y fue maestra indiscutible de las generaciones posteriores a la suya. Las mujeres escritoras también le rindieron un homenaje pero fue en noviembre de 2002. Elena estudio en el colegio de Riquelme y luego un curso de bachillerato en el instituto Padre Suarez de Granada siendo una de las pocas mujeres jóvenes que por aquel entonces estudiaban. Después se diplomo en magisterio de Guadix. Desde su infancia pudo satisfacer su interés por la lectura gracias a que en la casa de los Martín Vivaldi existía una gran biblioteca en la que además de libros de medicina tenían fácil acceso a los clásicos de nuestra literatura Filología Románica. Trabajo como bibliotecaria en Osuna ciudad donde vivió sola pese a no estar muy bien visto en aquella época. En 1939 murió su padre. Elena se traslado a Madrid a una residencia femenina. Alejandra

ISABEL I DE CASTILLA-ISABEL LA CATÓLICA Nació el 22 de Abril de 1451 en Madrigal de las torres: Hija de Juan II y de su segunda mujer Isabel de Portugal. A la muerte de sus padres ocupó el trono de su hermanastro Enrique IV. En el pacto de Toros de Guisando, Enrique reconoció a Isabel como heredera y sucesora de sus reinos. En 19 de octubre de 1469 contrajo matrimonio con Fernando, hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez el matrimonio tuvo 5 hijos. Al enterarse Enrique IV que el matrimonio se había consumado sin su consentimiento, anuló lo pactado en Toros de Guisando y declaró a su hija Juana, como legítima y heredera del trono. A la muerte de Enrique IV de Trastámara, la nobleza se agrupó en torno a ella nombrándola heredera en contra de los derechos de Juana la Beltraneja. Entabló una guerra con su sobrina Juana y el triunfo en el conflicto sucesorio coincidió con la unión dinástica de las dos coronas de Castilla y Aragón. Los reyes se propusieron terminal con el último bastión musulmán en Europa occidental mediante la conquista del reino Nazarí de Granada (1481-1492), al que repoblaron con unos más de 35.000 castellanos. Se estableció la nueva Inquisición, dirigida en principio contra los conversos que judaizaban en Andalucía y extendida después por todo el reino, la expulsión de los judíos, medida complementaria de la anterior, que los obligaba a convertirse o emigrar. En la expansión ultramarina en el Atlántico, que iniciaba con Canarias, culminaría con el descubrimiento de América. 15


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Aunque después de las primeras empresas colombinas, ni ella ni su marido, que siguieron protegiendo a Cristóbal Colón, se volcaron en la empresa. Fue madre de Isabel nacida el 1 de octubre, que contrajo matrimonio con el Infante Alfonso de Portugal, y a su muerte se casó con el primo del fallecido, rey de Portugal con el nombre de Manuel I, el Afortunado. El segundo hijo de Isabel la Católica fue Juan contrajo matrimonio con Margarita de Austria. Después tuvo a Juana I de Castilla nacida el 6 de noviembre, Reina de Castilla con el nombre de Juana l. La reina dio a luz posteriormente a María nacida el 29 de junio, contrajo matrimonio con el viudo de su hermana Manuel I de Portugal. Tuvo después a Catalina el 12 de diciembre que se casó con el príncipe Arturo de Gales, que murió pocos meses después de la boda. Isabel de Castilla, La Católica título que le había concedido el papa Alejandro VI, falleció el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo.

JOAQUINA EGUARAS IBÁÑEZ

Joaquina Eguaras Ibáñez nació en el pueblo de Navarra de Orbaiceta el 10 de Enero en 1897. A los dos años de edad, su familia, debido al destino militar de su padre, se instaló en el granadino barrio del Realejo. Tras superar la enseñanza primera hizo Magisterio e inició en 1918 la carrera de Filosofía y letras, lo que la convirtió en la segunda mujer universitaria de Granada. Alumna brillante. Importante intelectual granadina de la época; ciudad a la que llegó a los dos años desde su Navarra natal. Se convirtió en la primera profesora de la Universidad de Granada en 1925, es nombrada directora del museo Arqueológico de Granada, convirtiéndose en la mujer más joven de España en tener ese puesto. Muere el 25 de Abril de 1981. Eduardo Bailón Martín

HAFSA BINT AL-HAJJ AL- RAKUNIYYA Fue una de las poetisas más importantes de al-andaluz. Nación en Granada en 1135 y murió en Marrakech en el 1991. Hija de un noble bereber muy rico e influyente. Paso su infancia y juventud en Granada en el que ocupo un lugar muy importante por su talento y belleza. Desarrollo una actividad literaria y educativa y fue enviada a Rabat con un grupo de poetas nobles granadinos ante el califa Abd alMumin. Es en este ambiente de la Corte y de la poesía granadina es donde conoció al poeta granadino, perteneciente a la familia de los Banu Saíd, con el cual 16


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

estableció una relación afectiva. Esta relación dio lugar a un intenso intercambio de poemas amorosos entre los dos amantes, lo cuales se han conservado hasta nuestros días. Asimismo, sus amoríos fueron cantados por los poetas de su entorno. Su situación se complica en el año 1156, en que llega a Granada Abu Saíd Utman, gobernador almohade, hijo del califa Abd al-Mumin, quien cae perdidamente enamorado de la poetisa. Oficialmente, Hafsa no cedió ante los sentimientos del gobernador, pero dejó morir su amor por Abu Yafar, quizás cansada de las veleidades afectuosas de este último o por las presiones del príncipe o de su familia. Esta situación será el origen de un triángulo amoroso muy conflictivo. Hafsa lloró la prisión y la muerte de su amante, reflejándolo en unos versos punzantes y llegando hasta el extremo de vestir el hábito de viuda por él, a pesar de las amenazas del gobernador. Sumida en su tristeza, se retira de la Corte, abandonando la poesía y consagrándose en exclusiva a la enseñanza. Así vivió durante gran parte de su vida, hasta que en el año 1184, acepta la invitación del califa Abu Yusuf Yaqub al-Mansur quien la propone dirigir la educación de los príncipes almohades en Marrakech, donde permaneció hasta el año de su muerte, en 1191. Hafsa es la poetisa andalusí de la cual conservamos más obras, gracias, sobre todo, al interés de sus biógrafos y de la familia Banu Saíd. En total, han llegado hasta nosotros 17 de sus poemas. La mayoría de sus versos amorosos se dirigían a Abu Jafar. Su inspiración llega a un culmen en aquellos versos en los que expresa su pesar y su dolor por el encarcelamiento y la muerte de su amante.

MARIANA PINEDA MUÑOZ Mariana Pineda nació en una familia noble de Granada, su padre, Mariano Pineda Ramírez capitán del navío de la armada granadina. Se quedo huérfana a los 15 meses, quedo bajo la custodia de su tío paterno y contrajo matrimonio a los 15 años, con Manuel de Peralta Valle, que era un hombre muy liberal. Tuvo 2 hijos y a los 3 años de casarse quedo viuda. Ella continúo frecuentando los ambientes liberales en los que se movía su marido. Ayudo a su primo Fernando Álvarez Sotomayor a escapar de la cárcel. La implicación de Mariana Pineda en un complot constitucionalista, y en el que actuaba como intermediaria entre los liberales granadinos y los exiliados de Gibraltar, levanto las sospechas alcalde de la ciudad, Ramón de Pedrosa y Andrade. Este ejercía el cargo de subdelegado de policía. Se enamoro de Mariana y como no le hacía caso quiso vengarse de ella. Fue detenida por las autoridades por haber mandado a bordar una bandera con la inscripción “Ley, Libertad e Igualdad”. La metieron en la cárcel y a los 3 días se disfrazo de anciana, se escapo y el guardia la pillo en la calle y Mariana le rogo que no la denunciara y le propuso que la acompañara 17


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

en la huida. Este hecho fue utilizado por el fiscal para imputarle un segundo delito. Pedrosa le presiono para que delatara a sus cómplices pero ella no dijo nada. La sometieron a juicio y la condenaron a muerte en el Garrote Vil. Los restos de Mariana Pineda se encuentran en la cripta de la catedral de Granada. Canción Granada triste esta. Porque Mariana Pineda. A la horca va. Porque Pedrosa y los suyos. Sus verdugos son. Y esta ha sido su venganza. Porque Mariana Pineda. Su amor no les dio.

MATILDE CANTOS FERNÁNDEZ Hija única de una familia acomodada, nació el 20 de septiembre de 1898. De su padre le viene su ideología de izquierdas. Inició su actividad política entrando a formar parte de un grupo de jóvenes que tenían como referente a Mariana Pineda, la gran defensora de la libertad. Luchadora infatigable por sus ideas de justicia y libertad, se involucró completamente en la política española, llegando a desempeñar cargos públicos en la República y más tarde en el exilio. Defendió siempre los derechos de las mujeres, denunciando los privilegios de los varones por el siempre hecho de serlo. Como anécdotas de su carácter rompedor, podemos señalar que fue la primera mujer en conducir un coche en Granada. También era una mujer muy interesada por la cultura y no perdía ocasión por acudir a cualquier acto de de este tipo .Es así como se inicio su amistad con Federico García Lorca. Cursó estudios e Psicología. Posteriormente se especializó en Criminología y se graduó en Ciencias Penales. Se casó y tuvo dos hijos que murieron. Terminó separándose de su marido y se marchó a vivir a Madrid donde continuaría su labor en la esfera política. 18


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Afiliada al PSOE, dio su primer mitin en plena dictadura de Primo de Rivera. El tema sobre el que versó fue la superación de las dificultades y la no resignación. Aprobó por oposición la plaza como penitencia en la Sección Especial de la Dirección General de Prisiones, siendo pronto nombrada Delegada Técnica del Consejo Nacional de Tutela de Menores. Tuvo la amistad y el reconocimiento de Largo Caballero, Victoria Kent, Clara Campoamor, Indalecio Prieto... En 1938, en plena guerra civil, fue nombrada Directora del Instituto de Estudios Penales y también fue Directora General de Prisiones. Matilde murió en Fuente Vaqueros en 1987. (GRANADA 1898 \ GRANADA 1987) Giorgiana Cristiana Mihoc

LA REINA HONESTA, AISHA (SIGLO XV) La ultima reina de la Granada mora se llamaba Aisha bin Muhammad ibn alAhmar. Sus súbditos le dieron el sobrenombre de la “La Horra” (“Honesta”) y sus enemigos cristianos la conocían como Aixa. Una mujer que capitaneo la resistencia mora contra la amenaza cristiana; una madre de gran coraje que se opuso a su hijo. LA REINA Y LA ESCLAVA Hijo de reyes, Aixa estaba casada con el rey nazarí Abu l-Hasan Alí conocido como Muley a Hacem. Reinó junto a su marido pero él se enamoró de Isabel de Solís, una esclava cristiana que la convirtió al islam y pasó a llamarse Soraya. Con ella tuvo dos hijos varones. Soraya no solo desbancó a Aixa del corazón del rey sino también de su posición de sultana y se convirtió en una amenaza para el futuro de sus hijos.

GUERRA CIVIL EN GRANADA El último reino moro en la península, el reino nazarí de Granada se vio envuelto en una sangrienta guerra civil antes de caer en poder de los Reyes Católicos. Aixa se alió con los Abencerrajes para participar en una conspiración que destronara a su 19


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

marido. El golpe de estado tuvo éxito y Aixa consiguió poner en el trono a su hijo Boabdil. Pero las rencillas internas continuaron y debilitaron aún más la peligrosa situación en que se encontraba el reino de Granada. ÚLTIMO PASO EN LA RECONQUISTA Boabdil pasó a la historia como el último rey de Granada, que no fue capaz de frenar los avances cristianos. Durante mucho tiempo, los habitantes de ambos lados de la frontera convivían con más o menos respecto. Sin embargo, las guerras internas en el reino nazarí fueron debilitándolo, algo que los Reyes Católicos supieron aprovechar con audacia. En 1483, en la Batalla de Lucena, Boabdil fracasó y cayó prisionero de los cristianos. El rey Fernando pactó con Boabdil una liberta con condiciones: servir a la causa cristiana y el pago de un tributo. Mientras Boabdil volvía a caer prisionero de los ejércitos cristianos, Aisha continuó con la fuerte resistencia mora. Hasta que ya nada pudo hacer. El 2 de enero de 1492 caía Granada, siete siglos después de una larga Reconquista, en manos de los Reyes Católicos. EL DESASOSIEGO DE UNA MADRE Aisha y su hijo Boabdil dejaron su amada Alhambra para huir al exilio. Un romance popular ponía en boca de la madre Aisha estas famosas palabras: Llora como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre desde el conocido lugar “suspiro del moro”. Aunque no hay ninguna evidencia histórica de que dicha frase la pronunciara a su hijo Boabdil mientras este miraba con tristeza hacia su querida Granada.

Rebelión de las Alpujarras

Principales focos de la rebelión. 20


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Fecha 1568 - 1571 Lugar Iniciado en Las Alpujarras, se extendió por todo el Reino de Granada, Causas Resistencia morisca a la Pragmática Sanción de 1567. Resultado Victoria de la Corona Consecuencias Más de 80.000 moriscos granadinos son dispersados por la Península ibérica. Monarquía hispánica

Moriscos sublevados Beligerantes

Don Juan de Austria Marqués de Mondéjar Marqués de los Vélez Luis de Requesens

Abén Humeya † Farax Aben Farax † Abén Aboo † Comandantes

Ejército español • 20.000 soldados

25.000 insurgentes Fuerzas en combate

La Rebelión de las Alpujarras fue un conflicto acontecido en España entre 1568 y 1571 durante el reinado de Felipe II. La abundante población morisca del reino de Granada se alzó en armas en protesta contra la Pragmática Sanción de 1567, que limitaba sus libertades culturales. Cuando el poder real consiguió vencer a los sublevados, se decidió deportar a los moriscos supervivientes a varios puntos del resto de la Corona de Castilla. Por la gravedad y la intensidad de sus combates también se la conoce como la Guerra de las Alpujarras. Felipe II quedó sobrecogido ante las masacres de sacerdotes llevadas a cabo por los rebeldes. Por su parte, los moriscos habían sufrido atrocidades indescriptibles. Aparte de las muertes y de las expulsiones, miles fueron vendidos como esclavos dentro de España. Sólo en Córdoba, en 1573, había más de 1.500 esclavos moriscos".

Antecedentes Por iniciativa del arzobispo de Granada Pedro Guerrero, que estaba convencido de que los moriscos mientras mantuvieran sus costumbres y tradiciones no podrían llegar a 21


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

ser verdaderos cristianos, se reunió en 1565 un sínodo provincial de los obispos del reino de Granada.+ Estos acordaron cambiar la política de persuasión —se abandonaron los términos evangelización, predicación, catequización— para hablar exclusivamente de represión. Se impuso la prohibición de todos los elementos distintivos de los moriscos como la lengua, los vestidos, los baños, las ceremonias de culto, los ritos que las acompañaban, las zambras, etc. Además los obispos pidieron al rey que se extremaran las medidas de control, proponiendo que en los lugares de moriscos se asentaran al menos una docena de familias de cristianos viejos, que sus casas fueran visitadas regularmente los viernes, sábados y días festivos, para asegurarse de que no seguían los preceptos coránicos, y que se vigilara estrechamente a los moriscos notables para que diesen ejemplo.

"Vestidos de paseo de las mujeres moriscas en Granada". Dibujos de Christoph Weiditz (1529)

Estas propuestas fueron discutidas por una junta de juristas, teólogos y militares reunida en Madrid (en la que participó el duque de Alba) que acordó recomendar al rey que aplicara las prohibiciones acordadas por la junta reunida en Granada en 1526. Felipe II dio finalmente su aprobación y el resultado fue la pragmática de 1 de enero de 1567. Los moriscos intentaron negociar la suspensión, como ya lo hicieron en 1526, pero esta vez el rey se mostró inflexible. "La voluntad de terminar de una vez para siempre con toda una estructura social, con toda una cultura, era clara y no había nada que hacer ante ella. Nada, salvo la guerra", afirma Julio Caro Baroja.

"Moriscos del reino de Granada, dando un paseo por el campo con mujeres y niños". Dibujo de Christoph Weiditz (1529) 22


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

En cuanto se conoció el fracaso de estas gestiones los moriscos de Granada, como relató un cronista, "comenzaron a convocar rebelión". Hubo reuniones secretas en el Albaicín para prepararla y las autoridades empezaron a detener moriscos que creían implicados. E incluso se hicieron planes para expulsar a los moriscos del reino y reemplazarlos por cristianos viejos. Lo cierto es que las sospechas de Felipe II y la corte sobre la lealtad de los súbditos moriscos, unidas a la obsesión de la monarquía por la uniformidad religiosa, a cuyo fin funcionaba la Inquisición española, crearon un amplio malestar entre los moriscos. Tras un año de infructuosas negociaciones, la población morisca granadina decidió levantarse en armas en 1568.

Desarrollo Los preparativos

Elección de Aben Humeya como rey de los moriscos en la rebelión de las Alpujarras, según un grabado de la novela Los Monfíes de las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González. En los meses que siguieron a la publicación de la pragmática el 1 de enero de 1567 los moriscos prepararon a conciencia la sublevación. Así lo relata el cronista Pérez de Hita: De esta suerte fueron levantados otros muchos lugares, poblándose muchas cuevas seguras y ásperas, que jamás pudieron ser ganadas, y haciendo grandes apercibimientos de armas, de harina de trigo y cebada, aceite y otros diversos mantenimientos para más de seis años. Los jefes principales, algunos llegados de la Alpujarra, mantuvieron reuniones en casas de familias conocidas del Albaicín y desde allí se fueron dando las órdenes. En la reunión celebrada el 27 de septiembre de 1568 se propuso que se eligiera un jefe, rey, jeque o capitán para que encabezara la revuelta. El día de San Miguel se nombró a Hernando de Córdoba y Válor como rey de los conjurados siguiendo el viejo ritual con que se entronizaban los reyes de Granada, "vistiéndole de púrpura, tendiendo cuatro banderas a sus pies, reverenciándoles y exhumando profecías". Según declaró más tarde la esposa de Hernando de Válor a la solemne ceremonia acudieron los moriscos ricos, "vestidos de negro y bien tratados" y tras ella se comieron "mazapanes y confituras y roscas y buñuelos". Hernado de Válor fue escogido por ser descendiente del linaje de los califas de Córdoba, los Omeyas, y por ello tomó el nombre moro de Abén Humeya (o Abén Omeya).

23


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Los combates La rebelión se inició la víspera de Navidad de 1568 en la aldea de Béznar, (Valle de Lecrín), donde los moriscos insurgentes reconocieron como su rey a Aben Humeya, y a la que sumaron numerosas aldeas de las tahas de Órgiva, Poqueira y Juviles y los demás moriscos de las Alpujarras. El primer movimiento de los rebeldes fue encabezado por el "gran visir" de Aben Humeya, Farax Aben Farax, que penetró esa noche del 24 al 25 de diciembre en el barrio granadino del Albaicín con un grupo de monfíes para sublevar a los moriscos que vivían allí pero al no conseguirlo lo abandonó —unos centenares de adictos marcharon con él—. El fracaso de la sublevación en la capital se mostrará decisivo en el desenlace de la contienda que afectó a todo el Reino de Granada, y cuyo desarrollo se suele dividir en cuatro fases.

Degüello de cristianos en Cádiar, según un grabado de la novela Los Monfíes de las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González.

La primera fase duró hasta marzo de 1569 y estuvo marcada por las campañas conducidas por el Marqués de Mondéjar y el marqués de Los Vélez para acabar con la rebelión. El primero partió de Granada en dirección a la Alpujarra estableciendo su cuartel general en Órgiva (en enero de 1569 ocupó las poblaciones de Juviles y Paterna evitando la represión y el pillaje de la tropa contra la población morisca, acción que le concedió fama de contemporizador) y el segundo salió de Vélez Blanco, situándose en Terque al este de la Alpujarra. Pero además de por la enemistad que mantenían los dos marqueses —alentada desde la Chancillería de Granada, que denunció en repetidas ocasiones a Mondéjar ante el rey—, la campaña fracasó y la insurrección cobró nueva fuerza a causa de los excesos cometidos por los soldados que se indisciplinaron en repetidas ocasiones. Del lado morisco el estallido de la rebelión fue seguido de una oleada de actos de venganza contra los cristianos viejos. Como han destacado Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent, «la guerra, durante las primeras semanas, revistió un carácter fanático, que se tradujo en la muerte, acompañada de torturas, de los curas y sacristanes, la destrucción de iglesias, las profanaciones», en las que también participaron los bandoleros monfíes (moriscos refugiados de las serranías granadinas dedicados al bandolerismo), que constituyeron las tropas de choque de los rebeldes y que estaban muy acostumbrados al uso de métodos expeditivos. Se calcula que fueron asesinados entre 62 y 86 curas y frailes. 24


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Paralelamente los moriscos sublevados restauraron todos los aspectos de la civilización musulmana en las zonas que dominaban. Levantaron mezquitas, celebraron solemnemente los ritos islámicos, restablecieron la antigua etiqueta de la monarquía nazarí y la autoridad de los jefes de los antiguos linajes a los que concedieron los honores y atributos que les correspondían, y celebraron certámenes deportivos y juegos como en los tiempos de los Abencerrajes. La mayor parte de los sublevados abandonaron los poblados donde vivían yéndose con sus familias y bienes a lugares montañosos fortificándose en ellos. En cuanto al pillaje y la indisciplina de las tropas cristianas, éste se debió al hecho de que en su mayoría eran milicias urbanas faltas de entrenamiento y de entusiasmo y la táctica de las emboscadas empleada por los sublevados que rehuían el combate en campo abierto y aprovechaban su mayor conocimiento de un terreno tan intrincado como el de las serranías, en las que dominaban los puntos elevados desde donde daban audaces golpes de mano. Además «trataban de provocar el hambre en las filas enemigas dejando tras ellos campos incendiados y molinos destruidos». Por otro lado, ambos bandos actuaron con gran ferocidad y crueldad. Así mientras el marqués de Mondéjar tras la dura toma del fuerte de Guajar ordenó que fueran ejecutados todos sus habitantes, mujeres incluidas, los moriscos tras la conquista de Serón, en la fase siguiente de la guerra, «redujeron a esclavitud a 80 mujeres y mataron a 150 hombres y 4 ancianos, a pesar de las promesas hechas anteriormente». Ambos bandos vendieron como esclavos a buena parte de los del bando contrario que apresaron y no mataron. Los moriscos vendieron cantidad de cautivos cristianos a los mercaderes llegados del norte de África a cambio de armas, llegándose a dar "un cristiano por una escopeta. Por su parte los soldados de las tropas cristianas capturaban como botín de guerra a moriscos, especialmente mujeres, y el producto de su venta como esclavos o esclavas era para ellos. Jefes y oficiales también se repartieron lotes de prisioneros, incluso niños, y la propia Corona también se benefició de la venta de esclavos como sucedió con muchos de "los moros de Jubiles, que fueron vendidos en pública almoneda en Granada, por cuenta del rey, y algunos murieron en cautiverio". La esclavización de los vencidos, incluidos mujeres y niños, fue una de las razones de que la resistencia morisca se prolongara. La segunda fase de la guerra abarca de marzo de 1569 a enero de 1570 y durante la misma la iniciativa correspondió a los moriscos insurgentes que contaron con nuevos apoyos porque las aldeas del llano y de otros lugares se sumaron a la rebelión. En mayo atacaron Berja donde tenía en ese momento su campamento el marqués de los Vélez; el 11 de julio tomaron Serón después de un sitio de un mes; en septiembre sitiaron Vera y en noviembre Órgiva, aunque no lograron tomarlas. El 20 de octubre fue asesinado Aben Humeya por los suyos y Aben Aboo quedó al mando de la rebelión. Aben Humeya "tenía muchos enemigos, pues se le consideraba codicioso, dado al vicio y al despotismo... Varios cabecillas, entre ellos Diego Alguacil, en relación con los turcos, decidieron deshacerse de él, y una noche, hacia el 20 de octubre de 1569, estando en Laujar, le prendieron y ahogaron". La rebelión fue apoyada militar y económicamente por Argelia (entonces, un protectorado del Imperio Otomano), con el objetivo de debilitar a Felipe II. Así de los 4.000 insurgentes en 1569 se pasó a los 25.000 en 1570, incluyendo algunos elementos bereberes y turcos. La Armada Real mandada por Luis de Requesens y Gil de Andrade hubo de movilizarse para traer refuerzos al Ejército y proteger la costa 25


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

granadina para evitar la llegada de refuerzos otomanos desde el Norte de África. No obstante, el auxilio otomano a la rebelión fue de poca consideración y nunca llegó a alcanzar un carácter decisivo.

Vista de las Alpujarras con Bubión y Pampaneira al fondo

Consecuencias

26


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

La deportación

Grabado de la novela Los monfíes de Las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González que representa la expulsión de los moriscos de Granada. Los moriscos de Granada que sobrevivieron (se estiman unos 80.000) fueron deportados a partir del 1 de noviembre de 1570 hacia otros lugares de la Corona de Castilla, especialmente hacía Andalucía Occidental y las dos Castillas. Las primeras deportaciones tuvieron lugar durante la guerra, se realizaron para facilitar las operaciones militares en determinadas zonas y se calcula que pudieron afectar a unas 20.000 personas. Casi la mitad de ellas eran moriscos de la ciudad de Granada, quienes, a pesar de que no se había sumado a la sublevación, fueron obligados a abandonarla «porque sacar... enemigos de Granada... será de grandísimo efecto». Primero fueron deportados los hombres y luego las mujeres y los niños —la mayor parte fueron enviados a Andalucía occidental—. El procedimiento que se siguió fue el que se utilizó luego para la deportación general iniciada el 1 de noviembre de 1570. La deportación general que se inició el 1 de noviembre de 1570 al parecer se decidió en marzo de ese año. Los afectados fueron no sólo los moriscos que se habían rebelado sino que la orden también se aplicó a los "moriscos de paz". Se justificó con el argumento de que era la única medida que podía aislar a los moriscos que seguían combatiendo en las zonas montañosas más inaccesibles. El procedimiento seguido fue el que ya se empleó para la expulsión de los moriscos de la capital. Los moriscos fueron primero reunidos en sus pueblos respectivos y luego conducidos a los centros de agrupamiento de las siete zonas en que fue dividido el reino para realizar la operación, siendo recluidos en el interior de hospitales o iglesias. Así lograron reunir a unos 50.000 moriscos distribuidos de la siguiente forma: 5.000 entre Málaga y Ronda; 12.000 en Granada; 12.000 en Guadix; 6.000 en Vera; 8.500 en Almería; y más de 5.000 en Baza. La cifra total de 50.000 concuerda con las dadas por los comisarios encargados de la deportación. 27


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Los moriscos fueron "sacados" del Reino en contingentes de 1.500 personas escoltadas por unos 200 soldados y a los que seguían los carros con las pertenencias de los expulsados. Los comisarios que mandaban estas columnas tenían orden "decir todas las buenas palabras que supieren" con el fin convencer a los deportados de la necesidad y de la "bondad" de la medida. La marcha hacia sus lugares de destino se hizo en condiciones penosas y se calcula que uno de cada cinco moriscos murió en el camino, superándose esta proporción en algunos casos. Además los supervivientes llegaron extenuados y en un estado lamentable, por lo que se extendieron las enfermedades como el tifus, lo que no facilitó en absoluto que fueran bien acogidos. A Sevilla legaron unos 5.500, 12.000 a Córdoba, 21.000 a Albacete y 6.000 a Toledo, y desde estas cuatro ciudades fueron redistribuidos por los pueblos de los alrededores o llevados a otros lugares: 7.000 de los de Córdoba acabaron en diversos pueblos de Extremadura; 7.500 de los de Albacete fueron conducidos a Guadalajara o Talavera de la Reina; los 6.000 de Toledo fueron llevados a los pueblos de Segovia, Valladolid, Palencia o Salamanca. Tras las expulsiones llevadas a cabo durante la guerra y la expulsión general iniciada el 1 de noviembre de 1570, hubo una tercera y última oleada de expulsiones. Se estiman que el número de deportados en esta tercera oleada estaría cercano a los 10.000. La pragmática de 6 de octubre de 1572 promulgada por Felipe II estableció las normas por las que debían regirse los moriscos deportados y que debían hacerlas cumplir las autoridades de los lugares de la Corona de Castilla donde finalmente residieran.

El Reino de Granada tras la deportación La deportación provocó un gran vacío de población que no se pudo llenar durante décadas y que además trajo consigo el hundimiento de la economía, ya que los moriscos constituían su principal motor. A esto habría que sumar la destrucción de numerosos campos de cultivo, huertas y talleres artesanales durante la campaña militar. Los señores de moriscos ya advirtieron de las consecuencias que iba a tener para el reino la expulsión. Antes de que se decidiera el marqués de Mondéjar preguntó a los partidarios de la misma cómo se había de despoblar un reino como aquél, donde se perderían los frutos de la tierra, que tan apropiada era para aquella nación, acostumbrada a vivir entre sierras, y a sustentarse con muy poco, y tan impropia para los cristianos. El área más afectada por la deportación fue la Alpujarra ya que la repoblación con cristianos fue un fracaso ya que, "en vez de atraer a la gente, ofreciendo tierras y casas a precios bajos, se pretendió sacar mucho dinero para el erario, arrendando aquellas tierras y casas en cifras muy altas y cargando a la nueva población con censos y contribuciones más pesadas que las que habían padecido sobre sus hombros los moriscos mismos". La consecuencia fue que "en 1593 el vecindario alpujarreño había disminuido de un modo alarmante. Los supervivientes vivían en la miseria y las tierras aparecían poco cuidadas. La decadencia continuó a lo largo de la primera mitad del siglo XVII". Sin embargo, según Julio Caro Baroja, algunas familias de moriscos se las ingeniaron para poder quedarse, "alegando varios pretextos para no marcharse. Unas decían que 28


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

eran de cristianos viejos, otras alegaban que eran «mudéjares», otras que tenían que liquidar negocios de importancia [o resolver pleitos pendientes]. Mientras los alcaldes del crimen y otros empleados de la justicia aclaraban su situación y fallaban, pasaba el tiempo. Se sabe, por ejemplo, que en 1582 bastantes moriscos habían vuelto a Granada y que convivían con las quinientas o seiscientas familias de «mudéjares» que nunca habían dejado la ciudad, bajo el pretexto de que habían de resolver antes pleitos sobre sus haciendas. [...] Cuando finalmente en 1609 Felipe III decretó la Expulsión de los moriscos españoles, la medida apenas si afectó al Reino de Granada dado que apenas si quedaba algún morisco en este territorio después de 1571.

Abén Humeya

Supuesto retrato de Fernando de Válor, Aben Humeya, según un grabado de la novela Los Monfíes de las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González. Abén Humeya (c.1545-1569) es el modo por el que se conoce en la historiografía española a un noble morisco, de nombre cristiano Hernando o Fernando de Válor y Córdoba y de nombre musulmán Muhammad ibn Umayya. El nombre de Abén Humeya es la versión hispanizada del nombre árabe Ibn Umayya, que significa "Hijo de Umayya" haciendo alusión a un antepasado de los Omeyas. Fue el jefe de la rebelión de las Alpujarras de 1568-1570, aunque murió asesinado por los propios sublevados a los pocos meses de iniciarse. Biografía Era miembro de una familia musulmana granadina que se reclamaba descendiente de los Omeyas de Córdoba que pactó su conversión durante la conquista de Granada. A 29


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

cambio de su conversión y colaboración, los Reyes Católicos concedieron el señorío de Válor al abuelo de Abén Humeya, que había adoptado el nombre de Hernando de Córdoba, y el derecho a ser miembro del cabildo granadino. La familia fijó su residencia en Válor el Alto y añadió el nombre de Válor a su apellido, pasando a ser Córdoba y Válor, y consiguiendo el apodo de Los Valoríes. Fernando de Córdoba y Válor nacido cristiano en Granada llegó a ser Caballero veinticuatro de la ciudad de Granada, es decir miembro del cabildo municipal.

Elección de Aben Humeya como rey de los moriscos en la rebelión de las Alpujarras, según un grabado de la novela Los Monfíes de las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González. Tras el edicto real de Felipe II estalló la insurrección de los moriscos en las Alpujarras, Fernando se unió a la sublevación, abjurando de las creencias cristianas y tomando el nombre de Muhammad ibn Umayya (que ha pasado al castellano como Abén Humeya). Merced a la influencia de su tío, se convirtió en el principal dirigente de la insurrección y fue proclamado rey de los moriscos en Béznar y coronado según la leyenda, bajo el "Olivo del moro", ubicado en Narila, anejo del municipio de la alpujarra de Cádiar. Inicialmente los rebeldes eran 4.000 sublevados pero acabaron combatiendo con una fuerza de 25.000 hombres contra las tropas reales mandadas sucesivamente por el marqués de Mondéjar, el marqués de los Vélez y don Juan de Austria al mando de 20.000 soldados. A pesar de que originalmente la iniciativa militar correspondió a los moriscos, no consiguieron tomar Berja. Pronto surgieron disensiones entre los propios moriscos. Según los historiadores, la arbitrariedad y tiranía que muestra Abén Humeya, junto con su carácter despótico y receloso, le hicieron perder el apoyo de los rebeldes, siendo asesinado en su palacio de Laujar de Andarax el 20 de octubre de 1569, por su primo Abén Aboo, que le sucedería como «rey de los andaluces». La revuelta sería definitivamente sofocada en 1571.

Abén Humeya y los Juegos Moriscos Uno de los episodios más interesantes protagonizado por Abén Humeya fue el de los Juegos Moriscos que, según el cronista Ginés Pérez de Hita, convocó en Purchena en septiembre de 1569, poco antes de morir asesinado. Cuenta Pérez de Hita en la 2ª Parte de las Guerras Civiles de Granada que, tras el fallido cerco de la Ciudad de Vera, Abén Humeya se retiró a Purchena donde convocó estos Juegos Moriscos que incluían 30


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

pruebas deportivas, algunas de ellas de ascendencia olímpica como la lucha, el levantamiento de piedra, sostenimiento de ladrillo, lanzamiento con honda, carreras de velocidad y media legua, concursos de danza y canto... todo ello para tener entrenada a la tropa y para recuperar sus tradiciones, vestimentas, nombres... Este hecho histórico-deportivo original y único, desde 1993, es recordado anualmente en el municipio de Purchena (Almería) cada primer fin de semana de agosto. De este evento, de clara ascendencia olímpica, Juan Antonio Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional hasta 2001, dijo: Los Juegos Moriscos de Aben Humeya suponen rehacer el eslabón perdido de la cadena entre la Antigüedad y el mundo moderno.

Don Juan de Austria

Hijo ilegítimo del rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, y de Bárbara Blomberg; fue miembro de la Familia Real Española, militar y diplomático durante el reinado de su hermano por vía paterna, Felipe II de España.

La Rebelión de las Alpujarras Un decreto fechado el 1 de enero de 1567 obligaba a los moriscos que vivían en el Reino de Granada, en particular en la zona de las Alpujarras, a abandonar totalmente sus costumbres, lengua, vestido y prácticas religiosas. La aplicación de la norma provocó que, ya en abril de 1568, se planease una rebelión abierta. A finales de ese año, casi doscientos pueblos empezaron la revuelta. 31


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

El rey destituyó al marqués de Mondéjar y nombró a don Juan de Austria Capitán General, esto es, comandante supremo de las fuerzas reales. Puso a su lado consejeros de confianza con los que debía deliberar, entre ellos Requesens. El 13 de abril de 1569 llegó don Juan a Granada. La política de deportación agravó la situación. Para lograr mayor efectividad, don Juan solicitó a su hermano autorización para pasar a la ofensiva. El rey se la concedió y don Juan salió de Granada al frente de un ejército. A finales del año 1569 había logrado pacificar Güéjar y puso sitio a Galera. La situación se estancó: era una fortaleza difícil de tomar. Don Juan de Austria ordenó el asalto general, haciendo uso de la artillería y de estratégicas minas. El 10 de febrero de 1570 entró en la villa, matando a sus habitantes, hombres, mujeres y niños, y luego la asoló, sembrándola de sal. Marchó después sobre la fortaleza de Serón, en donde recibió un balazo en la cabeza, y fue herido don Luis de Quijada, quien falleció una semana más tarde, el 25 de febrero, en Caniles. Pronto tomó Terque y dominó todo el valle medio del río Almería. En mayo de 1570, don Juan de Austria negoció la paz con El Habaquí. En el verano y el otoño de 1570 se efectuaron las últimas campañas para doblegar a los rebeldes. En febrero del año 1571, Felipe II firmó el decreto de expulsión de todos los moriscos del reino de Granada. Las cartas de don Juan describen estos exilios forzosos de familias enteras, mujeres y niños, como la mayor «miseria humana» que pueda retratarse.

DON PEDRO DE GRANADA VENEGAS Don Pedro de Granada Venegas y Manrique de Mendoza, titular del mayorazgo y Casa de Granada, Señor jurisdiccional de las villas de Campotéjar y Jayena, vizconde de Miravalles y I marqués de Campotéjar. Nací en Granada de Venegas Rengifo y mi primera mujer, doña María Manrique de Mendoza Ruiz de Alarcón. En primeras nupcias casé por poderes, el 4 de abril de 1.588, con doña María Velasco Benavides, hija mayor de don Diego Vaca de Sotomayor y doña María Pacheco Benavides, hermana del Conde de Santisteban del Puerto, de la que no tuve descendencia. En segundas contraje matrimonio, en 1605, con doña Leonor Rodríguez de Fonseca Toledo, hija de don Alonso Rodríguez de Fonseca, señor del mayorazgo del Cubo (Salamanca), y doña Francisca de Leiva. Fueron sus hijos don Francisco, en el que fundé mayorazgo el 15 de noviembre de 1624, fallecido antes de tomar la posesión, y Alonso y Diego, que murieron niños. Un hijo tenido en soltería, Bernardino de Granada, fue legitimado el 8 de noviembre de 1609. Antes del segundo matrimonio, estuve refugiado en la Iglesia de Santiago de Madrid por una pendencia, cuyas causas desconozco. Al igual que mis antepasados, dedique toda mi vida al servicio de la Corona Española, siendo menino de la reina doña Ana de Austria durante siete años. En la Jornada de Portugal fue uno de los primeros caballeros que entraron en Lisboa, donde asistí cerca 32


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

del Rey hasta 1582 en que éste regrese a Madrid. En 1584, al enviar la ciudad de Almería a su regidor Diego de Jibaja a la Corte en demanda de auxilio para hacer frente al Rey de Argel, fue consultado don Pedro de Granada por el Consejo de Guerra y ordenado repeliera el asalto, que, finalmente, fue sobre unos lugares del Reino de Valencia. Por mandato regio intervine ante el Cabildo de Granada, del que fue caballero veinticuatro, allanando la posición que presentaba en algunos asuntos en servicio del Monarca. Fue nombrado alcaide de Salobreña en 1594, residí dos años en esta fortaleza, rechazando en 1596 un intento de desembarco de once navíos ingleses, y otro tanto me ordenaron hacer ante el asalto y saqueo de Cádiz en junio de ese año, que no tuvo efecto por la retirada de la Armada Iglesia. Vuelto a Madrid, fue nombrado alcaide de Almuñécar, fortaleza en la que serví en las ocasiones que se presentaron con ayuda de gentes y criados a mi costa, y fui premiado después con la regiduría perpetua de esta ciudad. En 1600 el Duque de Lerma me solicitó que fuese a Granada para lograr la aprobación del servicio que Felipe III mandaba al Cabildo Granadino, habiendo acompañado un año antes al Monarca a Valencia y Barcelona para su matrimonio con Margarita de Austria y, posteriormente, a Valladolid, donde participó en las fiestas del nacimiento del futuro Felipe IV y residí hasta que la Corte regrese a Madrid. Dos años después era distinguido con el Hábito de Caballero de la Orden de Alcántara, merced que no estuvo exenta de controversia por mi ascendencia nazarí; para su concesión me requerí el parecer de cuarenta y nueve teólogos, entre ellos el P. Suárez, que, dictaminando todos a mi favor, hizo posible cruzara su pecho en 1607. En las Cortes celebradas en Madrid en 1608, en las que se aprobó un servicio de diecisiete millones y medio, fue decisivo mi voto, diputado por esta ciudad, al aceptar su parecer la mayor parte de los procuradores del Reino. Cedí a Granada la Casa de los Tiros y el Palacio que esta junto al Generalife.

ENRIQUE MORENTE Nací en el Albaicín en el 1942. Cuando era pequeño era seise de la cátedra, porque me gustaba la música. Me interese por el flamenco reuniones familiares y con vecinos. Con 15 años me fui a Madrid aprendí con el cantaor “Pepe de la matrona “. Me estreno como cantaor en la peña flamenca Charlot, como me va muy bien vivo solo del cante a partir de los 22 años. Me estreno como el cantaor en la peña flamenca el ballet Marienna el mundial de Nueva York. Después actuó por toda Europa y me hice muy famoso actuando en el café de Chinitas. En 10967 gravé dos primeros discos en 10971 en Almería 1980 actuó con Camarón En 2008 me dan la medalla de Andalucía por la dedicación el flamenco por todo el mundo. Mi último disco fue en 2008 poniendo música son a poemas. 33


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

El 10 de diciembre de 2010 me operan y muero Me rinden mas 5000 granadinos Mi hija me canto canción de despedida delante del ataúd en el teatro fui enterrado en Ganada. Soy importante porque fundí el flamenco con otras músicas.

EUGENIA DE

MONTIJO

Nací el 5

de mayo de 1826, en Granada. Fui la hija de una familia muy

bien

acomodada. Mis padres poseían numerosos títulos nobiliarios. Mi padre fue Cipriano de Palafox y Portocarrero, XIII duque de Peñaranda y grande de España. En 1835, fui enviada a Francia a estudiar en el Convento del Sagrado Corazón. El 12 de abril de 1849, en una recepción en el Palacio del Elíseo conocí a Napoleón III, quien, entonces era solo presidente de la República. Me casé el 30 de enero de 1853. Napoleón acababa de ser rechazado por la princesa Adelaida. En un discurso que pronunció poco en nuestra boda, Napoleón dijo: «Prefiero casarme con una mujer a la que amo y respeto que con una desconocida, con la que una alianza podría tener ventajas mezcladas con sacrificios». El 16 de marzo de 1856, di a luz a mi único hijo, Luis Napoleón, que recibió el título de Príncipe Imperial. Mi forma de vestir era alabada e imitada en toda Europa. Fui una mujer educada e inteligente. Me opuse a la política de mi marido. Desempeñé la regencia del imperio en tres ocasiones. Tras la caída del Segundo Imperio Francés, mi familia y yo nos exiliamos a Inglaterra. Fallecí a los 94 años en 1920. Mis restos mortales y los de mi familia descansan en la cripta imperial de la abadía de Sant Michael. Eugenia con su marido Napoleón III y su único hijo Luis Napoleón.

FRANCISCO AYALA 34


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Nací en Granada el 16 de enero de 1906, yo morí el 3 de noviembre de 2009 en Madrid. Yo fui un escritor español, destace en narrador y cultivé el relato corto y la novel. Con 16 años me trasladé a Madrid donde estudié derecho y Filosofía y letras. En 1922 publicó mis 2 primeras novelas. Yo estuve en Berlín en 1929 y 1931 durante el nazismo. Me doctoré en Derecho en la universidad Complutense de Madrid. Mi trayectoria literaria comienza a destacar con relatos en prosa. Yo me marché a consecuencia de la Guerra Civil y comienzo una nueva etapa en Argentina. Me exilia en Buenos Aires y pase 10 años allí. Volví en 1960 y continué con la literatura. Yo fui jurista profesor de literatura y fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1991 fui galardonado con el premio de Cervantes. Yo fallecí el 3 de noviembre de 2009 a la edad de 103 años.

FRAY LEOPOLDO Yo me llamó Fray Leopoldo de Alpandeire, nací el 24 de junio de 1864 en Alpandeire (Málaga). Fui el mayor de 4 hermanos, mi familia poseía tierras dedicadas al cultivo de cereales y almendros. De pequeño estudie la religión y decidí rezar el Rosario en una montaña para solicitar la protección de la Virgen. MI VIDA EN GRANADA Permanecí en esta ciudad entre 1914 y 1956. La mayor parte del tiempo la dedicaba a hacer limosnas y pedir donativos a las Iglesias y viviendas para las personas más necesitadas. Mi muerte fue el 9 de febrero de 1956, mis restos mortales descansan en la Cripta de la Iglesia de los Padres Capuchinos, en Granada. BEATIFICACIÓN Un tribunal de cinco médicos del Vaticano estudió el caso de un enfermo que se curó por mediación del fraile capuchino en 2009. El 12 de septiembre de 2010 fué declarado Beato en la Base Aérea Militar de Armilla. Al acto asistieron entre 60.000 y 120.000 personas.

35


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

JOSÉ QUERRERO (1914-1991) José el su Tras

pintor futuro.

Guerrero empezó su carrera artística en Granada, su tierra natal. Nacido en seno de una familia humilde, comenzó siendo aprendiz de ebanista aunque la Escuela de Artes y Oficios no pudo imponerse a vocación pictórica. Durante la preguerra conoció a Rosales y a Lorca, quien le aconsejó que viajara a Madrid. la guerra civil estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y viajó por Europa para luego instalarse en Nueva York junto a su esposa, Roxane Pollock, una periodista norteamericana a la que había conocido en Roma. Empezaba para el un periodo duro, pero apasionante, que marcaría su

Los años sesenta, durante los cuales se reencontró con España, constituyen uno de los periodos clave de la obra de este gran pintor, cuyo arte eufóricamente colorista fue reivindicado por muchos jóvenes creadores de la transición.

LEOPOLDO TORRES BALBÁS Nací el 23 de mayo de 1888 y fallecí el 21 de noviembre de 1960 en Madrid (72 años). Fue un arquitecto restaurador de los más cualificados que del siglo XX, y arqueólogo Español. Estudié en la escuela de Arquitectura de Madrid. Yo soy recordado hoy, como uno de los padres de la restauración monumental en España. Soy el principal artífice de lo que es actualmente la Alhambra y el Generalife. Yo restauré el palacio de los leones y el Mexuar. 36


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

En Málaga la alcazaba. Las restauraciones en Málaga y Granada fueron desde 1923 hasta 1936. Acabé con la tradición de restauraciones fantasiosas y destructivas de las décadas anteriores. Abogando por una teoría conservacionista. A partir de 1936 desarrollé una prolija actividad docente, investigadora e incluso diseñadora que merece ser conocida por los granadinos, por cuanto su actuación cambió muchas tendencias destructivas de la ciudad de Granada. Me atropelló una moto que se saltó un semáforo en rojo y a los pocos meses fallecí por un derrame cerebral.

RAFAEL GUILLÉN “Elegía, Granada” (1961) “Canto a la esposa” (1963) “El gesto” (1964) GALERÍA FOTOGRÁFICA:

37


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

2 Ways to Record PowerPoint From within PowerPoint

Arte Árabe

From within Camtasia Studio

38


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Setting Up for Recording

Características del Islam:

Records audio for the PowerPoint slides. Records camera with the PowerPoint presentation.

Tiene su origen en The Camtasia Displays the Camera preview during recording. Studio Recordingque son los la Torá, cinco Toolbar within primeros libros deClick la the Recording options icon to adjust specific PowerPoint. settings for recording, including: Biblia, y se les llama Pentateuco • Records the mouse cursor • • le• •

Video and audio format Audio source Camera setup Hotkeys for Record/Pause and Stop

San Gabriel se apareció a Mahoma, y éste escribió literalmente Opens Help topic for more information. lo que el arcángel le dijo. Este sería el origen del Corán.

39


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

After Recording Arte Músical Árabe La árabe estadochoose en contacto con otras músicas 1. música At the end of theha recording; regionales, como con la persa, la turca, la india… whether to Stop recording or Continue recording. En esta música los instrumentos resaltantes son If you choose to Continue recording, instrumentos de viento madera como el mijwiz e click the Stop button instrumentos derecording percusión como el raq o el darbuka. in the PowerPoint recording toolbar.

2. After you save the file, choose whether to: • Produce your recording. or • Edit your recording before producing it.

1. Press

Cancelling a Recording Danzas Típicas Árabes Las danzas árabes más típicas son:

2. When the Save Camtasia Recording As… dialog box appears, La danza click Cancel.

del vientre, la danza de la cimitarra y la danza del candelabro cuyos accesorios son:

-Una cimitarra 3. When the dialog box appears asking if you are sure you want -Un velo to delete the current video capture, click Yes.

-Un candelabro

40


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Un arco de herradura es un arco que tiene forma de herradura. Pasó, a través de los romanos, al arte visigodo, los cuales fueron quienes le dieron su primer impulso importante. De los visigodos pasó al arte hispanomusulmán y, de ahí, pasó al arte mozárabe y al mudéjar. La taracea es una técnica artesanal aplicada a objetos artísticos como las paredes. En la labor se utilizan piezas cortadas de distintos materiales como la madera, que se van encajando en un soporte hasta realizar el diseño decorativo. Es un trabajo de incrustación.

Fin

Yael, Richard, Mario y Rafa

BERTA WILHELMI 41


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

Berta Wilhelmi nació en Heilbronn (Alemania) en 1858. Pedagoga feminista y filántropa española. Su familia tenía una fábrica de papel en Heilbronn la cual se incendio y se trasladaron a Pinos Genil (Granada) donde formaron una fábrica similar a la que tenía en su país; entonces Berta tenía 12 años. Tenía un gran amor por la naturaleza. En 1888 se celebra en la Alhambra una exposición de sus colmenas Berta puso en marcha la primera colonia escolar en Granada en 1889 hizo que los niños niñas pobres de vacaciones pedagógicas, el descanso, la buena alimentación y el aseo corporal Berta feminista y fundadora de grandes centros para los más pobres y falleció en 1934 a los 76 años.

REFERENCIAS

42


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada” -

-

Recursos de Internet: •

http://milenioreinodegranada.es/

http://ceipsanmiguelarmilla.blogspot.com.es/2013/04/juegos-delmilenio-granada-2013.html

http://pilarizquierdo.webnode.es/biblioteca/proyecto-el-milenio/

http://periodico1314.wordpress.com/milenio-del-reino-de-granada/

http://laclase55.blogspot.com.es/2012/03/trabajo-sobre-el-mileniodel-reino de.html

Biblioteca Escolar

43


Proyecto de Investigación: “El Milenio de Granada”

44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.