Memoria Bienal de Arquitectura 2012

Page 1

memo 2012 1


2


3


a. PRESENTACIÓN

f. CATEGORÍA

b. PREMIO

g.

ARQ. JOSÉ MARÍA BARRANTES

CATEGORÍA DISENO URBANO

c. CONFERENCISTAS

h. CATEGORÍA

d. XI BIENAL

i. CATEGORÍA

e. CATEGORÍA

j.

DISEÑO ARQUITEC TÓNICO 4

ndic

INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA

PAISAJE Y SOSTENIBILIDAD

INVESTIGACIÓN

NO CONSTRUIDO

V BIENAL ESTUDIANTIL


k. CATEGORÍA

p.

l. CATEGORÍA

q.

DISENO URBANO

MUESTRA LE CORBUSIER

m. CATEGORÍA

r. PREMIOS

DISENO ARQUITECTÓNICO

INVESTIGACIÓN

MUESTRA DE FOTOGRAFÍA

COMERCIALES

n. CATEGORÍA

PATRIMONIO

o.

MUESTRA DE LA FPAA 5


créditos Junta Directiva CACR

Consejo Editorial

Comisión de Eventos

Edición

Arq. Carlos Álvarez Guzmán Arq. Marianella Jiménez Calderón Arq. Edwin González Hernández Arq. Luis Araya Padilla Arq. José Luis Huertas Alpízar Arq. Emily Vargas Soto Arq. Melissa Hernández

Organizadores del Encuentro de Arquitectura Verde

Arq. Carlos Álvarez (coordinador) Arq. Jorge Sancho Arq. Royeé Álvarez Arq. Edgar Quirós Arq. Carlos Laborda Leonora Bustamante Mauricio Naranjo Karina Salguero-Moya

y Construcción Sostenible

Arq. Abel Castro Laurito (coordinador) Arq. Edwin González Hernández Arq. Luis Araya Padilla Licda. Karen Fernández Castro Bach. Mayblaam Quesada Giutta

Personal Administrativo

Arq. Ana Grettel Molina - Directora Ejecutiva Mayblaam Quesada Giutta - Asistente Administrativa Licda. Karen Fernández Castro - Relaciones Públicas Kathya Solís Chaves - Diseño Publicitario Lidiette Solano Rodríguez - Apoyo Administrativo Katia Leiva Vargas - Apoyo Administrativo

6

Diseño y Diagramación Kathya Solís

Corrección de Estilo Alexander Hernández



PRESEN TACION Bienal Internacional de Arquitectura 2012 La presente memoria del Encuentro de Arquitectura Verde y Construcción Sostenible, tiene como fin mostrar los proyectos participantes en este evento; así como el de confirmar la solidez de un esfuerzo que, a través de 24 años, ha tenido el Colegio de Arquitectos de Costa Rica para su organización. En esta oportunidad, con motivo de orgullo, podemos afirmar que la Bienal se ha logrado consolidar como un evento internacional más allá de la región Centroamericana, gracias a los múltiples esfuerzos de la comisión de eventos del CACR y a las relaciones internacionales que este Coelgio ha podido consolidar con la Federación Panamericana de Arquitectos y los organizadores de la Bienal Panamericana de Quito. Asimismo, con la participación de España y Suiza en esta edición, se abren las puertas a Europa y deja claro que este evento ha logrado trascender las fronteras del Atlántico. En cuento a la percepción sobre la edición de literatura arquitectónica, se ha tratado de relacionar esta disciplina con el diseño gráfico y editorial, razón por la cual, buscamos una edición fresca en tipografía, composición y contenidos, de manera tal que podamos entender que la arquitectura se encuentra inmersa y transgredida por otras disciplinas del conocimiento humano. En cuanto a su contenido, se encuentran presentes, la muestra de fotografía urbana, la muestra de la FPAA, la exposición de Le Corbusier, algunos contenidos de las ponencias y por su puesto las obras presentadas en la Bienal.

8


Para la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos, la comisión de eventos, el Consejo Editorial de la revista Habitar y el cuerpo administrativo es un honor presentarles este producto, esperando con ello iniciar una nueva tendencia sobre cómo mostrar la arquitectura, así como una motivación para que nuestros profesionales participen y se muestren al mundo como una crítica del buen diseño arquitectónico y urbano, y por qué no, lograr incentivar la participación en otros eventos internacionales. No queda más que agradecer a los arquitectos que participaron, a la Municipalidad de San José, el Ministerio de Cultura, la Federación Panamericana de Arquitectos, los patrocinadores y a todos aquellos organizadores nacionales e internacionales que hicieron este evento posible.

Arq. Carlos Álvarez Guzmán Presidente, Colegio de Arquitectos

9


10


11


PREMIO

ARQ. JOSÉ MARÍA BARRANTES E

l IV Congreso de Arquitectura en 1999 fue el detonante El primer premio fue otorgado al Arq. Jaime Rouillón dentro de la de una profunda necesidad de premiar al talento nacional Semana de la Arquitectura de la Escuela de Arquitectura. Desde de los profesionales en esta importante disciplina. entonces y hasta la fecha se le dedica la Semana de Arquitectura a algún profesional en arquitectura en reconocimiento de su El premio Nacional de Arquitectura José María Barrantes, valor y para que los estudiantes se inspiren con el talento tomó forma y se convirtió en una realidad, en el 2007, como nacional. una iniciativa del Arq. Carlos Álvarez y fue apoyada por la Univeridada Hispanoamericana bajo la dirección del Arq. Al siguiente año, al calor de las reuniones mensuales de los Alfredo Ramírez. directores de carrera, que se realizaban en el Colegio de Arquitectos, como moción del arquitecto Fausto Calderón, Hay dos pilares fundamentales sobre los que se construye este se llegó al consenso de que el premio abría las posibilidades tributo. La primera consiste en rendir homenaje y resguardar de integración entre las diferentes escuelas de arquitectura y la memoria del maestro José María Barrantes, uno de los se solicitó a la Universidad Hispanoamericana que traspasara referentes más importantes de la historia de la arquitectura, el Premio Barrantes a manos del Colegio de Arquitectos, para con un prolijo y maravilloso legado a nuestra sociedad, de ahí potenciar la relevancia del profesional en arquitectura a nivel el nombre del premio. Y la segunda, visibilizar profesionales nacional. de la arquitectura de nuestro país, que durante su carrera han cimentado su práctica profesional sobre un único eje: la De esta forma, y, con el aval de diferentes representaciones excelencia.

12


del gremio, a partir del año 2008, el concurso pasó a ser organizado y realizado, por el Colegio de Arquitectos. El primer año, el premio se dividió en dos categorías, como un acto excepcional. Se entregó a los arquitectos Jorge Bertheau Odio, por su trayectoria y a Juan Carlos Sanabria, por ser un arquitecto joven que se destacaba y se destaca en su práctica profesional. Esta fue la aclaración del jurado en ese momento, por el paralelismo generacional entre ambos arquitectos. Esta coyuntura dio pie a que posteriormente se decidiera que el premio se entregaría, en adelante, a un solo profesional y que serviría para exaltar la trayectoria de los arquitectos que han marcado una pauta y dejado un legado en la arquitectura costarricense, a través de los años. Así, siguiendo la cronología, en la segunda edición 2010, se otorgó al arquitecto Rolando Barahona. El Colegio de Arquitectos espera que año con año este premio llegue a alcanzar mayor repercusión nacional y el reconocimiento más apetecido del gremio. En esta XI Bienal Internacional de Arquitectura, felicitamos desde ya a quien obtenga este reconocimiento.

13


14


CONFE RENCISTAS INTER NACIONAL

15


ARQ. VÉLEZ E

l arquitecto colombiano Simón Vélez es un reconocido pionero en el uso del bambú como material de construcción. Vélez se graduó en la Universidad de los Andes en 1980 y actualmente tiene más de 150 proyectos a su haber, incluyendo el pabellón ZERI para la Expo de Hanover, el diseño de las estructuras del Jardín Botánico del Quindío, el Crosswaters Ecolodge de Guangdong y un Museo Nómada del Zócalo de México, este último junto con el artista Gregory Colbert. En el 2009, Vélez resultó ganador del Gran Premio Príncipe Claus de Holanda, que le fue otorgado por su rescate de tradiciones indígenas de construcción y la forma en que su trabajo resalta la relación entre diseño sostenible y desarrollo social. Junto con su socio Marcelo Villegas, Vélez desarrolló un método innovador para la construcción de cimientos y techados a base de bambú; también fue el impulsor principal y redactor de un código especial de construcción para este material. Simón Vélez, vive en Bogotá.

16


ARQ. E

GARCIA

l joven arquitecto costarricense Benjamín García Saxe es conocido en el ámbito nacional e internacional por su innovador proyecto “Bosque (hogar) para una admiradora de la luna”. Esta casa, que García Saxe diseñó para su madre, recibió variedad de premios, entre ellos el premio principal en su categoría durante el Festival Mundial de Arquitectura 2010. Benjamín García trabaja en el estudio londinense Rogers Stirk Harbour+Partners desde el 2007, año en que obtuvo una Maestría en Arquitectura de la Rhode Island School of Design y un Diploma en Enseñanza del Arte de la Universidad de Brown (EE.UU). También en el 2007, le fue concedida la medalla de bronce por su liderazgo en el campo de la Arquitectura, en Estadios Unidos. En Costa Rica, Benjamín cursó la licenciatura en la Universidad Véritas, centro del que se graduó con el mejor promedio de su generación en el 2004. Los diseños de bajo costo de su propio estudio de Arquitectura, Benjamín García Saxe Arquitecto, plantean opciones para “una nueva forma de pensar la vivienda de interés social”, como recalca el arquitecto. En febrero de este año, participó como conferencista en la edición local del congreso TED, TEDxPura Vida y recién en marzo durante su participación como conferencista del Festival Internacional de Diseño, la audiencia le aplaudió de pie.

17


ARQ. TAMÉS E

l Arquitecto Jorge Tamés y Batta es director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde es egresado. Tamés y Batta inició su labor docente en 1986, en la UNAM. Como profesor de la asignatura Taller de Proyectos, ha dirigido más de 100 tesis de licenciatura y posgrado. Además, ha sido jurado de premios y concursos y organizador de congresos a nivel nacional e internacional. En 1989, Jorge Tamés y su esposa, la Arq. Liliana Trápaga Delfín, fundaron “Tamés Trápaga Arquitectos”. Arquitecto y profesor muy admirado en su país, Tamés fue presidente de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica, así como de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana ASINEA. Además, fue asesor de la Coordinación General de Planeación y Evaluación del Departamento del Distrito Federal. Entre sus proyectos de Arquitectura destacan los diseños de hospitales, tema sobre el cual ha impartido varias conferencias y al que dedicó una publicación: Última piedra (historia de los hospitales en México).

18


ARQ. WINES J

ames Wines es un diseñador arquitectónico, artista y escritor, con una práctica multidisciplinaria que incluye edificios, espacios públicos, obras de arte ambiental, paisajismo, planos maestros, interiores, producciones de vídeo, gráficos y diseños de producto. Estadounidense, estudió en Syracusse University, es el fundador del SITE (1970), una oficina de Arquitectura ubicada en la ciudad de Nueva York. Como Presidente permanente de la empresa, ha diseñado y construido más de ciento cincuenta proyectos de arquitectura y de arte ambiental en Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, España, Qatar y Japón. El profesor Wines ha impartido conferencias en más de ochocientas escuelas universitarias, universidades y conferencias profesionales en cuarenta y cinco países y ha escrito tres libros sobre arquitectura incluyendo el último – GREEN ARCHITECTURE, para ediciones Taschen Verlag en el año 2000. Ganador de veinticinco premios de arte y diseño, incluyendo el Premio de Chrysler en 1995 por la Innovación en el Diseño, James Wines fue honrado en el 2002 por una gran exposición retrospectiva en el centro FRAC en Francia - patrocinado conjuntamente por el Centro Pompidou de París y el Museé des Beaux-Arts en Orleans. Su obra gráfica ha sido exhibida en más de ciento cincuenta museos y galerías en Estados Unidos, Europa y Asia. Sus dibujos y modelos se pueden encontrar en numerosas colecciones, incluyendo en la del Museo de Arte Moderno, en el Museo Whitney, el Centro Pompidou, el Museo del Louvre, el Museo de Victoria y Albert, en la Galería Nacional de Australia, en la Galería Nacional de Tokio y otros. El profesor Wines vive en la sección de SoHo en la ciudad de Nueva York, con un despacho profesional situado en la zona de Wall Street. Continúa investigando asuntos ambientales en arquitectura y escribe sobre estos temas para publicaciones internacionales.

19


ARQ. STAGNO B

runo Stagno es director fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, que se dedica a investigar y promover la adaptación de la Arquitectura y el Urbanismo a los climas tropicales. Estudió Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, país de donde es oriundo, y en la Escuela de Bellas Artes UP6 de París. Ya graduado, trabajó dos años en el proyecto de la Iglesia Firminy de Le Corbusier. Stagno radica en Costa Rica desde 1973, fundó Bruno Stagno Arquitectos en 1978 y fue profesor de Urbanismo y Arquitectura en la UACA entre 1982 y 1987. También ha sido profesor invitado en universidades de España, Ecuador, Panamá, Estados Unidos y Chile. Es conferencista y autor de libros, ensayos y más de 100 artículos. Experto en temas de sostenibilidad, Stagno funge como asesor de Arquitectura sostenible para la Unión Internacional de Arquitectos en el 2010/2011 y desarrolló la iniciativa RESET, “Requisitos para edificios sostenibles en el trópico”, resultado de tres años de investigación del Instituto. Además, el arquitecto ha propuesto gran cantidad de proyectos para mejorar la calidad de vida de los josefinos y es miembro del Comité de Regeneración Urbana de la Municipalidad de San José.

20


ING. ANDERS L

ars Anders es alemán y reside en Berlín. Es ingeniero civil por la Universidad Técnica de Berlín (TFH Berlin, hoy Beuth Hochschule für Technik) y cuenta con 26 años de experiencia en los campos de la Ingeniería y la consultoría. Anders trabaja en la empresa alemana Priedemann desde el 2002, primero como director de proyectos y desde el 2004 como director general de Priedemann Fassadenberatung, especialistas en fasadas de alta calidad. En el 2009, Anders asumió el cargo de director general de Facade-Lab, sucursal berlinesa de la empresa, que también cuenta con sedes en Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, India y China. Sus proyectos incluyen la torre Al-Tijaria de Kuwait, el edificio de ThyssenKrupp en Essen y el centro comercial Eastgate en Berlín. Anders, quien dirije la rama de investigación y desarrollo de Priedemann, ha dado conferencias acerca de temas especializados y sostenibilidad en la Cumbre de la Construcción Sostenible (Green Building Summit, Dubai), la Universidad de Delft (Holanda) y la Conferencia del Edificio más Alto (Qatar), entre otros.

21


ARQ. DEL SOL N

acido en Santiago de Chile, el año (1949), estudió 4 años en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile y 3 años en la Escuela técnica de Arquitectura de Barcelona, España, donde se tituló de arquitecto en el año 1973. Se considera uno de los arquitectos chilenos que se ha inspirado en el espíritu de tradiciones indígenas o locales, actualizándolas para conectarlas con el mundo. Fue galardonado en el 2006 con el Premio Nacional de Arquitectura en Chile. Durante su estadía en España, y una vez titulado, en 1973 estableció su propio estudio en Barcelona, trabajando en él hasta 1979. Al regresar a Chile, establece su estudio propio en 1980 hasta 1983 en Santiago. En 1984 viaja a Estados Unidos donde trabaja en un estudio de arquitectura de Palo Alto, California, hasta 1986 cuando regresa a Chile y vuelve a instalar su estudio propio en Santiago, el cual mantiene hasta ahora. En 1988 crea el proyecto “explora”, dedicado a promover los viajes de exploración no científica a lugares remotos de Sudamérica, para mantener vivas sus culturas y preservar su medio ambiente natural, dirigiendo este proyecto hasta 1998. En 1992 fue quien estuvo a cargo del pabellón Chileno de la Exposición Universal de Sevilla, junto al arquitecto José Cruz Ovalle. En los años 2001-2002 hace cursos de taller de cuarto año en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. En los años 2002-2004 hace cursos del taller de título de la misma escuela. Ese mismo 2004, gana el 1er Premio XII Bienal de Arquitectura Santiago, Chile. En el 2005 le entregan el Gran Premio Landscape Competition de Moscú.

22


ARQ. ROJAS A

sus 55 años, este arquitecto ha recibido numerosas distinciones por su desempeño profesional, académico, artístico y cultural. Ha participado en distintas instituciones ligadas a estas actividades tanto en Chiloé como en el ámbito nacional e internacional. Se recibió de arquitecto en 1977, cursando sus estudios profesionales en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso. Con la fundación del Taller de Arquitectura Puertazul, junto al arquitecto Renato Vivaldi en 1978, comienza una fértil producción arquitectónica y teórica acerca de la condición de la cultura insular. Ha sido autor y coautor de un número significativo de investigaciones y ediciones nacionales e internacionales. Ha sido permanentemente invitado a exponer su obra y reflexión en distintas universidades y centros de estudios, como también en bienales de arquitectura, cursos, seminarios, congresos y ciclos de conferencias. Es coautor, junto a los arquitectos Jorge Lobos y Lorenzo Berg, de la Guía de Arquitectura de Chiloé, publicada por la Junta de Andalucía, España en el año 2006.

23


ING. VILLASEÑOR Nace en Santiago de Chile (1985). Es ingeniero civil de la Universidad de Chile, con 4 años de experiencia en ingeniería aplicada, dirección de proyectos y gestión de nuevos negocios. Ha liderado diversos servicios en temas de eficiencia energética y sustentabilidad para una amplia variedad de clientes en construcción, industria y minería. Sus principales logros son el desarrollo de nuevos negocios y la conformación de equipos de alto desempeño. Actualmente subjefe de la Sección Energía y Sustentabilidad del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM). Codirige la operación de un equipo de 25 profesionales entre ingenieros y arquitectos, siendo responsable del cumplimiento de las métricas financieras, la calidad técnica de los servicios ofrecidos, la gestión interna y el desarrollo de proyectos de innovación. Asimismo, lidera los principales proyectos de la sección y servicios de las siguientes unidades que la conforman: Unidad Gestión Energética y Ambiental, Unidad Asesoría LEED, Unidad Modelamiento Energética y Unidad de Difusión.

24


ING. LARREA N

ace en Madrid, España en 1950. Se titula como arquitecto en 1976 por la Escuela de Arquitectura la Universidad Politécnica de Madrid, de la que ha sido profesor de proyectos desde 1982 hasta 2004. Profesor invitado en las escuelas de Arquitectura del CEU, Universidad Europea, Universidad de Navarra. Ha sido invitado como ponente y conferencista en la más importantes escuelas de arquitecturas de nuestro España. Completa su formación en Nueva York y en España con algunos de los maestros como Oiza, Carvajal, Cano Lasso. Arquitecto seleccionado en la Bienal de Venecia, su obra ha recibido diversos premios nacionales e internacionales de Arquitectura. Vicepresidente de la Asociación Española de Arquitectura y Sostenibilidad. Premio internacional Benedict Adwards de Arquitectura y representante nacional de Arquitectura en el congreso Green Building Challenge, en Tokyo, donde obtuvo el 1er premio. Entre sus obras cabe destacar los colegios de arquitectos de Gijón y Oviedo, la Sede de Sogecable en Madrid, el Centro de Energías Renovables en Pamplona, la Sede del Instituto Nacional de Estadísticas en Madrid y actualmente está terminando la Sede de la Agencia Andaluza de la Energía en Sevilla. Su trabajo sobre arquitectura Sostenible es una referencia en el panorama cultural español.

25


26


INTER NACIONAL 27


ARQ. ARQ. BENJAMIN JACQUELINE GARCIA GUILLET

ARQ. HERNAN ORTÍZ

Licenciada en Arquitectura de la escuela Saint Luc Tournai, en Bélgica, promoción 1974. Llega a Costa Rica en 1995 y desde 1996 se ha desarrollado en docencia como profesora del taller de diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Cursó el doctorado en educación de la universidad LaSalle en San José y está en proceso de tesis. Actualmente es coordinadora del taller vertical 1,2,3,4 en la UCR y arquitecta principal de TAG Arquitectos . Se especializó en una arquitectura amigable con el ambiente y, en el marco de su trabajo, tiene varias obras publicadas y premiadas por su aporte a la experimentación y al diseño.

Hernán Ortiz, arquitecto costarricense, graduado de la Universiada Nacional Autónoma de México (UNAM), Pasantía de Planificación Agrícola y Desarrollo Regional, Tel Aviv, Israel. Fue presidente del Colegio de Arquitectos y del Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. Miembro en representaciones y delegaciones oficiales ante la UIA, FPAA, CIANA. Docente universitario y profesioanl independiente. Amplia trayectoria en proyectos residenciales, institucionales y urbanísticos.

Benjamín García Saxe es arquitecto costarricense graduado en Costa Rica de la Universidad Veritas. Posee una maestría en Arquitectura de Rhode Island School of Design y un Diploma de la Enseñanza del Arte y la Arquitectura de la Universidad de Brown, ambos en EEUU. Actualmente es Arquitecto Asociado de la firma inglesa Rogers Stirk Harbour+Partners, liderada por el afamado arquitecto inglés Sir Richard Rogers, en donde ha trabajado en múltiples proyectos en el ámbito mundial, el más reciente es el diseño de la Torre 3 del Nuevo World Trade Center, en Nueva York.

28


jurado

ARQ. EUGENIA SOLÍS

ARQ. MARCOS LIBERMAN

Arquitecta costarricense graduada en la Universidad de Costa Rica, con una maestría en Arquitectura Tropical de esa misma institución. Es profesora de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica. En 1986 se convirtió en la primera mujer presidenta del Colegio de Arquitectos y miembro de la Junta Directiva del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Asimismo, de 1987 a1990, fue directora ejecutiva de la Federación de Colegios Profesionales de Costa Rica. Tiene su propio estudio de arquitectura ,el cual lleva su nombre.

Licenciado en Arquitectura por la Universidad Véritas, con una maestría en Arquitectura y Sostenibilidad Ambiental Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Actualmente se está en proceso de establecer la firma Leberman Arquitectura como una opción legítima en el mercado para quienes quieran desarrollar proyectos en los cuales se diseñe contemplando el ahorro energético y la arquitectura bioclimática. Ha impartido cursos y talleres en la Universidad Véritas en campos relacionados con la sostenibilidad.

29


30


DISEÑO ARQUITEC TÓNICO

31


MEMORIA FICHA TÉCNICA Diseño y Construcción: Arq. Ximena Idrobo Cárdenas Cálculo Estructural: Ing. Carlos Cárdenas Cárdenas Fotografía: Lcdo. Edison Martínez Ubicación: Riobamba - Chimborazo - Ecuador

32


FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: PRODUCTORA (Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles). Colaboradores: Félix Guillén, Diego Escamilla, Oscar Trejo, Iván Villegas Construcción: Diseño e Ingenierías EMET Área Construida (m2): 450 m2 Profesional a cargo: Ing. Leonardo León Ubicación: Valle de Bravo, Estado de México, México

DIAZ

33


PANASATI FICHA TÉCNICA Arquitectura: Aarcano arquitectura S.A. Arquitectos: Arq. Carla Carranza, Arq. Esteban Castro Área de Construcción: 350m2 Ubicación: Guanacaste, Costa Rica Constructora: Con Y Con Ingeniero Estructural: Ing. Enrique Moreno Ingeniero Electromecánico: Ing. Javier Segura

34


Y FICUS FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Víctor Cañas, Arq. Andrés Cañas, Arq. Ricardo Chaves, Arq. Sara Araya Construcción: Metallica Área Construida (m2): 8m2 Profesional a cargo: Arq. Víctor Cañas Ingeniero Civil: Ing. Juan Carlos Ortiz Ingeniero Estructural: Ing. Juan Carlos Ortiz Ingeniero Eléctrico: Ing.Andrea Zuñiga Ingeniero Mecánico: Ing. Elmer Arias Ubicación: San Antonio de Escazú

35


ATREVIDA FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Luz de Piedra SA, Arq. Pietro Stagno, Arq. Luz Letelier Construcción: Oct 2010 – Oct 2011 Área Construida (m2): Casa Principal = 240 m2 (2 niveles) Casa Cuidador = 60 m2 Profesional a cargo: Arq. Pietro Stagno Ingeniero Estructural: Marcelo Volio Leyva Ingeniero Eléctrico: Claudio Soto Gamboa Paisajísmo: Luz de Piedra S.A., Nicole Letelier Ubicación Ciudad Universitaria: Playa Preciosa, Pto. Jiménez, Osa

36


KFICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Datum Zero Design Office Construcción: 2010-2012 Área Construida (m2): 217m2 Profesional a cargo: Arq. Gustavo Fernández A. Ingeniero Civil: Ing. Diego Rivera Solano Ingeniero Estructural: Ing. Diego Rivera Solano Ingeniero Eléctrico: Ing. Ignacio Brenes Ortiz Ingeniero Mecánico: Ing. Ignacio Brenes Ortiz Empresa Constructora: South Project S.A. Ubicación: Nosara, Nicoya, Guanacaste 6

8 7

1

2

3

5 9

4

NIVEL 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8

GARAGE COCINA GALERIA ENTRADA SALA DE ESTAR BIBLIOTECA DORMITORIO PASILLO

37


RESIDENCIA FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Roberto Rivera y Arq. Ana Ulloa Construcción: Maderinco Área Construida (m2): 280 m2 Profesional a cargo: Arq. Roberto Rivera Ingeniero Civil: Ing. Juan Carlos Sotela Alfaro Ingeniero Estructural: Ing. Juan Carlos Sotela Alfaro Ingeniero Eléctrico: Ing. Carlos Ortíz Meseguer Ingeniero Mecánico: Alca Ingenieros Empresa Constructora: Ecostudio Ubicación: Barrio el Socorro, Heredia Costo del Proyecto: 130.000.000 millones

38


-2 FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: u4 Estrategias Urbanas Construcción: 2011 Área Construida (m2): 220 m2 Profesional a cargo: Arq. José Pablo Vargas Ingeniero Civil: Ing. Rodrigo Díaz Brenes Ingeniero Eléctrico: Ing. Marco Rodríguez Empresa Constructora: u4 Estrategias Urbanas Ubicación Ciudad Universitaria: San Antonio de Belén Costo del Proyecto: ¢77.198500.00

39


AP FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Iván Delgado Salazar Construcción: 2011 Área Construida (m2): 280 m2 Profesional a cargo: Arq. Iván Delgado Salazar Ingeniero Estructural: Ing. Edgardo Quesada Ingeniero Eléctrico: Ing. César Rodríguez Empresa Constructora: Constructora G. Steller Ubicación: San Ramón, Costa Rica Costo del Proyecto: ¢ 96.900.000

40


KGN FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Carazo Arquitectos Construcción: 2008 Área Construida (m2): 400 m2 Profesional a cargo: Arq. Rodrigo Carazo Ingeniero Estructural: Ing. Guidi Estructurales S.A. Ingeniero Eléctrico y Mecánico : Ingenya S.A. Empresa Constructora: Herrera y Asociados Ubicación: Ojochal de Osa

41


ROMERO FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Erick Ledezma Fernández Área Construida (m2): 4,400 m2 Profesional a cargo: Arq. Erick Ledezma Fernández Ingeniero Estructural: Ing. Alexander Alfaro Alpízar Ingeniero Eléctrico: Ing. José Ademar Gómez Hidalgo Empresa Constructora: Edwin Esquivel Bolaños Ubicación Ciudad Universitaria: Grecia, Alajuela

42


SANTA TERESA FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Katia Martén Herrero Construcción: 2010 Área Construida (m2): 507.7 m2 Profesional a cargo: Arq. Katia Martén Herrero Ingeniero Estructural: Enrique Moreno Estrada Ingeniero Electromecánico: CIRCUITO Empresa Constructora: Constructora ANED. Ubicación: Santa Teresa, Puntarenas, Costa Rica.

43


MECANO FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Juan Robles, Arq. Andrea Solano, Arq. Emilio Quirós, Arq. Isabel Bello, Arq. Adriana Serrano Área Construida (m2): 420 m2 Profesional a cargo: Arq. Juan Robles Ingeniero Estructural: Ing. Bernardo Sauter Ingeniero Eléctrico: Circuito Empresa Constructora: Cherepo Constructora Ubicación: Osa, Puntarenas

44

ELEVACION POSTERIOR

ESCALA 1:75


HOUSE FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Adriana Mora Área Construida (m2): 650 m2 Profesional a cargo: Arq. Adriana Mora Ingeniero Civil: RL Ingenieros Ingeniero Estructural: Guidi Estructurales Ingeniero Eléctrico: Dyanamo Ingeniería Ingeniero Mecánico: Dyanamo Ingeniería Empresa Constructora: RL Ingenieros Ubicación: Condomio Monteran, Curridabat.

45


SOBRE CAFÉ FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Andrés Castro Ruíz Profesional a cargo: Arq. Andrés Castro Ruíz Ingeniero Estructural: Ing. Humberto Ramírez Quiros Ingeniero Eléctrico: Ing. Jesús Hernández RodríguezIngeniero Mecánico: Ing. Jaime Hernández Araya

46


FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. João Ascensão Construcción: 2011 Área Construida (m2): 1.050 m2 Profesional a cargo: Ing. Marcos Pereira Ingeniero Civil: JFA Engenharia Ingeniero Estructural: JFA Engenharia Ingeniero Eléctrico: JFA Engenharia Ingeniero Mecánico:JFA Engenharia Empresa Constructora: Lucios Engenharia Ubicación Ciudad Universitaria: Portugal Costo del Proyecto: 500.000 EUR

SOCIAL

47


FICHA TÉCNICA Diseño de interiores: Pascal Arquitectos, Carlos Pascal y Gerard Pascal Construcción: Rafael Salame Mobiliario: Pascal Arquitectos Ubicación: Lomas de Tecamachalco, Cuidad de México, México Fotografía: Víctor Benítez

48


FICHA TÉCNICA Equipo de trabajo: Diseño: ENSITU, S.A.: Patrick Dillon, Brenda Gotti, Zitta Pozo, Iben Jaramillo, Anabel Velarde Construcción: Iben Jaramillo, Adam Caballero, Yolanda Fernández Ingeniero Civil: O.M. Ramírez y Asociados, S.A. Ingeniero Electromecánico: Ing. Luis Carlos Gotti. Constructor: Arq. José Velarde Ubicación: Gamboa, Provincia de Colón, Rep. de Panamá.

CASA 49


FICHA TÉCNICA

OMETEPE

ELEVACIÓN 1

50

Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Oscar Rivas, Arq. Jennifer Sevilla Construcción: Ing. Mario Sevilla Área Construida (m2): 320 m2 Profesional a cargo: Arq. Oscar Rivas Ingeniero Civil: Ing. Mario Sevilla Ingeniero Estructural: Ing. Erick Carballo Ingeniero Eléctrico: Ing. Rafael Fariñas Ingeniero Mecánico: Ing. Victorino Álvarez Empresa Constructora: Personal Ubicación: Isla de Ometepe


CENTRAL FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Manuel Sandoval Delgado Construcción: 2010-2011 Área Construida (m2): 35.798 m2 Profesional a cargo: Arq. Manuel Sandoval Delgado Ingeniero Civil: Ing. Juan Manuel Banítez García Ingeniero Estructural: Ing. Antonio Osorio García Ingeniero Eléctrico: Ing. Josué Baruch Dabdoud Ingeniero Mecánico: Ing. Víctor Grande Empresa Constructora: Angelópolis S.A. Ubicación: Reserva Territorial Atlxcayotl

51


CARA BINEROS FICHA TÉCNICA

52

Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Gonzalo Mardones Viviani Construcción: 2010 Área Construida (m2): 5.000 m2 Profesional a cargo: Arq. Gonzalo Mardones Viviani Ingeniero Civil: Ing. Cristián Delporte Ingeniero Estructural: Ing. Cristián Delporte Ingeniero Eléctrico: Ing. Fleischmann Ingeniero Mecánico: CDV Empresa Constructora: Pitágoras Ubicación: Vasconia, Santiago, Chile Costo del Proyecto: M 8,5 U$

PLANTA PRIMER NIVEL _ ESCALA 1:250 0

1

2

5

10m


FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Ricardo Combaluzier Medina, Arq. Enrique Duarte Aznar, Arq. William Ramírez Pizarro, Arq. Josefina Rivas Acevedo Construcción: 2006-2010 Área Construida (m2): 27.000 m2 Profesional a cargo: Arq. Ricardo Combaluzier Medina Ingeniero Civil: Ing. Rodolfo Valdemar Patrón Ingeniero Estructural: Ing. Rodolfo Pascacio Sánchez Ingeniero Eléctrico: Ing. Rafael Sánchez Buenfil Ingeniero Mecánico: Ing. Carlos Caballos Losa Ubicación: Mérida, Yucatán, México

SEGURIDAD PÚBLICA

53


OFICINAS Y SISTEMAS

4

5 6

2 3

FICHA TÉCNICA

54

Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Erick Calderón, Arq. Ana Ureña Construcción: 2011 Área Construida (m2): 670 m2 Profesional a cargo: Arq. Erick Calderón Ingeniero Civil: Ing. Marlon Cedeño Ingeniero Estructural: Ing. Marlon Cedeño Ingeniero Eléctrico: Ing. Geisson Rodríguez Ingeniero Mecánico: Ing. Geisson Rodríguez Empresa Constructora: Basic Construction Ubicación: Tibás, San José Costo del Proyecto: ¢75.000.000

7

1

8

PLANTA DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA

esc 1:100


NÁUTICO

SANTO DOMINGO FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Jrdro Estudio-Arquitectura Construcción: Octubre 2010 Área Construida (m2): 4.400 m2 Profesional a cargo: Arq. José Daniel Romero Ortíz Ingeniero Civil: Ing. Levis Cruz Ingeniero Estructural: Ing. Ramses Sánchez Ingeniero Eléctrico: Ing. Bartolo Matos Ingeniero Mecánico: CDV Empresa Constructora: L.C. Inversiones y Jrdro Estudio Arquitectura Ubicación: Boca Chica, Sto. Dgo. República Dominicana

55


DEL RIO FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico: Nagel S.A. Área de Construcción Total: 5.946,47 m2 Construido por: Constructora Keibel Y Asociados Ltda. Ingeniero Civil: Ing. Miguel Cruz Azofeifa Ingeniero Estructural: Ing. Miguel Cruz Azofeifa Ingeniero Eléctrico: Ing. Michael Ferencz Fainizilber Ingeniero Mecánico: Ing. Ronny Ureña Sandoval Empresa Constructora: Constructora Keibel Y Asociados Ltda. Ubicación: Piedades, Santa Ana, Costa Rica

P

O

L

G

E

E

G

O

L

P

21

21

20

20

16

16

13

13

10

10

7

7

6

6

4

4

3

3

P

O

ACERA

L

G

E

E

G

O

L

P

AC L

P O

P O

L

L

G

E

E E

G

L

G

O

3

P

3

G

E

L O

4

4

P

3

6 7

6 4

3

7

10 4 10 6 7

6 13 7 10 13

10

13

16

13

16

16

20 16 20

21

21

P

20

O

P O

L L

G

21

E E

G

L

20

E G

O P

L

21 O P

56

E

G


EL FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Andrés Morales Aguiar Área Construida (m2): 4.859,71 m2 Profesional a cargo: Arq. Andrés Morales Aguiar Ingeniero Estructural: Ing. Juan Carlos Cordero Calderón Ingeniero Eléctrico: Ing. José Pablo Hernández Soto Ingeniero Mecánico: Ing. Karina Ocampo Rodríguez Empresa Constructora: AM Designs Constructions, S.A. Ubicación Ciudad Universitaria: Playa Hermosa, Guanacaste Costo del Proyecto: $ 4.500.000

ELEVACION POSTERIOR ESC: 1/350

57


SEPEQUE FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / Equipo de Diseño: Arq. Luis Aguilar Vargas Construcción: Colegio Sepeque Área de Construcción (m2): 1.950 m2 Profesional a cargo: Arq. Luis Aguilar Vargas Ingeniero Civil: Ing. Mario Chin Cheng Ingeniero Estructural: Ing. Mario Chin Cheng Ingeniero Eléctrico: Ing. Carlos Torres Ivanov Ingeniero Mecánico: Arq. Luis Aguilar Vargas Empresa Constructura: Inmobiliaria Koinonia Ubicación: Bribri, Talamanca, Limón Costo del Proyecto: ¢ 489.518 551,45

58


HUMBOLDT FICHA TÉCNICA Equipo de Diseño: Arq. Javier Rojas Cordero, Arq. Lena Thalman Gonzalez., Arq. Jeremy Blanco Peña, Arq. Sergio Bogarín Chaves. Construcción: 2010 Área de Construcción (m2): 1.696 m2 Profesional a cargo: Ing. Oscar Padilla García Ingeniero Civil: Ing. Oscar Padilla García Ingeniero Estructural: Ing. Larry Jiménez Pasquier Ingeniero Eléctrico: Ing. Edwin Fischel Mora Ingeniero Mecánico: Arq. Felipe Terán Jiménez Empresa Constructura: RAE Ingenieros Ubicación: San José, Pavas

59


FICHA TÉCNICA

60

Diseño Arquitectónico / Equipo de Diseño: sanjosereves Construcción: ROCA S.A. Profesional a cargo: Arq. Diego van der Laat Ingeniero Civil: Ing. Marvin Rodríguez Ingeniero Estructural: Ing. Cecilia Chuy (IECA) Ingeniero Eléctrico: Gustavo Herrera (CIRCUITO) Ingeniero Mecánico: Felipe Terán (TERMOAIRE) Empresa Constructura: ROCA S.A. Ubicación: Parque La Libertad, La Unión, Desamparados Costo del Proyecto: ¢535,206,621.00


CENTER FICHA TÉCNICA Diseño del proyecto: Arq. Franco Casalvolone Barguil Diseño Estructural: Ing. Willmer Calderón Solano Diseño Electromecánico: Ing. Fanny Reyes Diseño Ventilación y AC: Ing. Víctor Fung Director de Proyecto: Ing. Carlos Acosta Contratista Obra Civil: PYDCA S.A. Contratista Obra Electromecánica: DYCEL S.A.

61


EDIFICIO AGUILAR HNOS. FICHA TÉCNICA Diseño arquitectónico/Prof. responsable: Arq. Keneth Aguilar Bonilla Ing. Estructural: Víctor Rojas Quesada Ing. Eléctrico: Jason Meza Alvarado Constructora: Construcciones Calvo “contratista Fernando Calvo Estrada” Ubicación: Turrialba Centro, Costa Rica

Sección Longitudinal “B-B”

62

0

1

2

3

4

5

Escala Gráfica


AVENIDA ESCAZU FICHA TÉCNICA Director / Profesional Responsable: Arq. Marlo Trejos Hampf Equipo de diseño: Andrea Somma Genta (director), Arq. Esteban Campos, Arq. Sebastian Gauger, Arq. Rodolfo Schlager Ingeniero Estructural: Ing. Bernardo Sauter Ingeniero Eléctrico: Ing. Gustavo Herrera Ingeniero Mecánico: Ing. Felipe Terán Construcción: BILCO

63


HOUSE FICHA TÉCNICA Equipo de Diseño: Arq. Rafael Angel “Felo” García, Arq. Abel Castro Laurito, Arq. Lucía Castro, Arq. Rafael Cruz Guell Profesional Responsable: Arq. Rafel García Picado Ing. Estructural: Ing. Roberto Siverio V. Ing. Mécanico: Ing. Roberto Trejos D. Ing. Eléctrico: Ing. Esteban Orozco Ubicación: San Pedro de Montes De Oca, Costa Rica Constructor: Arq. Francisco Méndez

64


GREENERSYS FICHA TÉCNICA Profesional responsable: Arq. Juan Robles Equipo de Diseño: Arq. Andrea Solano Arq. Emilio Quirós, Arq. Isabel Bello, Arq. Adriana Serrano Ingeniero Estructural: BA Ingniería Ingeniero Electromecánico: Cicuito Construcción: CPS Construcción

V.F.

JARDIN

SHOWROOM

JARDIN

SHOWROOM

CORTE C-C ESCALA 1:75

SALA DE VENTAS

0+0.15

OFICINA

0+0.15

OFICINA

65


GALLERY FICHA TÉCNICA Equipo de Diseño: Arq. Gonzalo Mardones Viviani Construcción: 2010 Profesional Responsable: Arq. Gonzalo Mardones Viviani Ingeniero Civil: Ruiz y Saavedra Ingeniero Estructural: Ruiz y Saavedra Ingeniero Mecánico: Ruz y Vukasovic Ingeniero Eléctrico: Fleischman Ubicación: Nueva Costanera 4055, Chile Constructor: Carlos Marchetti

CORTE 01

1/200

CORTE 01 _ ESCALA 1 0

66

1

2

5


CULTURAL UNIVERSITARIO FICHA TÉCNICA Profesional responsable: Arq. Manuel Sandoval Delgado Ingeniero Civil: Ing.Juan Manuel Benítez García Ingeniero Estructural: Ing. Antonio Osorio García Ingeniero Eléctrico: Ing. Josué Baruch Dabdoud Ingeniero Mecánico: Ing. Víctor Grande Construcción: Constructora Angelópolis, S.A. Ubicación: Reserva Territorial Atlxcayotl

67


BLANCA FICHA TÉCNICA Equipo de Diseño: Arq. Wolfgang Wener Área de Construcción: 352 m2 Profesional Responsable: Arq. Wolfgang Wener Ingeniero Civil: Ing. Adrián Moreno Ingeniero Estructural: Ing. Pablo Fonseca Ingeniero Mecánico: Swissol S.A. Ubicación: Santa Cruz, Guanacaste

68


RAINFOREST DISCOVERY CENTER FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / Equipo de Diseño: ENSITU, S.A.: Patrick Dillon, Brenda Gotti, Zitta Pozo, Iben Jaramillo, Emilio Rivadeneira, Aristides Robles Construcción: Arq. Patrick Dillon Área construida (m2): Centro de Visitantes- 150m2 Profesional a cargo: Arq. Patrick Dillon Ingeniero Civil: Arquinde - Ing. Martín Isaac Ingeniero Estructural: Arquinde - Ing. Martín Isaac Ingeniero Eléctrico: Ing. Luis Carlos Gotti Ingeniero Mecánico: Ing. Luis Carlos Gotti Empresa Constructora: MESOLJU, S.A. Ubicación: Gamboa, Provincia de Colón, Rep. de Panamá

69


FICHA TÉCNICA

POLIDEPORTIVO

70

Equipo de Diseño: Ezequiel Uson Guardiola, Robert Brufau Niubo, Miquel Angel Sala Mateus Construcción: Finalizada Área construida: 12.028 m2 Profesional Responsable: Arq. Ezequiel Uson Guardiola Ingeniero Civil: Fernando Cequier Girón Ingeniero Estructural: Robert Brufau Niubo Ingeniero Mecánico: Josep Masana Pelegri Ingeniero Eléctrico: Tomas Ferre Pérez Ubicación: Baro De Maials, S/N Lleida (España)


WOLFT

FICHA TÉCNICA Equipo de Diseño: MG Studio, Arq. Robert Garita y Arq. Adriana Mora Construcción: Ampliación Área construida: 60 m2 Profesional Responsable: Arq. Robert Garita Ubicación: Santa Ana , San José, Costa Rica


PUBLICIDAD

72


DISEテ前 DE PAISAJE Y SOSTENIBILIDAD 73


FICHA TÉCNICA

PARQUE LA LIBERTAD

74

Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Laura Soto, Ing. Agrónomo Norberto Salinas Construcción: Mayo a Octubre 2011 Área Construida (m2): 3 hta. Profesional a cargo: Arq. Laura Soto Ubicación: Parque la Libertad, Costa Rica


EN ESCAZÚ FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Alberto Negrini, Arq. Marianela Medina Montero Área Construida (m2): 38.400 m2 Profesional a cargo: Arq. Alberto Negrini Ubicación: San Antonio, Escazú, Costa Rica Costo del Proyecto: $78.000

75


EL TOBOGÁN FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico: Arq. Bernard Sasserth, Arq. Bernal Morales Rodríguez Profesional a cargo: Arq. Bernal Morales Rodríguez Ingeniero Civil: Dehc Ingeieros Consultores Ingeniero Estructural: IECA Internacional S.A. Ingeniero Eléctrico: Circuito S.A. Ubicación: Calle Blancos, Goicoechea, Costa Rica

76


DE LA BAJURA FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico: Arq. Andrés Morales Profesional a cargo: Arq. Andrés Morales Área Construida: 4.859,71 m2 Ingeniero Estructural: Ing. Juan Carlos Cordero Calderón Ingeniero Eléctrico: Ing. José Pablo Hernández Soto Ingeniero Mecánico: Ing. Karina Ocampo Rodríguez Empresa Constructora: AM Designs Constructions, S.A. Ubicación: Playa Hermosa, Carrillo, Guanacaste, Costa Rica

77


TRINIDAD FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico: Gecko Architecture Área Construida: 540 m2 Profesional a cargo: Olivier von der Weid Ingeniero Estructural: Rafael Cañas Ruiz Ingeniero Eléctico: Andrea Zúñiga Montero Ingeniero Mecánico: Andrea Zúñiga Montero Empresa Constructora: Guanacaste Builders Ubicación: Cuajiniquil, Santa Cruz, Guanacaste Costo: ¢ 94.500,000.

78


Déjese consentir por el sistema de automatización para hogares y oficinas

Seguridad (Intercomunicación-CCTV) Difusión Sonora Ahorro de Energía Climatización Iluminación

10 Garantía años

Accesible desde celular, tableta electrónica y computadora.

800.BTICINO (2842466) Tel.: 2298.5655/ 56

79


80


DISEテ前 URBANO

81


JUAN RAFAEL MORA FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico: Arq. Wilbur Arce Mora Construcción: Municipalidad de Mora Área Construida: 6889 m2 Profesional a cargo: Arq. Wilbur Arce Mora Ingeniero Civil: Ing. Gustavo Parra Solís Ingeniero Estructural: Ing. Gustavo Parra Solís Ingeniero Eléctrico: Compañía Nacional de Fuerza y Luz Ingeniero Mecánico: Ing. Gustavo Parra Solís Empresa constructora: Constructora 3-101-474013 Ubicación: Ciudad Colón, Mora, San José Costo del proyecto: US $385.000

82


FICHA TÉCNICA Diseño arquitectónico: sanjosereves Área construida: 32 HECTAREAS Profesional a cargo: Diego van der Laat Ingeniero Estructural: Cecilia Chuy (IECA) Ingeniero Eléctrico: Gustavo Herrera (CIRCUITO) Ingeniero Mecánico: Felipe Terán (TERMOAIRE) Ubicación: Parque La Libertad, La Unión + Desamparados Infraestructura: Ramón Ramirez (DEHC) Costo: 1, 515,052,529 colones. Ministerio de Cultura y Juventud Fundación Parque Metropolitano La Libertad

PARQUE LA LIBERTAD 83


PEATONAL Y VEHICULAR FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico: Arq. Esteban Camacho Área Construida: 560 m2 Profesional a cargo: Arq. Esteban Camacho Ingeniero Civil: Ing. Silvia Villalobos Ingeniero Estructural: Ing. Silvia Villalobos Ingeniero Eléctrico: Ing. Gustavo Morales Empresa constructora:Joher S.A. Ubicación: Turrialba, Cartago, Costa Rica

84


PEATONAL FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico y Diseño del Paisaje: Arq. Alejandra Orozco Meza Área de intervención de la propuesta: 77,5 ha Ubicación: Campus de la Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

85


CALIFORNIA FICHA TÉCNICA Equipo de Diseño: Arq. Emerson Elizondo Guzmán, Arq. Mónica Ruiz Delgado Área Construida: 8.884 m2

86


AGUA VITAL FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico y Diseño del Paisaje: Arq. Lourdes Peñaranda Estudio Área de intervención de la propuesta: 1.000 m2 Ubicación: Planta Femsa Coca-Cola, Maracaibo, Venezuela

87


BORDE LITORAL FICHA TÉCNICA Equipo de Diseño: Arq. Anibal Barrera Barcía

88


PUERTO VALLARTA FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico y Diseño del Paisaje: Arq. Jaime Castiello Chávez, Arq. Leonardo Díaz Borioli Ubicación: Puerto Vallarta, México


90


INVESTI GACIÓN

91


La agricultura urbana como una estrategia de rehabilitación bioclimática. El caso de la ciudad de San José, Costa Rica

L

a investigación trata sobre los aspectos conceptuales, funcionales y operativos de la actividad agrícola en un contexto urbano, además, analiza y propone un modelo integral de implementación para la actividad productiva, dentro de un paisaje urbano continuo. Ante el evidente divorcio entre las siempre crecientes necesidades (materiales y energéticas) de las comunidades urbanas y la capacidad portante (de carga) de los territorios donde estas se alojan, la investigación da inicio por puntualizar el origen de esta disociación distancia-espacio-tiempo, y establecer sus principales implicaciones ambientales. Tras un breve recorrido histórico acerca de los patrones de abastecimiento de alimentos agrícolas en el contexto de las ciudades europeas, la investigación se enfoca en el análisis multifactorial de una ciudad latinoamericana, que sirve tanto como un objetivo de extrapolación para la metodología de análisis, como un nuevo escenario alternativo para la elaboración de una propuesta de diseño urbano. Entre las conclusiones más relevantes de la investigación se encuentran:

AGRICULTURA URBANA ARQ. SEBASTIÁN OROZCO MUÑOZ 92

• Es posible alcanzar un nivel de utilidad económica autosuficiente, sin embargo, el tiempo que se tarda en alcanzar este punto, es relativamente extenso y comprende un periodo de aproximadamente 9 años. • Toda la lógica de colocación del producto de la AU obedece a la minimización de costes asociados al transporte mecanizado de los alimentos. Los costes productivos pueden mantenerse dentro de un rango bajo, siempre y cuando se supriman las necesidades de empaque especial, transporte (terrestre, marítimo, o aéreo), los tratamientos artificiales de preservación y el mantenimiento refrigerado de los productos. • La implementación de la AU contribuye de manera indirecta la disminución significativa del uso de combustibles fósiles, el consumo eléctrico, el uso de sustancias artificiales para el manejo de los alimentos, y la sustitución de tierras de cobertura boscosa por nuevos terrenos de cultivo. • La continuidad productiva de los eventuales CPULs, con un sistema de articulación verde, que incluya espacios de regeneración y nuevos ejes de arbolado a manera de conectores, puede realmente, llegar a constituir un elemento de mejora del espacio público existente.


L

a ciudad de Rugao, ubicada al norte del Delta del Río Yang Tse, en la provincia de Jiangtsu, China, está experimentando transformaciones importantes en su paisaje urbano. Procesos de industrialización acelerados y desarrollo urbano orientado a acumulación de capital están transformando por completo la espacialidad de la ciudad, sin consideración alguna por las estructuras sociales de una sociedad agrícola sumamente tradicional, ni los sistemas naturales del sitio. Todo esto pone en riesgo uno de los legados culturales más valiosos del este de China.

El proyecto toma acción repensando los vacíos y espacios desaprovechados en la ciudad por la incertidumbre de la planeación estratégica, resistiendo tácticamente el desarrollo urbano orientado al mercado y la acumulación del capital, redefiniendo metodologías y reestableciendo conexiones entre la naturaleza y el espacio construido.

Debido a la falta de planificación, el desarrollo industrial descontrolado ha fragmentado la trama urbana en pequeñas áreas de producción y parches de desarrollo industrial con niveles de contaminación del suelo elevados cerca del centro de la ciudad. Morfologías Tácticas toma ventaja del potencial de futuros vacíos urbanos que la relocalización de la industria dejará en la ciudad y los utiliza para regenerar el suelo altamente contaminado en una red de nuevos espacios públicos-productivos. Al utilizar infraestructura verde, el proyecto reta a la visión tradicional del rol que juega la naturaleza dentro de la ciudad, de una zona de uso opcional al factor determinante para el futuro funcionamiento de la ciudad, generando la transformación física del ambiente y conectando la trama urbana con las zonas agrícolas en la periferia.

TÁCTICAS ARQ. CARLOS UMAÑA GAMBASSI 93


Un Complejo Sistema de Comunidad e Intimidad

ingresadas en estos centros. De esta manera, se establecen los requerimientos desde una perspectiva antropológica y no CASAS REFUGIO PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA arquitectónica, en los que se basa la parte final. INTRAFAMILIAR:UN COMPLEJO SISTEMA DE COMUNIDAD E INTIMIDAD, es un estudio de las casas refugio para mujeres III PARTE _ EL MUNDO DE LAS CASAS: Su diseño a partir víctimas de violencia doméstica como modelo terapéutico de de la experiencia inclusión social. Se logra generar una serie de consideraciones La tercera y última parte del trabajo brinda una serie de ideas previas (criterios) que pueden servir de premisas para futuras desde la arquitectura, que contribuyen a encontrar respuesta a líneas de investigación. Se parte de la interrogante: ¿Cuál es este las necesidades generadas en el capítulo anterior, a partir de la escenario “ideal” necesario para la correcta rehabilitación de las experiencia de los distintos casos de estudio. mujeres víctimas de violencia doméstica y sus hijos? Por lo tanto, es por medio de estos estudios que surgen las I PARTE _ LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO premisas de una serie de soluciones y variables generadas desde la perspectiva del habitar en una institución de esta PROBLEMATICA SOCIAL: Consecuencias y Respuestas Se enfoca en el origen de la violencia intrafamiliar y sus índole. Con esto, el lector puede darse una idea global de lo consecuencias desde la perspectiva del habitar, con el objetivo que significa vivir dentro de una casa refugio y las variables que de encontrar una respuesta integral y reflexionar sobre el papel debe tomar en cuenta para dar solución a la complejidad que involucran estos proyectos. que juega la casa refugio ante esta situación. II PARTE _ LAS CASAS REFUGIO: Desde sus raíces hasta la actualidad El segundo representa el estado de la cuestión y expone la situación concreta de las casas refugio y el significado de habitar en ellas. Se parte de un marco histórico que indaga los orígenes arquitectónicos e ideológicos de estas, con el objetivo de comprender la vida interior y las necesidades de las mujeres

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ARQ.VANESSA DURÁN SANABRIA 94


L

a investigación reflexiona sobre los significados socioculturales del patrimonio urbano para la comunidad de Liberia, en el contexto de un debate sobre la conservación o demolición y sustitución del Puente Real. Reflexiones: 1. Apertura a la participación del manejo de arriba hacia abajo (top-down) del patrimonio. En Liberia, además de valiosos monumentos, lugares y prácticas existen grupos comunales comprometidos y deseosos de aportar a las decisiones municipales en cuanto a desarrollo. El caso del mejoramiento del barrio Darb al Ahmar en Egipto es un ejemplo de un plan de manejo patrimonial inclusivo, donde solo cumple con la participación ciudadana, sino que la hace una de las fortalezas del proyecto. 2. Acercamiento de abajo hacia arriba (bottom-up) de manejo del patrimonio. El High Line Park en Nueva York (transformación de una línea de tren elevado en un parque) y las manifestaciones contra la renovación de la estación de trenes de Stuttgart en Alemania, son dos ejemplos de la activación y apropiación del patrimonio de abajo hacia arriba. En ambos casos, movimientos sociales catalizaron la atribución de significados a lugares. Estos de inspiración para los grupos como la Asociación de Cultura de Liberia. 3. Identificación de valores contemporáneos. Los casos de la demolición de Biblioteca Nacional y el puente Taussendfüssler en Dusseldorf demuestran que la falta de reconocimiento de parte

de las autoridades de los valores y significados contemporáneos de lugares y objetos crea un vacío entre el pasado y el presente limitando el potencial cultural para el futuro. Los talleres con los adolescentes revelaron que los valores utilizados por ellos para construir significados son distintos a aquellos valores tradicionalmente activados. Estos valores contemporáneos deben ser tomados en cuenta durante la selección de objetos y lugares por activar patrimonialmente. 4. Patrimonialización y hacer lugar: Chepecletas en Costa Rica y Ruhr A40 en Alemania. Es más fácil para las nuevas generaciones y visitantes asignar valores y apropiarse de lugares históricos si los viven. Por esto es que el patrimonio se debe conceptualizar como el escenario para que la cultura suceda. Iniciativas como los tours nocturnos por San José centro o exhibiciones de arte en espacios industriales abandonados, ambos lugares con valor histórico pero poca actividad, son incentivos positivos a los procesos de patrimonialización. Si el puente continúa clausurado y el espacio público alrededor de él inactivo, de nada valdrá la declaración de Patrimonio, el puente será olvidado a pesar de sus valores -histórico, técnico, arquitectónico y a pesar de ser un límite determinante del resto del Centro Histórico. La conservación del puente presenta una oportunidad para que el espacio urbano se convierta en el lugar; para que el puente pase de ser un elemento significante para algunos miembros de la comunidad a un componente patrimonial del Centro Histórico.

LIBERIA ARQ. ANA EUGENIA UREÑA CHAVES 95


“Había una vez un río en cuyas márgenes vivían varias comunidades que ayudaron en la construcción de una balsa para la educación de sus hijos…” • Es a partir de un cuento para niños como abordamos este proyecto, conectando las diferentes comunidades indígenas marginadas dentro del campo de acción con el mundo globalizado; fomentando para esto la participación ciudadana (asociaciones, cooperativas) para generar autoconstrucción y gestionar además el sentido de pertenencia en dichas comunidades. • Es de aquí que fundamentamos nuestro concepto, basándonos en la envolvente natural (pieles) que nos brinda el medio ambiente, además se plantea la incorporación de las energías renovables (como la energía hidráulica, eólica y de biomasa) para abastecimiento energético y al mismo tiempo se hará uso de los materiales y mano de obra disponibles en la zona y de las poblaciones a intervenir. • El proyecto tiene como objetivo educar a la población indígena a partir de la educación infantil (niños de 6 a 12 años), para brindar la información pertinente en temas ambientales y sus problemáticas y ofrecer nuevas oportunidad a dicha población vulnerable y empoderarlos, al brindarles las herramientas necesarias para poder buscar soluciones a nivel local, de las 4 problemáticas importantes a saber: analfabetismo, emigración, pobreza y falta de comunicación.

B. ARQ. ARIEL HIDALGO, ARQ. LARA REINA, ARQ.YACKELINY VALENCIA, ARQ. CAROLINA RESTREPO 96

• Esto con la finalidad de construir un módulo de Aula Balsera Colombiana (A.B.C), la cual, en forma de balsa, se desplazará por diferentes zonas indígenas en las márgenes del río Caquetá en Colombia, como primera expedición A y haciendo replicable dicho módulo para una segunda etapa B para el río Yapura en la frontera con Brasil y una tercera etapa C para el río Amazonas. Al ingresar en Brasil dicha replica cambiará su nombre a Aula Brasileña Catamarán, manteniendo sus siglas A.B.C. e identificando los textos con los colores de la bandera de cada país. • La idea es que dicha balsa-catamarán se desplace a las diferentes comunidades indígenas, manteniéndose en cada una de ellas aproximadamente 2 meses, para movilizarse inicialmente con la corriente del río y después iniciar nuevamente el recorrido río arriba. • Desde el momento en que se concibe la construcción del proyecto, se involucra la comunidad para la cual está dirigido, cumpliéndose otro de los objetivos principales del proyecto basado en la autogestión comunal y el desarrollo participativo de los asentamientos.


L

La idea de vincular autismo y arquitectura reclama tanto a la teoría y como a la práctica arquitectónica, que trasciendan hacia la concepción de un fenómeno psicológico y humano-social, como con el autismo. Confiamos en que esta investigación colabore en el planteamiento de nuevos caminos de investigación, que adviertan sobre las particularidades humanas de relacionarse con el entorno. Tal vez así comprendamos El estudio de las vertientes que unen el autismo con la que los estudios del medio ambiente deben tomar en arquitectura marcan caminos que conducen hacia la cuenta las diferencias cognitivas del individuo. compresión de estas formas peculiares de interacción con el entorno. Un punto clave dentro de este nexo autismoarquitectura es el conocimiento del entorno. as particularidades humanas van más allá de los pensamientos, la personalidad y sobrepasan toda cualidad física. Esta diversidad es propia de nuestra especie y no determina que las personas con diferencias físicas o mentales pertenezcan a otro orden, pero sí establece condiciones específicas de relación con el medio ambiente.

Cognición espacial y autismo es una investigación que analiza las repercusiones que tienen los trastornos de espectro autista, sobre la manera cómo las personas con autismo conocen el contexto físico y por consiguiente la arquitectura. En ella se plantea que algunas características del autismo, como la superioridad en el procesamiento local, la insistencia en la identidad y la anticipación, intervienen en la ejecución de ciertas tareas espaciales que se realizan a partir del conocimiento del entorno. De esa manera, se llega a concluir que ante una forma particular de comprender el medio físico, deben proyectarse soluciones arquitectónicas adecuadas.

ESPACIAL Y AUTISMO ARQ. JOSÉ IGNACIO LEE CAMACHO 97


L

a investigación presentada en este libro parte con un recuento inicial a los hitos fundamentales que han impulsado el proceso de urbanización mundial y el caso costarricense en particular, para luego enfocar la planificación urbana tomando en cuenta sus nuevas necesidades, con respecto a la migración, el crecimiento demográfico, la suburbanización y el crecimiento periférico. El libro se detiene en soluciones como el urbanismo del detalle, la recuperación del espacio público, el equipamiento urbano, la regeneración urbana, la administración de flujos y las alternativas no motorizadas de locomoción, entre otras. Se plantean nuevos escenarios para combatir las patologías que afectan la calidad de vida de nuestras ciudades y las alternativas tecnológicas que deben asociarse al espacio público y a las nuevas condiciones para mejorar su habitabilidad.

en tener una visión general de las nuevas tendencias del urbanismo. De igual forma para toda persona interesada en tener una comprensión clara y completa de las dinámicas de las ciudades actuales y su realidad en el país. Se analiza la influencia de las nuevas tecnologías en la configuración de la ciudad y como el recorrer y el trasiego de información, de personas, de autos, de mercancías y de actividades empieza a convertir el flujo en una premisa que determina la forma y disposición de la ciudad sobre el origen mismo de las ciudades que son los lugares de encuentro; de aquí el título del libro.

El libro es una obra de referencia permanente para estudiantes de la carrera de arquitectura y urbanismo, así como profesionales de otras disciplinas interesados

NUEVAS POLIS DEL ENCUENTRO AL FLUJO ARQ. TOMÁS MARTÍNEZ BALDARES 98


E

n este estudio se desarrolla y se aplica una metodología a para la evaluación de nuestros espacios públicos, utilizando como laboratorio el conjunto de proyectos implementados por la Municipalidad de San José a partir de los años 80. El trabajo parte de la premisa de que el diseño urbano es, en esencia, un proceso iterativo, en el cual estamos buscando constantemente el perfeccionamiento del espacio público como medio para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Por esto, es importante que la metodología para evaluar esté fundamentado en este objetivo. El espacio público debe considerarse como una superficie del espacio de contacto social. Como tal, su unción social es la de alentar actividades de diferente naturaleza que, en su conjunto, podemos llamar “vida urbana”. Las personas presentes en el espacio público,, realizando sus actividades cotidianas, forman parte de la imagen sensorial de cualquier sitio. La observación de estas actividades constituye, por si mismo, un motivo para permanecer.

Las características de uso observadas dentro de los espacios públicos, incluyendo la distribución espacial y temporal y la naturaleza de las actividades. La configuración física de estos ámbitos y la articulación de ellos dentro del espacio público. El diagnóstico de cada lugar se basa en criterios de congruencia entre los principios de diseño, establecidos en los primeros capítulos de este trabajo, y las características del diseño físico del parque, plaza o vía peatonal analizado. Esta evaluación tiene el propósito general de ensayar una metodología que contribuye al desarrollo de criterios teóricamente válidos para tomar nuevas iniciativas en el espacio público. Los diagnósticos realizados de los espacios públicos del centro de San José también sirven para plantear directrices para el mejoramiento.

Estos aspectos incluyen Las características al borde del espacio público- la interfaz entre los dominios público y privado, donde se engendran muchas de las actividades que se realizan en nuestros ámbitos públicos urbanos.

PÚBLICOS DEL CENTRO DE SAN JOSÉ DANIEL MORGAN 99


DE LOS JARDINES DEL MOVIMIENTO MODERNO ARQ. MARISABEL RODRÍGUEZ 100


101


102


NO CONSTRUIDO

103


ORANGE FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Gustavo Fernández Alvarado

104


CORONADO FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Jonsi Ellis Calderón

105


LA PAZ FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo

106


DEL JADE FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Álvaro Rojas, Arq. Thomas Spiegelhalter

107


FICHA TÉCNICA

PRODUCTIVA

108

Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Pablo A. Mora Fallas


FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Rodrigo Hidalgo Céspedes

CENTRAL DE ALAJUELA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL 109


UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Sebastián Orozco Muñoz

110


FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Natalia Badilla Porras

ARTICULADO AUTOSUFICIENTE 111


CICLOVÍA METROPOLITANA PARA SAN JOSÉ FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Alejandra MC Rae, Arq. Cristóbal Santa María

112


PERSPECTIVA MODULO SERVICIOS

Ampliacion Integral de los Servicios de Radioterapia y Quimioterapia del Hospital México

FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Luis Alberto Monge, Arq. Minor Martin

Fachada Sureste

DE RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA

Ampliación Integral del Servicio de Radioterapia y Quimioterapia del Hospital México

113


EXPERIMENTAL FINCA SIETE MANANTIALES FICHA TÉCNICA

1'

1 3'

2'

A

C

B

D

F

E

H

G

I

8

Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Isabell Bello

D'

F'

8

C'

E'

4' 17.5%

17.5% 7

B'

5' H'

A'

G'

6 17.5% 17.5% 1'

7

17.5% 2' 17.5%

3

J' I'

5

6'

3' 17.5%

4'

4

3

5'

2

6

1 7' 2

17.5%

17.5%

6'

17.5%

17.5% A

17.5% 8'

B 2

7'

17.5%

C

3

8'

5

D E

9'

F 2 G

H

1

I A'

9'

J'

114 PLANTA CUBIERTAS / ESCALA 1:150

1

B' D' F' H' I'

G'

C'

3

E' 4


DEL AGUA FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Fabián González

115


DIGNUS FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Esteban Pastora Brealey

116


FUNDECOR FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Abel Castro Laurito

117


LANKESTER FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Carlos Umaña Gambassi

118


HERMOSA WAVES FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq.Juan Carlos Sibaja Carmona

119


CENTRO CONVENCIONES FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Arnoldo E. Álvarez López

120


TERMAL DOLORES FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Carlos Alberto Bedoya Ikeda

121


METEO ROLÓGICO FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Eloy Enrique Pestano Rivera

122


GASTRO NÓMICO FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Arnoldo E. Álvarez López

123


TOYOTA FICHA TÉCNICA Diseño Arquitectónico / equipo de diseño: Arq. Vadim Roudneff

124


www.c-sgroup.com - www.warema.com


126


ESTUDIANTIL

127


128

ARQ. BRUNO STANGNO

ARQ. FRANCO CASAL VOLONE

ARQ. SAMUEL BERMÚDEZ

Arquitecto, miembro del American Institute of Architects AIA 30503152 Especialidad en Arquitectura Tropical Sostenible Presidente Bruno Stagno Arquitecto y Asociados, S.A. desde 1978 hasta la fecha. Director Fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, San José, Costa Rica, 1996 a la fecha. Consultor del Ministerio de Turismo, República Dominicana. 2010 Miembro del Comité Consultor para la implementación de arquitectura sostenible de la Unión Internacional de Arquitectos. París.

Licenciado en Arquitectura, por la Universidad Véritas. Posee una maestría en Diseño de Iluminación Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Madrid y Tiene su propio estudio arquitectónico momento FCB Arquitectura. Recibió Mención de Honor en la IX Bienal de Arquitectura del CFIA, con su proyecto Casa CASALFE. Además, en el 2010 recibió mención de Honor Premio Su Casa X Bienal de Arquitectura CFIA., por el proyecto Casa CaBa Su trabajo ha sido publicado en diferentes medios de comunicación.

Arquitecto costarrricense, graduado de la California Polytechnic State University. Es miembro Internacional de la AIA, Costa Rica. Es Director de la oficina de Gensler en Costa Rica. Ha posicionado a Gensler Costa Rica como una plataforma para brindarle servicios a sus clientes internacionalmente. Recientemente, ha asistido a dos clientes clave que son globales, en el diseño y la implementación de sus oficinas en Costa Rica. Su trabajo como líder ha sido destacado en diferentes medios.


jurado

ARQ. JORGE BORBÓN

ARQ. ÁLVARO PACHECO

Arquitecto graduado de Universidad de Cornell, U.S.A., Bachelor of Architecture, 1956. Gerente de Arquitectura Moderna Ltda. Paralelamente a su práctica arquitectónica ha fungido como Embajador de Costa Rica ante el Reino Unido.-1982-1986, embajador de Costa Rica ante los Gobiernos de Finlandia, Noruega y Portugal.1983 1986. Embajador de Costa Rica ante el Reino Unido.-1994-1998. Miembro de Sociedades honoríficas para arquitectos GARGOYLE y L’ OGIVE. -Miembro de la Asociación Costarricense de Arquitectos desde el 8 de abril de 1964. Miembro permanente de la directiva de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Arquitecto costarricense graduado de la Universidad Autónoma de Centroamérica (U.A.C.A); San José, Costa Rica. Ingeniería Mecánica en la U.C.R. (Universidad de Costa Rica). Presidente de la firma de APD Arquitectos.

Ha ejercido la arquitectura ocupando puestos de liderazgo. Posee una amplia trayectoria en diseño, desarrollo y construcción de proyectos, a lo largo del país.

129


130


DISEÑO ARQUITEC TÓNICO

131


INTERNACIONAL DE CASCAJAL LUIS ALONSO PÉREZ MONGE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 132


SALUD LIMÓN GEANINA PÉREZ BODÁN, KAREN CHINCHILLA VARGAS, JORGE SIBAJA CALDERÓN UNIVERSIDAD LATINA- SAN PEDRO

133


NACIONAL ESTEBAN SOLIS CEDEテ前 / KENDALL CARVAJAL VARGAS UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA 134


EQUA SERGIO FERNÁNDEZ MURILLO, MARVIN ZÚÑIGA PINCAY UNIVERSIDAD CREATIVA 135


MONTAÑA SOSTENIBLE DAVID BUSTOS PEÑA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE 136


URBANA SOSTENIBLE KENNY FERNÁNDEZ VINDAS UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE 137


AGUA LUIS FELIPE LÓPEZ AGUILAR UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE 138


JARDÍN RICARDO CHACÓN OBANDO UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE 139


JARDÍN DAVID VALVERDE MADRIGAL UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE 140


N.P.T. 0+12.00

N.P.T. 0+12.00

N.P.T. 0+12.00

N.P.T. 0+12.00

N.P.T. 0+8.00

N.P.T. 0+8.00

N.P.T. 0+8.00

N.P.T. 0+8.00

N.P.T. 0+4.00

N.P.T. 0+4.00

N.P.T. 0+4.00

N.P.T. 0+4.00

N.P.T. 0+0.00

N.P.T. 0+0.00

N.P.T. 0+0.00

N.P.T. 0+0.00

N.P.T. 0-4.00

N.P.T. 0-4.00

N.P.T. 0-4.00

N.P.T. 0-4.00

COMUNAL DE PAVAS MARCO POLTRONIERI OTÁROLA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 141


ANFITEATRO PARA EL DESARROLLO DE LAS ARTES MUSICALES ESTEBAN CARVAJAL LIZANO UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA 142


AMENIDADES URBANAS DIANA CHAVES CHAVARRÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 143


DESARROLLO AGROECOTURÍSTICO 144

JOHANNA CAMPOS PÉREZ UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Categorías: Diseño Arquitectónico e Investigación


C1

C2

Acceso Principal / Plaza NPT 0 + 0

Acceso Principal / Plaza NPT 0 + 0 Cafeteria NPT 0 + 0

Parqueos NPT 0 - 0.17

Proyección de Segunda Planta

C3

S Maternal NPT 0 - 2.75

Preescolar NPT 0 -2.60

C2

Servicios Sanitarios NPT 0 - 2.45 Mantenimiento NPT 0 - 2..90

Amortiguamiento vegetal NPT 0 - 0.925

Planta Arquitectonica Nivel de Acceso ESC 1:100

Estimulacion Musical NPT 0 - 2.30

Estimulacion de Vida diaria NPT 0 - 1.75

Estimulacion Visual NPT 0 - 2.15

Entretenimiento Ludico NPT 0 - 1.90 C3

C1

ESTIMULACIÓN INTERGENERACIONAL COGNITIVA ADRIÁN SÁNCHEZ CERVANTES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 145


TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 146

ADRIELA M. RIVAS SOTO, ANA C. SÁNCHEZ MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Categorías: Diseño Arquitectónico, Investigación, Diseño Urbano


INTEGRADO DE LAS ARTES NAYIB ROBLES NÚÑEZ, JONATHAN CAMBRONERO NÚÑEZ UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA 147


B

Doble bed 1,35m x 2m

S

S

A

B

CARIARI LODGE MARISOL PACHECO VÍQUEZ UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA 148


ANTE-PROYECTO CENTRO TURISTICO RAYOSHARK

RAYO SHARK MARÍA JOSÉ CEPEDA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD NAL DE INGENIERIA - NICARAGUA 149


NGUIR MAGUE 150

ARQ. ALEJANDRA LÓPEZ SOLÍS, ARQ. CAROLINA MONGE VARGAS UNIVERSIDAD LATINA- HEREDIA


EQUIPO BÁSICO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD RÓGER F. ESPINOZA GUILLÉN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTRO AMÉRICA 151


DE BARRIO MÉXICO JONATHAN BOZA FONSECA, MARCELO DAGOT BETTER UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 152


ARQUITECTURA DE LA UACA JOSÉ MARIO SANDÍ OROZCO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTRO AMÉRICA 153


INTERMODAL DE CALLE BLANCOS CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ AGUILAR INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA 154


DE RENOVACIÓN URBANA - LIMÓN MARIELA BONILLA ROJAS, ISAYANA PÉREZ GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD LATINA- SAN PEDRO Categorías: Diseño Arquitectónico, Diseño Urbano, Investigación

155


ANDREI VÁSQUEZ CRUZ UNIVERSIDAD LATINA - SAN PEDRO 156


TROPICAL EVY LUCÍA GIL CHINCHILLA UNIVERSIDAD HISPANOAMRICANA Categoría: Diseño Arquitectónico, Sistemas Alternativos, Paisajismo

157


HOUSE OSCAR RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, MARIO CHI RUANO UNIVERSIDAD VERITAS 158


DE ABRIGO SOCIAL ANGÉLICA PACHECO LÓPEZ, FRANCINY MASIS THAMES ROBERTO CHAVES MORA UNIVERSIDAD LATINA - SAN PEDRO

159


URBANO FELIPE HERNÁNDEZ GAMBOA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 160


LA CALIFORNIA OSCAR LIZANO QUIRÓS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 161


MUNICIPAL DE LIMÓN 162

DAYANA AVENDAÑO SANDOVAL, MADELYN JIMÉNEZ RIVERA, ROBERTO ROBLES HERRERA, ABRAHAM BARRANTES ARIAS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA


TRANSFERENCIA FERROVIARIA BERNAL ÁLVAREZ GUERRERO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 163


LÓGICO 164

ARQ. ELIA MARÍA LOBO QUIRÓS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Categorías: Diseño Arquitectónico e Investigación


COMPLEJO CIENTÍFICO LA SABANA WILLIAM CASCANTE BOLAÑOS UNIVERSIDAD LATINA - HEREDIA 165


[LA CARPIO] 166

SEBASTIÁN ARROYO CASTRO, REBECA NARANJO GUZMÁN, ROBERT NAVARRO RAMÍREZ, STEPHANIE SUÁREZ MUÑOZ, ÁLVARO VINDAS HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD LATINA- HEREDIA


CARBONO NEUTRAL JOSÉ ANDRÉS RODRÍGUEZ VINDAS UNIVERSIDAD VERITAS 167


ECOSISTEMA VERDE DIEGO NÚÑEZ GARRO UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE 168


INTERMODAL ALEJANDRO CRISTIÁ BATISTA, MARCO CHAJUD GUEVARA, JAHIR RAMÍREZ ÁLVAREZ, ABEL FERNÁNDEZ PÉREZ UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

169


E

D

C

B

A

3.36 m

2.56 m

1.03 m 0.80 m

F

ELEVACION SUR-O ESC: 1:75 7

6

5

4

3

2

1

3.37 m

4.52 m

UNIFAMILIAR PRISCILLA GONZÁLEZ PEREIRA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1

170

2

ELEVACION NOR-OESTE ESC: 1:75 3

4

5

6

7


UNIFAMILIAR KAREN OTÁROLA ZAMORA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 171


172


DISEテ前 URBANO 173


ORGÁNICO RODRIGO ROMERO LORES UNIVERSIDAD CREATIVA 174


ACCESO MUSEO

ACCESO ALBERGUE

SALÓN

CAFETERIA

MUSEO

COCINA

LAVANDERÍA

AREA DE SERVICIO

ECOLÓGICO JORGE GONZÁLEZ UREÑA, CÉSAR PORRAS MURILLO, CYNTHIA ROMERO BEJARANO, REBECA ZÚÑIGA GONZÁLEZ INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA

175


CITIES RICARDO SEVILLA GAITÁN UNIVERSIDAD VERITAS 176


INFRAESTRUC TURAL JOSÉ RAFAEL SOTO MORICE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTROAMERICA 177


DETONADOR DEL DESARROLLO TERRITORIAL 178

FABRICIO ABARCA VARGAS, LUIS DIEGO ESCALANTE SOLANO, DANIEL MATA GUZMÁN, GIFRANA OROZCO CASTAÑEDA, ESTEBAN PICADO AGUIRRE / CATALINA ZÚÑIGA CRUZ UNIVERSIDAD LATINA SAN PEDRO


LAS VELAS FABIÁN MARTÍNEZ BERDUGO, AREN GRIJALBA UMAÑA UNIVERSIDAD LATINA- SAN PEDRO 179


COASTLINES 180

ARQ. SERGIO FRUGONE ROCA UNIVERSIDAD VÉRITAS Categorías: Diseño Urbano e Investigación


DE DESARROLLO REGIONAL GABRIELA ESQUIVEL HERNÁNDEZ, MAIKOL MIRANDA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD LATINA-HEREDIA

181


URBANA DONALDO MARCHENA MENDEZ UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA 182


DE HABITAT URBANO ARNOLDO BRENES SIMÓN, DANIEL BRENES SIMÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Categorías: Diseño Urbano e Investigación

183


INTERNACIONAL LIMÓN 184

NATHALIE ALÁNIZ MIRANDA, MAURICIO NARANJO PORRAS, SOFÍA ROJAS BARAHORA UNIVERSIDAD LATINA- SAN PEDRO


ECOLÓGICAS URBANAS PAMELA GIL SALAS UNIVERSIDAD LATINA-SAN PEDRO 185


URBANA LIMONCITO 186

BERNAL ASTORGA C., MARÍA J. FLORES J., HENRY CHACÓN B., STEPHANIE MUÑOZ R., DIANA SANCHO C., OSCAR RODRÍGUEZ E., XIOMARA ARIAS N., DAYAN CHACÓN Z., BELÉN TORRALBA H., NATALIA QUIRÓS F. , DAVID LACAYO M. , PAOLA RAMÍREZ S. , DAVID PERALTA Q., ELIZABETH RUIZ CH., ALEJANDRO HERNÁNDEZ A. UNIVERSIDAD LATINA SAN PEDRO


TEJIDO URBANO CIENEGUITA DAVID LAURITO TORRES, ANGÉLICA GONZÁLEZ MÉNDEZ , BENAJMÍN WIGODA HARATZ MAURICIO BARRANTES MENDOZA, MARILAURA GONZÁLEZ SÁNCHEZ, JOSÉ MARIO HIDALGO GUTIÉRREZ , HAROLD NAVAS SÁNCHEZ. UNIVERSIDAD LATINA SAN PEDRO

187


0,55

0,55

0,55

2,45

2,1

2,6

2,1

0,55

0,25

1,7

0,7

0,7

2,6

Fachada principal norte

Escala 1:50

MODULAR SOSTENIBLE ANDRÉS KAUNE SCHMIDT UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTROAMÉRICA 188


CIUDAD RECIENTE MELISSA DELGADO Z., FABIÁN UMAÑA A., ADRIANA ROJAS R.., FELIPE OLARTE S., ENIO CUBILLO R., ANA YENNY RODRÍGUEZ S., JEAN CARLO SALAZAR C., SEBASTIÁN CECILIANO R., MARIANO GUTIÉRREZ V., JONATHAN GUTIÉRREZ C. UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

189


190


INVESTIGACIÓN 191


ARQUITECTÓNICO PALACIO MUNICIPAL DE BARVA 192

BRYAN VARGAS VARGAS UNIVERSIDAD LATINA- HEREDIA Categorías: Investigación , Patrimonio y Sitios Históricos


FLUIDO PEATAONAL EN LA CIUDAD ALEJANDRO BARBOZA MAINIERI, JUAN DIEGO CARDENAS BOLAÑOS UNIVERSIDAD VÉRITAS

193


CENTRO DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES CINTHYA ALPIZAR ROJAS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 194


ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS GONZALO PEÑA RAMÍREZ UNIVERSIDAD VÉRITAS 195


Escenario actual

Escenario hipotético Escenario actual

Escenario hipotético

URBANAS 196

PAOLA FERNÁNDEZ ÁNGEL UNIVERSIDAD LATINA - HEREDIA Categorías: Investigación y Sistemas Alternativos


EL ALMA DE UNA CIUDAD LATINOAMERICANA CAROLINA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ISABEL GARNIER ORTIZ, JOSÉ ENRIQUE HERRERO FERNÁNDEZ, OSMAY PÉREZ OLIVA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

197


198


PATRIMONIO 199


4.5 4.5

plataforma

4.5

0.0 + 45.0m

4.5

4.5

4.5

plataforma

4.5

0.0 + 36.0m

4.5

4.5

4.5

4.5

49.5

plataforma 0.0 + 27.0m

4.5

4.5

49.5

4.5

4.5

plataforma 0.0 + 18.0m

4.5

4.5

4.5

4.5

plataforma 0.0 + 9.0m

B

4.5

losa prefabricada

baranda metálica

baranda metálica

baranda metálica

baranda metálica

baranda metálica

baranda metálica

baranda metálica

baranda metálica

4.5

viga prefabricada

atracadero para ferry

baranda metálica

baranda metálica

4.5

losa prefabricada

viga prefabricada

baranda metálica

nivel de acseso 0.0 + 16.0m

baranda metálica

baranda metálica

nivel de muelle 0.0 + 14.0m

nivel de muelle 0.0 + 14.0m viga prefabricada

viga prefabricada

losa prefabricada

losa prefabricada

viga prefabricada

losa prefabricada

viga prefabricada

losa prefabricada

viga prefabricada

losa prefabricada

viga prefabricada

losa prefabricada

viga prefabricada

viga prefabricada

losa prefabricada

viga prefabricada

losa prefabricada

viga prefabricada

losa prefabricada

duque de alma refuerzo diagonal

2

pantalán f lotante con f lo tadores de styrofoam

pilote prefabricado

pilote prefabricado

pilote prefabricado

pilote prefabricado

pilote prefabricado

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

pilote prefabricado

5

5

pilote prefabricado

pilote prefabricado

pilote prefabricado

5

5

pilote prefabricado

5

5

4.1

4.1

4.1

pilote prefabricado

5

5

pilote prefabricado

columna de concreto

pilote prefabricado

5.3

5.3

pilote prefabricado

5

5

pilotes de concreto de 40cm de díam., cimiento de 3-4 m

12.9

12.9

pilote prefabricado

5

5

duque de alma

4.6

4.6

pilote prefabricado

5

columna de concreto

pilote prefabricado

pilote prefabricado

4.1

4.1

pilote prefabricado

5

5

5

pilote prefabricado

5

pilote prefabricado

pilote prefabricado

5

5

5

5

5

5

5

5

pilote prefabricado

cajon sumergible de piezas prefabricadas de hormigón armado relleno de arena

5

5

5

pilote prefabricado

5

5

pilote prefabricado

pantalan f lotante con f lotadores Styrofoam

5

9.1

2.5

B

CORTE A-A escala 1:100

ISLA CHARRA ESTEBAN ARIAS CORELLA, DAVID GUTIÉRREZ MORA UNIVERSIDAD VÉRITAS 200

pilote prefabricado

pilote prefabricado

5

5

9.1

pantalan f lotante con f lo tadores Styrofoam

pantalan f lotante con f lo tadores Styrofoam

5

5

pilotes de concreto de 40cm de díam., cimiento de 3-4 m

refuerzo diagonal

2

nivel de altamar 0.0 + 10.0m

2.5

refuerzo diagonal

refuerzo diagonal

pilote prefabricado

5

5

refuerzo diagonal

pilote prefabricado

5

5

refuerzo diagonal

pilote prefabricado

8.9

8,9

8.9

refuerzo diagonal


201


202


FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS

203


MUESTRA DE ARQUITECURA PANAMERICANA,

UNA NUEVA FASE DE MADUREZ CONTINENTAL Arquitecto Carlos Álvarez Presidente Colegio de Arquitectos

H

an pasado ya 20 años desde que en 1992, con motivo de la celebración de los 500 años del encuentro de culturas entre América y España, la Federación Panamericana de Arquitectos, bajo la presidencia de Mario Paredes Gaete, inició un esfuerzo Panamericano de vital importancia para el desarrollo de la arquitectura continental; la publicación de la colección de cinco libros llamados “Arquitectura Panamericana”, editados entre 1992 y 1996. En esta serie de publicaciones se mostraba el desarrollo de las ciudades americanas, así como la manifestación arquitectónica latinoamericana, que en un estado de resistencia a los movimientos globales de la arquitectura, pretendía resolver otras realidades y aproximaciones. Uno de estos rasgos comunes para resolver esas realidades era el de abordar la arquitectura no desde el centro, sino desde la periferia, como bien lo establecía la teoríca en arquitectura Marina Waisman. En este esfuerzo, el papel jugado por nuestro presidente en aquel momento, Arq. Marco Valverde, quién además fue vicepresidente de la FPAA, fue de vital importancia, así como las bases teóricas que en ese momento plantearon Bruno Stagno, Álvaro Rojas y Nicolás Murillo, entre tantos otros de sobre una arquitectura consecuente con el contexto.

204

Desde aquel momento histórico, en el que planteó el Movimiento de la “otra arquitectura”, ha realizado constantes esfuerzos intelectuales para promover una arquitectura americana, vista desde América, y cuyos valores sociales, culturales y tecnológicos respondieran a las necesidades de las poblaciones que hospedaban. Pasaron los años desde esta etapa heroica y fue en el año 2010, durante una reunión en Miami, con motivo de la convención anual del Instituto Americano de Arquitectos, que el presidente actual de la FPAA, Jorge Monti; el secretario José Oliver; el presidente de los Colegios de Colombia, Diego Sierra; el arquitecto colombiano Germán Samper y yo, en representación del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, planteamos la posibilidad de realizar una muestra continental de Arquitectura. En este proceso, pensamos que era el momento de ver los resultados de aquellos esfuerzos de 1992, así como el de mostrar una arquitectura que se resistiera a la moda y que más bien respondiera a las necesidades contextuales de cada país. De esta manera, el Colegio de Colombia asumió el reto de presentar este esfuerzo en la bienal Colombiana de Arquitectura en Medellín 2010, dando como resultado la recomendación de hacerla itinerante por todo el Continente.


La muestra desde entonces ha sido presentada en las bienales del continente y en nuestro caso no es la excepción, además, tenemos el orgullo de mostrar 10 proyectos costarricenses a la par de otras ponencias americanas. Para Costa Rica, es un honor presentarla en nuestra Bienal Internacional, pero más allá de ello, implica que nuestro país ha hecho méritos para estar entre los países emergentes arquitectónicamente de la región. El proyecto iniciado de la muestra, continuará exponiéndose en todas las bienales de América, pero mejor aún, nos pone a reflexionar sobre los valores institucionales de nuestra producción arquitectónica a nivel continental.

lo que queríamos mostrar, era la riqueza de nuestra producción arquitectónica continental. Este esfuerzo de la Federación Panamericana de Arquitectos logrará otras repercusiones en nuestra disciplina, el de reflexionar sobre el sentido de nuestra identidad cultural y material. No queda más que agradecer a todas aquellas personas quienes con su esfuerzo han hecho posible esta muestra de arquitectura panamericana.

Los valores establecen no solo la calidad del objeto construido, sino además su transferencia en conocimiento, repercusión social, cultural y aporte al futuro de nuestra disciplina. Los proyectos, en su totalidad, han sido galardonados con premios de diferente naturaleza, no necesariamente en bienales, razón que la enriquece, por cuanto los criterios de selección son amplios y variados. Por otro lado, la escala de los mismos importa poco, por cuanto

205


206


207


208


209


210



212


CONCURSO ESPACIO PÚBLICO, INSEGURIDAD Y CONVIVENCIA

213


OJOS QUE NO MIRAN, CIUDAD QUE NO EXISTE

DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “ESPACIO PÚBLICO: (IN)SEGURIDAD Y CONVIVENCIA”* Imre J. Petry** Una ciudad se define a partir de sus espacios públicos; esencialmente de sus espacios públicos peatonales bonitos, de calidad, accesibles, diversos, generadores de ciudadanía y sujetos a los recorridos para las actividades indispensables los mandados de la vida y, mejor aún, a la estancia con actividades opcionales. Leer, correr, caminar, conversar o, simplemente, permanecer en el espacio público depende de lo atractivo y seductor que es. Es la calidad de los espacios públicos que permite desarrollar la vivencia en (y de) la ciudad y la construcción de convivencia frente a los discursos y realidades del anonimato y de la inseguridad; el espacio público como espacio social, el lugar de las relaciones, de los encuentros, de los intercambios entre iguales y desiguales en una imprescindible mezcla heterogénea y concentración de usos y funciones de la ciudad. Las visiones y miradas hacia y desde el espacio público reflejan lo existente y buscan apuntar hacia las heterotopías que se desarrollan en la urbe. Lo que vemos depende principalmente de lo que buscamos: a los lugares y no-lugares, atractivos y repulsivos, incluyentes y fragmentarios. Es a través del concurso de fotografía que buscamos hacer la gente mirar al espacio público en lugar de solo verlo.

214

* El concurso de fotografía “Espacio público: (in)seguridad y convivencia” fue una iniciativa conjunta de la Comisión de Urbanismo y Paisajismo del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica y ONU-Hábitat, en el marco del programa conjunto “Redes para la convivencia, comunidades sin miedo”, del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio (F-ODM) y que contó con el apoyo de FLACSO, ACONVIVIR, PAUSA URBANA y A-Foundation. ** Consultor de ONU-Hábitat Costa Rica y miembro del Laboratorio de Innovación Urbana (in.urb).


215


216


217


218


219


220


221


222


223


224


225


226


227


228


Feria Nacional Forestal 17 y 18 de noviembre, Antigua Aduana. Todo sobre la madera, sus beneficios, sus posibilidades y su aporte a la C-neutralidad y al combate del Cambio Climático. Habrán charlas y espectáculos. ENTRADA GRATUITA. Mayor información al 2293-5834

Organizan:

Síganos en:

vivelamadera.com

229


230


231


232


LE CORBUSIER

233


MUESTRA LE CORBUSIER Arq. Carlos Laborda Cantisani

LE CORBUSIER EN SAN JOSÉ El Colegio de Arquitectos presentó, en el marco de la Bienal de Arquitectura, esta exposición en los locales de los Museos del Banco Central, por un periodo de 3 meses del 02 de mayo al 02 de Agosto 2012. Esta exposición forma parte de la celebración del 30 aniversario de los Museos del Banco Central. Con esta muestra de Le Corbusier en una capital latinoamericana, los Museos del Banco Central rindieron homenaje al padre de la Arquitectura Moderna. El edificio que alberga los museos está ubicado bajo la Plaza de la Cultura, en el centro de San José, una de las obras mayores de la Arquitectura Moderna en Costa Rica, inaugurado en 1982, fue diseñado por los arquitectos costarricenses Jorge Bertheau, Jorge Borbón y Edgar Vargas. Durante la muestra se organizaron conferencias y charlas sobre temas relacionados con la ciudad, la arquitectura del movimiento moderno que brindaron a un gran público el conocimiento de la obra arquitectónica en aspectos que fundamentan la identidad y cultura urbana costarricense. La realización del evento fue el resultado

234

de un gran esfuerzo del equipo de los museos, dirigido por Virginia Vargas, directora ejecutiva, y del Colegio de Arquitectos, bajo la dirección de Ana Grettel Molina.

arquitecto, diseñador y pintor francosuizo, es considerado uno de los más grandes exponentes del Movimiento Moderno en arquitectura y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

EXPOSICIÓN “LE CORBUSIER EN BOGOTÁ 1947-1951” El Proyecto «Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951» es un esfuerzo mancomunado de un grupo de docentes de cuatro universidades de Bogotá (Andes, Javeriana, Nacional y Tadeo). En 2010 se presentó una exposición del resultado de la investigación dirigida por la Arq. María Cecilia O’Bryne Orozco, directora del Grupo de investigación, Ciudad y Arquitectura, sobre la elaboración del Plan Regulador de Bogotá por Le Corbusier entre 1947 y 51. Le Corbusier en Bogotá 1947-1951, La ciudad y El plan, busca presentar a profesionales y estudiantes de arquitectura, como al público general la propuesta que el maestro suizo realizó para la ciudad.

En 1929, Le Corbusier efectuó el primero de los ochos viajes que realizó por capitales de América Latina, que le permitió conocer el nuevo mundo, sus ciudades y sus paisajes que inspiraron proyectos urbanos bajo las teorías imperantes del racionalismo funcionalista. Montevideo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá fueron las principales capitales donde su mano maestra dibujo propuestas de ejes de desarrollo y organización del espacio urbano.

INTRODUCCIÓN Le Corbusier de su verdadero nombre Charles Édouard Jeanneret-Gris,

En febrero de 1949, Le Corbusier se reunió en Bogotá con los arquitectos Josep Lluis Sert y Paul Lester Wienner

BUENOS AIRES DESDE EL RÍO Bogotá fue la capital latinoamericana que le encomendó, en la década de los años 50, un estudio para establecer su Plan Director que hiciera de la entonces pequeña y provinciana capital de Colombia un emblema en Latinoamérica del movimiento moderno.


para la firma del contrato con las autoridades, para de desarrollar el Plan Regulador de Bogotá. El arquitecto presentó la situación de la ciudad a nivel nacional y regional, el plan metropolitano, el plan urbano, las zonas habitacionales, el centro cívico, la unidad del barrio (teoría y aplicación en Bogotá) y el análisis de las vías de circulación, que dio origen al sistema de las 7-Vs. El plan retoma conceptos modernistas de apropiarse de las fuerzas naturales del progreso, para encauzarlas bajo una planificación organizadora. Plan Director para Bogotá (fuente: Instituto Distrital de Cultura y Turismo) La exposición consta de varias copias de los planos originales en gran formato y de los consignados en el informe técnico, además de copias de documentos y fotografías. Así también, se presentan planos, maquetas y material audiovisual

preparados especialmente para dar a conocer con mayor detalle el Plan Director Estos documentos nunca habían sido publicados ni difundidos entre los estudiosos del tema y solo existen, a saber, dos copias del Informe Técnico. Una, en el archivo Josep Lluis Sert de la Frances Loeb Library, Graduate School of Design de Harvard University y la otra, en el archivo privado del arquitecto colombiano Germán Samper, quien trabajó en el atelier de Le Corbusier en el desarrollo del Plan Piloto entre muchos otros proyectos durante cinco años. Es importante destacar la participación en el proceso de realización de esta exposición del Arq. German Samper, quien facilitó gran parte de los documentos presentados y compartió con los visitantes su testimonio de las experiencias vividas en seno del atelier

235


de Le Corbusier en Paris. El Arq. Samper fue el invitado de honor en el Congreso de Arquitectura “Vivienda Social y Gobiernos Locales” , realizado en las instalaciones del Colegio de Arquitectos en mayo 2011. En esa oportunidad, “el maestro” compartió con la asistencia sus reflexiones y su trabajo relacionado con la vivienda social. A continuación presentamos una reseña de su trayectoria profesional y algunos pasajes de la charla que brindo. BALANCE DE UNA OBRA Arquitecto German Samper Tengo ya la edad que me permite hacer un balance autocrítico de mi trabajo, elaborado en horas extras, en períodos intermitentes, con muchas ideas que fueron a parar a los cajones del olvido y otras que años más tarde dieron frutos. Siento hoy que muchos croquis que plantearon ideas teóricas, fueron como

236

semillas que, con el tiempo y en buena tierra, fructificaron en otras manos, convirtiéndose en patrimonio común y a la vez, en ejemplos de buena arquitectura dentro de tipologías y patrones urbanos nuevos. De antemano, quiero decir, que muchas de estas ideas no son exclusivas. En muchos otros países surgieron planteamientos similares, que producen el efecto de enriquecer y confirmar mis propuestas. He hecho el esfuerzo de sintetizar en 6 esquemas la evolución de mi pensamiento, que las presento como introducción a esta charla. 1. El Legado. Cuando hacia 1955 comencé a ejercer mi profesión en el país, había dos modelos o paradigmas en el campo de la arquitectura para vivienda. Uno era la ciudad jardín, nacida en Inglaterra y que luego ha creado la cultura urbana de

Estados Unidos, y el otro, la ciudad verde, en grandes bloques preconizados por el grupo CIAM, liderado por Le Corbusier. Ninguna de las dos tiene aplicaciones prácticas para la vivienda popular. 2. En 1958, realizamos con mi esposa un proyecto de autoconstrucción de 100 viviendas para clase media baja, donde se triplicó el número de unidades. El contacto directo con los usuarios y el hecho de triplicar la densidad de viviendas le dieron un giro sustancial a mis intereses profesionales. Después de una investigación teórica que tomaría dos años, concluí que en Colombia y en latinoamérica, deberíamos poner en marcha una nueva alternativa, un nuevo paradigma. 3. De manera concreta, estas teorías se pudieron convertir en norma municipal, cuando estuve en el Concejo de Bogotá,


1.

con el nombre de agrupaciones de vivienda que con el tiempo desplazaron las urbanizaciones de vivienda individual y ha tenido buenas realizaciones y abusos condenables. 4. Para un estudio de Normas Mínimas de Urbanización, propuse el retorno al uso de las redes ortogonales que han persistido a través de la historia, pero con una doble red que llamé “redes alternas”. Treinta años después tuvieron una aplicación importante en Bogotá. 5. Recinto Urbano. La investigación tuvo un giro inesperado, cuando descubrí que más que diseñar volumetrías, debíamos hacer énfasis en los espacios públicos que estas creaban. 6. Recientemente, realicé una publicación sobre vivienda. Las construcciones diseñadas hace años, han evolucionado

en lo físico por caminos no afortunados desde nuestro punto de vista estético, pero en cambio han tenido transformaciones espectaculares en el desarrollo de las familias. En la publicación quiero ponerle énfasis al usuario más que a la misma construcción. Pienso que este enfoque puede cambiar la manera de pensar la vivienda popular. GERMAN SAMPER GNECCO Arquitecto Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, 1947. Poco después de terminar sus estudios se unió al Taller del arquitecto Le Corbusier donde colaboró hasta 1953. Sesenta años de trabajo ininterrumpido, en campos tan diversos como el diseño arquitectónico, el urbanismo y la vivienda popular, los muchos textos que alrededor de su oficio e investigaciones ha realizado, así como su interés en el dibujo (croquis de viajes), lo

convierten en un referente fundamental de la arquitectura colombiana con ejemplos de obras de arquitectura como la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Museo del Oro, el Edificio Coltejer, el Edificio Avianca, el Centro de Convenciones de Cartagena y en vivienda la Ciudadela Real de Minas en Bucaramanga y la Ciudadela Colsubsidio en Bogotá, entre otros, proyectos que hoy forman parte del patrimonio arquitectónico del país. Durante su carrera, el arquitecto Samper ha trabajado como diseñador de dos firmas de arquitectura: Esguerra Sáenz y Samper, donde trabajó junto con Rafael Esguerra García y Álvaro Sáenz Camacho (1957-1995); y GX Samper Arquitectos Ltda., con Ximena Samper de Neu desde 1995, firma con la cual continua trabajando.

237


238


COMERCIALES

239


E

s la premiación a aquellas obras, seleccionando la mejor obra en cuanto al uso del metal ; es un acatamiento de la industria metalúrgica y del desarrollo arquitectónico, para dar a conocer las innovaciones en el empleo del acero. La idea es dar a conocer innovaciones en el empleo del acero, en proyectos arquitectónicos comerciales y residenciales sobresalientes o en proyectos arquitectónicos en los que el acero es el componente esencial. De esta intención nace la creación del premio METALCO, que resaltará aquella obra, en cuyo desarrollo arquitectónico; el empleo del acero sea sobresaliente. El premio propone dar a conocer los usos significativos de aquellos diseños emprendedores, en cuanto a la utilización de el este metal en los proyectos arquitectónicos. Solamente se abrirá una categoría general de participación: Diseño Arquitectónico. En esta categoría podrá participar cualquier proyecto de índole: residencial, comercial, industrial, servicios, etc. La descripción de cada uno de los criterios es la siguiente: 1. Apariencia General se entiende el valor estético de la obra, el buen gusto y alta calidad de los acabados y terminado del trabajo que en conjunto y detalle, se puedan definir dentro de los parámetros de belleza y arte, como armonía, balance, proporción, diseño con lógica formal y lógica constructiva. Asimismo, se valora la disposición general de la obra y su

240

emplazamiento o ubicación, así como su relación al contexto y el entorno inmediato. 2. Importancia del acero para conseguir el efecto visual general: Se referirá al uso evidente y lógico del acero, dentro del marco estético general de la obra valorado en su generalidad y uno específico. 3. El rol del acero en conseguir el objetivo del diseño : Los detalles, importancia estructural, formal, funcional y simbólica para la definición del acero como elemento constructivo y arquitectónico se valorarán dentro del rol del acero en conseguir el objetivo del diseño. 4. Innovación en el uso del acero: Toda creatividad, innovación, mejora y adaptación en la utilización del acero se medirá y se verificará el aporte al diseño arquitectónico y proceso constructivo. Uso de materiales fabricados por la Empresa Metalco: Será un requisito indispensable que en los proyectos presentados para este concurso, se utilicen los materiales fabricados por la Empresa Metalco y todas las empresas que forman parte de ella.


E

s la premiación a la mejor obra en cuanto a diseño de interiores se refiere. La idea es dar a conocer innovaciones en cuanto a diseño contemporáneo en proyectos arquitectónicos comerciales o residenciales sobresalientes, ampliaciones, remodelaciones o en proyectos arquitectónicos en los que el diseño de interiores sea uno de los componentes esenciales y complemente el diseño arquitectónico. De esta intención nace la creación del premio Su Casa, que reconocerá aquel proyecto que refleje el espíritu de la revista: “Marcar la tendencia en arquitectura y diseño contemporáneo” El premio dará a conocer el mejor proyecto de diseño contemporáneo que integre la arquitectura, el paisaje y que vaya de la mano con las tendencias que marcan la pauta en interiorismo. • Diseño contemporáneo • Innovación • Aporte a la sociedad con el uso de materiales sostenibles. • Unidad del Diseño con la Arquitectura Se entiende por Diseño de interiores contemporáneo aquel proyecto que logre interpretar y producir un ESPACIO que por su valor estético, buen gusto, alta calidad en acabados y mobiliario logre una unidad con el diseño arquitectónico. Además que el proyecto refleje la línea editorial de la revista Su Casa.

S

e premiara la mejor presentación tecnológica audiovisual, basada en conceptos novedosos como videos tridimensionales, creados en software especializado como: Maya, Lightwave, 3D Max Studio, etc. OBJETIVO: Resaltar las mejores presentaciones audiovisuales en animaciones de realidad virtual, como parte del programa de los estudios universitarios o de los equipos de apoyo audiovisual en las oficinas de arquitectura. CRITERIOS PARA EVALUAR LA ESCOGENCIA DE LOS GANADORES: 1. Realidad virtual. 2. Dirección fotográfica. 3. Movimiento de cámara virtual. 4. Uso de materiales y texturas. 5. Demostración de las virtudes del proyecto. 6. Innovación en la propuesta. 7. Demostración visual de las responsabilidades sociales y ambientales.

241


P

ara los profesionales en Arquitectura, el color es un elemento que construye, ya que todo color posee significado propio y adquiere el valor de un símbolo capaz de comunicar ideas, crear estados de ánimo mediante una sensación excitante o tranquila, que puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. Usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y técnica es posible fundamentar y dirigir operaciones proyectuales ,cualificando sus resultados a partir de coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. El proyecto debe presentar una propuesta de color La propuesta de color puede abarcar algunos o todos estos espacios. Será tomado en cuenta la creatividad e innovación del diseño, sin embargo son de gran importancia el sustento racional de la elección en color. Se deberá tomar en cuenta aspectos importantes como costo de mantenimiento, concepto, limitaciones de espacio, beneficios a partir de la propuesta, etc. La propuesta de color deberá contener el nombre o código del color del sistema Colorlife de Comex, así como la línea de producto que se ha seleccionado. El premio único consiste en una beca para asistir a un curso de color dentro del programa de Color Association en Nueva York, Estados Unidos. Asimismo, el Jurado se reserva el derecho de eventualmente otorgar Menciones Especiales a fin de destacar alguna propuesta por razones que deberá especificar.

242

E

l Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto, en adelante denominado ICCYC, por medio de la XI Bienal Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2012, del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, convoca a la segunda edición del “Premio ICCYC: Obras de Concreto y/o de Mampostería de Concreto”. El concurso tiene como objetivo reconocer la capacidad profesional, los esfuerzos técnicos y de creación de profesionales o de empresas de la industria de la construcción que hayan diseñado obras de carácter sobresaliente, en las que predomina el uso del concreto armado, el prefabricado de concreto y de la mampostería de concreto. Las obras inscritas deben destacar por su calidad, desempeño, economía, versatilidad, estética y arquitectónica; así como la optimización de recursos, ahorro energético, conservación y protección del entorno físico y del medio ambiente, su impacto positivo en la economía y la sociedad. CATEGORÍAS, de los PREMIOS Concreto o Mampostería de Concreto Diseño Arquitectónico, Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano, Proyectos Patrimoniales, Proyectos No construidos.


E

stos criterios de evaluación se aplicarán tanto a proyectos que compitan directamente en la categoría de ARQUITECTURA DEL PAISAJE como aquellos que compitan por el premio en la categoría de “Componente paisajístico en proyectos no paisajísticos”. Igualmente se aplica en la categoría profesional, como en la Estudiantil. 1. Criterios de Evaluación a. Criterios Ambientales: Proyectos en áreas rurales o silvestres Proyectos en áreas urbanas b. Criterios Estéticos c. Criterios Socioculturales

un elemento analizado no aplica a criterio del jurado el valor total (100%) de la categoría en análisis será la suma del puntaje sin ese factor particular. Cuando se analicen los criterios ambientales se deberá tomar en cuenta solamente una de las dos posibilidades, esto es, proyectos rurales y silvestres o proyectos urbanos. Para que exista un primer premio debe tener por lo menos el 75% del gran total y al menos 65% de cada criterio a evaluar.

d. Criterios técnico constructivos e. Apreciación general del jurado 2. Puntos a evaluar 2.1 Criterios Ambientales Proyectos en áreas rurales o silvestres Proyectos en áreas urbanas 2.2 Criterios Estéticos 2.3 Criterios Socioculturales 2.4 Criterios técnico constructivos 3. Valoración de los criterios Cada grupo de criterios será evaluado por aparte, por tanto se establecerá el valor parcial para cada categoría de criterios. Si

243


Agradecemos a todos los patrocinadores Patrocinador Oficial

Patrocinador Platinum

Patrocinador Oro

Patrocinador Bronce

Patrocinador Plata

Patrocinador Cobre

Colaboradores

244


245


oria m 2 Colegio de Arquitectos de Costa Rica Tel: (506) 2202-3940 - Fax: (506) 2253-5415 coarqui@cfia.or.cr - www.coarqcr.com

246


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.