Memoria Congreso 2019

Page 1

1


2

3


4

5


SOMOS MUTUALIDAD CFIA TEL. 2103-2500 WWW.MUTUALIDAD.CFIA.OR.CR FACEBOOK/ MUTUALIDADCFIA 6

7


Créditos JUNTA DIRECTIVA CACR 2018 - 2019 Arq. Rodrigo Martínez Suárez. - Presidente Arq. Rashid Sauma Ruiz. - Vicepresidente Arq. Ana María Valenzuela Gómez. - Secretaria Arq. Luis Araya Padilla. - Tesorero Arq. Gabriela Madrigal Garro. - Fiscal Arq. Alejandro Vallejo Rivas. - Vocal I Arq. Carolina Pizarro Hernández. - Vocal II

REPRESENTANTES 2018-2019 Arq. Maureen Coto Alfaro. Arq. Karla Calderón Bolandi. Arq. Jeannette Alvarado Retana. Arq. Carmen Zúñiga March. Arq. Marianela Soto Samudio. Arq. Pablo Mora Fallas. Arq. Julio Bonilla Herrera. Arq. Gustavo Quintana Moreno. Arq. Luis Castro Mora. Arq. Carlos Camacho Murillo. 8

COMISIÓN EVENTOS

Arq. Abel Castro Laurito. - Coordinador Arq. Edwin González Hernández. Arq. Ana María Valenzuela Gómez. Arq Alejandro Vallejo Rivas. Arq. Rodrigo Martínez Suárez. Arq. Carlos Camacho Murillo. - Colaborador Arq Michael Smith Masís. - Colaborador Arq Leonardo Chacón Prado. - Colaborador Arq. Ricardo Seravalli Peña. - Colaborador Arq. Ana Grettel Molina González. - Administrativo Licda. Mayblaam Quesada Giutta. - Administrativo Licda. Herminia Aragón Leitón. - Administrativo

EDITORIAL COLEGIO DE ARQUITECTOS

ADMINISTRATIVO CACR

Arq. Gustavo Pérez Quintana. Arq. Andrés Fernández Ramírez. Arq. Ana María Valenzuela Gómez. Arq. Luis Alberto Monge Calvo. Arq. Rashid Sauma Ruiz. Arq. Ana Grettel Molina González.

Arq. Ana Grettel Molina González, Mag. - Dirección Ejecutiva Licda. Mayblaam Quesada Giutta. - Asistencia Ejecutiva Licda. Katia Leiva Vargas. - Área Desarrollo Profesional Licda. Herminia Aragón Leitón. - Relaciones Públicas Bach. Giuliana Coghy Fernández - Apoyo Relaciones Públicas Lic. Bryan García Jiménez. - Diseño Gráfico Bach Hanri García Zibar. - Apoyo Diseño Gráfico Sra. Lidiette Solano Rodríguez. - Apoyo Administrativo Sra. Karen Bonilla Matamoros. - Área Contable Srta. Marilyn Quesada Rojas. - Apoyo Administrativo Mag. Karen Retana Barboza. - Periodista

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Lic. Bryan García Jiménez. Bach. Hanri García Zibar.

EDICIÓN Mag. Karen Retana Barboza.

© Derechos de Autor Reservados. 2019. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.

Sobre Responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores. Impreso por Print Rocher Producción y Distribución Colegio de Arquitectos - CACR - Teléfono: (506) 2202-3940 - Apdo.: 2346-1000 San José - Web: www.cacrarquitectos.com - Face: Arquitectos de Costa Rica Twitter: @CACRarq

9


Índice Editorial............................................................................................................................................................................ 12 Discursos de Inauguración........................................................................................................................................... 16 Conferencistas .............................................................................................................................................................. 20 Comité Evaluador ......................................................................................................................................................... 24 Panelistas ...................................................................................................................................................................... 26 Postulaciones ................................................................................................................................................................ 32 Martes 07 de mayo, 2019 ........................................................................................................................................ 44 Miércoles 08 de mayo, 2019 ................................................................................................................................... 58 Jueves 09 de mayo, 2019 ........................................................................................................................................ 76 Estadisticas .................................................................................................................................................................. 94 10

11


Editorial

COMISIÓN DE EVENTOS Colegio de Arquitectos

El ciudadano como principal activista en la gestión de su territorio Planificar el ordenamiento territorial de la ciudad y diseñar sus espacios y servicios públicos de manera que mujeres y hombres puedan realizar las tareas diarias en condiciones de igualdad, circular al trabajo y al estudio con mayor facilidad y en menor tiempo, así como disfrutar del tiempo libre, es un urbanismo que contribuye a construir ciudades para todos y una mejor vida cotidiana. Este tipo de intervención también puede contribuir a reforzar dinámicas sociales integradoras y proponer una arquitectura con múltiples usos, que refuerce la vida colectiva y favorezca la seguridad, entre otros aspectos. La conformación del espacio del urbano y las políticas, programas y proyectos

12

que intervienen en la ciudad, inciden en forma diferenciada en la vida privada y pública de sus habitantes. En la actualidad, hay cada día más consenso en torno a la necesidad de planificar bajo el paradigma de la gobernanza democrática, capaz de motivar la participación del mayor número posible de los actores sociales involucrados, para impulsar las reformas requeridas con el objetivo de superar los problemas más apremiantes de la exclusión y desigualdad que se expresan en los territorios. La articulación que existe entre el cambio climático y el desarrollo urbano, a la luz de los compromisos internacionales suscritos por la comunidad mundial en estos últimos años, generan espacio para la discusión y la formulación de políticas públicas y proyectos relacionados con el tema de hábitat en el país.

el tema por medio de un intercambio de ideas y experiencias bajo tres ejes estratégicos: Gestión del Suelo, Construcción Colectiva de Ciudad y Derechos Emergentes. El gran reto en materia de planificación es promover la transformación de las urbes en espacios eficientes que permitan vincular a sus ciudadanos y todos los ecosistemas que habitan en él. Teniendo en cuenta que el ciudadano es el directo afectado o beneficiado de los cambios territoriales que sufre su entorno, es ahí donde se ve la necesidad de materializar su real intervención en estos procesos de cambio y debe ser el principal activista en la gestión de su territorio

Declaratoria de Interés Cultural

Bajo esta perspectiva, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) desarrolla su XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019 para abrir los espacios para discutir

13


XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019 “Territorio y Ciudadanía” Nuestras ciudades y territorios requieren mucho más que gestionar el espacio de un modo eficiente con las herramientas tradicionales del urbanismo. Son los habitantes que los construyen, quienes generan nuevos significados en el territorio. Bajo esta perspectiva, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) desarrolló su XIV Congreso Internacional de Arquitectura cuyo eje principal será: “Territorio y Ciudadanía”, el cual pretende abrir los espacios para discutir el tema por medio de un intercambio de ideas y experiencias. Para ello, conferencistas nacionales e internacionales de alto nivel se dieron cita del 7 al 9 de mayo para ser parte de este evento, el cual contó además con la presencia de la Primera Dama de la República Claudia Dobles Camargo, quien ha liderado y articulado procesos claves dentro del Proyecto País en materia de transporte público, sectorización, ciclo vías y ciudad accesible.

14

Durante la realización del congreso se desarrolló un panel de expertos abordando por día cada eje temático. La selección de ponencias se realizó por medio de su postulación, alcanzado un total de 55, tanto nacionales como internacionales. En el eje temático “Construcción Colectiva” participaron 37 ponencias representando a países como: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Honduras, Inglaterra y Países Bajos; en el eje temático “Derechos Emergentes” se recibieron ocho ponencias representando a destinos como Chile, Colombia, Costa Rica y España y en el eje “Gestión del Suelo” participaron 7 ponencias de Costa Rica y El Salvador. Las ponencias fueron evaluadas por un equipo de expertos conformado por más 16 profesionales y de ellas se seleccionaron 13 las cuales se presentarán durante los tres días de evento y girarán en torno a los siguientes ejes estratégicos:

1. Construcción colectiva de ciudad: Reconoce a los habitantes y a las comunidades como actores constructores de la ciudad. 2. Derechos emergentes: surgen como respuesta al proceso de globalización, que “excluye de sus beneficios a amplias capas de la población mundial, en particular en los países subdesarrollados, pero también en los desarrollados”. 3. Gestión del suelo: como clave para lograr ciudades densas, competitivas y sustentables. Fortalecimiento a través de políticas generales que permitan a los gobiernos locales y nacionales armonizar la gestión del suelo y de esa manera, beneficiarse de la alineación y coordinación de recursos, a fin de superar la burocracia e implementar procedimientos.

15


Discursos de Inauguración Arq. Rodrigo Martínez Suárez

Arq. Claudia Dobles Camargo

Presidente Colegio de Arquitectos de Costa Rica

Primera Dama de la República

XIV Congreso Internacional de Arquitectura El CACR como organización gremial de los profesionales en arquitectura en Costa Rica tiene la visión de ser un ente de cambio en la política nacional y generar los espacios para reflexionar sobre los nuevos lineamientos que requiere la sociedad costarricense. El XIV Congreso Internacional de Arquitectura, persiguió ese objetivo. Al ser un encuentro de intercambio científico, se invitó a expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos en su área de especialización y vinculada en Gestión 16

del Suelo, Derechos Emergentes y Construcción Colectiva de Ciudad, ejes temáticos que giraron en torno al Congreso y que permitió centrar la discusión. En esta oportunidad se contó con la presencia del Arq. William J Bates, Presidente del AIA, y con quien nos une los lazos de cooperación mutua para el fortalecimiento en capacitación continua y apoyo en eventos marco.

de capacitación para que cada uno de nuestros agremiados pueda realizar los procesos debidamente.

El CACR, a través de su Junta Directiva, trabaja de forma paralela en proyectos de relevancia como lo es la próxima Bienal Internacional de Arquitectura 2020, evento de exposición temática que se enfocará en el tema: “Agua, Vida, Arquitectura”, una Bienal que con el paso de los años se ha posicionado y que hoy trasciende fronteras mostrando proyectos a escala internacional.

Se han articulado esfuerzos con el gobierno central ofreciendo asesoría para la consecución del Proyecto País; con gobiernos locales en concursos de anteproyectos y generación de sinergias, con la sociedad civil y mantener una estrecha vinculación interdisciplinaria dentro del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, donde tenemos representación a nivel de su Junta Directiva. Además con las Sedes del CFIA, se realizarán una serie de proyectos en conjunto, tanto el CACR como también el resto de los colegios miembros.

Se reconoce la labor que realizan muchos de nuestros colegas en las diversas comisiones que compone el CACR, las cuales pasaron de 12 a 23 comisiones activas, que impulsan diversos proyectos. Se trabaja de la mano con la Casa Presidencial en el proceso que conlleva el Plan Fiscal, sus repercusiones en el ejercicio profesional y los mecanismos

El CACR también ha trascendido fronteras y hemos logrado concretar un convenio con el Instituto Americano de Arquitectos, convirtiéndonos en proveedores de cursos en español para América Latina en diversas temáticas, entre ellas, la sostenibilidad.

También se agradece a las empresas amigas que con su presencia han brindado apoyo al gremio a través de su aporte y sensibilización con la arquitectura.

Ordenamiento Territorial Sobre el Ordenamiento Territorial podría hacer un recuento de cosas: el modelo expansivo que tiene nuestra ciudad, el círculo vicioso que esa expansión horizontal genera con una infraestructura pobre que no puede llevarle el ritmo, con un transporte público deficiente, con falta de conectividad, con un modelo que incentiva el uso de vehículo privado, con un modelo que tiene una huella de carbono terrible con incidencias importantes en el cambio climático, exclusión, calidad de vida, el impacto que tiene la gestión del suelo en los procesos de ordenamiento territorial y en los esquemas de puesta en

valor del suelo. Podríamos hablar de la gobernanza, del ordenamiento territorial que es complejo e intrincado, porque al final del día la ciudad la conformamos todos; que debería ser un proceso más participativo donde se involucre a más personas de las comunidades y como llevar una visión regional que es uno de los grandes déficits que tiene nuestro ordenamiento territorial. Tenemos políticas públicas que son sombrillas macro, así como herramientas específicas por las que hemos apostado, como los planes reguladores que llevan al territorio el ordenamiento, mediante esta herramienta que resulta muy fragmentada y pequeña a nivel de escala y que no nos permite tener una visión regional. Y, ¿cuáles son los esfuerzos que realiza el gobierno para llevar a cabo una visión regional?, intentando crear sinergias, no solo multinivel del Gobierno Central con los Gobiernos Locales, sino apalancando por regiones a los mismos gobiernos locales para que generen una retroalimentación en horizontal y de una forma más práctica forjar visiones regionales que puedan ser plasmadas en los planes reguladores, como también se realizan esfuerzos para dotar a las municipalidades de dichos planes reguladores.

Hoy el público que está presente en este evento son colegas que entienden la importancia del ordenamiento territorial, que saben del impacto que esto tiene en la ciudadanía, sin embargo, es necesario que seamos traductores de esto que se convierte en algo muy técnico y llevar esta información traducida a las preocupaciones del día a día de la gente, de lo contrario no será una prioridad. Por ello, es vital colocarlo en la discusión nacional, de los gobiernos locales, como un derecho de la ciudadanía a pedirlo y promoverlo activamente. Tenemos que trabajar juntos para que el país avance en el rezago que tiene, para adecuadamente crear herramientas más eficientes. Extiendo una solicitud al gremio para que empecemos a pregonar en el lenguaje de la gente, porque al final a todos nos afecta el desorden a nivel de territorio.

17


Arq. Abel Castro Laurito

Arq. William J Bates FAIA

Coordinador Comisión de Eventos

Presidente del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) Las reuniones como esta ofrecen un foro excelente para compartir ideas y, sobre todo, perspectivas diferentes sobre cómo resolver problemas que son comunes para todos nosotros.

Quiero agradecer al Colegio de Arquitectos de Costa Rica por la oportunidad de participar en el XVI Congreso Internacional de Arquitectura. Como presidente del Instituto Americano de Arquitectos y en nombre de la Junta Directiva, me complace estar aquí. Me enorgullece estar aquí para representar a mis colegas que forman parte de la Red de Arquitectura Panamericana e Internacional. Además, me complace que AIA aliente los programas de cooperación que ayudan a nuestros miembros a comprender las dimensiones de nuestros desafíos compartidos y a colaborar con nuestros colegas internacionales.

18

Para ese fin, estoy ansioso por discutir nuestro Memorando de Entendimiento. Como la primera asociación de arquitectos de las Américas en entrar en un acuerdo con el AIA, esta alianza sigue siendo una parte importante de nuestros esfuerzos internacionales. El Memorando de Entendimiento y nuestra alianza general con CACR demuestran el compromiso de ambas organizaciones para elevar los estándares de práctica que van más allá de las fronteras. Miles de millas pueden separar nuestras dos naciones, pero estamos unidos por un objetivo común: definir y promover la profesión de la arquitectura para que sus profesionales puedan liderar el cambio positivo que necesita nuestra sociedad global. Muchos desafíos son comunes a todas las naciones, incluyendo garantizar la dignidad humana básica de todos y mitigar el cambio climático. Para lo primero, una de las necesidades y derechos más básicos de todos,

México y Países Bajos.

es el acceso a una vivienda segura y asequible. No importa la nación, ya sea en los Estados Unidos o aquí en Costa Rica, satisfacer la necesidad de viviendas de calidad de todo tipo es desalentador. Además, ya no es adecuado ni responsable garantizar el acceso a más viviendas; debemos asegurarnos de que sea ambientalmente responsable. Necesitamos que los formuladores de políticas, en todos los niveles de gobierno, en todas partes, implementen políticas que alienten a los arquitectos, constructores, nuestros clientes y otros a hacer de la reducción de la huella de carbono del mundo construido una prioridad máxima A medida que todos navegamos por un paisaje marcado por el cambio y la transformación constante, debemos de trabajar juntos para garantizar que nuestra profesión siga evolucionando para satisfacer las necesidades y expectativas cambiantes.

Como parte de un proceso de transparencia, la selección de ponencias se realizó por medio de su postulación, logrando el interés de 87 postulantes quienes en conjunto presentaron un total de 55 ponencias tanto nacionales como internacionales. De ellas, 12 fueron seleccionadas para el evento que hoy nos ocupa y que cubren los ejes estratégicos: Construcción colectiva de Ciudad, Derechos emergentes y Gestión del Suelo.

Territorio y Ciudadanía El Territorio es un tema vital, el mismo se ancla no solo en la Arquitectura sino que es un tema transdisciplinario que envuelve otras áreas como el Urbanismo, la Sociología, el Paisajismo, el Derecho, la Antropología, entre otros. Por lo anterior, desde la Comisión Eventos se involucró en este encuentro a profesionales de diversas disciplinas para que nos brindaran su óptica y expertise. Este esfuerzo que se materializa con la presencia de un total de 12 conferencistas y 16 panelistas procedentes de Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Inglaterra, Italia,

Desde la Comisión Eventos seguimos trabajando de forma voluntaria y desinteresada con el único afán de colaborar en los proyectos de impacto para nuestro gremio y la sociedad.

También se llevaron a cabo actividades paralelas como la que desarrolló la Comisión Paritaria CFIA CR 2025, la cual se convirtió en un espacio para la reflexión sobre el ordenamiento territorial según el Estado de la Nación. El Congreso ha logrado calar fuera de las fronteras y hoy es un evento consolidado con una fuerte incidencia internacional, que se demuestra no solo con la presencia de tantos colegas y profesionales de diversos países latinoamericanos y europeos, sino también con la presencia de la máxima autoridad del Instituto Americano de Arquitectos, el Arq. William J Bates, quien nos acompañó en el evento.

19


Conferencistas Dra. Sonia Rabello De Castro

​Arq. Tomas Martínez Baldares

Brasil

Costa Rica

Es Licenciada en Derecho y PhD., por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Realizó cursos de especialización en Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Londres y Políticas Publicas en Harvard. Realizó su Post Doctorado en Derecho Público en la Universidad de Paris II (Panthéon-Assas). Es profesora colaboradora del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, en el Programa para América Latina, y profesora en el Máster Profesional del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional.

Es Arquitecto por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Tiene una maestría en Diseño Urbano, de la Universidad de Costa Rica. Es especialista en Políticas de Suelo Urbano del Lincoln Institute of Land Policy y especialista en Gestión y Revitalización de la Ciudad, el Paisaje y el Territorio de la Universidad Castilla La Mancha, España. Posee una maestría en Alta Dirección de Proyectos MBA de la Universidad Rey Juan Carlos de España.

Forma parte del Consejo de Preservación del Patrimonio Cultural del Instituto del Patrimonio del Estado de Río de Janeiro, del Comité Nacional de Brasil del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, y del Consejo de la Asamblea General del Instituto Brasileño de Administración Municipal. Fue concejal de la ciudad de Río de Janeiro, representante de la Cámara de Concejales en el Consejo de Medio Ambiente de esa ciudad. Su producción académica incluye innumerables artículos.

20

Es profesor en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica desde el 2004. Fue consultor para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Urbano PNDU de Costa Rica (2001-2003), coordinador del Plan Regional de la Gran Área Metropolitana PRUGAM (2004-2010) y Secretario Ejecutivo del Plan Nacional de Desarrollo Urbano de Costa Rica (2013-2015). Actualmente es el Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en la Administración Alvarado Quesada 2018-2021.

Arq. Carlos Ferrufino Martínez

Arq. Carlos Puerta

El Salvador

Colombia

Arquitecto, gestor cultural y activista urbano dedicado a temas vinculados con: los ríos, sostenibilidad urbana y participación ciudadana. Director y Fundador de Río Urbano. Cofundador de la Fundación Rutas Naturbanas.

Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Especialista en Diseño Urbano. Es Socio Fundador de Estudio Arquitectura y Espacio Urbano desde 2008. Es docente en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín y docente invitado en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de San Buenaventurasede Medellín.

21


Arq. Laura Janka Zires

Arq. Diego Terna

México

Italia

Es Licenciada en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México y Máster en Arquitectura en Diseño por la Escuela de Diseño de Harvard.

​ raduado en Arquitectura por el Politécnico de Milán en 2004. Trabajó en las G oficinas de Stefano Boeri e Italo Rota. En 2012 fundó junto con la Arq. Chiara Quinzii el estudio Quinzii Terna Arquitectura. Fue profesor en el Politécnico de Milán donde impartió los talleres de Diseño Arquitectónico y Urbanismo. También colaboró con la IUAV de Venecia, la Universidad de Milán, Domus Academy, Indus Valley School of Art and Architecture, entre otras. Ha contribuido en varias revistas entre ellas: C3 Magazine, Abitare, Compasses.

Fungió como Directora y Coordinadora de proyectos, entre ellos: la Integración del Programa de Desarrollo Urbano Zicatela, Oaxaca; el Proyecto de Socialización de Reducción de Riesgos en Comunidades Resilientes para la Ciudad de México, así como en diversas estrategias de vinculación ciudadana y vida pública. Se desempeñó como Directora del Bosque de Chapultepec, Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, así como Asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal donde también fue líder de proyectos. Es docente, conferencista, especialista vinculada a temas de organización social, participación y espacio público y ha desarrollado diferentes publicaciones.

ARQ. Jorge Jarrín Coello

Arq. Piera Medina Ziller

Ecuador

Chile

Arquitecto y Socio del Estudio 685, oficina de arquitectura, diseño y construcción con sede en la ciudad de Quito, Ecuador, conformada desde el 2013 por los socios: Jorge Jarrin Coello + Francisco Cevallos Barragán y un grupo de arquitectos e ingenieros que respaldan el desarrollo de los proyectos en cada una de sus etapas.

Arquitecta Urbanista, Magíster en Desarrollo Urbano, UC y Diplomada en Arquitectura Sustentable por la Universidad de Chile. Es fundadora y directora de plataforma de investigación de arquitectura y urbanismo para la Niñez: ARQAtak.

Dr. Carlos Ceballos Barragán Ecuador Ingeniero Mecánico por la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Pichincha; Profesor en Terapia Física por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito y Ph.D. en Motor Skills Sciences. Además es profesor asociado en la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Pichincha.

22

Licda Consuelo Mucientes Chile Psicóloga por la Universidad Diego Portales. Posee un Minor Degree en Psicología Infanto Juvenil. Actualmente, cursa la Maestría en Gerencia para el Desarrollo y Políticas Públicas FLACSO.Desarrollo profesional en la clínica infanto-juvenil, ámbito educacional, investigación y políticas públicas. Línea de trabajo en intervenciones comunitarias de niñez y juventud, así como en temáticas de género.

23


ComitĂŠ Evaluador

24

25


Panelistas Arq. Julio Bonilla Herrera - Moderador (Costa Rica) Es Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica (UCR). Actualmente labora como Arquitecto en el Estudio BCA. Se desempeñó como Perito para distintos Despachos Judiciales del Poder Judicial, y fue Asesor en Ambiental. Es Profesor del Taller de Diseño, Urbanismo y Teoría del Diseño de la Universidad Internacional de las Américas. Asimismo, laboró en la Universidad del Diseño de Costa Rica, en la Universidad Interamericana de Costa Rica y en la Universidad Latina de Costa Rica como Director Académico y Profesor. Es conferencista, ha desarrollado diversas publicaciones y ha participado en mesas redondas.

MSc. Marije van Lidth de Jeude

(Países Bajos)

Master en Antropología Cultural y Licenciada en Economía Comercial. Cuenta con más de 20 años en el desarrollo rural y urbano sostenible con agencias multilaterales, instituciones gubernamentales, cooperativas de productores, organizaciones nogubernamentales. Es cofundadora de la oficina interdisciplinaria A-01.

MSc. Oliver Schütte (Alemania) Arquitecto por la Universidad de Aquisgrán, Alemania. Es experto en desarrollo y construcción sostenibles con más de 20 años de experiencia. Co-fundó la oficina interdisciplinaria A-01. Fue director y arquitecto principal en diversos proyectos como BicipubliCartago, La Fortuna en 2 Ruedas, el Centro Comunitario de Reciclaje en la Isla de Chira y la propuesta para la Hoja de Ruta hacia la Neutralidad del Carbono en Costa Rica.

26

Arq. Roy Allan Jiménez Céspedes (Costa Rica) Arquitecto graduado en la Universidad de Costa Rica. Máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad con énfasis en Intervenciones Urbanas de la Universidad de Alcalá en Madrid, España. Es Presidente de la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos capítulo Costa Rica.

Lic. Germán Pochet Ballestero (Costa Rica) Biólogo con énfasis en Ecología y Derecho por la Universidad Latina de Costa Rica, Licenciado en Derecho por la Universidad de La Salle, Máster en Derecho Ambiental por la Universidad de Costa Rica y posee estudios de Doctorado en Derecho Penal. Es Director del bufete BioIuris, especializado en derecho ambiental.

Arq. Juan Pablo Moya Álvarez (Costa Rica) Arquitecto por la Universidad de Costa Rica. Actualmente es Diseñador Arquitectónico en dicha universidad, así como en Alianz Estudio. Ha obtenido diversos reconocimientos y ha participado en diversos seminarios.

Arq. Wáter Anibal Campos Guerrero (Costa Rica) Arquitecto por la Universidad de Costa Rica. Fue parte del Programa de Liderazgo Experiencia en Democracia por Bert Corona Leadership Institute, Washington, DC, Estados Unidos. Actualmente es Diseñador Arquitectónico en Gensler Costa Rica. Laboró en la empresa Construlinea S. A., así como en AIESEC Costa Rica. 27


28

Arq. Diego Meléndez Dobles - Moderador (Costa Rica)

Arq. Margherita Valle Pilia (Costa Rica)

Arquitecto graduado en la Universidad de Costa Rica. Máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad con énfasis en Intervenciones Urbanas de la Universidad de Alcalá en Madrid, España. Es Presidente de la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos capítulo Costa Rica.

Posee una Licenciatura en Arquitectura por la Universidad Latina de Costa Rica. Es Docente e Investigadora, Directora del Programa Internacional LabGov CR. Es CEO y Fundadora de Think Tank que colabora con colectivos urbanos, además de Arquitecta Asociada de Artiv Design Center.

Arq. Ricardo Pérez Chaves (Costa Rica)

Arq. Luis Diego Barahona Ortega (Costa Rica)

Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica. Es socio fundador del estudio de arquitectura Desarrollos Latinos cuyos trabajos comprenden proyectos residenciales, comerciales y mixtos.

Arquitecto, graduado de la Universidad Creativa, realizó sus estudios de bachillerato en la Universidad Veritas y en el Politécnico de Cataluña, Barcelona, obtuvo el Máster: “Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI”. En el 2000 fundó LDB Arquitectura. Director de los planes de renovación de Turrialba y Barrio Escalante. Conferencista, profesor universitario.

Arq. Royeé Álvarez Cartín (Costa Rica)

Arq. César Gúzman Montero (Costa Rica)

Arquitecto por la Universidad de Costa Rica. Actualmente es Diseñador Arquitectónico en dicha universidad, así como en Alianz Estudio. Ha obtenido diversos reconocimientos y ha participado en diversos seminarios.

Arquitecto por la Universidad Latina de Costa Rica. Cursa la Maestría en Gerencia de Proyectos en esa misma casa de estudios. Estudió Psicología en la Universidad Latinoamericana de las Ciencias y Tecnología (ULACIT). Es Director General en Plataforma Nativo y Cofundador del Colectivo La Mitad más Uno.

29


Arq. Jeannette Alvaro Retana - Moderadora (Costa Rica)

Arq. José Fabio Ureña Gómez (Costa Rica)

Es Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica y posee un Doctorado en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica.Realiza el ejercicio profesional de forma independiente. Es docente en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en el Instituto Tecnológico de Costa Rica; además es Directora de la carrera de Arquitectura en la Universidad Hispanoamericana. Ha sido panelista, ponente y ha desarrollado diversas publicaciones.

Licenciado en Arquitectura y Máster en Arquitectura de la Universidad de Costa (UCR). Especialista en mecanismos de gestión de suelo formado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Cuenta con una actualización profesional en dichos temas con el Departamento Nacional de Planeación en el Instituto Agustín Codazzi de Colombia. Coordina para Costa Rica un proyecto de cooperación con los gobiernos de Japón y Colombia.

MSc. Silvia Valentinuzzi Núñez Arq. Carlos Alonso Briceño Rodríguez (Costa Rica) Arquitecto, gestor cultural y activista urbano dedicado a temas vinculados con: los ríos, sostenibilidad urbana y participación ciudadana. Director y Fundador de Río Urbano. Cofundador de la Fundación Rutas Naturbanas.

(Costa Rica)

Es Licenciada en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Máster en Planificación Urbana y Regional del Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Posee una especialización en Políticas de Suelo Urbano en América Latina del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, Panamá. Es la Directora de Gestión Integrada del Territorio del MIVAH. Fue Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Planificación Urbana. Fue asesora del Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, en temas de ordenamiento territorial y planificación urbana hasta el 2015.

MSc. Patricio Morera Víquez (Costa Rica) Arq. Adriana Masis Morales (Costa Rica) Posee una Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR). Es Investigadora y Arquitecta independiente, Profesora Ad-Honorem en el Curso de Investigación Cualitativa y Espacio Vivencial en Arquitectura en la UCR.

30

Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Es Máster en Gerencia de Políticas y Programas Sociales del Instituto Centroamericano de Administración Pública. Su experiencia profesional se enfoca en temas vinculados con: Juventud, Desarrollo de Funciones en liderazgo, Gestión de Equipo, Diseño Estratégico, Implementación Operativa de Proyectos, etc. Fue Director Social de Un Techo para mi País- Costa Rica y Director Región Andina para TECHO Internacional. Fue Coordinador AERC- Equipo de Innovación para la Alcaldía de Curridabat. Actualmente es el Viceministro de Vivienda y Asentamientos Humanos.

31


Postulaciones Título: Sintaxis Espacial - Diseño basado en la evidencia social

Título: “Modelos de vivienda inclusiva de alta densidad”, un nuevo componente para los Planes Reguladores Municipales.

Arq. Ana Sofía Hoch Sanabria Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica y Master Space Syntax: Architecture and Cities Bartlett School of Architecture (UCL), Londres, Inglaterra. Consultora en Space Syntax Limited.

Arq. Dania Chavarría N ​ úñez Licenciada en Arquitectura y Máster en Diseño Urbano, finalizando su Maestría en Vivienda y Equipamiento Social en la Universidad de Costa Rica. Docente e investigadora. Miembro de Junta Directiva Banco Hipotecario para la Vivienda (BANHVI), Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Planificadores urbanos, ALPU-capítulo Costa Rica.

País: Inglaterra Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

País: Costa Rica Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

Título: A la ciudad desde el territorio, a la ciudadanía desde la cultura.

Título: A la ciudad desde el territorio, a la ciudadanía desde la cultura.

Arq. Andrés Fernández Ramírez Docente, investigador y crítico de diseño, arquitectura, urbanismo y patrimonio cultural. Publica en importantes revistas nacionales. Es Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural 2015. País: Inglaterra

Arq. David Rodríguez Barrantes Arquitecto graduado de la Universidad de Costa Rica, con estudios de posgrado en Gestión de Proyectos de Desarrollo del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Cuenta con 12 de ejercicio profesional, 10 de ellos en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y a nivel municipal como director de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Flores. Además es docente.

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

País: Costa Rica

Título: Arganzuela, Plan Estratégico. Implicaciones sociales a partir de la configuración espacial en urbanizaciones de bien social. El caso de La Victoria, Horquetas, Sarapiquí Arq. Ariana Rodríguez Arquitecta graduada de la Universidad de Costa Rica. Ha trabajado en el ámbito del diseño y construcción. Fue la responsable de entablar espacios de intercambio, diálogo y búsqueda de soluciones territoriales con la comunidad de La Victoria, Horquetas de Sarapiquí. País: Costa Rica

Categoría:Derechos Emergentes. Título: El paradigma de la calle eficiente. Arq. Diana Benavides Jenkins Es Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (UPM). Cofundadora de CR-NDA y de PRO-RESET. Es experta y auditora EDGE. Además de Arquitecta en jefe y dueña de DBJ arquitectura. País: Costa Rica Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

32

33


Título: Movilidad urbana y espacio público (uso de la ciudad).

Título: La utopía como instrumento de denuncia territorial y teorización urbana.

Arq. Edgardo Mora M ​ orales Es Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica y Licenciado en Urbanismo de la Universidad París VIII. Obtuvo un Máster en Urbanismo por ese mismo centro de estudios superiores. Profesor universitario y Catedrático Titular en la Universidad Veritas.

Arq. Felipe Chaverri ​Peralta Arquitecto y profesor de la Universidad de Costa Rica.

País: Costa Rica

Categoría: Gestión del Suelo.

País: Costa Rica

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad. Título: A la ciudad desde el territorio, a la ciudadanía desde la cultura.

Título: A la ciudad desde el territorio, a la ciudadanía desde la cultura.

Arq. Eduardo Elkous Luski Es Arquitecto Urbanista de la Universidad de Buenos Aires con un Postgrado en Planeamiento Urbano, del Technion-Israel Institute of Technology; posee un Diplomado Técnico Urbanista, del Instituto de Estudios de Administración Local, en Madrid; Doctor Arquitecto de la Universidad Politécnica, Madrid.

Arq. Francisco José Mustieles - Granell Arquitecto y profesor de la Universidad de Costa Rica.

País: España

Categoría: Gestión del Suelo.

País: Costa Rica

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad. Título: Reflexiones acerca la Planificación Territorial desde Trabajo Social: retos y desafíos ante la exclusión espacial. Lic. Edwin Chacón Muñoz Es Licenciado en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Máster Profesional en Vivienda y Equipamiento Social de la Escuela de Arquitectura de la UCR. Ha realizado diversas publicaciones. País: Costa Rica Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

34

Título: Comunidades Verdes de Retiro para el adulto mayor COVER 3.0 Arq. German Rolando Montero Chacón Es arquitecto con 25 años de experiencia, egresado de la UACA; Especialista en Paisaje y Ambiente, egresado de la Universidad Autónoma de México (UAM) es egresado del INCAE. País: Costa Rica Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

35


Título: Seminario de Arquitectura Latinoamericana, una herramienta para generar ciudadanía y conformar territorio.

Título: Arquitectura de la segregación - Propósito y diseño de las ciudades.

Arq. Gloria Isabel Gonzáles García Es arquitecta, conferencista y articulista internacional. Fungió como jurado para el Premio Nacional de Arquitectura. Además fue Invitada nacional en la revista Habitar 92.

Arq. Janaina Almeida S ​ tédile Arquitecta y Maestra en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Mackenzie, Brasil. Realiza investigación de doctorado en la misma institución sobre Segregación Urbana Contemporánea. Trabaja con proyectos arquitectónicos en las áreas de: Equipamientos Públicos, Vivienda y Patrimonio.

País: Costa Rica Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

País: Costa Rica Categoría: Gestión del Suelo.

Título: Facilitación gráfica en procesos de urbanismo participativo

Título: A la ciudad desde el territorio, a la ciudadanía desde la cultura.

Arq. Gonzálo Navarrete Mancebo Es arquitecto urbanista, especializado en ecología y participación. Es socio fundador de Improvistos S.L.L. Su experiencia se centra en la consultoría social y ambiental y en la facilitación de procesos participativos utilizando el dibujo.

Arq. Javier Mauricio Murcia Mogollón Arquitecto y Magister en Planeación Urbana. Vinculado a entidades estatales en la ejecución de programas de atención a la ciudad no planificada: reasentamiento de población, titulación predial y mejoramiento barrial.

País: España

País: Colombia

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

Categoría: Gestión del Suelo.

Título: Poder, políticas públicas de vivienda y la empresa privada en el proceso de urbanización de San José (1963-1985).

Título: Ordenamiento Territorial para balancear el desarrollo en el país.

Isma Yaira Guillén M ​ ontero Profesional con formación en el campo de la Historia y la Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas. Actualmente labora como Asistente Administrativa en el Centro de Estudios Avanzados de América Latina (CALAS), programa desarrollado por el Ministerio de Investigación y Educación Alemán en cooperación con la Universidad de Costa Rica. País: Costa Rica

Arq. Jorge Francisco Cotera Mira Arquitecto por la Universidad de Costa Rica e Ingeniero Mecánico por Georgia Tech, Estados Unidos. Además es Planificación del Desarrollo por la University College de Londres. País: Costa Rica Categoría: Gestión del Suelo.

Categoría: Gestión del Suelo.

36

37


Título: Manual de condiciones urbano arquitectónicas generadoras de inseguridad.

Título: Observatorio del Espacio Público en Costa Rica.

Arq. José Andrés Solís Hidalgo Arquitecto, investigador de fenomenología urbana de manera independiente. Ha generado información tras el estudio de fenómenos presentes en la ciudad de San José, específicamente en el distrito del Carmen.

Arq. Manuel Morales ​Alpizar Licenciado en Arquitectura y Doctor en Educación. Es profesor e investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Es consultor y asesor en proyectos de planificación, diseño urbano, asentamientos humanos. Coordina el proyecto para la creación del Observatorio del Espacio Público en Costa Rica.

País: Costa Rica Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

Título: El mobiliario urbano como herramientas para la apropiación del espacio público. Arq. José Antonio Salas Correa Forma parte de un estudio multidisciplinario de investigación y desarrollado enfocados en tres puntos que se interconectan: el Colectivo, el Diseño y la Fabricación.

País: Costa Rica Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad. Título: Integrando enfoques espaciales ambientales y existenciales; aportes para la Ciudad y el Territorio de dos arquitectas académicas provenientes del Medio Oriente y de Centro América. Arq. María de los Ángeles Barahona Israel

País: Costa Rica

País: Construcción Colectiva de Ciudad.

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

Categoría: Costa Rica

Título: “Sanemos rutas y espacios en la Universidad de Costa Rica”.

Título: Ordenamiento Territorial para balancear el desarrollo en el país.

“Construcción de Tejido Social: Comunidad El Relleno de Finca San Juan, Rincón Grande de Pavas.” Arq. Luis Alonso Rojas H ​ erra Es Licenciado en Arquitectura de la Universidad Veritas. Cursa actualmente la Maestría en Paisajismo y Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica. Labora como profesional independiente en consultoría de Diseño Arquitectónico e Investigación del Paisaje Social.

Arq. Minor Alberto Martín Aguilar Licenciado en Arquitectura de la Universidad Veritas, Máster en Arquitectura Tropical de la Universidad de Costa Rica. Conferencista nacional e internacional. Trabaja desde hace 10 años en la Caja Costarricense del Seguro Social. País: Costa Rica Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

País: Costa Rica Categoría: Gestión del Suelo. 38

39


Título: Un nuevo modelo de vivienda.

Título: Miradas Curiosas

Nilda del Carmen Flores Reyes Diseñadora de Interiores por la Escuela Superior de Arte y Diseño DEIA (Barcelona, España). Es CEO de la empresa Orbita Desing.

Arq. Samantha Montoya Mora Licenciada en Arquitectura por la Universidad Veritas. Máster en Arquitectura del Paisaje, por la Universitat Politècnica, Catalunya y posee un Postgrado en Construcción Sostenible y un Postgrado en Paisaje por la Universidad Veritas.

País: España

País: Costa Rica

Categoría: Derechos Emergentes

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

Título: Estudio comparativo de experiencias internacionales de ciclo-rutas.

Título:FUNDACION PROMOTORA DE VIVIENDA - Proyecto Urbanización de Condominios Las Anas.

Dr. Oscar Figueroa Monselve

Arq. Sofía Alpizar Baltodano

Economista e Ingeniero Comercial por la Universidad de Chile y Doctor en Urbanismo por la Universidad de Paris en Francia. Es profesor en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile. Fue durante 10 años director del programa de postgrado en Desarrollo Urbano de la Universidad. Más de 30 años de experiencia en temas de movilidad, transporte e infraestructura, como académico y como profesional. Ha sido consultor del Banco Mundial, del BID.

País: Construcción Colectiva de Ciudad.

País: Chile

Categoría: Costa Rica

Categoría: Derechos Emergentes. Título: La construcción social del patrimonio urbano y arquitectónico en San José, Costa Rica. Arq. Rosa Elena Malavassi Aguilar Arquitecta y Máster en Historia por la Universidad de Costa Rica. Doctora en Arquitectura por la Universidad de Sevilla y pasante doctoral en la Universidad de Bologna. Profesora en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Título: De lo Residencial a lo Urbano. Difundir el patrimonio con el fin de proteger el patrimonio. Arq. Tania Vargas Ortíz Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Centroamérica y Máster en Arquitectura y Construcción por la Universidad de Costa Rica. Labora en Vargas Ingenieros y Arquitectos S.A., es Docente universitaria.

País: Costa Rica

País: Costa Rica

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

40

41


Título: Conflictos espaciales en la apropiación de los espacios públicos en el Centro Histórico del Distrito Central, Honduras. Arq. Valeria Carbajal Rivera Arquitecta y Máster en Arquitectura y Urbanismo por la UFES, Brasil. Sus área de interés son: el patrimonio cultural, la gestión urbana, la apropiación de los espacios urbanos, urbanismo y género, democratización del espacio. País: Honduras Categoría: Construcción Colectiva de Ciudad.

Título: REVITAR: Red de Vitalización Urbana. El caso Grecia. Arq. Yesica María Rodríguez Vargas Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo por Universidad Latina. Es Diseñadora independiente. País: Costa Rica Categoría: Gestión del Suelo.

42

43


Martes 07 de mayo, 2019 Conferencias Dra. Sonia Rabello De Castro (Brasil) Planificación Territorial y Propiedad: avances en America Latina. Arq. Carlos Ferrufino Martínez (El Salvador) El campo de la planificación territorial en Centroamérica. (2003 - 2017)

Panel de expertos Moderador: Arq. Julio Bonilla Herrera (Costa Rica) MSc. Marije van Lidth de Jeude (Países bajos) - MSc. Oliver Schütte (Alemania) Escuela Popular de Urbanismo (EPU). Arq. Roy Allan Jiménez Céspedes (Costa Rica) NODOS: Influencia del proyecto de modernización de transporte público, autobús en el AMSJ. Lic. Germán Pochet Ballestero (Costa Rica) La calidad de vida como soporte constitucional del derecho a la ciudad. Arq. Juan Pablo Moya Álvarez - Arq. Walter Campos Guerrero (Costa Rica) Aeropuerto Juan Santamaría: ¿impulsor o represor del desarrollo socioeconómico regional?.

44

45


Conferencia

Planificación Territorial y Propiedad: avances en América Latina Dra. Sonia Rabello De Castro (Brasil) Para construir un derecho urbano y una planificación urbana que atiendan verdaderamente los intereses colectivos de la población es necesario adecuar, a través de la reinterpretación, algunos conceptos jurídicos.

para una convivencia social mínimamente equilibrada no solo en materia de igualdad social, sino también por la necesidad de garantizar la supervivencia medioambiental, económica y cultural de la sociedad como un todo. El derecho a la propiedad inmobiliaria puede y debe convivir con los derechos colectivos difusos, pues estos últimos son indispensables no solamente para la calidad de vida de la sociedad contemporánea, sino también para su supervivencia. Esta adecuación mutua de derechos es un proceso que empieza a partir del reconocimiento de la existencia de hechos sociales nuevos, de fenómenos nuevos en la sociedad, y así como el pacto social del derecho debe siempre ser y tener una respuesta a este cambio social, existen también nuevas “verdades” jurídicas que se van ajustando. Esto es lo que está sucediendo con el derecho a la propiedad inmobiliaria urbana. Se está adaptando a la nueva realidad en la que se incorpora: la ciudad. La regulación del significado de su contenido, plausible para las ciudades existieron hasta mediados del siglo XX, no corresponde con el fenómeno y la sociedad urbana del siglo XXI. Solo lo salvará su evolución conceptual. Actualmente se está en un proceso de evolución y dentro de este proceso está la forma de comprender el contenido del derecho a la propiedad urbana, que actualmente se ajusta de continuo tanto por los intereses de las relaciones privadas como por los reglamentos que expresan necesidades colectivas, consubstanciadas especialmente en la regulación del territorio a través de la planifica urbana. En la sociedad urbana contemporánea, este es un proceso irreversible si se desea garantizar nuestra sostenibilidad y, con ella, la de la propia institución de la propiedad inmobiliaria. Es lo que parece más justo para la gestión de los intereses comunes, aunque sea una opinión que no siempre compartan todos.

Si todos los ciudadanos quieren el progreso en la sociedad, tienen que tener dominio de los conceptos básicos jurídicos, los cuales son fruto de una construcción social, entre ellos la propiedad inmobiliaria y el planeamiento territorial. El fenómeno urbano contemporáneo y las reglas de urbanismo han obligado a adaptar estos conceptos con objeto de hacer posible una convivencia jurídica sistemática con los nuevos derechos colectivos difusos. Las ciudades cambiaron su perfil y con esta nueva sociedad urbana que se instaló, los derechos civiles, los derechos colectivos difusos e incluso el derecho público tuvieron que irse adecuando y ajustando a este nuevo fenómeno social que representa la ciudad contemporánea. El fenómeno de las ciudades actuales introdujo en los sistemas jurídicos modernos, los derechos colectivos difusos, necesarios 46

47


Conferencia

El campo de la planificación territorial en Centroamérica (2003-2017): oportunidades y desafíos para una gestión democrática del suelo Arq. Carlos Ernesto Ferrufino Martínez (El Salvador)

además cómo los profesionales de la planificación han abordado el tema suelo, sus logros y limitaciones. Los hallazgos muestran que si bien la gestión del suelo es parte integral de los planes analizados, su implementación enfrenta diversos desafíos. Existe una tenue conexión con las estrategias de desarrollo económico, atracción de inversiones y competitividad. La organización del campo de la planificación, incluyendo sus regulaciones y organizaciones, sigue siendo insuficiente a pesar del apoyo de organismos multilaterales y de cooperación. Asimismo, no se ha logrado construir una gobernanza territorial democrática que promueva la participación de municipalidades y agentes no estatales, particularmente la población. Algunos ejemplos de ello, ocurren en Guatemala que plantea una experiencia exitosa de formulación, aprobación e implementación de su Plan de Ordenamiento Territorial con principios neo urbanistas pero restringido a un único municipio; en El Salvador, el Plan de Desarrollo Territorial del Área Metropolitana de San Salvador fue preparado por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador después de 25 años de experiencia de control territorial y planificación y de ejercicios fallidos desde el nivel nacional. Otra semejanza en los países centroamericanos es la dificultad para abordar desde la escala municipal los procesos territoriales más complejos y estructurales: inversión, movilidad, medio ambiente, etc. El estudio de los casos de planificación territorial en Centroamérica pone en evidencia cuatro dilemas críticos para la disciplina y los profesionales: la relación entre Estado y Mercado y las disputas sobre el espacio; los conflictos recurrentes al interior del Estado; la competencia entre ideas, enfoques y formaciones, dentro de los que la arquitectura juega un papel relevante y finalmente, la planificación como espacio de relacionamiento entre políticos, profesionales, empresarios, colectivos y habitantes.

Encontrar los mecanismos para la gestión adecuada del suelo y con ello desarrollar ciudades sostenibles se ha convertido en el común denominador en el impulso de políticas, leyes e instrumentos de planificación en Centroamérica. Pese a que estos esfuerzos se vienen gestando desde hace más de una década, los alcances han sido limitados, reflejo de ello son las ciudades centroamericanas cuya configuración son urbes de gran superficie y baja densidad de población. Una investigación liderada por el arquitecto Carlos Ferrufino, experto en Planificación Urbana, recoge evidencia de cinco planes formulados en la región en los últimos 15 años: el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Guatemala; el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) de El Salvador; el Plan de Desarrollo Territorial del Área Metropolitana de San Salvador (PDT-AMSS); el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) de Puerto Cortés y el Plan de la Gran Área Metropolitana (GAM) de San José. Este examina

48

49


Panel

Escuela Popular de Urbanismo (EPU) MSc. Marije van Lidth de Jeude (Países Bajos) MSc. Oliver Schütte (Alemania) La Escuela Popular de Urbanismo (EPU) es una metodología que promueve el urbanismo participativo. Los primeros pasos del proyecto fueron desarrollados por A-01 para la Municipalidad de Curridabat con el suporte del Graham Foundation (EE.UU). Se aplicaron dos pilotos en los barrios Freses y El Hogar en Curridabat. Luego de estas intervenciones, la metodología se puso en marcha en contextos urbanos de la región.

para el uso y la percepción de la ciudanía hacia su entorno público. Para hacer realidad estos micro-proyectos, se toman en cuenta los recursos de las organizaciones comunales, las municipalidades, el sector privado y otras fuentes que pudieran estar disponibles. La gestión de los fondos para ejecutar las obras es realizada por la propia población como parte del proceso educativo y cocreativo. La EPU se basa en metodologías participativas que permiten definir el ADN de los distintos barrios. Además, se genera una visión del barrio a mediano y largo plazo. Como parte del proceso, se realiza una priorización de posibles intervenciones para la renovación urbana y se inicia con la planificación formal, diseño e implementación. La ciudadanía tiene un rol central en todos estos pasos, lo cual fomenta la apropiación de las intervenciones construidas, y con ella su mantenimiento y cuido.

El objetivo de la EPU es crear conocimiento en la ciudadanía con respecto a los aspectos socio-económicos, ambientales y espaciales que afectan sus barrios. Con base en este análisis, se generan las herramientas para mejorar el espacio público y su conexión a las propiedades privadas con el objetivo de fomentar la convivencia mediante la cocreación. Se ejecutan proyectos de pequeña escala (tipo “acupunturas urbanas” y “urbanismos tácticos”) que tienen la capacidad de generar grandes efectos 50

51


Panel

“NODOS: Influencia del proyecto de modernización de transporte público, autobús en el AMSJ” Arq. Roy Allan Jiménez Céspedes (Costa Rica) Arquitecto graduado en la Universidad de Costa Rica. Máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad con énfasis en Intervenciones Urbanas de la Universidad de Alcalá en Madrid, España. Es Presidente de la Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos capítulo Costa Rica. Desde la década de los 90’s, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) estableció la necesidad de modernizar el transporte público modalidad autobús en el Área Metropolitana de San José. Definió como estrategia la troncalización de las rutas urbanas, basándose en unidades operativas geográficas denominadas sectores y subsectores. Las rutas troncales contarán de Nodos de Integración donde serán alimentadas por rutas secundarias y conectoras. Con el estudio de los nodos de integración, se busca definir lineamientos y directrices para el desarrollo urbano de las zonas aledañas al transporte masivo. Los criterios definidos para la evaluación están enmarcados en el concepto de habitabilidad urbana y se dividen en: Habitabilidad del entorno; la Habitabilidad del espacio público

52

y la Infraestructura complementaria. Asimismo, se manejan dos escenarios, un escenario actual conformado por el resultado de los indicadores arrojados por la investigación y un escenario óptimo asociados al desarrollo orientado al Transporte. Del análisis realizado se establece una caracterización que se detalla a continuación: 1. Nodos Centro Urbano de Intercambio: Centros urbanos de cantones o distritos, caracterizados por contar con buen amanzanamiento, posibilidades de densificación y convergencia de líneas troncales y secundarias. 2. Nodos Barriales Alimentadores: Centros de barrio que cumplen una función de alimentar el sistema. 3. Nodos Casco Urbano: Ubicados en el sector central, poseen un buen amanzanamiento, alta cobertura del suelo, buena trama urbana, pero presentan las más bajas densidades de población. 4. Nodos Casco Urbano Periférico: Nodos de alta integración que cuenta con buena estructura urbana. Heredia y Tres Ríos responden a esta categoría. 5. Nodos Corredor de Alta Integración: Tienen un nivel muy alto de integración entre modos de transporte, poniendo a disposición del usuario la mayor cantidad de destinos tanto de nivel regional, intersectorial y local. 6. Nodos Centro Histórico: Son producto de la cercanía de complejos de carácter patrimonial. 7. Nodos de transición y nexo: Zonas con deficiencias en la estructura urbana, inadecuado amanzanamiento, carencia de espacio públicos y alta potencialidad de renovación urbana o desarrollo. 8. Nodos Terminal Periférica: Punto de llegada y salida de líneas troncales, ubicación Sub urbana o de poca ocupación. Integración Base al sistema. 9. Nodos con potencial de intercambio con rutas interprovinciales: Potencialidad de intercambio con rutas de carácter interprovincial y regional. 53


Panel

La calidad de vida como soporte constitucional del derecho a la ciudad Lic. Germán Pochet Ballestero (Costa Rica) Biólogo con énfasis en Ecología y Derecho por la Universidad Latina de Costa Rica, Licenciado en Derecho por la Universidad de La Salle, Máster en Derecho Ambiental por la Universidad de Costa Rica y posee estudios de Doctorado en Derecho Penal. Es Director del bufete BioIuris, especializado en derecho ambiental. La ponencia abordó los antecedentes históricos sobre el desarrollo del Derecho a la Ciudad, para luego proceder a reflexionar si se puede considerar que la Constitución costarricense contiene varios de los elementos principales que conforman el contenido del Derecho a la Ciudad. Con respecto a su primera parte, se analizó la importancia de la ciudad en el imaginario social y en la vida de las personas desde la Antigüedad hasta la época contemporánea. Asimismo, se describieron los procesos que permitieron que poco a poco surjan movimientos sociales con reivindicaciones a propósito de la vida dentro de la ciudad. La Revolución Industrial fue un elemento clave de este proceso en la transformación de la ciudad, siendo que las propias ciudades contemporáneas heredan, y en algunos casos potencian, algunos de los problemas más serios de este periodo. El espacio permitió el análisis de algunas posturas teóricas

54

importantes con raíces en estos mismos movimientos sociales, como la obra El Derecho a la Ciudad de Lefebvre, surgida al calor de los movimientos obreros y vecinales de las famosas revueltas de Mayo del 68, en Francia, así como los ejemplos de las principales regulaciones en el Siglo XX a propósito del derecho a la vivienda, y de cómo estas medidas, políticas y reconocimientos afectaron lo que hoy se entiende por Derecho a la Ciudad. El segundo apartado se enfocó en la Constitución de Costa Rica y del contenido jurídico del derecho a la ciudad, expresado en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad del 2004. Se analizó el hecho de que muchos de los derechos supuestos en este último documento están presentes en la Constitución costarricense, incluyendo también a las categorías centrales de ciudadano, habitante y territorio. Es en este apartado en donde se analizan las perspectivas jurídicas del reconocimiento del derecho a la ciudad en Costa Rica, así como los retos más importantes de cara a este proceso. Durante la conferencia, el Lic. Pochet puso en manifiesto que el concepto de calidad de vida es lo que une a las nociones de territorio, ciudadanía y ciudad y es por lo tanto el fundamento de la noción del Derecho a la Ciudad. Se analizaron las disposiciones constitucionales que se relacionan con la calidad de vida y se abordó el desarrollo jurisprudencial de la Sala Constitucional en este tema.

55


Panel

Aeropuerto Juan Santamaría: ¿impulsor o represor del desarrollo socioeconómico regional? Arq. Juan Pablo Moya Álvarez (Costa Rica) Arq. Wálter Anibal Campos Guerrero (Costa Rica) Por su naturaleza, posición, forma, y tamaño, los aeropuertos han sido considerados objetos extraños dentro del panorama y la planificación de la ciudad costarricense. Difíciles y complejos en su composición, representan todo un reto en la intención de integrarlos con respecto a su contexto inmediato de ciudad. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ha sido invisibilizado y apartado de la realidad de su ciudad, en una desconexión que afecta tanto el funcionamiento urbano, como las condiciones de competitividad del país en el entorno global y la calidad de vida de los habitantes de la región. Y es que el aeropuerto posee un potencial aún no explorado ni aprovechado.

aeropuerto decantarse únicamente por el tráfico aéreo? ¿Puede ser el aeropuerto, considerado como una herramienta de integración regional? ¿Puede ser el inicio de una gran red de transporte terrestre? ¿Cómo afecta su posicionamiento? ¿De qué manera atrae nuevos desarrollos urbanos? ¿En qué medida impacta la disposición de la ciudad? ¿Cuál es su rol como agente transformador de nuevos paradigmas? ¿Cuáles son los derechos emergentes de los ciudadanos que habitan la región? Se desarrolló una investigacióna partir de un acercamiento teórico-práctico en el estudio tanto del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y su interacción con el entorno inmediato, como de su corredor de conexión con San José a lo largo de la Autopista General Cañas, en la comprensión de las características de la ciudad emergente, en una porción de urbana que se ha caracterizado por su desarrollo exponencial-descontrolado de los últimos años, en forma presas y empresas. Evolucionar, reinventar y resemantizar el modelo de ciudad en torno a un aeropuerto hace posible que el territorio se cohesione, dando paso a nuevas alianzas de cara al futuro, nuevas dinámicas de desplazamiento y formas de experimentar el entorno desde espacios más amigables y más humanos.

El aeropuerto como máxima expresión de la globalización es esa interface entre el mundo global y la ciudad física. ¿Debe el

56

57


Miércoles 08 de mayo, 2019 Conferencias Arq. Diego Terna (Italia) “¿Y entonces qué respecto a tu despacio público personal?”. Arq. Jorge Jarrín Coello - Dr. Carlos Cevallos Barragán (Ecuador) El rol del turismo frente al territorio rural y su legado ancestral. Arq. Piera Medina Ziller - Licda. Consuelo Mucientes (Chile) Geografías de la infancia: Derribando muros del gigante egoísta. Arq. Tomás Martínez Baldares (Costa Rica) INVU y recursos participativos multiescala y multinivel.

Panel de expertos Moderador: Arq. Diego Meléndez Dobles (Costa Rica) Arq. Ricardo Pérez Chaves - Arq. Royeé Álvarez Cartín (Costa Rica) El aporte de la arquitectura para solucionar el conflicto entre vivienda y trabajo. Arq. Margherita Valle Pilia (Costa Rica) La ciudad como bien común. Arq. Luis Diego Barahona Ortega (Costa Rica) Sistemas de acupunturas urbanas. Territorio, metodología para el fortalecimiento de procesos de cohesión participativa.

58

59


Vídeo Conferencia

Y entonces, ¿qué respecto a tu espacio público personal?: un viaje alrededor de un espacio para todos. Arq. Diego Terna (Italia) Se habla mucho de espacio público, pero qué significa; podría definirse como un lugar de agregación; pero también un sitio de bienestar, o un territorio de conquista por parte de la ciudadanía. El espacio público se puede construir a través de un diálogo con la naturaleza, imaginando relaciones inesperadas, convirtiéndose en cómplice del entorno y su diálogo directo entre el elemento humano y la naturaleza. También se puede construir cortando piezas de territorio, por ejemplo con la creación de una cubierta con una intervención mínima, compartir tierra, espacio y personas para crear ese espacio público.

60

En Europa el camino de Santiago, es un espacio público donde cada persona hace su propia historia, con tan solo caminar, o en Nueva York en Central Park las personas comparten sus experiencias, a partir del espacio público. En el estudio Quinzii Terna Arquitectura, en el que el Arq. Terna es cofundador, se han gestado diversas iniciativas y propuestas para propiciar espacios públicos tales como: Fiume Verde (The Green River) en Milán donde existen áreas de ferrocarriles abandonadas lo cual representan más de un millón de metros cuadrados que deben ser desarrolladas. El estudio ha propuesto construir una infraestructura verde alrededor de la ciudad, convirtiendo las líneas del tren en líneas verdes con bosques, con una pista para bicicleta, transformándose en un espacio donde se comparten situaciones y experiencias. Los parques existentes de la ciudad interactuarán con las nuevas intervenciones. En Bulgaria se plantea construir dos recorridos que transformen la ciudad histórica por medio de un boulevard que conectará los sitios más importantes. Se crearán áreas de recreación, edificios que permitirán crear un espacio de gran profundidad, y fuerza, dentro de ellos se crearán parques, donde transitarán automóviles eléctricos, bicicletas y se puede practicar actividades recreativas, con la finalidad de propiciar espacios compartidos. El estudio también participó en un concurso internacional en Finlandia logrando una mención de honor para el proyecto Aviapolis Urban Blocks, donde la municipalidad quería desarrollar una ciudad cerca del aeropuerto. La primera idea fue conectar el aeropuerto con la ciudad, con el parque público, para generar un espacio de bienestar.

61


Conferencia

El rol del turismo frente al territorio rural y su legado ancestral. Arq. Jorge Jarrín Coello (Ecuador) Dr. Carlos Cevallos Barragán (Ecuador) La conferencia liderada por el Arq. Jarrin y el Dr. Ceballos mostró un planteamiento crítico en torno a lo rural, su legado ancestral, y el rol del turismo frente a este territorio. Narró las características, relevancia, e implicaciones de lo rural en un contexto específico en América Latina, tomando como base las reflexiones producidas a raíz del diseño y planificación del proyecto: : “Estudios para diseños de miradores y acceso al sector La Delicia” en la provincia Tungurahua-Ecuador, en el 2016; la identificación de varios parámetros con relación al espacio público, el turismo, y su presencia en un territorio local rural.

Una vez que el proyecto concluyó, se consideró relevante la búsqueda de una plataforma ideológica que permitiera redefinir el espacio público en la ruralidad, el rol del turismo en estas regiones, y las posibles estrategias para intervenir estos territorios tomando en cuenta diferenciadores tipológicos en comparación con el espacio público urbano. Además, consideró que las estrategias y definiciones desarrolladas en el espacio urbano no pueden ser aplicadas en el contexto rural, pues ambos espacios presentan diferencias que no son sólo morfológicas. Según los expertos de ahí radica la importancia de comprender al territorio rural a través de su geografía, dinámicas sociales, y sus complejas relaciones con la finalidad de generar estrategias enfocadas a su desarrollo integral y recíproco por medio del turismo. “Si bien el turismo es una herramienta que puede generar un gran desarrollo para una región, puede convertirse en un arma de doble filo que afecte al futuro productivo, ecológico, y social de nuestras regiones y que será traducido dentro del marco del sistema capitalista como una pérdida económica. La idea del turismo como objetivo siempre evoca en los urbanistas la concepción de espacio público como una oportunidad”, explicaron. La investigación estableció un enfoque hacia la recuperación de la riqueza intangible de lo rural a través de la reinterpretación de su legado ancestral en el territorio. Además planteó la preparación de profesionales con carácter de ruralistas.

Estos parámetros se manifestaron en función de las problemáticas surgidas durante el desarrollo del proyecto; dentro de los ámbitos: geográfico, natural, gubernamental, económico, turístico, legal, social, urbano, arquitectónico, y político. El proyecto desarrollado se ubicó cronológicamente, en una etapa histórica en la que el Ecuador atravesó por una serie de transformaciones políticas, cuyos líderes intentaban enaltecer la imagen del país en las más altas esferas del planeta para atraer la mayor cantidad de turismo como una fuente de ingreso económico.

62

63


Conferencia

Geografías de la infancia: Derribando muros del gigante egoísta. Arq. Piera Medina Ziller (Chile) Licda. Consuelo Mucientes (Chile) Presentación del análisis sobre la pertinencia infantil en el diseño de espacios públicos

de la región de Aysén, Chile fue el eje central de la conferencia presentada por la Arq. Medina y la Licda. Mucientes. A partir de talleres de involucramiento ciudadano infantil, y de un análisis teórico-práctico respecto a su participación en las distintas escalas de lo urbano, el estudio plantea un enfoque innovador respecto el modo de hacer ciudad, estableciendo una línea base que busca una transformación en el paradigma clásico de la planificación urbana, incorporando a la niñez como parámetro para avanzar hacia ciudades más inclusivas, seguras, y socialmente activas. Se plantea como concepto para abordar esta problemática la ‘pertinencia infantil en el diseño de los espacios públicos’, como un modelo que permite hacerse cargo de un vacío en la planificación urbana, que implica mirar con otros lentes las relaciones que existen entre la infancia y el espacio urbano. A través de la pertinencia infantil como forma de hacer ciudad, se derribarán los muros que el gigante egoísta de la ciudad adulto centrista ha construido, para que así, se vuelva a ver a los niños y niñas nuevamente jugando libres y autónomos en la ciudad, su ciudad.

La relación entre el bienestar de la infancia, el diseño y uso de los espacios públicos ha sido escasamente abordada en Chile. Sin embargo, la ciudad ha demostrado influir en el desarrollo cognitivo e inteligencia espacial de la niñez, así como en el desarrollo de su autonomía y participación como actor social. Las relaciones tempranas que establece un niño con el entorno que lo rodea le permiten reconocer sus roles en la estructura social, y de acuerdo con el contexto, construir su identidad. En la ciudad “las relaciones entre los habitantes y el poder y la ciudadanía se materializan, y se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos”. No obstante, con el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, y la privatización de las actividades fuera de la jornada escolar la relación del niño/a con el mundo externo ha ido cambiando. Presentar la relación entre el bienestar infantil y el espacio urbano, a partir de la evaluación de los efectos del diseño y morfología de los espacios públicos, en función de las prácticas cotidianas y el bienestar de la niñez en la ciudad, en dos contextos urbanos 64

65


Conferencia

INVU: Recursos participativos para el Ordenamiento Territorial Multiescala y Multinivel Arq. Tomás Martínez Baldares (Costa Rica) La gobernanza multinivel es un modelo de gestión pública que involucra a gobierno central, municipios, participación ciudadana y actores estratégicos.

La planificación en cascada y políticas públicas vincula conceptos participativos desde la región hasta el proyecto de vivienda y articula conceptos. Otra de las características es que la planificación deja de ser sectorial y empieza a ser un proceso abierto, interinstitucional, multiescala y multinivel. Asimismo, la planificación está orientada a la oferta urbana y no únicamente a la demanda, implica trabajar de abajo hacia arriba, considera la participación como un proceso focalizado, temprano y persistente. La gobernanza multinivel trabaja junto a diferentes actores para aplicar las políticas de forma más efectiva. Implica tres pasos, iniciar un proceso de colaboración en el cual se determina un mapeo de actores estratégicos, su nivel de participación, el desarrollo de una visión común y objetivos. Se impulsa el modelo de gobernanza, donde se siguen los procesos, las estrategias de participación, las metodologías, se definen un proceso de evaluación y su aplicación donde se movilizan las partes interesadas, establecen compromisos y responsabilidades, además se elabora un sistema de monitoreo para evaluar la efectividad de los procesos. La planificación es sistémica, creativa y participativa; cuando se mezclan esos elementos surgen aspectos importantes como: la innovación, la articulación y se presenta un resultado que es la toma de decisiones, en donde se tiene un proceso sistemático, en uno continuo que puede ser revisado en sus tomas de decisiones.

Es importante porque cambia el paradigma de planificación sectorial aislada o considerando solo la escala nacional o local. Es más efectivo aplicar políticas, acometer acciones y desarrollar estrategias cuando se trabaja coordinadamente. El modelo de planificación tradicional concibe un proceso lineal, es decir se genera un diagnóstico, un producto y se tiene un resultado, mientras que en aquel donde predomina el proceso, siempre está en revisión, es dinámico y responde a las necesidades de la gente. La gobernanza multinivel significa trabajar juntos en distintos niveles de gobierno para aplicar las políticas de forma más efectiva, ya que se vive en un contexto que exige abordaje multiescala y multinivel. La participación hace un proceso más extenso en su fase de desarrollo, pero más exitoso en su implementación y sostenibilidad. 66

67


Panel

El aporte de la arquitectura para solucionar el conflicto entre vivienda y trabajo. Arq. Ricardo Pérez Chaves (Costa Rica) Arq. Royeé Álvarez Cartín (Costa Rica) En la ciudad cada vez es más recurrente escuchar la problemática que crece entre la ubicación de las zonas de residencia y las de trabajo. Algunas personas invierten entre 3 y 4 horas diarias para trasladarse, provocando caos viales, desintegración familiar, estrés y agotamiento en la población. Esta problemática se ejemplificó a través de un resumen del documental Rush Hour de la cineasta mexicana Luciana Kaplan que plantea en tres de las ciudades más pobladas del mundo México DF, Los Ángeles California y Estambul. Este documental ha sido galardonado a nivel mundial y es una excelente forma de introducir el tema.

general la calidad de vida de los habitantes. La idea fue dejar la inquietud a los profesionales en arquitectura de la importancia de abordar este tema desde todas las aristas desarrolladores, diseñadores y gobierno. En ese sentido, la propuesta es que la Arquitectura incursione en políticas macro de vinculadas con resolver los desafíos en movilidad con respecto a la ecuación vivienda- trabajo.

Una vez contextualizado el problema se repasaron experiencias personales y de otras empresas sobre posibles soluciones a nivel de diseño arquitectónico y urbanístico para tratar de plantear que existen formas de organización distintas que permiten a las familias bajar los niveles de estrés y mejorar en

68

69


Panel

La ciudad como bien común. Arq. Margherita Valle Pilia (Costa Rica) La ponencia ofrece una mirada pluralista de los que se han definido bienes comunes urbanos, incluyendo la idea de la ciudad misma como bien común. Este concepto, desarrollado por investigadores como Iaione y Foster, subraya como, entre las características de algunos recursos urbanos compartidos que imitan los recursos de acceso abierto está el de ser agotables, y por ende requieren algún tipo de gobernanza o gestión para protegerlos de un entorno urbano congestionado y rival. Para otros tipos de recursos, el lenguaje y el marco de los bienes comunes funciona como una normativa que permite abrir el acceso de un bien que de otro modo sería cerrado o limitado.

están empleando para administrar algunos recursos comunes naturales y urbanos, los cuales se pueden ampliar a nivel ciudad para guiar las decisiones sobre cómo se utiliza el espacio de la ciudad y sus bienes comunes, quién tiene acceso a ellos y cómo se comparten entre una población diversa. Asimismo, se explora cómo podría ser la gestión de la Ciudad como Bien Común describiendo dos modelos evolutivos de lo que Foster y Iaione definieron como “gobernanza urbana colaborativa”: la ciudad

Se hace énfasis en que el marco de los bienes comunes urbanos es más que una herramienta legal para hacer reclamos de propiedad sobre bienes y recursos urbanos particulares: es el concepto que permite plantear la cuestión de cómo administrar o gobernar mejor los recursos compartidos o comunes. Ante este panorama se proponen estrategias de gobernanza colaborativa y policéntrica, que ya se

70

71


Panel

Sistemas de acupunturas urbanas. Arq. Luis Diego Barahona Ortega (Costa Rica) Después del impacto en las ciudades del urbanismo del siglo XX -caracterizado en parte, por la zonificación a gran escala y la inclusión abrumadora del automóvil- y del urbanismo social, a inicio del siglo XXI, donde se diseña más en conjunto con la gente; hoy se tiene grandes posibilidades de trabajar sobre los retos actuales de las ciudades latinoamericanas. Uno de estos desafíos sigue siendo la forma en que se organiza para mejorar los espacios y edificios públicos. En este sentido, el “como sumar” en nuestros contextos ha sido una premisa constante en nuestro trabajo, aseguró el Arq. Barahona. Esto mediante los “sistemas de acupunturas urbanas”, los cuales, se han llevado a cabo al aplicar un “urbanismo inmediato” (inmediato en espacio, costo y tiempo). Lo anterior ha llevado a construir obra pública en Costa Rica, la cual funge como soporte para las comunidades. Esto ha motivado e involucrado a nuevas colectividades y gobiernos (local y nacional) a participar en obras que llevamos adelante. Por tanto, los proyectos expuestos -aparte de la arquitecturarevisó la experiencia que hay detrás de las “acupunturas urbanas” y como estas trabajan en sistema para lograr un impacto positivo en las ciudades. De manera paralela, se mencionó algunos aspectos como la austeridad de los materiales y trabajar solo los espacios esenciales para lograr el cambio.

72

Para el Arq. Barahona, el espacio público es su gran compromiso: un espacio cercano, cotidiano, pensado para que lo puedan usar todas las personas. “Las personas que habitamos los espacios tenemos características particulares a las que estar atentos, pero no son menos importantes las características físicas de cada entorno que se procura transformar”, explicó. La exposición permitió compartir ejemplos realistas y construidos, motivando a actuar desde cada realidad en las ciudades y compartir diversas experiencias, en cuanto a transformaciones urbanas, donde destaca el espacio público. Un ejemplo de ello fue Barrio Escalante que contempló su arborización, cuenta con una organización de la red vial. Además se desarrolló un eje gastronómico, un eje comercial, un eje cultural y el eje biológico que es por el río. Este urbanismo tiene un beneficio del espacio público hasta la plusvalía de la zona.

73


Panel

Territorio, metodología para el fortalecimiento de procesos de cohesión participativa Arq. César Guzmán Montero (Costa Rica) En los procesos de desarrollo territorial es imperativo establecer una serie de elementos que dan forma a las situaciones que moldean los perfiles de la imagen simbólica que se conocen en la actualidad sobre estos territorios. Esa búsqueda por plantear y revisar paradigmas sobre factores que permiten el crecimiento de un lugar, ha generado una mecanización de los procesos metodológicos y sus respuestas en el campo de acción.

matrices y capas de información cuando se anteponen los ejes de esta investigación (el individuo, la estructura social, el lugar y el espacio).

Estos elementos provocan una interacción sistémica en el espacio público, que busca concordancia con lo que puede delimitarse hacia el derecho a la ciudad, el esparcimiento y el desarrollo de capacidades psico-sociales, permitiendo el cuestionamiento de ciertos axiomas que predestinan la interacción entre el símbolo y el mensaje que se crea con cada estructura arquitectónica que se levanta en el plano escénico.

Se generó, una Metodología de Acción Social que buscó el eje multidisciplinario, trabajando con estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Latina, con profesores, trabajadores sociales, sicólogos y el empoderamiento de las comunidades, detectando habilidades que pudieran generar otras propuestas para fortalecer el desarrollo de territorio rural. Se creó la plataforma, la metodología, incluyendo elementos de la sicología en las intervenciones.

El desarrollo territorial se multiplica bajo esquemas que son modelados por factores sociales, económicos, políticos, culturales, recreacionales, de salud, turísticos, ambientales, educacionales, de seguridad y de transporte; generando

74

Por medio de cuatro casos de estudio, se evidenció que los procesos de desarrollo del territorio rural deben girar en torno a procesos de gestión y articulación entre el ciudadano, el profesional y los sistemas de gobernación local pertinentes.

Una de las comunidades que se visitó fue en Agua Zarcas, donde se generó un enlace para recibir a los estudiantes, se hizo el análisis de las comunidades, una propuesta, hasta llegar a un producto final para realizar las intervenciones. Dicha metodología buscó el análisis de conceptos de desarrollo rural, conocer para comprender y comprender para transformar.

75


Jueves 09 de mayo, 2019 Lanzamiento de la obra literaria, Monografía del Arq. Franz Beer Chaverri Lanzamiento del Libro 3 de la Trilogía de la Historia de la Arquitectura en Costa Rica: “Brutalismo en Costa Rica” Conferencias Arq. Carlos Puerta (Colombia) De la idea al proyecto recuperación de la carretera Bolívar en Medellín. Arq. Laura Janka Zires (México) (Re)presentación de la ciudad

Panel de expertos Moderadora: Arq. Jeannette Alvarado Retana (Costa Rica) Arq. Alonso Briceño Rodríguez (Costa Rica) Ciudadanía y ríos urbanos: Una mirada desde la psicología ambiental. Arq. Adriana Masís Morales (Costa Rica) Entre el sueño de construir un hogar y las pesadillas previas a la casa propia: Nuestra ciudad y su exclusión social. Arq. José Fabio Ureña Gómez (Costa Rica) Implementación del reajuste de terrenos en Costa Rica. MSc. Silvia Valentinuzzi Núñez - MSc. Patricio Morera Víquez (Costa Rica) Ordenamiento Territorial - MIVAH

76

77


Lanzamiento de la obra literaria, Monografía del Arq. Franz Beer Chaverri Como parte de las actividades que se llevaron a cabo durante la XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2018, se realizó el lanzamiento de la obra literaria, Monografía del Arq. Franz Beer Chaverri, Premio Nacional José María Barrantes 2016. El aporte del Arq. Beer Chaverri a la arquitectura costarricense se basa en un binomio que le ha acompañado en su trayecto a través del tiempo: su quehacer profesional y su labor docente. Durante el lanzamiento de la monografía, el Arq. Beer dijo: “ Quisiera agradecer a los estudiantes y profesionales que

78

conmigo han compartido una larga trayectoria y me han enriquecido para hacer la labor que a mi nombre está, pero que es de todos, de los ingenieros, de los arquitectos… y ese aprendizaje, incluso de los mismos estudiantes es valioso para la vida, para el entendimiento y la realidad que le corresponde en este momento”… “La Arquitectura es una aventura preciosa y más aún en este momento que se está volviendo tan complejo con la inteligencia artificial y evoluciones tecnológicos que están surgiendo en el ambiente. Creo que todos deberíamos entender profundamente cuál es el futuro y hacia donde se encamina para que sea importantes y significativos en este avance”, agregó. Junto con la Monografía del Arq. Beer se suman las dos anteriores del Arq. Alberto Linner Díaz y del Arq. Rafael “Felo” García Picado. Además, el CACR se encuentra en proceso de desarrollo de otras publicaciones para reconocer a aquellos referentes de la historia arquitectónica, urbanística, plástica y académica que han contribuido a construir una Costa Rica de grandes exposiciones.

Lanzamiento del Libro 3 de la Trilogía de la Historia de la Arquitectura en Costa Rica: “Brutalismo en Costa Rica” En los últimos años, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) ha venido generando una serie de publicaciones para sistematizar la historia de la arquitectura, del país y sus pioneros. Con ello se pretende crear conocimiento para que hoy y las futuras generaciones cuenten con un material realizado por profesionales que voluntariamente se han comprometido a desarrollar estas investigaciones de gran valor. Un ejemplo de ello es el Libro 3 de la Trilogía de la Historia de la Arquitectura en Costa Rica: “Brutalismo en Costa Rica”, del autor Arq. Luis Alberto Monge Calvo, publicación que fue lanzada en el

marco del XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2018. A esta obra literaria se suman los volúmenes compuestos por: el Libro 1: “Memorias” del autor Arq. Andrés Fernández Ramírez y el Libro 2: “Pioneros de la Arquitectura Moderna” de la Arq. Ileana Siles Luke, las cuales fueron posibles a la colaboración de diversos profesionales en arquitectura que colaboraron en su realización, así como empresas amigas que buscan visualizar el quehacer de la arquitectura por medio del apoyo a este tipo de publicaciones “Desde hace más de una década, el CACR ha venido desarrollando a través

de proyectos editoriales una serie de documentos que contribuyan en la sistematización de la historia y los eventos del colegio. Así tenemos también la Revista Habitar que ha cumplido más de 60 años, las memorias de las Bienales Internacionales, las Memorias de los congresos, las Monografías de grandes Arquitectos y algunas publicaciones que en asociación con colaboraciones han contribuido a que sea posible esta presentación que será de gran aporte para la comunidad profesional y académica del país”, dijo el Arq. Rodrigo Martínez Suárez, Presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica.

79


Conferencia

De la idea al proyecto recuperación de la carretera Bolívar en Medellín. Arq. Carlos Puerta (Colombia) Pensar en Bolívar, es pensar en un recorrido por la memoria como un proyecto interdisciplinario que cruza arquitectura, urbanismo, ciencias sociales y arte para reflexionar sobre el proceso de transformación histórica de la ciudad.

Esta red pretende mejorar el espacio público para la convivencia, potenciar el patrimonio cultural, mejorar las condiciones ambientales y racionalizar el transporte, otorgando preferencia al peatón y preponderancia al transporte público. Los conceptos de identidad, memoria y patrimonio asociados con las dinámicas sociales y urbanas se entrelazan, por una parte, se rescata la diversidad y memoria patrimonial, por otra, se revelan las diferentes historias de ciudad además se recuperan historias e identidades contenidas en las voces y recuerdos de la misma ciudad. Entender el recorrido a manera de instalación permite rescatar sus historias como patrimonio oral, visual, arquitectónico y urbano, hacerlas resurgir desde el anonimato y la cotidianeidad, permitir redescubrirlas en las dimensiones sociales, culturales, urbanas e incluso emocionales articuladas en los recuerdos de quienes hoy habitan la ciudad. En la intervención, el rescate de la memoria, así como el del patrimonio no tiene un fin conservacionista per se, al contrario, la idea al traer la reflexión sobre la memoria tiene una funcionalidad construida, o si se quiere, una intencionalidad para generar diálogos, conversaciones e incluso controversias entre individuos y comunidades que reaccionan ante la potencial reactivación de Bolívar.

Es así, como intervenir el recorrido de Bolívar en Medellín a manera de instalación visual, brinda los elementos para dimensionar la historia, hechos, edificios y momentos de la ciudad que han resultado invisibilizados, y a partir de su recuperación se incentiva la reflexión sobre las dinámicas de la ciudad, sus cambios, sus hechos urbanos y las dinámicas sociales. Medellín ha desempeñado un papel preponderante en el panorama de la arquitectura latinoamericana en el transcurso del presente siglo, el proyecto de intervención urbana de su centro tradicional fue emprendido desde el 2014, que continua evidenciando el valor de las intervenciones públicas de gran escala. La misma estuvo determinada dentro de lo que se conoce como el Plan Medellín Centro, que permitió que el planteamiento general se enmarcara en los determinantes y lineamientos formulados en él, adoptando una estrategia de generación de una red de grandes calles representativas en la historia y la estructura urbana de la ciudad.

80

81


Conferencia

(Re)presentación de la ciudad Arq. Laura Janka Zires (México) La gobernanza multinivel es un modelo de gestión pública que involucra a gobierno central, municipios, participación ciudadana y actores estratégicos.

Otra de las características es que la planificación deja de ser sectorial y empieza a ser un proceso abierto, interinstitucional, multiescala y multinivel. Asimismo, la planificación está orientada a la oferta urbana y no únicamente a la demanda, implica trabajar de abajo hacia arriba, considera la participación como un proceso focalizado, temprano y persistente. La gobernanza multinivel trabaja junto a diferentes actores para aplicar las políticas de forma más efectiva. Implica tres pasos, iniciar un proceso de colaboración en el cual se determina un mapeo de actores estratégicos, su nivel de participación, el desarrollo de una visión común y objetivos. Se impulsa el modelo de gobernanza, donde se siguen los procesos, las estrategias de participación, las metodologías, se definen un proceso de evaluación y su aplicación donde se movilizan las partes interesadas, establecen compromisos y responsabilidades, además se elabora un sistema de monitoreo para evaluar la efectividad de los procesos. La planificación es sistémica, creativa y participativa; cuando se mezclan esos elementos surgen aspectos importantes como: la innovación, la articulación y se presenta un resultado que es la toma de decisiones, en donde se tiene un proceso sistemático, en uno continuo que puede ser revisado en sus tomas de decisiones.

Es importante porque cambia el paradigma de planificación sectorial aislada o considerando solo la escala nacional o local. Es más efectivo aplicar políticas, acometer acciones y desarrollar estrategias cuando se trabaja coordinadamente. El modelo de planificación tradicional concibe un proceso lineal, es decir se genera un diagnóstico, un producto y se tiene un resultado, mientras que en aquel donde predomina el proceso, siempre está en revisión, es dinámico y responde a las necesidades de la gente. La gobernanza multinivel significa trabajar juntos en distintos niveles de gobierno para aplicar las políticas de forma más efectiva, ya que se vive en un contexto que exige abordaje multiescala y multinivel. La participación hace un proceso más extenso en su fase de desarrollo, pero más exitoso en su implementación y sostenibilidad. La planificación en cascada y políticas públicas vincula conceptos participativos desde la región hasta el proyecto de vivienda y articula conceptos.

82

83


Panel

Ciudadanía y ríos urbanos: Una mirada desde la psicología ambiental. Arq. Alonso Briceño Rodríguez (Costa Rica) Las actitudes hacia un río son determinadas por las emociones que de éste se tengan. Éstas a su vez son condicionadas por las imágenes que se posean del mismo. No siendo espacios cotidianos, las imágenes que conforman su imaginario colectivo no son elaboradas desde experiencias directas, si no a partir de fuentes indirectas. Así, en dicho imaginario predominan imágenes negativas, dejando de lado la existencia de otras de carácter positivo que evidencian el potencial paisajístico que estos aún poseen. La iniciativa Río Urbano pone en valor la “experiencia directa” y la “identidad” con estos espacios como medios para la transformación, impulsando procesos de visibilización y apropiación. En el contexto actual de los ríos urbanos, existen en la población general actitudes de desinterés, apatía, abandono y rechazo, las cuales se contrastan con otras de aprecio, defensa y optimismo por actores claves en las comunidades. Es a raíz de estos actores y grupos claves donde se puede fortalecer un control social. Los Observatorios Ciudadanos del

84

Agua brindan una plataforma para que estos actores se fortalezcan, propiciando un mayor control social para con los ríos por parte de las comunidades. Una trama urbana no integrada a los ejes naturales de los ríos, producto de una negación física histórica hacia éstos, es una gran limitante para que la ciudadanía pueda mantener una relación positiva hacia estos espacios. Rutas Naturbanas impulsa una red de rutas de movilidad activa y ecológica, que integra espacios aledaños a ríos con comunidades inmediatas, espacios públicos y vías principales de la ciudad, regenerando la ciudad desde la integración del elemento natural a ésta. Una nueva “Cultura de Río” empieza por reaprender a convivir con nuestros ríos, reconstruir un tejido social con estos espacios naturales. Los problemas de la ciudad siendo problemas comunes requieren soluciones colectivas. Las iniciativas ciudadanas mencionadas han buscado lograr, desde un liderazgo colaborativo, gestionar y recuperar estos territorios.

85


Panel

Entre el sueño de construir un hogar y las pesadillas previas a la casa propia: Nuestra ciudad y su exclusión social. Arq. Adriana Masís Morales (Costa Rica) Una de las mayores aspiraciones materiales del ser humano, es la de adueñarse emocional y legalmente de un espacio digno en dónde habitar. Sin embargo, no solo hay un amplio entramado de dificultades a enfrentar antes de hacerse acreedor de dicho bien, sino a su vez, una gran cantidad de asuntos urbanos, que afectan directamente la experiencia del habitar, a razón de que la ciudad es el contexto y vaso comunicante principal de la relación entre el ser humano y su vivienda. Las problemáticas actuales en torno a la gestión del territorio, solicitan ir más lejos del discurso historiográfico sobre las ciudades, el estudio del mercado inmobiliario y la creación de leyes que garantizan derechos. La ponencia señaló los principales modos de exclusión social que se enfrenta en Costa Rica a la hora de defender el derecho a la vivienda y procurar la construcción de ciudadanía. A raíz de dicho análisis, surgió la propuesta de una agenda de discusión, en donde se puntualizan los temas urgentes a tratar, para brindar soluciones integrales, que realmente apelen a la convivencia y la dinamización de la ciudad, lo que

86

en conclusión se traduce en mayor calidad de vida. Si realmente se quiere una sociedad que le dé las mismas oportunidades a todos, la vivienda es un componente crucial. La creación de movimientos de iniciativa ciudadana viene a dar aliento a la lucha por un habitar más digno. Dejar el enfoque viviendista que ve las viviendas como un número, para comenzar a explorarlas en lo cualitativo y como un aporte al paisaje urbano, empiezan a figurar como una ciudad que quiere ser resiliente. Los planes reguladores juegan un rol transcendental, ya que tienen la finalidad de planificar, controlar e impulsar el desarrollo del territorio rural y urbano. En segundo orden, reducir la brecha entre el poder ejecutivo y las municipalidades, aumentar la atención a las zonas rurales y activar las federaciones municipales. La ciudad no es un juego y no se puede estudiar desde las clases magistrales. Obligarse a salir, comprobar las calidades de los espacios, hablar con la gente, tener curiosidad y empatía; son parte importante de los aprendizajes. Esas convicciones que surgen desde las primeras experiencias con la ciudad son las que dan origen a profesionales sensibles y comprometidos con el binomio casa-ciudad.

87


Panel

Implementación del reajuste de terrenos en Costa Rica. Arq. José Fabio Ureña Gómez (Costa Rica) A partir del año 2015 se inició un proceso de aprendizaje apoyado por los gobiernos japonés y colombiano para conocer su experiencia en la aplicación del instrumento de gestión de suelo “Reajuste de Terrenos”. Este proceso arrancó desde el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), desarrollando capacidades a nivel interinstitucional y municipal. Este esfuerzo ha sido liderado por el capital humano tanto del MIVAH, IFAM y las municipalidades que se han comprometido desde el 2014, cuando a partir de una especialización en Japón, se abrió el camino para que se formulara un proyecto de cooperación que involucraría la participación de tres municipios piloto y la observancia de especialistas colombianos. El MIVAH ha cumplido un rol como facilitador del proceso, en el entendido de que gran parte del esfuerzo amerita el compromiso municipal, pues llegará el momento en que cada gobierno local implementará y transmitirá el conocimiento adquirido. Para el 2017, el INVU oficializó el Reglamento de Renovación Urbana, donde producto de estos esfuerzos, ya se menciona el instrumento de Reajuste de Terrenos como tal.

El equipo sociopolítico del MIVAH, ha impulsado un proceso con el aporte de los gobiernos locales involucrados, en donde se defina la línea base de trabajo que permita un plan de gestión en las diferentes etapas del proceso, que facilite la definición de la zona, la priorización de características, y la negociación con propietarios, entre otros. Estos apuntan a la necesidad de conformar equipos desde el enfoque multidisciplinario, por las diversas temáticas y fases que aborda un proyecto de esta magnitud. La implementación del RT puede surgir desde la iniciativa pública o privada, siempre y cuando se cuente con la participación de los propietarios, un diseño urbanístico correlativo al desarrollo propuesto, análisis financiero y el seguimiento a un Plan de gestión sociopolítica.

Como parte del trabajo demarcado, se tiene para el modelo de Costa Rica, una lista de criterios, que permita su verificación para la priorización de polígonos urbanos que permitan aplicar el Reajuste de Terrenos a nivel cantonal, mediante mapas de zonificación, usos o incluso formulación de Planes Reguladores.

88

89


Panel

Todos somos el territorio: cooperando podemos recrearlo mejor MSc. Silvia Valentinuzzi Núñez (Costa Rica) Territorio y Ciudadanía son dos realidades que están entretejidas entre sí, una afecta a la otra y una le da sentido o no a la otra. La ciudadanía construye el territorio, pero el territorio pertenece a la ciudadanía, y por ello todos lo construimos. En cada pequeña o gran acción y decisión se construye el territorio, pero que tan consientes están los ciudadanos, qué tan responsables se encuentran a la hora de ejercer ese poder y cuán empoderados están. Si el territorio es de todos, es necesario incluir las visiones de todos. Se debe construir la cultura mediante la educación y es necesario recrearse en la ciudad y que sirva para la gente. El conocimiento técnico, científico y los datos deben ser base para la toma de decisiones. Actualmente desde el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos se trabaja con universidades públicas para mejorar la forma en que se evalúa la incorporación de la variable ambiental en los planes reguladores. Es necesaria la innovación y la experiencia para resolver problemas complejos, para ello se trabaja con Entre nos Atelier y con las municipalidades para hacer intervenciones más integrales en los asentamientos informales y en el espacio público. Las municipalidades son actores claves en la administración del territorio por ello se trabaja con ellas así como con el Instituto Costarricense de Ferrocarriles, el Instituto

90

Nacional de Vivienda y Urbanismo, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y el Despacho de la Primera Dama, en proyectos vinculados al tren eléctrico de pasajeros, aplicando principios del Desarrollo Orientado al Transporte y la renovación urbana. Además como ministerio se cree en la cultura ciudadana, para ello se coopera con la Arq. Carolina Pizarro H con la “Ciudad de los Niños” y con la Municipalidad de Curridabat, con el proyecto “Ciudad Dulce” para hacer una guía sobre principios de organización territorial, movilidad a incluir en la oferta educativa del Ministerio de Educación Pública. Para ello se requiere una mayor conciencia sobre la responsabilidad en la creación del territorio y motivación a contribuir en esta construcción conjunta y la cultura ciudadana es la clave del éxito.

91


Panel

Los retos de la descarbonización en Costa Rica Vivienda, desarrollo urbano, movilidad y planificación territorial MSc. Patricio Morera Víquez (Costa Rica) Los principales retos de la descarbonización y una coherencia de identidad como país tiene que ver con el desarrollo de la agenda de desarrollo urbano. El objetivo es impulsar, fortalecer y consolidar la gobernanza del sector que integre la vivienda, el desarrollo urbano, la movilidad y la planificación territorial con fundamento en políticas, planes y proyectos que contemplen la protección del principal activo nacional que es la biodiversidad y los recursos naturales. Para ello se han establecido cuatro grandes bases para trabajar: una perspectiva multinivel, la coordinación institucional, una base de participación ciudadana e inclusión social y una visión de desarrollo sostenible. Como administración el trabajo se enfoca en la planificación territorial a escala nacional por medio del Plan Nacional de Desarrollo Urbano; la identificación de la necesidad de generar procesos de regeneración urbana y acentamientos informales inspirados en la metodología y

92

experiencias de Medellín; así como la Estrategia de Vivienda Asequible y la conectividad por medio de la movilidad urbana y regional. En este proceso participan las instituciones nacionales con competencia en planificación como lo es el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), el cual es el rector en la materia, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y las municipalidades, todas ellas bajo el liderazgo de la Oficina de la Primera Dama de la República En relación del Plan Nacional Urbano se definieron lineamientos regionales, con la vocación del territorio desarrollados con los mismos municipios y a partir de ello generar una bateria de datos geoestadísticos para la toma de decisiones con base en evidencia, por medio de un centro de inteligencia territorial y un portafolio de proyectos estratégicos, que visibilice como inversiones lo que se planifica. Para formular el Plan Nacional de Desarrollo Urbano se tienen procesos y entregables. Este plan tiene proyectos estratégicos a nivel regional y se está creando un plan maestro de desarrollo orientado al transporte en la zona de impacto del tren, donde participan 16 municipios. Asimismo se trabaja sobre la base de proyectos urbanos integrales a una escala comunitaria con asentamientos informales.

93


Estadisticas Asistencia Total General: Asistencia Total General:

Streaming: 8.409 Streaming: 8.409

Streaming (personas alcanzadas) Streaming (personas alcanzadas) Presentes en el auditorio Presentes en el auditorio

94

Conferencistas nacionales e internacionales 11 Invitados especiales 2 Conferencistas nacionales e internacionales 11 Panelistas 16 Invitados especiales 2 Moderadores Panelistas 16 3 Moderadores 3 Presentes: 508 Presentes: 508

Jueves 09 Workshop Jueves 09 Workshop

Martes 07

Miércoles 08

Jueves 09

Total

Martes 07

Miércoles 08

Jueves 09

1.943

1.011

5.455

8.409

1.943

1.011

5.455

8.409

161

144

184

19

508

161

144

184

19

508

Total

Cobertura mediática Cobertura Cantidad demediática notas: 30 Publicity:de ¢ 8.837.540 Cantidad notas: 30 Alcance: 4,9 millones Publicity: ¢ 8.837.540 Alcance: 4,9 millones

Redes sociales Facebook Redes sociales Alcance: 5.638 personas (9 de mayo)

Facebook Me gusta: 11.405 Alcance: 5.638 personas (9 de mayo) Visitas totales: 213 Me gusta: 11.405 Videos: 9,7 mil minutos Visitas totales:reproducidos. 213 Videos: 9,7 mil minutos reproducidos.

95


Patrocinadores

Colaboradores

96

Medios

97


98

99


100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.