Habitar 96

Page 1

1


Créditos de fotografía: Arq. Deganit Sánchez Acevedo.

2


3


4


5


CRÉDITOS Junta Directiva 2018-2019

Comisión HABITAR

Arq. Rodrigo Martínez Suárez

Arq. Andrés Fernández Ramírez

Arq. Andrés Fernández Ramírez

Arq. Rashid Sauma Ruíz Vicepresidente

Arq. Gustavo Pérez Quintana Co-editor - gquintana@cfia.or.cr

Arq. Gustavo Pérez Quintana

Arq. Ana María Valenzuela Gómez

Arq. Deganit Sánchez Acevedo

Arq. Luis Alberto Monge Calvo

Arq. Luis Araya Padilla

Arq. Karla Calderón Bolandi

Arq. Ana María Valenzuela Gómez

Arq. Carmen Zúñiga March

Arq. Ana Grettel Molina González

Arq. Christopher Crephead

Arq. Rashid Sauma Ruíz

Presidente

Secretario Tesorero

Arq. Gabriela Madrigal Garro Fiscal

Arq. Alejandro Vallejo Rivas Vocal I

Arq. Carolina Pizarro Hernández Vocal II

Administrativo CACR Arq. Ana Grettel Molina González Dirección Ejecutiva - amolina@cfia.cr

Co-editor - andfer1@gmail.com

deganit78@gmail.com

kbolandi@hotmail.com

cmarquitectura.march@gmail.com crephead.aw@gmail.com

Asistencia Ejecutiva - mquesada@cfia.cr

Licda. Herminia Aragón Leitón

Relaciones Públicas-haragon@cfia.cr

Licda. Katia Leiva Vargas

Área Desarrollo Profesional - kleiva@cfia.cr

Lic. Bryan García Jiménez

Diseño Gráfico - bgarcia@cfia.cr

Sra. Lidiette Solano Rodríguez

Apoyo Administrativo -l solano@cfia.cr

gquintana@cfia.or.cr

monarqui@gmail.com

namavalery@yahoo.com amolina@cfia.cr

rsauma@saumaarquitectos.com

Arq. Maureen Coto Alfaro Arq. Karla Calderón Bolandi Arq. Jeannette Alvarado Retana Arq. Carmen Zúñiga March Arq. Marianela Soto Samudio Arq. Pablo Mora Fallas Arq. Julio Bonilla Herrera Arq. Gustavo Quintana Moreno Arq. Luis Monge Castro Arq. Carlos Camacho Murillo

Diseño y Diagramación Lic. Bryan García Jiménez Srta. Josette Fallas Barrios Comunicación Mag. Karen Retana Barboza

Periodista - cacrcomunicacion@cfia.or.cr

Edición GRUPO CERCA DOMUS Marcelo Burman Presidente & CEO

Sra. Karen Bonilla Matamoros Área Contable - kbonilla@cfia.cr

Srta. Josette Fallas Barrios Apoyo Diseño Gráfico jfallas@fcia.cr

Srta. Marilyn Quesada Rojas Apoyo Administrativo mquesadar@cfia.cr

andfer1@gmail.com

Representantes 2018-2019

Licda. Mayblaam Quesada Giutta

6

Consejo Editor

Producción y distribución por parte del Colegio de Arquitectos de Costa Rica - CACR Teléfono: (506) 2103-2422 Apdo.: 2346-1000 San José Web: www.cacrarquitectos.com Face - Instagram: Arquitectos de Costa Rica App: CACR / Androide y IOS Impreso por Print Rocher

© Derechos de Autor Reservados. 2019. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda. Sobre responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista HABITAR, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.


ÍNDICE

Edición 96 - Mayo 2019 CACR XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019: Territorio y Ciudadanía.

10

INVITADO INTERNACIONAL

24

INVITADO NACIONAL

30

Conozca a los expertos internacionales que se darán cita en el XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019.

Arq. Leonardo Silva King.

COMISIONES Comisión Arquitectura y Niñez: La importancia de las áreas de juegos dentro de los espacios urbanos públicos y privados.

38

Comisión de Investigación: Diálogo con el Arq. Javier Artadi Loayza.

ARQUITECTURA Y MUNICIPIOS Concurso de Anteproyecto Arquitectónico: Remodelación del Parque Central de Santo Domingo de Heredia.

46

La capital cambió de rostro.

ACADEMIA Universidad Creativa.

56

Universidad Latina de Costa Rica

ARQUITECTURA Y DISEÑO Taller Vertical XV de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, TEC 2019.

68

Fotografía y Arquitectura: Doce fotógrafos emergentes. Sawmill Shelter.

PATRIMONIO Arq. Ileana Hernández Salazar.

COLLAGE Prototipo de techo ecológico a través de hidroponía con materiales reciclados de productos plásticos elaborados con tereftalato de polietileno (PET).

86 92

MUNDANEUM 1999-2019: mondo nostrum. Abanderados de la Construcción Sostenible. Memorias de HABITAR.

7


XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019, “Territorio y Ciudadanía” Arq. Rodrigo Martínez Suárez

Presidente de la Junta Directiva del CACR

La relación entre ciudadanía y territorio es estrecha y directa. La primera opera como símbolo de nacionalidad y soberanía, supone un recurso básico apropiado por una comunidad política y donde hay comunidad, existe ciudadanía. Su identidad y pertenencia están acompañadas por la capacidad de establecer normas y fijar reglas para el funcionamiento consensuado de las relaciones entre sus habitantes. Por ello, la ciudadanía no se reduce a la de tipo individual sino que nace del hecho de sentirse parte de. Tiene, por tanto, una dimensión colectiva y espacial. Como usuarios del territorio, los ciudadanos tenemos derechos y obligaciones sobre él, tal como el libre tránsito, la libertad de asentamiento, el acceso justo al suelo, la participación en la definición de las políticas territoriales, así como en el monitoreo de su aplicación. La obligación fundamental de los ciudadanos ante el territorio es la corresponsabilidad en su correcto uso y preservación. Parte de esta corresponsabilidad estriba en la existencia de planes y programas de

8

desarrollo territorial, así como políticas claras y medios adecuados para regular y controlar el ordenamiento y la gestión del territorio.

los ejes estratégicos: Construcción Colectiva de Ciudad, Gestión del Suelo y Derechos Emergentes.

En el polo opuesto de estos procesos constructivos de ciudadanía, existe el crecimiento acelerado de otra tendencia de carácter excluyente: la proliferación de ciudades “sin ciudadanos”; la segregación y exclusión que se aplica sobre ellos, les impiden que se cumplan los requisitos de la ciudadanía, es decir, el acceso real a las condiciones que convierten en efectivos los derechos; e igualmente imposibilitan que tengan vigencia para ellos la existencia de una comunidad que los incorpora.

A partir de este 7 de mayo y hasta el 9 del mismo mes nos reuniremos con expertos de alto nivel de Latinoamérica y Europa, así como profesionales costarricenses de diversas disciplinas quienes compartirán su conocimiento a través de diversas conferencias y presentaciones sobre dichos temas, una iniciativa que busca articular los esfuerzos existentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Bajo esta perspectiva y consientes de la realidad que viven nuestras ciudades en América Latina las cuales concentran aproximadamente un 80% de su población en las urbes y las implicaciones que ello provoca, hemos tomado la decisión desde el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) a analizar, buscar soluciones y conocer experiencias exitosas desarrolladas en otras latitudes en el tema “Territorio y Ciudadanía”, tomando como base

El territorio pertenece a los ciudadanos que lo habitan. Sus prácticas responsables y solidarias son las creadoras del espacio social y las que le dan sentido. En consecuencia, son los ciudadanos quienes debemos contar con los mecanismos para establecer las condiciones del acceso a él y de su uso. Rescatar y hacer valer los derechos sobre el territorio es un nuevo y decisivo campo de lucha. Es también un ámbito de ejercicio y construcción de ciudadanía.


9


CACR XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019: Territorio y Ciudadanía CACR Comunicación

Evento se realiza del 7 al 9 de mayo próximo y analizará los ejes estratégicos Construcción Colectiva de la Ciudad, Derechos Emergentes y Gestión del Suelo.

10


La gran concentración urbana en las principales ciudades del mundo refleja los nuevos desafíos que enfrentan los países para solventar necesidades básicas como infraestructura, saneamiento, transporte, energía, seguridad, salud, comunicación y esparcimiento. Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta (54,6%) vive en ciudades. Para el 2050 se estima que el 66% de la población mundial vivirá en ciudades, lo que equivale a más de 6.000 millones de personas, según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, Mayo 2018). Nuestras ciudades y territorios requieren mucho más que gestionar el espacio de un modo eficiente con las herramientas tradicionales del urbanismo. Son los habitantes que los construyen, quienes generan nuevos significados en el territorio. Bajo esta perspectiva, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) desarrollará su XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019 cuyo eje principal será: “Territorio y Ciudadanía”, el cual pretende abrir los espacios para discutir el tema por medio de un intercambio de ideas y experiencias. Conferencistas nacionales e internacionales de alto nivel se darán cita del 7 al 9 de mayo para ser parte de este evento, el cual contará además con la presencia de la Primera Dama de la República la Arq. Claudia Dobles Camargo, quien ha liderado y articulado procesos claves dentro del Proyecto País en materia de transporte público, sectorización, ciclo vías y ciudad accesible. Y como invitado especial asistirá el Sr. William J. Bates, Presidente del American Institute of Architects (AIA). También se contará con la visita de expertos latinoamericanos como la Lic. Sonia Rabello De Castro proveniente de Brasil, quien abordará la conferencia: “Planificación Territorial y Propiedad: avances en América Latina” y el Arq. Carlos Ferrufino Martínez de El Salvador con: “El campo de la planificación territorial en Centroamérica (2003-20017). La primer conferencia del miércoles 8 de mayo estará a cargo del Arq. Jorge Jarrín Coello y el Dr. Carlos Cevallos Barragán, ambos de Ecuador con el tema: “El rol del turismo frente al territorio rural y su legado ancestral” Por su parte, la Arq. Piera Medina Ziller y la Licda. Consuelo Mucientes de Chile compartirán la conferencia: “Geografías de la infancia: Derribando muros del gigante egoísta”. Asimismo, el Arq. Diego Terna de Italia quien presentará la conferencia “¿Y entonces qué respecto a tu espacio público personal?”. Por Costa Rica, el Arq. Tomás Martínez Baldares, quien ostenta el cargo Ministro del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) presentará la conferencia “INVU y recursos participativos multiescala y multinivel”. El jueves 09 de mayo, día de la clausura del evento, la Arq. Verónica Ortiz Murcia y el Arq. Carlos Puerta de Colombia darán a conocer un caso de éxito en la ciudad de Medellín: “De la idea al proyecto, recuperación de la carretera Bolívar, Medellín.

El CACR abre los espacios para la discusión, debate y búsqueda de soluciones ante la inminente realidad que enfrentan nuestras ciudades y la necesidad de un enfoque integral. Por México, se contará con la representación de la Arq. Laura Janka Zires que abordará el tema: “(Re) presentación de la ciudad”. Durante la realización del congreso se desarrollará un panel de expertos abordando cada día un eje temático. Como parte de un proceso de transparencia, la selección de ponencias se realizó por medio de su postulación, alcanzando un total de 55, tanto nacionales como internacionales. En el eje temático “Construcción Colectiva” participaron 37 ponencias representando a países como: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Honduras, Inglaterra y Países Bajos; en el eje temático “Derechos Emergentes” se recibieron ocho ponencias representando a destinos como Chile, Colombia, Costa Rica y España y en el eje “Gestión del Suelo” participaron 7 ponencias de Costa Rica y El Salvador. Dichas ponencias fueron evaluadas por un equipo de expertos conformado por más de 16 profesionales y de ellas se seleccionaron 13, las cuales se presentarán durante los tres días de evento que girarán en torno a los siguientes ejes estratégicos: Construcción colectiva de Ciudad, Derechos emergentes y Gestión del Suelo. En el primer día de congreso, nos acompañará como panelista la Licda. Marije van Lidth de Jeude y el Arq. Oliver Schütte en representación de los Países Bajos con la ponencia: “Escuela Popular de Urbanismo (EPU). Asimismo, profesionales costarricenses en diversas disciplinas presentarán ponencias vinculadas con la modernización del transporte público, la calidad de vida como soporte constitucional del derecho a la ciudad. El miércoles 08 de mayo entre los temas que se plantearán dentro del eje “Gestión del Suelo” se encuentran: “El aporte de la arquitectura para solucionar el conflicto entre vivienda y trabajo”; “La ciudad como bien común”; “Sistemas de acupunturas urbanas”; “Territorio, metodología para el fortalecimiento de procesos de cohesión participativa”. El jueves 6 de mayo, el panel de expertos analizará las ponencias: “Ciudadanía y ríos urbanos. Una mirada desde la psicología ambiental”; “Entre el sueño de construir un hogar y las pesadillas previas a la casa propia: Nuestra ciudad y su exclusión social” y la ponencia “Implementación del reajuste de terrenos en Costa Rica”. Durante la mañana se realizará un workshop con la participación de los profesionales en arquitectura: Arq. Sofía Hoch, Arq. Jorge Jarrín Coello y la Arq. Laura Janka Zires. Con el cierre del evento también se realizará el lanzamiento de la editorial CACR con el libro número 3 de la trilogía: “Historia de la Arquitectura en Costa Rica y la Monografía del Arq. Franz Beer Chaverri, Premio Nacional de Arquitectura JMB 2016.

11


Expertos de alto nivel Martes 07 de mayo Palabras de Bienvenida: Arq. Abel Castro Laurito / Coordinador de Eventos (CACR). Conferencistas: • Arq. William J. Bates FAIA / Presidente AIA. • Lic. Sonia Rabello de Castro (Brasil) / Planificación Territorial y Propiedad: avances en América Latina. • Arq. Carlos Ferrufino Martínez (El Salvador)/ El campo de la planificación territorial en Centroamérica (2003-2017).

Panel • Moderador: Arq. Julio Bonilla Herrera (Costa Rica).

• MSc. Marije van Lidth de Jeude/ Lic. Oliver Schütte (Países Bajos)/ Escuela Popular de Urbanismo (EPU). • Arq. Roy Allan Jiménez Céspedes (Costa Rica) / Nodos: Influencia del proyecto de modernización del transporte público, autobús en el AMSJ. • Lic. Germán Pochet Ballester (Costa Rica)/ La calidad de vida como soporte constitucional del derecho a la ciudad. • Arq. Juan Pablo Moya Álvarez (Costa Rica)/ Aeropuerto Juan Santamaría: ¿Impulsor o represor del desarrollo socioeconómico regional? • Arq. Walter Campos Guerrero (Costa Rica).

Miércoles 08 de mayo Conferencistas: • Arq. Jorge Jarrín Coello (Ecuador) / El rol del turismo frente al territorio rural y su legado ancestral. • Arq. Carlos Cevallos Barragán (Ecuador). • Arq. Piera Medina Ziller (Chile) / Geografía de la infancia: Derribando muros del gigante egoísta. • Licda. Consuelo Mucientes (Chile). • Arq. Diego Terna (Italia)/ “¿Y entonces qué respecto a tu espacio público personal?”. • Arq. Tomás Martínez Baldares (Costa Rica) / INVU y recursos participativos multiescala y multinivel.

Panel Moderador: Arq. Diego Meléndez Dobles (Costa Rica). • Arq. Ricardo Pérez Chaves(Costa Rica) / El aporte de la arquitectura para solucionar el conflicto entre vivienda y trabajo. • Arq. Royeé Álvarez Cartin (Costa Rica). • Arq. Margherita Valle Pilia (Costa Rica) / La ciudad como bien común. • Arq. Luis Diego Barahona Ortega (Costa Rica) / Sistemas de acupuntura urbanas. • Arq. César Guzmán Montero (Costa Rica)/ Territorio, metodología para el fortalecimiento de procesos de cohesión participativa.

Evento Paralelo Comisión Paritaria, CFIA, CR 2025. 12


Jueves 09 de mayo • Se contará con la presencia de la Primera Dama de la República, Arq. Claudia Dobles Camargo quién brindará las palabras de Bienvenida. • Se llevará a cabo el lanzamiento de la Editorial CACR con el libro 3 de la trilogía: “Historia de la Arquitectura en Costa Rica y la Monografía del Arq. Franz Beer Chaverri, Premio Nacional de Arquitectura JMB 2016.

Workshop: • Arq. Sofía Hosh (Costa Rica). • Arq. Jorge Jarrín Coello (Ecuador). • Arq. Laura Janka Zires (México).

Conferencistas: • Arq. Verónica Ortiz Murcia (Colombia)/ De la idea al proyecto, recuperación de la carretera Bolívar en Medellín, Colombia. • Arq. Carlos Puerta (Colombia). • Arq. Laura Janka Zires (México) / (Re)presentación de la ciudad

Panel • Moderadora: Arq. Jeannette Alvarado Retana (Costa Rica). • Arq. Alonso Briceño Rodríguez (Costa Rica) / Ciudadanía y ríos urbanos. Una mirada desde la psicología ambiental. • Arq. Adriana Masis Morales (Costa Rica)/ Entre el sueño de construir un hogar y las pesadillas previas a la casa propia: Nuestra ciudad y su exclusión social. • Arq. José Fabio Ureña Gómez (Costa Rica)/ Implementación del reajuste de terrenos en Costa Rica. • MSc. Silvia Valentinuzzi Núñez, MSc. Patricio Morera Víquez (Costa Rica)/ Ordenamiento Territorial MIVAH. Conclusiones: Arq. Andrés Fernández R (Costa Rica). Ejes estratégicos del Congreso XIV Congreso Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2019 CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CIUDAD: la construcción de la ciudad hoy demanda nuevas lecturas y acciones encaminadas a reconocer las prácticas territoriales, comunitarias, organizativas e institucionales, que redunden en un modelo de ciudad ambiental y socialmente sostenible. Reconoce a los habitantes y a las comunidades como actores constructores de la ciudad. DERECHOS EMERGENTES: como una nueva concepción de la participación ciudadana, dando voz a los actores nacionales e internacionales que tradicionalmente han tenido un escaso peso en la configuración de las normas jurídicas nacionales. Surgen como respuesta al proceso de globalización, que “excluye de sus beneficios a las amplias capas de la población mundial, en particular en los países subdesarrollados, pero también en los desarrollados”. GESTIÓN DEL SUELO: como clave para lograr ciudades densas, competitivas y sustentables. Fortalecimiento a través de políticas generales que permitan a los gobiernos locales y nacionales armonizar la gestión del suelo y de esa manera, beneficiarse de la alineación y coordinación de recursos, a fin de superar la burocracia e implementar procedimientos. Dichos ejes fueron elegidos tomando como base, la realidad que viven nuestros países cuyos modelos implementados se han caracterizado por establecer niveles de concentración de renta, segregación social, espacial y privatización del espacio público, contribuyendo a la proliferación de grandes áreas urbanas en condiciones de pobreza, vulnerabilidad ante los riesgos sociales y naturales.

13


Invitados especiales

Arq. Claudia Dobles Camargo Primera Dama de la RepĂşblica de Costa Rica

Arq. William J. Bates, FAIA Presidente del American Institute of Architecs (AIA)

14


Conferencistas, Ponentes y Moderadores

Arq. Piera Medina Ziller (Chile)

Arq. Verónica Ortiz Murcia (Colombia)

Lic. Sonia Rabello de Castro

Licda. Marije van Lidth de Jeude

(Brasil)

Arq. Oliver Schütte (Países Bajos)

Arq. Jorge Jarrín Coello (Ecuador)

Arq. Carlos Ferrufino Martínez (El Salvador)

15


16

Arq. Laura Janka Zires (México)

Arq. Diego Terna (Italia)

MSc. Patricio Morera Víquez (Costa Rica)

Arq. Tomás Martínez Baldares (Costa Rica)

MSc. Silvia Valentinuzzi Núñez (Costa Rica)

Arq. José Fabio Ureña Gómez (Costa Rica)


Arq. Adriana Masis Morales (Costa Rica)

Arq. Roy Allan Jiménez Céspedes (Costa Rica)

Arq. Diego Meléndez Dobles

Arq. Margherita Valle Pilia

(Costa Rica)

(Costa Rica)

Arq. César Guzmán Montero (Costa Rica)

Arq. Juan Pablo Moya Álvarez (Costa Rica)

17


Biólogo Germán Pochet Ballester (Costa Rica)

Arq. Walter Campos Guerrero (Costa Rica).

Arq. Julio Bonilla Herrera

18

(Costa Rica).

Arq. Luis Diego Barahona Ortega (Costa Rica)

Arq. Alonso Briceño Rodríguez (Costa Rica)

Arq. Ricardo Pérez Chaves

Arq. Jeannette Alvarado Retana

(Costa Rica)

(El Salvador)


Comité Evaluador de Ponencias XIV Congreso Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2019 • Arq. Alberto Negrini Vargas • Arq. Andrea Coto Martínez • Arq. Carmen Zúñiga March • Arq. Diego Levinson • Arq. Diego Meléndez Dobles • Arq. Gustavo Pérez Quintana • Arq. Jackeline Gillet Rinaudo • Arq. Jeanette Alvarado Retana • Arq. Julio Bonilla Herrera • Arq. Liza Castillo Vasquez

• Arq. Lobelia León Ching • Arq. Luis Alberto Monge Calvo • Arq. Marco Valverde Rojas • Arq. Marian Pérez Gutiérrez • Arq. Maureen Coto Alfaro • Arq. Michael Smith Masís • Arq. Pablo Mora Fallas • Arq. Silvia Contreras Echandi • Arq. Zuhra Sasa Marín

19


La Bienal Internacional de Arquitectura es un evento que realiza el CACR cada dos años el cual busca concientizar a la población, acerca de la importancia de la arquitectura para el desarrollo de las naciones, mediante un evento técnico informativo y educativo que incentive la cultura arquitectónica. Tanto la Bienal Profesional como la Bienal Estudiantil, tendrán como temática central “Arquitectura-Agua-Vida” que refleja el compromiso del sector de responder a las necesidades de los ciudadanos mediante soluciones sostenibles, amigables con el medio ambiente y eficientes.

www.bienalcostarica.com 20


*El XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019 fue posible gracias a la participaciรณn de empresas amigas que se sumaron con su patrocinio y colaboraciรณn en este evento.

*Confirmados a la fecha.

21


*Colaboradores y medios de comunicaciรณn

*Confirmados a la fecha. 22


23


24

INVITADO INTERNACIONAL


www.congreso-cacr.com 25


Conozca a los expertos internacionales que se darán cita en el XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019 CACR Comunicación

La experiencia de la Licda. Sonia Rabello De Castro, en Brasil como Concejal de la Ciudad de Río de Janeiro, el conocimiento del Arq. Carlos Ferrufino Martínez en materia de planificación urbana regional, la investigación en proyectos sobre inclusión infantil en el diseño y planificación urbana por parte de la Arq. Piera Medina Ziller o las experiencias aprendidas en la coordinación de proyectos de desarrollo urbano en México por parte de la Arq. Laura Janka Zires, son solo una parte del contenido temático y la experiencia profesional que compartirán un selecto grupo de

26

conferencistas internacionales quienes participarán en el XIV Congreso Internacional de Arquitectura 2019. Su aporte contribuirá en los procesos de transformación positiva y en un eventual cambio de paradigma entre el ciudadano y el territorio, iniciativas que se gestan desde el CACR. Para esta edición, el Congreso contará con los siguientes profesionales quienes dirigirán sus conferencias en torno a los tres ejes estratégicos: Construcción Colectiva de Ciudad, Derechos Emergentes y Gestión del Suelo.

Conferencistas de diversos países de Latinoamérica y Europa comparten sus conocimientos, experiencias y criterio sobre la temática “Territorio y Ciudadanía”.


Licda. Sonia Rabello De Castro (Brasil)

Licenciada en Derecho y PhD., por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Realizó cursos de especialización en Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Londres y Políticas Publicas en Harvard. Realizó su Post Doctorado en Derecho Público en la Universidad de Paris II (Panthéon-Assas). Es profesora colaboradora del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, en el Programa para América Latina, y profesora en el Máster Profesional del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional. Fue concejal de la ciudad de Río de Janeiro, representante de la Cámara de Concejales en el Consejo de Medio Ambiente de esa ciudad.

Arq. Carlos Ernesto Ferrufino Martínez (El Salvador)

Arquitecto por la Universidad Centroamericana (UCA) con una Maestría en Planificación Urbana y Regional (Virginia Tech, 2000) y Doctorante en Ciencias Sociales y Profesor de la UCA. Sus temas de interés son: ordenamiento territorial, suelo y vivienda.

Arq. Jorge Jarrin Coello y Dr. Carlos Cevallos Barragán (Ecuador) Arquitecto y Socio del Estudio 685, oficina de arquitectura, diseño y construcción con sede en la ciudad de Quito, Ecuador, conformada desde el 2013 por los socios: Jorge Jarrin Coello + Francisco Cevallos Barragán y un grupo de arquitectos e ingenieros que respaldan el desarrollo de los proyectos en cada una de sus etapas.

Arq. Piera Medina Zeller (Chile)

Arquitecta Urbanista, Magíster en Desarrollo Urbano, y Diplomada en Arquitectura Sustentable por la Universidad de Chile (UC). Es fundadora y directora de plataforma de investigación de arquitectura y urbanismo para la Niñez: ARQAtak. Editora General de Revista Planeo (UC); coordinadora e investigadora en proyectos de investigación sobre la pertinencia e inclusión infantil en diseño y planificación urbana; y en proyectos de investigación sobre arquitectura vernácula y patrimonio inmaterial.

27


Arq. Diego Terna (Italia)

Arquitecto por el Politécnico de Milán en 2004. Trabajó en las oficinas de Stefano Boeri e Italo Rota. En 2012 fundó junto con la Arq. Chiara Quinzii el estudio Quinzii Terna Arquitectura. Fue profesor en el Politécnico de Milán donde impartió los talleres de Diseño Arquitectónico y Urbanismo. También colaboró con la IUAV de Venecia, la Universidad de Milán, Domus Academy, Indus Valley School of Art and Architecture, entre otras. Ha contribuido en varias revistas entre ellas: C3 Magazine, Abitare, Compasses.

Arq. Verónica Ortiz Murcia/ Arq. Carlos Puerta (Colombia)

Arquitectura y Espacio Urbano (AEU) es una empresa enfocada en el Diseño Arquitectónico y Urbano. Ha desarrollado múltiples proyectos en el ámbito público y privado con entidades del orden nacional, entre ellos: la Recuperación del Centro Histórico Pamplona Norte en Santander Colombia, la carretera Bolívar en el Centro de la ciudad de Medellín, la Recuperación del Centro Histórico de Cienaga Magdalena, el Jardín Infantil COMFAMA la Estrella en Medellín, el Diseño urbano y Técnico de cinco parques metropolitanos en Bogotá.

Arq. Laura Janka Zires (México)

Arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México y Máster en Arquitectura en Diseño por la Escuela de Diseño de Harvard. Fungió como Directora y Coordinadora de proyectos, entre ellos: la Integración del Programa de Desarrollo Urbano Zicatela, Oaxaca; el Proyecto de Socialización de Reducción de Riesgos en Comunidades Resilientes para la Ciudad de México, así como estrategias de vinculación ciudadana y vida pública. Fue Directora del Bosque de Chapultepec, Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal; Asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal.

28


29


30

INVITADO NACIONAL


31


Homenaje al Arq. Leonardo Silva King, en el marco del 50 aniversario del INVU. Le acompañan esposa, María Eugenia Gamboa León y el Arq. Homenaje al Arq. Leonardo Silva King, en elsu marco del Sra. 50 aniversario del INVU. Le acompañan su Hernan Ortiz Ortiz. esposa, Sra. María Eugenia Gamboa León y el Arq. Hernan Ortiz Ortiz.

Arq. Leonardo Silva King 32


Referente en planificación urbana Karen Retana Barboza Periodista CACR

Fue testigo y actor clave en el proceso de urbanización de la Costa Rica de antaño, una que creció libremente, pero que con el paso del tiempo requirió de regulación para hacerlo más planificado y ordenado. El Arq. Leonardo Silva King fue una de esas grandes figuras de cambio. Llegó al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) a impregnar su huella, una que tras 40 años de servicio en la institución se mantiene imborrable y fresca entre quienes tuvieron el privilegio de trabajar con él. Graduado de la Universidad Central de Ecuador en 1954; el Arq. Silva es además máster en Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima Perú y fue parte del Programa Interamericano de Planeamiento Urbano y Regional de la OEA y de la Universidad de Yale. Llegó al país como un soplo de aire fresco desde Quito, Ecuador para radicarse en Costa Rica, destino donde estableció no solo las bases de su exitosa trayectoria profesional, sino también el lugar donde hecho raíces al ser “atrapado” como él mismo lo asegura por una hermosa costarricense con quien contrajo matrimonio y formó una familia de cinco hijos.

La posibilidad de establecerse en el país se presentó tras participar en un congreso realizado en Colombia, donde tuvo la oportunidad de conocer a don Rodrigo Carazo Odio, quien lo invitó a venir a trabajar con motivo de la creación del INVU. Un año después, fue contactado nuevamente por Carazo, quién en ese momento se desempeñaba como gerente de la institución, y finalmente decidió aceptar el puesto, en tiempos del primer gobierno constitucional de José Figueres Ferrer. “Cuando vine acá y estuve con el Macho Carazo, vino la propuesta y me llevó al INVU, había comenzado de lleno con los proyectos grandes en las provincias, por ejemplo en los Hatillos, ese proyecto fue inmenso. A mi me tocaba inspeccionar y construir los proyectos de vivienda popular que se daban”, dijo. Para el Arq. Silva su paso por el INVU fue una experiencia muy buena porque desde los inicios, la institución logró contar con personal de primer nivel, en un momento donde había gran necesidad de construir proyectos de vivienda. “Con la creación del INVU se empezó a analizar las necesidades de urbanismo y planificar dónde se debían ubicar

Tras 40 años de trayectoria en el INVU, el Arq. Leonardo Silva King es reconocido por su invaluable aporte en materia de planificación urbana en Costa Rica. los centros cívicos, las iglesias, las oficinas de gobierno. A partir de ese momento se elaboraron los planes de ordenamiento, ya que había un `desbarajuste` en las ciudades, debido a que la construcción de casas se asentaba en todo lado porque había mucha gente pobre y sin vivienda, entonces para solventar esto vino la ley”, aseguró. En esa institución se desempeñó como Director de Urbanismo y desde su despacho promovió diversos proyectos, planes y estudios, base para desarrollar estas materias por las instituciones competentes, tal fue el caso del Plan Nacional de Desarrollo Urbano INVU-OFIPLAN, así como el proyecto denominado Gran Área Metropolitana de Ordenamiento Territorial, del que aún se encuentran

33 El Arq. Leonardo Silva King el día de su boda con la Sra. María Eugenia Gamboa León.


Homenajeal alArq. Arq.Leonardo LeonardoSilva SilvaKing Kingcomo comoco coautor autorde dela laLey Leyde dePlanificación PlanificaciónUrbana UrbanayyRegional Regionalen enel elevento eventodel del50 50aniversario aniversariodel delINVU. INVU. Homenaje

34 Sr. Fabián Silva Gamboa, Arq. Leonardo Silva King, Sra. María Eugenia Gamboa León y el Sr. Leonardo Silva Gamboa.


vigentes las normativas y regulaciones que ordena para esta importante zona del país. En el Departamento de Urbanismo, ocupó otros cargos entre ellos: Jefe del Planeamiento local, Jefe del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Coordinador del Convenio OFIPLANINVU-IFAM, para la implantación del Sistema de Planificación Urbana y Regional en Costa Rica. También es reconocido el aporte de sus estudios y planes sobre vivienda y equipamiento social en el desarrollo urbano que han hecho posible una de las más grandes aspiraciones del ser humano que es tener su vivienda en asentamientos urbanos humanos organizados, con sus respectivos servicios, acordes con sus necesidades. Precisamente, sus colegas le destacan su visión a futuro, su constancia en lograr sus metas y su compromiso con la sociedad. Es considerado además, un ejemplo de ética profesional, intachable honorabilidad en el ejercicio público de sus funciones, así como en el ejercicio liberal de la profesión.

Don Leonardo hoy con 94 años, proyecta la imagen de esos grandes hombres del ayer que podían sellar un compromiso con tan solo estrechar su mano. No en vano, le fue otorgado el título de miembro honorario del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), reconocimiento concedido en el 2012 como distinción por los innumerables servicios que ha brindado al país en los campos de planificación urbana y de la vivienda. Desarrolló la primera urbanización de orden privado que se construyó en Guápiles llamada “Urbanización Garabito”, en el año 1971. En el plano académico, el Arq. Silva incursionó en diferentes fases de la profesión, ya que fue Catedrático de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA). Asimismo, fue miembro de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Pichincha, en Quito, Ecuador. En dicho país, laboró en la Municipalidad de Quito como Arquitecto Urbanista del Plan Regulador de Quito.

En Costa Rica, se destacó también por ser un colaborador incansable del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) y del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) como miembro de ambas juntas directivas, así como representante ante la Asamblea General en diversas ocasiones. Fue miembro de la Asociación Costarricense de Planificación, de la Asociación Costarricense de Arquitectos y del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Se desempeñó como consultor internacional en dichos campos para América Latina. Fue delegado y expositor en diferentes seminarios en México, Rusia, El Salvador, Argentina, Guatemala. Ha publicado una considerable cantidad de estudios dentro de los cuales destacan: “Los Barrios de Tugurios y su Erradicación”, en Bogotá Colombia; Polos de Desarrollo, Oficina Nacional de Planeamiento Urbano, Lima, Perú; “Plan Director de Puntarenas”; “Plan General de Limón”, Estudio de Desarrollo Urbano para Limón; “Desarrollo Urbano de Costa Rica”; “Plan Nacional de Desarrollo Urbano”, INVU; entre otras publicaciones.

Congreso que impulsaba el Desarrollo Urbano y Desarrollo Regional. México, (1972).

35


Presentación del proyecto denominado “Techo” en la década de los 80`s.

36

A la izquierda el Arq. Leonardo Silva King.


A la derecha el Arq. Leonardo Silva King, junto con el Sr. Rodrigo Alberto Carazo Odio quien en ese momento fungĂ­a como Gerente General del INVU.

Congreso de Urbanismo en Colombia en 1955.

37


COMISIONES

La importancia de las áreas de juegos dentro de los espacios urbanos públicos y privados Arq. Karin Nagel Berger Arq. Carolina Pizarro Hernández

38 Juego Túnel del Parque La Libertad. Fotografías por: D.I. Alejandro Pizarro.


Santa Ana Country Club Deportivo.

Las áreas de recreación forman parte del corazón de toda ciudad. Una ciudad sin parques, plazas y áreas públicas para estar, convivir y divertirse; es una urbe disfuncional. Esta es la realidad de nuestro desarrollo urbano de los últimos años. Nos hemos olvidado de lo urbano, no solo del transporte sino de nuestras plazas, parques y espacios públicos; que están deteriorados o tienen una calidad de diseño muy pobre. Tanto en el sector público como el privado no se les da importancia necesaria, como para que provean una mejor calidad de vida a los habitantes de nuestras ciudades. El resurgimiento de la valorización de lo urbano nos hace mirar con optimismo el futuro del diseño y el uso de nuestros parques y plazas. Durante años hemos dejado que estas zonas se deterioren, las hemos encerrado entre mallas para que sean seguras, en lugar de integrarlas, iluminarlas, remozarlas y utilizarlas. En las nuevas urbanizaciones los parques son espacios residuales, en las áreas comerciales el parqueo es más importante que la plaza, el área verde o el de juegos. La legislación existente no promueve el buen desarrollo de estos espacios, tanto en el área pública como en la privada. Hoy algunas municipalidades y desarrollos privados están pensando en el valor estratégico de estos espacios para el desarrollo urbano y la integración de las comunidades. Se ha empezado a repensar y a

revalorizar la importancia de los pequeños y grandes pulmones urbanos, con el objetivo de transformar nuestras ciudades en polos de desarrollos sostenibles, saludables y seguros. Los espacios públicos son fundamentales para “hacer ciudad”.

desafíos que pongan en acción sus conocimientos para enfrentar las soluciones de los problemas y/o retos a través del autocontrol y, por supuesto, de la diversión; realizando acciones como escuchar, trepar, subir, bajar, balancearse y estar en equilibrio; entre otras.

Dentro de estos espacios públicos las áreas de juegos tienen un carácter fundamental, pues funcionan como centros de encuentro, desarrollo y socialización de las comunidades. Son espacios de interacción social en los que los niños, sus acompañantes, sus padres y la familia en general conviven e interactúan.

Los parques sensoriales son definitivamente espacios que generan inclusión y participación social, son lugares de encuentro, de intercambio y de interacción. Deben existir áreas de juegos compartidos, que promuevan la actividad física y cuenten con elementos atractivos para la espera de los acompañantes.

Las áreas de juego deben promover el desarrollo psicomotriz de los niños y ser inclusivas, para promover la interacción de todos los niños indistintamente de sus capacidades diferentes. Deben ser seguras para los diferentes grupos de edades, inclusivas, estar dotadas con un equipamiento de calidad, en los que el mantenimiento no sea un tema constante y, por supuesto, deben ser diseñadas y construidas pensando en la sostenibilidad.

¿Cómo se los diseña? Una forma de diseñar es hacerlo participativamente, a partir de la consulta y de la integración con los usuarios que propongan sus ideas y comenten sus necesidades. Un enfoque, por ejemplo, puede presentar elementos lúdicos de colores llamativos, si se quisiera representar la alegría de los niños, con formas dinámicas semejando la energía de los niños y proponer acciones diversas, como como conversar, escucharse, tocar, descansar, generar sonidos musicales y maneras diferentes de jugar, etc. Además debe ser un parque inclusivo y accesible en el tema de los juegos así como en el equipamiento y el mobiliario. Se deben analizar: formas, materiales, colores, acabados y el entorno; para que conjuguen promoviendo la creatividad, la participación, la seguridad y el desarrollo de los niños

¿Qué es un parque sensorial? Un parque sensorial ofrece diversas vivencias que estimulan los sentidos del tacto, la vista, el oído y el olfato; de una manera lúdica y divertida. Debe ser atractivo, innovador y provocar interés en los niños; promover la socialización, la integración y la participación; para facilitar el desarrollo motor y de los sentidos. El juego debe proponer diversos

39


Escalada, Parque La Libertad.

desde edades tempranas, resultando algunas veces un espacio de juegos de formas geométricas, piramidales, curvas, cóncavas, rectas, cilíndricas o siguiendo el perfil y la armonía con la naturaleza. Podemos tener un sinfín de ideas creativas como elementos de juegos. Además, el conjunto de juegos en sí mismo puede ser un elemento escultórico, que genere un hito referencial del lugar.

Deben tener juegos innovadores, con desafíos diferentes, pues al poner siempre los mismos juegos, además de restarle carácter, los niños y jóvenes ya saben qué va a pasar y están predispuestos al juego conocido, que no provoca mucho, anula el asombro, el descubrimiento y la sorpresa. No se promueven retos diferentes, diversos y originales, como ellos requieren.

El juego túnel por ejemplo, es cooperativo, ofrece texturas, colores y el desarrollo de acciones, como el equilibrio que provoca pasar a través del mismo, quedarse en el interior, pasar por encima y divertirse haciéndolo junto a los amigos.

Se debe considerar que el juego, la socialización y la interacción son parte primordial del crecimiento y desarrollo de los niños y por ende de una comunidad, que comprende que jugar también es hacer ciudad!

¿Qué objetivo cumple? El objetivo primordial es generar espacios de encuentro y de convivencia urbana, que sean atractivos para el gozo, la recreación sana y además sea un espacio de referencia y de uso constante en la comunidad. Un parque necesita el abrazo de sus usuarios, lo que implica visitarlo, usarlo y cuidarlo; pues es uno de los pocos lugares de la ciudad donde los niños pueden moverse con autonomía y disfrutar jugando con otros. Los parques deben abrirse e integrarse a los recorridos urbanos y a los espacios de esparcimiento del comercio y de las diversas áreasresidenciales, deben ser espacios de enlaces, de unión y de encuentros.

40

Círculo Equilibrio Parque la Libertad.

Jugar es divertirse, pero también ayuda al desarrollo de las habilidades motoras, de coordinación y de equilibrio; ayuda a los más pequeños a explorar el mundo y resolver desafíos y, para los más grandes, promueve la socialización, demostrando sus destrezas y el ejercicio físico. Mediante el juego los niños van entendiendo las normas sociales, lo que pasa en el entorno, la importancia de convivir y también proponer diversas formas de juegos. Usemos los parques, disfrutémoslos, seamos parte de la ciudad y apropiémonos de los espacios públicos. En ellos seguramente encontraremos recreación, esparcimiento, interacción, salud, bienestar, calidad de vida y amigos.


Santa Verde Heredia.

Pirรกmide Parque La Libertad.

41 Centro Comercial Combai.

Santa Ana Country Club Deportivo.


Diálogo con el Arq. Javier Artadi Loayza

Materialidad, geometría y contexto en la obra del Arq. Javier Artadi.

Arq. Luis Alberto Monge Calvo, Marq Comisión de Investigación

A propósito de diálogo: Se realizaron dos entrevistas al arquitecto Javier Artadii , ambas en la Ciudad de Lima, dirigidas y transcritas por el Arquitecto Luis Alberto Monge Calvo, Marq, como parte del registro de arquitectos latinoamericanos organizado por la Comisión de Investigación del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR). La primera fue el día 26 de enero de 2018. La segunda se realizó el 02 de febrero de 2018 en su obra Casa La Encantada. LM/ Empecemos con el tema de la materialidad, leí en su libro1 que viene la tradición del tarrajeo2 , hay una gran influencia de la arquitectura de adobe y, es lo que usted llama una arquitectura liquida, ¿Me gustaría profundizar esta relación de materialidad y construcción? JA/ -En algún punto sí me pregunté por qué se hacía todo tarrajeado, y ¿por qué lo hacían tan bien? empezando con una pregunta tan simple, la conclusión en realidad es porque no llueve. Si lloviera duraría muy poco, se deshace o se despinta. Pues si lloviera no habría ninguna cultura de este acabado, que es la materia continua, la existencia de la materia continua es posible aquí, porque no llueve, no hace mucho calor, ni mucho frío. Si vas retrocediendo te das cuenta de que desde hace cinco mil años que (los peruanos) venimos haciendo lo mismo, pero es una habilidad que está dada de manera espontánea, los constructores de la costa son

hoy en día de las mejores en ese acabado, porque el ladrillo peruano es de los peores, no es estructural y lo necesitamos solamente para cerrar los objetos que hacemos, y es el peor del mundo porque la mano de obra para el tarrajeo es la mejor del mundo. LM/ Me gustaría continuar con el tema de la geometría. Veo en su obra una simpleza constructiva, muy abstracta con una síntesis formal de los elementos que de alguna manera también es producto de este clima, de este contexto. JA/ -Es una combinación, es verdad que en Lima puedes hacer algo simple porque no necesitas hacerlo complicado, no llueve, no hace frío, no hace calor, no necesitas estas empaquetaduras, estos sistemas, ni el montón de elementos que son vitales en otras realidades, acá todo es muy simple, en realidad el clima es benigno, puedes literalmente vivir en el desierto peruano con una tienda y una carpa el resto de tu vida y no va a pasar nada, no es complicado, además siendo del tercer mundo te libera de un gasto, es una arquitectura pura para empezar porque puede serlo y eso no está mal. Pero el tema de la geometría, el tema de la precisión y de la claridad de los componentes ya es un poco personal, porque al final la arquitectura que todos hacemos son las visiones que tenemos, no hay una única forma de hacer arquitectura, no hay un sólo pensamiento.

42 Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo.


Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo.

Creo que es una cuestión en cierta forma personal, me gusta que la arquitectura esté clara, que la idea esté muy clara, eso ya se relaciona por otro lado con una visión de borrar ideas secundarías o terciarías y quedarme con la principal, entonces, que no es la única, seguramente hay “N” arquitectos que harán buenos planteamientos, pero yo concibo la idea y trato de que esta quede clara durante todo el proceso. Es evidente que hay una fuerte conexión de su obra con el contexto en general, hay un diálogo y una integración con el cielo, con la vista, es como si el cielo y el paisaje entran a las casas. ¿De dónde proviene eso? En el caso del contexto natural, es todo un tema interesante, a mí me interesa un balance, partiendo del hecho de que la arquitectura tiene que decir dónde está el hombre, decir que es una obra creada por

el hombre, prefiero la arquitectura que existe como tal y que busca el balance en el fondo, porque a veces la naturaleza es el telón de fondo de esa arquitectura, y a veces la arquitectura enmarca la naturaleza, entonces hay una especie de relación, de que en algún momento la arquitectura es protagonista, en otros es la naturaleza, hay que buscar ese equilibrio, ese balance. Finalmente no es sino integrar la pieza a un contexto físico, también lo hago en la ciudad, donde ya el contexto de lo ya construido por el hombre es más fuerte, se trata de cómo la pieza arquitectónica debe integrarse al sitio, creo que es una cuestión básica, la arquitectura tiene que mejorar el sitio, tiene que mejorar el lugar, en el caso de un lugar natural, la arquitectura tiene que revelar ese lugar, valorar el sitio y en el caso urbano, tiene que completar la ciudad y mejorarla,

es un tema que va más allá de lo estético, es un compromiso que tiene que tener el arquitecto. Retomando su libro me gustó la caracterización que hace sobre arquitectura líquida y arquitectura piezada y además como para usted reflejan los métodos constructivos, tanto de la costa como de la sierra, es parte de la síntesis del lugar, del contexto, de la cultura. Creo que como latinoamericanos deberíamos desarrollar más este tipo de análisis propios, me gustaría que amplie un poco ese tema. En el Perú somos “tres países”, la costa, la sierra y la selva, la selva es plana, entonces está abierta al cielo y siempre está contenida por muros verdes, paredes verdes, en los Andes son cerros y se abren al cielo, esa es su existencia, son sagrados, y en la costa, tenemos esta cosa baja, porque tenemos esa niebla y vemos

43


hacia el infinito, hacia el horizonte, todo eso te articula formas diferentes de ser, creo que si uno hace un proyecto en un lugar tiene que tener un poco de la esencia de ese lugar y ver además que consecuencias tuvo. En los andes que son escarpados, la arquitectura es topográfica, y es piezada, porque no puedes hacer algo continuo, ¿cómo lo harías?, no hay ese material que soporte, porque se destruye con la lluvia, aunque fuera concreto, tendría que ser pintado, igual la pintura se derrite, y sale otra cosa. La arquitectura de la costa peruana es más abstracta, son planos, en cambio el otro es una cuestión de piezas todas distintas, diferentes, distintos tamaños, integrados a una naturaleza, es otra cosa. Entonces yo lo puse como la líquida y la piezada porque exactamente son eso y porque son de contextos muy diferentes, salen cosas muy diferentes aún en el mismo país, pero bueno, es cuestión de ver ya no como arquitectura, pero como forma de sintetizar llegar a lo esencial de cada lugar, cada sitio tiene una realidad diferente.

i Javier Artadi Loayza: director de Artadi Arquitectos, uno de los arquitectos más destacados de Perú, con reconocimiento internacional. Su trabajo aparece periódicamente en los mejores medios. Se graduó de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma en 1985. En 1986 abre su estudio privado de arquitectura, Artadi Arquitectos con el cual ha obtenido premios y distinciones en diversos concursos y bienales de arquitectura. Es docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Fue uno de los arquitectos que representaron a Perú en la bienal de arquitectura en Venecia 2012. Recientemente fue reconocido con el gran Padis de Cristal, premio creado para premiar el mejor diseño del Perú. Recibió la Orden del Sol del Colegio de Arquitectos del Perú por sus reconocimientos internacionales. Además, fue ganador del Primer Premio de la categoría Edilizia Residenziale del Gran Prix 2010/2012 novena edición, por la Casa Las Palmeras en Lima. La Casa en Playa Las Arenas fue seleccionada para integrar Record Houses 2006 por la revista Architectural Record y fue finalista en la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura.

Finalmente, está claro que usted tiene una metodología propia de diseño me gustaría saber, ¿cómo inicia su proceso creativo? Creo que al final lo que me importa es que haya una idea, por eso trato de encontrar la mejor idea del proyecto, o sea con el contexto, el programa y el lugar, eso me puede dar una pista de cuál es la idea, busco un concepto fuerte y luego lo desarrollo. Hay un trabajo que no es arquitectónico preliminar, sino digamos, es una especie de reflexión. Pero entonces es una idea en realidad, luego se vuelve arquitectónica y se verifica, se va chequeando. Trato de buscar una idea y claro que en mi caso es más riguroso a la forma de que esa idea sea indiscutible ya cuando está puesta a un nivel muy obsesivo.

1 Se hace referencia al libro de 2012 llamado: Casas Junto al Mar (El cubo en el desierto).

En Perú el tarrajeo consiste en la aplicación de cemento a las paredes, techos o fachadas de los edificios, es un procedimiento que se realiza al final de la construcción de un muro de ladrillo para recubrir vacíos, nivelar la superficie.

2

Bibliografía: ARTADI, Javier (2012). Casas Junto al Mar (El cubo en el desierto). Barcelona, España: Loft publications S.L.

44 Créditos: Arq. Luis Alberto Monge Calvo.


Equidad de género y empoderamiento desde la plataforma gremial del CACR Arq. Rodrigo Martínez Suárez

Presidente de la Junta Directiva del CACR La equidad de género es una condición necesaria para producir entornos igualitarios, debe ser la meta para lograr democracia y mayor justicia; esto por cuanto visibiliza la participación de sectores históricamente marginados. Dicho concepto introduce un principio de justicia que se orienta a buscar y crear las condiciones para lograr la igualdad que se anhela. Obliga a reflexionar sobre una base de requisitos necesarios para así alcanzar sociedades más equilibradas. En las últimas décadas los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil han desplegado esfuerzos concertados a fin de aplicar políticas capaces de crear un “terreno fertil” más justo para las mujeres. La igualdad de derechos de las mujeres es un principio fundamental contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y constituye uno de los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5

sobre “Igualdad de Genéro” Dentro del marco institucional internacional, el país como miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha ratificado declaraciones y convenios aprobados por ambos organismos. Estos compromisos ganan importancia en un contexto de transformaciones que se caracterizan por los cambios en el Estado nacional y las formas de su soberanía, así como, en su papel en la protección de los derechos ciudadanos. Avances en cuanto a la participación y representación política, así como, una mayor inserción en el mercado laboral, son resultados de una serie de reivindicaciones de las mujeres. No obstante, aún hay un largo camino por recorrer, ya que en el país existen importantes desafíos respecto a un conjunto de brechas de género que persisten y que están asociadas con problemas estructurales que impiden la autonomía de las mujeres y que obstaculizan sus derechos humanos.

Desde nuestra perspectiva y como colegio profesional consideramos que una de las principales formas de lograr la equidad de género es el empoderamiento de la mujer, lo cual se refleja en nuestras diferentes plataformas de trabajo, tanto en los Delegados ante la Asamblea de Representantes del CFIA como en su Junta Directiva, la cual además ha tenido talento femenino en cargos de presidencia. Cabe destacar que estas acciones se vienen gestando desde hace más de dos décadas a través de nuestro manual de elección el cual busca la paridad en los puestos, ya que reconocemos la importancia de la participación de la mujer en distintos ámbitos de la sociedad costarricense. Reducir la brecha de género es una oportunidad que se nos presenta para lograr un mejor y más sólido crecimiento económico, crear espacios de mayor inclusión social, reducir efectivamente la pobreza y, finalmente, conseguir un mejor nivel de vida para todos.

Junta Directiva y Representantes del CACR Los Arquitectos: Luis Monge Castro, Carolina Pizarro Hernández, Gabriela Madrigal Garro, Rodrigo Martínez Suárez, Carlos Camacho Murillo, Jeannette Alvarado Retana, Gustavo Pérez Quintana, Luis Araya Padilla, Marianela Soto Samudio, Julio Bonilla Herrera, Carmen Zúñiga March, Ana María Valenzuela Gómez, Karla Calderón Bolandi, Pablo Mora Fallas, Maureen Coto Alfaro, Alejandro Vallejo Rivas y Rashid Sauma Ruíz.

45


ARQUITECTURA Y MUNICIPIOS

Concurso de Anteproyecto Arquitectรณnico: Remodelaciรณn del Parque Central de Santo Domingo de Heredia Arquitecto ganador Rolando Matarrita Ortiz Arq. Carmen Ma. Z. March

46


09°58”59N Latitud (Gutiérrez Arquitectos). 09°58”59N Latitud (Gutiérrez Arquitectos).

El pasado 5 de septiembre inició el Concurso Nacional para la Remodelación del Parque de Santo Domingo, en el seno del Consejo de Distrito ante la necesidad de remodelar el parque central. La pregunta concebida fue: ¿Cómo remodelar el parque tomando en cuenta su riqueza histórica y las necesidades de uso actuales por parte de la población domingueña? Basado en ese cuestionamiento, se promovió el desarrollo de ideas innovadoras posibles de implementar en los planes de ejecución de la Municipalidad de Santo Domingo, así que la misma presenta una propuesta para realizar el diseño del parque por medio de un convenio con la Comisión de Concursos del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) el cual acompañaría a la Municipalidad a efectuar el proceso de un modo profesional y transparente.

RehabilitaciónRehabilitación Verde (Arq. Carmen Z. March – Arq. Wan). Verde (Arq. Carmen Z. David MarchLaw – Arq. David Law Wan).

Al considerarse un concurso “híbrido” entre la administración Municipal, el CFIA y la comunidad como implicado directo, se elaboraron dos tipos de filtros (recibiendo los proyectos bajo un seudónimo), donde el primero lo realizó la Municipalidad para revisar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad de tipo legal y el segundo filtro lo efectuaron tres jurados externos nombrados por el CFIA verificando los criterios técnicos de diseño, quienes eligieron los 10 finalistas. Posteriormente, para la consulta pública se abrieron las puertas de la Municipalidad a las asociaciones de Desarrollo, funcionarios, Concejo Municipal y población domingueña, para que conocieran los proyectos y pudieran ejercer el voto por el proyecto de su predilección. La sumatoria del voto experto de los jurados más el resultado del voto público dio la respuesta del proyecto ganador.

Acontinuación se presentan los 10 proyectos finalistas a través de una serie de imágenes:

DAV (Arq. Sheryl Yulianna Arias Yulianna Sandi y Arq. Manuel Aguilar Carro).Aguilar Carro). DAV (Arq. Sheryl Arias Sandi y Arq. Manuel

47 Zaguate (Yuso).


Jugando Cascarita (Arq. Alberto Negrini Vargas MSC. -Arq. Mariela Medina Montero - Dis. Paisajista Pamela Molina Madrigal - Arq. Samantha Montoya Mora. MAP).

Un Espacio Memorable (Arq. Juan Pablo Castillo Leandro).

Kaffa (Arq. Fabián Vargas).

48

Jacaranda (Arq.Rolando Matarrita Ortiz).

Hoja Roja ( Arq. Fernando Ríos Mora - Arq. Daniela Sierra Arce - Arq. Igor Sonoda – ARQ. Lesny Vargas Vargas).

Qawha (Abdalla Arquitectos).


El Proyecto Ganador: “… la propuesta surge como el nuevo Parque de las Flores´ un proyecto urbano de carácter contemporáneo, que se adapta y responde a las nuevas tendencias y necesidades manifestadas por el pueblo domingueño. Incorpora alegría, dinamismo y color al sitio de encuentro por excelencia. Los distintos tipos de flores, árboles y arbustos propuestos realizan grandes aportes ecosistémicos, aunado a su exuberante belleza escénica. El dinamismo y colorido planteado en

la propuesta vegetal se combina con el color y la energía propuesta en el programa de actividades del proyecto consumados en la creación de un nuevo entorno urbano, natural y llamativo para la comunidad. A la vez el proyecto armoniza y dialoga con sus raíces históricas, las potencia y revitaliza resaltando las virtudes arquitectónicas de los elementos que dieron origen a este centro de reunión, emblemático para la comunidad, fundamento a la identidad de todo un pueblo”, describe el diseñador el proyecto.

JACARANDA. Autor: Arq. Rolando Matarrita Ortiz.

49


El Jurado valoró: • Funcionalidad del proyecto. • Integración de la propuesta al contexto. • Conceptualización del diseño. • Involucramiento con componentes históricos (identidad / representatividad). • Desarrollo de componentes urbano-ambientales (construcción de ciudad). • Manejo de la seguridad comunitaria (actividades/ iluminación). • Integralidad en aspectos financieros (costo/ autogestión).

50

Según los implicados el proyecto favorecido logró con su propuesta reactivar el espacio público de Santo Domingo, constituyendo una atracción beneficiosa para el cantón, recuperando la idea de comunidad, de uso social de los espacios que hoy en día se encuentran restringidos, carentes de apropiación y deteriorados; buscando una mejor representatividad cultural, mejorando el sentido de pertenencia del parque actual y beneficiando el aspecto urbanopaisajista de su área de influencia.


51


La capital cambió de rostro

El escultor Jorge Jiménez Deredia convirtió San José en un museo al aire libre con la colocación de 27 esculturas monumentales.

Kryssia Ortega Huezo

San José no es la misma desde el pasado 20 de febrero, cuando oficialmente se inauguró la exposición del reconocido artista internacional Jorge Jiménez Deredia. “La Fuerza y la Universalidad de la Esfera”, organizada por la Municipalidad de San. José, presenta 27 esculturas monumentales distribuidas desde el edificio central de Correos de Costa Rica, pasando por el Banco Central, el bulevar de la Avenida Central y cerrando en la Plaza de la Democracia. “La posibilidad de tener un museo bajo nuestro cielo josefino es un hecho histórico para nuestra ciudad, para nuestra gente y para la cultura costarricense. Es también cumplir un sueño que tenemos desde que vimos como las grandes ciudades le iban abriendo las puertas a este gran artista y amigo que es Jorge Jiménez Deredia. Con ello además celebramos a San José, y nos encaminamos a convertirla en la metrópoli que queremos que sea, con una oferta cosmopolita y finalmente un destino esperado por propios y extraños”, afirmó el Alcalde de San José, Johnny Araya.

52

El proyecto, cuenta además con una muestra en los Museos del Banco Central, específicamente en la sala del Museo de Oro donde hay material fotográfico que ilustra como surgen las génesis y que sintetiza el planteamiento filosófico de Jiménez Deredia: el simbolismo transmutativo. La esfera y el círculo son dos símbolos presentes en la historia de la humanidad. Cuando los símbolos se adaptan al momento histórico se genera una transmutación de los mismos y esa información acompañada de esculturas y fotografías es la que se conocerá en este espacio. “Este concepto de esfericidad que nos pertenece trae un mensaje al inconsciente y es el reconocimiento de un elemento identitario que le pertenece al ser humano. Los costarricenses nos apropiamos históricamente de esta idea. Es un elemento de nuestro inconsciente pero también un hecho social que vemos en nuestras garantías sociales y en muchos de esos valores espirituales de los costarricenses. Ahora, los estamos perdiendo y hay que

La obra de Jiménez Deredia se ha expuesto en espacios públicos de las principales capitales del mundo como Roma, Lucca, Valencia, Shanghai, y México D.F., entre otras.


entender cuan importantes son en la historia de nosotros y renovarlos”, explicó Jiménez Deredia. En el Museo del Jade y la Cultura Precolombina, hay otro espacio complementario. Allí, se trata de llevar al visitante, a los no videntes y a los niños a tener una experiencia con los materiales que están afuera, en la exposición. La idea es que ellos sepan cómo se hace una escultura, cómo se palpa el mármol, cómo se dan mazazos y cómo es que se hacen modelos con arcilla. Pero es también un recorrido intelectual y emocional que completa lo visto en la calle. La obra monumental El primer paso para seleccionar las obras que forman parte de “La Fuerza y la Universalidad de la Esfera”, fue recorrer la principal arteria capitalina y tomar en cuenta las limitaciones para que las grúas puedan colocar sin mayor problema obras de grandes pesos que van de las 5 toneladas hasta las 40 que pesa la Génesis de Costa Rica, la pieza de mayor volumen que estará en exposición. “Este es un camino largo que iniciamos no solo escogiendo lugares sino también pensando en el mensaje que quiere dar la

exposición. Además lo que uno escoge no siempre es el lugar definitivo porque luego al repasarlo con el personal de Bomberos de Costa Rica y quienes manejan las grúas puede cambiar para respetar ciertos espacios”, explicó el escultor Jiménez Deredia. Luego vino la gestión de recuperar las obras de diversos países que en este caso habían algunas en las ciudades Houston y Miami en Estados Unidos, otras venían de Italia y otras estaban en el proceso de fundición pues fueron hechas por el escultor especialmente para esta exposición. “Una vez seleccionadas las piezas inicia el proceso de envio y de empaque. Hay que organizar cuántos contenedores se necesitan y es complejo pues hay que hacer un cálculo del volumen de cuántas bases y esculturas alcanzan tomando en cuenta peso y espacio”, explicó el artista.

“La fuerza y la universalidad de la esfera” es la exposición del reconocido escultor internacional Jorge Jiménez Deredia que se encuentra en la ciudad capital durante cinco meses

Al mismo tiempo se seleccionó la empresa logística que se encargó del transporte internacional, de recoger los contenedores con las esculturas, embarcarlas y finalmente descargarlas en Limón para llevarlas a las bodegas de la Municipalidad, de previo a su instalación en la ciudad.

Jiménez Deredia es el primer artista latinoamericano en colocar una escultura en uno de los nichos de la Basílica de San Pedro en Roma, Italia.

53


La inauguración de “La fuerza y la universalidad de la esfera” se realizó el pasado 20 de febrero y contó con la participación de la Ministra de Cultura, Sylvie Durán, el Alcalde de San José, Johnny Araya; la Primera Dama de la República, Claudia Dobles y del escultor Jorge Jiménez Deredia.

54

El reto urbano

Deredia en San José

La Municipalidad, durante cinco meses que se presenta la exposición, se encarga de limpiar, revisar y asegurar el perfecto estado de las esculturas. Así como de mantener el operativo de seguridad, en el que se cuenta con más de 100 policías que cuidarán las esculturas. Las autoridades esperan que el público las disfrute, las respete y las admire sin perjudicarlas de ninguna forma.

Durante los cinco meses en que se mantendrá esta exposición, la Municipalidad de San José habilitó tres puestos para que los interesados puedan obtener todos los detalles de “La fuerza y la universalidad de la esfera”.

“El mayor reto ha sido coordinar el montaje, escoger espacios y poner de acuerdo a tantas personas: ha sido un desafio que puso a prueba toda mi experiencia desarrollando eventos masivos y sale adelante gracias a un gran equipo humano”, afirmó y aseguró el productor general del proyecto, Jorge Villalobos.

Las visitas guiadas se realizarán sábados y domingos a partir del mes de marzo.

• Club Unión • Plaza de la Democracia • Plaza de la Cultura

“La Fuerza y la Universalidad de la Esfera” estará a disposición del público hasta el próximo 14 de julio de 2019.


La obra Génesis de Costa Rica es la más grande de las expuestas en la capital costarricense. Tiene un peso de 40 toneladas y está hecha en mármol blanco de Carrara.

55 Jiménez Deredia se encargó en persona del montaje de las 27 obras monumentales que se encuentran a lo largo de San José.


ACADEMIA 56 Vista 01 - Acceso principal

Arquitectura sin prejuicios Centro Penal de Rehabilitación Progresiva (CEPREP) Arq. María José González Chacón

Proyecto de su perodo académico de la Universidad Creativa


Vista 02 - Área técnica

Posición ideológica La infraestructura penitenciaria actual presenta dos principales fallas, es escasa y obsoleta, cerca del 80% de todos los centros institucionales del país presentan problemas críticos de hacinamiento, estas condiciones afectan tanto a los reclusos, como al personal administrativo, técnico y cuerpo policial que labora en esas circunstancias, situación que desencadena altos niveles de violencia y agresividad, haciendo menos efectivo el tratamiento que cada privado puede tener para una eficiente reinserción social.

y normativos que respeten los derechos humanos de las personas que han delinquido.

Adentro las condiciones de vida son inhumanas, pero afuera la sociedad ha estigmatizado a las prisiones como un medio para vengarse e infringir castigo, limitando el movimiento físico y la interacción social, considerando las cárceles como depósitos humanos de destierro comunal.

1. Siempre han existido lugares donde retener a las personas que violan las normas, estos espacios han experimentado un cambio considerable en su funcionamiento y configuración arquitectónica, por ese motivo, fue de gran aporte al proyecto realizar una breve exploración del origen y evolución del espacio penitenciario, siendo el contexto y la sociedad de cada época, factores influyentes de lo que conocemos actualmente como prisión.

Diferentes estudios han demostrado que el enfoque disciplinario de crear lugares que infligen dolor o refuerzan el castigo tiende a fallar – durante la pena y después de la liberación-, haciendo un daño psicológico irreparable, y devolviendo personas molestas con la sociedad. La labor fundamental de la arquitectura, en este sentido, es la de eliminar los prejuicios impuestos por la sociedad y conceder dignidad a través de la calidad de vida, dentro de acuerdos disciplinarios

Por lo tanto, es necesario debatir y cuestionar el funcionamiento de la infraestructura actual para presentar soluciones eficaces, que modernicen el sistema y proporcionen lugares humanos y dignos que favorezcan el diálogo y reduzcan la reincidencia. Proceso El proceso de investigación y diseño transcurrió en varios puntos los cuales se explican a continuación:

2. A nivel nacional, Costa Rica no posee una amplia historia en su arquitectura penitenciaria, el bajo índice en construcción de centros penales y la falta de proyección en el incremento de la población penal provocaron que, al poco tiempo de ser inaugurados, muchos centros ya manejaran un porcentaje de hacinamiento y malas condiciones de infraestructura. A raíz de esto, fue de gran importancia comprender la

problemática nacional como punto de partida para una propuesta que solvente las diferentes necesidades de espacio y tratamiento. 3. En base a lo anterior, se desarrollan dos temas de interés donde el objetivo principal es comprender cómo la arquitectura puede tener una influencia directa en la conducta y calidad de vida del usuario. La relación entre estos conceptos fortalece la propuesta conceptual, integrando aspectos tanto perceptuales como morfológicos que nutren la propuesta. Los temas desarrollados se explican brevemente a continuación: A. Psicología del espacio, apoyados en el estudio de la Proxémica (Edward Hall) y en la Teoría de campo (Kurt Lewin), se expone la importancia que tienen diferentes elementos, como el color, la iluminación, o los materiales en el confort espacial. Donde el objetivo principal de aplicar estos estudios a la arquitectura es mejorar la satisfacción y bienestar del usuario, a través de la eficiencia y rendimiento del espacio. B. Calidad de vida, amplio concepto que hace alusión al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos. Abordado desde una perspectiva penitenciaria, permite conocer, medir y comparar las condiciones de encarcelamiento que favorecen las 5 áreas de bienestar de sus usuarios: bienestar emocional, desarrollo, social, bienestar físico y material.

57


Ficha técnica Nombre del proyecto: Arquitectura sin prejuicios, Centro Penal de Rehabilitación Progresiva (CEPREP). Autor: Arq. María José González Chacón. Universidad: Universidad Creativa Año: 2018. Temática: Arquitectura penitenciaria. Metros cuadrados: 44000m2. Población atendida: Masculinos entre 18 y 65 años de edad, pertenecientes a centros de atención institucional (CAI). Capacidad máxima: 600 privados. Jurados de tesis: Arq. Luis Guillermo Monge, Arq. Msc. Fernando Corrales, Arq. Carlos A. Camacho. Lector: Arq. Msc. Carmen Zúñiga March.

Lo anterior en conjunto con estudios de caso, análisis de sitio, estudios del usuario, etc, conformaron un proceso que permitió la elaboración de diferentes parámetros de diseño aplicables a la propuesta. Descripción del proyecto En un ideal por mejorar la arquitectura penitenciaria del país, se realiza la propuesta de un nuevo modelo penitenciario que responda a la falta de espacio digno y humanizado que ha provocado el hacinamiento carcelario. El proyecto nace con el objetivo de realizar una propuesta donde la arquitectura sea un medio articulador entre el tratamiento y la difícil experiencia del confinamiento, contribuyendo así en generar espacios donde se promueva un tratamiento gradual enfocado en la rehabilitación del privado de libertad y su efectiva reinserción social. La propuesta arquitectónica debe brindar el espacio físico para que el área técnica se desempeñe de la mejor manera, además de integrar espacios que potencien áreas de

58

Maqueta conceptual

trabajo, estudio y ocio, contacto con la naturaleza, iluminación y ventilación natural, estrategias pasivas de diseño y tecnologías ambientales de consumo y ahorro energético, además es de gran importancia que el diseño mantenga estándares de alojamiento que contrarresten el hacinamiento actual sin perjudicar el espacio mínimo y humanizado de cada privado de libertad. De esta forma, el modelo planteado se subdivide en 4 fases de tratamiento, cada una progresiva y diferenciada de la anterior. En

donde cada privado deberá avanzar gradualmente entre las fases hasta obtener su libertad. Del mismo modo, como incentivo del tratamiento, el paso evolutivo por las fases les concederá beneficios dentro del complejo. A nivel programático, el proyecto se compone de 3 grandes áreas: el área administrativa, el área técnica y el de alojamiento. Estas demandas programáticas se emplazan de tal forma, que el terreno total del proyecto se divide en dos grandes áreas funcionales: el área semiprivada y el área privada.


1. Área semiprivada, se compone de tres edificios: • El edificio de acceso, donde se ubica el acceso principal del complejo, todas las oficinas administrativas y el área de visitas. • El edificio de custodios, comprende el área de mantenimiento, área de lavandería, parqueo para los funcionarios y en un nivel superior, el alojamiento de la policía penitenciaria. • El edificio de admisión, antes de iniciar el programa gradual de tratamiento, todos los privados de libertad deben pasar por esta etapa, donde son evaluados y monitoreados por diferentes profesionales, para después ser remitidos a la fase correspondiente. 2. Área privada En esta área del complejo, los privados pueden circular libremente de acuerdo a la fase del tratamiento en el que se ubiquen. Su diseño paisajístico esta compuesto por diferentes escenarios que potencian desde el trabajo agrícola, hasta el ocio y la recreación.

El diseño arquitectónico del edificio principal, se compone a nivel programático de las cuatro fases de alojamiento y todo el programa de bienestar y tratamiento. Donde la intensión principal es crear una pequeña ciudad, la cual le brinda al usuario salud, educación, trabajo y ocio. El área de cubiertas se conceptualiza como una extensión del terreno base, donde se localiza más programa paisajístico, recreativo y agrícola. Beneficiando de esta forma la diversidad de espacios y el dinamismo de los recorridos. En conclusión, de continuar creciendo la problemática penitenciaria del país, la finalidad de resocialización que deben tener los centros penales se deterioraría más con el paso del tiempo. Este proyecto pretende mejorar la percepción que tiene la población costarricense de estas instituciones y demostrar que, a través de la arquitectura y un óptimo tratamiento humanizado, se puede regenerar y devolver a la sociedad personas capacitadas para llevar una vida en comunidad, lejos del delito.

Conjunto y sección

59


La educación es uno de los factores más importantes para la formación de buenos ciudadanos que contribuyan en el presente y en el futuro a sus comunidades. Es por esto que la escuela forma parte fundamental ya que es el lugar donde se dan los primeros pasos para aprender a vivir en sociedad y entender que como ciudadanos formamos parte de ella.

Escuela El Coco María Laura Lizano

Estudiante de la Universidad Creativa

60

A través del tiempo se ha evolucionado en el enfoque del sistema educativo, pero se sigue repitiendo el mismo modelo o tipología arquitectónica sin ser sometida a revisión. Es necesario intervenir en varios aspectos para su mejora, entre estos uno de los de mayor importancia es la infraestructura. El objetivo de este proyecto fue diseñar una solución espacial arquitectónica para centros educativos desde el análisis de la relación entre el ser humano y su entorno por medio de la arquitectura. Se buscó romper con la rigidez del diseño que se ha seguido en los centros escolares públicos hasta el día de hoy; demostrando que, por medio de una nueva forma de diseño, en donde prevalece la interacción con el entorno y áreas abiertas con servicios a los habitantes, la infraestructura escolar pública puede funcionar para beneficio de toda la comunidad. Se toma como punto de partida la escuela de Playas del Coco, ubicada en el distrito de Sardinal el cual pertenece al cantón de Carillo en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Las condiciones actuales de la escuela son inhabitables desde los niveles climáticos y físicos, por esto


fue necesario hacer un diagnóstico cualitativo para acertar en el diseño del nuevo proyecto. La conexión con el entorno, el uso de materiales de la zona y que se adapten a las condiciones climáticas, un diseño flexible y con capacidad de adaptación del aula, la creación de puntos de encuentro que generen comunidad, son algunas de las pautas que se marcaron para este proyecto y que se pueden implementar a nivel nacional para realzar la calidad de vida de los estudiantes. Se buscó crear ambientes agradables, confortables y seguros para los usuarios, en donde se favorece la educación integral en cuanto a la adquisición de conocimientos y valores que se conviertan en herramientas con las cuales se forja una mejor calidad de vida para los niños. Tomando como punto de partida la problemática existente no solo a nivel local sino a nivel nacional e internacional, se escogieron cuatro aspectos base para el diseño de la nueva escuela: 1.Necesidad de una infraestructura educativa planificada Existe una necesidad de una infraestructura educativa planificada capaz de satisfacer los requerimientos de una población estudiantil activa.

El correcto desarrollo educativo se hace imposible por el deterioro de las instalaciones, la baja calidad de sus espacios internos y externos, la falta de planificación de tipo funcional y el uso incongruente de materiales y técnicas constructivas. Es por esto que se buscaron los materiales que se adaptaran al medio guanacasteco y que ayudaran a un buen desempeño bioclimático. La piedra, el concreto, la madera, el block decorativo, son materiales de la zona que no llegan a romper la identidad sino a dialogar con el medio. En su mayoría se dejan puros, sin acabados que escondan su esencia. Se reinterpretan conceptos de la arquitectura de la zona que responden a principios climáticos como el uso de las celosías en madera en la parte superior de los espacios y el block decorativo como material permeable que permite el ingreso de iluminación y ventilación.

desarrollo encapsulado. La nueva Escuela El Coco busca transmitir el concepto pedagógico de apertura hacia el conocimiento, hacia el exterior; una idea de escuela abierta, donde los límites entre la ciudad y el espacio educativo se diluyen y la infraestructura educativa se vuelve un centro de actividades sociales, culturales y deportivas para la comunidad. De esta manera, se logra generar un fuerte sentido de pertenencia de los ciudadanos y se le da un mayor uso al espacio. Para lograr la integración del espacio escolar con el entorno, el proyecto cuenta con un área, de ingreso controlado, abierta a la población en horarios no escolares y así le ofrece a la comunidad espacios públicos tanto recreativos como culturales y deportivos, como el comedor, la mediateca y plazas, así el proyecto entra a la comunidad que habita en el entorno.

2.Conexión del centro educativo con la ciudad La mayoría de los centros educativos en Costa Rica, tanto privados como públicos, son rodeados con un muro perimetral que cierra la escuela visualmente a la ciudad, no hay integración ni hay diálogo entre estos. Las escuelas se han vuelto construcciones encerradas, aisladas del mundo externo que buscan un

3.Espacio físico como parte del currículum La arquitectura y la pedagogía pocas veces han entrado en diálogo y las veces que se ha dado este, los cambios que se han desarrollado han sido por aspectos funcionales y no pedagógicos. Es decir, se demanda agregar comedores o aulas para materias especiales, pero no se conversa sobre la calidad de

61


los espacios. Los educadores no han considerado el espacio como parte del currículum y esto lleva a que no sepan comunicar sus necesidades a los arquitectos; en consecuencia, se diseña sin una expresión clara de la necesidad de los usuarios. Cuando un edificio responde a necesidades y reformas pedagógicas no se trata solamente de estructura, sino de forma y cómo esta se relaciona con la metodología y la enseñanza. El espacio, sin lugar a dudas, influye en el aprendizaje ya que lo puede perjudicar o favorecer, es determinante la concepción que se tenga de él. La escuela se diseñó para que la arquitectura exprese principios como equidad, calidad, apertura hacia el entorno e igualdad de oportunidades. Se concibe el espacio como educador y por ello se rompe con el aula cuadrada para generar áreas que inviten al movimiento y a la libertad y no a la quietud y al encierro. El aula se abre hacía a las áreas verdes, hacia espacios abiertos, donde estos ya no son un complemento sino se vuelven protagonistas. Los espacios abiertos también son puntos de encuentro, donde convergen los estudiantes de

62

todas las edades con los docentes, lugares de reunión que generan comunidad. 4.Presencia e integración de áreas verdes Las áreas verdes son espacios de vital importancia dentro de una institución educativa, ya que su presencia promueve efectos positivos sobre los estudiantes que se manifiestan en la conciencia ambiental o ecológica, en el proceso de pertenencia de la comunidad escolar y en la identidad sociocultural, así como en el bienestar mental y físico. Este aspecto fue clave a la hora de escoger el lote para desarrollar la nueva escuela. Con solo visitar el sitio se comprueba como la abundancia en la cobertura vegetal ayuda a controlar las altas temperaturas de la zona de Guanacaste, al adentrarse se percibe un sentimiento de frescura y libertad esto provocaría que los alumnos comiencen a valorar los recursos que la naturaleza les ofrece. Por eso fue de vital importancia respetar lo más que se pudiera la vegetación existente y que la arquitectura se adaptara a esta y no viceversa. Las aulas cuentan con paneles giratorios en sus costados y una pared/ventana

basculante con un sistema de apertura manual por medio de contrapesos, que invitan al entorno inmediato a entrar en ellas. La formación ambiental debe ser mucho más que una clase de biología, esta debe ser el resultado de una experiencia continua y espontánea que se dé por medio del contacto diario con la naturaleza; en la que los estudiantes tienen una participación directa en los procesos de cuidado del entorno escolar como puede suceder en las huertas. Es bajo estos principios que se realizó el diseño de una nueva escuela para la comunidad de Playas del Coco. La propuesta pretende marcar un precedente en la arquitectura escolar, demostrando que la infraestructura de las escuelas públicas debe de ser re interpretada y adaptada a las necesidades y metodologías contemporáneas. Es por medio de un diseño planificado que la escuela se vuelve un núcleo social y sirve tanto a niños y jóvenes como a adultos. Imponentes edificios no son la solución o el medio para dar una buena educación a los niños, basta con una arquitectura honesta y simple y pura.


63


Diseño del espacio urbano mediante el rescate de los bienes comunes Andrey Rojas

Estudiante de la Universidad Latina de Costa Rica

El LabGov [Laboratorio para la Gobernanza de los Bienes Comunes] es una red internacional creada en el año 2011 en la Universidad LUISS Guido Carli de Roma, con un enfoque en la investigación y desarrollo de métodos, proyectos y políticas orientadas a la administración del espacio urbano y de los recursos de uso común. Su principal objetivo es formar expertos en la gestión de los bienes comunes involucrando a estudiantes, docentes, profesionales, gobiernos locales y a otros usuarios de la ciudad. La escuela de arquitectura de la Universidad Latina de Costa

64

Rica, mediante la guía de la investigadora Arq. Margherita Valle Pilia, ha implementado el modelo del LabGov en la academia, como un referente fundamental para el marco de los cursos de diseño urbano. Esto se desarrolla en el marco de los cursos de diseño urbano, proponiendo proyectos a través del protocolo metodológico para la CoCiudad del LabGov, el cual consta de seis pasos: lectura del contexto, mapeo, práctica, prototipado, evaluación y modelado. Asimismo, los proyectos son realizados en colaboración con los usuarios de la zona a intervenir, incluyendo como alcance del proyecto generar una base de datos con contactos en las comunidades, lo cual permitie

dar continuidad a las propuestas y relacionar de esta forma las nuevas generaciones de estudiantes con las iniciativas. Lo anterior tiene el fin de crear proyectos que se adapten realmente al contexto y proporcionen a la ciudadanía un sentido de apropiación y arraigo. Desde el primer cuatrimestre del año 2017, y bajo las pautas delimitadas por el marco de investigación y desarrollo mencionado anteriormente, los estudiantes de la Universidad Latina han planteado dos tipos de enfoque para las intervenciones en el área de San Pedro de Montes de Oca: el primero, dirigido al rescate de la memoria tangible e intangible del territorio


mediante la integración de la ciudadanía, y el segundo, orientado hacia la planificación de propuestas para el mejoramiento de los bienes comunes de la comunidad. Este último ha sido experimentado en la comunidad de Cedros, donde se ha trabajado en la mejoría de las instalaciones del salón comunal, la implementación de arborización, la elaboración de un mural con material reciclado, la creación de una huerta urbana vertical, y el acondicionamiento de algunos espacios con mobiliario urbano, construido por los estudiantes en colaboración con residentes de la zona y los Scouts de Costa Rica. El rescate de la memoria tangible e intangible del territorio se planteó con el enfoque de dar a conocer la historia de San Pedro, específicamente del área en las inmediaciones de la Universidad Latina, con el objetivo de informar a las generaciones jóvenes y preservar

el legado histórico del lugar. Este proyecto fue elaborado partiendo de relatos y anécdotas obtenidas de adultos mayores residentes de la zona, y sentó los fundamentos para la realización de un proyecto dirigido a la articulación entre una identidad de ciudad marcada por la memoria colectiva y un espacio público definido por el cambio de los usuarios y el espacio mismo. La propuesta se desarrolló en la comunidad de Barrio Pinto, una zona en donde los usos parecen estar cambiando de una tipología habitacional a una comercial, condición que define una característica intrínseca de la identidad del lugar, y el vínculo entre lo antiguo y lo nuevo. Los aspectos antes mencionados llevaron al planteamiento de una herramienta que permitiera a los habitantes de la zona y a otros usuarios, generar una base de datos compuesta por sus experiencias de la ciudad y, a su vez, promover

una retroalimentación de la memoria colectiva. Para la puesta en práctica de la propuesta, se delimitó un trayecto comprendido entre la plaza Máximo Fernández y el parque situado en Barrio Pinto. Posteriormente, con la ayuda de la plataforma ÁgoraPIC (agora. picapp.org) brindada por Plataforma de Integración Ciudadana, se realizó un mapeo de bienes comunes. Actualmente, el programa de diseño urbano se encuentra desarrollando un proyecto de vivienda social como bien común, delimitado al área de San José. El programa sigue las pautas elaboradas por LabGov con el protocolo CoCuidad, y pretende diseñar un plan de regeneración urbana que redefina las estrategias para la generación de un tejido social más inclusivo a través de la innovación en los modelos de vivienda urbana, además de brindar una oportunidad para la investigación y colaboración internacional.

65


Plan DUA y sus aplicaciones en la “No Arquitectura” Arq. María José Sandoval Ruíz Arq. María Gabriela Zamora Chacón

Proyecto de su periodo académico de la Universidad Latina de Costa Rica En sus propuestas de un diseño urbano autosustentable, las arquitectas presentaron como producto un manual donde se implementarían las actividades económicas investigadas en la zona, la posibilidad de aplicar la “No Arquitectura” en espacios de índole temporal o permanente, que, por las características legales, culturales y geográficas del sitio, se podrían expandir las visiones de crecimiento de la población bajo parámetros de diseño. La relación que plantearon las arquitectas con la población, logró una apropiación y una mayor cercanía con las necesidades que ellos tienen en este momento, la cuál con cada visita que se hacía, se podían generar nuevas y mejoras propuestas para su desarrollo. Uno de sus objetivos siempre fue poder generar espacios que no fueran impuestos en la zona, ni en su cultura, rescatando que ellos son de descendencia Chorotega y muchos todavía se identifican y defienden sus rasgos, tradiciones y costumbres. Proyectos de Impacto Como resultado de todo este arduo trabajo, las arquitectas junto con su tutora Arq. Eva Molina, llevaron su proyecto a un nivel de más apropiación e impacto, donde se propuso en talleres de diseño XII de la carrera de arquitectura de la Universidad Latina, Sede San Pedro, el desarrollo de los proyectos de índole temporal y permanente para las actividades económicas propuestas en el Plan DUA. Este tipo de iniciativas tuvieron mucho éxito en el proceso de desarrollo del taller, logrando que los muchachos pudieran identificarse con la comunidad, sentirse parte del

66

espacio y poder así generar proyectos reales para la zona, nunca dejando de lado la esencia del lugar.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Ya fueron realizados el diseño y los manuales constructivos, además de los presupuestos detallados de los proyectos propuestos.

también fortaleciendo la parte de educación técnica en la población joven de la isla y por último el Centro de Patrimonio y Cultura, donde se quiere generar un impacto social y cultura así como un rescate de su identidad en la zona y a los turistas que lleguen a la isla.

Muelle y Mercado Flotante Su objetivo es que no solo llegue la población de la isla a vender sus productos entre los vecinos, sino que también que puedan llegar a puertos como Puntarenas, Costa de Pájaros y Guanacaste; a vender los productos agrícolas y marítimos que generen, junto con los espacios propuestos también para los centros de acopio.

Por otro lado, como resultado del trabajo presentado en el primer taller donde se implementaron las ideas de la “No Arquitectura”, en el III cuatrimestre del 2018, alumnos como Magaly Oviedo Víquez y Adriana Garbanzo Martínez, han presentado parte de su proyecto de graduación el continuar desarrollando este tipo de estrategias implementadas en el mercado flotante para la isla de Chira.

En la isla la única actividad económica es la pesca, la cual genera problemas por la escasez de producto y su venta dentro de las zonas más cercanas. Huertas Orgánicas La isla de Chira hoy cuenta con mujeres que se han dedicado a desarrollar huertas orgánicas, para poder ayudar a sus maridos en las ganancias de la familia y así generar una tarea que sus antepasados desarrollaban y dejaron por el mar, que es volver a la tierra. Conclusiones Todo esto también ha llevado a la propuesta de nuevos proyectos, como lo son el Centro de Capacitación Técnica, para especialidades forestales, marítima, agrícolas y de educación técnica superior, también está la propuesta de un Centro de Investigación Marina, para el desarrollo más puntual de un recurso que tienen en abundancia en la isla como lo son sus manglares y especies, así

Logo Mercado. Fuente: Magaly Oviedo Víquez, 2018.

Referencias Velásquez Rodríguez, S. (2016). CONOZCA LA UNIDAD DE GESTIÓN DE TCU. Obtenido de Universidad Latina de Costa Rica: http://tcu.ulatina.ac.cr/adios-a-las-jaulas/ Zamora Chacón, María Gabriela., & Sandoval Ruíz, Maríajosé. (2018). Plan de desarrollo urbano autosustentable para isla de Chira, 2018. Heredia, Heredia, Costa Rica: Universidad Latina de Costa Rica.


Lámina de Concurso. Fuente: Magaly Oviedo Víquez Joseph Aguilar Camacho, Rafael Aguilar y Pedro Alfaro, 2018

67


68

ARQUITECTURA Y DISEÑO


Taller Vertical XV de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, TEC 2019 Arq. Esteban Castro

Comisión del Taller Vertical EAU TEC El Taller Vertical de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), es una actividad académica iniciada en el año 2005 en la que durante una semana, los estudiantes de todas las edades y etapas de su carrera se unen en grupos para diseñar y construir pequeños objetos arquitectónicos en relación a un tema específico y en un lugar determinado que cambia año con año: espacios públicos como la plazoleta del Museo de Arte Costarricense, el campus del TEC en Barrio Amón, los jardines del Museo Nacional, El Volcán Irazú, el Parque España y Parque Nacional han sido los escenarios de las últimas ediciones del taller. Adicionalmente el taller propicia actividades académicas y socioculturales variadas, donde se invitan artistas y arquitectos nacionales e internacionales para ser parte del taller como tutores invitados o conferencistas, ampliando así el abordaje de diferentes problemáticas del urbanismo, la arquitectura, el diseño, el paisajismo, entre otras que suceden en el contexto de nuestras ciudades. El arquitecto, como un ser sensible ante problemáticas sociales, puede transmitir un mensaje mediante la intervención del espacio público con propuestas que involucren a las personas que lo utilizan. De esta manera, el objetivo de los talleres verticales es el de propiciar una actividad de aprendizaje que vincule de manera vertical a los estudiantes de diferentes años, con el fin de formar arquitectos comprometidos con su cultura y con su labor social en el medio en el que viven.

Noticias en medios de comunicación sobre el Parque La Merced.

Postura conceptual a la elección del lugar “Los espacios deben ser reconocidos como producto de la acción y de la intención humana colectiva y por lo tanto susceptibles de ser modificados y transformados”1 Recientemente, el espacio conocido como Parque La Merced ha sido escenario de manifestaciones sociales que han puesto sobre la mesa conflictos de exclusión y separación relacionados con el mal manejo de conceptos como el de nacionalismo y cultura. Como arquitectos en formación y futuros actores en la transformación de nuestras ciudades, creemos en la capacidad que tiene la arquitectura de afectar las interacciones sociales a través del diseño. “Si se reconoce que los lugares son espacios vivos y representados, habría una salida cercana a aquellos que propenden por la vitalidad, que van a proponer hacer espacios comunes que dejen entrar al otro, invitando a coexistir con la heterogeneidad. El espacio común diferenciado es heterogéneo e incluyente, propiedades que se le atribuyen a la “ciudad humana”.2 En la realidad latinoamericana es indispensable repensar al espacio público desde la perspectiva de la vivencia de la comunidad, su uso activo y no como objetos producidos y distantes de la actividad de los grupos que conforman una sociedad. Un ejemplo de ello es el caso de la utilización de un espacio residual que pertenecía a los ex ferrocarriles argentinos en una comuna del Gran Mendoza, Argentina. Una extensa franja que atravesaba el departamento fue reconvertida en ciclovía y sendero de caminantes. Una intervención lineal, que recorre barrios residenciales y que daba la espalda a este vacío, hoy es el eje vertebral de la comuna. Múltiples actividades se generan en él, desde ferias de alimentos orgánicos, de artesanos y práctica de deportes alternativos.

69 (Talleres verticales ediciones anteriores).


Ahora bien, no es suficiente solo atender la forma. Para poder hacer arquitectura inclusiva, de no violencia, conviene restablecer las voces de los que han quedado marginados, para que, cuando se haga arquitectura, se haga desde el empoderamiento del otro. Es necesario que el arquitecto trabaje interactuando con los usuarios de la ciudad, y se los reconozca como actores capaces de transformar su propia realidad. Lo que implica una actitud más ética y menos impositiva por parte del arquitecto en la construcción de ciudad.3 La arquitectura del espacio público antepone la vida primero, luego los espacios, luego los edificios, no al revés.4 La construcción de un espacio público no implica automáticamente su uso, ni su aceptación por parte de la comunidad. El espacio físico que se conforma sin tener en cuenta las dinámicas y vida de lugares un espacio que nace sin vida, es un no-lugar. Por lo tanto, interesa siempre empezar por lo que origina los espacios, que no es otra cosa que las personas vivas. Bajo la temática ENTRE CULTURAS, se invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura como un mediador para abrazar e incentivar la diversidad cultural, evitando por ende la exclusión o el rechazo cultural. El objetivo de este año fue el de analizar cómo a través del diseño y la construcción de una serie de urbanismos tácticos

se incide en la interacción entre habitantes de diversas culturas, con el fin de fortalecer el compromiso social y cultural en el estudiante de arquitectura. De esta forma, el TVXV no es simplemente un taller de construcción, sino también una instancia para que los futuros arquitectos ejerciten diferentes metodologías al momento de diseñar, a la misma hora en que se discuten los desafíos, responsabilidades e impacto que tiene la arquitectura en nuestro contexto y en la actualidad. Dinámica del Taller Por una semana las clases se suspenden y la Escuela entra en modo taller Vertical. Los más de 200 estudiantes de la Escuela son organizados en cuatro equipos de trabajo donde se mezclan todos los niveles de la carrera. Cada grupo tuvo asignado una serie de tutores del cuerpo docente permanente, quienes sentaron las bases conceptuales y metodológicas para el ejercicio. Además, los equipos contaron con un presupuesto y materiales disponibles por igual: tarimas de re-uso y reglas de madera de pino de 1x4. Las propuestas además de responder a la temática planteada, debían diseñarse durante los primeros días de trabajo, iniciar su construcción en las instalaciones de la Escuela en Barrio Amón, para luego ser transportadas y ensambladas en el parque el último día del taller, y

70 Propuesta “Nuestra Sombra”. Fotografía: Iva Alvarado Q.).


mantenerse en el lugar durante tres semanas para con ello comprobar las reacciones y efectos logrados en el uso del espacio público. Para ello se contó con un jurado evaluador que visitó las obras y escuchó de los estudiantes las intenciones planteadas para cada propuesta. El jurado estuvo integrado por los arquitectos Marco Valverde, Inés Guzmán y Oliver Shütte, por la socióloga Marije van Lidth y el diseñador Paco Cervilla. Propuestas realizadas

Propuesta Disolución de barreras. Fotografía: Iva Alvarado Q.).

Propuesta Fronteras invisibles. Fotografía: Iva Alvarado Q.).

Grupo Ganador, cuadrante sureste. Propuesta: Nuestra Sombra Caminando por acá encontrarás variedad de rostros, cada uno con su propia cultura, identidad e historia. Esta diversidad exige conocer al otro para finalmente conocernos a nosotros mismos: cada silueta en el camino. A veces, miramos a través de prejuicios, pero ¿qué sucedería si nos viéramos a través de nuestras sombras, libres de pensamientos preconcebidos? Todos somos seres humanos. Grupo cuadrante noreste. Propuesta: Disolución de barreras “Venía caminando por Avenida Segunda, como un día cualquiera. Llegué al Parque Braulio Carrillo, o como le dice mi mamá, el parque de los nicas. Como hoy voy con las cosas del trabajo mejor me voy por afuerita, como dicen, no hay que andar buscando el peligro. Día tras día de rutina, pero hoy veo algo diferente, me encontré en el parque algo que no sé qué es, una cosa grande y con cuerdas. La curiosidad pudo conmigo y entré. Sé que hay gente porque la escucho, pero no veo nada. Encuentro algunos mensajes que me han despertado la memoria. No todo es como te lo pintan, he descubierto un parque nuevo”. Esta instalación consiste en un recorrido que empieza con el encuentro de obstáculos que limitan la vista, pero despiertan los sentidos. Al suprimir las referencias de dónde estuvimos, podemos cuestionar el dónde estamos. La interacción entre culturas se ve traicionada por la memoria, una barrera ideológica que nace del prejuicio. Abramos nuestra mente, mediante el conocimiento se pueden disolver las barreras. Grupo cuadrante suroeste. Propuesta: Fronteras invisibles ¿Qué es interacción? De alguna manera, es apropiarse del espacio, hacer comunidad y generar oportunidades para visibilizar

71 Propuesta “Relatos cruzados”. Fotografía: Iva Alvarado Q.).


realidades que hablan de similitudes. La cercanía a la realidad que viven otros desvanece las fronteras y muestra el recorrido que conecta distintos escenarios. La interacción hace visible el punto de encuentro entre personas diversas. Grupo cuadrante noroeste. Propuesta: Relatos cruzados Todo lugar y cada persona lleva consigo una historia. Estas historias reflejan creencias, propósitos y anhelos que transmiten un mensaje. Este mensaje cuenta con el poder de influenciar, capaz de cambiar una percepción, un pensamiento o una

72

decisión. Nuestra propuesta “relatos cruzados” propicia el contar las historias de las personas que se apropian del Parque Braulio Carrillo, le dan identidad, narran su vida y sus sueños. A través de la intervención las personas dejan su marca, son partícipes contando un fragmento de sus historias y pensamientos; rompiendo barreras que nos impiden convivir en armonía unos con otros. Conclusión del jurado Del grupo ganador: Uno de los grupos destacó (Propuesta Nuestra Sombra) por los mensajes

integrados y la forma de expresarlos con diferentes elementos, utilizando el material de forma creativa, como un medio no como un fin (se invisibilizó el material). Lograron promover la interacción de personas de todas las edades y fomentar la introspección integrando preguntas de sensación. El recorrido que crearon fue muy sensorial y apeló a diferentes sentidos. Además, su presentación sobre su obra fue excelente y expresó muy bien el contenido y objetivo que querían lograr. El mensaje conceptual propuesto construye una historia que habla de


lo que ahí sucede y abre nuevas historias por construir, con sus protagonistas. Propone un nuevo paisaje social interactivo, dentro del espacio urbano. El nuevo lugar es “el azar”, dependiendo del ciudadano identificar y generar nuevas relaciones temporales y de encuentro, nuevas interrogantes Logran construir “un lugar” a través del recorrido, con elementos diversos formalmente que logran articularse entre sí. Riqueza y versatilidad plástica a través de “geometrías fractales”. Escenario múltiple y lúdico, colmado de rasgos, figuras, frases, palabras, expresiones, cerrado, abierto, me asomo, te veo .... Uso de materiales diversos, tarimas, reglas, mecates, pinturas, calados, textos, y otros Coherencia formal logrando relegar el material a segundo plano, casi como soporte inmaterial, del objetivo conceptual. Logran buen oficio y uso apropiado de los materiales utilizados. Del Taller Vertical: La realización del TV XV Entre Culturas, de nuevo en el espacio público, nos permite afirmar que su continuidad anual lo ha convertido en una senda de enorme calado, significativo y representativo del espíritu de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo TEC. Como laboratorio transversal, producto de la conformación de grupos de trabajo con estudiantes de todos los niveles

académicos, sigue generando una exquisita dinámica de aprendizaje y reflexión crítica, investigativa, proyectual y constructiva, confrontativa con los usuarios (sociales, contextuales, de una diversidad cultural cargada de significación, señales, gestos, rótulos) construyendo múltiples deducciones posibles, propias del quehacer responsable del ejercicio de la Arquitectura. Por otro lado, el Parque la Merced se ha convertido en un espacio ciudadano de los migrantes centroamericanos, que habitan y son inquilinos de los espacios intermedios, de los intersticios urbanos, como espacios de las relaciones humanas de intercambio, que narran historias diversas y complejas, poco rutinarias y hasta contradictorias. El parque como modus vivendi es tanto reto como amenaza, fascinación como riesgo, caminos secundarios que se apartan de la hegemonía del sistema, “imágenes de ciudades felices que cobran forma y se desvanecen continuamente, escondidas en las ciudades infelices, ciudades efímeras que son un montón de cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje, lugares de trueque no sólo de mercancías, sino también de palabras, de deseos, de recuerdos”.5 Soja, 2000, p. 34. Sabina Cárdenas O’Byrne y María Verónica D’Inca Arquitectura de la noviolencia. El papel del otro en la construcción del espacio común. 3 Cárdenas & D`Inca, 2015. 4 Ghel & Svarre, 2013. 5 Italo Calvino, Ciudades invisibles. 1 2

73


74 FotografĂ­a por: Mariel Bogantes.


Fotografía y Arquitectura: Doce fotógrafos emergentes Rodrigo Montoya Vargas

Para las artes visuales, resulta relevante el reconocimiento social que los habitantes de un sitio cualquiera, tengan de su historia a través de las imágenes de las edificaciones patrimoniales arquitectónicas, algo que incide en la mejora de su hábitat a través de la preservación. La interpretación de la arquitectura depende, pues, del contexto histórico, cultural y social, en la que el intérprete se encuentra inmerso y mediante el que la brinda significado.

de Aprendizaje a cargo del profesor Rodrigo Montoya Vargas, llevó a cabo el Proyecto Fotográfico “Crónicas sobre arquitectura histórica josefina” que tenía como objetivo que los y las participantes aprendieran aspectos sobre el valor arquitectónico y patrimonial, además de capturar imágenes que mostraran patrones, formas, ritmos, texturas, contrastes de la arquitectura y del paisaje urbano de nuestra capital.

Así, el patrimonio arquitectónico habita San José, y como tal, debe de ser admirado y reconocido por sus habitantes y visitantes. Es por esto que un grupo de estudiantes del Programa de Fotógrafo/a impartido por el Instituto Nacional

Como parte de esta iniciativa se resaltó la importancia de las distintas tipologías arquitectónicas, de los lugares y de las dinámicas culturales que se construyen alrededor de nuestro patrimonio, de la naturaleza y de las personas

que conviven diariamente con ese entorno urbano. Estas experiencias permitieron a los y las estudiantes emplear su propio criterio y valoración para registrar los espacios visitados de modo particular. La muestra fotográfica, entonces, refleja las múltiples lecturas que pueden resultar de un meticuloso trabajo que implica el análisis del espacio interior y exterior, así como el manejo de la luz y del movimiento cotidiano de la urbe. En ese sentido, consideramos que se debe valorar la fotografía de arquitectura desde la perspectiva visual, pero hacia la construcción y difusión de un significado colectivo que vele por su difusión mediante imágenes que brinden un sentido de identidad en los espectadores.

75 Fotografía por: Stuard Arce.


Fotografía por: Adrian Bermúdez.

76 Fotografía por: Braylin Villalobos.


77 Fotografía por: Alex Ramírez.


Fotografía por: Ana Chavarría.

78 Fotografía por: Amanda Fernández.


Fotografía por: Jose A. Madriz.

79 Fotografía por: Hellen Hernández.


80 Fotografía por: María José Almanza.


Fotografía por: Sandra Solis.

81 Fotografía por: Shirley Zamora.


Sawmill Shelter Arq. Eleni McKirahan Arq. Rolando Madrigal Arq. Evgenia Spyridonos Arq. Kuo En-Kai

82

Un estudio acerca de el comportamiento mecรกnico inherente en la madera


El Saw-Mill Shelter es una estructura anti-clástica de madera, su diseño y construcción forman parte de un estudio experimental sobre el comportamiento mecánico de la madera. El proyecto conforma un sistema estructural único, el cual utiliza listones de madera aserrada de 38 milímetros por 38 milímetros en sección, para formar una configuración red “diagrid” bajo tensión.

83


Objetivos de la investigación El objetivo principal del Sawmill Shelter es de servir como un prototipo informativo a escala 1:1 para el desarrollo de estrategias materiales para Wakeford Hall, un proyecto de mayor escala que se diseñará y construirá mediante oleadas consecutivas de estudiantes de el programa Design and Make March y MSc de el Architectural Association. De esta forma, el Sawmill Shelter es el vehículo a través del cual se exploraron tres agendas de investigación distintas: primero, utilizando listones de madera de sección pequeña como los elementos tensiles en una estructura de cubierta; el segundo la utilización de vapor para doblar postes redondos de madera que podrían servir como columnas y permitir que las fuerzas de tensión que salen del los listones que componen el techo fluyan sobre ellas y continúen hacia los anclajes al suelo de manera fluida, tercero, explorar el potencial de la construcción de madera ligera.

84

Aspectos innovadores de la investigación La madera se selecciona como material de investigación para este tipo de estructura ya que su comportamiento en tensión demuestra un rendimiento excepcionalmente fuerte. A pesar de esto, el comportamiento mecánico de la madera bajo tensión a sido poco investigado y esta presente en pocas estructuras. Otro aspecto central de este experimento es el desarrollo de un nuevo lenguaje visual para estructuras de tensión. Ejemplos de estructuras tensadas han mantenido una estética que depende de puntos altos y bajos. El Saw mill Shelter es el primer intento de construir un sistema de madera en tensión anti-clástico donde la fuerza de tensión se transporta suavemente sobre una curva hacia sus puntos de anclaje a la tierra. La red de madera se compone de veinticuatro listones de cedro rojo

occidental (Thuja plicata) de 38 mm x 38 mm entre 10 y 11 metros de largo. Para la configuración de los mismos se desarrollaron múltiples estrategias de simulación física. En un extremo los listones llegan a un marco de acero; los cables transfieren la fuerza de tensión directamente al suelo, en el otro extremo, los listones llegan a las columnas de madera estableciendo una relación tangencial; los cables transfieren la tensión suavemente al suelo sobre las curvas. Los cables se tiran al suelo mediante vigas en I de acero que se mantienen en su lugar mediante anclajes de tornillo de diez metros de profundidad en la tierra. Las dieciocho columnas de madera curvada se fabricaron utilizando una innovadora técnica de doblado al vapor. Las especies utilizadas fueron Douglas Fir (Pseudotsuga menziesii) y Larch (Larix), seleccionadas por su rendimiento estructural y durabilidad. Las secciones transversales de las columnas varían de 250 mm a 300 mm y el


radio de curvatura de flexión es de 500 mm a 1100 mm. El techo está revestido con paneles de aluminio fabricados con un router CNC. Las conexiones en el sistema son ajustables y permiten tolerancia, permitiendo el post-tensado de toda la estructura. En el contexto experimental del programa Design and Make de la Architectural Association en Hooke Park, el Sawmill Shelter avanza los límites de la madera, produciendo conocimiento técnico, expresión arquitectónica y estructural innovadora. Resultados de la investigación El diseño de la red de diagrid de tensión de madera que compone la estructura del techo del Sawmill Shelter fue el efecto posterior a una inquisición hacia el comportamiento mecánico de la madera, específicamente tensión paralela a su estructura de grano. Su aplicabilidad y potencial servirá como una provocación para los grupos entrantes y el desarrollo continuo de Wakeford Hall. El Sawmill Shelter es el resultado de una propuesta de diseño impulsada por investigación material e informada por iteraciones digitales. Vale la pena reconocer que el enfoque se centró principalmente en el desarrollo técnico de su estructura y no tanto en su arquitectura. Esto se debe en gran parte a las variables desconocidas debido a la caracter empírico de su sistema estructural. Conclusion El Sawmill Shelter como estructura experimental ahora presenta una oportunidad para avanzar sus principales encuentros sobre madera bajo tension paralela a su estructura de grano. Cómo una estructura de tension permitió diseñar una nueva tipología estructural que desafía los usos convencionales de la madera, su geometría global, patrones, estrategias de ensamblaje y el rendimiento espacial de las estructuras. Por lo tanto, esta construcción debe entenderse en el contexto más amplio de Wakeford Hall como un medio para transferir conocimiento desde su diseño y de esta manera convertirse en información superpuesta sobre las próximas propuestas de diseño para el mismo.

85


PATRIMONIO

Casona y Centro de Acopio Beneficio Miramontes fachada norte.

Arq. Ileana Hernández Salazar 86

Arq. Andrés Fernández R.


1. Obras varias de intervención en el CENAC Obras de mantenimiento preventivo y correctivo.

Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica (2007), Ileana Hernández Salazar realizó su maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico en la Universidad Politécnica de Valencia, España (2013). Joven mujer costarricense y con una corta trayectoria en términos cronológicos, sorprende entonces la riqueza de su desempeño en el campo, que ya abarca -entre otros- los trabajos profesionales que hoy compartimos desde las páginas de HABITAR; pero que se extienden, además, a la academia y a diversos ensayos publicados aquí y en el extranjero. Enseñanza y pensamiento alrededor de nuestros bienes culturales tangibles, que nos la muestran como la profesional integral que es, razón de más para que ocupe la sección de Patrimonio de la revista del gremio.

Financiamiento: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC). Propietario: Ministerio de Cultura y Juventud. Ubicación: San José, Antigua Fábrica Nacional de Licores. Ejecución: 2015-2016. Cargo: Directora Técnica. Actividades realizadas: • Instalación de panelería liviana para oficinas. • Sustitución de cielos. • Impermeabilización de losas. • Cambio de sistema eléctrico. • Restauración de pisos. • Restauración de carpinterías. • Adaptación a normativa de accesibilidad. • Restauración de pared de calicanto. • Restauración de sección de cubierta y entejado.

2. Intervención de cubiertas nave de ladrillos Antigua Aduana Obras de mantenimiento correctivo. Financiamiento: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC). Ubicación: San José, Antigua Aduana. Ejecución: 2015-2016. Cargo: Directora Técnica. Actividades realizadas: • Cambio de sistema pluvial (canoas y bajantes). • Restauración aceras.

3. INTERVENCIÓN IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA Obras de mantenimiento correctivo. Financiamiento: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC). Propietario: Arquidiócesis de San José. Ubicación: Escazú, San José. Ejecución: 2016-2017. Cargo: Directora Técnica. Actividades realizadas: • Cambio de sistema eléctrico. • Restauración de secciones de paredes de madera. • Restauración de secciones de cielos. • Restauración de aceras.

87


Pasillo 2do nivel.

Acopio detalle.

4. Restauración de la Antigua Casona y Centro de Acopio Beneficio Miramontes Intervención integral de los inmuebles de madera. Financiamiento: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC). Propietario: CCSS. Ubicación: Heredia. Ejecución: 2014-2015. Cargo: Directora Técnica.

88

Actividades realizadas: • Reforzamiento estructural. • Consolidación. • Sustitución de cubiertas y cielos. • Cambio de sistema eléctrico y mecánico. • Restauración de pisos de madera y baldosa hidráulica. • Tapizado de paredes. • Restauración de carpinterías.


5. Restauración del Templo de la Inmaculada Concepción Intervención integral del inmueble. Financiamiento: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC). Propietario: Arquidiócesis de Alajuela. Ubicación: El Llano, Alajuela. Ejecución: 2014-2015. Cargo: Directora Técnica.

Actividades realizadas: • Reforzamiento estructural en sacristía. • Restauración integral de paredes de adobe y bahareque. • Restauración de cielos. • Reparación de cubiertas de teja. • Cambio de sistema eléctrico. • Restauración de pisos de baldosa hidráulica. • Restauración de carpinterías.

Fachada principal.

Interior.

89


6. Restauración de la Ermita de Toledo de Acosta Intervención integral del inmueble. Financiamiento: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC). Propietario: Arquidiócesis de San José. Ubicación: Toledo, Acosta. Ejecución: 2016-2017. Cargo: Directora Técnica.

Actividades realizadas: • Sustitución de emplantillado de maderade paredes. • Restauración de paredes interiores de madera. • Restauración de cubiertas y cielos. • Intervención integral de sacristía. • Cambio de sistema eléctrico. • Construcción de batería de baños. • Restauración de pisos de baldosa hidráulica. • Restauración de carpinterías. • Adaptación a normativa de accesibilidad.

90 Fachada principal.


Nuevo andén sur.

7. Restauración de la Estación del Ferrocarril de Heredia Intervención integral del inmueble. Financiamiento: Municipalidad de Heredia. Propietario: Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER). Ubicación: Heredia. Ejecución: 2018-2019. Cargo: Diseño e Inspección.

Actividades realizadas: • Reforzamiento estructural. • Consolidación de paredes de bahareque. • Sustitución de cielos. • Cambio de sistema eléctrico y mecánico. • Restauración de pisos de madera. • Restauración de paredes de madera, bahareque y lámina metálica. • Restauración de carpinterías. • Diseño y construcción de andén sur y oeste. • Diseño y construcción de batería de baños. • Rehabilitación del sistema pluvial.

91


COLLAGE Prototipo de techo ecológico a través de hidroponía con materiales reciclados de productos plásticos elaborados con tereftalato de polietileno (PET) Arq. Hernán José Hernández Durán Investigador y Arquitecto/ El Salvador

92


El presente estudio de investigación contempla un análisis sobre el impacto ambiental que sufre nuestro planeta por falta de un adecuado manejo de los desechos sólidos, en este caso se referiremos a los productos elaborados con tereftalato de polietileno conocido como PET, el cual es un plástico que por sí solo no es contaminante, pero por las grandes cantidades en que se produce causa un problema a mayor escala. La utilización de este material en su mayoría botellas de agua, jugos y principalmente en las bebidas de soda; las cuales, si no se les da un tratamiento adecuado de reciclaje, afecta nuestro planeta. En El Salvador, la industria de producción de este material se encuentra de manera activa, y no se logra reciclar el 100% de este producto, solamente el 20% se le puede dar un tratamiento mientras el 80% es manejado inadecuadamente, siendo enterrados, quemados, botados en calles, quebradas, ríos, playas, etc., (Nuñez, 2008). Es posible la utilización de este material para otros fines, el sector construcción posee una gran diversidad de materiales, y por su durabilidad, facilidad de manejo y por su fácil acceso, en la investigación se elaboró un prototipo de techo ecológico a través de hidroponía con materiales reciclados de productos plásticos PET. Gracias a la Revolución Industrial, muchos campos económicos lograron desarrollarse, entre ellos la industria de la construcción, esto trajo consigo una problemática medio ambiental que poco a poco ha ido creciendo hasta llegar a nuestros días, uno de ellos es el calentamiento global, que se ha comenzado a raíz de la tala indiscriminada de árboles y la producción de dióxido de carbono CO2 por los países industrializados, de igual manera el problema de sobre producción de productos PET. Según (Núñez) biólogo de la Unidad de Medio Ambiente de la Corte Suprema de Justicia, menciona que: Un estudio presentado en enero de 2008 por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) cifró en 106 mil las toneladas de basura plástica que produjo El Salvador en 2005, un promedio de 290 mil kilos cada día. El plástico es, después de la basura orgánica, lo que más producen los salvadoreños. El biólogo marino Barraza, explicó que, en las playas de El Salvador, identificó que, entre la arena, se encontraba presencia de residuos de plástico y de poliestireno; causando problemas a la biodiversidad costeras (Joma, 2016).

En El Salvador hay una necesidad de viviendas dignas, estéticas y con un clima apropiado para los habitantes de estas, en la industria de la construcción hay una gran variedad de materiales, que pueden cumplir con la antes dicho, pero no todos estos materiales van de la mano con el medio ambiente, ya sea por su fabricación, o por su utilización. Hay una necesidad de utilizar nuevos materiales que ayuden al medio ambiente con la disminución de la contaminación, buscando métodos de climatización y ornamentación en las casas de una forma ecológica y menos dañina. De igual manera, la producción auto sustentable de los habitantes de estas casas, utilizando el método de la hidroponía, cosecharían sus propios vegetales, el cual les ayudara como un ingreso económico extra. En base con lo antes descrito, y la sobre producción plástico PET se puede utilizar en nuevos materiales de construcción, ecológicos y de buena calidad, ayudando al medio ambiente (Cardoso, 2016). Un techo ecológico, ayudaría al medio ambiente y a la población en general, ya que climatizaría los hogares y el entorno general, disminuiría el CO2 y funcionaria para una nueva imagen urbana (EcoHabitar, 2012). Los techos verdes son un sistema multicapa que funciona para la propagación de especies vegetales, de tipo ornamentación como especies de uso alimenticio, el techo verde cuenta un sistema de riego y de reutilización de aguas lluvias, donde se utilizan botellas plásticas como soporte para la siembra de plantas (Rivera, 2011). La utilización de techos verdes con materiales reciclados no es algo nuevo, aunque en nuestro país aún no se ha implementado, se utilizó por primera vez en Soacha Cundinamarca, Colombia, su creadora es Carolina Forero la cual realizó un estudio con familias de escasos recursos para apoyarlas económicamente dándoles recursos para que se conviertan en productores de sus propios vegetales para consumo propio y para ventas. Esto con el fin de trabajo de tesis de grado para optar por el título de Ecóloga en la Facultad de Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Javeriana. Los materiales utilizados para el desarrollo del Prototipo de techo ecológico, en su mayoría fueron materiales reciclados de productos plásticos PET, figuran los siguientes:

Tabla 1. Materiales utilizados en el prototipo de techo ecológico

93


Beneficios al propietario de la vivienda: • El techo tendrá la función de aislante térmico, el cual climatizará interiormente y exteriormente la residencia. • Si lo utiliza para cosechas sus propios vegetales, sería un ingreso económico extra si se utiliza para ventas, y también para consumo propio.

Descripción conceptual Figura 1. Base de polín C y lámina galvanizada para el prototipo de techo ecológico (Fuente: Elaboración propia).

Beneficios a la sociedad: •.Se crearía una nueva imagen urbana, con la implementación de techos verdes. • Climatización de la zona al ser implementado a gran escala. • Si se utiliza en colonias enteras, se podría utilizar para el comercio, ayudando la economía de las ciudades, pueblos, etc. Beneficios al medio ambiente: • Reducción del dióxido de carbono, ya que con la tala de los árboles y con el aumento de los vehículos automotores, la contaminación del aire a aumentado drásticamente, en especial en las ciudades, por lo que con los techos ecológicos ayudarían con la purificación del aire. Características de los usuarios que manipularán el techo ecológico Los usuarios que manipulen este sistema, no necesariamente tendrán que tener conocimientos de agricultura avanzada, pero si es importante realizar una capacitación orientada a la plantación que quiera utilizar en este y de mantenimiento, cuido que se dará al techo ecológico, viéndolo desde dos puntos de vista: Plantas ornamentales, como cualquier otro jardín requiere de un cuido a las plantas, recortarlas para evitar que crezcan de un tamaño no adecuado al que el usuario necesite. Plantas de cultivo de vegetales, es de determinar según la especie, cuanto tiempo tendrán que pasar para obtener los cultivos, como realizara la siembra, y el tipo de vegetales son recomendados según la zona del país. Importante en ambos casos es que se realice una inspección de la capacidad de carga del techo en el que se implementara este sistema de techos ecológicos, y en qué estado se encuentra la duralita para evitar roturas de este, y de igual manera, evitar daños materiales y físicos de las personas que le den mantenimiento a estos techos. Restricciones. A continuación, se mencionan algunas restricciones impuestas para implementación de este sistema de techos ecológicos en las viviendas: • Se tiene que realizar un análisis estructural, el cual tendrá la función de comprobar si soportara el techo ecológico y la persona que le dará mantenimiento. • El mantenimiento que se realice tendrá que ser periódicamente, en especial si es para cultivos de vegetales. • En épocas de sequias se tiene que mantener los niveles de agua adecuado en el techo ecológico, para evitar que las plantas se marchiten. Requisitos funcionales. • Para un mejor funcionamiento, se recomienda la utilización de botellas de PET de 2.5 a 3 litros, para que las plantas tengan un espacio apropiado para sus raíces. • La tierra que se utilice que sea apropiada para el cultivo de plantas, en nuestro caso la tierra negra, o con mayor cantidad de materia orgánica. • Las especies de las plantas que sean las más indicadas al clima, ya que hay plantas de ambientes fríos, ambientes cálidos, de sol y de sombra. • Tienen que ser plantas de raíz corta.

94

Figura 2. En la figura 2 se muestra la utilización de botellas de PET, el primer paso sería marcar la botella y cortarla, teniendo el cuidado de que lo que se corte sea apropiado para el correcto manejo de plantas, segundo paso agregar tierra negra, tercer paso colocar la semilla en el caso de que se quiera cosechar, o trasplantar una planta si fuese el caso de que sea ornamental y agregar el agua, para finalizar darle mantenimiento a la planta. Figura 3. Para el sistema de riego es por goteo y es a base de presión natural, ya que este lleva la pendiente que corresponde a cada techo, en el caso del prototipo del es del 10%, esta dependerá de la cubierta de techo en el cual se desea instalar (ver figura 3). Figura 4. Diseño final del Prototipo de techo ecológico a través de hidroponía con materiales reciclados de productos plásticos elaborados con PET (Fuente: Elaboración propia). Figura 5. Se tomó el peso de una botella vacía de 2.5 L para tomar el peso promedio, la cual marcó 44 g. posteriormente nuevamente se pesó la botella de PET para ver que valores que se obtenían los cuales fueron los siguientes: Con la tierra seca 879.4 g. y con la tierra húmeda 1,120 g. Estos pesos son por unidad, sin contar el tipo de planta que se sembrará (Fuente: Elaboración Propia).


Figura 6. En la fase de cubierta de techo con plantas de cultivo, se utilizó la semilla de rábano ya que cumple con las condiciones apropiadas con respecto a nuestro clima, por su raíz corta y por su rápida producción (Fuente: Elaboración propia).

Figura 7. Crecimiento de cultivo de rábanos (Fuente: Elaboración propia).

Conclusiones La utilización de techos verdes colaborara a la disminución de los problemas de sobre producción de botellas de plástico PET, contaminación de dióxido de carbono, a problemas económicos y alimentarios, ya que se puede utilizar para producción de cultivos de raíz corta; es fácilmente aplicable en nuestra sociedad ya que en su mayoría es de materiales reciclados y de bajo recurso económico. Es importante darle mantenimiento al sistema de riego del techo ecológico ya que es necesario la humedad de la tierra que poseen los recipientes para un buen funcionamiento y si son plantas ornamentales recortar las plantas para que mantengan un tamaño indicado según las necesidades de los usuarios de la vivienda. Recomendaciones Plantas utilizadas de tipo cultivo: • Si los usuarios no poseen conocimiento de agricultura o de cultivo de plantas, investigar sobre el tipo de planta que quiere sembrar, para saber lo necesario para una buena producción en su cultivo. • La estructura de techo soportará el peso del

contenedor de agua, las botellas de PET con tierra y el cultivo que se siembre más el peso de la persona que le dará el mantenimiento es necesario realizar un estudio estructural para verificar que este sistema de techos verdes sea utilizado. • El espacio del recipiente es reducido se hace necesario la utilización de plantas de raíz corta y que no sea de un tallo largo. • Las plantas tienen que ser de tipo solar ya que si son plantas que necesitan poca radiación solar es necesario la utilización malla sarán para la disminución de estos. • Disminuir el porcentaje de pendiente estabilizando las botellas de PET para que no se lave la tierra en temporada de lluvia. • Que nunca le falte la cantidad necesaria de agua a las plantas, para mantener la tierra húmeda, para esto se recomienda la utilización de un sistema de riego por goteo y siempre estar pendiente que el sistema nunca le falte agua. • Es necesario que se mantengan los niveles de tierra necesarios en el recipiente para que se pueda producir de manera adecuada la planta y pueda producir cosecha. En el caso que el cultivo sea rábano como en el caso del prototipo se recomienda lo siguiente: • No dejar las semillas muy juntas, ya que no permitirá que se desarrolle el rábano. • Es importante mezclar con arena la tierra, para que el rábano pueda expandirse. • Puesto que al implementar el techo ecológico se realizará sobre el techo de las viviendas, no habrá problemas por el sol, ya que el rábano necesita mucha luz solar para poder desarrollarse de la mejor manera, si le faltara luz la planta comenzará a buscarla y tendrá un proceso llamado ahilamiento ocasionando que no se produzca el rábano. • Es necesario que se mantenga la tierra siempre húmeda, sin llegar a dejar lodo ya que puede ahogar la planta y si no posee mucho sol, puede producir hongo en la planta y esto reducirá la producción de rábano. Plantas de tipo ornamental: • Si los usuarios no poseen conocimientos de cuido de plantas ornamentales, es necesario investigar el tipo de planta que quiere sembrar. • La estructura de techo soportara el peso del contenedor de agua, las botellas de PET con tierra y planta ornamental que se siembre más el peso de la persona que le dará el mantenimiento es necesario realizar un estudio estructural para verificar que este sistema de techos verdes sea utilizado. • Utilizar plantas de raíz corta ya que, si son plantas de raíz grande y de tallo grande, difícilmente se podrán mantener estable con poca tierra. • La planta tiene que ser tipo solar, para esto es necesario tener conocimiento de cuales son de sol y cuales son de sombra. • Si la pendiente del techo es muy grande, disminuir el porcentaje de pendiente estabilizando las botellas de PET para que no se lave la tierra en temporada de lluvia. Referencias Cardoso, Y. (22 de febrero de 2016). Recuperado el 08 de febrero de 2018, de https://www.veoverde.com/2016/02/construcciones-sustentables-con-ecoladrillos/ EcoHabitar. (06 de diciembre de 2012). Recuperado el 08 de febrero de 2018, de http://www.ecohabitar.org/las-ventajas-del-techo-verde/ Joma, S. (diciembre de 2016). Recuperado el 09 de febrero de 2018, de http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/209978/plastico-y-durapax-contaminan-las-playas-del-pais/ Nuñez, A. (2008). Recuperado el 07 de febrero de 2018, de http://studylib. es/doc/4530252/recilaje-del-plastico---corte-suprema-de-justicia Rivera, A. (12 de junio de 2011). Recuperado el 08 de febrero de 2018, de http://www.eldiario.com.co/seccion/EDICION+DOMINICAL/techos-verdes-una-esperanza110612.html

95


96


MUNDANEUM 1999-2019: mondo nostrum Arq. Federico Soriano

Arquitecto y Crítico de Arquitectura ¡Ese año la re_UNIÓN Internacional de Arquitectura MUNDANEUM cumple sus primeros 20 años y catorce re_UNIONES!...No es una pequeña hazaña, desde cualquier punto de vista. Para conmemorar este histórico cumpleaños, en 2018 hicimos dos trascendentales cosas: una, publicamos el bellísimo libro “MUNDANEUM 19992019: mondo nostrum”, una historia mundial de arquitectura y urbanismo, imaginado, promovido y compilado por el suscrito, y editado por el gran arquitecto español Federico Soriano, impreso en Madrid por su editorial “Fisuras de la Cultura Contemporánea”; y, dos, llevamos, por primera vez, a Mundaneum fuera del continente americano con la décimo segunda re_ UNIÓN, “Arquitectura y Ciudades Necesarias: re_PENSANDO la arquitectura y el urbanismo en América Latina”, en la ETSAG (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada), en la Madre Patria, España. ¡Pero los festejos continúan este año! Los días 4 y 5 de abril próximo, se llevará a cabo la décimo tercera re_UNIÓN, “Pan Americas”, en Nueva York, en mi querida Alma Mater, la Spitzer School of Architecture del City College of the City University of New York. Y del 1 al 5 de octubre, en Mendoza, Argentina, la décimo cuarta re _UNIÓN, “mondo nostrum”, por primera vez con una duración de cinco días que, además de la arquitectura y el urbanismo, en esta ocasión se ha extendido a otras disciplinas del diseño, entre éstas, la arquitectura paisajista, el diseño industrial, el diseño gráfico, la artes plásticas y la arquitectura interior.

97 Conferencista Mauricio Rojas.


“Mundaneum… No hay otro evento mundial con tanto potencial arquitectónico.” Arquitecto y Crítico de Arquitectura Federico Soriano, Madrid, España. Cuando mi querido amigo, el colega Gustavo Pérez me llamó para solicitarme este artículo pensé que era una gran oportunidad para alargar la fiesta. Entonces, decidí invitar a tres críticos de arquitectura de prestigio mundial, los mismos tres que se encargaron de los conversatorios durante Mundaneum XII, el de Granada, España. Son ellos, el español Llàtzer Moix, autor de influyentes libros tales como “Arquitectura Milagrosa. Hazañas de los arquitectos estrella en la España del Guggenheim”, “La Ciudad de los Arquitectos” y “Queríamos un Calatrava.” El también español Federico Soriano, arquitecto, educador, crítico, autor de un importante volumen de grandes proyectos, entre éstos el Palacio Euskalduna, en Bilbao y libros como “Sin_tesis” y “Un viaje con las miradas.” Y el argentino, residente en Barcelona, Fredy Massad, crítico y autor de trascendentales libros tales como “La Viga en el Ojo” y “Crítica de Choque.” Los dejo, entonces, con Llàtzer, Federico y Fredy. Mundaneum Granada 2018 Llàtzer Moix www.llatzermoix.com Buenos días, Álvaro. Esta mañana abrí un hueco, revisé las notas de Granada y escribí del tirón el texto adjunto. Espero que sirva. Con un abrazo. Llàtzer Abrazos tropicales Con estas dos palabras –abrazos tropicales- suele cerrar sus correos electrónicos, fechados en San José (Costa Rica), Álvaro Rojas, alma junto a Guillermo Honles de Mundaneum. En el otoño de 2018, y tras once ediciones, este movimiento arquitectónico, esencialmente latinoamericano, celebró su duodécima reunión. Y lo hizo por primera vez fuera de América, en España, en Granada. En la ciudad de la Alhambra el clima puede ser muy cálido, sofocante incluso, en las horas diurnas. Por la noche, ya en octubre, el cortante aire de la sierra lo refresca, y no poco. Aún así, el tono del encuentro fue de una camaradería y de una calidez genuinamente tropicales. Hubo en él, pese a la distancia con el trópico, muchos abrazos tropicales, en sentido literal, y también entendidos no sólo como una fraternal serie de demostraciones de afecto, sino como una ristra de ideas arquitectónicas derivadas de la ubérrima Naturaleza latinoamericana y proyectadas hacia un futuro de convivencia urbana. Fueron los participantes en el encuentro quienes nos los regalaron en sus turnos de palabra, y voy a intentar ahora tejer algunos de sus hilos para esbozar un sintético tapiz de lo que allí se dijo, en el auditorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, o en la profusa constelación de bares y restaurantes frecuentados, después de las sesiones académicas, en el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, el paseo los Tristes, etcétera.

98

Primero hay que referirse al respeto al entorno previo a la arquitectura, a “la arquitectura no como fin sino como medio para conocer el lugar en el que se construye”, a la “responsabilidad ética y social del arquitecto hacia el lugar y hacia sus personas” (John Osborne). Porque como dijo Rodrigo Carazo “sin Naturaleza, simplemente, no existimos”. Nos referimos a una arquitectura que es extensión del paisaje y a debe basarse en un compromiso perenne con el propio país, como el que llevó a Patrick Dillon tras largos años de periplo europeo de vuelta a su Panamá, “porque Parnamá nunca dejó de ser mi casa”. Y, a continuación, procede abordar el modo en que eso se hace, “con lo poco que se tiene a mano”, según Cazu Zegers y “sin echar a perder el lugar”. Con lo poco que se tiene y que se sabe: “¿cómo construir, por ejemplo, en la indómita Amazonia, donde no sirve lo aprendido?”, se preguntó Ana María Durán. O, por el contrario, con lo poco que puede ofrecer el terreno, como esos “lugares donde nunca llueve” en los que edifica Javier Artadi, y que pueden llevarle a un ejercicio mínimo. Mínimo, pero siempre responsable, sabiendo, como dice Mauricio Rojas, con su verbo escueto pero florido, que el ego opera contra lo ecológico (“ego vs. eco”), y que hay que trabajar atendiendo a dos guías: “la intención-razón y la intuición-corazón”. Esta consideración por lo natural no excluyó la consideración de lo urbano, de la ciudad como ámbito del conflicto pero además, necesariamente, de la convivencia. “La ciudad es lo más importante que hemos creado los humanos”, nos recordó Marcelo Ferraz. Y en la ciudad, según Enrique Norten, quizás “lo más importante, la llave de la convivencia, sea la construcción del espacio público”, y por tanto la continua “liberación de espacios, en un trabajo de guerrilla arquitectónica” (de nuevo, Ferraz). Todo ello con diálogo social y conciencia colectiva, porque “nuestra vida es la de la ciudad”, porque “construimos nuestra vida luchando por la ciudad” y porque incluso “en la crisis más extrema es posible un proceso de transformación positiva”, tal y como subrayó Jorge Pérez Jaramillo. Lo cual es válido en la crisis más extrema o en el enclave más depauperado, en la más olvidada favela: “urbanizar favelas significa leer el lugar, escuchar las demandas sociales y tratar de estructurar la realidad. Planificar es pensar la pluralidad y articularla, trabajar solidariamente el devenir del mundo” (Jorge Jáuregui). Y todo eso -aportó Gustavo Verapresupone entender que “el afán de lucro se opone al afán de servicio público”.

Conferencista Álvaro Rojas.


Latinoamérica, en resumen, “como territorio exuberante, de utopías, pero también de desigualdades”, como un desafío enorme pero abordable “con imaginación y humor”, según la prometedora fórmula de Mónica Bertolino. Sin olvidar las nuevas herramientas, ahora que “hemos pasado del arquitecto individual al arquitecto en red, multifocal, sustituido por la mente del proceso” (Stella López Frasca). Sin olvidar tampoco, nunca, el origen y los límites de la arquitectura tropical, que al decir de Álvaro Rojas no son otros que “el sol, la sombra, la lluvia y los terremotos”. He aquí un extracto de lo que dio de sí el Mundamenum de Granada: una reconfortante sucesión de abrazos tropicales, que esta nota aspira a compartir y proyectar. Mundaneum Granada 2018 Federico Soriano www.federicosoriano.com Durante los tres días de Octubre en que se desarrolló en Granada el XII Encuentro Mundaneum se habló mucho de urbanización mundial, mucho de naturaleza y, sobre todo, mucho de la responsabilidad del arquitecto y urbanista en el estado actual de ambos mundos. Aterrizaron quince arquitectos desde Iberoamérica con una visión seria y propia, con unos temas y orientaciones profesionales que sorprendió a los estudiantes asistentes, ya que no es la que usualmente usamos en nuestras aulas. Fue una mirada auténtica y directa sobre las verdaderas preocupaciones que deberían estar centrando los debates de la arquitectura actual. Desde Europa o el llamado primer mundo, la arquitectura anda dispersa en disertaciones disciplinares autoreferenciales y en competiciones gráficas entre imágenes. El mundo de las imágenes ha invadido la producción arquitectónica relegando las consideraciones sociales y políticas, que a la postre son las que darían razón de ser al hecho de construir y habitar. Las imágenes son múltiples, infinitas, evanescentes, instantáneas, etéreas. Son sustituidas por otras nuevas casi en tiempo real. Son mentirosas, falsas, tramposas, rodeadas de un aura de envidia y celos. Y acaban hablando sólo de sí mismas, en una suerte de diálogo en círculos cerrados. Afortunadamente no pueden nada cuando enfrente aparecen estos proyectos que son pensados desde la necesidad no resuelta de un barrio o un colectivo, con unas carencias graves. O cuando aparecen esas aparentemente frágiles naturalezas, que en lugar de ser eliminadas o borradas del mapa, nos indican, si sabemos escucharlas, la manera de convivir y aprovechar sus mejores cualidades. Digo que son aparentemente débiles porque a pesar de ser frágiles todavía resisten la presión consumista y constructiva de nuestra economía. En Granada se vieron imágenes, es cierto, pero lo central fueron las reflexiones que pusieron el dedo de las preocupaciones en el futuro que nos estamos labrando. Que nos estamos construyendo. Sin embargo, a pesar del sentir sobre lo que nos rodea, el mensaje, y el ambiente, y lo que se hablaba fue optimista. La arquitectura puede estar en la ecuación de la solución, y seguramente desde esa visión que nos trajeron desde América: Centroamérica y América del sur. Las mesas redondas, moderadas desde España, sirvieron para demostrar ese espíritu interesado en pensar y hablar que ha desparecido en muchos foros, preocupados sólo en mostrar y mostrar. La imbricación de la actividad profesional con las vivencias personales fue también un rasgo característico. El hacer, la práctica, la vivencia, no relega a la reflexión, sino que es producto de ésta, alejando la arquitectura de la elucubración teórica abstracta. Cada discurso arrancaba de una condición de experiencia personal que definía un motivo

Conferencista Guillermo Honles.

Conferencista Patrick Dillon.

Conferencista Enrique Norten.

99 Conferencista Monica Bertolino.


de acción, un material, un lugar, una estrategia para, a partir de él, definir unas estrategias y unas ideologías. Esa intensidad desde la persona y sus vivencias es lo, en mi opinión, caracteriza los encuentros Mundaneum.

las directrices que clasifican y ‘ponen en orden’ qué debe ser la arquitectura de cada lugar y zarandeaban las expectativas y preconcepciones de esos jóvenes estudiantes.

Mundaneum Granada 2018 Fredy Massad https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/890676/fredymassad-el-critico-se-ha-convertido-en-un-validadorde-arquitectos

Creo con convicción que es indispensable liberar a la arquitectura (ibero)americana de los corsés que, por conveniencia, se le han puesto. Debe explicarse a sí misma en su complejidad y contradicción, pero nunca desde una tosca reducción esquemática. Mundaneum Granada fue un valioso ejercicio para demostrar que lo primero es perfectamente posible. Pero será preciso esperar a que el interlocutor esté atento y receptivo.

Hay que pensar y reflexionar sobre la (Ibero) américa de hoy día como una realidad heterogénea y compleja, que transciende los límites de su habitual denominación. Esta frontera está cada vez más difuminada por la interrelación norte-sur, los flujos migratorios y por la traslación de figuras referentes que ejercen una influencia capital en los países del norte del continente americano (y al que parece pertinente agregar España y Portugal). Un escenario representativo y fundamental de la profunda complejidad del momento contemporáneo. Por este motivo, tiene sentido pensar en América desde Granada, desde España y desde Europa. Para intentar explicar y hacerse comprender, y para romper con los clichés fáciles y preestablecidos por intereses espurios que tratan de retratar al continente esquemáticamente, en situación de pobreza, precariedad y voluntarismo (conceptos creados a conveniencia del mal denominado ‘primer mundo’, y que no es solamente geográfico sino que designa también un estado mental enquistado en la misma sociedad iberoamericana). Ese primermundismo social y cultural vive desde un acomplejado clasismo y que ha utilizado a su antojo la marketinización del slum y la falta de recursos como un reduccionismo, como una herramienta de menoscabo a la potente heterogeneidad de la región. El idealismo pseudo-romántico de una cierta izquierda europea, autodenominada progresista, tiende a observar desde una paternalista conmiseración y una alarmante admiración lo que define como ‘arquitecturas sociales’ en otros entornos, pero que jamás considerarían aceptables para los suyos propios. La admiración a populistas diversos se traduce en la celebración de pensamientos arquitectónicos involutivos, algo que a las claras muestra un desconocimiento -y consecuentemente un desprecio- respecto a la posibilidad de propuestas claras, distantes de las retóricas y estéticas de esas admiradas posturas demagogas que llegaron para quedarse a una Europa ideológicamente desvalida, que se despertó abruptamente sacudida por la feroz crisis de 2008 que puso fin al dulce sueño del exceso y el despilfarro. Las jornadas de Mundaneum celebradas en Granada en octubre de 2018 fueron un esfuerzo por quebrar esa inercia, por desmentir y desmontar esa propaganda buenista, sumisa a ese paternalismo primermundista interesado e improductivo. En ellas, (Ibero)américa se mostró diversa en lo formal y lo ideológico, abundante en opiniones contrapuestas y estrategias diversas; en modo alguno acomplejada, ni pidiendo perdón o permiso. Sería interesante averiguar qué efectos ha ejercido Mundaneum, en su primer salto al viejo continente, sobre el público asistente. Un público constituido principalmente por alumnos de una universidad española cada vez más desmotivada, que adolece de deseos de ser sorprendida y de cuestionar con las inercias que emanan de los medios oficiales. Sería muy interesante comprobar cómo los argumentos ofrecidos por los ponentes rompían con

100

Álvaro Rojas Arquitecto y Educador arqrojas@foroarq.net www.foroarq.net


Equipo.

101


Abanderados de la Construcción Sostenible Una larga trayectoria traducida en múltiples proyectos, horas de investigación, conferencias realizadas y docencia son parte del testimonio fiel de años dedicados a la contribución e incluso podríamos afirmar, en la “evangelización” del concepto de sostenibilidad en la construcción. Trabajo que hoy recoge sus frutos el Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo quien recibió el Premio Construcción Sostenible 2018, otorgado por la Cámara Costarricense de la Construcción, en la categoría Trayectoria. Hoy tras alcanzar ese prestigioso reconocimiento, el Arq. Bonilla nacido en 1951 en la cuna del arte, Sarchí, recuerda con “humor”, su paso por las aulas universitarias allá por la década de los 70`s cuando lo tildaban de “loco” por dedicar mucho de su tiempo en la investigación de las cultural ancestrales en Costa Rica y otras ubicaciones del planeta, orientándose en cómo a través de prueba y error solucionaban sus necesidades de confort, y cómo estas podrían aplicarse a nuestra realidad, apoyados de los avances tecnológicos, de la construcción, entre otras. “En esa época, el tema de la sostenibilidad y la construcción bioclimática no era conocida, por lo cual los colegas y estudiantes decían que era una `locura´, lo socialmente aceptado era imitar la arquitectura que

102

CACR Comunicación

se desarrollaba en el extranjero, esos edificios bonitos que posteriormente trajeron al Trópico y que hoy 40 años después se convirtieron en un rotundo fracaso no solo en sus países de origen sino acá también”. Varias décadas después, aquellas locuras le permitieron a este reconocido profesional costarricense convertirse en un referente de la construcción sostenible dentro y fuera del país. “Desde el inicio de mi carrera tuve la inquietud de buscar siempre nuevas técnicas y nuevos materiales para encontrar eficiencia y armonía con la naturaleza, que permitan una adaptación auténtica a cada uno de los climas; todo esto que ahora vemos tan común”, comentó Bonilla. Pese a la oposición de sus profesores y a las burlas de sus compañeros, el Arq. Bonilla fue perseverante pues insistía en que había formas de hacer las cosas sin intervenir de forma abrupta el entorno. El arquitecto, escultor, geo biólogo y -otras profesiones más que se suman a su currículo- señala que el tiempo demostró sus afirmaciones y hoy la construcción bioclimática es una necesidad a la cual los profesionales están abocados a seguir, no solo en la teoría, sino


también en la práctica debido al inminente peligro que corre el planeta debido al mal manejo que le hemos dado con el paso del tiempo. “Las investigaciones científicas respaldan mis palabras, el planeta está agonizando, debemos ser consecuentes y practicar una verdadera sostenibilidad. Hoy el tema es muy aceptado sin embargo, esto yo lo practico desde hace 35 años, evidentemente no lo comentaba a mis clientes, por que pensaban que era caro o incluso creían que el feng shui era brujería, entonces conociendo que estaba haciendo mi trabajo de forma ética y honesta lo incluía como parte de mi trabajo”, explicó. En la actualidad, el Arq. Bonilla es invitado a dictar conferencias sobre arquitectura bioclimática, convirtiéndose en un embajador nacional en este campo. Igualmente ha desarrollado numerosas publicaciones al respecto y ha llevado su mensaje a las aulas universitarias. En la práctica, ha participado en más de cinco millones de metros cuadrados en proyectos de Europa y América, y cuenta con amplio reconocimiento por su trabajo para incorporar criterios de sostenibilidad en todas las obras donde participa. Muestra de ello son los más de 30 proyectos desarrollados en Áreas Protegidas por solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También es conocido por la creación de edificios bioclimáticos y esculturas en plazas públicas. Tras esta mención el Arq. Bonilla, la recibe en nombre de quienes trabajan y trabajarán en esta línea, en nombre de todos los que se preocupan por crear un mundo confortable, eficiente y todo lo que conlleva la sostenibilidad”. Categoría estudiantil: Propuesta innovadora para la Reserva Indígena Maleku El Premio Construcción Sostenible también reconoció en su Categoría estudiantil, la propuesta desarrollada por Diego Perone Espinal y Karen María Fernández

La trayectoria del Arq. Ibo Bonilla Oconitrollo en materia de construcción bioclimática y la propuesta del proyecto Híbrido Educativo en Territorio Maleku desarrollado por los estudiantes Diego Perone Espinal y Karen María Fernández Araya de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Latina de Costa Rica fueron reconocidos con el Premio Construcción Sostenible 2018 de la Cámara Costarricense de la Construcción. Araya, quienes cursan la licenciatura en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Ganaron con el proyecto Híbrido Educativo en Territorio Maleku. El proyecto consiste en plantear una estrategia de diseño integral para proponer un centro educativo, con posibilidad de crecimiento a futuro sin afectar el lenguaje arquitectónico, y que se pueda replicar con restricción territorial para las tres comunidades que viven en la Reserva Indígena Maleku de Guatuso, con aplicación específica para el caso de Palenque Margarita. “Desde un inicio teníamos la intención de realizar un proyecto que atendiera una problemática evidente, y que a la vez estuviera afuera del GAM, porque hay muchos proyectos de soporte social en la ciudad, pero ¿que pasa afuera de ellas? Justamente queríamos

103 Arq. Ibo Bonilla Oconitrillo.

Karen María Fernández Araya y Diego Perone Espinal.


Aula de apoyo.

104

Aula regular.


poner la mirada en zonas rurales, donde existen fuertes realidades que necesitan calidad profesional”, explicó Karen Fernández Araya. Decidieron visitar la Reserva Indígena, con la disposición de escucharlos y conocer la comunidad de Palenque Margarita, fue así como les relataron sobre la situación actual de escuela. “De ahí observamos que los problemas de esta construcción no promovían una vivencia digna para los estudiantes, con problemas a nivel sanitario y de seguridad. Además, en la escuela no se reflejaba la identidad de su cultura y carecía de estrategias bioclimáticas para hacerle frente al clima tan fuerte del área. Decidimos así trabajar en conjunto con ellos y elaborar una propuesta de escuela que solucionara las necesidades locales, pero sobre todo que realmente existiese una apropiación por parte de ellos hacia el proyecto”, comentó Diego Perone Espinal. Por ejemplo, en una de las primeras visitas a la escuela ambos experimentaron el fuerte calor de la zona y sobre todo adentro de las aulas. Por esta razón, las clases se trasladaban cerca del rio o al rancho tradicional construido dentro de la misma escuela, dado que en este último tenía una mejor ventilación y por consecuente una vivencia más agradable. Esta construcción vernácula tiene ese componente de sostenibilidad que nos marcó la

pauta para interpretarlo en clave contemporánea y formalizar el lenguaje de construcción.

paleta vegetal nativa de la zona para fomentar la reforestación y mitigar el impacto del sol.

Con el conocimiento de que hace algunas décadas este pueblo vivía en ranchos aislados a menos de 100 metros sobre el recorrido río, se hizo una analogía con el asentamiento tradicional Maleku, se implementan en el proyecto formas que guarden relación con el sitio mismo: la educación como unidades individuales en el espacio, de esta manera se propone un pasillo como elemento principal y conector entre unidades educativas, manteniendo una escala familiar con la comunidad y abriendo relaciones con el contexto.

En cuanto a materiales, se planteó utilizar la estructura principal de cada modulo en madera laminada que proviene de centros de cultivo sostenibles, es un material renovable y de bajo consumo energético en su fabricación. Además, para los materiales de terminaciones de terminaciones se hizo un sondeo local en donde el lugar mas eficiente para conseguir materiales queda a 4km del sitio, promoviendo la economía de la zona y reduciendo el transporte para el sitio.

La idea de escuela rural que se propone es para que sea utilizada para niños en el horario escolar y que sirva como espacio de capacitación y de crecimiento para la comunidad cuando esta lo requiera, de esta manera se podría aprender nuevos oficios, cultivar curiosidad y estudio que son ingredientes muy ricos para una comunidad tan pequeña. El territorio Maleku es un entorno muy rural y se perfila con densa vegetación, caminos de lastre y ranchos típicos entre árboles. El centro educativo propuesto pretende alterar lo menos posible el paisaje y el lote donde se iba a diseñar. El proyecto se eleva del suelo para no afectar la cobertura vegetal y permitir la escorrentía natural del terreno, también se estableció una

El resultado del anteproyecto fue un proceso de 17 meses donde se trabajó con la comunidad, Junta Educativa de la escuela y estudiantes a través de estrategias de participación comunitaria, talleres, entrevistas y encuestas. Con la finalización del proyecto ambos se encuentran muy felices y agradecidos con este premio, esto significa “empezar con el pie derecho la carrera profesional”. “Este reconocimiento llega después de un proceso largo de trabajo y nos confirma que el tiempo invertido en el valió el esfuerzo, sabiendo de que existían aristas culturales, sociales y ambientales de naturaleza compleja que necesitaban integrarse en el proyecto. Nos motiva sin duda alguna a seguir esforzándonos y explorando sobre el tema de sostenibilidad en cada proyecto a futuro”, aseguraron.

105


MEMORIAS DE HABITAR

Artículo: Recuperación de la monumentalidad perdida Publicado en la edición 10, de agosto de 1982 Páginas: 23 - 28

Memorias de Habitar es la sección que recupera, a partir de ahora, algunos de los textos más significativos que se han publicado en sus páginas a lo largo de cuatro décadas. Con ellos, nuestra revista hizo historia: hoy los recuperamos como memorias.

106


107


108


109


110


111


COLABORADORES REVISTA HABITAR ed. 96 Arq. Carmen María Zúñiga March Arquitecta por la Universidad Creativa y Máster en Diseño Urbano de la Universidad de Costa Rica. Posee una certificación del Living Building Challenge. Actualmente labora en su propia empresa D21-Urbanismo Sostenible. Posee ocho años de ejercer la docencia, ha asumido cargos como la Coordinación Académica de la Cátedra de Diseño Urbano, así como proyectos de Graduación de la Universidad Creativa. Es profesora de talleres de diseño de primer año en la UIA. Ha sido conferencista. Sus proyectos han sido expuestos en el Museo de Diseño y Arte Contemporáneo. Arq. Carolina Pizarro Coordinadora de la Comisión Arquitectura y Niñez del CACR, Coordinadora y gestora del Grupo A.N.D.A. Arquitectura y Niñez de América. Miembro oficial por Costa Rica del Work Program Architecture & Children de la UIA. Directora y gestora de ARQUI-TICOS de Costa Rica, Arquitectrura, Ciudad y Niños. Presidenta de Grupo DIAR (Diseño Industrial y Arquitectura),diseño, arquitectura y construcción, museografía y escenografía.Socia y co- directora de Parque Urbano S.A. agrupación dedicada al diseño, construcción y montaje de parques y espacios públicos así como proveedores de juegos para niños y equipamiento urbano. Miembro de Junta Directiva del CACR como vocal II ( Período 2017-2019). Arq. Federico Soriano Arquitecto español que junto a Dolores Palacios dirige el estudio Soriano y Asociados (S&Aa). El estudio se dedica a proyectos de diversa escala, manteniendo siempre una estrecha relación con la teoría y la academia.

Arq. Eleni McKirahan Arq. Rolando Madrigal Arq. Evgenia Spyridonos Arq. Kuo En-Kai

Arq. Esteban Castro Es máster en diseño arquitectónico por The Bartlett School of Architecture, de la University College London, Inglaterra. Es profesor e investigador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica y desde el 2002, codirige el estudio Aarcano Arquitectura. El trabajo realizado con Aarcano ha sido publicado, premiado y expuesto nacional e internacionalmente. Es miembro fundador de la Asociación de Fabricación Digital de Costa Rica y desde el 2015 coordina el Taller Vertical del TEC.

Fotógrafos emergentes

112


Arq. Hernán José Hernández Durán Investigador salvadoreño de la Universidad de Oriente UNIVO. 2009 Graduado de Arquitecto en la Universidad de El Salvador. 2012 Graduado de Maestría en Dirección de Empresa en la Escuela de Postgrado UNIVO. 2014 Graduado de Curso de Formación Pedagógico 2014 en la Escuela de Postgrado UNIVO. 2018 Curso de Patentes Universidad de Oriente. 2018 Curso de Supervisión de obra civil y control de calidad y seguridad de la construcción en Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. 2018 Curso introductorio de acero estructural y mampostería reforzada en Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica 2018. 2018 Certificado Programa completo de enseñanza y aprendizaje digital Blackboar Arq. Ileana Hernández Salazar Licenciada en Arquitectura en la Universidad de Costa Rica. Sede Rodrigo Facio. Universidad Politécnica de Valencia. Campus de Vera, Valencia. España. Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Especialidad en Técnicas de Intervención*

Arq. Karin Nagel Berger Socia de Nagel S.A arquitectura, diseño, Inspección, Socia y Co-Directora de Parque Urbano S.A., diseño y representación de equipamientos para áreas exteriores. Miembro activo de la Comisión de Arquitectura y Niñez del Colegio de arquitectos de Costa Rica. Miembro y parte de la Junta Directiva de Global Building Group Costa Rica GBCCR.

Kryssia Ortega Huezo Comunicadora con 22 años de experiencia. Inició su carrera en 1997 trabajando alternativamente en medios de comunicación y en agencias de relaciones públicas. Trabajó en el Periódico Al Día, el Periódico La República - donde se especializó en el tema cultural - y fue colaboradora de revistas como Estilos & Casas, Hablemos de Niños, Casa Galería. Cuenta con experiencia radial, gracias a su participación en ADN Radio y Radio Columbia, entre otras. Desde 2009 se especializa en medios digitales, desarrollando proyectos como las redes sociales del Festival de la Luz y las del programa Hablando Claro con Vilma Ibarra de Radio Columbia, entre otros. Actualmente se dedica a trabajar en Relaciones Públicas con énfasis en medios digitales en la agencia Zona de Prensa Comunicaciones. Arq. Luis Alberto Monge, Marq Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Arquitecto con Certificación Profesional (CFIA: 2014-2019). Ha trabajado con los arquitectos: Abel Castro; Horacio Torrent (Chile); Oscar Niemeyer (Brasil); Álvaro Rojas Quirós; Alberto Linner Díaz y Rafael “Felo” García. Profesor e investigador en la Universidad Internacional de las Américas. Ha sido profesor invitado del Instituto Tecnológico de Monterrey.Es coordinador de la Comisión de Investigación. Fue Árbitro evaluador externo de publicaciones para la Universidad de los Andes; Bogotá, Colombia. Ha sido Becario del Young Postgraduate Researchers y de la Red de Entrenamiento Universitario para el Desarrollo Urbano Sostenible de la Unión Europea. Arq. María Gabriela Zamora Chacón Es arquitecta y urbanista de forma independiente. Sus proyectos están ligados a guiar a los clientes con sus proyectos de vida, ofreciendo la calidez, comodidad, compatibilidad y agregando sistemas para un aprovechamiento de los recursos naturales. Actualmente se encuentra en diferentes proyectos en conjunto con su esposo, realizando una fusión entre arte e ingenierías.

Arq. María José Sandoval Ruíz Cuenta con experiencia en diseño y construcción habitacional, así como el diseño y gestión de propuestas para desarrollo comunal. En el último año ha trabajado junto a la arquitecta Eva Molina Ríos en la Universidad Latina, poniendo en práctica algunas de las extensiones que se generaron a base de la investigación presentada por el Plan Dua.

113


114


115


116


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.