Memoria del XI Congreso de Arquitectura 2013

Page 1

CACR XI CONGRESO ARQUITECTURA 2013 SOSTENIBILIDAD- PATRIMONIO- EDUCACIÓN

MEMORIA XI CONGRESO DE ARQUITECTURA 20131


Agradecemos a todos los patrocinadores

e EVENTOS COLEGIO DE ARQUITECTOS - CACR

2

CIDECA COLEGIO DE ARQUITECTOS - CACR


CACR Colegio de Arquitectos de Costa Rica - CACR Tel: (506) 2202-3940 - Fax: (506) 2253-5415 cacrarquitectos@cfia.or.cr www.cacrarquitectos.com Facebook: Arquitectos de Costa Rica Twitter: @Cacrarq

3


CRÉDITOS Junta Directiva CACR

Consejo Editorial

Arq. Marianela Jiménez Calderón - Presidente Arq. Adrián Coto P. - Vicepresidente Arq. Luis Alberto Monge Calvo - Secretario Arq. Luis Araya Padilla - Tesorero Arq. Melissa Aldi Muñoz - Fiscal Arq. Carlos Álvarez Guzmán - Vocal I Arq. Melissa Hernández Madrigal - Vocal II

Arq. Carlos Álvarez (coordinador) Arq. Royeé Álvarez Arq. Edgar Quirós Arq. Silvia Salazar Gabriela Gitli Estudiantes Colaboradores: Mauricio Naranjo Bernal Astorga José Cortés Stephanie Víquez Stephanie Muñoz Kimberly Yurica

Comisión de Eventos Organizadores del XI Congreso de Arquitectura

Arq. Abel Castro Laurito (coordinador) Arq. Edwin González Hernández Arq. Carlos Álvarez Guzmán Arq. Ana Grettel Molina González Licda. Karen Fernández Castro

Alexander Hernández

Comisión Temática

Personal Administrativo

Arq. Álvaro Rojas - Sostenibilidad Arq. Ofelia Sanou - Patrimonio Arq. Bernadette Esquivel - Patrimonio Arq. Carolina Pizarro - Educación

Arq. Ana Grettel Molina González - Directora Ejecutiva Lcda. Mayblaam Quesada Giutta - Asistente Administrativa Lcda. Karen Fernández Castro - Relaciones Públicas Kathya Solís Chaves - Diseño Publicitario Katia Leiva Vargas - Área de Desarrollo Profesional Lidiette Solano Rodríguez - Apoyo Administrativo Katerin Salas Fernández - Apoyo Administrativo

Edición Gabriela Gitli

Diseño y Diagramación Kathya Solís Chavez

4

Corrección de Estilo


ÍNDICE Presentación Declaratoria de Interés Cultural XI Congreso de Arquitectura Educación + Patrimonio + Sostenibilidad

p. 6 p. 7 p. 8

Eje Educación Introducción Conferencia Arq. Carolina Pizarro Conferencia Arq. Hannes Hubrich Conferencia Arq. Nona Aznavuryan Conferencia Arq. Lenka Kavcic y Arq. Špela Kuhar Arq. Barbara Feller

p. 22 p. 24 p. 26 p. 28 p. 30 p. 32 p. 34

Eje Patrimonio Introducción Conferencia Arq. Daniel Young Conferencia Arq. Christer Gustafsson Conferencia Arq. Alfredo Conti Conferencia Dra. Patricia Fumero

p. 36 p. 38 p. 40 p. 42 p. 44 p. 46

Eje Sostenibilidad Introducción Conferencia Arq. Bruno Stagno Conferencia Arq. Luis Peirote Conferencia Arq. Thomas Spiegelhalter Conferencia Arq. Pliny Fisk III Conferencia Arq. Eduardo Elkouss

p. 48 p. 50 p. 52 p. 54 p. 56 p. 58 p. 60

Reunión de la UIA en Costa Rica Patrocinadores y Colaboradores

p. 62 p. 64

5


PRESENTACIÓN

E

l XI Congreso de Arquitectura, organizado por el CACR, atrajo en mayo del 2013 a nuestro país expertos de todo el mundo para presentar y discutir temas agrupados alrededor de tres ejes: Sostenibilidad, Educación y Patrimonio. Durante tres días, profesionales y estudiantes tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos con arquitectos destacados en sus áreas de especialización; de exponernos a diversas formas de ejercer e investigar que tomen en cuenta a las próximas generaciones mediante la conservación del medioambiente, la formación de ciudadanos conscientes de su espacio construido y la preservación del patrimonio cultural. Los conferencistas del XI Congreso provinieron de diversos puntos del globo, de países muy desarrollados y de países en desarrollo, lo cual enriqueció aún más el evento. Aunque todos los encuentros del evento, desde los pósters hasta las conversaciones informales durante los recesos, sirvieron de plataforma para el canje de ideas, las presentaciones constituyeron el punto focal del encuentro. Por ello, queremos compartir un resumen de cada ponencia con ustedes, porque aunque es imposible sintetizar en unas pocas páginas la riqueza de un congreso de tres días, vale la pena consignar

6

y circular parte de la experiencia. También queremos agradecer nuevamente a todos los ilustres invitados que nos honraron con su participación; al público que con su presencia aportó preguntas y generó el diálogo; y a los organizadores y patrocinadores que hicieron posible el XI Congreso de Arquitectura. ¡Muchas gracias!

Arq. Marianela Jiménez Calderón Presidente Colegio de Arquitectos de Costa Rica


DECLARACIÓN DE INTERÉS CULTURAL

7


Columna Vertebral de la Política Institucional Cultura + identidad Sostenibilidad + Sustentabilidad

Visión integral + complejidad

Responsabilidad Social desde la Niñez

IN A IP L SD ISC

AR

TR AN

LIN IA S

Objetivo General

IP

8

ISC

Espacio Construido

RD

Patrimonio cultural + patrimonio natural

Edificaciones Antiguas + Nuevos Usos

SOSTENIBILIDAD

TE

Ciudad + patrimonio

IN

Política Nacional + Rescate de la Ciudad construida

RI AS

Compromiso con el planeta + formación

Educación malla curricular

PATRIMONIO

NIÑEZ-JUVENTUD EDUCACIÓN

MULTIDISCIPLINARIAS Intervenciones Urbanas

- Sociología - Antgropología - Urbanísmo - Arquitectura - Paijajísmo - Politología - Educación - Ingeniería - Comunicación

Participación de la ciudadanía en el hábitat construido

- Ministerio de Educación - Ministerio de Cultura - Museo de los Niños - ICOMOS - CNP - CFIA - CACR

- España + Turquía + Italia Participación ciudadana + planificación de Espacios Públicos.

Objetivos Específicos


JUSTIFICACIÓN

E

l congreso tiene como objetivo general ser escenario de análisis y debate temático transdiciplinario, ante la necesidad de crear ciudades sustentables y revitalizar los elementos patrimoniales, concientizando a las poblaciones futuras como un componente fundamental de la educación desde la niñez.

a las distintas autoridades, gubernamentales y otras, a debatir sus programas de acción, de manera que la población gremial competente pueda tener el espacio debido para hacer sus contribuciones, como colectivo responsable del patrimonio, la educación, la ciudad y su sostenibilidad.

Sus objetivos específicos incluyen debatir desde enfoques interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdiciplinarios los ejes temáticos del congreso, como un ente impulsor de una visión integral de los problemas colectivos. Pretende además involucrar

9


1 3

2

10

Sede Museo de Los NiĂąos 1. Mesa de registro durante el primer dĂ­a / 2. Asistentes al Congreso / 3. Entrada principal Auditorio Nacional


XI CONGRESO DE ARQUITECTURA EDUCACIÓN +PATRIMONIO +SOSTENIBILIDAD “Aceptar y respetar la diferencia es una de esas virtudes sin las cuales la escucha no se puede dar”. Pablo Freire

Antropólogo Luis Durán

L

os congresos son atractivos y concurridos eventos sociales, tiempos y lugares privilegiados para exhibir y reflexionar sobre la producción, difusión y recepción del conocimiento contemporáneo. Estas reuniones, con fines académicos y profesionales, albergan variados sistemas de conocimientos históricos, científicos, artísticos, cruzados, institucionales y culturales que se confrontan en auditorios, salones o aulas. Por ello, es consustancial al “XI Congreso de Arquitectura (Sostenibilidad + Patrimonio + Educación)” la existencia de una confluencia –nacional, regional e internacional– para discurrir sobre el “ser”, el “hacer” y el “trascender” de la Arquitectura. El filósofo y pedagogo brasileño Pablo Freire, hace poco más de cuatro décadas, planteaba la formación de un “dialogo de saberes”, que partía del reconocimiento de todas las personas, sus condiciones, creencias, perspectivas e ideales, como sujetos validos y legítimos de conocimiento. Más que una propuesta dogmática o un “paradigma tradicional”, argumenta el lusoparlante, es una posición transdisciplinaria, moral y experiencial fundamentada en el respeto y en la práctica de nuevas relaciones solidarias, horizontales y

democráticas. El diálogo asimila que el otro es un sujeto responsable, completo y regente de su propio destino. El basamento de esto es una profunda ética dialógica, que ordene y desordene las relaciones sociales; es decir, una ética según la cual nuestro involucramiento con los otros no presuponga que la razón y la verdad están de nuestro lado, sino que más bien considere que la única manera de acercarnos a estas es mediante el diálogo, la comunicación y el intercambio con otras posiciones. La pluralidad como motor implica la existencia de una valoración efectiva de las múltiples y diversas voces, y también de los variados y heterogéneos puntos de vista. El “encuentro de saberes” es el enriquecimiento conjunto, proactivo, interactivo, permeable y constructivo. EJE EDUCACIÓN “Pensamos en que hay que cambiar el mundo”, Guy Debord Cada vez son más los trabajos de acción arquitectónica que se interesan por integrar a la niñez y sus contemplaciones y puntos

11


de vista. Cuestión sintomática de un proceso general en donde se ha reconocido y criticado la existencia de relaciones históricas adultocéntricas que dominaban casi la totalidad de las agendas sociales. No en vano se puede recordar que los niños, a partir del siglo XIX, comenzaron a ser intensamente protegidos respecto a lo “público” y tuvieron un repliegue hacia las esferas “privadas” y “hogareñas”. Apareció la infancia como una categoría de tránsito, como una etapa únicamente de preparación para lo que sí vale: la niñez como expectativa, valorada por lo que será o dejará de ser. Para no ir más lejos, la etimología misma del término infante (del latín infantis: “el que no habla” o “el que no puede hablar”) es bastante expresivo sobre esta condición. Justamente, ha persistido una concepción de la infancia dominada por la falta de “palabra”, de criterio, de responsabilidad, de discernimiento y de madurez. Esta invisibilidad se debe no solo al estatus jurídico dependiente que se les asigna; sino también a las limitaciones conceptuales relativas al campo de lo que se considera una participación efectiva. Negación que no aparece con los mayores de edad o adultos, quienes son considerados seres juiciosos y racionales, es decir, completos y plenos. Esta percepción de la infancia como una etapa de mera gestación para la adultez, como una manera para obtener el conocimiento propio del adulto, sus destrezas y habilidades, carece de toda aproximación émica (una mirada “interna”, una visión desde los participantes) y se muestra indolente frente a las posibilidades de la alteridad cognitiva y de las potencialidades que despliega el niño. Desde esta coyuntura, es trascendental para la Arquitectura cuestionarse cuál es el papel actual del niño en la producción de saberes sobre la ciudad, el ambiente y la sociedad, y a la vez, desmitificar el papel de los adultos como exclusivos y únicos calificadores sobre dichos tópicos. Parece, para algunos, que el niño no tiene voz para “discutir” sobre lo que los rodea; primero, porque “no es su lugar”; y segundo,

12

porque su rol está subordinado, en casi todos los aspectos, a una figura de autoridad (el padre o madre de familia, el maestro de escuela, el cuidador, etc.). Son vistos, generalmente, como seres indefensos, dependientes y, principalmente, indoctos sobre el mundo en general. Esto a pesar de que representan aproximadamente la mitad de la población mundial y de que realizan una gran cantidad de actividades significativas. Aun así, los cambios urbanos, tecnológicos, ecológicos y sociales se negocian por encima de ellos o bien a sus espaldas. Lamentablemente, el saber de los adultos es el que ha tenido legitimidad y poder exclusivo. Subestimarlos supone ignorar que en cualquier contexto, de un modo u otro, los niños son parte de las actividades productivas y reproductivas de las prácticas con el ambiente, ya sean educativas, familiares, de salud, de trabajo, etc. Desconocerlos, a su vez, implica ocultar relaciones, colocar en lugares secundarios o marginales colectivos sociales que son centrales para entender dichas prácticas y minimizar categorías analíticas etarias y generacionales. Las visiones de los niños, de la misma forma que la de los jóvenes y adultos, tienen una influencia importante en las interacciones humanas con el entorno. No tenerlos en cuenta implica dejar fuera manifestaciones de los hechos. Considerando este lastre histórico, incorporar a la niñez en la gestión arquitectónica aparece como proyecto político, en tanto transformador de condiciones, y como una vía para la construcción de un nuevo “saber”, en cuanto responsabilidad y ética sobre la naturaleza y la sociedad. Las estrategias para combatir estos modos de obviar a los niños parten no de la “inconclusión” de su desarrollo, sino de lo activo que estos son en las dinámicas de socialización. Por lo que resulta interesante dialogar y construir con ellos y, sobre todo, escucharlos en tanto pueden enseñar nuevas “cosas” a los adultos. Ahora bien, politizar la gestión –recordando que se trata siempre de un “con” los niños y no de un “sobre” o “para”– no pasa en lo


Escenario Auditorio Nacional durante la primer conferencia.

13


Mesa redonda Eje Educación. de izq a der. Arq. Lenka Kavcic y Arq. Špela Kuhar, Arq. Bárbara Feller, Arq. Hannes Hubrich

14 Arq. Nona Aznavuryan, Arq. Carolina Pizarro, Arq. Bruno Stagno.


absoluto incluirlos en las intervenciones como actores inocentes, neutrales o simplemente como “uno más”; significa, más bien, incluirlos como actores con agencias, con voces y con acciones significativas. Así, la consideración de los niños como sujetos válidos, como interlocutores y partícipes del trabajo, plantea consigo una crítica sobre las visiones pedagógicas adultocentradas. Facilitarles “voz” desde la disciplina de la Arquitectura y no hablar por ellos es propiciar ciudadanías amplias. Pero ¿qué significa en realidad dar “voz” a los niños? Partiendo del derecho que ostentan como ciudadanos, representa articular herramientas para influir en las condiciones de sus vidas y en todos los aspectos posibles sobre sus vivencias. Acá se tiene que superar el problema de la palabra hablada, por ejemplo, a través de actividades tales como juegos, cuentos, dibujos, caminatas, pláticas y fotografías como formas de atender a las diferentes preferencias de los niños y sus habilidades expresivas. Es necesario lograr una “empatía crítica”, una “escucha amplia” (atenderlos y dejarlos hablar), para posteriormente, construir en conjunto los proyectos e intervenciones. Esta propuesta procuraría evidenciar que los niños tienen agencia, descifran el mundo, son interlocutores y actúan en él de acuerdo con sus categorías, clasificaciones y juicios. Ni son receptores inactivos ni están despreocupados por lo que pasa, son participes del “ecosistema” en el que se desenvuelven. Dado esto, el principal logro de esta agenda sería valorar el sentido común y las praxis producidas por esta población en su diario vivir desde sus contextos inmediatos. Ellos poseen experiencias particulares de construcción de significados sobre sus nichos que son igualmente válidas, como todas las de otros colectivos sociales, en el conocimiento/ intervención de la realidad social y ambiental en la que se desenvuelven. A partir de esto, se debe: i) idear una metodología y una técnica lúdica-creativa, participativa y efectiva que permita la sensibilización

de los niños hacia los aspectos y problemas ambientales y sociales; ii) incentivar un modo particular de mirar, dibujar, contar y leer el hábitat, acogiendo nuevas categorías de análisis, de gerencia y de proyección que permitan asimilarlos como protagonistas de una sociedad, en la que aspiran a ser reconocidos como partícipes. La utilidad inmediata de tal “giro” reside en que, cuanto más se aproximen a estas visiones y actitudes etarias tempranas, los programas que se implementen serán eficaces y acordes con los espacios concretos, incidiendo en dimensiones cotidianas. Se puede apreciar cuán complicado es para los niños afirmarse como actores sociales con injerencia; cuán intrincado es el camino para abrir un enfoque que permita considerarlos personas “competentes” en los debates de la Arquitectura; y cuán implicados se debe estar con la causa. Si bien, actualmente, se ha logrado su reconocimiento como sujetos de derechos, aún no estamos del todo preparados para un reconocimiento total de la infancia como sector “real”. Consecuentemente, se debe enfatizar en la centralidad que tendrán los lenguajes, narrativas, expresiones, sensibilidades, producidas durante el proceso de trabajo con los niños, expresadas en sus diversas formas –verbales, sonoras, tecnológicas, corporales, visuales, escritas–, como modos de análisis e interpretación cruciales para el trabajo. Estas experiencias dejarán, claramente, una gran enseñanza con respecto a la necesidad de tener interpretaciones construidas de manera colectiva con ellos en su propio hábitat. Esto permitiría indagar/intervenir intereses y preocupaciones en relación con su entorno cercano y mediato, siendo la base para el diseño de propuestas de educación y de iniciativas públicas y privadas. Realizar indagaciones-intervenciones participativas con ellos permitirá, no solo identificar sus voces y visiones, sino que tendrá que transportarnos directamente al diseño de programas y proyectos vinculados que realmente respondan a sus problemas,

15


necesidades, intereses y anhelos. Con ello, participar de una agenda mayor que buscaría gestionar las dinámicas del entorno construido, desde los diversos actores en el tiempo y a través de la socialización de las prácticas, percepciones y entendimientos. Los niños no son escuetamente el “futuro”, como muchos profesan, son también el “presente”, un presente tan real como necesario. No se puede postergar el “aquí” y el “ahora” de ellos y ellas. EJE PATRIMONIO “No hay método, no hay receta, solo una larga preparación”, Gilles Deleuze ¿Qué se piensa cuando se dice o se escucha la palabra patrimonio? ¿O cuando se relaciona con otras palabras como cultura e identidad? Aún más allá, ¿qué se especula cuando un arquitecto las refiere como logismos clave para sus intervenciones, obras y proyectos? Estos vocablos contienen cientos de definiciones y son utilizados y aplicados con una gran variedad de significados, conteniendo múltiples, representaciones y prácticas trazadas en distintos contextos históricos y geográficos. A pesar de esto, un punto común y de encuentro es que están directamente relacionados con la condición de seres humanos; por eso, intrínsecamente representa un apoyo inmejorable para advertir el desarrollo pleno de la humanidad. Siempre, o casi siempre, cuando se habla del patrimonio se hace referencia a las herencias, recuerdos y memorias de personas y colectivos antepasados y antecesores que perviven en el presente, amparados o no en estatutos legales que los protegen y regulan. Es decir, se señalan conocimientos aceptados, formas arqueológicas, sociales y naturales, políticas, paisajísticas, económicas, estéticas, místicas, entre otras, situadas históricamente que se expresan a través de las diversas manifestaciones de la técnica, el lenguaje, la literatura, la organización social, la pintura, la gastronomía, la música, la construcción, la educación, la religión, etc.

16

El patrimonio compone la relación de elementos tan observables como el uso del medio natural, o el medio mismo, las obras arquitectónicas, monumentos, obras públicas, infraestructura e instrumentos para la búsqueda y difusión del conocimiento, áreas naturales silvestres o modificadas, pero también otras no tan perceptibles, que pasan comúnmente desapercibidas, como las maneras de cocinar, de recrearse, de construir y crear, de narrar y ritualizar; en general, de vivir y desarrollarse. Abarca, entonces, el qué fuimos y cómo esto influye en el qué somos y en el qué seremos. En el patrimonio, los sujetos se “hacen uno” con un territorio, con las experiencias que caracterizan una comunidad, fusionando los sentimientos, los valores y la memoria ancestral o reciente de una población. Así, el patrimonio está compuesto por los recursos no solo materiales, sino también culturales o todos los elementos de una “cultura”, que sirven para formular y realizar un propósito social, como los físicos, organizativos, intelectuales, sensoriales (sonidos, sabores, colores) simbólicos y emotivos, valorados por una sociedad. Abarca los saberes, prácticas sociales, creencias, costumbres, usos y elementos tangibles o intangibles que a lo largo de la historia han acompañado al ser humano. Por eso, se considera que el patrimonio contiene la producción cultural desde las sociedades antiguas hasta la actualidad. De hecho, evidencia que las creaciones realizadas por los diversos grupos sociales contribuyen a la formación de las identidades locales, nacionales o regionales. De esta manera, se sostiene que la apropiación de aquellos aspectos de la realidad cultural es la que permite la “personalización” de ciertos elementos que contienen raíces históricas comunes y lo propio y auténtico de cada escenario. El patrimonio reafirma a las personas como parte de una formación social, de un proceso ideológico, como miembro de un grupo, de un


17


Stand Vapro Shield

Stand La Naci贸n

Stand Revista Arkhitekton

Stand Espacios Cocina + Dise帽o

18


lugar y de una herencia cultural. El patrimonio se hereda y ayuda, en su reproducción cotidiana y dinámica, a la auto-identificación, o sea, a la definición de un “nosotros”. En ese sentido, el patrimonio supone una voluntad por reivindicar la cultura y hacerla propia, por el proceso de “identificación”, que necesariamente debe proyectarse a la capacidad de los grupos sociales por ver representados sus intereses, necesidades y aspiraciones. Así pues, en las políticas culturales que surgen de los ministerios, fundaciones, asociaciones privadas o de bien social, las casa y peñas culturales, gremios y sindicatos y de la interacción cotidiana, manifiestan que hay múltiples versiones del patrimonio, todas igualmente importantes y no solamente una que sería mejor que otra. A la sazón de todo esto, la conservación, salvaguardia y apreciación del patrimonio es un imperativo de la sociedad de nuestro tiempo y de las acciones que se estén tomando. En Arquitectura, no se debe entender por patrimonio tan solo los bienes inmuebles calificados de interés cultural (monumentos), sino también el conjunto de estructuras que forman el contexto donde se ha ido configurando la cultura a lo largo de su devenir. Hoy, frente a los nuevos desafíos (entre otros, el del desarrollo sostenible y equitativo), el principal reto de la Arquitectura contemporánea consiste en saber responder acertadamente al crecimiento poblacional, a la globalización y a la diversidad cultural y étnica, respetando el paisaje heredado sin poner en peligro su autenticidad, función, ni su integridad. Sin embargo, la intervención del arquitecto sobre el patrimonio, sea del tipo que fuese, no debería tratar exclusivamente de “arreglar” el deterioro, sino de revalorar y recolocar la memoria de los habitantes, devolvérselo a la gente. No solo “mantener” (dejar todo igual, perseverar en el tiempo, como acción pasiva), sino se trata de favorecer una “proacción” o “proyección”, fuerza de cambio y visión para lo que viene como quehacer activo. Por ello, trataría de recuperar la vida y, a la vez, renovarla. La relación entre Arquitectura

y patrimonio correspondería a la ejecución de acciones que van desde la conservación hacia el mejoramiento del mismo y de la posibilidad de la transacción para que sea accesible a futuras generaciones. Aquí radica también el valor pedagógico de una rehabilitación integral. La noción coetánea de desarrollo no se basa solo en el crecimiento económico, sino en un desenvolvimiento integral del ser humano y de la comunidad. Está vinculada al afianzamiento de la identidad y del sentido de pertenencia y hasta de solidaridad. En el plano económico local y nacional, el patrimonio es un recurso y, entre otros aspectos, es la materia prima del turismo, de la industria cultural y del arte; en esos campos no solo actúa como agente de beneficios directos, sino también contribuye a la generación de empleo o de oportunidades de capacitación. Por lo que cualquier política sistemática de intervención del patrimonio debe ser hecha para la gente y con la participación de la gente. Sería impensable, para la disciplina, una política diseñada o implementada a escondidas de la comunidad. Todo esto exige lograr consensos y redistribuciones como un paso fundamental para una educación holística a través del patrimonio. Dicho lo cual, los trabajadores ocupados del patrimonio tienen que ser conscientes de que no lo hacen pensando en el “pasado”, sino en el “futuro”. Revitalizar testimonios de un tiempo pretérito se hace para construir un porvenir en que las próximas generaciones se reconozcan y encuentren sus bases y su identidad. También se hace considerando la calidad de vida y que esta no pasa solo por aspectos estéticos, biológicos o fisiológicos, sino también por los espirituales, velando que la comunidad alcance el máximo desarrollo de sus potencialidades laborales, culturales y expresivas. En ese sentido, la preocupación por proteger y conservar el patrimonio es una actitud claramente proyectiva.

19


EJE SOSTENIBILIDAD “El pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad”, Antonio Gramsci La administración sustentable del ambiente es uno de los desafíos vitales a los que se enfrenta Latinoamérica y, por qué no, todo el globo terrestre. El problema radica, en términos de la ecología política, en que nuestras formas de participar, distribuir, habitar y utilizar los recursos naturales generan conflictos y problemas de orden social, económico y político, que se expresan a nivel personal, local y regional. En este contexto, se vuelve ineludible la construcción de agendas, saberes y políticas adecuadas a la dimensión social del problema ambiental, elaboradas con enfoques inclusivos, plurales e transdisciplinarios.

20

ambiente se entiende actualmente como un sistema entramado de oportunidades y límites, ante los cuales las personas deben organizarse para sobrevivir y después desarrollarse de manera productiva e incluso mejorar sus condiciones de vida a través de poiesis (la creatividad y la invención). El ambiente, en el modelo sostenible, se concibe desde una visión integral como toda la trama de interacciones existentes entre los ecosistemas naturales y los sociales. Es decir, es un enfoque de la realidad que incluye tanto la base de recursos naturales del planeta como la diversidad sociocultural y su interdependencia dinámica. Aunque los elementos físico-naturales constituyen la base de nuestro medio, las dimensiones socioculturales, políticas y económicas son fundamentales para entender y mediar las relaciones que la humanidad establece con su entorno.

La temática ambiental ha dejado de ser una extravagancia de unos pocos filántropos y conservacionistas. Hoy, se encuentra en el centro de las discusiones publicitarias, académicas y de la sociedad civil. Por esta razón, la Arquitectura ha de cumplir un papel fundamental en el discernimiento de las razones y formas de las acciones humanas con respecto a la naturaleza. Empero, las “energías” intelectuales, recientemente, se han focalizado en meditar la relación naturalezahumanidad como un “sistema complejo”; es decir, como un ecosistema donde se vincula condicionalmente un todo “vital”. Se trata entonces de percibir las interacciones e interdependencias, que siempre tienen profundas raíces, entre elementos bio-geoclimáticos y los antropo-psico-sociológicos.

En el transcurso de la historia, cada grupo humano ha establecido una relación distinta y específica con el ambiente. Unos colectivos han sido respetuosos de este, otros han atropellado o devastado los recursos disponibles y explotables, sin darse cuenta que esto repercute, de alguna u otra manera, en ellos. Por eso, siempre es necesario contar con colaboraciones que provengan desde las pequeñas iniciativas personales, hasta las grandes políticas de alcance global. El diseño arquitectónico, pensado de manera sostenible, por ejemplo, ha seleccionado optimizar tanto los recursos naturales y los sistemas materiales y de construcción de tal modo que minimicen o eliminen el impacto de los espacios construidos.

Ser humano (y todas sus acciones) y el ambiente (que lo envuelve y posibilita) tienen una relación de reciprocidad, interdependencia, superposición y complementación; no de dominio ni de subordinación como se creía con anterioridad. Justamente, de esto último se trata la sostenibilidad. Las nuevas concepciones parten de una estrecha relación entre el individuo con las condiciones naturales del lugar en donde se asienta. Esto se debe a que el

Cuando el ser humano es consecuente con la idea de que forma parte importante de un todo y deja de lado las posiciones antropocéntricas, se da cuenta que sus acciones diarias deben ser consideradas no solo con las demás personas, sino también con los ciclos de vida de los sistemas constitutivos del medio: clima, atmósfera, subsuelo, microorganismos, vegetales, animales y de los suministros extraídos del sistema natural (incluidos el carbón, el gas,


el agua, la gasolina, la radiación, etc.). Todo está conectado. Por tanto, se debe evaluar si el estilo de vida, personal, empresarial, institucional y comunitario actual contribuyen a conservar el ambiente o, por el contrario, lo destruye o merma. La arquitectura, el diseño, el urbanismo y la planificación y el ordenamiento territorial pueden entenderse como lectores e interpretadores de sistemas complejos, donde las variables no se relacionan únicamente de forma lineal. El concepto de sostenibilidad, entre tantas versiones, solo puede entenderse mediante una visión sistémica de la realidad. Para alcanzar la sostenibilidad, un sistema debe aumentar necesariamente su complejidad. El comportamiento de los elementos responde al de un “ecosistema”, donde la alteración de una de las variables, más allá de su flexibilidad implícita en el propio sistema, genera comportamientos exponenciales de una o todas las demás, hasta generar una nueva situación de equilibrio. El sistema, que es un resultado de las variables analizadas y sus interrelaciones, preexiste entonces al hecho arquitectónico, urbano o territorial y es en la confrontación con las circunstancias específicas de cada entorno concreto, donde alcanza su configuración definitiva. Ante el creciente interés de la disciplina y de las organizaciones e instituciones por preservar y mejorar el ambiente a su alrededor, mediante la reducción en el efecto de sus impactos ambientales negativos, ha surgido la necesidad de establecer indicadores ambientales que permiten llevar una gestión óptima de sus actividades. Es de vital importancia la definición y multiplicación de dichos indicadores, ya que son instrumentos de gran valor para que las organizaciones puedan medir el desempeño ambiental alcanzado, mejorar la conciencia ambiental interna, así como también de sus usuarios, clientes y proveedores, compararse con otras organizaciones de tamaño y condiciones similares y priorizar acciones, de tal manera que puedan lograr beneficios en el menor tiempo posible. En todo caso, una arquitectura que se base en los principios de acción sostenible es aquella que satisface las necesidades básicas

y tácitas de los ocupantes de una zona, en cualquier momento (tiempo) y lugar (espacio), sin por ello poner en peligro el equilibrio, bienestar y el progreso de las generaciones futuras. Dicho de otro modo, la Arquitectura sostenible implica un compromiso ético, moral y honesto con el desarrollo humano y la seguridad social, utilizando estrategias de diseño y técnicas-tecnológicas con el fin de mejorar los recursos y materiales; disminuir el consumo energético; promover lo renovable; reducir al máximo los residuos; prescindir de las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento, la funcionalidad y el precio de las edificaciones; y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes, procurando un proceso amplio de educación para que se leguen estos principios. La sostenibilidad debe ser parte integral del diseño arquitectónico. Los edificios y espacios urbanos influyen trascendentalmente en la forma de vivir y de pensar de sus habitantes. Como resultado, los académicos y estudiantes se enfrentan al importante reto de negociar el camino hacia una concepción de la sostenibilidad amplia, sólida, plural y sensible con el contexto actual. Sin embargo, las soluciones tecnológicas no pueden aspirar a prescindir por sí solas la necesidad de una revisión fundamental de la ética, de la filosofía, desde el ámbito institucional hasta el nivel personal, los valores y la motivación de todas las partes involucradas en el proceso pedagógico. En fin, la sostenibilidad se ha convertido en una corriente influyente y con una aparentemente ubicua presencia dentro de los programas de aplicación arquitectónica. La escala de los impactos antropogénicos en los sistemas de la Tierra, la clara evidencia del rápido cambio en el clima, las directrices mundiales relativas a la búsqueda del desarrollo sostenible y los estrictos requisitos de la legislación han contribuido al reconocimiento de grandes problemáticas. La Arquitectura, como otras disciplinas de la construcción, debe actuar de una manera apropiada y decisiva.

21


EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEduc 22

Edu


caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación caciónEducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación

ucación

23


ARQUITECTURA Y NIÑEZ Arq. Carolina Pizarro, Coordinadora Comisión Espacio Construido y Niñez

J

ugar, construir, crear, explorar y transformar son vivencias lúdicas creativas de suma importancia para sensibilizar a los jóvenes y niños, con las cuales podemos incentivar el diseño, promover la Arquitectura, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. La ponente, Arq. Carolina Pizarro, representante de la Comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, argumenta que es importante que los ciudadanos desde edades tempranas conozcan de forma sensible y racional lo que es la forma, lugar y tiempo de los espacios en que se habita. Es por esa razón que el grupo de seis arquitectos que conforman dicha comisión se ha propuesto compartir los conocimientos de los espacios

24

construidos, la vida en comunidad, las ciudades, la sostenibilidad y el cuidado del patrimonio, previendo así resultados a largo alcance en la calidad de vida de los habitantes. Para inculcar esta sensibilización, la comisión motiva, escucha, fomenta, fortalece, educa, comparte e intercambia ideas de la temática por medio del juego, talleres, música y teatro, donde todos los días la obra es diferente, dado que los espectadores son niños diferentes y los mismos van creando su propia obra. De esta manera, se logra que el público meta se involucre en actividades que le permitan reconocer la importancia de los diferentes espacios necesarios para el desarrollo del ser humano, saber valorarlos y apropiarse de ellos.


“Necesitamos políticas ciudadanas que se generen a través de propuestas con participación de la población de manera inclusiva, lo que incluye a los más pequeños”, afirma la arquitecta Pizarro. Añade que en nuestros países se deben recuperar los espacios públicos con propuestas que estimulen la convivencia y que incluya a todos los ciudadanos, generando así un concepto de seguridad urbana basada en el encuentro con los demás. “La ciudad latinoamericana ha perdido los espacios públicos de encuentro donde, tanto niños como adultos, puedan vivir y compartir en el mismo lugar. Los niños al perder las ciudades han perdido la posibilidad de vivir experiencias necesarias para su correcto desarrollo, como lo es el juego, la aventura y la exploración, así como las ciudades sin niños han perdido su seguridad, solidaridad y control social. Los niños necesitan la ciudad tanto como la ciudad de los niños”.

talleres, actividades culturales, conversatorios y conferencias. La Comisión entrega el premio “Cubo de Oro”, que resalta la labor de personas y entidades que trabajan con arquitectura, niñez y juventud. Esto se hace de la mano de la UIA Architecture and Children, donde cabe destacar que la sección de Educación en el XI Congreso sirvió de plataforma para el primer encuentro de “Arquitectura y Niñez”, del UIA en Latinoamérica. ‘’No se trata de formar arquitectos en cantidades’’, argumenta la ponente, “sino de generar ciudadanos que desde su niñez puedan entender cómo se construye y desarrolla el entorno que los rodea y, así, en su etapa adulta, sin importar el campo en el que se desarrollen, puedan ser protagonistas y críticos del espacio en el que vivimos para mejorar nuestra calidad de vida”.

La visión y labor de la Comisión recopila y enlaza información para crear la ciudad de todos y, así, integrar las ideas y pensamientos de los niños y jóvenes en cuanto a cómo deberían ser sus barrios, ciudades y los espacios que habitan en general. La labor logra transcender no solo involucrando a jóvenes y niños, sino también a padres, docentes y gobiernos locales, con el fin de enseñar lo elemental de la Arquitectura al público en general, realizando recorridos urbanos,

25


ARQ. CAROLINA PIZARRO Costa Rica

26


J

ugar, construir, crear, explorar y transformar, son vivencias lúdico creativas con las cuales podemos promover la arquitectura en los niños y jóvenes para incentivar el diseño arquitectónico, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, de manera que desde su niñez puedan entender cómo se construye y desarrolla el entorno que los rodea, y así, en su etapa adulta, puedan ser protagonistas y críticos del espacio en el que vivimos para mejorar nuestra calidad de vida.

Dicha visión es de suma importancia, dado que los niños y jóvenes son un público al cual nunca se le cuestiona respecto a sus espacios, barrios o ciudades, según la ponente Arq. Carolina Pizarro, representante de la comisión Espacio Construido y Niñez Costarricense del Colegio de Arquitectos de Costa Rica.

27


ARQ. HANNES HUBRICH Alemania

28


E

l arquitecto Hannes Hubrich deja establecido con su ponencia que la futura calidad y sostenibilidad del entorno será determinada por los niños y que sus habilidades para tomar decisiones dependerán de la educación que reciban hoy. La preescolar es una etapa idónea para dar inicio a la comunicación y el aprendizaje de la buena arquitectura y, así, enseñarles que esta abarca muchos ámbitos, como la historia, geografía, sociología, psicología, literatura, semántica, matemática, música y tecnología, entre otros. Es un estudio complejo que engloba un sinnúmero de temas, lo que hace de la arquitectura una materia interesante para proyectos de enseñanza. Uno de los temas que se han trabajado es el Babylon Tower, un ejercicio que combina arte, historia y religión, entre otros. La idea es que junto con la ayuda de colaboradores en arquitectura y los profesores de la institución se logre construir la torre de Babilonia tal como los jóvenes y niños creen que es y la entienden. Para todos estos tipos de proyectos es ideal que exista una estrecha colaboración entre arquitectos y profesores; esta es la mejor manera de garantizar el éxito en ambos lados del proyecto, tanto académicamente como en términos de la experiencia relacionada con arquitectura. Sin embargo, normalmente la formación de los profesores no incluye Arquitectura, por lo que en la Universidad de Bauhaus, Weimar, se han abierto ciertos cursos interdisciplinarios para los estudiantes de diseño de producto, estudiantes de arte, de comunicación visual y de Arquitectura, entre otros, a quienes se les enseña cómo comunicar la arquitectura a los niños. Cada semestre que cursan tiene un programa diferente, para mantener el interés de los estudiantes en este tema.

El programa de curso se divide en práctica y teoría. De manera práctica, con cursos como Exploring the Enviroment (Experimentando el Entorno), los niños aprenden a ver el entorno de una manera que los hace percivir lo que este les ofrece mediante la posibilidad de tocar, ver y sentir el espacio. Por otro lado, están los cursos más teóricos, como por ejemplo Description Skills (Habilidades Descriptivas), donde los niños dibujan, pintan y modelan, entre otras cosas. Comentaba el arquitecto Hannes que los estudiantes siempre definen nuevas ideas y cada cosa que desarrollan tiene una historia detrás, lo que le da un mayor significado a lo que crean. Todos estos proyectos han traído consigo una serie de resultados, tanto directos como indirectos: los pequeños han aprendido a trabajar en grupo, se ha logrado un mayor nivel de conocimiento en los niños de escuelas y colegios, y los profesores tienen un mayor entendimiento de lo que la arquitectura representa, por mencionar algunos. Ha sido un proyecto con un constante avance e investigación, pero que sigue produciendo resultados importantes para la sociedad, así como para el entorno y su futuro.

29


ARQ. NONA AZNAVURYAN Rusia

30


S

egún la arquitecta Nona Aznavuryan, directora de Studio of Art and Architectural Design “START”, la tarea del arquitecto como educador es transferir el interés, entendimiento y percepción del contexto, tanto natural como artificial, y de herencia cultural, para así, bajo los parámetros del diseño y la arquitectura, los niños y jóvenes puedan crear y organizar espacios artificiales que van desde su cuarto, el área de juegos, la calle y sus escuelas hasta nuestras ciudades.

universidades del país. Cabe destacar que la escuela es miembro del UIA Architecture and Children, lo que le ha permitido ser parte de foros internacionales de la UNESCO en Noruega, Estados Unidos, Suecia y Austria, entre otros, así como en seminarios en más de 100 instituciones educativas nacionales e internacionales. Es importante mencionar que gracias a esto, más de 300 instituciones educativas rusas trabajan bajo el modelo y metodologías que utilizan los docentes de esta institución.

START se ubica en Rusia y tiene como símbolo la jirafa Tallin en forma de torre, la cual representa la esencia de la escuela, cuya premisa es la unión entre la arquitectura y la naturaleza. La escuela de arte infantil para 360 niños y jóvenes rusos entre los cinco y diecisiete años de edad trabaja bajo un sistema innovador desde hace 30 años. Su principal tarea es formar los líderes del futuro con una actitud creativa y positiva respecto al presente y futuro, donde los mismos participen en la protección y la transformación del contexto, tanto artificial como natural, del espacio. La escuela es la introducción al arte, el diseño y la arquitectura por medio del dibujo, modelado y la gráfica computarizada, donde según el nivel en que se ubiquen los jóvenes se aplican dinámicas que van desde el diseño de mobiliario y la pintura hasta la reconfiguración arquitectónica de viejos edificios habitacionales de interés social ruso.

La escuela de arte infantil START es el inicio de muchos jóvenes en la creación, sin importar su profesión en el futuro; es la humanización de la educación. Cabe destacar que todos los profesores son arquitectos graduados, con la responsabilidad y compromiso de guiar a los niños y jóvenes en la búsqueda, comprensión y experimentación permanente de la creación.

Esta institución también funciona como un centro de enseñanza pre-universitaria para la Unión de Arquitectos de Rusia. El 80% de los jóvenes sobresalientes que pasan por la escuela sigue su camino en el campo del diseño y la arquitectura en las mejores

31


ARQ. LENKA KAVCIC Y ARQ. ŠPELA KUHAR Eslovenia

32


L

as arquitectas Lenka Kavcic y Špela Kuhar, y sus colaboradoras, dieron inicio a un nuevo programa de enseñanza en Eslovenia, llamado Architecture and Children. Este es un grupo sin jefes, una comunidad con una misma meta: lograr que el conocimiento sobre el espacio, la Arquitectura y el diseño formen parte de la educación en general. Es un programa que abarca edades desde los más pequeños en preescolar hasta niveles de secundaria y su punto de partida consiste en que la Arquitectura no es para un determinado grupo de personas, sino para la sociedad. Es importante proporcionar un conocimiento a las personas sobre el espacio en el cual se desarrollan, para que en el futuro tomen las decisiones correctas con respecto a los problemas urbano-espaciales. El grupo también cuenta con un programa educativo sobre el espacio y la Arquitectura llamado Playful Architecture; este comenzó sin presupuesto, por lo cual se invitó a diferentes estudios de arquitectura para que donaran un taller cada uno. Se han llevado más de 200 talleres en tres años (52% arquitectónicos, 38% de urbanismo y paisajismo, y 16% de diseño), 12 lecturas y videoconferencias, 1.500 niños involucrados, con 33 instituciones y casi 5.000 visitas en su sitio web. Hasta hoy, nunca han tenido un “no” como respuesta.

se realizan talleres de diseño de mobiliario y otros, que demuestran cómo los niños describen sus casas, cuartos y la ciudad en sí: cómo ellos la perciben y la viven día a día. Desde sus inicios, una de las metas seguras que querían alcanzar era la confección de un manual para ayudar a los profesores a enseñarle a sus alumnos una manera diferente de ver el espacio. Han publicado cuentos y libros de enseñanza para niños. Entre sus talleres más recientes se encuentra el de Wish Tree, en el cual participaron 2.400 niños de 33 escuelas, quienes describieron en un papel cómo desearían que fuera su espacio y lo colgaron en un árbol. La meta del grupo antes de su retiro consiste en que antes de un lapso de 20 años se logre, mediante estos ejercicios y talleres, una conciencia del espacio bien diseñado en el sistema de escolar, para poder darles una mejor percepción de la realidad y los problemas existentes a los futuros ciudadanos adultos, y así alcanzar un mayor nivel crítico en cuanto al espacio donde se desenvuelven. Architecture and Children organiza, además, el premio nacional e internacional Golden Cube Award.

Este programa pretende incentivar a los niños a aprender jugando, de manera que puedan entender el espacio y su materialidad. Se han realizado talleres mediante el uso del espacio público, con actividades tales como hacer una ciudad a base de cajas de cartón en una plaza pública y otras que consisten simplemente en divertirse pintando las calles de la ciudad con tizas de colores, enseñándoles a percibir el espacio de una manera diferente. Por otro lado, también

33


ARQ. BARBARA FELLER Austria

34


¿P

or qué la educación de la Arquitectura y su entorno son importantes?, preguntaba la arquitecta Feller, quien afirma que es necesario entender el entorno de una manera más integral, para poder hablar y ser capaces de tomar decisiones con mayor fundamento. Es primordial preparar la sociedad para que esta acepte su responsabilidad con el entorno y comprender que este no es de una persona, sino de todos, tomando en cuenta que la planificación y la creación del espacio tienen un efecto directo en todos, por lo que siempre se debe buscar un balance entre lo que se quiere y lo que la sociedad necesita. En fin, poder crear la capacidad para percibir la Arquitectura en su complejidad. Built Enviroment Education for Young People es un programa que va más allá de ser una parte de la educación del arte; es un proyecto interdisciplinario que abarca diferentes temas y abordajes. Todos vivimos en el mismo mundo y nos movemos en espacios diseñados; sin embargo, son pocos quienes están conscientes de que un diseño afecta directamente nuestra forma de vida, para bien o para mal. La idea del programa no es crear “pequeños arquitectos”, sino producir un interés básico en el entorno para poder entender cómo se construye este y cómo se puede formar u organizar.

El programa se desarrolla de dos maneras: en las escuelas o centros educativos y fuera de ellos. Fuera de las escuelas, la mayoría de los proyectos son exposiciones en casas de arquitectura que se encuentran en cada provincia federal (nueve provincias en Austria), donde también se realizan programas temáticos con contenidos específicos sin dejar por fuera la educación en escuelas. KulturKontakt Austria es un centro de competencia y recursos apoyado por el Ministerio de Educación, Arte y Cultura, que da financiamiento y asistencia a los artistas que trabajan en las escuelas de diferentes

áreas, donde más de 10% de los alumnos tiene la posibilidad de ser parte de proyectos educacionales culturales cada año. Proyect Series, RaumGestalten (Space Creating) es un proyecto vigente desde 1998, en el cual se trabaja con todo tipo de escuelas y niveles. Es un programa intensivo de cooperación entre maestros, alumnos y expertos, donde se imprime el resultado de 10 a 14 proyectos elegidos entre todos los que se desarrollan, lo cual hace que la selección sea difícil. Este panfleto es un documento gratuito. Asimismo, se utiliza la página www.bink.at como puerto de acceso a información, materiales, proyectos finalizados e inclusive foros donde se discuten diferentes experiencias que pueden llegar a ser implementadas en el aprendizaje de otros niños. En la página se pueden encontrar diferentes abordajes de temas específicos; también cuenta con material para los más pequeños, hasta jóvenes de 18 años de edad. Los Teacher Posters son espacios donde se dan ideas de actividades y maneras de enseñanza que todos pueden implementar en la educación. El proyecto Technology Moves Week es un espacio donde los profesionales van a escuelas y colegios para hacer talleres y transmitir sus conocimientos. Todo este largo y duro trabajo los ha hecho merecedores del premio Bessere Lernwelten (Mejores Entornos de Aprendizaje), un incentivo para seguir luchando por que la educación del espacio y su entorno sea un tema de todos los días, complementario a las demás enseñanzas, para así poder crear un mejor futuro y calidad de vida.

35


PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa PatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPa 36

Patrim


atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio atrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonioPatrimonio

monio

37


PATRIMONIO Gabriela Gitli

L

a noción de lugar ocupa un espacio importante en el sentido de identidad de los individuos, pero el cambio es un hecho fundamental de la experiencia urbana contemporánea. Los ponentes del tema Patrimonio del XII Congreso de Arquitectura nos brindaron la posibilidad de considerar las edificaciones patrimoniales como mucho más que un mero edificio sentimental que busca asentar una utopía de un pasado urbano idealizado e inmutable. Al hablar del pasado, los conferencistas miraron hacia el futuro. Nos propusieron una aproximación menos vertical al legado histórico, construido o no, donde los ciudadanos puedan apropiarse del presente mediante

38

el reconocimiento y la comprensión de su pasado. Algunas de sus iniciativas, como los trabajos de preservación de los edificios del Casco Viejo de la Ciudad de Panamá, abarcan un concepto de regeneración urbana que toma en cuenta las necesidades de desarrollo de su país, con lo cual llegamos a otra contradicción aparente de la preservación moderna del patrimonio: la conservación como agente de cambio. Aprendimos también cómo mediante la protección del patrimonio es posible abordar problemas locales, como el desempleo, y promover el desarrollo turístico de una región. Los conferencistas concordaron en su preocupación por la protección del medioambiente en cualquier proyecto de restauración del patrimonio, y nos instaron


a considerar los retos y limitaciones como oportunidades para ampliar aún más los alcances positivos de los proyectos e incluir a más agentes en ellos. Por ello, todos los ponentes nos invitaron a considerar un enfoque multidisciplinario de los proyectos de conservación y restauración, donde historiadores, ingenieros, sociólogos, expertos en medioambiente, artesanos, artistas y sicólogos, entre otros, formen un equipo con los arquitectos, porque la preservación del patrimonio construido es mucho más que la conservación material de un inmueble, estatua o parque: es la regeneración del lugar de la experiencia histórica humana.

solamente desde el discurso de la autoridad, sino en diálogo con los usuarios del mismo, para que los ciudadanos seamos más que turistas de nuestras ciudades, y veamos en el patrimonio un motor de desarrollo. Después de todo, el patrimonio es “una construcción social basada en los vínculos que el grupo establece con el objeto denominado patrimonial”, en palabras del Arq. Conti. Nos propusieron el ejercicio de la utilización del patrimonio construido como parte de un panorama amplio, que abarque los Objetivos del Milenio, también: promover la equidad, la educación, la salud para toda la población y la sostenibilidad ambiental, entre otros. Una vez más, el tipo de cuidado que hacemos del pasado se relaciona estrechamente con el tipo de futuro que podamos forjar.

Por ello, la discusión en torno al patrimonio no debe darse

39


ARQ. DANIEL YOUNG Panamรก

40


E

l Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá presenta un conjunto importante de obras arquitectónicas que merecen ser rescatadas, porque definen parte de la cultura de ese país desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Un grupo interdisciplinario de profesionales ha buscado intervenir en el rescate y la rehabilitación del patrimonio arquitectónico de lo que es hoy el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, desde un punto de vista económico, ecológico y cultural, implementando además proyectos sociales en beneficio de la comunidad. El pueblo antiguo de Panamá fue la primera ciudad fundada en el Pacífico por los españoles. En la búsqueda de su desarrollo como una ciudad portuaria, se comienzan a crear una serie de puertos con acceso directo a una nueva ciudad.

antiguas y se ha mantenido en el sitio el trazado original, en la mayoría de la volumetría de sus espacios abiertos, de su ubicación y entorno. Un centro histórico es un espacio diverso, dinámico, variado, y cada proyecto en particular tiene efectivamente una esencia de historia y de aventura, y son muy distintos uno del otro; un edificio surge y cambia a través del tiempo; por lo tanto, es importante entender el patrimonio construido como un testigo material del proceso histórico que se ha desarrollado en un espacio y en un tiempo específicos.

El Arq. Young presentó una evaluación de la trayectoria que han tenido diferentes obras en el Casco Antiguo de Panamá desde su declaratoria como patrimonio en 1997. Dio a conocer sus antecedentes, también, que ayudan a entender su desarrollo y la manera en la cual se trasladó la Ciudad de Panamá a un nuevo emplazamiento, manteniendo la misma colonia y la misma vocación de ciudad puerto-ciudad comercial.

Desde este punto de vista de la sostenibilidad, uno de los objetivos es mantener las técnicas y conceptos constructivos tradicionales y trabajar de la mano con los edificios, asumiendo su rol estructural y su lenguaje arquitectónico original. Young describió ejemplos como la Casa en el Callejón de Chicheme, la Casa de Francia, el Teatro Nacional y el Convento de Santo Domingo, donde se realizaron análisis arquitectónicos e investigaciones exhaustivas con equipos interdisciplinarios para entender cuáles son los valores y las condiciones de cada edificio, para posteriormente concentrarse en su intervención, con propuestas de rescate a través de restauraciones, remodelaciones y reciclajes.

A partir de la declaratoria de Casco Antiguo, comienza un movimiento de recuperación patrimonial, rehabilitaciones, restauraciones y reciclajes, dependiendo del valor de cada una de las edificaciones. Esto desencadenó una serie de cambios sociales, culturales y económicos en el lugar, ejerciendo un impacto positivo sobre un sitio que hasta entonces había permanecido en estado de constante abandono.

A pesar del éxito alcanzado, aún existe una ausencia de planes de manejo de gestión del sitio, con deficiencias en términos de medidas de protección y legislación. Este tipo de proyectos tiene que llevarse a cabo de una manera interdisciplinaria e integral, incorporando políticas que beneficien los procesos de desarrollo, donde todos los actores de la comunidad lleguen a un acuerdo para evitar efectos negativos que amenacen sitios de gran valor histórico.

Ahora bien, el entorno del distrito histórico ha generado condiciones únicas y un paisaje característico de la zona, donde se conserva aún un lenguaje arquitectónico de valor en relación con sus edificaciones

41


ARQ. CHRISTER GUSTAFSSON Suecia

42


Estados Unidos

C

hrister Gustafsson habla sobre la relación entre la conservación patrimonial y las manifestaciones culturales emergentes, enfocado en administraciones negociables hacia el tema de la sostenibilidad. Por consiguiente, plantea una serie de preguntas y propuestas, como ¿por qué es importante la conservación del patrimonio para el desarrollo económico sostenible?, ¿cuál es la práctica de la gestión del patrimonio cultural en el proceso de la toma de decisiones?, ¿cómo se puede innovar en relación con el patrimonio cultural? Estas preguntas nos enfocan en un sistema integral que incluye el desarrollo sostenible, refriéndose a la innovación para la conservación, tomando en cuenta aspectos económicos y sociales que, por consiguiente, ayudarán a transformar de la mejor manera el patrimonio. Como objetivos principales de esta idea se menciona la preservación y protección del patrimonio cultural y del ambiente histórico, el respeto por los diferentes grupos a los que pueda pertenecer y una apreciación del compromiso de la responsabilidad hacia su propio patrimonio. En la práctica de la administración del patrimonio cultual, es importante saber de dónde proviene todo lo que vamos a proteger y categorizarlo, por qué es importante conservarlo y hacer un análisis del por qué es parte de la historia, entender que cada ambiente es importante para el futuro, pero también pensar que es importante la educación y el conocimiento para lograr estos objetivos. El modelo Halland se estableció a partir de la experiencia con un edificio patrimonial, ubicado en Halland, Suecia, cuyo destino

propuesto era como una zona de comercio agricultor para el desarrollo sostenible, donde se diera no solo la conservación y restauración del edificio, sino que, a su vez, este diera paso la generación de empleos. A pesar de la crisis financiera que transcurría en ese momento, se llegó a diferentes negociaciones tomando en cuenta en que los costos para demoler eran sumamente altos y que la mejor opción era el mantener y restaurar la obra. El problema que existía era que no poseían los suficientes especialistas con los conocimientos correspondientes para restaurarlo, pero eso no detuvo el proyecto de proteger las villas. Con esto surgió la idea al compartir y hacer parte de esto a grupos de trabajadores que darían pie a fomentar un significado del progreso para el sector público al generar más empleos y a su vez el contribuir en la preservación de la historia y salvar el patrimonio. Combinar lo histórico con la inversión genera beneficios recíprocos y es una meta importante en la cual pensar en todo proceso de conservación, saber que toda intervención repercute en el futuro y aprovechar al máximo los recursos que se poseen son clave para obtener como resultado proyectos de alta calidad. Otro aspecto fundamental del proceso de este sistema es la innovación, refiriéndonos con ello a crear nuevas políticas para el cuidado del patrimonio nacional en conjunto con la generación de nuevos trabajos como método para generar nuevos incentivos 6 buscar formas innovadoras que empaten con las existentes. Lo más importante es encontrar nuevas actividades y buscar los recursos para poder desarrollarlas por medio de negociaciones y, de esta manera, contribuir con la sociedad.

43


ARQ. ALFREDO CONTI Argentina

44


E

l sentido que le damos hoy al término patrimonio es sustancialmente diferente al que existía hace unas décadas. Tradicionalmente, lo que se consideraba como patrimonio eran los monumentos históricos, como los grandes sitios arqueológicos o las obras monumentales que, de alguna manera, marcan hitos en la historia del arte, la historia de la Arquitectura y, definitivamente, la historia del ser humano. El monumento es un testimonio de un momento de la evolución de la cultura de la humanidad o de una civilización particular. Esa noción de monumento se refiere no solo a las grandes creaciones o a los grandes hitos de la historia de la Arquitectura y del arte, sino también a obras modestas a la cuales les damos un significado cultural. Esto amplía el panorama en el que arquitecturas más simples pasarán a contribuir al tema patrimonial con obras de arquitectura vernácula u obras que pertenecen a otros períodos de historia. En la década de 1990 se incluye el concepto de paisajes culturales, definidos por la UNESCO como “la obra conjunta entre el ser humano y la naturaleza”. Son los paisajes de la producción, donde se mezcla el paisaje natural y la práctica de la agricultura con la intervención del ser humano, entendidos como un conjunto donde se empiezan a borrar las barreras entre lo natural y lo producido por los humanos. Los paisajes asociativos son otra categoría de patrimonio cultural, donde puede no haber elemento construido, son intangibles, en ellos prevalece el significado que les damos los humanos, más allá de su valor geológico y paisajístico. Ejemplos de este patrimonio inmaterial son el idioma, la música, la danza, las tradiciones, la artesanía y la gastronomía, entre otros aspectos que caracterizan determinadas regiones. El arquitecto hace un ligamen entre patrimonio y educación. El concepto de la educación hace referencia al traspaso de

conocimientos de aprendizaje de una generación a otra. Se habla de una continuidad no solo de conocimientos, sino también de un sistema de valores y, por eso, podemos considerar que en una sociedad la educación implica la construcción del futuro. Conforme nos acercamos a nuestra época, se presenta una democratización de la educación, donde esta deja de ser un privilegio de ciertos grupos sociales y pueda alcanzar una mayor parte de la comunidad. Comienzan a surgir conjuntos universitarios como sitios de la Bahaus, La Ciudad Universitaria de Caracas, o el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que son hoy patrimonio de la humanidad. Se pone el acento no solo en los valores arquitectónicos, urbanísticos, paisajísticos y artísticos de estos conjuntos, sino también en su valor social. Pero existen edificios y sitios patrimoniales vinculados a la educación con este valor histórico, artístico, arquitectónico y social que no son reconocidos, lo cual plantea una serie de preguntas dirigidas no solo a los expertos en patrimonio sino también a la comunidad: ¿se encuentran los bienes patrimoniales relacionados con la educación adecuadamente protegidos y conservados?; ¿se encuentran sus valores adecuadamente interpretados y presentados a la sociedad?; ¿se encuentran los bienes patrimoniales adecuadamente mantenidos y utilizados en el contexto de los estándares actuales? Se debe adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función de conservación para que sea útil a la sociedad, no es simplemente una cuestión de nostalgia del pasado o sofisticación cultural. Hoy el patrimonio es uno de los recursos más importantes del turismo; por ello, debe ser planificado y cuestionado para que sea sostenible. La visita a sitios con valores históricos y patrimoniales como complemento de la enseñanza nos permite aprender viviendo la obra.

45


DRA. PATRICIA FUMERO Costa Rica

46


L

a noción misma de patrimonio a cambiado en las últimas décadas, en donde el concepto incluye bienes tangibles, intangibles y de la naturaleza, lo que hace más complejo el vínculo entre el patrimonio cultural y natural. La Dra. Fumero enfatizó que la responsabilidad del patrimonio es de la sociedad; por ello es fundamental la participación de los jóvenes en la preservación, conservación y puesta en valor de los bienes patrimoniales. Esta preocupación motivo al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica a incluir dentro de los programas de educación superior temas de patrimonio cultural en el programa titulado “Educación, estética y ciudadanía”, cuya metodología busca un fuerte compromiso personal a través del aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir, ejes centrales del programa enseñados mediante los enfoques constructivista, humanista y racionalista. A preocupación del MEP sobre el patrimonio costarricense, esta siguiendo los procesos de la globalización, los cuales han propiciado cambios en los sistemas de valores y en las construcciones subjetivas, así como ha variado el sentido de pertenencia de una comunidad con una nación.

el pasado, sino que también intentan de alguna manera construir un presente. De esta manera, la participación de los jóvenes es fundamental en la conservación, preservación y valoración del patrimonio, al conectar, interactuar y compartir el espacio y la experiencia con una comunidad de una generación más joven. Definitivamente, se debe de tomar una posición crítica ante la historia y el patrimonio, debido a que se posibilita la toma de conciencia sobre nuestra identidad y el papel que desempeñamos en las ciudades contemporáneas. Se hace mención de que la educación y el patrimonio están a su vez vinculados con la legislación, pues al sensibilizar e identificar el patrimonio, la ciudadanía puede ayudar a que se aplique correctamente toda ley al respecto. Armonizar la legislación con dichas premisas tendría como objetivo salvaguardar el patrimonio y brindar a los ciudadanos el derecho de construir memoria colectiva, participar en la salvaguardia, disfrutarla, recuperarla y revitalizar su propio patrimonio, según palabras de la Dra. Fumero.

La ponente recalcó que se debe aspirar a fortalecer la diversidad cultural y la interculturalidad para contrarrestar la discriminación en todas sus formas. Mencionó también que la construcción de la memoria colectiva está íntimamente ligada a la construcción de las identidades colectivas, las cuales son prácticas ritualizadas que permiten un vínculo con el pasado. Justamente, el patrimonio de la comunidad proporciona sentido de oportunidad y pertenencia, ya que las tradiciones asociadas al patrimonio tangible e intangible no solo se producen para recordar

47


SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad 48

Sosteni


dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida dSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilida

ibilidad

49


SOSTENIBILIDAD, INTEGRACIÓN Y SU DESARROLLO A LA INNOVACIÓN Arq. Carlos Álvarez Guzmán

D

urante las ultimas décadas, los temas de sostenibilidad y sustentabilidad ha llenado los medios de comunicación y las ciencias,.

Con el diseño sostenible se busca una respuesta integral que logre preservar la riqueza natural y cultural ancestral que aun nos queda, así como alcanzar soluciones alternativas para una humanidad que crece de manera exponencial y cuya organización social aún esta determinada por modelos de desarrollo insostenibles, que en el mediano plazo provocarán un punto de quiebre y la transformación de nuestro modo de vida en un mundo con recursos limitados. En Latinoamérica, el 80% de los habitantes vive en ciudades, de los cuales poco más del 50% vive en

50

tugurios, favelas, villas miseria o chabolas, lo cual es un indicador de los problemas sociales que esto acarrea, al tiempo que su número aumenta, ya sea por inmigración o falta de oportunidades laborales y de progreso social en sus lugares de origen. Ello ha dado lugar a una de las sociedades con mayor desigualdad del planeta,. En términos edificatorios, la construcción también genera un impacto ambiental: 50% de todos los recursos mundiales se destinan a la ella; y las ciudades son responsables del 80% de las emisiones de CO2 La arquitectura para el siglo XXI se debe comprender a partir de varios principios básicos que se encuentran relacionados con la sustentabilidad de un sistema llamado Tierra. Esto nos lleva a la comprensión compleja de las relaciones entre la Arquitectura y el contexto, Arquitectura debe ser la éticamente necesaria y cuyos recursos son solo los suficientes para construir la


obra, es decir, la arquitectura funcional, democrática y responsable con el uso de los recursos para lograr la supervivencia de la especie humana. En otras palabras, reducir la demanda de los recursos no renovables , reutilizar las edificaciones o elementos constructivos diseñando de manera flexible para los cambios de uso futuro en donde sea importante el aprovechamiento de luz y ventilación natural, el acceso a infraestructura de servicios y transporte publico, la ausencia de materiales tóxicos para la construcción,la calidad constructiva a través del uso de materiales orgánicos como la madera, acceso a fuentes de energía renovable e interés y carácter de los espacios. Reciclar basados en la recuperación de materiales o estructuras edilicias y rehabilitar áreas urbanas en deterioro para mejorar la calidad de vida así como para disminuir la contaminación provocada por el mismo declive de la zona, a través de una propuesta arquitectónica, paisajista y urbana.

franja tropical, la arquitectura se debe comprender como una arquitectura de recursos cuyo abordaje en el diseño sostenible es por su naturaleza de carácter sistémico y, por tanto, requiere de una aproximación multidisciplinaria. En breve, lo que se requiere es ingenio para desarrollar la innovación en nuestros países, con bajos impactos, altos rendimientos sociales y con la generación de una identidad regional. Por ello, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, INTECO, el Instituto de Arquitectura Tropical, la Unión Internacional de Arquitectos y la Federación Panamericana de Arquitectos han impulsado la Norma de Requisitos de Edificaciones Sostenibles en el Trópico, RESET, como un aporte a la vida futura del planeta, regalo de Costa Rica al mundo, como un medio de lograr otra vía al desarrollo humano.

Debemos reducir el consumo de los recursos no renovables, disminuir el desperdicio y crear una arquitectura como un organismo vivo de regeneración en donde menos sea más, con soluciones integrales a los problemas. No existe una fórmula única para su abordaje, por cuanto las realidades y condiciones difieren entre las sociedades. En síntesis, para el caso de

Costa Rica y otros países de la

51


ARQ. BRUNO STAGNO Costa Rica

52


L

a conferencia inaugural del XI Congreso de Arquitectura, dictada por el Arq. Bruno Stagno, “Arquitectura tropical y la sostenibilidad posible”, destacó las especificidades de la latitud tropical, enfocándose en ejemplos de edificios construidos que fueron diseñados a lo largo de su ejercicio profesional con los conceptos de la arquitectura bioclimática. Ellos logran los estándares para ser sostenibles y con costos de construcción razonables. Estos edificios fueron construidos con materiales y mano de obra locales, y con un manejo ingenioso del clima para lograr su climatización y comodidad. Esta característica otorga a esa arquitectura el potencial de ser repetida por las grandes mayorías y así replicar su impacto positivo en el ecosistema. La “replicabilidad” es un elemento esencial de la sostenibilidad y se logra centrando la atención en los materiales utilizados y los procesos productivos que se implementan. Las edificaciones sostenibles deben ser replicables para que su impacto positivo supere el entorno inmediato. La climatización, por ejemplo, acarrea de 10% a 15% del costo de un edificio. Para no tener que enfriar, no hay que calentar, por lo que los edificios sellados de otras latitudes no son una opción válida en nuestra región. Nuestra arquitectura tiene que ser adaptada y porosa, para así “climatizar con el clima”. Stagno reivindica la función de los arquitectos, que no deben traspasar responsabilidades a los ingenieros.

El conferencista señaló que la vanguardia es una actitud mental más que el uso de materiales de vanguardia y, en este caso, debe responder al momento histórico que se acerca: el cambio climático. Si la Arquitectura no participa en la tarea, no será posible contrarrestar el efecto negativo del sector construcción sobre el medio ambiente. El edificio debe ser considerado como un todo, evitando solucionar solamente problemas específicos. Existen varios elementos que se pueden tomar en cuenta al diseñar para la bioclimatización: el paisajismo tropical, que aprovecha la vegetación como un acondicionador climático pasivo muy accesible; las láminas para una arquitectura liviana; el piso elevado y el espacio liberado que no impiden el libre paso de la naturaleza; el techo tropical, que debe responder a la paradoja aparente de introducir luz sin introducir calor; y el espacio de sombra tropical, “una arquitectura diseñada a la luz de la sombra”. La Norma Nacional RESET (Requisitos para las Edificaciones Sostenibles en el Trópico) recoge esta idea líder que orienta cada uno de sus criterios y conceptos a través de sus siete capítulos. RESET es una norma al alcance de la construcción masiva y el proceso de certificación es asequible para presupuestos pequeños. Con RESET, Costa Rica ofrece a la franja tropical una vía hacia la sostenibilidad en el sentido más amplio del término.

Stagno reforzó la idea líder de “más diseño que tecnología” para lograr una arquitectura tropical sostenible. Recalcó que no es necesario, para lograr la sostenibilidad, recurrir a tecnologías de punta: estas son muy caras, adictivas y además crean dependencias costosas. Dijo que el camino es dedicándole más tiempo al diseño y al sentido común del oficio de los arquitectos.

53


ARQ. LUIS PEIROTE SANTED Espa単a

54


R

ehabilitación y sostenibilidad son dos conceptos justificados por la experiencia. La naturaleza se rige por el principio de conservación de la energía, motivo por el cual los seres vivos deben tomar estrictamente lo básico para satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, es preciso comprender estos conceptos como pilares irrenunciables, “en la búsqueda de un futuro posible”, acota el arquitecto Peirote.

estructurado, fundamentado en la línea guía adoptada por los países europeos, donde la rehabilitación y la sostenibilidad son dos pilares esenciales e irrenunciables. Esta es la única senda viable para que el sector de la edificación incida e influya en el progreso de la calidad de vida de la población y en la cohesión social, en el derecho a una vivienda digna, y cumpla con los compromisos medioambientales originarios de ámbitos normativos superiores.

Buscar el equilibrio se convierte en la esencia de cualquier desarrollo que se proyecte hacia el futuro, por lo que destacar esfuerzos realizados por diversas organizaciones —entre ellas la Unión Internacional de Arquitectos— a manera de congresos y asambleas, se convirtió en un tópico fundamental dentro de la ponencia. Tener la oportunidad de debatir acerca del futuro del sector construcción, tomando como cuerpo los marcos sociales, culturales, tecnológicos y económicos para citar y comprender una pequeña parte de la complejidad que se asume al hablar de sostenibilidad y arquitectura es fundamental.

Con una sólida base de conocimientos adquirida gracias a la experiencia de países como España, el panorama de la sostenibilidad se convierte en la única alternativa para el desarrollo exitoso. El modelo sostenible debe involucrarse de manera intrínseca con la necesidad de rehabilitación en nuestras ciudades, bajo criterios innovadores y controles exigentes. El uso adecuado de la tecnología por parte de organismos reguladores con potestad para normar la calidad se vuelve un factor fundamental para asegurar el equilibrio y mejora de la Arquitectura con respecto a la totalidad del concepto de sostenibilidad.

A partir de la comprensión racional de la arquitectura como totalidad, es imprescindible considerar la creación de estrategias que concilien los ámbitos ecológico, económico y social en la búsqueda de modelos de control. Los sistemas deben funcionar no solamente como herramientas para el control de edificaciones aisladas, sino también brindando un amplio rango de alcance a la complejidad urbana. Logrando edificaciones más eficientes nos aseguramos de preservar y ahorrar; paralelo a esto, al restaurar los edificios existentes, garantizamos sanar los errores cometidos en el pasado, los cuales tienen su génesis en la pobre planificación carente de armonía con el medio ambiente.

La comprensión y aplicación de modelos sostenibles se convierte en una necesidad mundial, no como moda o tendencia, sino como la única forma de adaptarnos a la baja en las economías, el incremento en la desigualdad social y el abuso en el uso de los recursos. La sostenibilidad debe apreciarse como una guía de eficiencia económica, equidad social y respeto para y con el ambiente, con el ineludible fin de incidir en el avance en la calidad de vida de la población.

La consumación del sector construcción debería ajustarse con el objetivo de estar preparados para contribuir con el desarrollo sostenible, aportando un modelo más concreto, vinculado y

55


ARQ. THOMAS SPIEGELHALTER Estados Unidos

56


D

ada la necesidad de conseguir la neutralidad de carbono a escala mundial, tomando como punto de partida la meta de reducir 80% de las emisiones de gas de efecto invernadero para el 2050, se convierte en una prioridad básica establecer procedimientos científicos para obtener resultados cuantificables. La necesidad de una base científica que pondere los verdaderos impactos de la Arquitectura se debe considerar desde la formación de los profesionales en el campo arquitectónico. El desarrollo constante de proyectos con escuelas de arquitectura, aplicando metodologías claras que puedan guiar a los futuros profesionales, es un papel indispensable que se debe orientar con mucha más atención, con el fin de lograr unidad en los parámetros básicos que en el futuro guíen de manera eficiente nuestra arquitectura. Los métodos y sistemas que midan el diseño y permitan obtener resultados de eficiencia en edificaciones desde etapas prematuras de proyecto son herramientas que no se pueden dejar de lado si se habla de una verdadera sostenibilidad.

de forma consciente, soluciones con altos porcentajes de viabilidad económica y de gran calidad. Comprender las normas de sostenibilidad y emplearlas con planes proyectados a plazos largos se convierte en cultura de sostenibilidad, visión futurista y criterio de respeto al medio ambiente, que colaboran sin lugar a dudas en la eficiencia total de la Arquitectura y el diseño urbano. La planificación urbana debe tener base en los mismos principios; la calidad que se puede conseguir con este nuevo planteamiento basa su potencial en la unidad y organización total de la ciudades que obtienen grandes resultados al aplicar estos modelos de manera total, dentro de una sociedad con arquitectos comprometidos y guiados por un plan de desarrollo integral de conciencia sostenible.

Para Spiegelhalter, estamos entrando en una etapa de revolución en el diseño, la cual basa su estrategia en el ahorro energético y la maniobrabilidad de la tecnología para solucionar, de manera eficiente, aspectos técnicos y de rendimiento de la edificación. La utilización de sistemas paramétricos es fundamental, pero aún más importante es la adaptación y relación que cualquier sistema tenga con la zona de trabajo, abarcando un manejo adecuado de los recursos, una sociedad activa y una factibilidad económica en la búsqueda de mitigar el impacto en estas mismas áreas y a la vez reducir la huella del gas de efecto invernadero, meta final del planteamiento. Mediante la aplicación del modelo paramétrico, el panorama de la Arquitectura evolucionará el diseño que se desarrolla actualmente, carente de patrones definidos que colaboren en la ponderación de la calidad. Es fundamental plasmar el criterio científico para aplicar,

57


ARQ. PLINY FISK III Estados Unidos

58


C

on una amplia trayectoria en el campo de la experimentación en temas de eficiencia arquitectónica, Pliny Fisk III ilustró la visión de sostenibilidad del Congreso con una serie de protocolos para conseguirla, mismos que abarcan el entendimiento de las condiciones naturales y la experimentación para el beneficio mutuo. Esos puntos moldean y esculpen el rumbo idóneo de las políticas que deben guiar los modelos y prototipos arquitectónicos. La necesidad de evolucionar la arquitectura en busca de un modelo sostenible faculta al diseñador para vincular de manera equilibrada los sistemas paramétricos y el sentido común como forma de abarcar la complejidad arquitectónica. La educación en la búsqueda del equilibrio se vuelve la herramienta por excelencia: la sostenibilidad nace en el seno de la educación; se vuelve un valor indivisible vincular la formación con los sistemas sociales, los cuales involucran el comportamiento racional e integral que se debe conseguir para alcanzar una verdadera sostenibilidad. La exploración desde etapas tempranas de la enseñanza que involucre, de manera completa, el término sostenibilidad, contemplando todos los factores que intervienen para lograrla de manera eficaz, es un trabajo arduo y obligatorio que debe nacer de manera urgente en la escuelas de Arquitectura, con el fin de obtener resultados positivos en las siguientes generaciones de arquitectos.

Si se logra la inserción de profesionales con un conocimiento integral de la sostenibilidad, se pueden plantear de manera certera los protocolos que den base a los fundamentos y parámetros que en el futuro proyecten una arquitectura sostenible de manera sistémica. Basando el diseño en estos protocolos y posteriores parámetros, es muy factible acuerpar los criterios arquitectónicos propios de cada región con una connotación científica que respalde e integre estándares de calidad, para el posterior éxito de la Arquitectura como complemento social. El desarrollo de conocimientos aplicados en armonía total con las variables que nos rodean es el eje que debe regular el equilibrio entre el ser humano y el entorno. “Comprender los ciclos naturales nos permite diseñar de una manera creativa”, señala el arquitecto Fisk, frase que impulsa una posición de entendimiento, respeto y relación de la Arquitectura con respecto al entorno natural, todo esto con el fin de no solo comprender la verdadera sostenibilidad, sino de igual forma aplicarla.

La búsqueda de un desarrollo sistémico sienta sus pilares en la exploración como complemento fundamental e ineludible de una Arquitectura que debe ir evolucionando de manera paralela a las necesidades socioeconómicas, sin dejar de lado la respuesta medioambiental que se debe generar en la búsqueda de un equilibrio total entre el ser humano y el planeta. La comprensión y entendimiento de todas las partes involucradas garantiza que los protocolos de sostenibilidad tengan el máximo alcance posible.

59


ARQ. EDUARDO ELKOUSS Espa単a

60


E

specialista en el tema de inclusión y su desarrollo en la Arquitectura, para Eduardo Elkouss esta debe mostrar cada día más su perfil inclusivo, adaptarse al individuo y sus condiciones, no al contrario. Se vuelve ineludible el diseño funcional para la persona, retoca Elkouss: “No hay sostenibilidad si no se aplica la inclusión total, la sostenibilidad como regeneración inclusiva tiene su génesis en la educación”.

debe disminuir sus limitantes, hacer uso del sentido común y las experiencias del pasado, debido a que estos son valores fundamentales en el proceso para alcanzar la sostenibilidad total. La necesidad de sentar principios como la inclusión, la valoración de los fundamentos arquitectónicos históricos de cada región y la aplicación de técnicas exploratorias son temas necesarios que urgen desde el inicio de la formación profesional.

La necesidad de innovar y experimentar en la búsqueda de un desarrollo con una base firme y coherente en la inclusión social es un tema imprescindible dentro de un marco sostenible. La fortaleza del término sostenibilidad recae en la variedad de los aspectos que abarca. Comprender una arquitectura sostenible sin tomar en cuenta la inserción de personas con discapacidad demerita dicho concepto.

Entender la complejidad que engloba el concepto de sostenibilidad amplía las posibilidades de ligar, de manera coherente, la sociedad en forma armoniosa con el medio ambiente y, al mismo tiempo, dotar a esta misma sociedad de las herramientas necesarias para incluir a cada individuo que la conforma.

La evolución constante de las tecnologías y los procedimientos son indispensables, tomando en cuenta las necesidades de preservación del entorno. La economía que se debe manejar en cualquier proyecto es tema clave en la actualidad; sin embargo, adoptar la inclusión es un tópico que se debe respaldar con el mismo grado de importancia que los anteriores mencionados. La arquitectura inclusiva como un factor de homogeneización social es una herramienta fascinante y con un potencial enorme que debe abrigarse en el seno de las escuelas de arquitectura en el ámbito no solo latinoamericano, sino mundial.

La accesibilidad universal es una aplicación que debe infundirse y aplicarse en el sector de la construcción. De esta manera, la cultura de respeto se fortifica, respaldando la Arquitectura como una herramienta fundamental en la integración de los actores sociales. La generación de parámetros de calidad en la búsqueda de la integración y accesibilidad es imprescindible en nuestro momento histórico y se convierte en un reto que debe asumiese con respeto total para alcanzar la verdadera sostenibilidad.

La constancia es fundamental en la búsqueda de un respaldo que involucre sistemáticamente a la sociedad dentro de un modelo que logre unificar las necesidades de todas las personas, según cita Elkouss. El proceso debe incluir fundamentos de tolerancia y sensibilidad arquitectónica. Abarcar la sostenibilidad con soluciones propias de cada región es fundamental; no respetar la diversidad es un error. La Arquitectura

61


Sala Espacio Construido, Museo de Los Ni単os presentada durante el XI Congreso de Arquitectura 2013 62


ARCHITECTURE & CHILDREN

UNIÓN INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS (UIA) REUNIÓN DE TRABAJO EN SAN JOSÉ, COSTA RICA

D

espués de la reunión de trabajo del año pasado en Viena, Austria, los representantes de la Comisión Espacio Construido y Niñez del Colegio de Arquitectos de Costa Rica propusieron al país como próximo anfitrión. Es la primera vez que el encuentro se realiza en América Latina, lo cual señala el interés por el tema y el liderazgo en él por parte de nuestro país y sus profesionales en Arquitectura.

de lo urbano al usuario del mismo. En este caso, se trata de concentrarnos en el usuario desde la infancia, reafirmando así la opinión de nuestro colega colombiano Antonio Manrique, también integrante de este grupo de la UIA, cuando afirma que “se considera que el conocimiento de los elementos de la arquitectura y la ciudad por parte de todos los ciudadanos es un factor pedagógico necesario para construcción de vida colectiva”.

Se realiza, entonces, este encuentro paralelo al desarrollo del XI Congreso Internacional de Arquitectura 2013 SOSTENIBILIDAD PATRIMONIO - EDUCACIÓN, con la presencia de los siguientes países miembros de la Unión Internacional de Arquitectos: Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Costa Rica, Eslovenia, España, Francia, México, Rusia y Turquía, de los cuales cinco expusieron en el Congreso bajo el tema de Educación.

A Costa Rica, por ser uno de los países más activos en esta rama, se le asignó en esta reunión contactar y coordinar con agrupaciones y profesionales en Arquitectura que se encuentren trabajando el tema de Arquitectura y Niñez en los países latinoamericanos, para realizar, de esta manera, una red de trabajo e intercambio con el tema.

En esta reunión de trabajo se presentaron actividades realizadas en algunos de los países con el tema de Arquitectura y Niñez, y se intercambiaron estrategias de apoyo y de inserción del tema en los programas educativos formales. Cada país expuso su trabajo y su realidad al respecto, como es la participación e inclusión de los niños y jóvenes en el planteamiento de propuestas para el desarrollo de nuestras ciudades.

Es en este escenario donde se reorganiza el II Concurso Cubo de Oro, el cual se compone de dos fases: una nacional (organizada por cada país miembro) y otra internacional, para el reconocimiento de personas, agrupaciones, escuelas y medios de comunicación que trabajen en pro de la educación de la ciudadanía más joven (los niños y los jóvenes) con el tema de lo urbano y de lo arquitectónico, trabajos que serán presentados en el Congreso Internacional de Arquitectos (UIA) que se llevará a cabo en agosto del 2014 en Durban, Sudáfrica.

Todos coincidimos en que nuestro trabajo consiste principalmente en brindar un espacio de opinión y participación, además de dar una oportunidad de integrar nuestra temática de espacio construido,

Arq. Carolina Pizarro H. Coordinadora Comisión Espacio Construido y Niñez

63


PROGRAMA PROGRAMA JUEVES 02 - EDUCACIÓN 1:00 a 1:30 pm 1:30 a 2:00 pm 2:00 a 3:00 pm 3:00 a 3:30 pm 3:30 a 4:00 pm 4:00 a 4:30 pm 4:30 a 5:00 pm 5:00 a 5:30 pm 5:30 a 6:00 pm 6:00 a 6:30 pm 6:30 a 7:00 pm 7:00 a 8:00 pm

2013 L M K 1 13 14 15 27 28 29

64

Registro Inauguración - Concurso del MEP Charla Inagural - Arq. Bruno Stagno CR Arq. Carolina Pizarro, Arq. Bernal Castillo CR Arq. Hannes Hubrich ALEMANIA Nona Aznavuryan RUSIA Charla técnica Refrigerio Arq. Lenka Kavcic ESLOVENIA Arq. Spela Kuhar ESLOVENIA Arq. Barbara Feller AUSTRIA Mesa Redonda - Arq. Eduardo Elkouss ESPAÑA

MAYO J V S D L M K J V S D 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 30 31

VIERNES 03 - PATRIMONIO 1:30 a 2:00 pm 2:00 a 2:45 pm 3:00 a 3:45 pm 4:00 a 4:30 pm 4:30 a 5:00 pm 5:00 a 5:45 pm 6:00 a 6:45 pm 7:00 a 8:00 pm

Registro Arq. Daniel Young PANAMÁ Arq. Christer Gustafsson SUECIA Charla técnica Refrigerio Arq. Alfredo Conti ARGENTINA Dra. Patricia Fumero COSTA RICA Mesa Redonda

SÁBADO 04 - SOSTENIBILIDAD 1:30 a 2:00 pm 2:00 a 2:45 pm 3:00 a 3:45 pm 4:00 a 4:30 pm 4:30 a 5:00 pm 5:00 a 5:45 pm 6:00 a 6:45 pm 7:00 a 8:00 pm

Registro Arq. Jordi Ludevid ESPAÑA Arq. Thomas Spiegelhalter USA Charla técnica Refrigerio Arq. Pliny Fisk USA Charla de Clausura Arq.Elkouss ESPAÑA Mesa Redonda - Moderador Luis Durán Antropólogo 8:00 a 10:00 pm BRINDIS DE CLAUSURA


Agradecemos a Todos los Patrocinadores

e EVENTOS COLEGIO DE ARQUITECTOS - CACR

CIDECA COLEGIO DE ARQUITECTOS - CACR

65


CACR

66


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.