Edición 86 Revista Habitar CACR

Page 1

86


CACR COLEGIO DE ARQUITECTOS - CACR Tel: (506) 2202-3940 / 2202-9380 Fax: (506) 2253-5415 www.cacrarquitectos.com Facebook: Arquitectos de Costa Rica Twitter: @CACRarq


XII

arquitectura 2015

infraestructura pública

CACR

ayer - hoy - mañana

www.congreso-cacr.com 27 al 30 mayo 2015 Conferencistas Internacionales: Arq. Eva Leticia Ortíz - México Arq. Daniel Bonilla - Colombia Arq. Diego Sierra - Colombia Arq. Wilson Castellanos - Colombia Arq. Robert Peck - Estados Unidos Arq. Jordi Henrich - España Arq. Luis Fernando Valverde - Brasil

Invitado Especial: Arq. Russell Davidson - Estados Unidos Presidente electo AIA 2016


p. 8

p. 18

p. 30

CACR arquitectos

Tema central

Urbanismo

Invitados

UNA VISIÓN INCLUSIVA

Arq. Edwin González

ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

NACIONAL Arq. Rolando Ferreto

ESPACIO CONSTRUIDO

Arq. Luis Alberto Monge

CONCEPTOS PARA LA CIUDAD DEL CONSTANTE FUTURO

Arq. Karin Nagel

(IM)PASSE 10x6

Arq. Pablo Castro

INFRAESTRUCTURA Y ARQUITECTURA UN TODO INTERCONECTADO Arq. Royeé Álvarez

Arq. Carlos Álvarez Guzmán

GESTIÓN ALTERNATIVA DE LA CIUDAD DESDE LA GENTE

Arq. Mario Villalta Florez

URBANISMO E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE SUELO Arq. Roy Allan Jiménez

BICIPÚBLI

A Foundation

p. 56

Arq. Silvia Salazar

INTERNACIONAL Arq. Jan Gehl Arq. Zuhra Sasa


テュndice ediciテウn 86 mayo 2015

p. 78

p. 84

p. 104

Proyectos

Academia

Diseテアo y Arte

SIFAIS DE LA CARPIO

THE URBAN CONTINNUM Y THE TREE HIVE

LA CASA TOMADA

Conversatorio

Arq. Pablo Castro

XY[ABC] ESTRATEGIA

FESTIVAL INTERNACIONAL DE DISEテ前

Arq. Luis De la O

HABITAR

MSc. Alejandro Barboza

CULTURA E IDENTIDAD URBANA JOSEFINA Arq. Josephine Dusaphine


créditos CONSEJO EDITORIAL

JUNTA DIRECTIVA 2014-2015

ARQ. SILVIA SALAZAR - Coordinadora silviasalazar.arq@gmail.com

ARQ. EDWIN GONZÁLEZ H. - Presidente ARQ. ROYEÉ ÁLVAREZ C. - Vicepresidente ARQ. CAROLINA PIZARRO H. - Secretaria ARQ. ADRIÁN COTO P. - Tesorero ARQ. MELISSA HERNÁNDEZ M. - Fiscal ARQ. FUEY-YIN LEE - Vocal I ARQ. CARLOS ÁLVAREZ G. - Vocal II

ARQ. WILLIAM UMAÑA william@urbanettv.com ARQ. DEGANIT SÁNCHEZ deganit78@gmail.com ARQ. CARLOS ÁLVAREZ - Colaborador calvarezguzman@cfia.cr ARQ. ROYEÉ ÁLVAREZ - Colaborador ralvarez@msj.go.cr

ADMINISTRATIVO

ARQ. FUEY YIN LEE - Colaboradora fueyin_lee@bufetel.com

ARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZÁLEZ Dirección ejecutiva - amolina@cfia.cr

ARQ. PABLO CASTRO - Colaborador arq.pablocastroc@gmail.com

LICDA. MAYBELL QUESADA GIUTTA Subjefe administrativa - mquesada@cfia.cr

BERNAL ASTORGA - Colaborador bast_8526@hotmail.com

LAURA CORRALES MATARRITA Relaciones públicas - lcorrales@cfia.

STEPHANIE MUÑOZ- Colaboradora stephymunoz@hotmail.com

BACH. KATHYA SOLÍS CHAVES Diseño gráfico - ksolis@cfia.cr

EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO

KATIA LEIVA VARGAS Área desarrollo profesional - kleiva@cfia.cr LIDIETTE SOLANO RODRÍGUEZ Apoyo administrativo - lsolano@cfia.cr KATERIN SALAS FERNÁNDEZ Apoyo administrativo - psalas@cfia.cr

GRUPO CERCA - DOMUS Licda. Eliana Rodríguez

PORTADA

Concepto y diseño: Kathya Solís

COMUNICACIÓN Y MERCADEO LAURA CORRALES MATARRITA lcorrales@cfia.cr

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN BACH. KATHYA SOLÍS ksolis@cfia.cr

Producción y distribución por parte del Colegio de Arquitectos - CACR Teléfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San José Web: www.cacrarquitectos.com Face: Arquitectos de Costa Rica Twitter: @CACRarq Impreso por Grupo Nación

© Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda. Sobre responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista HABITAR, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.


C

CULTURA DE LA ARQUI TECTURA

"Construyendo cultura a través de la arquitectura como un compromiso gremial." Arq. Edwin González, Presidente CACR Silvia Salazar, arquitecta. Coordinadora del Consejo Editorial HABITAR

on cada entrega de Habitar, tenemos la oportunidad de participar en la construcción de cultura y conocimiento relativos a la arquitectura y la complejidad de su impacto en la calidad de vida de las personas; cultura sobre lo urbano, el entorno, y la exploración a través del diseño en general, con la difusión de los aportes de la disciplina y el trabajo profesional de los arquitectos en la transformación de las ciudades y el espacio construido. La revista ofrece un espacio para la expresión creativa, espacios de reflexión sobre temas trascendentales e innovadores y, más allá, la presentación de diferentes formas de ver el mundo, propuestas y acercamientos a problemas que tienen impacto en la calidad de vida de las personas. Su contenido lo constituye el conocimiento, reflexiones, ensayos, proyectos e investigaciones planteados por los profesionales en arquitectura, urbanismo, paisaje y diseño, y afines, tanto nacionales como por sus colegas en el extranjero. La edición 86 de HABITAR, alinea sus temas a aquellos que se proponen a nivel mundial para el desarrollo de las sociedades, que son relevantes en nuestro contexto, y que se deben seguir debatiendo y analizando. En este 2015 se plantea una inquietud alrededor de la infraestructura y su incidencia de nuestro entorno urbano, de cómo se puede plantear -o bien replantear- para que esta contribuya a la calidad de vida de los ciudadanos para evitar que se vuelva un fin en sí misma, y del papel que jugaremos los arquitectos de Costa Rica en este desarrollo.

Esta entrega muestra una variedad de enfoques y propuestas en los temas relativos al entorno urbano, desde gestión de ciudad hasta una reflexión sobre el futuro de nuestras ciudades. Continuamos hablando de la obra del arquitecto nacional Rolando Ferreto, en nuestra sección de invitados, mientras que traemos al arquitecto danés Jan Gehl para inspirarnos a debatir sobre la calidad del espacio público. El tema central alrededor de la arquitectura y la infraestructura, nos dará una introducción para seguir hablando de este tema tan importante para el país. Recordamos el evento de diseño del año, en nuestra sección de diseño. Y finalmente, presentamos proyectos de arquitectos y estudiantes con un poco de su visión de mundo y su acercamiento para generar un impacto positivo en la comunidad donde se gesta el proyecto. El Consejo Editorial de HABITAR espera que este medio sea una puerta abierta para que más profesionales muestren su trabajo y se mantengan abiertas las temáticas en constante evolución y desarrollo. Gracias.

7


opinión

A

UNA VISIÓN INCLUSIVA El Colegio de Arquitectos de Costa Rica rediseñó su estructura organizativa y ahora desea realizar varios proyectos de forma inclusiva y educativa para que el profesional trabaje en equipo con las demás carreras que se vinculan a esta. Arq. Edwin González Hernández Presidente CACR (2014-2016)

8

finales del 2014 y principios del 2015, un nuevo año de retos y desafíos. Una administración con objetivos claros basados en el agremiado como punto de partida, pues es por ellos que existe el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR); además que se desea establecer una cultura arquitectónica en el país para cruzar fronteras y continuar posicionando al CACR. “Comenzar por casa” es la frase popular que se utiliza para ordenar y generar cambio, pues así es. Hago un recuento de comisiones y grupos de trabajo que integran el CACR, todos son importantes y para ser más inclusivos se rediseñó la estructura organizativa. Sumado a ello, se dio la oportunidad a colegas que aporten al gremio, colegas que no sabían lo que sucede dentro de nuestro colegio de arquitectos, pero que de una u otra forma quieren colaborar, una vez dentro de los equipos de trabajo han percibido de manera muy positiva que la mejor forma de aportar es ser parte del cambio. Para generar una cultura arquitectónica en el país, primero se buscó las estadísticas de profesionales en arquitectura que laboran tanto en el sector público como en el privado. En diciembre, se obtuvo las cifras de los arquitectos que laboran en los Municipios, luego se realizó con el gobierno central. Ambos datos fueron el insumo para la primera y segunda actividad del Congreso de Arquitectura 2015 cuyo tema principal es la infraestructura pública, que culminará en el mes de julio con una declaratoria país, pues como arquitectos se debe ser referente en los temas nacionales de planificación, desarrollo y gestión pública. Y, así se seguirá en la recopilación de datos, para observar el desempeño de los agremiados en el sector educativo, privado y comercial.

En abril, aparte de las actividades de capacitación continua que realiza la comisión EDUCO, se realizaron alrededor de seis actividades gratuitas abiertas al público, más la apertura de las sedes regionales para realizar en transmisión simultánea los eventos previos del Congreso con una convocatoria de 745 personas. Es así como se llega a todos los agremiados y se demuestra la incorporación a la sociedad, como punto importante de educar a la población. También, se ha dado seguimiento al uso de la plataforma virtual, con el fin de brindar a los agremiados otra herramienta de capacitación, pues el Colegio debe velar para que los profesionales ejerzan legalmente la profesión y su actualización en aspectos técnicos y legales que el ejercicio profesional involucre, buscando generar el hábito de la especialización y enriquecimiento profesional. Somos el único país de Latinoamérica que ofrece cursos en línea con el American Institute of Architects (AIA), cruzando fronteras y capacitando a los colegiados. Algo muy importante es el trabajo en equipo y es una forma segura para llegar lejos. Esta iniciativa se está implementando dentro del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), con el fin de tener claro que unas profesiones se complementan con otras, nos respetamos, pero en el ejercicio profesional se debe trabajar juntos para generar más cosas que cuando se trabaja por separado y lograr unir a los cinco colegios más el Régimen de Mutualidad en una actividad para todos. Se desea tener un compromiso con la formación desde las universidades y se ha solicitado a las unidades académicas que imparten la carrera de arquitectura, que sean parte de los procesos de acreditación y actualización de planes de estudios y su cuerpo docente.


opinión

También, se solicitó a la Ministra de Educación que incluya la carrera de arquitectura dentro de un llamado a la actualización, durante el pasado mes de marzo. A raíz de esto, se conformó un comité integrado por directores, ex directores, y docentes de escuelas de arquitectura para generar insumos sobre la docencia en arquitectura, para especializar a los docentes y asegurar una mejor enseñanza de la arquitectura.

la profesión del arquitecto en el país, por medio de la educación a la población y muy importante la inclusión de los colegas arquitectos dentro de todo lo que tiene que ver con el Colegio de Arquitectos de Costa Rica. El camino es largo y necesitamos de su colaboración, pues el CACR es de todos.

Otro punto por resaltar, es el hecho que existen actividades de representación oficial a las cuales se asisten todos los años, como es el Collage de Arquitectura, donde cualquier profesional que represente oficialmente al CACR, expondrá el conocimiento y las experiencias vividas. Relacionado a este tema, se tomó el acuerdo de participar únicamente en las actividades que sean importantes para el CACR y que generen aporte al agremiado, además se inició la implementación de reuniones virtuales por la vicepresidencia de UIA, con el fin de evitar gastos a la organización y que las mismas han tenido participación de más de 20 países de América y Europa. A través de los años, la proyección global del CACR se ha venido posicionando en organizaciones de América como son la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), American Institute of Architects (AIA), y la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA). En el mundo por primera vez ocupamos el cargo de vicepresidencia de región III (América) de la UIA. El beneficio para el agremiado viene a través de la implementación de políticas relacionadas con el ejercicio profesional, el mejoramiento continuo, nuevas prácticas y tecnologías, aplicadas a la carrera, entre otros. En este momento, se está generando la logística e infraestructura para posicionar

Arq. Edwin González Hernández Presidente CACR

9


CACR

H

ESPACIO CONS TRUIDO Desde hace un año, el Museo de los Niños inauguró una área dedicada para promover e incentivar el conocimiento de la arquitectura, el espacio construido y el entorno en los pequeñines. Arq. Karin Nagel

10

ace un año fue inaugurada la sala Espacio construido en el Museo de los Niños por parte de la Comisión de Arquitectura y Niñez del Colegio de Arquitectos (CACR) fue un gran logro y la culminación de una etapa importante dentro de los objetivos de trabajo: promover e incentivar el conocimiento de la arquitectura, el espacio construido y el entorno en los niños y la niñas, no solo con el fin de entender las necesidades de este segmento en la población sino de educar para tener un ciudadano más consiente y preocupado en el tema de la arquitectura, respetuoso de su entorno, el patrimonio arquitectónico, un usuario que exija calidad espacial, que respete y cuide su entorno. La Comisión vio la oportunidad que se abrió hace tres años de desarrollar la sala en el Museo de los Niños una coyuntura única para una proyección permanente del tema arquitectónico en el museo más visitado por los niños de Costa Rica. El proceso de acuerdo con el Museo, el diseño, la planificación y sobre todo la recaudación de los fondos necesarios para la construcción de la sala fue un trabajo que realizó la comisión destinándole muchas horas de trabajo y dedicación. Finalmente, pudo realizarse el proyecto, por el apoyo incondicional del Colegio de Arquitectos y el CFIA, quienes también creyeron en la idea y se comprometieron con ella. La sala Espacio construido tiene un tiempo de funcionamiento de cinco años, según lo estipulado en el convenio que se firmó entre el CFIA y el Museo de los Niños. Este convenio estipula que el guion que se presenta en la sala se varíe cada año y medio, cubriendo así los aspectos generales sobre cada tema. La temática actual comprende los conceptos generales del entendimiento del espacio, percepción y sensación, conceptos de luz, textura, escala y proporción, cultura, espacio y comportamiento, ¿cómo las personas se relacionan y reaccionan en los espacios? ¿cómo el espacio se relaciona a la cultura

1.

al estilo de vida y al entorno en que se encuentra? Por último, quienes son los profesionales que participan en el diseño y la construcción de éste. La comisión inicio su planificación con otras temáticas como son el concepto de arquitectura, función, forma y creatividad donde la idea es que el niño entienda que es la arquitectura, que comprende de esta y cómo afecta a su vida directamente. Así como también las nociones de ciudad, identidad y sostenibilidad en relación a la arquitectura y el espacio construido. La sala se desarrolla como un “espacio contenedor” donde el niño ve y experimenta un video temático, el video se apoya en luces, sombras y sonidos para transmitir los conceptos e ideas. El visitante luego pasa a un espacio donde mediante el juego se refuerzan los conceptos, transmitidos en el espacio interno, los niños experimentan físicamente participando en las actividades, las ideas del espacio: cerrado, abierto, arriba, abajo, nociones de escala, color, etc… La última actividad del recorrido es el bosque de ideas, un espacio donde el niño puede sentarse a expresar y dejar plasmadas sus experiencias, mediante dibujos o escritura, estas ideas son luego expuestas como frutos en el árbol de


las ideas. Aparte de terminar el ciclo del recorrido con una actividad de introspección que intenta que el niño interiorice lo experimentado, pretende servir el doble propósito de documentar las reacciones de los niños que visitan la sala. El Museo es visitado diariamente por casi 300 niños, los seis días a la semana durante todo el año, niños que vienen de todos los sectores y áreas del país. Un gran porcentaje de estos, visita la sala Espacio construido, pues el área se ha convertido en uno de los espacios “de rigor” dentro del recorrido que hacen las escuelas que visitan el museo. Esto hace que la sala se haya convertido en una ventana permanente y un espacio con un gran potencial de apoyo en el proceso educativo de la temática arquitectónica. Este espacio requiere de un mantenimiento permanente que esta a cargo de la comisión, además de una constante revisión de su funcionamiento y mejoras. La formación de los guías que laboran para el museo es una prioridad pues como en todas las salas del Museo de los Niños, ellos son los que manejan los recorridos dentro de los espacios y los que los motivan a que participen de las actividades.

Para este próximo año, la meta es desarrollar el contenido de la próxima temática y producir tanto el material audiovisual como los juegos y las actividades del espacio externo, darle una mayor formación y asesoría a los guías para que puedan motivar con un mayor conocimiento a los niños. La Comisión también planea utilizar el espacio para charlas, talleres y eventos, no solo para niños sino también para educadores y público en general. La documentación y análisis de la experiencia de esta primera temática así como la reutilización del material producido en otra locación es parte de lo que se planifica. La ciudadanía costarricense como usuaria de los espacios públicos y elementos arquitectónicos demuestran una falta de sensibilidad y conocimiento. El ciudadano común le da poca importancia a su entorno construido e irrespeta los espacios públicos. La falta de interés en conservar el patrimonio arquitectónico, la agresión visual, la falta de cultura del mantenimiento son síntomas de una falta de conocimiento e insensibilidad ante el espacio construido. El hacinamiento, la contaminación sonora y visual deterioran la calidad de vida de nuestras ciudades. Pocos son consientes como la calidad de los espacios, el diseño y la arquitectura

2. 2. Arq. Carolina Pizarro , Coordinadora Comisión Espacio Construido y Niñez, Arq. Karin Nagel , Arq. Jerzy García Miembros de esta Comisión.

11


“Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones”. El Principito, Antoine de Sait-Exupéry.

3. 1.-¿Qué le pareció la sala de Espacio construido del Museo de los Niños? D: Me gusta mucho, porque las cosas no están hechas sino que uno las hace. En otras salas hay juegos con reglas, pero aquí uno construye sus reglas. S: Me pareció una área muy linda y educativa para los niños. Todos los niños construían cosas.

Se realizó una entrevista a dos niñas para conocer su experiencia en la sala Espacio construido. Ellas son Daniela Castillo (12 años) y Sofía Castillo (8 años).

12

afecta directamente en sus vidas tanto a nivel privado como en el ámbito urbano. La Comisión de Arquitectura y Niñez parte de la premisa de aprovechar el potencial de los procesos educativos, como una oportunidad para lograr un cambio permanente, mediante un proceso formativo dirigido a los niños de manera lúdica e interactiva. Formar y promover la cultura arquitectónica en las niñas, los niños y los jóvenes para sembrar el futuro y ahí la importancia de la sala Espacio construido y lo imperativo que es su mantenimiento y desarrollo. Imaginarse las ciudades del futuro es un reto urgente y vital. Educar a quienes participaran en

2.-¿Qué le pareció el video? D: Me parece muy interesante como se relacionan las cosas de la naturaleza con las construcciones humanas. S: Me pareció muy interesantes las construcciones y cómo sacaban cosas de la naturaleza para construir.

esto debe ser nuestra preocupación ahora. Hanzel Pérez Smith Estudiante de arquitectura de la Universidad de las Ciencias y el Arte y guía del Museo de los Niños “Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones”. El Principito, Antoine de Sait-Exupéry. Pocas personas han entendido el inquietante mundo de los niños como este autor, con su obra El Principito como


4.

5.

3.- ¿Qué juego le gustó más y por

qué? D: El de construir, porque me gusta diseñar cosas para las demás personas y más sino hay reglas.

S: Me gustó el de construir con los bloques porque construíamos cosas muy divertidas y jugábamos con ellas y después hacíamos otras cosas como: castillos, casas y jugábamos con ellas.

así lo demuestra. Es por ello que cito, y me permito hacerle homenaje en esta ocasión; donde estamos celebrando el primer año de la grandiosa labor que se realiza en la sala de Espacio construido y Niñez Costarricense. Me permito incluirme porque he estado ahí, justo a la altura de un niño y he seguido muy de cerca este gran trabajo de la Comisión de Espacio construido y Niñez Costarricense del Colegio de Arquitectos (CACR) y como guía de sala en el Museo de los Niños en el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (CCCC). Debo confesar que era poco lo que sabía

5.-¿Qué le gustaría que incluyera la sala? 4.-¿Qué aprendiste? D: Qué todo está relacionado, tanto la naturaleza con la construcción y que uno siempre puede crear nuevas cosas usando la imaginación. S: A construir casas y castillos.

de las tareas y las responsabilidades, que implica ser arquitecto, luego de un par de cuatrimestres me enamoré de lo que representa serlo, y ahora a unos cuatrimestres de concluir la carrera, sé que es lo que quiero hacer el resto de mi vida. Interesada en la labor social del arquitecto tuve la inquietud de querer adelantarme y hacer algo aprovechando que era la hora de hacer el trabajo comunal universitario, pero honestamente no sabía cómo empezar. Cuando supe que se abriría una sala sobre diseño y construcción en el Museo de los Niños, además de sentir emoción

D: Qué dispongan de unas computadoras en dónde se pueda diseñar una casa o alguna construcción, decorarla y pintarla como queramos. S: Unas hojas en las que uno puede hacer un plano y después construirlo.

1: Área de juegos externa, sala de espacio construido en el Museo de los Niños. 3: Diseño con planos y texturas. 4: Construyo con formas. 5: Los niños se divierten diseñando y proponiendo espacios. 6: Los niños y las niñas también son parte de la ciudad.

13


por querer trabajar en la operación que implica una sala como ésta y atender chicos y chicas ahí, se me ocurrió que podía aprovechar este espacio para el cumplimiento del TCU; sin embargo, no tenía claro qué hacer y no conocía el diseño ni el enfoque de la misma, por lo tanto seguí postergando mi tarea.

14

Por algunas casualidades, comencé un curso de Lenguaje en Señas Costarricenses (LESCO) en el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC) el cual me llevó a sentir gran afecto por esta magnífica población y a tener las primeras ideas de lo que podía hacer como obra social y trabajo comunal universitario. Seguido a esto tuve el honor de conocer a “Caro” -con afecto a la arquitecta Carolina Pizarro-, a quién agradezco por compartir un poco de sus “grandes loqueras” -como ella misma le llama- y orientarme para encontrar un norte, que luego definí como “talleres de arquitectura para niños, niñas y adolescentes sordos”, que claramente en su mayoría, se impartieron en la sala y

que con gran satisfacción pude concretar los objetivos y anhelos que esperaba de la misma. Al igual que el autor de “El Principito”, Antoine de Saint-Exupéry, desde su visión, destaco que en esta experiencia comprendí que dejaría de ser tedioso y poco funcional como herramienta metodológica para los niños y niñas explicarles una y otra vez, en vez de eso, podemos brindar esas herramientas, y sin duda alguna, esto será mucho más gratificante y educativo. Un claro ejemplo, es la sala de Espacio construido y de la Niñez Costarricense, donde los niños y las niñas nos comunican muchas de sus necesidades, a pesar de su pequeña o nula experiencia, como pequeños ciudadanos. Sin más, les deseo un ¡Feliz Aniversario! Y miles de pasos firmes por este gran camino.

“En nombre de la Comisión de Espacio construido y Niñez Costarricense agradecemos la acogida que ha tenido nuestra sala en el Museo de los Niños y el apoyo por parte de los agremiados en general e invitamos a los que aún no han ido a visitarla a divertirse junto a sus hijos."


15


E (IM)PASSE

10X6

En la primera edición del evento, cerca de 260 asistentes tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia, que fue realizada en el vestíbulo principal del CFIA.

16

Arq. Pablo Castro Chaves MAA. Robert Garita Garita MPM. Melissa Hernández Madrigal Arq. Caleb Mata Castro Miembros de la Comisión de Arquitectos Jóvenes

l evento (IM) PASSE 10x6 es una iniciativa creada por la Comisión de Arquitectos Jóvenes (CAJ), bajo el nombre y respaldo del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR). Es concebido como un espacio para compartir temas relacionados con el diseño, el arte y la arquitectura, vinculando todo proceso que se genere y desarrolle con dichas vertientes. En un sentido, abre el panorama para que cualquier profesional afín de dichas temáticas y con trabajos innovadores pueda exponer sus ideas, compartir con el público y retroalimentar conocimientos de una manera mucho más interactiva, dinámica y holística. En el otro sentido, se brinda la posibilidad al espectador de generar acercamiento a los expositores una vez terminado el ciclo de conferencias, con la intención de compartir conocimiento y aprendizaje directamente del profesional que desarrolla la temática, sus herramientas

de trabajo, su conocimiento personal o diversas aplicaciones que se han generado en su vida laboral, de manera más precisa y directa. En esta primera edición del evento, cerca de 260 personas tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia, que tuvo cabida en el vestíbulo principal del CFIA, en noviembre del año pasado. El (IM) PASSE 10x6 se desarrolla bajo el formato de seis exposiciones de 10 minutos cada una, con una presentación sumamente sintética, directa y clara acerca de un tema. Para el evento, se consideraron los tres ejes principales de la Comisión para generar dichos temas como son la innovación, la tecnología y la educación, y se plantearon dos expositores para cada eje temático. Los participantes en la parte de innovación estuvieron Robert Garita de Fabricación Digital (representante regional para Costa Rica


de la Red Latinoamericana de Fab Lat) y Joan Villaperros de Programación (artista sonoro y profesor de música). Luego, en tecnología estuvo Gustavo Valle en Fotografía (fotógrafo e instructor) y Metamind Creativo-Audiovisual (ingeniería visual de comunicación de alto impacto) y en educación, estuvo Francesco Bracci en instalación (arquitecto y artista) y Arquitectura Solidaria-Social con proyectos de impacto social. El (IM) PASSE 10x6 propone generar en primera instancia, una red colectiva de diseñadores multidisciplinarios, para que puedan compartir criterios unos con otros, crear una base de datos y saber de futuros colaboradores para trabajos en conjunto. Dicha ideología desea posicionar el evento como un catalizador y potenciador de las nuevas generaciones hacia un mercado saturado y muchas veces subvalorado, entendiendo el rango de acción como

diseñadores, puede y debe ir de la mano con tendencias que involucren la multidisciplina y el emprendedurismo como ejes principales para los futuros desarrollos adaptados a las sociedades contemporáneas. Colaborando a estos conceptos, el evento se basó bajo la metodología de Open Source, en la cual la documentación pre y post del evento se expuso en diferentes plataformas web de los colaboradores, con acceso universal y gratuito para cualquier persona. Dichas producciones, incluirán los videos de las exposiciones generadas por los invitados y fueron lanzadas a principios de este año. (IM) PASSE 10X6 será un evento abierto al público, ejecutado por cuatrimestre y que reúne a 18 artistas por año.

Se desarrolla bajo el formato de seis exposiciones de 10 minutos cada una, con una presentación sumamente sintética, directa y clara.

1. Evento (IM)PASSE 10X6. Fotografía General de la actividad, 6 expositores, 260 participantes.

17


opinión

ARQUI TECTURA E INFRA ESTRU TURA PÚBLICA Algunas reflexiones con motivo al próximo XII Congreso de Arquitectura 2015 de Infraestructura Pública

Arq. Luis Alberto Monge Calvo Arquitecto Certificado 2014-2019

18


L

a mayoría de las personas pocas veces notan la infraestructura pública, ya que dan por hecho que allí esta, pero realmente cobra importancia en el pensamiento de la sociedad hasta que deja de funcionar correctamente. Esto por cuanto, la infraestructura es necesaria para la creación, consolidación, funcionamiento y desarrollo de las diferentes organizaciones humanas. Sin esta, la vida en pueblos y ciudades sería inconcebible en los términos que actualmente la sociedad acostumbra. Bastaría enumerar a las calles y autopistas, los sistemas de energía, el manejo de aguas residuales, el suministro de agua, las telecomunicaciones o los sistemas de transporte, para que de inmediato se evidencie la relevancia de cada uno de ellos en la vida diaria de millones de personas alrededor del globo. Sin embargo, a pesar de su importancia y de la calidad de vida que proporciona a las personas, los arquitectos en el sentido tradicional, no se interesan por participar en la infraestructura pública y tampoco el mercado busca integrar a la arquitectura en sus propuestas. Esto tal vez, porque tradicionalmente las obras de infraestructura no se perciben como espacios habitados, y se les atribuye poco valor estético. Cabe destacar que no suelen ser habitadas, sin embargo, en muchas de ellas trabajan personas durante varias horas, se deben realizar mantenimientos y otras interacciones con seres humanos donde se debe considerar su diseño. Además, lo del valor estético, es casi siempre falso, estas obras por su escala suelen ser de un fuerte impacto en el paisaje y a nivel urbano, lo que exigiría una intervención más directa de los arquitectos, paisajistas y urbanistas. Paralelamente, bajo el esquema sin arquitectos en que se desarrollan las obras de infraestructura pública, estas cumplen con una única función, por ejemplo una planta de tratamiento sanitario hace

únicamente eso, tratar aguas residuales y una antena de telefonía que solo transmite señal. Es aquí donde se hace evidente la importancia de la intervención de un arquitecto como parte del equipo disciplinario, pues los profesionales a través de los años han tenido que lidiar con múltiples requerimientos, sociales, funcionales y formales, esto les permite ver más allá del uso práctico. Con este modelo actual se gastan millones de dólares en infraestructura, pero inconcebiblemente, sin pensar cómo sacar mayor provecho de la inversión y sin tomar en cuenta como aumentar la calidad urbana de las diferentes ciudades. Ante esta situación el aporte de la arquitectura no es el de hacer el tradicional maquillaje o las intervenciones únicamente cosméticas. La intervención de la arquitectura en la infraestructura trasciende la cuestión estética, pero esto se puede lograr solo si se entiende las obras de infraestructura como grandes oportunidades de desarrollo, trascendiendo a su uso tradicional. Un ejemplo en el contexto costarricense que podría servir para validar esta aproximación puede nacer de los siguientes cuestionamientos: ¿qué habría pasado con la ruta 27 si existieran caminos y puentes peatonales para los vecinos de la autopista y además se hubieran considerado a lo largo ciclovías? ¿será mucha inversión diseñar parques con árboles para reducir la radiación solar y la contaminación que producen los autos? ¿considerar a las personas y no solo a los autos será tan descabellado? ¿era una utopía pensar en una autopista que potencie el turismo y los viajes no solo entre los extremos de la ruta, sino a través de esta? Continuando con la idea, debido a su ubicación esta autopista a Caldera pudo ser pensada como un área de recreación para paseos familiares de fines de semana, con miradores, parques y ciclovías. El enfoque pudo ser la integración de

"En Costa Rica, existen obras institucionales tan icónicas, funcionales y con un fuerte impacto urbano, que prueban el beneficio de la intervención de los arquitectos."

19


1. Torre Collserola, Barcelona, España, de Arq. Norman Foster. 2. Facultad de Arquitectura de la UCR, de Arq. Édgar Brenes. 3. Puente en West Brabant Water Line, de Ro&AD Architecten.

comunidades y no la segregación de las mismas. Algo así hubiera sido un fuerte potenciador de desarrollo en decenas de comunidades, pero hoy por hoy solo sirve para trasladarse rápidamente (cuando no es “hora pico”). Estos argumentos ponen en evidencia la necesidad de la participación activa de arquitectos en la definición del alcance de las obras de infraestructura.

20

Eso sí, para lograr algo como esto, se debe ser consiente que es necesario romper el paradigma actual de diseño de obras de infraestructura, por medio de mejorar la cultura arquitectónica de la gente que usa las obras, de los personeros de gobierno que contratan estas obras, y de las entidades que financian su construcción. Por lo tanto se hace evidente que simplemente funcionar ya no es suficiente y también es de vital importancia que

se deje de pensar en la arquitectura como un aporte cosmético a la infraestructura. Romper con esta inercia es lo que pretende el XII Congreso de Arquitectura 2015 de Infraestructura Pública. Es aquí donde se debe hacer mención a otras obras de infraestructura, pero esta vez institucionales, obras que igualmente son necesarias para las organizaciones humanas, sin las cuales la vida en pueblos y ciudades sería inconcebible también. Sin embargo, la sociedad a este equipamiento institucional, encomendó a grupos profesionales usualmente liderados por los arquitectos o con arquitectos como parte importante en la toma de decisiones. Estas obras son hospitales, iglesias, estadios, aeropuertos, viviendas sociales, bibliotecas, universidades y escuelas, entre otras. En Costa Rica, existen obras institucionales icónicas, funcionales y con un fuerte impacto urbano, que prueban el beneficio de la intervención de los arquitectos. Estos edificios pueden ser

tan reconocidos como el Teatro Nacional (1887), la Estación Central del Ferrocarril al Atlántico (1908), el edificio de Correos y Telégrafos (1917), el aeropuerto internacional de La Sabana (1940), el edificio del Colegio Federado (1976), la escuela de arquitectura de la UCR (1979), la plaza de la Cultura y los museos del Banco Central (1983); la catedral de Limón (1994) o el nuevo aeropuerto Juan Santamaría (2000), por mencionar algunos. A manera de conclusión estas obras y muchas otras muestran que es importante que las inversiones del estado en infraestructura de cualquier tipo cuenten con arquitectos capaces, para poder lograr trascender a las necesidades de cada obra y poder aprovechar las oportunidades de desarrollo que representa, porque la visión del arquitecto es transversal, puede simultáneamente entrelazar el ámbito social, ambiental, cultural y económico en sus soluciones.


21


H

oy por hoy en pleno siglo XXI hablar de infraestructura y arquitectura es hablar de un todo; es hablar de un todo interconectado que supera el análisis urbano convencional.

INFRA ESTRUCTURA Y ARQUI TECTURA: UN TODO INTERCO NECTADO El Congreso que se efectuará en mayo dará las conclusiones de la importancia e influencia que este tipo de estructuras juegan en el estilo de vida y las condiciones propias para desarrollarse de manera plena en el país. Arq. Royeé Álvarez Coordinador Comité temático del Congreso

22

Tal y como se planteó en algún momento el investigador y crítico de la arquitectura británica Reyner Banham, se debe analizar la arquitectura desde las manifestaciones irrelevantes -muchas veces inadvertidas- de la configuración de la infraestructura y redes que componen el entorno. Es por ello, que la incorporación de la infraestructura de servicios y la tecnología en el modo de vida de las personas -y propiamente en la forma de hacer arquitectura- el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) ha decidido trabajar en el tema de infraestructura pública como tema central para el Congreso que se realizará en mayo. En este punto, es muy sugerente observar la infraestructura bajo la óptica de Banham y constatar el proceso de adaptación dentro de la fisonomía urbana y la línea de la arquitectura. Hoy, podemos entender el término de infraestructura bajo una misma idea de arquitectura, conjugando simultáneamente ciudad y edificio. De ahí que, las últimas tendencias en la interpretación del término infraestructura van más allá… es más amplio, bajo una nueva dimensión y alcance, como es el ejemplo de recuperación de espacios públicos en la ciudad o el descubrimiento de nuevos paisajes que se diseñan bajo sistemas que permiten a los edificios respirar, adaptarse, intercambiar o mutar sus espacios bajo formas que reconocen valores del proyecto arquitectónico. Bajo esta perspectiva, se comprende la importancia e influencia que este tipo de estructuras juegan en el estilo de vida y las condiciones propias para desarrollarnos de manera plena.

"El término de infraestructura se entiende bajo una misma idea de arquitectura, conjugando simultáneamente ciudad y edificio..."


Con el primer evento denominado Taller Conversatorio con los representantes de los Gobiernos Locales, el CACR se planteó trabajar el tema de infraestructura desde la perspectiva de calidad de vida, pero particularmente desarrollando cinco pilares temáticos: movilidad, accesibilidad, paisaje, cultura y economía. Con esta actividad, se buscó generar un acercamiento a los Gobiernos Locales para poder entender la visión que los municipios tienen en dichos temas pero particularmente, para construir una plataforma de cooperación que ayude a trasladar las inquietudes de las comunidades en lo que compete a las obras de infraestructura, arquitectura y habitabilidad. Para ello, se contó con las conferencias del Arq. Eduardo Picado del IFAM, quien nos habló del tema de movilidad y las propuestas del IFAM por impulsar nuevas formas alternativas de transporte, pero a su vez, de recuperar el espacio urbano. Posteriormente, la Arq. Jéssica Martínez del INVU, procedió a hablar de la renovación urbana y las nuevas herramientas que dicha institución impulsa para mejorar las condiciones del tejido urbano en el país. Seguidamente, Édgar Mora, alcalde de Curridabat expuso sobre la estrategia empleada para concientizar las obras que un municipio desarrolla, donde su meta final es la felicidad de sus residentes. De esta manera explicó el proyecto “mapa de la felicidad”.

Finalmente la antropóloga, Marije van Lidth de Jeude, expuso las experiencias de la ciclovía de Cartago como ejemplo de infraestructura impulsada por el sector público y privado, con el fin de mejorar las condiciones de movilidad ambiental y social de una comunidad a través de estas obras. El taller contó con la participación de más de 135 asistentes, quienes desarrollaron cada una de las cinco temáticas en mesas de trabajo, para establecer parámetros y recomendaciones en cada uno de los temas desde la gestión municipal. El objetivo final fue desarrollar dichas inquietudes a los diferentes entes estatales en una memoria que se entregará en el Congreso. De esta manera, se fortalece el canal de comunicación entre instituciones y municipios, junto con organismos como el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, cuyo fin es priorizar el tema de infraestructuras como arquitectura dentro de la agenda política del país, especialmente por explorar las nuevas tendencias de desarrollo participativo para impulsar la edificabilidad de carácter público, pero ante todo de comprender la misión, sus ciclos y el grado de intervención que dicha obra representa para el futuro de las ciudades.

O ARQUIT EC GRES ON 9 mayo 20TURA 2 IC I l X a 1

5

27

CIUDAD MOVILIDAD

ECONOMÍA

CULTURA

PAISAJE

CALIDAD DE VIDA

ACCESIBILIDAD

23


"Ser promotor de una moviliad integral desde los gobiernos locales" Arq. Eduardo Picado - IFAM

"No se trata de hacer obra, se trata de diseñar experiencias" Édgar Mora - Alcalde Municipalidad de Curridabat

"La idea es crear otro de ciudad"

tipo

MSc. Marije Van Lidth de Jeude A Foundation

24

"La idea es aprovechar el trabajo conjunto para que el municipio se le facilite la comprensión de la normativa" Arq. Jéssica Martínez- INVU


LA ARQUI S TECTURA DENTRO DE LA INFRAES TRUCTURA PÚBLICA

i bien, la enorme e implacable “comunidad global” en la que vivimos actualmente, afronta cada vez más la carencia de recursos y políticas para dotar de servicios e infraestructura básica a sus pobladores, donde hemos borrado de la memoria colectiva la vocación para que dichas estructuras se levantan: el brindar mejores y más equitativas condiciones para el desarrollo integral del ser humano.

Este artículo es un resumen del taller conversatorio que se realizó con representantes del Gobierno Central e Instituciones Autónomas, el pasado 08 de abril. Arq. Royeé Álvarez Coordinador Comité temático del Congreso

Es con esta sensible visión y consciente rol trascendental que la arquitectura tiene dentro del planeamiento de obras de infraestructura, que se efectuó el pasado 08 de abril, el segundo eventotaller denominado “Conversatorio con representantes del Gobierno Central e Instituciones Autónomas”, como parte de las iniciativas que refuerzan las propuestas de desarrollo integral e interdisciplinario que se plantearan en el XII Congreso de Arquitectura “Infraestructura Pública: Ayer, hoy y mañana”, por parte del CACR a realizarse en mayo. Como objetivo, el evento unió esfuerzos entre el gremio de arquitectos e instituciones autónomas para mejorar la visión “cortoplacista y desarticulada” que existe en el país en el tema de infraestructura pública. Para ello, contó con la intervención de diversos representantes del gobierno quienes reafirmaron la necesidad de aportar un abordaje “trans-disciplinario”, particularmente para unir esfuerzos entre sectores profesionales e instituciones públicas, quienes gestionan dichas obras pero que, en la mayoría de los casos son víctimas de una política enmarañada y realizan una gestión pobre y débil de los actores sociales. Entre algunas de las conclusiones de los invitados se rescatan las valiosas opiniones como la del Ing. Mauricio González, viceministerio de Infraestructura y Concesiones del

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), quien visualiza el rol del MOPT, de manera más comprometida como ente rector en materia de infraestructura pública y particularmente en el tema de ciudad, donde señala que “el Estado costarricense requiere una reforma profunda porque se quedó pegado en el tiempo”. Por otra parte, el Ing. Olman Vargas, director ejecutivo del CFIA, indica como mayor debilidad la “falta de coordinación interinstitucional del gobierno central” para contar con una buena implementación de obras, aspecto que se enfatiza con las palabras del Ing. Wálter Muñoz, de la dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo del Ministerio de Educación Pública (MEP) al mencionar: “queremos ver el estado actual (de la infraestructura educativa), realizar la planificación y atacar los problemas”. La intervención del Arq. Luis Ospino del Ministerio de Salud, testificó que regulaciones como las existentes garantizan a los usuarios de nuevos centros hospitalarios lugares más seguros y aptos, entendiendo así el papel relevante que dicho servicio presta dentro de la dinámica social y desempeño a largo plazo. Finalmente, los asistentes del conversatorio, participaron de talleres de discusión sobre los cinco ejes temáticos que el Congreso promueve: movilidad, accesibilidad, paisaje, cultura y economía; enfatizando su alcance a nivel institucional, mejoras a nivel de planeamiento y gestión; así como las recomendaciones propias para articular dichas temáticas dentro de un único modelo de desarrollo que

25


contribuye directamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. De esta manera, el reto que el CACR afronta a través de su XII Congreso de Arquitectura “Infraestructura Pública: Ayer, hoy y mañana”, va más allá de la incursión en la política pública sino el reforzar la voz de gremio profesional de la arquitectura, pues sin duda alguna, su verdadero desafío de este siglo radica en instar la participación activa de los sectores profesionales, generar opinión e interés legítimo por mejorar la perspectiva nacional a nivel de inversión pública. La conceptualización de modernidad que hoy nos rige, exige ser más eficientes en la administración de recursos y su planeamiento; sin embargo, dicho parámetro también nos demanda el crecer como individuos y como sociedad. De esta manera, las propuestas como las de Le Corbusier de los años treinta, propuestas de Louis Kahn y otros grandes maestros reafirman el papel protagónico del arquitecto a la hora de visualizar el tejido humano de las edificaciones, al comprender que el término infraestructura debe ir bajo la misma idea de diseñar sistemas y redes que permitan a los edificios respirar, adaptarse, intercambiar o mutar sus espacios, bajo formas que reconozcan los valores permanentes de un proyecto integral entre arquitectura e infraestructura.

26


“La mejora en las condiciones de movilidad trae un beneficio importante al desarrollo económico del país” Ing. Mauricio González -MOPT

“Los hospitales deben ser las

estructuras más seguras” Arq. Luis Ospino Ministerio de Salud

“Estos eventos nos hacen tener una visión clara del país y la ruta que debemos seguir" Arq. Carlos Avendaño - ICT

" El desarrollo de la infraestructura no puede estar separada de la arquitectura y de la ingeniería menos" Arq. Diego Suárez Gensler

27


"No podemos hacer una debida planificación e identificar las necesidades de los centros educativos a reparar o darles mantenimiento preventivo porque no manejamos un inventario total de la infraestructura”

Ing. Walter Muñoz - MEP

"Hay poca

continuidad en ejecución de proyectos

específicos”

Ing. Olman Vargas Comisión 2025 CFIA

28


SEA PARTE DE LA REVISTA

REMITA SU ARTÍCULO O PROYECTO* QUE DESEA PUBLICAR* A

revistahabitarcacr@cfia.or.cr * lineamientos, términos y condiciones en www.cacrarquitectos.com

CONSTRUYENDO JUNTOS

29

www.cacrarquitectos.com

CACR


entornoopinión urbano

CONCEPTOS PARA LA CIUDAD DEL CONSTANTE FUTURO En esta búsqueda de un criterio para la nueva ciudad industrial, la eficacia de la movilidad, conectividad y el desarrollo ordenado de las actividades, se puede implementar la idea de Le Corbusier “una máquina para vivir” o mejor aún, la expresión moderna de una era a través del manifiesto. Arq. Carlos Álvarez Gúzman.

30


D

esde inicios del siglo XX, la necesidad de plantear una nueva concepción de lo que deberá ser la ciudad del futuro, inundo la imaginación de las sociedades industriales que experimentaban un cambio profundo en su forma de convivencia. Esta convivencia siempre amarrada a la circunstancia tecnológica que fue mejorando la calidad de vida de los habitantes, pero más aún, que fue modificando nuestra concepción del habitar como una herramienta determinada a crear nuevos espacios posibles. Esto dio como resultado, que la idea de ciudad pasara al arte del buen vivir como un imaginario colectivo de orden, salubridad, seguridad, actividad social y trabajo que al mismo tiempo, fue evolucionando hacia la autonomía de sus elementos a través de zonificaciones que incluyan la vivienda, industria, servicios, instituciones, recreo y otros, que a su vez, dependían del desarrollo tecnológico para poderle dar soporte a la ciudad extendida, segregada funcional y socialmente, pero conectada a través de una red de carreteras, calles, metros, ferrocarriles y peatonalizaciones de bajo impacto. En esta búsqueda de un concepto para la nueva ciudad industrial, la eficacia de la movilidad, conectividad y el desarrollo ordenado de las actividades, dio paso a la configuración de la idea de partes funcionales, como si fuesen todos los elementos de una máquina o de un sistema abierto, que a su vez se vinculaban por calles motivados por el desarrollo tecnológico del automóvil, el aeroplano y la extensión del ferrocarril, medios fundamentales para generar la idea de Le Corbusier, “una máquina para vivir” o mejor aún, la expresión de una nueva era a través del manifiesto, hacia una arquitectura, en donde se establecen los parámetros ideológicos de una sociedad en transición hacia la era tecnológica. Por lo anterior, no es de extrañar que los conceptos de la ciudad moderna

eficiente, estén supeditados a los criterios de Le Corbusier y de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, cuyo documento más significativo de este proceso fue la Carta de Atenas. Esta se constituyó en un instrumento filosófico para el nuevo urbanismo Moderno posterior a la Segunda Guerra Mundial en vista de que fue este documento del cual nacieron los instrumentos necesarios para los planes reguladores y los planes maestros de todas las ciudades en el mundo, en el entendimiento de que esta manera de planificar, demarcaba una diferenciación entre el pasado y el futuro, entre la era mecanicista y la era atómica. Motivaciones para el cambio Para comprender este proceso de cambio, debemos entender la circunstancia histórica que dejó la Segunda Guerra Mundial y para ello hago un recuento a cada uno de estos aspectos. 1. La destrucción del 80% de los cascos históricos de las ciudades europeas y de Japón, motivó a que se aplicaran los nuevos instrumentos de planificación en su reconstrucción. 2. Con el fin de la guerra, cayó el sistema colonial imperante, creándose nuevos países que requieren una imagen nueva y que representa los ideales de progreso, democracia y estabilidad social, política y cultural. Este último elemento era de vital importancia simbólica, puesto que determinaba la identidad nacional. 3. En el caso de América Latina, la riqueza provocada por el conflicto motivó a un cambio de percepción, buscando por diferentes medios, independizarse del sistema neocolonial, lo que implicó una mayor inversión del estado en actividades de reconversión productiva que iba desde la agricultura a la industrialización y de ahí a una economía de servicios. Por lo tanto, la búsqueda de una imagen de progreso era indispensable para los gobiernos de turno, como una manera de propaganda política que también tuvo implicaciones sociales. Si a ello, le

"...la expresión de una nueva era a través del manifiesto, hacia una arquitectura, en donde se establecen los parámetros ideológicos de una sociedad en transición hacia la era tecnológica."

31


abonamos el concepto que se tiene de Latinoamérica, el continente del futuro, no era menos de esperar, que tanto la arquitectura moderna como su urbanismo, fueran acogidos sin reservas.

32

4. En cuanto a los Estados Unidos, ganador del conflicto, paso de ser una potencia regional a una Mundial y para ello, debió mostrar una nueva ruta de desarrollo cultural basado en los avances tecnológicos; según el destino manifiesto, era la tarea americana, de traer la paz, la prosperidad y la seguridad. Para ello, que mejor que la exportación de un estilo de vida, en donde se involucraba la industria del automóvil, símbolo del bienestar social del hombre común, así como su idea de espacio urbano, en donde

la clase media no solo era propietaria de una casa sino de un extenso terreno sin colindantes, con zonas verdes cuyo imaginario colectivo se sustentaba en el colonizador o pionero que hizo grande a América; sin contar con la comodidad del automóvil que creó la independencia de esta clase media a vivir cerca del trabajo, dando como resultado el urbanismo extendido, ordenado según la raza y clase social, con facilidades de servicios y una imagen de prosperidad que se deseaba.

de modernidad ajustada a los nuevos tiempos.

En este sentido, se dio por un hecho, que la ciudad, además de ser un ente social, era un ente económico por excelencia, por tanto, esta dependía de la conectividad de sus sectores internos así como de sus conexiones con los mercados externos, por tanto, se requería de una mayor inversión en toda su infraestructura referida a la productividad y a la imagen

En los centros europeos, una vez reconstruidos con un frenesí de modernidad anónima, se planteó la necesidad de un cambio de dirección que fue sustentada bajo la premisa del derecho a la ciudad y por tanto, su oposición a la idea de una ciudad basada solo en el hecho economista para sustentarse en los requerimientos

Resultado de un modelo utópico Como resultado del modelo anterior, la ciudad creció exponencialmente más allá de las capacidades de gestión de los municipios al tiempo que los costos de infraestructura se incrementaron por la extensión de las distancias entre las áreas de vivienda y los sectores de servicio y trabajo.


sociales, culturales y económicos de sus habitantes, donde los que vivían ahí, eran sujetos del derecho al espacio urbano. Así nacieron las new town y el neo empirismo nórdico, cuyo fin era el de adecuar la arquitectura a las condiciones del lugar, más próximos con la naturaleza que con las realidades urbanas que se desarrollaban en otros sectores urbanos y que dio como consecuencia, la extensión territorial de la ciudad al tiempo que planteaba una idea del kitsch como un mecanismo para afrontar el anonimato y recuperar la identidad y la memoria de lo que ya no era. En otra vía, la necesidad de que las ciudades se adaptaran a los nuevos requerimientos tecnológicos y de densidades aún mayores, causó la

inquietud de generar legislaciones tendientes a proteger lo poco que quedaba del patrimonio histórico arquitectónico, lo que llevó a aislar el casco histórico del desarrollo urbano moderno, esto como una medida cautelar del desarrollo urbano imperante, pero que trajo consigo y al mismo tiempo, el consecuente deterioro de estos centros. Como consecuencia de lo anterior, entonces, se apostó por la recuperación de estos conjuntos pero con el resultado de la creación de una imagen de parque temático que poco contribuía al recate de la vida urbana pero que ayudaba a los municipios a poder sustentar económicamente la conservación del mismo.

Aporte a lo anterior, el movimiento neo racionalista liderado por Aldo Rossi y Georgio Grassi, crearon una crítica al sistema de abordaje funcionalista, basándose en las ideas de Rikwert en 1973 y utilizando el método de critica tipológica que ayudaron en parte a conservar el tejido histórico así como revitalizar las zonas en deterioro bajo la premisa de nuevas categorías de cultura y vida. En el Japón, se apostó por lo nuevo a través de una filosofía de la temporalidad de lo construido, bajo el concepto wakonyosai que significa espíritu japonés y construcción occidental. Este nuevo planteamiento desembocó en una

33


postura manierista sustentada en la fragmentación, disonancia, heterogeneidad y en el uso abusivo de la metáfora que buscaba con ello el enriquecimiento de la cultura japonesa moderna, en medio de una burbuja de prosperidad económica y de gran crecimiento en general, al tiempo que el metabolismo japonés replanteaba la idea de una ciudad altamente tecnológica que era el reflejo de los avances científicos e industriales que esta nación desarrollaba posterior a la derrota del 45. En esta concepción, la ciudad se planteó en multiniveles y usos, con centros muy densos y condiciones de vida muy conflictivas en términos de estrés social y de recursos, en todo caso, tal y como lo definido Choay, se estaba viviendo la tendencia de la tecnotopía, que era el reflejo de la confianza en el progreso científico y social ilimitado. En los Estados Unidos, en el 74, ocurrió una crisis de petróleo, lo que produjo la eventual caída de la riqueza en términos reales que se vio manifiesta sobre todo en la segregación espacial en términos de raza y riqueza, con lo cual, el abandono de los centros se convirtió en un tema de seguridad y de estatus, dando como resultado, la creación de guetos aislados de las realidades próximas a sus entornos. Como critica a lo anterior, Jane Jacobs en su famoso libro The Death and Live of Great American Cities, planteó la necesidad de cambiar el rumbo hacia ciudades más integradas, donde el espacio público y el peatón son los protagonistas de la vida Urbana, a pesar de lo cual, la industria automovilística y otros intereses político-económicos apostaron hacia la continuación de la otra vía, la ciudad extensa, de baja densidad y segregada.

34

En este imaginario, se crearon


zonas de protección, con sus propios servicios y seguridad, aislados incluso de la autoridad local, lo que dio como resultado en la década de los 90 los disturbios de Los Ángeles y Detroit. Tal como la describió Rem Koolhass en Delirius New York: a retroactive manifiesto for Manhatan, la ciudad es caótica, activa, contradictoria, impredecible e imposible de reducirla a la racionalización de un sistema de planificación, en sí misma una contradicción.

"...sin lugar a dudas la revolución urbana, en donde para el 2050, más del 50% de la población mundial vivirá en las ciudades pero con el atenuante de que aquí se concentrara la mayor cantidad de pobreza."

Así se establecen nuevos parámetros de la idea de ciudad, ahora sustentada en el imaginario de la ciudad genérica o mejor aún el Edge City, más orientada al consumo de imágenes, ilusiones y de dinero. Así nace la ciudad temática en todo su esplendor cuyos íconos son Las Vegas y las celebridades, cuya influencia se ha extendido por todo el mundo hasta Dubái, entre otros. Sin embargo, los países en vías de desarrollo, traduce este modelo en la fragmentación social de intereses que a su vez se compromete en la idea de vivir en un lugar mejor. Como resultado de ello, la migración del campo a la ciudad causó un colapso en toda la infraestructura instalada, al tiempo que se presentaba un fenómeno de colonización ilegal de los predios que terminó confinando la extensión de las ciudades y con ello, la generación de una crisis social y política de la cual hoy se sufre. Así se generaron varias realidades en un espacio limitado en donde el conflicto por acceder a las oportunidades dio paso a la subcultura urbana, el tráfico de drogas dio paso a los territorios y el color de piel a la problemática de ingreso social a los derechos civiles. Esto dio como resultado, una apuesta cada vez mayor por parte del Estado

35


y de los políticos de turno, en extender e invertir en las redes viales, redes de dotación de agua potable y la generación de un sistema sanitario adecuado para lograr que los habitantes de esta masa de clase baja y media accedieran a los servicios urbanos correspondientes. El resultado de lo anterior, el colapso de todo esfuerzo por apaciguar las necesidades de una sociedad con crecimiento exponencial, con el consecuente deterioro de la infraestructura ya instalada y con la incapacidad de gestión financiera y política para solventar los problemas. De esta manera, lo que se inició como un experimento de un urbanismo moderno y eficiente, terminó en varias rutas de abordaje que poco contribuyeron al desarrollo social de la mayoría de los habitantes. El futuro En la actualidad, se construye un nuevo futuro urbano, pero con mayores atenuantes que dependerán de la subsistencia como civilización o mejor aún como especie. Es por ello que mencionaré la complejidad de lo que esto significa: 1. Estamos viviendo sin lugar a dudas la revolución urbana, en donde para el 2050, más del 50% de la población mundial vivirá en las ciudades pero con el atenuante de que aquí se concentrara la mayor cantidad de pobreza, alrededor de 2000 millones de habitantes. Por lo tanto, el actual modelo de segregación urbana ya no será posible en los términos actuales, así como tampoco será posible seguir segregándolos de las oportunidades de educación, salud, trabajo y convivencia con los otros. La estrategia de articulación social debe de estar configurada de acuerdo a la creación de más espacios públicos que busquen integrar social y culturalmente a todos los actores sociales.

36

2. En estas consideraciones se encuentra


la constante amenaza del cambio climático que nos ha obligado a abordar el tema de la ciudad bajo otra perspectiva más orientada hacia la biofilia y al humanismo, en donde los razonamientos ideológicos de lo que debe ser la ciudad, no están abordados por consideraciones teórico conceptuales sino por la necesidad de gestionarlas a través de métodos y sistemas científicos y tecnológicamente avanzados, para proteger a las ciudades costeras, darle alimento y agua a sus habitantes así como los recursos energéticos indispensables para seguir avanzando. En este sentido se deberán de abordar de manera integral los temas de ambiente, equidad intergeneracional, economía, tecnología, política, sociedad y cultura, como elementos básicos de la convivencia pacífica entre los habitantes, la naturaleza y las culturas. 3. En esta constante evolución, la concepción de ciudad se ve modificada de aquel espacio utilizado solo para trabajar y vivir, a uno donde la vida es complementada por múltiples servicios de comodidad con una amplia oferta de espacios aptos para el placer de vivir. En este sentido, se apuesta por una ciudad compacta, diversa en población, usos y recursos, y en donde la movilidad no dependerá tanto del automóvil particular sino del transporte público o del mecánico con fuerza humana como la bicicleta. 4. A lo anterior, se le sumó la concepción de un nuevo mundo tecnológico, como un mundo imaginado de ciencia ficción cuyas funciones se encuentran supeditadas a la mayor participación de los habitantes, de los procesos políticos, económicos y sociales, que a su vez, se manifestaban por medio de una arquitectura robótica, dinámica y de múltiples niveles de conectividad, tales como las propuestas emanadas del metabolismo japonés o del Archigram con sus ciudades caminantes. Esta propuesta no está muy lejos de lo que hoy se desarrolla en las ciudades costeras del mundo desarrollado, en donde utilizan este medio para protegerse del

cambio climático o bien, en el desarrollo de tecnologías de bajo impacto orientadas a crear ciudades y edificios más eficientes en la utilización y consumo de recursos, así como en el uso de la robótica para el control del tráfico, la seguridad y la salud.

naturaleza y en este sentido, se amplía el panorama hacia una nueva conciencia universal del respeto hacia el planeta, entendida como parte de un sistema del cual nosotros somos solo parte de él.

5. Si en un inicio la prosperidad se representaba por la velocidad, en donde la movilidad con velocidad, comenzó a determinar el tipo de infraestructura que esta nueva sociedad requiere, hoy se apuesta por la ralentización, o por la lentitud, para vivir mejor y hacer mejor las tareas, esto parece un contrasentido de lo que vivimos hoy, pero, tiene sentido si se estudia su impacto en la salud humana y en los servicios que la sociedad invierte anualmente por enfermedades crónicas provocadas por el estrés, la mala alimentación y la indiferencia social. Su impacto, la reconsideración solidaria de los unos con los otros, aprender a vivir mejor con menos cosas que comprar, aprender a vivir con lo suficiente y ser felices porque tenemos el tiempo para compartir con los demás, con lo cual se genera una mejor sociedad, más integrada y solidaria, más segura y feliz.

En este sentido, las ciudades cada vez tienden más a la conceptualización de la ciudad como un organismo dentro de un sistema natural en donde sus procesos de generación productiva y desperdicio deben de estar en equilibrio con los recursos del territorio para que de esta manera, sea sustentable el desarrollo urbano.

6. Con la era informática a partir de la década de los 90, esta tendencia de la velocidad de movimiento se vio nuevamente afectada por la realidad virtual de espacios que no necesariamente eran físicos pero que cumplían con el mismo propósito de trabajar, reunirse, socializar y por qué no habitar. En este sentido, se planteó la idea de una sociedad que vive un tiempo líquido, pero cuya consecuencia, ha sido el distanciamiento de las relaciones interpersonales. En otras palabras, no hay sustituto para el encuentro social físico; si bien, es cierto que los instrumentos tecnológicos nos aproximan de cierta manera, el espacio público urbano es en realidad el medio para lograr una sociedad sana. 7. En medio de esta síntesis de la ciudad del futuro, no debemos de olvidar la necesidad de hacer la paz con la

De esta manera, se están creando directrices de reforestación urbana en muchas ciudades del planeta, apostando por la generación de una ampliación en la biodiversidad genética de su territorio. Ello ha dado como resultado, el reingreso de especies que ayudan a mantener el equilibrio de poblaciones poco deseables como en el caso de las ratas en New York y la creciente población de halcones y búhos o en San José, con la llegada nuevamente de pericos, mapaches y otros. También, se plantean edificios con jardines verticales, algunos con huertas, otros con espacios de placer, esto contribuye a la absorción del CO2pero además a la humanización del espacio. Estos nuevos edificios también producen su propia energía y captan el agua de lluvia, disminuyendo la presión de demanda sobre el recurso. En los espacios públicos también se ha apostado por la creación de parques arbolados, lo cual disminuye también las islas de calor, las cuales se encuentran articuladas biológicamente por medio de los bulevares.

37


Al final de este breve recorrido, solo queda la esperanza de un futuro mejor para las ciudades. En este artículo se mostraron algunas ideas para mostrar lo sucedido y no fallar en el intento de un mañana mejor. Bibliografía

38

1. Centro de Convenciones Tokio 2. Parque en los alrededores de Beigin 3. Vista urbana de Estanbul 4. Barrio de Galatas, Turquía 5. Tratamiento urbano en periferia de Tokio 6. Ciudad La Custre de Iquitos, Perú 7. Vista aérea de new York 8. Iquitos, Perú

Richard Rogers, Philip Gumuchdjin, Gustavo Gili (2012). Ciudades para un pequeño planeta. José María Ordeig Corsini, (2003). Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. Ed. Instituto Monsa de Ediciones. Jeffrey D. Sachs (2008). Economics for a crowded planet, common weath. The Penguin Press. Giandomenico Amendola (1998). La ciudad posmoderna. Celeste Ediciones. James S. Russell (2011). The agile city. Island Press. Charles Landry (2006). The art of city making. Ed. Earthscan. Jane Jacobs (2011). The death and life of great american cities. (4ta.ed). Modern Libery New York. Jason F. Mclennan (2004). The philosophy of sustentable desing. Ed. Ecotone. Jill Stoner (2012). Toward a minor architecture.

MIT Press. Leonie J. Pearson, Peter W. Newton and Peter Roberts (2014). Resilient susteinable cities, a future. Ed. Routlege. Jeb Brugmann (2009). Welcome to the urban revolution, how cities are changing the world. Bloomsbury Press.



GESTIÓN ALTER NATIVA DE LA CIUDAD DESDE LA GENTE

En la vida cotidiana al hacer una breve reflexión y evaluación sobre nuestro sistema formal de gestión urbana, es evidente que este derecho, (derecho a la ciudad) existe sólo para discutirlo en ámbitos académicos y oficiales, pues no se hace efectivo para todos por igual. Arq. Mario Villalta Flórez-Estrada

40 1.


E

n Setiembre de 2014 se realizó en Bogotá, el III Foro Internacional sobre Ciudad y Participación, organizado por la Universidad de la Salle y cuyo título para esta edición fue El barrio como unidad política emergente. El presente artículo resume algunos de los puntos más importantes de la ponencia realizada, en representación del colectivo costarricense Pausa Urbana.

que tanto se habla, existe sólo para discutirlo en ámbitos académicos y oficiales, pues no se hace efectivo para todos por igual. Por lo cual, si los espacios públicos llamados a satisfacer las necesidades de la ciudadanía no funcionan como deberían, los y las habitantes están en todo su derecho de intervenirlos sana, creativa y responsablemente.

La actividad, en la que participaron más de 20 expositores y panelistas de diversos países, fue un espacio de discusión y de intercambio de información y experiencias, donde investigadores, académicos, urbanistas y gestores, desde diferentes puntos de vista, mostraron su trabajo y compartieron visiones en las que la participación ciudadana activa y el involucramiento de las comunidades y barrios en los procesos de gestión, marcan el camino hacia formas alternativas de pensar y vivir en la ciudad, que nos permiten afrontar las principales problemáticas urbanas de forma integral, más eficiente y equitativa, para garantizar el derecho a la ciudad de sus habitantes.

Por esto es necesario empezar a discutir y visibilizar formas alternativas de gestión de la ciudad, donde un nuevo concepto de ciudadanía, más activa, consciente y comprometida pueda desde los principios de derecho a la ciudad, participación activa, sustentabilidad y convivencia, tener injerencia y formar parte en el mejoramiento integral de su hábitat urbano.

Hoy, se escribe y se habla mucho sobre el derecho a la ciudad, entendido como lo explica la carta mundial por el Derecho a la Ciudad de la ONU-HÁBITAT (20042012), “que la ciudad debe ejercer una función social, garantizando a todos sus habitantes el usufructo pleno de los recursos que la misma ofrece. Es decir, debe asumir la realización de proyectos e inversiones en beneficio de la comunidad urbana en su conjunto, donde los espacios y bienes públicos y privados deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental, para que toda la ciudadanía tenga derecho a participar en la propiedad del territorio urbano, promoviendo el uso socialmente justo del espacio...”

Mirada integral y transdisciplinar Actualmente, vivimos una visión de mundo que desde todas sus perspectivas tiende a separarlo todo, la proliferación de distintas disciplinas, profesiones y especializaciones cada vez mayor, repercute directamente en los modelos y sistemas de gestión de nuestras ciudades. Cada vez crece más el número de instituciones, departamentos y dependencias técnicas para realizar hasta los trámites más simples o básicos, con esto aumenta cada vez más la burocracia y la inoperatividad del sistema, pero además y lo que es peor, nos lleva a creer que algo tan complejo como el sistema-ciudad y por ende el sistema-ciudad-sociedad y sus problemáticas, se puedan entender y abordar atendiendo de forma independiente cada una de sus partes y partecitas.

Sin embargo, en la vida cotidiana al hacer una breve reflexión y evaluación sobre nuestro sistema formal de gestión urbana, es evidente que este derecho, del

Hablamos de problemáticas y fenómenos altamente complejos como por ejemplo: la expulsión de los habitantes de zonas rurales hacia las

41


2.

42

3.

ciudades, las periferias de pobreza y caos, el desempleo, la inseguridad, la falta de oportunidades para los jóvenes, la violencia de género, la destrucción y presión sobre la naturaleza, etc. No podemos seguir buscando respuestas puntuales a síntomas puntuales sin preguntarnos o preocuparnos por sus causas multi-variables y complejas. El concepto de gestión alternativa exige abordar la ciudad y sus espacios de convivencia desde una mirada de hábitat, donde entendemos que esta no se puede aislar de la vida en ella, donde lejos de referirnos a un modelo urbano estático, hablamos de un sistema complejo en constante cambio y movimiento.

de espacios públicos debe ser pensada, abordada y desarrollada desde las personas que la habitan y le dan sentido, debe ser vista como una oportunidad para construir socialmente, procesos altamente participativos y pedagógicos, donde el qué, no es más que una excusa para desarrollar el cómo.

Para esto es indispensable un cambio de mirada hacia la transdisciplinariedad, pues los “problemas urbanos” como tales, implican varias disciplinas, múltiples causas y puntos de vista, pero desde una mirada integral. La gestión alternativa debe, no sólo involucrar profesionales de distintas áreas, sino abordar las problemáticas de la ciudad integralmente, la arquitectura

Pero, siguiendo con el ejemplo, una vez lograda la gestión para resolver el parque desde su condición material, nos damos cuenta de que el parque sigue sin funcionar, es inseguro, rápidamente vandalizado y utilizado para fines delictivos o cae en abandono. Entonces nos limitamos a pensar y decir, es culpa de los “piedreros” y de la falta de vigilancia y mandamos a enrejar todo el parque, para separar una cosa de la otra. Es un error pensar de manera separada el espacio

Cuando se habla de gestión de espacios públicos, solamente se piensa en el espacio físico como tal, superficies, equipamientos, usos únicos y rígidos, arborización decorativa, etc. Y se comete el error de pensar que un parque en determinado barrio no funciona porque está en mal estado, porque no tiene bancas o carece de determinado objeto urbano y por lo tanto, se dirige toda la estrategia a satisfacer esas carencias.

físico del espacio social, ambos son uno solo y muchas veces, si atendiéramos los problemas sociales, las condiciones físicas parecerán poco importantes y fáciles de resolver. Si bien, los equipamientos ayudan y son necesarios y merecidos, estos por sí solos no van a resolver los problemas sociales preexistentes en dicho espacio. Este simple razonamiento sobre un ejemplo genérico por todos conocido, es fácil de entender y de interpretar, pero la realidad es que seguimos gestionando la ciudad de una manera mecánica y poco estratégica, la gran mayoría de los proyectos urbanos se realizan únicamente desde lo físico, haciendo de oídos sordos a todas las problemáticas y condiciones sociales del lugar y su entorno, cada quien trabaja por su lado y los resultados siguen siendo los mismos. Se formulan políticas, se regula, se establecen procedimientos y realizan funciones de gestión, pero estas no están alcanzando los resultados esperados o estos no están teniendo un impacto significativo en la calidad de vida de la población. Una gestión alternativa, propone abordar


4.

la ciudad desde sus espacios públicos entendidos como ámbitos de convivencia. Pero tampoco en espera de resolver primero los problemas sociales para luego intervenir físicamente el espacio, sino entendiendo el espacio público como un espacio en constante construcción y cambio, como un proceso dinámico y flexible que nunca estará exento de conflictos, pues al ser el espacio de encuentro con el otro, el conflicto será su naturaleza, pero el conflicto visto como una oportunidad de integración y negociación, como un ámbito para convivir. En este sentido, la gestión alternativa busca ver la intervención física como una oportunidad para incidir en esos procesos sociales, como la mejor oportunidad para integrar a la gente en el proceso de hacer ciudad y para la construcción del sentido de comunidad. La apropiación y el sentido de pertenencia no se dan por arte de magia ni por firmar un papel, son producto de procesos. Qué mejor oportunidad que la construcción material de determinado espacio. Esto implica que los objetivos de un

proceso de gestión alternativa no serán únicamente en cuanto al resultado físico de determinado espacio público, sino que la construcción de este, será el pretexto para objetivos integrales que incluyan lo social para fortalecer lazos comunitarios, la construcción de redes de trabajo y apoyo, la visibilización de situaciones y problemáticas, concientización y empoderamiento ciudadano, generar apropiación, etc. De proyecto a proceso Cuando hablamos de un proyecto arquitectónico, hablamos de un principio y un final claramente definidos, de una programación y tiempos de ejecución, de un presupuesto exacto y por último, de un resultado esperado prácticamente inalterable y rígido, esto último requisito para contar con la aprobación de un presupuesto y una viabilidad institucional. Pero la realidad, sobre todo cuando trabajamos espacio público y más si se ubica en un barrio marginal o de alta fragilidad socio-económica, nos muestra que esta concepción muchas veces se ve enfrentada a tiempos, requerimientos y necesidades distintas, como a una

dinámica compleja llena de cambios y condicionantes emergentes y variables. Estas situaciones imposibilitan que el proyecto realmente ayude a solventar las necesidades reales de la comunidad donde fue insertado, pues la lógica y la dinámica de uso de determinado espacio no concuerda con la concepción estandarizada que lo creó. Tampoco ayuda a la participación, pues sus tiempos de trabajo y ejecución no son compatibles con la disponibilidad de la comunidad. Universidades, municipios, organizaciones internacionales de bien social, etc., desarrollan proyectos en espacio público, muchos en primera apariencia bastante exitosos; sin embargo, constantemente vemos como con el paso del tiempo, estos caen en abandono y no cumplen

43


con la finalidad para la que fueron desarrollados. Una vez terminado el proyecto, ya sea porque se agotó el presupuesto, la voluntad política o el semestre, el espacio queda a su suerte sin ningún tipo de implementación desde lo social que le permita a la comunidad darle continuidad y garantizar su éxito. Una gestión alternativa invita a entender este tipo de propuestas como procesos continuos y dinámicos, donde se debe retomar lo anterior para no repetir errores y se deben plantear como procesos abiertos, cíclicos, dónde lo que importa es la forma en que se desarrolla y no los resultados arquitectónicos inmediatos, donde el espacio se ve como algo cambiante y lleno de vida. Esto nos obliga a replantear completamente nuestra forma de hacer las cosas, pues lo que importa es mantener esa vida activa entorno al espacio y no sus componentes físicos inertes. Este tipo de gestión lleva como objetivo principal la sustentabilidad de los procesos, es decir no se trata de hacer funcionar algo, sino en que pueda seguir funcionando por sí mismo luego de realizadas las acciones programas. Para lograr esta sustentabilidad, es necesario hablar de empoderamiento y de trabajo desde la consciencia. Se debe buscar no depender de las instituciones y capacitar a las comunidades (de todo tipo) para que puedan ser autogestoras de sus espacios urbanos. Esto no significa eliminar la gestión institucional para que sea remplazada por la autogestión, pero si obliga a generar capacidades, a educar mediante la gestión participativa y a cambiar un modelo asistencialista, muy conveniente para la compra de votos de cada cuatro años, por un sistema de gestión más abierto y participativo.

“Sé es ciudadano haciendo ciudad”, Carlos M. Yory.

1. Árbol-casa navideño con reciclaje, junto con el artista Carlos Fernández, proceso participativo, Heredia 2011. Foto: Roberto Quesada. 2. Pasaje San Juan, proceso participativo con comunidad, San Juan de Dios de Desamparados, 2012. 3. Proceso de activación como parte del I Taller de activación urbana (TAU), San Pedro, 2012. 4. Proceso de activación como parte del I Taller de activación urbana (TAU), San Pedro, 2012. 5. La noche vive la Plaza, proceso de activación nocturna desde el arte y la convivencia, Plaza de la Democracia, San José, 2009-2015. Foto: Ricardo Chaves. 6. Disfrutando la amargura, proyecto de activación junto con TCU calle de la amargura UCR, San Pedro de Montes de Oca, 2012-2015.

44 6.


Concepto de red Como se explicó anteriormente, una gestión alternativa de la ciudad mediante sus espacios públicos o ámbitos de convivencia, no busca remplazar la gestión institucional sino canalizarla mejor, no busca el cambio de un modelo por otro, pero crear nuevas opciones, formas alternativas que permitan a los y las habitantes de la ciudad validar su derecho a la ciudad. No se trata de crear nuevas estructuras o dependencias administrativas que resultaran condicionantes y posiblemente excluyentes, sino de empoderar al colectivo urbano para que desde diferentes frentes pueda accesar al sistema de gestión.

5.

Actualmente, existen mecanismos y figuras de participación ciudadana en la gestión de la ciudad como las organizaciones barriales y asociaciones de desarrollo, sin embargo estas figuras

han caído en el juego de la voluntad política necesaria para operar a raíz del modelo asistencialista, por lo que están en la mayoría de casos muy politizadas. No representan a toda la población y están llenas de limitantes desde su concepción. Como se ha podido observar en las últimas décadas, las redes sociales puestas en marcha a través de Internet, han sido ejemplo de cómo desde la acción civil y colectiva se ha logrado visibilizar procesos y situaciones que antes hubiera sido imposible, así también han servido para ejercer presión e incidir en muchos procesos de interés colectivo. De igual forma se plantea actuar de acuerdo al concepto de red para abordar los procesos de gestión alternativa, no importa de dónde o de quién nazca la iniciativa, la red permite que pueda iniciar desde diversos frentes, desde el ciudadano común preocupado por mejorar su hábitat urbano inmediato, hasta las mismas instituciones que muchas veces debido a su propia burocracia y mecanismos de control político, se ven imposibilitadas y atadas de manos para actuar. La organización consistirá en articular y activar una red de trabajo, donde la política sea sumar siempre, se debe tratar de integrar siempre y no excluir a nada ni a nadie. No es una red de contactos de conveniencia, es una red de apoyo mutuo y trabajo en equipo. Esto permite grandes posibilidades para empezar a construir procesos sólidos y representativos de gestión, donde no se obliga a nadie a aportar pero se recurre a los contactos de acuerdo a como el proceso lo requiera, suena extremadamente sencillo ponerlo así, pero funciona. Muchas veces un vecino que tiene un amigo grafitero resulta más efectivo que el propio municipio para pintar una pared, y como el pintar la pared viene a ser la excusa para iniciar un proceso

45


7.

de activación, usamos el poder de convocatoria del grupo de catecismo o de la escuela de fútbol. No se trata de hacerle el trabajo a las instituciones de servicio público correspondiente, es simplemente una alternativa válida y realista que permitirá más adelante, mover lo que no se ha podido lograr desde las vías tradicionales. Por esto, es importante el sumarsumar y no dejar a nadie por fuera, la estrategia consiste en que sea el mismo proceso para hacer en comunidad, lo que termina involucrando a la escurridiza y adormecida institucionalidad.

46

Proceso pedagógico Como último punto, el entender que la construcción de ciudad en clave de hábitat implica más que la creación de objetos arquitectónicos, entendemos que se trata de construir la forma en que vivimos la ciudad, hablamos de la vida en ella y del proceso continuo de vivirla. En este sentido es fundamental entender que cuando hablamos de

gestión de la ciudad desde ese enfoque alternativo, hablamos de procesos altamente pedagógicos de aprendizaje colectivo. Donde se aprende enseñando y enseñamos haciendo. Los saberes de todos son válidos y los compartimos mediante el proceso, todos sin importar edad, género o grado académico tienen saberes que compartir, o muchas veces estos saberes emergen debido al proceso y son validados por medio del colectivo. Es por esto que usamos el término “consciencia”, el hacer ciudad desde los procesos de gestión alternativa, se convierte en un espacio de aprendizaje colectivo cuyo taller y amalgama es el espacio público, dándonos la oportunidad de tejer lazos a través de este. El trabajo desde la consciencia, tanto a nivel individual como colectivo, nos permite no sólo transformar el hábitat urbano, sino también transformarnos como colectivo social, que garantiza la continuidad y sustentabilidad de los procesos y nos permite generar transferencia de conocimientos, experiencias y nuevas formas de habitar en co-responsabilidad con los demás.

Bibliografía Borja, J y Muxi, Z. (2010). Espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona. Castells M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Editorial Siglo XXI, México DF. Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Editorial Catarata, Madrid. Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros, Madrid. Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Anthropos, París. Yory, C.M. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Yory, C.M. (2013). El desarrollo territorial integrado. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. Páramo, P. Y García, M. (2013). La dimensión social del espacio público. Universidad Pedagógico Nacional, Bogotá. Giraldo, F. (2003). Ciudad y Complejidad. Editorial Ensayo y Error, Bogotá. Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Alianza Editorial, Madrid.


Quinto Aniversario Ya disponible

47 f: revista Arkhitekton www.revista-arkhitekton.com Tel: 2233-2051 / 2256-4169


48


D

URBA NISMO E INSTRU MENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO Una mirada al reajuste de terrenos y otros instrumentos en América Latina.

Arq. Roy Allan Jiménez Céspedes

iferentes países de América del Sur han iniciado procesos innovadores encaminados a la actualización de sus normas urbanísticas. Uno de los instrumentos más particulares que emergen entre estas iniciativas, es el denominado “reajuste de terrenos”, con varios años de aplicación práctica en Colombia y que cuenta con un avance importante en el estudio de su factibilidad en Brasil y Ecuador. Aunque en este artículo se hará un énfasis en el reajuste de terrenos, también se pretende repasar otra serie de nuevos instrumentos que se abren paso en América Latina. Reajuste de terrenos El reajuste de terrenos se refiere a procesos de integración inmobiliaria, donde los propietarios ceden sus terrenos para dar paso a nuevos proyectos que reconfiguran un amplio sector urbano. Es una operación fundiaria que busca revalorizar los predios subutilizados, generando plusvalías que al final son repartidas entre los participantes de la operación. En términos generales, cuando hablamos de reajuste de terrenos nos referimos a técnicas de reconfiguración predial. Si bien, los proyectos de reajuste de terrenos aparecen como una tendencia contemporánea del urbanismo, los orígenes del reparcelamiento o reajuste como normativa pueden ser encontrados desde el siglo XIX, donde dos políticas han evolucionado, en lo que conocemos como reajuste de tierras, ambos ejemplos se encuentran en Alemania y España respectivamente. El sistema de reajuste predial alemán fue creado e implementado como una manera para el reparcelamiento consensuado de fincas agrícolas.

1.

49


2.

3.

El objetivo era reorganizar el suelo para la producción. Esta metodología se convirtió en una de los insumos más importantes para el posterior sistema de reajuste de terreno japonés. El segundo ejemplo de normativa de reajuste de tierras en el siglo XIX se da en España. El “reparcelamiento” fue establecido en la Ley Reguladora del Desarrollo Urbano de España. Las raíces originales de este concepto datan del conocido “ensanche de Barcelona”, basado en la “teoría de la urbanización” de Ildefons Cerdà (1815-1876). Más recientemente, los sistemas japoneses y colombianos para el reajuste de terrenos surgen como los ejemplos más destacados de la visión moderna del reajuste y actualmente se han convertido en casos recurrentes de estudio y análisis.

50

Nuevos instrumentos en America Latina El proyecto de Reajuste de

Terrenos y Mecanismos de Gestión del Suelo, ejecutado en Colombia entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), representa una iniciativa exitosa al incluir los principios del reajuste de terrenos en las regulaciones del urbanismo. La aprobación de la Ley 388 de 1997, ha probado tener palpables resultados. El Plan de Ordenamiento Territorial determina los sistemas estructurantes de la ciudad y las zonas estratégicas para el desarrollo mediante planes parciales y aplicación de instrumentos de gestión del suelo. El caso de Ecuador es otro ejemplo avanzado. Después del establecimiento de la nueva constitución en el 2008; el estado ecuatoriano ha conducido una serie de iniciativas para actualizar su sistema urbanístico, como consecuencia de esto, en el 2010 fue aprobado El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD). Este nuevo marco legal representa un importante avance y un

gran paso que es posible identificar como consecutivo al caso colombiano. Brasil es otro caso de conocida importancia, luego de un importante debate sobre el acceso al suelo y la igualdad social, en el 2001 se aprueba el estatuto de las ciudades. Adicionalmente, para fortalecer la implementación del estatuto, en el 2003 se crea el Ministerio de las Ciudades, institución encargada de promover el nuevo modelo urbano para las ciudades brasileñas, donde sea posible contar con vivienda, saneamiento y movilidad urbana eficiente para toda la población. A continuación, se mencionan algunos de los instrumentos de gestión del suelo que se implementan en el mundo y que merecen un análisis con el fin de determinar su factibilidad legal y su nivel de aplicación en el caso costarricense: Recuperación de plusvalías. Se denomina plusvalía al aumento en el precio de los terrenos, gracias a la acción de un tercero, en otras palabras, es la ganancia de valor que un dueño de terreno recibe sin realizar ninguna


4.

gestión, gracias a un hecho generador externo, normalmente realizado por el Estado. Existen dos maneras de generar plusvalía, a través de un cambio en la normativa urbana (que se cambie el uso de suelos rurales a suelos urbanizables o que se le otorgue mayor edificabilidad a un terreno urbano) o a través de la construcción de infraestructura pública (como carreteras, que al mejorar la conectividad, aumentan el valor de los terrenos), esta segunda forma se denomina “valorización”. Transferencia de potencial edificable. La transferencia de potencial edificable es una herramienta de gestión urbanística que permite trasladar el potencial de construcción de un terreno o edificio con vocación de conservación, hacia otra parte de la ciudad que necesite ser densificada o desarrollada. Ese “potencial” puede ser vendido por el dueño del inmueble a ser protegido, y así, recibe justa compensación por no desarrollarlo en su terreno. Concesión Onerosa. La creación de suelo, también conocida como concesión onerosa del derecho de construcción, es

una herramienta financiera de gestión urbana que consiste en la venta por parte del municipio de mayores derechos de construcción o desarrollo. Parte del principio, del derecho a construir la misma cantidad de metros cuadrados que se poseen, por ejemplo, un propietario de un terreno de 500 m2 puede construir 500 metros cuadrados, ya sea en dos pisos de 250 m2 o en cinco pisos de 100m2, esto dependiendo de los parámetros urbanísticos de cobertura para cada zona. Si necesita poder construir pisos o metros adicionales, el desarrollador acude al municipio, el cual previo a pago de una tasa por la creación del suelo, le autoriza el potencial adicional. Derecho referente. El derecho preferente le permite al Estado tener la preferencia en cualquier negociación sobre el suelo en las áreas determinadas como de interés público. En caso de que un inmueble sea declarado de interés público, la persona propietaria debe ofrecerlo a la institución interesada antes de ponerlo en el mercado. Si la institución no desea adquirirlo por el precio señalado por el propietario, entonces el inmueble sale al mercado privado. Si el inmueble

1.Shanghai. Imagen Roy Jiménez. 2. Imagen de cortesía del Arq Minoru Matsui. 3 y 4. En la localidad de USME, la alcaldía de Bogotá a través de la empresa Metrovivienda ha promovido numerosos planes parciales con reajuste de terrenos, para incluir a la ciudad las zonas de expansión determinadas por el Plan de Ordenamiento Territorial. Fotografías Roy Allan Jiménez.

51


5.

6.

52

tampoco es vendido por el precio indicado y el propietario decide reducir el precio, de nuevo se ve en la obligación que ofrecerlo primero al estado antes de volver a sacarlo al mercado.

y se aumenta la recaudación para la construcción y el mantenimiento de infraestructura, al mismo tiempo, se promueve la construcción de vivienda en las zonas de la ciudad con mejor infraestructura.

Impuesto predial progresivo. El impuesto progresivo consiste en la facultad que tendrán las municipalidades de aumentar el impuesto de bienes inmuebles (hasta un tope máximo) en los predios que no aprovechen el potencial constructivo que les otorgue la norma y por lo tanto desaprovechen la infraestructura de servicios de la cual disponen. Tal es el caso de los terrenos ociosos o los usos no conformes en zonas céntricas de la ciudad con alto acceso a servicios. De esta forma, se desincentiva la práctica de mantener lotes de engorde

Derecho de superficie. El derecho de superficie es una herramienta muy utilizada en grandes ciudades del mundo. Consiste en crear una separación entre la propiedad del terreno y el derecho de usar la superficie de ese terreno. El propietario de un inmueble puede conceder a otras personas físicas o jurídicas, el derecho de utilización de la superficie correspondiente a su terreno. Para los efectos, es necesario que ambas partes suscriban un contrato. El dueño del terreno continúa siendo el dueño del inmueble con todos los derechos y deberes que conlleva, además, puede negociar beneficios adicionales con la contraparte del contrato. Por otro lado,

la persona que utiliza el derecho de superficie es dueño de la inversión que realiza y de las ganancias que se generen por el lapso de tiempo acordado en el contrato. Operaciones Urbanas Consorciadas o Alianzas Público Privadas (Conocidas como PPP por sus siglas en inglés). La alianza estratégica entre los diferentes gobiernos locales y el sector privado es el común denominador de grandes proyectos urbanos alrededor del mundo. Sentar las bases para que esta alianza sea posible y confiable en el marco de un proceso de inversión conjunto es el cimiento de las operaciones urbanas consorciadas. Esta figura es muy común en países Europeos y de América del Norte. En Brasil, se incluyen las Operaciones Urbanas Consorciadas como parte de los instrumentos a favor de los gobiernos locales que se detallan en el Estatuto de las Ciudades.


7.

8.

5. Esquema de generación de plusvalía por cambio en la normativa, de rural a urbano. Imagen cortesía de Cinthia Carpio Barrantes. 6. Esquema de transferencia de potencial constructivo. Imagen de Roy Allan Jiménez y Cinthia Carpio Barrantes. 7. Las ciudades japonesas son un laboratorio constante en el tema de reajuste de terrenos para la renovación urbana. Imagen: Shibuya, Tokio. Fotografía cortesía de Roy Allan Jiménez. 8. Ciudad de San José,Costa Rica, imagen Roy Allan Jimenez. 53


E

BICI PÚBLI

El primer sistema público de préstamo de bicicletas urbanas en Cartago, ha sido un éxito en esta provincia y se espera que los gobiernos locales adopten esta tendencia. A Fundation

2.

54

n octubre, se concluyó la construcción del primer sistema público de préstamo de bicicletas urbanas de Costa Rica, ubicado en la ciudad de Cartago, llamado BicipúbliCartago, con el fin de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte económico, saludable, ecológico y lo más rápido para distancias cortas de hasta cinco kilómetros. Las estaciones de bicicletas de BicipúbliCartago fueron diseñadas por A Foundation en colaboración con GW Rolbikes de Colombia, y serán utilizadas en la primera ciclovía interior urbana de la GAM que la Municipalidad de Cartago construyó hace casi dos años con el apoyo financiero de la FIA Foundation y el Automóvil Club de Costa Rica y se basan en la reutilización de contenedores marítimos de 20 pies. Estos “bicidores” (como popularmente le llaman) funcionan como estaciones de servicio en el día y como almacenaje de bicicletas en la noche. Las estaciones están rodeadas por un diseño integrado de micro plazas y parques urbanos, así como cubiertas por techos verdes y estructuras de lona-tensil para protegerlas del clima tropical local. El conjunto ha sido previsto para crear espacios multifuncionales que pueden ser utilizadas para recibir o dejar una bicicleta, pero también para descansar

3.

El uso de las bicicletas de BicipúbliCartago es gratis para los estudiantes.


1.

bajo la sombra, como punto de encuentro, espacios para eventos, y por la policía municipal como punto de vigilancia. Las configuraciones específicas de cada una de las tres diferentes estaciones y su entorno se basan en una caja de herramientas de diseño, que permitió optimizar cada lugar y adecuarlo a los parámetros específicos del contexto urbano. La colocación de las estaciones de bicicletas en puntos estratégicos de la ciudad genera una conexión entre la estación de autobús y el tren interurbano con diferentes puntos de interés en la ciudad de Cartago. El proyecto crea el primer centro de transporte intermodal del país, que conecta el transporte urbano motorizado con el no motorizado. El tren interurbano conecta la ciudad de Cartago a otros hitos en la Gran Área Metropolitana (GAM), lo cual completa una parte importante del concepto de transporte público integral para reestructurar la GAM como un sistema de red policéntrica eficiente salpicado por centros urbanos compactos y multifuncionales.

bicicleta por ser distancias cortas. Los bicidores están ubicados por la estación del Tren Urbano de Cartago (TUC), el Colegio Universitario de Cartago (CUC) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC). Durante el plan piloto es gratuito y dirigido a estudiantes activos del TEC, CUC y del colegio Jorge Volio. Los estudiantes que llegan a Cartago pueden bajarse del autobús o tren y trasladarse a su centro de estudio de forma rápida, sana, segura y gratuita. En el futuro, el sistema estará disponible para toda la población. El proyecto de BicipúbliCartago fue desarrollado por A Foundation en estrecha colaboración con la Municipalidad de Cartago y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Costa Rica. La campaña del proyecto BicipúliCartago trata de divulgar información general acerca de los beneficios del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano y comunicar sobre el funcionamiento del primer sistema público de préstamo de bicicletas urbanas en Costa Rica.

Andar en bicicleta a diario puede traer grandes beneficios a la salud física y mental.

Para más información ingrese a

Entre estos centros se moviliza en transporte público motorizado y dentro de ellos, la ciudadanía puede llegar a los diferentes lugares de destino a pie o en

4.

www.a-01.net, www.a-01.net/#/news/bicipublicartagocompleted,www.a-01.net/#/project/bicipublicartago, www. facebook.com/BicipubliCartago

1. Spread, foto_BicipúbliCartago_ preparación bicis 01 2. 3,4 y 5. Campaña. Primer aniversario de la ciclovía en Cartago

5.

55


internacional opini贸n

IN. INVITADO INTERNACIONAL

Arq. Jan Gehl

56


57


E

l humano, rebelde y seductor, Jan Gehl, se convirtió en un visionario de lo cotidiano, pues tiene más de 50 años de estudiar el entorno urbano con un lente de múltiples colores: los de la dimensión humana.

ARQ. JAN GEHL Vida entre los edificios, espacio público-vida pública, nueva vida urbana, la humanización del espacio urbano, ¿cómo estudiar la vida pública?, ciudades para la gente, títulos sugerentes de un autor que a lo largo de su trayectoria profesional nos ha insistido en una única verdad: mirarnos a nosotros mismos como la meta de nuestros trazos. Arq. Zuhra Sassa

58

De formación arquitecto, graduado en 1960 de la Academia Real Danesa de Bellas Artes, inició su quehacer profesional diseñando y buscando un estilo personal. Sin embargo, desde el inicio de su carrera se cuestionó sobre los complejos urbanos desarrollados en su tiempo y en principio, sobre los modelos de desarrollo y crecimiento urbano basados en los presupuestos de la arquitectura moderna. Una planificación que nace como respuesta a la situación de crisis de la ciudad. Crisis determinada por el estancamiento de los modelos de crecimiento de la ciudad basados en el funcionalismo y zoning principalmente, y como respuesta de la emergencia de la nueva clase urbana y de un cambio profundo de la base y tejido productivos de la ciudad en busca de la super especialización (Remesar 2012). Ese joven y crítico Jan Gehl, aunó a sus cuestionamientos, los resultados de varios movimientos ciudadanos, principalmente de estudiantes de arte y arquitectura, que desarrollaron en las principales ciudades danesas, acciones para incentivar las relaciones sociales en los espacios urbanos. Por ejemplo, en una zona central de Aarhus, estudiantes y pobladores se dieron a la tarea de colocar unos cuantos bancos viejos de una bodega municipal, distribuyéndolos en una larga y aburrida calle. Con esta acción logran impactar en las dinámicas de la calle, al hacer que la gente muestre interés en usar los bancos, quedarse un poco más en el ámbito público y así coadyuvar en los procesos de cohesión social. Los bancos poco a poco se convierten en buenos lugares de encuentro para aquellos que buscaban compañía en el espacio público. Eventos como éste, reflejan una fuerte y crítica actitud contra el marco tradicional en el que se presupone la gente vive el

espacio público y esta lectura hizo a Jan Gehl dirigirse a profundizar en la forma en que vivimos el espacio. Ya en 1971, iniciándose como profesor de la Escuela de Arquitectura de Copenhague de la Academia Real Danesa de Bellas Artes, después de cinco años de tener en esa institución un cargo de investigador y con la publicación de su primer libro Vida entre los edificios (traducido al castellano con el título La humanización del espacio urbano), Jan indicaba en una entrevista realizada por Svend Erik Moller para el diario Politiken y titulada New Critical Attitude to Housing, que “debemos enfrentar la lógica funcionalista que en tiempos de depresión económica se concentra en mejoras puramente físicas… El arquitecto debe bajar de su pedestal… La responsabilidad del arquitecto reside en el plano humano y social”. En la misma entrevista Gehl aseguró que las máquinas para vivir influenciadas por el movimiento moderno que derivaron no solo en funcionalismo sino en busca de una perfección estética, no tenían valor si no se era capaz de proveer de espacios de encuentro adecuados: “prefiero mejores ciudades con casas y edificios feos que las ciudades feas con edificios bonitos que tenemos hoy… Debemos dar a la gente mayores oportunidades para encontrarse. Proveer mejores condiciones para el cultivo de relaciones humanas”. Esta actitud crítica sobre los complejos habitacionales y las necesidades de sus habitantes la desarrolló Jan Gehl junto con su esposa Ingrid, psicóloga y asistente de investigación en el Instituto Estatal de Investigación para la Vivienda. Ingrid Gehl publicó también un libro en 1971, Bo-Miljo (Living Environment), un análisis de las demandas psicológicas que deben ser satisfechas en el entorno de la vivienda y en la vivienda misma. De esta manera sus investigaciones se complementaron una a la otra. En 1965, los Gehl reciben una beca para hacer investigación en Italia. La


59


“Las ciudades (como los libros) pueden ser leĂ­das, y Jan Gehl entiende su lenguaje. La calle, el sendero, la plaza y el parque son la gramĂĄtica de la ciudad: provee la estructura que logra que las ciudades vivan y que promuevan diversas actividades, desde la tranquilas y contemplativas a las bulliciosas y activas.

60


Una ciudad humana (con el calles, parques y plazas cuidadosamente diseñadas) crean placer tanto para sus visitantes como sus habitantes o quienes trabajan y juegan allí todos los días”, dijo Lord Richard Rogers en la presentación del libro Ciudades para la Gente (versión en castellano, 2014).

investigación buscaba registrar y analizar la interacción entre el espacio público y la vida en el entorno público. Una de las diferencias que resalta Jan Gehl sobre los métodos analíticos y de observación entre estas disciplinas, es el hecho de que el psicólogo desarrolla conclusiones limitadas basadas en extenso material de investigación, mientras que, los métodos del arquitecto son tradicionalmente intuitivos, por lo que muchas veces permite que cierto material restrictivo llegue a su máxima consecuencia. Más de medio siglo de estudios sobre las formas en que la gente utiliza o puede utilizar los espacios en donde vive y trabaja le han permitido a Jan Gehl transformar ambientes urbanos alrededor del mundo. Abogando por la escala humana y basado en cuatro premisas para el bienestar humano en ambientes urbanos, ha logrado ciudades vitales, sanas, seguras y sostenibles. La fórmula resumida debe ser “primero la vida, luego el espacio, luego los edificios y en ese específico orden, por favor”, señaló Gehl en el 2004. La trayectoria profesional de Jan Gehl ha sido muy intensa también. Sus primeros años como arquitecto los laboró en diversas firmas de arquitectura. Desde 1966, inició su labor en la escuela de arquitectura de Copenhague, primero como investigador y luego como profesor. Desde sus inicios como docente universitario ha sido invitado constantemente como profesor a diversas universidades del mundo, y ha estado en la Universidad de Costa Rica impartiendo cursos para la maestría en diseño urbano en dos ocasiones, en 1999 y en el 2005. Importantes premios y reconocimientos ha recibido a lo largo de su carrera, entre ellos, el otorgado por la UIA (The International Union of Architects), premio Sir Patrick Abercrombie, por su contribución ejemplar a la planificación urbana y desarrollo territorial. Jan Gehl quien compara la ciudad con una fiesta es un pionero en los esfuerzos

de conquista para su gente. Siempre usando como base el modelo de Copenhague y cómo esta ciudad también reconquistó sus espacios perdidos. En el 2000, con una sólida trayectoria y con su nuevo libro Nuevos espacios urbanos, funda la empresa Gehl Arquitects junto con la arquitecta y discípula suya Helle Søholt. Gehl Architects busca transformar los 40 años de extensiva investigación de Jan Gehl en práctica, creando ciudades para la gente. Desde entonces han desarrollado incontables proyectos internacionales para mejora de ciudades y así transformarlas en ciudades vivas y sostenibles. Ningún arquitecto urbanista ha tenido el impacto mundial en esta tarea como Jan Gehl. Dentro de los últimos proyectos está la consultoría sobre los elementos que crean vida urbana de calidad en New York, ciudad de México, Guangzhou en China, Muscat y Melborne en Australia. En el 2003, Gehl Architects se vio con la tarea de estudiar los espacios públicos y la vida urbana de la ciudad de Londres. Por el tamaño de la ciudad se desarrolló un estudio basado en la acupuntura urbana para poder hacer un diagnóstico de esta mega ciudad. A partir de este primer estudio global, la oficina de Gehl ha desarrollado importantes tareas en ciudades muy diversas, pero sobre todo con sus acciones e investigaciones, ha inspirado a muchas otras a ponerse unos lentes más humanos para intervenir la ciudad para las personas. Ciudades vitales, atractivas y seguras Una ciudad con calidad logra que la gente se quede un poco más. En realidad, la mayoría de las ciudades del mundo han perdido calidad de vida en los últimos 50

61


años y esto, a pesar de los avances en investigación urbana. Están saturadas de automóviles y edificios altos sin diseño adecuado en sus niveles de calle. Las calles y plazas fallan y la gente ha perdido sus lugares de encuentro. La vida en la ciudad se desarrolla naturalmente, cuando podemos sentarnos, caminar o hacer ciclismo, y descubrir lo que sucede alrededor, por ejemplo al mirar a la otra gente, o contemplar fachadas agradables. Y para ello se debe invitar desde una velocidad muy baja. Desde la visión humanista en la que insiste Gehl, debemos pensar en las personas y sus características físicas. Los sentidos humanos están diseñados para descubrir la ciudad cuando nos movemos a pie, se intercambia a nivel del ojo. El nivel de calle es parte vital de toda esta dinámica de equipamiento. Jan Gehl aboga por un tratamiento cuidadoso de las fachadas, particularmente del nivel cero. No está en contra de los autos, pero asevera que ya no es sostenible para las ciudades operar con la cantidad de autos que circulan. No desde el plano de espacio, ni del de la energía. Insiste en la disminución de transporte individual por cuanto varias ciudades principales del mundo como New York, Melbourne o Sidney, así como la mayoría de las ciudades europeas, están desarrollando ciclovías bajo las premisas del modelo de Copenhague.

62

La buena ciudad ofrece experiencias sanas y sostenibles y el ciclismo aporta a este todo. También, en las ciudades en vías de desarrollo se puede incentivar la búsqueda de la ciudad vital que nos ha enseñado Jan Gehl: segura, viva, sostenible y sana. A estos cuatro puntos debemos aunar la ruptura de la segregación socio espacial que es uno de los mayores retos en

ciudades como San José. El planeamiento urbano se ha desarrollado por muchos años como una caja de herramientas bastante incompleta, expresa Jan Gehl, en el documental inspirado en su trabajo The Human Scale, dirigido por Andreas Dalsgaard, en el 2012. “Quiero inspirar al resto del mundo con pensamiento orientado a la planificación urbana humanista, centrada en las personas. Quiero que tanto autoridades como desarrolladores urbanos entiendan que la gente en la ciudad debe ser tratada con cuidado y compasión y que es mejor instalar bancos que construir edificios de 12 pisos y ansiar que la gente baje de ellos al nivel de ciudad”, menciona Gehl. Esas ciudades atractivas seguras y vitales pueden valorarse desde estos cinco cuestionamientos: el papel de la vida pública en la sociedad actual, el carácter de la vida pública en la sociedad actual, reactivar la vida urbana en áreas urbanas existentes, invitando la vida urbana en las nuevas áreas urbanas y la formulación del diseño. El papel de la vida pública en la sociedad actual Enfrentados a los espacios inutilizados en nuevos entornos urbanos o aquellos abandonados en la ciudad existente, podemos cuestionar si el acceso a estos espacios es necesario en la sociedad de hoy tan privatizada y con una comunicación a través de vías electrónicas muy arraigada, con gente viviendo cada vez más separada. ¿Puede el mundo digital sustituir el contacto directo con otras personas y el entorno inmediato? Según Jan Gehl, el espacio público multifacético y de uso intensivo de buena calidad es en sí una respuesta a estos cuestionamientos. A través de sus investigaciones ha encontrado como hallazgo universal que las personas utilizarán ese espacio, si hay calidad. El carácter de la vida pública en la sociedad actual Hay una evolución importante en el

carácter y volumen de la vida urbana a través del tiempo. Históricamente las actividades desarrolladas en la calle eran actividades necesarias. La gente estaba presente sin importar la calidad del espacio por cuanto debían utilizarlo. El uso de los espacios públicos era parte de la cotidianidad y los espacios recibían toda clase de actividades: lugares de paso, de encuentro, de comercio de información. En el escenario actual, menos gente está presente en el espacio público por actividades necesarias. Ante mayor opción de transporte, tipos de comercio y formas de recreo y reunión. La mayoría de los ciudadanos que está presente en el espacio público de las grandes ciudades desarrolladas, es porque así lo quiere. Y han decidido utilizarlo por cuanto el espacio público todavía ofrece invaluables oportunidades en la sociedad actual. El carácter opcional de la mayoría de la vida urbana en las ciudades actuales, presenta una alta demanda en la calidad ofrecida por el espacio público. Si falla, la gente no vendrá a éste, pero si hay calidad está bien organizado, ubicado y diseñado, la gente vendrá. De esta manera, Jan Gehl instruye que si se deben desarrollar ciudades atractivas y seguras, con calles, parques y plazas activos, en el siglo XXI, es vital entender que debe haber alta calidad para las actividades de los peatones. Reactivar la vida urbana en áreas urbanas existentes En general, la vida urbana en áreas existentes sucede en aceras angostas con muchos obstáculos, en la no continuidad de las aceras en algunos tramos, cruces de calle complejos, barreras y más. Lugares para sentarse o disfrutar son escasos o prácticamente inexistentes. Jan Gehl a través de sus investigaciones en ciudades como Copenhague y Londres, ha logrado metodologías para la mejora de la vida urbana a través del registro sistemático de cómo se usa la ciudad y así logrando visibilizar a la gente que usa el espacio viviéndolo y sufriéndolo.


63


64

Invitando la vida urbana en las nuevas áreas urbanas La mayoría de las nuevas ciudades pequeñas o desarrollos urbanos son planificados y diseñados para crear un distrito o ciudad vital, seguro y atractivo. Según Jan Gehl la mayoría de éstos fracasan en alcanzar esta meta. Muchos factores combinados actúan para hacer complicado y difícil el lograr un espacio público activo en nuevas áreas urbanas: baja densidad, segregación de funciones en los edificios del complejo, poco cuidado por los niveles de calle o plaza. Por otro lado, hay que tomar en

cuenta la poca atención que se presta a los factores climáticos respecto de las actividades de los usuarios. Se debe entender que la vida en los espacios urbanos del presente es muy frágil. Solo si las condiciones son las adecuadas el uso de esos espacios existirá. Fórmula de diseño En los nuevos complejos urbanos debe responder a estas preguntas: ¿qué clase de vida urbana queremos en el proyecto?, ¿qué tipo de espacios serán necesarios para esta vida urbana? Y ¿cómo deben formarse y posicionarse los edificios para soportar estos espacios y la vida urbana propuesta?

El seductor de lo cotidiano A sus 78 años, Jan sigue más activo que nunca, desarrollando conferencias en distintas ciudades y aportando como socio fundador a los proyectos de Gehl Architects. Insiste en que los humanos en su hábitat urbano no han cambiado, la esencia que se basa en nuestro cuerpo y sentidos es la forma en que vivimos el mundo, nos comunicamos y relacionamos con el entorno y otras personas. La gente se comporta igual en las distintas esquinas de mundo: como humanos en su hábitat urbano. Jan cree que poco a poco se van rompiendo barreras y paradigmas, pero


falta aún mucho trabajo por hacer. A través del libro Ciudades para la gente, publicado en el 2010, logra aportar a esa caja de herramientas que todavía necesita seguir engrosándose, con mejores y mayores ejemplos de calidad y vida urbana. “Nosotros le damos forma a las ciudades y ellas nos forman a nosotros”, señala Gehl.

1. Spred. Largo São Domingos, Lisboa. Foto ZSasa. 2. Stroget, Copenhague. Foto LGemzoe. 3. Bicicleta taxi en Copenha- gue. Foto LGemzoe. 4. Place de la République, Lyon. Foto ZSasa. 5. Copenhague. 6. Actividades en el espacio público. Foto LGemzoe. 7. Praça Martim Moniz, Lisboa. Foto LGemz. 8. Rua do Carmo, Lisboa. Foto Z.Sasa. 9. Transporte de niños en bicicleta, Copenhague. Foto LGmenzoe. 10. Pavimento en Lisboa. Foto ZSasa.

65


nacional opini贸n

IN. INVITADO NACIONAL

Arq. Rolando Ferreto


67


E

ARQ. ROLANDO FERRETO MONGE

“Nosotros (los arquitectos) moldeamos la arquitectura, pero al final la arquitectura nos moldea a nosotros, (ya que) si hay mala arquitectura estaremos mal moldeados (como profesionales), y si hay buena arquitectura estaremos bien moldeados”. Co-autores Arq. Adrián Coto Arq. Silvia Salazar

68

l arquitecto Ferreto nos ha acompañado como invitado en números anteriores, y queremos iniciar el 2015, conversando sobre su vida, su obra, su visión sobre la arquitectura y la práctica profesional. Aprovechamos incluir mayor detalle y claridad sobre aspectos que también se han tocado anteriormente en entrevistas o artículos, en aras de que queden claras para la historia de la profesión que tanto amamos. En el principio, inició una carrera de excelencia. Aunque apasionado por la música, y en especial el piano, la arquitectura resuena en la mente del joven Rolando como la profesión de su elección para iniciar su carrera profesional. Después de un temporal exilio en Venezuela, tras la guerra civil de 1948 en Costa Rica, se enfrenta al momento de tomar la decisión de su futuro, cerca de su egreso del Colegio San Luis Gonzaga de Cartago; la arquitectura no estaba disponible en la oferta de profesiones que la Universidad de Costa Rica ofrecía en aquella época. Se encuentra con la posibilidad de estudiar el piano en Europa, con una beca que le ofrecen con la ayuda del vicepresidente, el sr. José Joaquín Peralta, pero este plan cambiaría cuando Hungría es invadida por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a mediados de 1956; y es aquí donde la oportunidad de estudio en México se empieza a perfilar. Antes de que la arquitectura se enseñara en Costa Rica como profesión, los futuros profesionales tenían que viajar a otros países para formarse y México recibió a muchos de los aspirantes ticos, sobre todo aspirantes a médicos y a arquitectos, entre los cuales se encontró Rolando Ferreto, aspirando a ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y quien al igual que otras figuras tempranas


"Dentro de su filosofía considera que la forma y la función del objeto arquitectónico son indisolubles, así que trabaja ambos conceptos al mismo tiempo cuando diseña, ya que son de separación imposible".

69


de la arquitectura, volvió al país tras su graduación para, no solamente ejercer la profesión en diversos proyectos, sino también a contribuir con un gremio insipiente, formando parte de los grupos que darían forma al actual Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), entre otros aportes que forjarían la posición de los arquitectos en el quehacer nacional actual. Carlos Sáenz Ferreto estudiaba allá arquitectura, y Judith Ferreto Segura, tía del arquitecto, vivía hacía tiempo en la ciudad de México; enfermera profesional graduada en Rochester, atendió en sus últimos años de vida a Frida Kahlo, quien falleció poco antes de que el joven Ferreto llegara a estudiar en la UNAM; sin embargo, por razones administrativas propias de la Institución su ingreso se le dificulta, por desconocimiento previo de la situación. “Diego Rivera, ya muy mayor la sobrevivió (a Frida Kahlo) y mi tía había pasado a su cuidado, siendo, en consecuencia, la enfermera personal de ambos al final de sus vidas”, señala Ferreto.

1. INS Cartago, Fotografía Arq. Deganit Sánchez. 2. Arq. Rolando Ferreto, Fotografía Arq. Adrián Coto. 3 y 7. Casa Zawadski, Montes de Oca. 4,5 y 9. Iglesia de la Medalla Milagrosa. 6. Iglesia de Dulce Nombre. 8. Basílica de los Ángeles, Cartago. 10,11,12 y 13. Proceso constructivo INS Cartago. 14. Santuario perspectiva suroeste.

70

Siendo así, de Judith y su confianza con él, nace la idea de pedirle al pintor y muralista que le escribiera al Dr. Nabor Carrillo Flores, Rector de la UNAM, una carta abogando por el ingreso del joven Rolando. Dicha carta surtió efecto inmediato a pesar de lo avanzado del curso, pues pudo ingresar en mayo de ese año, cuando las lecciones habían comenzado en febrero. Cursada la carrera y a su regreso a Costa Rica, tuvo la oportunidad de conocer, de trabajar y aprender de otros compatriotas como Édgar Vargas (Plaza de la Cultura), Carlos Escalante Van Patten (Edificio del antiguo Banco Anglo, hoy Ministerio de Hacienda), Jorge Escalante Van Patten (Costa Rica Tenis Club), Adrián Guzmán (Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús) y una camada de grandes figuras

de la arquitectura costarricense de la segunda mitad del siglo XX. Respecto a los hermanos Escalante Van Patten, Jorge y Carlos, así como al arquitecto Edgar Vargas Vargas, los conoció hasta en ese momento, en 1962, en la naciente Diseños y Proyectos S.A. (DYPSA) que era la fusión de las empresas Escalante Van Patten Arquitectos, y de Autónoma de Arquitectos, esta última formada por el Arq. Vargas y el Arq. Adrián Guzmán Midence, a quien sí había conocido en México; e ingresó a trabajar transitoriamente en DYPSA, mientras preparaba su tesis de grado, presentada hace cincuenta años, y permaneció con ellos hasta finales de 1967, cuando forma FEYSA Arquitectos con el Arq. Miguel Salazar Matarrita, la primera Consultora en Arquitectura que funcionó fuera de San José en nuestra historia. Esta sociedad se mantuvo hasta 1974. La casa de su niñez La familia es un eje central en la vida de Rolando Ferreto, y fue la casa de sus ancestros la obra que lo sensibilizaría ante la arquitectura y el espacio, convirtiendo a ambos, familia y arquitectura, en los dos grandes amores de su vida. Esta casa, construida en los años veinte, gozaba de un extraordinario manejo de la luz a través de altos clerestorios internos, que generaban juegos de claroscuros, sombras y matices diferentes, dependiendo de la hora del día y de la época del año de una enorme vitalidad. Con los materiales de la época, en las noches, los espacios eran de “...mágicas penumbras, con alturas significativas en donde se lograban niveles de confort, con frescura en verano, y calidez en invierno, que hacían de ella más que una casa, un hogar”, explicaba el arquitecto. Por una serie de datos familiares de difícil comprobación en la actualidad (pues


fallecieron), es posible que el Arq. Daniel Domínguez fuera quien le proyectara para su abuelo, el Lic. Agustín Monge Gutiérrez; y fue donde se desarrollaron tres generaciones de la familia, incluido él. En el 2008, terminó un proyecto bastante significativo, el cual no califica de remodelación ni de reconstrucción. Se trató del reúso de los materiales de esa antigua casa citadina de su familia “... que desarmé con sumo cuidado para cumplir el último deseo de mi madre sobre esta casa...”, afirmó el profesional, mientras recordaba, “…para construir otra en una finca en el Volcán Irazú, con un rescate no solo de los materiales sino y sobre todo de la esencia de la casa original combinada con una serie de conceptos de la vieja arquitectura campesina nacional”, que era otro tema importante para él como arquitecto, por haberlo vivido de niño en casa de su otra abuela en el centro de Heredia. Este proyecto lo considera uno en el

que trabajó como siempre lo quiso hacer, en escala 1:1, sin planos (pero si con permisos según aclara), diseñando sin presión, sobre la marcha, con toda libertad creativa y técnica deseada, además de un avance sincrónico con lo que la economía permitía. Fueron dos años de construcción.

Como miembro de la Comisión ayudó en la creación del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) al cual aportó su trabajo hasta 1986. Además, fue fundador y primer secretario del ICOMOS-Costa Rica (International Council of Monuments and Sites, por sus siglas en inglés).

Su cliente fue su esposa, que solo pidió que hubiera un jardín interior, una fuente y un lugar de oración; y lo demás era cosa del arquitecto. El resultado es un espacio mágico para vivirlo con su esposa, sus hijos y nietos, y su amigos cercanos. Familia y arquitectura, sus dos grandes amores unidos nuevamente en un solo proyecto.

Se considera meticuloso en el abordaje del problema arquitectónico. Dentro de su filosofía considera que la forma y la función del objeto arquitectónico son indisolubles, así que trabaja ambos conceptos al mismo tiempo cuando diseña, ya que son de separación imposible.

Trayectoria marcada por el éxito Ferreto fue miembro de la Asociación Costarricense de Arquitectos (ACA) en donde llegó a ser secretario por más de tres años y fue gestor de la creación del actual Colegio de Arquitectos (CACR).

Se define en consecuencia como un arquitecto funcionalista, gran admirador y seguidor de la obra de Frank Lloyd Wright, la que ha podido visitar personalmente. Y también es admirador del brutalismo de Eduardo Torroja, así como seguidor


de los arquitectos Pier Luigui Nervi y Félix Candela, a quienes define como algunos de los arquitectos cuyos proyectos han influenciado su propia obra, que combina con su admiración por la arquitectura regional costarricense; una mezcla interesante de conceptos en la búsqueda del espacio como protagonista de la arquitectura que concibe.

72

Desde sus inicios en esta profesión ha considerado a la arquitectura como un objeto utilitario, que se vive por dentro, que requiere revistese de valores plásticos y artísticos, en el tanto que los mismos obedezcan, en conjunto, a la correcta interpretación de las necesidades del usuario (cliente).

Su obra no es arquitectura para sí mismo, es para sus clientes, es el resultado de sus necesidades, gustos y aspiraciones de comodidad; de esa serie de conceptos que, interpretados por el arquitecto, se materializan en la obra. Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles “Mi primera relación profesional con este Santuario es precisamente mi tesis de grado, presentada en diciembre de 1964 en la ciudad de México”, acota Ferreto. Su segunda “relación” comienza en 1974 cuando se incorpora en una comisión ad hoc que constituyen el arzobispo Carlos H. Rodríguez y el presidente de la República Daniel Oduber, para intentar el rescate del templo que estaba sumamente afectado por el paso de los años y la falta del mantenimiento adecuado.

Cuatro arquitectos formaron parte de esa comisión: Carlos Vinocur Granados, Hernán Arguedas Salas, José M. Rodríguez de la Guardia y Rolando Ferreto Monge. Arguedas llevó la representación de Consultécnica S. A., empresa de confianza del Arzobispo para el desarrollo del proyecto. Los otros tres profesionales tuvieron un rango de asesores o consejeros eventuales. “El problema era tan simple de expresar como delicado de resolver”, indica el Arq. Ferreto. El vértice de las paredes del sur y del este, sobre todo, estaban totalmente meteorizadas y su fisuración, extendida en todos los mantos del repello sobre metal desplegado, había permitido la penetración del agua, que provocó que


se separaran (el metal estaba en el aire) y que estando atrapada en el interior de la estructura que es de madera, se acumulaba finalmente en la parte inferior y en consecuencia, se pudrió totalmente, hasta el punto de que esas paredes del templo estaba falseadas e inoperantes para la función estructural, que era, en la construcción original, bajar las cargas del techo a la cimentación. Este era el problema. El arzobispo se inclinaba, por razones pastorales propias de su cargo y formación, a evitar demoler, pues su criterio fue que ese templo era el “último hito arquitectónico-religioso que le quedaba al pueblo fiel costarricense, como referencia de las raíces de su fe y por ende debía preservarse”. Se vivía en la Iglesia un furor desorbitado por la destrucción de todo lo antiguo para poner soluciones nuevas, de muy dudoso y dispar valor en su lugar, como interpretación errónea de los aires del aggiornamento (actualización de la Iglesia católica), posteriores al Concilio Vaticano II que se vivían en toda la Costa Rica de esa época.

En consecuencia, Arguedas presentó como solución, la construcción de otro templo, sujeto al perfil del antiguo, perro estructuralmente independiente del mismo, que recibiera la carga de techumbres y detuviera la acción de los elementos sobre las paredes del templo de madera. Que al aceptarlo y construirlo, provocó que quedara así un templo de principios de siglo en el interior, con otro de finales de siglo que lo rodea y lo protege. El arzobispo, pidió el gusto de que la apariencia fuera de piedra. La fachada actual se contrapone a propósito al lenguaje original con el uso de los materiales nuevos, además de cambiar los colores originales que fueron café y crema (similares a su interior). Forzado por las circunstancias, don Rolando, administró y diseñó parte del sistema para colar y manipular los grandes bloques, que para ponerlos arriba en sitio y deslizarlos en su posición respectiva, había que alzarlos y enhebrarlos literalmente al refuerzo metálico, desde arriba hasta su posición final. Trabajo que concluyó hasta finales de 1978.

Fue la única vez que actuó como constructor para edificios ajenos, pues, según expresa, “no tengo el mordiente comercial requerido para esa labor de cara a otras personas”. La tercera intervención fue de 1999 al 2000, cuando diseñó y supervisó el sistema de rampas de la Pilita, que es el afloramiento del río que pasa por debajo de la piedra del hallazgo y de la Basílica, pues debía responder por las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y que debían acatarse obligatoriamente. La cuarta y última intervención hasta la fecha, fue con los 700 m2 de ampliación de la parte posterior del Santuario, con un programa complicado de labores que mezcla diseño nuevo, con ampliación incluida, con remodelación y puesta en valor de diferentes espacios existentes, tanto del exterior como del interior del templo, varios de los cuales ya han sido destruidos antes de cumplir los diez años. En conjunto con los espacios

73


74


Candela combinó los paraboloides hiperbólicos en su obra mexicana”, mencionó Ferreto.

externos, juega con el claroscuro en los espacios internos, además del uso del material, los cielorrasos de la gruta siguen un patrón reticulado celular en concreto natural que busca una congruencia del espacio en armonía con la espiritualidad que demanda el recorrido hacia la piedra, donde, según la historia, apareció por primera vez la Negrita de Los Ángeles. Este trabajo fue galardonado en la Bienal del 2003, y viajó a Curazao y Quito en representación de nuestro Colegio (se puede consultar en la memoria respectiva parte de estos datos).

Edificio de la Agencia del INS en Cartago Este edificio se puede considerar la obra culminante del arquitecto Ferreto, donde se expresan sus afinidades e intereses en arquitectura y espacio, desarrollo de la forma y uso de materiales, además de otros diversos conceptos. “La agencia del INS en Cartago y no el salón parroquial (inconcluso) de San Rafael de Oreamuno, es donde mejor se muestra mi interés y el manejo de los variados modos en que el Arq. Félix

En ese edificio están combinados prácticamente todas esas maneras, en un solo diseño y evidencia esa añeja admiración del arquitecto, desde sus tiempos de estudiante, por el trabajo de Félix Candela, Kenzo Tange, Pier Luigui Nervi, Eduardo Torroja, Antonio Gaudí y Robert Maillart, cuyas obras nunca visitó, excepto las de Candela. El desarrollo de los paraboloides, entre otras razones, primaron para que el Dr. Stefan J. Medwadowski, autoridad mundial en estructuras y


76

editor del Boletín del International Association for Shell and Spatial Structures (IASSS), que lo visitó por estar en el país invitado por el Colegio de Ingenieros Civiles (CIC) cuando inauguró la sede del Federado, valorándolo como la mejor muestra de arquitectura contemporánea que observó en el país, según lo expresó en el sitio y lo reiteró por escrito en una carta donde pidió el material para publicarlo. Su deseo se complació y el edificio salió publicado en la edición 80 del Boletín IASSS, volumen XXIII-3, de diciembre de 1982.

del decreto respectivo que se ve en La Gaceta N° 242 del 18 de diciembre de ese mismo año. El edificio tenía 18 años de construido.

Finalmente en el 2000, la desaparecida Asociación de Arquitectos Cartagineses solicitó al Ministerio de Cultura, que ese edificio fuera declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, gestión que se coronó después de la investigación hecha por la Arq. Ileana Vives, con la publicación

La ciudad que lo vio nacer El arquitecto es un amante de su ciudad, cree en Cartago, pero lamenta que sus pobladores no sepan respetar la arquitectura como un medio de memoria colectiva. Cree firmemente que la provincia perdió su memoria arquitectónica después del terremoto de 1910, lo cual se agudizó después de la

Y el trabajo, como un todo, es recopilado finalmente y publicado por la Editorial Tecnológica de Costa Rica, con un libro orientado a los investigadores y los estudiantes de arquitectura, en el 2002, donde los documentos mencionados están reproducidos. Esta declaratoria, lo convierte en el único arquitecto vivo en tener una de sus obras declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico de nuestro país.

guerra civil de 1948. A su criterio, en los años siguientes al avance de la ciudad fue casi nulo y de crecimiento lento, llegando a convertirse en la primera “ciudad dormitorio” del país, lo cual provocó que muchos arquitectos cartagineses ejercieran fuera de ella. Dicha realidad lo motivo a desempeñarse desde Cartago y dar las luchas necesarias desde adentro para que la ciudad prosperara. Precisamente, una de ellas fue el esfuerzo que realizó para que la sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) se ubicara en esa ciudad, un objetivo que se también se logró. Fuentes: Artículo base de revista HABITAR No. 85. Notas personales aclaratorias del Arq. Rolando Ferreto, en enero del 2015. Entrevista del Arq. Adrián Coto Portugués, con el Arq. Ferreto, en octubre del 2014. Entrevista de la Arq. Silvia Salazar, en febrero del 2015.


77


proyectos opinión

¡

Hagamos una orquesta sinfónica! Con esta gran generatriz, nace el proyecto del taller de música, tras una conversación entre las líderes del SIFAIS (Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social) y las líderes comunales de La Carpio, planteando así el inicio de un proceso de gestación para este ambicioso proyecto, que durará cerca de cuatro años para realizarse y llevar arte, música y cambio social a esa comunidad.

SIFAIS DE LA CARPIO Su impacto potencial es significativo y puede servir como un modelo a replicar en comunidades de escasos recursos. Redacción revista HABITAR Conversatorio con Entre Nos Atelier y Grupo Xilo organizado por el Instituto Costarricense de la Madera (ICOMADERA)

78

A este grupo de soñadores se une un equipo de profesionales comprometidos, como ellos lo llaman “provocar un cambio social a través de la arquitectura”. Los arquitectos Smith y Vallejo, no ajenos a los proyectos con una veta social fuerte, se involucran en el proyecto poco después de esas primeras reuniones, para tomar el reto de proyectar y construir en uno de los asentamientos informales más grandes de la Gran Área Metropolitana (GAM), y en uno de sus lugares en el que se consideraba peligroso, rompiendo, mitos y llevando el diseño arquitectónico donde más impacto puede tener. Inclusión social mediante la música Su impacto potencial es significativo y puede servir como un modelo a replicar en comunidades de escasos recursos. El proyecto inicia en La Carpio solamente con el programa de enseñanza de la música con niños y jóvenes y va ganando credibilidad, tomando consistencia con el entorno, y fue dando frutos. “La mejor excusa para hacer este proyecto fue la música, no es un proyecto que nace de la arquitectura, sino que nace de la gente. Cuando nosotros empezamos. Tocamos muchas puertas, entre ONGs, organizaciones del gobierno, empresas y poco a poco nos identificaron como una oficina que tenía esa inquietud relacionada a proyectos que tuvieran ciertas características. Al principio, trabajamos ad honorem, ya que después se empezaron a generar ingresos para que la firma continúe buscando proyectos de

impacto social”, expresa el Arq. Michael Smith con entusiasmo. La arquitectura La propuesta está planteada en dos etapas. Originalmente en el predio en que actualmente existen actividades propias del SIFAIS, se proyectaron adecuaciones sobre el programa arquitectónico existente. Su huella de aproximadamente 250 m2 conserva en el nivel de la calle un espacio tipo plazoleta o zona recreativa, que a su vez puede servir como anfiteatro o sala de exposiciones. Este se complementa en la parte posterior con una compacta área administrativa y talleres. El segundo piso conectado por rampas y escaleras, corresponde a una gran nave con divisiones móviles-acústicas, conteniendo espacios para talleres itinerantes de música, espacios tipo aulas, entre otros. En la segunda etapa se diseña sobre un predio adjunto adquirido posteriormente, en el cual se construye primero para no deshabilitar las actividades existentes en la parte existente. Se proyectaron dos cuerpos en tres niveles unidos por espacios de circulación en rampas. Su programa es multifuncional conteniendo espacios para talleres, servicios y dos azoteas para usos recreativos. Entre las estrategias de diseño también destacan esquemas modulares para la optimización de materiales, paneles prefabricados e integración espacial. En el caso de la primera fase de diseño, alternativamente se propuso una envolvente en llantas de desecho, que con el tratamiento adecuando y colocándose entre cajones metálicos, permiten generar: maceteros y un acabado tipo ‘pixeleado’ multicolor para darle vida a la envolvente. En el acceso se generan cajones metálicos de malla como cerramientos para recolectar desechos.


1.

79


2.

80

En la segunda fase (primera por construir) se proyectan cerramientos tipo bastidores para que puedan ser intervenidos por la misma comunidad para darle su propio carácter y genere apropiación. El Atelier busca que el proyecto sirva como herramienta de comunicación y que pueda servir de ejemplo de como con simples materiales, un cambio de connotación y el re-uso, se pueden obtener alternativas de innovación. Con mínimos recursos se puede lograr un alto impacto y valor estético para mejorar la imagen barrial. Vale destacar que todo el proyecto

posee acceso para discapacitados y está integrado dentro de un mismo conjunto arquitectónico. Se busca brindar un espacio digno de inclusión social, de arquitectura accesible que pueda facilitar procesos de mejora barrial en donde pequeñas intervenciones logran un gran cambio dentro del tejido de la ciudad. Finalmente, se dejan espacios de oportunidad para trabajar con el cliente de cerca para que antes, durante y después de la obra se pueda concientizar en cuanto a la materialidad, el espacio, la optimización de recursos y proveer el bienestar. La madera Se contaba con cerca de US$40 000,

que cubrieron básicamente solo la estructura principal si se construía como se había proyectado originalmente, con concreto y metal. Con esos materiales, el presupuesto se sobrepasaba sustancialmente y el tipo de financiamiento, que provenía de donaciones, involucramiento de entes financieros y demás, costaba mucho generar más fondos, así que el proyecto estuvo detenido. Esto presentó un nuevo reto para la firma, que empezó a explorar otras opciones estructurales y es aquí donde se une Grupo Xilo y su equipo de ingenieros, para plantear un sistema en madera que lograra materializar el proyecto en su totalidad. “Empezamos a buscar un nuevo sistema, y estuvimos trabajando el proyecto en


03

3.

4.

02

7.7

7.7

Bribri, y entonces pensamos en pasar el proyecto a madera. ¿Será posible? Pensamos. Y empezamos a trabajarlo junto con Grupo Xilo, con quienes habíamos trabajado proyectos en madera, aunque no como este”, mencionó el Arq. Smith. Se le fue dando diferentes acercamientos estructurales, para llegar a la propuesta final que es la que está actualmente en construcción.

7 6

NPT

5

0+0.60m

4

3.6

3 2 1

C

7.7

3.4

2.1

1.7

B

Bodega

1.7

Bodega De Instrumentos

2.3

S.S 01

NPT

Administración

sube

0+0.60m

Sala Computación

6.1

3'

Soda

X A

6.5

7.7

El edificio casi completo es de madera, diseñado con marcos seriados y las riostras a través de los paneles o diagonales. La envolvente en espacios multifuncionales abiertos de planta libre, lo que se busca es lograr porosidad en la envolvente para lograr ventilaciones eficientes y un manejo adecuado de la iluminación natural.

S.S 1.8

NPT 0+0.60m

B

2'

Salón Multiuso

6.7

X

6.7

C 6.5

C

D

1'

Es un sistema, una tecnología, que existía desde los noventa, pero el punto de innovación se da en la repetición de la estructura principal, y en trabajar la estructura bastante ligera para el perfil

81


5.

de entrepisos con un peso relativamente bajo para controlar el costo. “De una columna masiva pasamos a unos planos seriados que permiten la distribución de las cargas hacia los cimientos, y esto tuvo una repercusión en el planteamiento de todo el edificio”, indicó Adolfo Mejía de Grupo Xilo. El Grupo Xilo no solamente jugó un papel importante en el diseño y propuesta estructural, sino también en el proceso constructivo con capacitaciones para los constructores.

“La Carpio en realidad está llena de gente trabajadora, que no quieren que les regalen nada y que están dispuestos a trabajar”, mencionó el Arq. Michael Smith.

82

“La madera está jugando un papel determinante, es posible que si se hubiera hecho en concreto no hubiera tenido tanto impacto. Es un proyecto que está despertando el interés en este sistema constructivo, ya que la madera se ha vuelto como un símbolo del proyecto, en esta regeneración del tejido urbano”, explicó el Arq. Smith. Diseño participativo Los arquitectos nos cuentan su proceso de diseño para estos proyectos: “trabajamos de una manera multidisciplinaria. No se trata solamente de hacer dibujitos y de ir a decirles que los estamos tomando en cuenta. No se trata de llegar a imponer la idea que uno tiene como diseñador. Muchas de las ideas del proceso de diseño participativo vienen de antropólogos, de sociólogos, y de las mismas personas y líderes comunitarios. Lo que se trata es de desarrollar un sentimiento de apropiación en la gente. Hacemos un taller participativo y después uno de validación. Si llevas a tus clientes, al usuario participar en el proceso, la validación es casi que segura. Escuchamos muchas veces a otros arquitectos quejarse de que el cliente no los “deja hacer” pero hace falta ese acercamiento. Todo el mundo es capaz de generar ideas. El equipo brinda un servicio. No somos iluminados, pero si tratamos de resolver problemas estratégicamente. Esos procesos tratamos de invertir el tiempo y de aprender de los mismos. Tratamos de aplicar los


procesos con los actores clave que son líderes comunitarios, personas que están donando dinero, esto genera este proceso de apropiación y hace muy fácil el trabajo. Con estos equipos, el planteamiento programático cambia un proyecto, es una práctica que vale la pena aplicar. Le invertimos mucho tiempo a esta parte, llámese una comunidad o un cliente que quiere una casa”.

inmediato de tal manera que genera una transformación a su alrededor por parte de ciudadanos y líderes, y se “esparce como un virus”, involucra a la comunidad, y solo por estar gestado ahí cambia la relación de la comunidad con su espacio urbano. La misma comunidad ha trabajado para el proyecto, y para la mejora de su entorno inmediato.

Lo que llena más de orgullo a los arquitectos no es el objeto (edificio) en sí, es verlo construyéndose poco a poco y ver a la comunidad orgullosa del proyecto, ver que el entorno inmediato empieza a ser intervenido, cuando se comienzan a asfaltar las calles, construir cunetas, el edificio se vuelve ejemplo del concepto de “acupuntura urbana”, donde un pequeño proyecto impacta su entorno

“Estar involucrados en estos proyectos, realmente cambia la vida, uno se da cuenta como la arquitectura puede tener un impacto significativo”, añadió el Arq. Smith.

Entre Nos Atelier Diseño arquitectónico: MSc. Arq. Michael Smith Masis y el Arq. Alejandro Vallejo Rivas. Equipo de diseño: Bach. José A. Jiménez. Colaboradores: Fundación SIFAIS. Diseño mecánico: Entre Nos Atelier. Diseño eléctrico: Ing. Óscar Arias Leiva. Diseño estructural: Grupo Xilo. Empresa constructora: Grupo Xilo. Ubicación del proyecto: La Carpio, San José, Costa Rica. Costo del proyecto: US$500 000. Área construida en m²: 1000 m². Cliente: Fundación SIFAIS (Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social). Año de construcción: En mayo del 2014.

83 6.


academia opinión

1.

P

THE URBAN CONTIN NUM & THE TREE HIVE En Turín, Italia, se propone construir un alojamiento estudiantil para 600 estudiantes, realizando la remodelación de edificios históricos con un programa destinado a la infraestructura de la zona metropolitana. Arq. Alejandro Barboza Mainieri MSc. Sustainable Architecture

84

ara finales del 2015, un nuevo alojamiento estudiantil con una capacidad para 600 estudiantes estará disponible en vía Caraglio, entre Vía Rodolfo y a través de San Paolo. La Municipalidad ha acordado con la empresa Fábrica SGR la construcción y el mantenimiento de esta nueva instalación, financiada con el programa Erasmus Financiación para la Responsabilidad Social. En estos últimos años, la Universidad y el Politécnico de Turín han comenzado la redefinición, el desarrollo y la realización de sus campus remodelando los edificios más históricos de edad junto con un vasto programa destinado a la infraestructura de la zona metropolitana. Siete distritos se han definido a través de las vocaciones específicas: las orillas del río Dora en el centro de la ciudad darán lugar a humanidades; Barriera di Milano y Espina 2 para politécnico; las riberas del río Po para ciencias, medicina y arquitectura; Mirafiori para negocios, economía y diseño; Orbassano para medicina y Grugliasco para ciencias. Para cada uno de estos distritos la demanda de servicios y establecimientos, ya existe o bien irá en aumento en los próximos dos años. Junto con estos proyectos públicos en Mirafiori, la Fundación Mirafiori está trabajando en el proyecto AlloggiAMI, con el objetivo de hacer que los propietarios de pisos locales satisfagan la demanda actual de alojamiento de los estudiantes de diseño (industrial, automotriz y producto). La planta de Mirafiori fue decidida y diseñada en 1936, como la única planta de FIAT existente en ese momento (Lingotto) y se volvió insuficiente para la demanda de producción de automóviles. Informado por la lógica opuesta (producción horizontal en vez de vertical), la planta tenía todas las instalaciones de vanguardia, incluyendo refugios antiaéreos para todos los trabajadores; en el lado norte un nuevo barrio con viviendas y toda la oferta cultural y social, instalaciones y


85


servicios deportivos. En 1939, justo antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la planta estaba lista, con un área de 300 000 m2, aunque la producción de automóviles comenzó hasta 1947 con el nuevo modelo 500A junto con la producción que ya existía del modelo 1100, que fue trasladado de la antigua Lingotto. Durante la guerra, Mirafiori se convirtió en una planta militar para la producción de los tanques y otros vehículos militares. Fue en la fábrica de Mirafiori que la primera huelga contra el régimen fascista tuvo lugar en 1943, es decir, donde nace la resistencia. Después de haber sido dañada durante los bombardeos de la Fuerza Aérea británica, la planta fue reconstruida y ampliada a dos veces el tamaño de la original en 1958. Esta área tomó el nombre de Norte Mirafiori para la hoja de trabajo de metal y soldadura, revestimiento, montaje, acabado y pruebas internas; el Sur de Mirafiori fue anfitrión de la moldura de chapa, motores y

producción de otras piezas mecánicas.

existentes.

El Torino Nuova Economia (TNE) es un conjunto de empresas de intervención principalmente de propiedad pública fundada en el 2005 por Regione Piemonte, provincia di Torino, Città di Torino y Fiat SpA, para llevar a cabo uno de los objetivos del acuerdo de protocolo destinado a mantener un centro de actividad de producción en el área de Mirafiori. Las zonas ex industriales en desuso se convierten en un terreno fértil para la creación de nuevas oportunidades para la renovación urbana a través de la reindustrialización y la instalación de servicios de oficina. El Polo Tecnológico en Mirafiori es colocado en el cuadrante urbano que representa la Puerta Sur de acceso a la ciudad de Turín. Esta posición estratégica será mejorada aún más por los proyectos de planificación territorial del consejo, como la nueva red vial del Corso Marche, la futura Piazza Mirafiori, la extensión de la segunda línea de Metro y el sistema integrado de ciclovías y conexiones peatonales entre los parques

Barrio de Mirafiori Sur en los 60´s La condición de la vivienda a principios del siglo XX era extremadamente crítica debido a la enorme migración urbana de estratos sociales de la población en un tiempo muy corto, como consecuencia de las ofertas y posibilidades de empleo que ofrecían las crecientes industrias. La población de Turín aumentó alrededor de unos 8000 nuevos habitantes por año. El censo de 1901 registró una lista de 7137 apartamentos, compuestos de una habitación individual que albergaban en promedio más de cuatro personas; al parecer eran 12 284 unidades de vivienda (el 12% del mercado general) hechas en sótanos, bodegas, mezzanines y buhardillas inhabitables en altas condiciones de hacinamiento. Aquellos fenómenos tuvieron lugar principalmente dentro de la parte más antigua de la ciudad, actuando como primer lugar de filtro de amortiguamiento

2.

86


3.

para la inmigración laboral, generando en pocos años un escenario urbano sobreutilizado así como poco saludable; pero fue realmente durante el auge económico de los sesenta que Turín experimentó su más importante crecimiento, que originó el tamaño que hoy conocemos. Durante esos años, se identificaron 25 áreas de desarrollo urbano para la realización de viviendas y servicios para los nuevos ciudadanos. Mirafiori Sur había sido la primera zona entre los 25 seleccionados para ser completado y se convirtió en un desarrollo masivo de viviendas sociales. En menos de dos años, entre 1965 y 1966, hasta un millón de metros cúbicos fueron construidos, con un total de 2000 apartamentos en 35 edificios de gran altura. Problemática y oportunidades Desde el punto de vista residencial, hoy Turín presenta un problema de distribución de la población en el

tejido urbano. Hay barrios con una alta densidad, relacionados con varios factores, pero principalmente a los valores de la propiedad y la familiaridad del barrio. Y por el contrario, otros distritos se ven aislados, debido a una muy baja calidad de los edificios y espacios públicos, un nivel pobre de servicios y, a menudo unidades demasiado grandes para la familia. El símbolo de barrio de la motown italiana durante el auge económico, muestra una serie de condiciones que proporcionan una imagen nítida de la Turín contemporánea. El desarrollo de la vivienda existente es el resultado de un proyecto para una ciudad de crecimiento muy rápido, que se definió con una visión de éxito, pero que en la práctica se evidenció que los recursos financieros fueron insuficientes y el plan de desarrollo fue previsto en un tiempo demasiado corto. Viviendas de protección social (hoy principalmente propiedad de los

1. The Tree Hive, Fachada oeste y Shopping Hub 2. The Tree Hive 3. The Tree Hive, Sección Urbana 4. The Tree Hive, Master Plan 5. The Urban Continnum, Parque Tecnológico 6. The Urban Continnum, Entrada Master Plan

87


usuarios), ya no son más sostenibles en términos de costos de mantenimiento; los apartamentos fueron entregados a las personas de acuerdo a los miembros de sus familias, lo cual es una manera distinta al modelo contemporáneo; todo el barrio fue diseñado como un sistema de vida y de trabajo juntos, en ese momento, Turín fue representado por las fábricas de FIAT en Mirafiori y Rivalta. Las características del barrio son consecuencia en algún modo directo o indirecto del estrecho contacto del barrio con respecto a las plantas de la FIAT, además de ser viviendas inadecuadas para la demanda actual en términos de eficiencia y tamaño. Los espacios públicos existentes presentan un alto potencial todavía no expresado y las áreas de parques agrícolas y verdes tienen una gran relevancia a escala local y urbana, pero el tejido social solicita en gran medida la necesidad de atracción de generaciones jóvenes.

88

El polo tecnológico Uno de los principales objetivos de la administración local es traer de vuelta generaciones más jóvenes a vivir a la zona, generando atracción por las características positivas del lugar (transportes públicos, los precios de las propiedades, características naturales, proyectos de regeneración urbana en curso, niveles de seguridad, entre otros) y como consecuencia para desarrollar puntualmente las características físicas y sociales adecuadas para esta parte de la ciudad. En general la calidad de los espacios públicos y edificios (principalmente viviendas sociales ahora privadas) reflejan la urgencia que empujó a los administradores en los años de explosión demográfica. No obstante la política de servicios integrados y la visión de barrio, ya habían sido definidas en esos años. The urban continuum & the tree hive El proyecto plantea un reto de

generar dos estrategias combinando un enfoque multiescala y un diseño sostenible integral para un masterplan de regeneración urbana con el objetivo de innovar buscando construir una sociedad tecnológica sostenible en Mirafiori y un rascacielos inteligente de madera para vivienda estudiantil (1000 camas). The Urban Continuum El masterplan se divide en cinco áreas, un centro comercial de contenedores reutilizados en dirección a la nueva puerta de la ciudad de Turín y la futura Piazza Mirafiori (large shops), seguido del Complejo Universitario Politécnico Ciudadela de Movilidad, hecho a partir de gran parte de la reconversión y remodelación de los almacenes exgommatura de la FIAT. También, un centro de compras locales (fun palace) hecho de gran parte de la reconversión y remodelación de los almacenes con cajas de contenedores colocados bajo el techo existente (small shops) y un rascacielos inteligente de madera para vivienda estudiantil, concluyendo con un parque tecnológico con workshops reutilizando contenedores de la FIAT. Dentro del discurso de sostenibilidad y un masterplan de regeneración urbana se deben considerar una serie de variables y parámetros claves para producir una solución realmente efectiva y funcional, que responda a los fenómenos urbanos latentes, tomando en cuenta siempre los cuatro pilares que forman dicho concepto: la economía, sociedad, política y medio ambiente presentes dentro de la ciudad. Estrategias como mantener, renovar, convertir y rediseñar utilizando la arquitectura presente en el sitio como recurso, brindan un marco ético de acción que transforma las necesidades ambientales y programáticas requeridas, en oportunidades creativas y estrategias sostenibles de diseño consciente. La idea es unir la experimentación con la investigación ambiental trasladando las limitaciones en soluciones innovadoras que guían el proceso de formación del proyecto. El principio fundamental para abordar un diseño en el cual ya existen estructuras

"Uno de los principales objetivos de la administración local es traer de vuelta generaciones más jóvenes a vivir a la zona, generando atracción por las características positivas del lugar".


4. 5.

89


y construcciones es que no todo problema se resuelve por medio de adiciones, ya que la solución puede estar presente dentro del mismo sitio. El concepto de retrofit permite generar estrategias para mejorar los edificios existentes con nuevos equipos de eficiencia energética para cambiar su uso, remodelar o rehabilitar las estructuras existentes; utilizándolas como base del nuevo diseño provocando un evidente ahorro de materiales y recursos durante la construcción, que resulta en una reducción de emisiones de carbono y un ahorro en el gasto del capital de inversión del proyecto. La idea es transformar por medio de la rehabilitación los sitios previamente construidos, para mejorar no sólo la imagen urbana y el funcionamiento interno de las naves industriales en desuso, sino también la calidad de vida de los habitantes y estudiantes visitantes o nómadas, para regenerar la ciudad y el medioambiente paralelamente. Otro factor sumamente importante es la percepción del lugar o memoria que debe ser respetada, pues está embebida en la historia y cultura del sitio, y al preservarse ayuda a la aceptación e inclusión de los habitantes presentes y futuros a formar parte de un proyecto inteligente y con gran consciencia integral que mejorará la ciudad y los alrededores.

90

En este contexto, la propuesta es una estrategia integral entre las instituciones públicas y privadas que en su conjunto apuntan a una fuerte regeneración con el Politécnico de Torino para establecer un polo tecnológico e industrial de la ciudad, que proporcionará servicios para la producción de automóviles. Tanto los de diseño Industrial y otras

carreras estarán operando aquí, así que los nuevos estudiantes vendrán no sólo de Italia sino de China, Pakistán, Irán, Colombia y otros países, proporcionando un interesante campo de potencial de nuevas concepciones de los fenómenos urbanos postindustriales.

del lugar para informar las decisiones tomadas de generar cobijo. Resistirse ante la fuerzas de la naturaleza es inútil y la utilización de los materiales y tecnologías locales eran algo obligatorio. Mientras que, en los últimos 250 años nos encargamos de destruir el balance que tenía el planeta por explotar la energía a The Tree Hive partir de combustibles fósiles y energías Era digital de la información y la no renovables, generamos una completa tercera revolución industrial. “La Red dependencia energética para suplir Mundial de Computadoras (El aghora energía a los sistemas mecánicos para electrónico) subvierte, desplaza, y redefine la climatización de espacios y sistemas radicalmente nuestras nociones de urbanos de iluminación, electricidad lugar de reunión, la comunidad y la vida y transporte. Pero, por otro lado, los urbana. La Red tiene una estructura física avances tecnológicos en los últimos años fundamentalmente diferente, y opera bajo en producción de energías renovables nos reglas muy diferentes de los que organizan obligan hoy a construir los edificios en la acción en los lugares públicos de las armonía con el entorno y que funcionan ciudades tradicionales”, dice William como plantas de poder y no parásitos Mitchell, cuando explica la temática de City energéticos mal concebidos. of Bits. Regeneración del suelo. Debido a la La sociedad contemporánea experimenta industria metalúrgica que operó durante cambios y avances acelerados sin años en Mirafiori el suelo está altamente precedentes. En términos de tecnología los contaminado de metales pesados y circuitos lógicos digitales, la computadora, sustancias tóxicas que deben ser sanadas el teléfono móvil, la cámara digital, la antes de ser colocados en otro lugar. Se world wide web o internet y la computación estima que una capa de alrededor de 2 y 3 en nube han cambiado nuestras vidas metros debe recibir tratamiento. y las ciudades contemporáneas en las que vivimos. Estos elementos deben ser Orientación y form shaping. considerados dentro de la experiencia Aprovechar la excavación bajo las y movilización urbana del habitante en naves industriales requerida para la la ciudad contemporánea. El proyecto regeneración del suelo, para formar plantea generar una plataforma de un recipiente urbano que recibe a los conocimiento e intercambio para los usuarios con la mediateca-libreríaestudiantes y habitantes de todas las auditorio y espacio público, generando edades del distrito, integrando en el nivel mezcla y encuentro entre estudiantes y de tierra, una biblioteca y mediateca con habitantes de la zona. Además, de alinear un auditorio, que estarán disponibles y los volúmenes con el norte y configurar abiertos para compartir la información, la planta de manera que la superficie de educar, capacitar y mantener un flujo de las fachadas este y oeste sean mayores conocimiento constante en la comunidad. con respecto a la sur y norte. Dislocar Redes Wi-Fi disponibles en los espacios el edificio en dos franjas de dormitorios públicos proveen y facilitan a los usuarios para iluminar y ventilar naturalmente los su necesidad de estar siempre en conexión. pasillos y generar un recinto urbano en el nivel cero. Conectar las franjas de pasillos Transición de la edad de la máquina con la cocina comunal y los cuartos a la edad de la vida. La arquitectura de estudio para crear sincronicidad y de la era preindustrial conocida como encuentro entre estudiantes y fortalecer vernacular o espontánea utilizaba las estructuralmente el edificio. características de la naturaleza y los Estrategias pasivas. Alcanzar niveles factores medioambientales presentes óptimos de iluminación durante todo el


año, maximizando el CDA (autonomía continua de luz día) en combinación con sistemas inteligentes de iluminación artificial que mantengan el DF (daylight factor) necesario en los espacios. Además, se controlará la exposición solar por medio de parasoles móviles manuales y se maximizará el aprovechamiento de ganancias solares durante el invierno y meses fríos Building Envelope y Piel Dinámica Manual Low Tech. También, se desea alcanzar los estándares de certificación ProItaca (Certificazione Energetica e Sostenibilità Ambientale), utilizar un sistema dinámico de sombreado pasivo por medio de un sistema dinámico manual low tech para controlar la radiación, luz y privacidad de visuales en los dormitorios (sistema de baja tecnología y cero consumo energético). Sistemas Dentro de los estándares, se desea incorporar un sistema constructivo sostenible de estructura de madera laminada FSC (Forest Stewardship Council) para lograr un rascacielos de madera basado en el sistema patentado de la firma SOM (Skidmore Owings & Merrill). Además, construir los dormitorios off site como cápsulas plug-in y colocarlos prácticamente acabados con una grúa torre, esto permite una alta flexibilidad de crecimiento, decrecimiento y construcción por etapas. Se quiere, que el proyecto sea desarmable en un futuro al final de su vida útil, ya que todas las juntas y articulaciones son en acero con pernos y así poder recuperar la mayor cantidad de materiales para reciclaje o reutilización, esto es considerando el LCA (Life-Cycle Analysis) del edificio. Además, de optimizar el consumo de energía a través de la gestión eficaz de sistemas HVAC (HeatingVentilating-Air conditioning) utilizando FCU (Fan Coil Units) en los dormitorios y áreas comunes para calefacción y aire acondicionado con sistemas de heat recovery. En el caso de la electricidad, se propone producir por medio de una planta de

paneles fotovoltaicos en las cubiertas de las torres y captar agua llovida en los pisos 19 y 25 de las torres para cubrir parcialmente el consumo de agua por descargas de inodoros. El proyecto utiliza como base la certificación italiana PROITACA que es una guía para medir y ajustar los parámetros clave cuantitativos y cualitativos del rendimiento del proyecto, para controlar el nivel de la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental de la propuesta. Simulaciones y cálculos. Área de piso típico: 1180,00 m² Usuarios: 22 camas. Densidad ocupacional: 0,02 persona/ m². Hvac: Fan Coil Units en cuartos (heating - cooling). Dhw: 8 L/m²-día (combustible-gas natural). Consumo energético de un piso típico: 740 KWh/m² .

Ficha técnica del proyecto Área del masterplan: 102 150 m². Área del edificio: 31 000 m². Ficha técnica de Profesionales Diseño del Masterplan: -a²eGrupo de diseño en colaboración: M.Sc Arq. Alejandro Barboza Mainieri, el Arq. M.Sc Andrea Catuogno y la Arq. M.Sc Eva Drífudóttir. Diseño del edificio: M.Sc Alejandro Barboza Mainieri. Director del proyecto: PhD MArch Arq, Riccardo Balbo. Tutores de diseño: Studio ar-cò: Ph.D Arq. Alessio Battistella, PhD Ing. Diego Torriani, Ph.D Arq. Luca Trabattoni, Arq. Valerio Marazzi y del FTA: Arq. Filippo Taidelli. Consultoría en Building Physics: Arq. Carlo Micono. Consultoría en iluminación: Arq. Valerio lo Verso. Consultoría estructural: Ing. Arq. Carlo Ostorero. Consultoría electromecánica: Ing. Guido Zanzottera. Consultoría en tecnologías de energías renovables: Ing. Giovanni Vincenzo Fracastoro.

Tabla de datos de transmitancia térmica del Building Envelope Ley

Diseño

Muros

0.27 W/m²K

0.27 W/m²K

Ventanas

1.80 W/m²K

1.80 W/m²K

Cielos

0.24 W/m²K

0.24 W/m²K

Pisos internos

0.30 W/m²K

0.187 W/m²K

Pisos externos

0.30 W/m²K

0.07 W/m²K

U value = W/m²K es el coeficiente de conductividad térmica de la envolvente

91


XY [ABC] ESTRATEGIA 92

El proyecto final de graduación por parte del Arq. Luis E. De la O Jiménez y la Fundación Resplandecer, desarrolla una propuesta de diseño arquitectónico del Centro de Atención y Desarrollo Integral para los Adolescentes (CADEIA) en condición de riesgo social, en la comunidad de Coquitales de Los Chiles de Alajuela, en Costa Rica. Arq. Luis E. De la O Jiménez


X

Y [ABC] es una estrategia que nace como proyecto final de graduación del arquitecto Luis E. De la O Jiménez, sumado a la solicitud en específico, por parte de la Fundación Resplandecer, para desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico de un Centro de Atención y Desarrollo Integral para los Adolescentes (CADEIA) en condición de riesgo social en la comunidad de Coquitales de Los Chiles de Alajuela, Costa Rica. La comunidad de Coquitales se ubica a 36 km de la frontera Norte con Nicaragua y a 106 km de la Gran Área Metropolitana (GAM). La Fundación Resplandecer es una ONG cristiana sin fines de lucro, fundada en el 2003 y que tiene a su disposición una propiedad de 10,8 hectáreas en la comunidad de Coquitales. En este terreno se visualiza la construcción de CADEIA, centro que permitirá albergar de manera temporal y/o permanente a un grupo de 40 adolescentes en riesgo social de la zona o lugares circunvecinos para mejorar sus condiciones de vida y propiciar una superación socioeconómica en la zona. Para la elaboración de este proyecto, se aplicaron dos métodos: el XY y el [ABC]. El XY consistió en la investigación teórica de la situación actual de la adolescencia tanto en el contexto global (América Latina), local (Costa Rica) como específico (cantón de Los Chiles y comunidad de Coquitales). Y, el segundo método ABC, consistió en la elaboración de una estrategia colectiva y

participativa para lograr una propuesta de diseño acorde a las necesidades y características del lugar. ¿Qué es la adolescencia? Según Stanley Hall (1904), la adolescencia es la etapa más fascinante, excitante y compleja de la vida, en donde surgen muchos de los cambios a nivel físico, cognoscitivo y psicosocial del ser humano. Estos cambios ocurren en el individuo de acuerdo a cada determinado contexto cultural. De acuerdo con el ciclo de vida de cada persona, la adolescencia es un momento de transformación, vulnerabilidad y oportunidades. Según la UNICEF, los adolescentes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos. Potenciando su creatividad, energía y entusiasmo, los adolescentes pueden cambiar el entorno en que viven, convirtiéndose en agentes activos de cambio social. Sin embargo, esta fascinante etapa de la vida, se encuentra en una situación crítica en nuestras sociedades. En el contexto global en América Latina, según cifras de la UNICEF, 37 millones de adolescentes viven en riesgo social y 16 millones de ellos viven en condición de pobreza, sobreviviendo con US$1 diario. En cuanto al contexto local, en Costa Rica, según índices de la PNNA, el 70% de los adolescentes no tienen acceso a la salud. En el caso de Los Chiles, cifras del INEC estiman que el 77% de los adolescentes no se encuentran dentro de los procesos educativos. Con esto se determina que gran cantidad de adolescentes no solo en el cantón de Los Chiles, sino que en Costa Rica y en América Latina no se logran insertar a la sociedad, esto produce una presión sobre distintos sectores sociales como son la educación, salud y empleo, que a su vez produce el aumento del riesgo social y la pobreza, dejando a esta población al margen de un adecuado desarrollo humano.

[ABC] En primera instancia del método ABC se realizó el análisis de campo, para determinar las características del paisaje rural, los sistemas locales constructivos y del perfil arquitectónico de la comunidad. Luego, se realizó la etapa de concebir, en el que se realizó un taller de diseño participativo comunitario con los adolescentes del lugar, con el propósito de determinar las pautas de diseño, promoviendo un sentido de pertenencia y apropiación del proyecto en la comunidad. Y por último, una tercera etapa que se reinterpretó la información extraída en las anteriores (AB), para plantear la propuesta de diseño arquitectónico de CADEIA, basado en principios de sostenibilidad, tales como el almacenamiento de agua pluvial, tratamiento de desechos, así como estrategias de ventilación cruzada e iluminación natural. Por lo tanto, XY [ABC] cumple con la finalidad para la cual fue diseñado abarcando los conceptos teóricos de desarrollo integral, diseño participativo y sostenibilidad. Además, XY [ABC] pretende ser un plan que promueve la identidad, la creatividad y el emprendedurismo en los adolescentes de la zona, y a su vez permitirá mejorar la calidad de vida en la comunidad de Coquitales.

1. Street view 2. Primer piso 3. External view

93


2.

"XY [ABC] pretende ser un plan que promueve la identidad, la creatividad y el emprendedurismo en los adolescentes de la zona, y a su vez permitirรก mejorar la calidad de vida en la comunidad de Coquitales".

3.

94


ALTERNATIVAS PARA NUESTRO MUNDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD 10 JUNIO 2015 auditorio del cfia

Entrada gratuita contacto:

cacrcomisiones@cfia.or.cr

95

CACR

CIDECA COLEGIO DE ARQUITECTOS - CACR


96

CULTURA E IDENTIDAD URBANA JOSEFINA

Este artículo dará a conocer una sugerencia sobre cómo agregar una dimensión cualitativa a la planificación urbana de la ciudad de San José y demostrar la importancia de usar simultáneamente distintas disciplinas para fortalecer la compleja labor de la construcción de la ciudad. Arq. Josephine Dusapine


compacta (patrimonio arquitectónico, crecimiento urbano, transporte público y espacios públicos), entendido como modelo urbano sostenible. Con las distintas técnicas de investigación se logró desarrollar 51 lineamientos tangibles para la planificación de la ciudad, a partir de los elementos que conforman a la cultura urbana josefina, y así visibilizar en el espacio estos valiosos componentes. ¿Cómo la cultura e identidad urbana se pueden volver insumos tangibles para la elaboración de lineamientos de planificación de la ciudad de San José? Con la búsqueda de la cultura e identidad urbana, esta investigación pretende: fortalecer el sentimiento de pertenencia a la ciudad y el reconocimiento de los imaginarios urbanos de la ciudadanía, mejorar la apropiación social de la ciudad, generar una conciencia colectiva sobre los deberes y derechos que tienen los ciudadanos, por ser los propietarios y arquitectos de la ciudad, entre otros.

E

sta investigación se enfoca en la exploración de la cultura urbana de la ciudad de San José, con el fin de agregar estos elementos intangibles a la planificación urbana, y así construir una perspectiva más sensible. La metodología se diseñó a partir de tres conceptos sociales y psicosociales adaptados a lo urbano (representaciones sociales, hábitos e identidad), los cuales entienden al sujeto como el “arquitecto” de la ciudad. Además, se escogieron cuatro temas del modelo de ciudad

¿Por qué agregar una dimensión cualitativa a la construcción de la ciudad? Desde el principio de la creación y formación de las ciudades, el espacio público surge como plaza de discusión y lugar de decisiones políticas, modelado por las personas, ya que todos los seres humanos lo crean, actúan y viven dentro de él. Se entiende como componente por excelencia del espacio urbano, y se puede definir como espacio público político, representando el intermediario dentro de la sociedad civil y el Estado, encarnando el lugar de expresión y producción de vínculos sociales entre los distintos actores donde se constituye un colectivo. El espacio público es una representación de la sociedad donde los actores juegan un papel importante en la definición y producción de éste y ellos mismos. (Ducournau, C. 2011). La esencia del espacio urbano Según un estudio realizado por la

antropóloga costarricense María del Carmen Araya Jiménez (2001), sobre La ciudad como texto: San José en el siglo XXI, en la historia urbanística de San José se pueden leer tres párrafos de la cultura urbana, conformados por el pueblo, el pueblo antiguo o los modelos españoles y la ciudad parroquial. Estos tres elementos representan una “triada ciudad rural”, la cual constituye el fundamento profundo de la estructura, identidad y cultura urbana a lo largo de su evolución y confección. Como lo menciona la autora (2001, P.7), esta tríada tiene como articuladores “… tres sentimientos: pérdida, nostalgia y ausencia de ciudades mágicas y monumentales…”, componiendo así los principales fragmentos del texto inicial de la cultura urbana de San José, tal y como lo define en su ensayo, “…del nuevo sujeto cultural de la historia: la ciudad…”. Se debe destacar que dentro del pensamiento analítico de Araya Jiménez (2001), existe un elemento fundamental de la cultura urbana josefina que no se debe olvidar para los procesos de planificación urbana y análisis de la ciudad (entendiendo los factores cualitativos como cuantitativos): el mito del campesino. Este nuevo sujeto cultural ha desplazado la vida del mundo rural, apropiándoselo según sus patrones urbanos evolutivos cuyos fundamentos se adaptaron a la ciudad moderna, la ciudad europea y particularmente a la ciudad española. Para la ciudad del siglo XXI, Araya Jiménez (2001) señala que a pesar de la condición urbana que sufre la ciudad (caos vial, sobrepoblación, asentamientos informales, mal manejo del entorno natural etc.), esta nostalgia hacia esa triada, persiste dentro de los fragmentos del texto de la San José del siglo XXI. ¿Cómo determinar la cultura e identidad urbana josefina?

97


98


El estudio anterior debe ser entendido como la base teórica de este trabajo, una base antropológica que permitió interpretar nuevos elementos de la cultura urbana josefina a partir del sentimiento de nostalgia del pueblo y del pueblo antiguo.

"Uno de los objetivos de los lineamientos es lograr visibilizar estos valiosos componentes, con el fin de fortalecer la cultura e identidad urbana josefina, al igual que el sentimiento de pertenencia, de identidad y de orgullo hacia la San José del siglo XXI".

A continuación, se explican los tres conceptos sociales y psicosociales para pensar lo urbano (representaciones sociales, habitus e identidad, según Rizo, M. 2006) que permiten evidenciar cómo la ciudadanía concibe, imagina y vive el espacio para construirlo simbólicamente. Dicho esto, determinar la cultura urbana permitió acercarse de manera sensible a la compleja tarea de la construcción de la ciudad, a partir de sus elementos fundamentalmente humanos, su esencia. Los sujetos interactúan, intercambian y comunican dentro de un determinado espacio. Estos tres conceptos no sólo permiten un entendimiento acerca de sí mismo y de los demás, sino también del mundo que les rodea. Es dentro de este mundo que pueden interactuar, evidenciar sus prácticas, comportamientos, valoraciones y pensamientos. Es dentro de este territorio que cohabitan e interactúan distintos grupos en búsqueda de identidad para diferenciarse, entenderse y expresar lo que son, a partir de la necesidad práctica de convivir. Como tal, la ciudad representa un sistema complejo de redes de relaciones, cuya existencia depende intrínsecamente de la construcción de las representaciones sociales que sus grupos se hacen de ella. Conjuntamente, la ciudad se entiende como creadora de sentidos en la medida en que alberga varias identidades. Por lo tanto, la ciudad otorga y genera sentido de vida a los grupos, a sus habitantes. Además, este referente geográfico, como dimensión física y social del mundo de la vida de los sujetos, nace a partir de las representaciones sociales, las cuales influencian en la semántica de esta espacialidad. Es decir, que es a partir de la identificación hacia un espacio

(la cual se construye a través de representaciones compartidas) que este último se puede convertir en un lugar, dotándolo de valor emocional, construido de manera simbólica por las personas que lo habitan, lo transitan, lo viven, lo sienten y lo conciben, en otras palabras, que se lo apropian. La ciudad se convierte en el escenario de los hábitos, de la cultura incorporada, es decir, es en la ciudad que los sujetos actúan según los roles que han incorporado durante los procesos de socialización, y es a través de las relaciones urbanas, como estructuras de la ciudad y a la vez de sus habitantes, que se visibilizan. ¿Cuál es la cultura urbana josefina? Esta investigación determinó tres tipos de interpretaciones para cada tema de la ciudad compacta, demostrando una ciudad que se construye, una que se imagina y una que se desea. La primera corresponde a las visiones, tomas de decisiones y acciones de la élite, la clase que domina la construcción física del espacio urbano, caracterizándolo como un espacio comercial según un enfoque que no permite visibilizar los elementos que constituyen a la cultura e identidad urbana josefina, aunque se perciben en los hábitos de la ciudadanía. Esta construcción de ciudad impide la visibilidad de los hábitos, representaciones sociales e identidad de la ciudadanía, asimismo que la existencia de estos en el espacio. Las otras dos ciudades que se encontraron pertenecen a un campo imaginario, a un campo invisible, poco asumido y valorado por los entes encargados de la construcción de la ciudad. Sin embargo, estos elementos son

99


los que dan sentido a los espacios, para construirlos de manera simbólica. No sólo otorgan sentido de vida a los espacios, sino también a la ciudadanía que, por las interacciones, intercambios y comunicaciones, logran persistir estos componentes esenciales a la vida del mundo urbano, aunque se quedan en un campo invisible. Por lo tanto, unos de los objetivos de los lineamientos es lograr visibilizar estos valiosos componentes, con el fin de fortalecer la cultura e identidad urbana josefina, al igual que el sentimiento de pertenencia, de identidad y de orgullo hacia la San José del siglo XXI. ¿Cómo visibilizar la cultura urbana josefina en el espacio de la ciudad? Se desarrollaron 51 lineamientos (pautas), tres programas (macro, medio y micro), seis subprogramas (macro: aquitectura, paisaje y comunicación; medio: intervención urbana participativa, intervención social y formación e intervención artística; medio: animación callejera e intervención artística) y 17 propuestas-ideas (en este artículo se presenta una propuesta). Los tres tipos de programas se entienden como un proceso que incluye tanto a los gobiernos locales, como a la ciudadanía. Es decir, que para visibilizar la cultura e identidad urbana, fortalecer su existencia y valorarla en el espacio urbano, se necesita involucrar a todos sus agentes.

1 00

Propuesta 1 Tema: Patrimonio arquitectónico. Programa: Macro. Subprograma: arquitectura-paisaje. Ubicación: Casa Jiménez de la Guardia, San José. Cultura urbana: los informantes tienen una percepción sobre el diseño de los edificios que se define a partir de un vocabulario que se refiere más a un discurso de construcción o de ingeniería que a un lenguaje arquitectónico: “estructura”, “trabajo de maestro de obra”. Además, el discurso de ciertos informantes sobre las tareas realizadas por parte de la municipalidad en cuanto a la Casa Jiménez de la Guardia, se orienta hacia una inquietud en los enfoques que se dan para las remodelaciones: “le falta”, “mal”, “se veía mejor antes”. Se lee un sentimiento de exclusión en la medida en que estas prácticas no son para todos, olvidando la esencia del edificio, para otorgarle una nueva semántica. ¿Qué hacer?: sensibilizar hacia un discurso no sólo ingenieril sino también arquitectónico, resaltando partes arquitectónicas del edificio. Fortalecer el sentimiento de pertenencia respetando elementos de la cultura e identidad urbana (algunos que se encontraron en la presente investigación).


ARQUI L TECTURA PARA LA CONSER VACIÓN

a deforestación, los sedimentación de los ríos, el uso inadecuado de las tierras, la ganadería, el uso excesivo de químicos agrícolas y el alto tránsito de botes con motor fuera de borda son las causas que están reduciendo el hábitat natural de los manatíes, esta fauna marina que vive en los canales del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, en Limón.

El centro de investigación para la preservación del manatí en los canales del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, presentó una propuesta arquitectónica que cumple con las condiciones físico espaciales de la zona y las principales necesidades para el desarrollo de medidas para la protección y el rescate de esta especie. Warren Peraza

En el pasado, la caza de este animal era muy común convirtiéndola en una especie en peligro de extinción. Sin embargo, la falta de personal capacitado, recursos económicos, sociales, culturales y el enfoque de prioridad hacia otros temas de interés nacional como lo son la seguridad, vigilancia de actividades ilícitas como el narcotráfico, la caza furtiva, la pesca indiscriminada en zonas de veda, hacen que las actividades de conservación de especies naturales en peligro de extinción no tome la importancia debida. El centro de investigación y conservación de manatíes es una propuesta arquitectónica, cuyo objetivo principal es proteger a una especie declarada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), además de proveer a los biólogos, científicos, estudiantes, voluntarios y público en general de un espacio óptimo en los canales y

resultó una fuente de ingresos para la zona indirectamente, ya que reactivó el turismo con una visión ecológica y generó una conciencia de conservación y respeto por la naturaleza. Entre los alcances del proyecto se encuentran, la propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto como infraestructura capaz de albergar a organizaciones que tienen como fin, la investigación y conservación del manatí en Costa Rica. Se debe contar con la infraestructura de este tipo, pues ayudará a promover en las comunidades cercanas la iniciativa de conservación y protección del manatí, y de igual forma brindar la información a estudiantes y público en general. Además, tiene el potencial de activar el ecoturismo en la zona y contribuir a la economía de la comunidad. Los sitos donde se tienen registros de estos animales son en el Back Lagoon, laguna del medio y un cruce de aguas llamado Dos Bocas, el acceso es difícil ya que solo se puede ingresar por medio de lancha o sobre vuelo en aeroplano. Las exigencias climáticas demandan estrategias pasivas para el control térmico como

101


de energías limpias debido a que en estos lugares no cuentan con el servicio de tendido eléctrico.

determinar una lista de necesidades, la cual se divide en subgrupos generando así los diagramas de funcionamiento.

El principal perfil de usuario, a quien va dirigido este centro, es a los investigadores, científicos, biólogos y cualquier estudiante con el fin de realizar alguna pasantía en el centro. De igual manera, se enfoca al usuario de la comunidad, a quien se le dará capacitaciones, charlas o algún tipo de información que se genere dentro de las instalaciones.

Por el tipo de proyecto, su enfoque y los esfuerzos por la conservación del manatí en las lagunas del Refugio de Barra del Colorado, se identifican diferentes tipos de necesidades enfocados a investigación y educación social.

El problema se abordó desde el punto de vista del quehacer del arquitecto, con la ayuda multidisciplinaria, en especial con el aporte de biólogos con énfasis en el estudio del manatí, como lo es el biólogo Alexander Gómez. Con el fin de identificar los puntos específicos en los que actualmente se encuentran la mayor población de manatíes en los canales de Barra del Colorado, se utilizó información, entrevistas, tesis, libros e informes para poder producir mapeos de estos puntos específicos. Por medio de visitas al sitio, giras programadas, la colaboración de un grupo de estudiantes de la UNA y de profesionales en el estudio del manatí se analizó el sitio estratégico para el desarrollo de la propuesta. En cuanto al diseño, se tomó como referencia casos de estudios para lograr determinar las mejores estrategias aplicables, además, de los lineamientos de las conclusiones de los análisis de sitio para lograr diseñar un elemento arquitectónico que integralmente responda a las necesidades del lugar y de solución a una problemática.

1 02

Con la investigación y con la guía de profesionales en biología especializados en el manatí, se logró

Como estrategia general se logra asociar en tres grandes grupos: la investigación, educación y rehabilitación. De la misma manera, se logra identificar una conexión vital entre dos cuerpos de agua para el éxito de la propuesta. Evolución de la forma. Se inicia con una forma básica la cual permite modelarlo de acuerdo con las necesidades del proyecto. Con la influencia de los ejes de sitio la forma adopta dicha orientación, identificándose con la zona a intervenir. Con el concepto de defensa, el cual se aplica en el modelo, se genera un elemento divisorio entre el volumen y el exterior logrando resguardar las áreas privadas. De acuerdo con la orientación de los vientos predominantes, el elemento divisorio debe ser permeable para lograr una ventilación cruzada adecuada. Proyectando la dirección de los vientos sobre el volumen, se obtiene una forma que logra proteger su interior de elementos como la precipitación y el soleamiento. Una vez aplicados los elementos que afectan directamente la edificación, se obtiene una forma básica para el desarrollo de la propuesta. Reinterpretación del sistema constructivo. Se tomó el perfil de una construcción tipo caribeña del lugar y se reinterpretó el sistema constructivo logrando obtener una nueva forma aplicada a las características propias de la zona.

“Cada civilización está compuesta no solo por sus logros propios, sino también de lo que ha heredado de su pasado, si se destruyen estas cosas perderemos una parte de nuestro pasado y por eso seríamos más pobres”, Ronald Balfour.


Sistema constructivo. Por motivo de la ubicación de la propuesta, se sugiere el sistema constructivo de madera laminada, ya que facilita su manejo y montaje en sitio a través de andamiaje y el uso de poleas para levantar piezas demasiado grandes. Diseño del estanque. De acuerdo con la reglamentación, el espacio mínimo para el estanque de un manatí debe de ser dos veces el largo promedio del animal y al menos a 152 cm de profundidad, lo cual

indica que el espacio mínimo por animal es de 233,98 m³. Manejo de aguas residuales. Dentro de la propuesta, se recomendó el sistema de planta de tratamiento biológica para depurar de manera natural las aguas residuales de origen doméstico, negras, jabonosas y de cocina, este sistema permite ajustarlas a las condiciones del terreno. El resultado obtenido es una propuesta

arquitectónica que cumple con las condiciones físico espaciales de la zona y las principales necesidades para el desarrollo de medidas para la preservación y el rescate del manatí en Costa Rica.

103


dise単o

1 04


E

n agosto y setiembre del 2014, se realizó una intervención escénica colectiva llamada “Casa Tomada”, la cual se llevó a cabo en el edificio patrimonial La Alhambra, bajo el concepto de la recuperación de la ciudad de San José como un espacio habitable. El edificio elegido para la escenificación, es un antiguo centro comercial ubicado en calle 2, entre las avenidas central y segunda, en el pleno corazón de la capital.

LA CASA TOMADA El antiguo centro comercial La Alhambra, ubicado en la capital, tomó vida para recrear la “Casa Tomada” del cuento de Julio Cortázar, con el fin de brindar una obra escénica y una visita guiada por el lugar. Arq. Pablo Castro

El espectáculo incluyó la participación de artistas internacionales de Costa Rica, México y Perú en un viaje transdisciplinario que mezcló música, video mapping, artes visuales, arquitectura, instalación, teatro, danza y performance, como elementos para crear una metáfora viva de la realidad. El edificio fue contratado y trasladado directamente desde Bélgica. En sus inicios, perteneció a Ramón Rojas Troyo, quien fue un rico comerciante y agricultor costarricense. Todas las piezas metálicas, techos, paredes y escaleras fueron enviadas a Costa Rica para ser ensambladas en el sitio de la construcción y se contrató a un arquitecto e ingeniero belga. En ese momento, a finales del siglo XIX, el inmueble fue todo un hito arquitectónico, pues poseía tres niveles, un subterráneo y el primer elevador que se conoció en el país; todo lo cual era inusual en una ciudad donde la escala máxima, a causa de las técnicas constructivas y de los sismos, era de dos pisos.

"El edificio ha sido restaurado y declarado Patrimonio Nacional Arquitectónico. En el interior, aún pueden observarse las barandas de las escaleras en hierro forjado, las cornisas adornadas con una decoración floral de acero galvanizado..."

Hoy, el edificio ha sido restaurado y declarado Patrimonio Nacional Arquitectónico. En el interior, aún pueden observarse las barandas de las escaleras en hierro forjado, las cornisas adornadas con una decoración floral de acero galvanizado y en el cielorraso la mezcla de metal y madera como materiales predominantes. Para abordar el montaje de la obra, se partió de la dicotomía que plantean las ciudades modernas, en las cuales miles

105


1. Videomapping 2. Fachada principal, edificio La Alhambra. FotografĂ­a tomada desde uno de los balcones del segundo nivel. 3 y 4. Videomapping 5. Escena 3. El recuerdo. Solo artĂ­stico en donde se presenta y expone al habitante de la casa.

1 06


de personas viven en condiciones de indigencia, precarismo y marginalidad; mientras que, decenas de edificios permanecen abandonados o desocupados. Como respuesta, se planteó confrontar al espectador con una práctica escénica que involucra la intervención de una arquitectura desocupada, que pretende resignificar y visibilizar a través del arte. El espectáculo se realiza y se vive como una visita guiada por el antiguo almacén La Alhambra. La arquitectura del edificio condiciona y a su vez potencia el espectáculo. Las distintas habitaciones, pasillos, baños, patios y balcones son intervenidos por uno o varios de los artistas para crear escenas potentes, a las que el público accede durante su visita y se involucra. El espectáculo adquiere dimensiones museográficas, que remiten a las visitas guiadas por museos, galerías e incluso casas de sustos o freak shows. El hilo conductor es el cuento de Julio Cortázar, titulado la Casa Tomada, y como en él, la historia comienza con la llegada de los otros, aquellos que invaden poco a poco los distintos lugares del edificio y que los personajes no pueden determinar ni saber quiénes son. La llegada de los otros obliga a los personajes a reaccionar y les impide permanecer más tiempo en sus ocupaciones habituales. La llegada de los otros siempre detona la acción escénica y posteriormente la huida. Los personajes se refugian en distintos lugares de la casa, donde los otros llegan para desplazarlos y volver a detonar la acción. Al final, los personajes del cuento de Cortázar son expulsados de la casa, donde se dice que la casa ha sido tomada, en este caso es el espectador quien toma la casa. El diseño del espectáculo tuvo como premisa fundamental trabajar con las cualidades propias del espacio arquitectónico, en donde se desarrolla cada escena, resaltando los elementos más representativos del inmueble (buques, puertas, ventanas, cielorraso, texturas, entre otros), estos elementos considerados estáticos, se contraponen a estructuras en movimiento: dinámicas

que son trabajadas por los intérpretes y los espectadores a partir del juego escénico. La materia prima para la creación de las instalaciones debe ser fácilmente modulable y respetar la infraestructura patrimonial, para generar elementos estructurales nuevos en el espacio y un vínculo con el espectador a través de un lenguaje que nos habla del olvido, la huella del pasado, el tránsito de las personas en el tiempo y los objetos perdidos. Por medio de todos estos elementos plásticos se indaga acerca de otra realidad, compuesta de instantes sensoriales que se traducen en la propuesta del uso del espacio arquitectónico como un puente onírico entre la realidad y la subjetividad. Este proyecto se ha producido y desarrollado por el apoyo del programa Iberescena y el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. Créditos Dirección: Lady Natalia Montero y Diego Esquivel. Producción: Abraham Soria. Instalación y escenografía: Arq. Francesco Bracci M. y el Arq. Pablo Castro C. Visuales: Metamind Visual, Alejandro Monge y Moisés Regla. Coreografía: Marlon Cabellos. Diseño de música y audio: Mario Corrales. Grabación de audios en locación: Daniela Bolaños. Diseño gráfico: Boreal Arburola. Vestuario: Gloriana Sánchez. Maquillaje y cabello: Adriana Alvarado. Asesoría vocal: Amanda Rodríguez. Elenco de bailarinas y performance: Karina Obando, Lucía Rivera, Melisa Rivera e Irene Gutiérrez.

107


FESTIVAL INTERNACIONAL DE DISEÑO

El quinto aniversario de una iniciativa que nació con el sueño de fomentar en el país la cultura del diseño en todas sus presentaciones. Con cinco entregas realizadas, el FID se ha posicionado como el evento de diseño del año en Costa Rica donde participan tanto invitados nacionales e internacionales, que viene a exponer su trabajo, sus experiencias y sobre todo a abrir la mente del público a las posibilidades y fomentar la creatividad.

1 08


Bajo los ejes de creatividad, innovación e inspiración, el Festival nos trajo este año diversas actividades desde culturales, con la colaboración del MADC y el Art City Tour, hasta conferencias de categoría internacional, talleres especializados y exhibiciones de diseño “Hecho en Costa Rica”. La antigua Aduana y la Casa del Cuño, así como otros espacios fueron escenario de estas actividades entre el 12 y 14 de marzo. El 2016 traerá el FID 6, que esperamos supere a los anteriores, como hasta la fecha ha sucedido.

109


“...tenemos una intención clara de mostrar un ángulo nuevo y recuperar la capacidad de asombro...”

“...pensando fuera de la caja...”

“Todo está interconectado así que hay que dejar de ver 1 10 las cosas tan separadas...”

“No hay que tener pena ni miedo de mostrar todo lo que somos...”


Arq. Edwin González

Arquitecto graduado de la Universidad VERITAS, actualmente cursa un Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica 2014-2016. Coordinador de Bienales Internacionales de Costa Rica y representante del país ante la FPAA y la Red BAAL. Es profesor desde el 2007. Actualmente, es el subdirector de la escuela de arquitectura de la Universidad Hispanoamericana en Costa Rica.

COLABORADORES REVISTA HABITAR Arq. Royeé Álvarez

Arq. Pablo Castro Licenciado en arquitectura de la Universidad VERITAS, Arte, Diseño y Arquitectura. Actualmente cursa el posgrado en Construcción Sostenible en la misma universidad. Es docente en la Universidad Latina, certificado por el Programa Afiliado de Certificación de NABA (Nouva Accademia di Belle Arti-Milán) y es miembro activo de la Comisión de Arquitectos Jóvenes (CAJ) del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR).

Arquitecto, consultor urbanístico y profesor de Arquitectura y Urbanismo. Posee un Máster en Desarrollo Estratégico de Ciudades (Erasmus University, Holanda). Es especialista en Desarrollo de Infraestructura Sostenible (Land Policies Studies and Trainning, China). Además, fue reconocido en el Concurso City to City de Barcelona, en España en el 2012 y obtuvo una mención honorífica Guangzhou International Award for Urban Innovation, en China en el mismo año. Tiene el premio de Urbanismo “Movilidad Urbana” AECID, que se realizó en España en el 2008.

Arq. Carlos Álvarez

Arq. Mario Villalta

Licenciado en arquitectura de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Es el vicepresidente de la Región III de la UIA, fue presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos en el periodo del 2010 al 2012 y presidente del Colegio de Arquitectos en el 2010-2012. Ha sido profesor de diseño, construcción y teoría en las universidades: VERITAS, Hispanoamericana y actualmente profesor de la Universidad Latina, en el campus de San Pedro.

Arquitecto, profesor de la Universidad de Costa Rica, actualmente cursa la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia. Consultor en temas de hábitat, manejo ambiental, mejoramiento barrial y vivienda social. Socio de Simbiosis Arquitectura S.A. y Cofundador del colectivo Pausa Urbana.

Arq. Roy Acuña Arquitecto de la Universidad de Costa Rica. Ha participado en diferentes programas de formación en nuevos instrumentos de gestión del suelo en países como Brasil, Ecuador, El Salvador, Colombia, Japón y China. Coordinador del proceso de construcción de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, aprobada por decreto del poder ejecutivo Nº 37623PLAN-MINAET-MIVAH. Fundador de la plataforma URBE@21, un espacio para la discusión y debate de información relacionada con la actualidad urbana en el país y lo último del urbanismo a nivel internacional.

MArq. Luis Alberto Monge

Magíster en arquitectura pontificia de la Universidad Católica de Chile. Arquitecto con Certificación Profesional (CFIA: 2014-2019). Coordinador de la Comisión de Investigación para el Colegio de Arquitectos (CICA). Profesor Universitario en Arquitectura en la Universidad Internacional de las Américas y antes en la Universidad del Diseño y en el Studium Generale de la UACA. Ha sido árbitro evaluador externo: para la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, actualmente es miembro del Consejo Editorial de la Revista Arkhitekton.

A Fundation

La organización sin fines de lucro A Foundation y su contraparte comercial A Company, forman una entidad multidisciplinaria llamada A-01, la cual crea soluciones integralmente sostenibles en el desarrollo urbano y rural. Para este fin, se forman equipos que intercambian los conocimientos y experiencias necesarias. Trabajan en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos. Además, realizan investigaciones y publicaciones. A-01 fue fundada en el 2005 por el arquitecto y urbanista Oliver Schütte y la antropólogaeconomista Marije van Lidth de Jeude.

Arq. Zuhra Sasa

Arquitecta graduada por la escuela de arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Máster en Diseño Urbano en la Universidad de Barcelona, actualmente cursa el doctorado Espacio Público y Regeneración Urbana en dicha universidad europea. Entre los años 2000 y 2003 trabajó como asistente de investigación en el Instituto para la Ciudad, Espacio y Función de la escuela de arquitectura de la Academia Real Danesa de Bellas Artes en Copenhague, bajo la dirección de los arquitectos Jan Gehl y Lars Gemzoe.

111


Arq. Luis E. De la O

Arq. Josephine Dusapin

Arquitecto graduado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Latina de Costa Rica, incorporado al Colegio de Arquitectos de Costa Rica en 2014.

Bachiller en arquitectura en la Universidad: ENSAPVS, Paris, Francia, cuenta con una licenciatura en arquitectura de la Universidad VERITAS, en San José, con una mención de honor. También ganó el primer lugar de Costa Rica en el concurso Cubos de Oro, UIA y obtuvo una mención honorífica, en la categoría de restauración y patrimonio de la XII Bienal Internacional de Arquitectura en Costa Rica.

1 12

Arq. Silvia Salazar

Arq. Karin Nagel

Arquitecta graduada de la escuela de arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Actual coordinadora del Consejo Editorial del Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Además, participa como miembro de los Comités de Comunicación y del Congreso de Arquitectura 2015. Se ha desarrollado en el ámbito de proyectos como parte de equipos multidisciplinarios en las áreas residenciales, comerciales y paisajismo. Actualmente, se especializa en Gestión Profesional de Proyectos.

Es licenciada en arquitectura de la Universidad de Londres y tiene una maestría en arquitectura para el desarrollo de la misma universidad. Trabaja en su propio estudio de arquitectura Nagel S.A desde hace más de 20 años. A sido profesora del taller de diseño en la UCR a nivel de licenciatura y en la maestría de diseño urbano. Miembro activo de la Comisión de Arquitectura y Niñez del CFIA.

MSc. Alejandro Barboza

Warren Granados

Es Máster profesional en arquitectura sostenible del IED - Istituto Europeo di Design, Torino, Italia y licenciado en arquitectura de la Universidad VERITAS, en San José, Costa Rica. Además, ha participado en workshop de Domaine de Boisbuchet, ‘Building according to Material - Nicolay Polissky´, Vitra Design Museum CIRECA, Lessac, Francia y de Parco Miraorti, ‘Low Tech Innovation - Miraorti’ con Studio ar-cò, IED - Istituto Europeo di Design, Torino, Italia.

- Arquitecto graduado de la Universidad: Hispanoamericana.


CACR

C O S TA R I C A

2 0 1 6 XIII BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA 2016

arquitectura = calidad de vida TEMÁTICAS BIENALES 2008-2016

2008 RETOS &

ARQUITECTURA

XXI

2014

2012

2010

DESAFIOS DEL SIGLO

2016

EMERGENTE

ACCESIBI-

ARQUITECTURA

LIDAD TOTAL

VERDE &

CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE

ARQUITECTURA =

CALIDAD

DE VIDA

CANTIDAD DE PROYECTOS QUE PARTICIPARON EN BIENALES Cant. proyectos 110

2014

100 90 80

ESTUDIANTES PROFESIONALES

70 60 50 Año

2008

2010

2012

2014

199 18 PROYECTOS INSCRITOS

PAISES

FECHAS DE INSCRIPCIÓN

Inscripción de Proyectos Del 01 de Junio 2015 al 20 de febrero del 2016.

Recepción Material Digital Del 22 de febrero al 26 de febrero del 2016

Recepción de Láminas Del 18 de marzo al 22 de abril del 2016

PARTICIPE CON SU PROYECTO

Y SEA PARTE DEL EVENTO MÁS GRANDE DE ARQUITECTURA EN COSTA RICA

04 AL 07 DE MAYO 2016 www.bienalcostarica.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.