Sostenibilidad Urbana

Page 1

NORMATIVA PROPUESTA PISOS MAXIMOS: 14 PISOS PROPUESTOS: 14 M2: 34000 M2 M2: 33700 M2 APROX APROVECHAMIENTO COMERCIO: 5000 M2 APROVECHAMIENTO COMERCIO PROPUESTO: >5000 M2 APROX Datos relevantes Vivienda de Carácter: No VIS Equipamientos cercanos: Universidad Uniminuto. UAU 3 NORMATIVA REVISIÓN AEREA PROPUESTA FINAL PROPUESTA CON BASE A CONTEXTRO

3.0. CONCEPTO

Una de las más grandes problemáticas actuales es la falta de concientización en el ámbito ambiental para el urbanismo actual siendo más el interés de crear viviendas rápidas sin tener en cuenta el contexto cuando anteriormente cerritos era uno de los puntos ambientales más fuertes por su conexión con este ámbito.

Esto logro identificar una de las más grandes problemáticas de estas urbanizaciones que son las islas de calor ya que entre más poco espacio verde que permita reducir la radiación solar todo pega directamente con las caras de la vivienda y/o las vías generando así un ciclo diario donde la temperatura soloterminapor subir y enfriándose soloenlasnoches.

Esto permitió identificar que es necesario mitigar la alta densidad con menos conglomeración para generar mejores espacios abiertos y generando más confort térmico para los usuarios de las viviendasun hallazgo de esto se encuentra en el libro Global Urban Heat Island Mitigation Se refiere al espacio abierto como unasolución: ya que Con base a los estudios realizados se establece que la identificación de espacios abiertos óptimos y métricas de formas construidas pueden ayudar en la formulación de estrategias y su implementación a través del DR para mitigar la IHU y mejorar el confort térmico exterior en ciudades tropicales. (Pages 155 176).

Esquema de Urbanismoactual Esquema de Urbanismoactual
4
Axonometría de Urbanismoactual

4.0. Estrategias de urbanismo sostenible

ManejodeEscorrentía

El proyecto busca manejar las escorrentías naturales generando espaciosquepermitanvisualizarlasperonoingresaralaszonasde afectamientodelas mismas y ademas de eso aprovechar estos espacios para generar zonas de estancia o de descanso además de servir como un punto de gran importancia en el paisaje para el futuro desarrollo del coworking.

Las zonas de drenaje sostenible que presenta el lote se encuentran delimitando el área destinada a la vivienda y el área del espacio públicopropuesto por el plan parcial esta decisión es tomada con base a el conceptoprincipal delaintegracióndelsistemaambiental dentrodelurbanismo.

5

LaprecipitaciónpromediodePereiraesde241mmdelluvia

La vivienda se encuentra situada cercano a un humedal el cual permite una cota de inundación bastante alta ya que sebusca establecer miradores hacia ese punto contiguo y permitir a las plantas de parqueaderos la ventilación por la misma.

Elhumedalpermiteuna cotadeinundación de 1’600.000 mm de lluvia por su gran extensión y la forma de la misma.

6

Espacios Permeables. Espacios permeables

Una de las problemáticas que se identificaron con el estudio de los casos de estudio en la etapa de investigación fue la falta de espacios permeables dentro de las urbanizaciones y este generaba a su vez problemáticas de confort térmico dentro de la vivienda ya que toda la humedad se acumulaba y terminaba generando un efecto de isla de calor y contemplaba un gran desperdicio de las aguas lluvias

Se busco reducir en gran medida los espacios impermeables ya que se busca un menor desperdicio en aguas lluvias permitiendo mejorar este ámbito que se deja de lado en las urbanizaciones actuales decerritos

Espacios Impermeables

7

Accesoaespaciosabiertos

Los espacios abiertos son uno de los ítems de casa Colombia con más tergiversación en la actualidad ya que se genera espacios abiertos, pero no se contempla un uso adecuado de los mismos teniendo espacios inservibles o más espacios que cumplen la función de edificación y no de espacios públicos.

El proyecto al buscar estos espacios abiertos genera tipos de espacios públicos: Estancia, comercio y por último transición, estos se generan en el entorno de la vivienda, pero también busca por medio del concepto principal que es la entrada del bosque a la urbanización ingresar a estos bloques donde se genera el comercio

8

Desarrollo Integrado

Según casa Coombia se debe tener una cercanía con 7 establecimientos y servicios en un rango de 800 metros para garantizar la sostenibilidad de la edificación y esto termina generando lineamientos para el diseño del urbanismo en función de la certificacóncasaColombia.

Al revisar los servicios y equipamientos cercanos se identificó que no se presenta espacios de comercio para suplir las necesidades del equipamiento educativo así que se propondrá espacios de comercio con esta función para permitir una integración también con los usuarios deestos equipamientoseducativos

9
Mall Comercia (En construcción) 300 mts Espacio Publico (En plan parcial) 30 mts Tienda de Alimentos (existente) 700 mts Educación (existente) 77 mts Comercio tienda (existente) 300 mts Banco (Cajero) (existente) 750 mts Equipos de construcción (existente) 230 MTS Restaurante (existente) 160 mts

1. Estrategias de arquitectura sostenible Agua.

Uso eficiente del agua en interiores

Para la eficiencia correcta del agua se han utilizado lavabos de presión para evitar un desperdicio del agua dentro de los baños públicos también permitiendo distribuir la cantidad de agua necesaria dentro de los sanitarios siendo de doble pull para tener diferentes cantidades de agua para diferentes necesidades

Sanitario Montecarlo Novo Alongado Het 4.8 Litros SanitarioAquaproRedondo 3.7 Litros Descarga Dual Blanco Grifo Para Baño Monocomando Con Rociador
10
Grifería institucional lavamanos push mesa Max

Reducción del consumo de agua potable

Se realizo una búsqueda de equipos que no tengan un alto consumo de agua potable para realizar sus funciones principales como lo son los accesorios de presión en los grifos para limitar la cantidad de agua que sale y el doble push de los baños para determinar cantidad de agua por desecho.

Cisterna eficiente

Grifos eficientes

La ubicación del tanque se encuentra en el sótano en cercanía a la planta de bombeo y la planta contra incendios; de ahí su granespacio.

11

Diseño del paisaje

Para el diseño del paisaje se opto por medio de la búsqueda de en el manual de silvicultura vegetación que debería llegar a aparecer como especies adaptativas delespacio

Cifras Diseño del paisa CASAColomba.

Árbol mediano, puede medir 18 m de altura y más, nativo de Indonesia y Malasia. Tiene silueta cónca con oae denso y permanente.

Copa piramidal;toncorecto y so corteza pado grisácea Las hojas simples opuestas son grandes y lustrosas, de color verde oscuro brillante cuando adultas, ozasyverdecarocuando óvenes

Árbol caducifolio muy grande de hasta 35 m de altura; originario de VenezueayCoomba

Pocas ramas en la fronda, gruesas y ascendentes; copa irregular, redondeada, estratificada y algo estrecha, Se decide la integración del mismo por ser de coloresllamativos y permitiendo una integración visual con la vivienda y espacios públicos perosinrecaerenlacirculación

Es originario del Brasil, de la familia Caesapnaceae (Fabaceae) Árbo de porte medio de 10 15 mt de altura y 30 50 cm de diámetro a la altura del pecho. Raíz profunda, no agresiva.

Copa en orma apaasoada y densa aunque pede su o ae en perodos cotos, con 8 10 mt de dámetro Hoas compuestas atenas dobemente pnnadas coo verde claro; abundantes flores amarillas, que sobresalen por encima dela copa; frutosenlegumbresleñosascolorcafé.

12

El proyecto presenta un uso eficiente del agua por medio del paisajismo ya que se busca por medio de la gran vegetación cercana ( bosques ) generar el paisajismo para el urbanismo además de tener algunos espacios en el interior al urbanismo esto nos permite concretar los siguientescoeficientes.

ZONA
1 Uso eficiente del agua en el paisajismo ZONA 2
Requerimiento Anual Consumo Línea Base para paisajismo Consumo Caso Propuesto (Diseño) para paisajismo Total (m³/mes) 16009,27 143,80 Total (m³/año) 192111,24 1725,60 Total (m³/día) 526,33 4,73 Agua Lluvia disponible para Riego Agua tratada disponible para Riego Porcentaje de ahorro ajustado 99,10% Zona Área de paisajismo (m2) Tipo de Planta Requerimiento de agua Coeficiente de paisajismo Tipo de Riego Uniformidad de distribución Requerimiento de agua (m3/mes) 1 674,00 Árboles Medio 0,50 Micro aspersor 70% 143,80 2 3051,00 Árboles Alto 0,90 Sin riego NA 0,00 3 40000,00 Árboles Alto 0,90 Sin riego NA 0,00 Total Área vegetada (m2) 43725,00 Total Requerimiento de agua (m3/mes) 143,80 Tipo de proyecto No VIS Área de lote (m2) 62825 Área de paisajismo (m2) 43861 % de área paisajismo 69,81% APLICA
ZONA 3
0

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.