ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL SECTOR DE CONFLUENCIA DE LAS ÁREAS SUBURBANAS

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Trabajo monográfico para optar al título de: ARQUITECTO TEMA:

ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL SECTOR DE CONFLUENCIA DE LAS ÁREAS SUBURBANAS DE LOS MUNICIPIOS DE MANAGUA, TICUANTEPE Y NINDIRÍ PERÍODO 2012-2020

AUTOR: Br. Pablo Antonio Espinoza Rubio

TUTOR: Arq. Marcela Carolina Galán Gaitán Managua, Nicaragua Enero 2022

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme brindado la salud y la energía a lo largo de todo el proceso de formación, concluyendo satisfactoriamente este proceso de aprendizaje.

A mis padres, por apoyo incondicional y el esfuerzo constante para trabajar en función de mi formación y metas personales. Sobre todo, a mi madre por haberme acompañado literalmente en mis noches de desvelos, sus atenciones y sus cuidados.

A mis docentes por haber sido fundamentales en mi proceso de formación, sobre a todos aquellos que me han ayudado a cultivar el interés por el pensamiento crítico y el valor social, además del técnico que tiene nuestra profesión

De manera particular agradezco a los arquitectos Alina Sálomon, Napoleón Guerrero, Gerald Pentzke, Benjamín Rosales y Marcela Galán, que han formado parte fundamental del proceso de planteamiento y desarrollo del presente trabajo.

Al arquitecto Erasmo Aguilar por su apoyo en el levantamiento fotográfico en campo.

A mis compañeros, porque han representado parte de mi motivación, producto de la sana competencia que he adoptado hacia ellos dada sus grandes habilidades.

A la arquitecta Fernanda Baltodano quien fue mi compañera de labores en actividades paralelas al trabajo monográfico, ya que me transmitió su actitud positiva y compañerismo haciendo más agradable en general el desarrollo de mis actividades ligadas a la academia.

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado al territorio mismo, a la construcción socio ecológica que representa.

A la matriz natural que a costa de su propia integridad sigue sustentando nuestro desarrollo, y que por ello merece el respeto, el reconocimiento y el cuido adecuado.

A todas aquellas personas que, conun pensamiento crítico, están esforzándose por aportar a la discusión y la acción mediante propuestas para garantizar el bienestar de la población y del territorio.

A aquellos estudiantes en formación que también quieren aportar a estos procesos en pro del bienestar común.

Más que un trabajo de fin de grado, este es una expresión crítica, una necesidad de poner en discusión temas claves para el desarrollo del territorio y un regalo a mí mismo, dada la afinidad y el gusto personal por este tipo de temáticas.

Contenido

1. ASPECTOS GENERALES 1

1.1 Introducción 1

1.2 Marco de Referencia ...................................................2

1.3 Antecedentes...............................................................5

1.3.1. Antecedentes Históricos 5

1.3.2. Antecedentes Académicos e Institucionales 6

1.3.3. Antecedentes internacionales 6

1.4 Justificación 7

1.5 Planteamiento del problema........................................8

1.6 Hipótesis......................................................................8

1.7 Objetivos 8

1.7.1. Objetivo General 8

1.7.2. Objetivos Específicos 8

1.8 Diseño metodológico 8

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL..................................14

2.1 Marco Teórico............................................................14

2.1.1. Evolución de los modelos Urbanos.....................14

2.1.2. Enfoque teórico 15

2.1.3. Enfoques de análisis de los sistemas urbanos 21

2.2 Gobernanza del suelo 24

2.2.1. Marco Institucional y Político Administrativo 24

2.2.2. Marco Normativo y Reglamentario......................24

2.2.3. Modelo de Gestión y políticas públicas...............25

2.2.4. Instrumentos de planificación Urbana y su incidencia en el área de estudio 26

2.3 Estructuración de las variables de ocupación de suelo 30

2.3.1. Instrumentos de referencia nacional...................30

2.3.2. Referencias internacionales................................30

2.4 Conclusiones del capítulo 32

2.4.1. La evolución de los modelos urbanos y el protagonismo de las periferias de la ciudad 32

2.4.2. Abordaje Teórico conceptual desde los términos presentes en el marco normativo y -regulatorio nacional hacia el conjunto de conceptos producido internacionalmente. 32

2.4.3. Identificación de Fenómenos y/o afectaciones producidas por las formas de ocupación del suelo abordadas desde el marco teórico conceptual 33

2.4.4. Enfoques deanálisiscomo basede lainterpretación del territorio.......................................................................33

2.4.5. Aplicabilidad, efectividad y continuidad del marco legal e instrumentos de planificación 33

3. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO 36

3.1 Preámbulo de la ocupación del suelo en el sector de estudio.................................................................................36

3.2 Los PMDOT y su diagnóstico para los municipios de Managua Masaya y Nindirí 36

3.3 Matriz natural 40

3.3.1. Topografía y pendientes – Características fisiográficas 40

3.3.2. Elementos naturales estratégicos.......................40

3.3.3. Cobertura vegetal 42

3.4 Planificación vigente del área de estudio 46

3.4.1. Uso Potencial 46

3.4.2. Zonas de recarga hídrica 48

3.4.3. Estructura vial 51

3.4.4. Uso de suelo propuesto 2012-2022....................55

3.5 Producción Agrícola...................................................58

3.6 Matriz antrópica 61

3.6.1. Oferta habitacional privada y localidades 61

3.6.2. Población 61

3.6.3. Equipamiento y dotaciones públicas 62

3.6.4. Espacios públicos...............................................63

3.6.5. Actividades terciarias..........................................63

3.6.6. Infraestructura....................................................64

3.6.7. Análisis de tejidos 71

3.7 Conclusiones del capítulo 73

3.7.1. Potencialidad de la matriz natural 73

3.7.2. Los valores identificados y la clara tendencia de la planificación propuesta.....................................................73

3.7.3. Tendencia en la identificación de usos de suelo hacia lo urbano 73

4. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL SECTOR DE ESTUDIO 76

4.1 Huella diferenciada de la ocupación del suelo...........77

4.2 Subutilización y sustitución del potencial agroforestal del área de estudio 79

4.3 Un panorama de estrés hídrico 83

4.3.1. Artificialización del suelo y la presión del recurso hídrico 83

4.3.2. La huella contaminante del proceso de ocupación del suelo (las actividades urbanas y productivas como agentesimportantesdecontaminaciónydeterioroambiental) 86

4.4 Acceso diferenciado a la infraestructura y aprovechamiento desigual de los recursos .......................... 87

4.5 Exposición de los valores naturales del territorio 89

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 93

5.1 Conclusiones y recomendaciones respecto al área de estudio 93

5.2 Conclusiones respecto al desarrollo del trabajo......... 96

5.3 Recomendaciones respecto al trabajo monográfico 96

5.4 Recomendaciones para los estudiantes 96

6. BIBLIOGRAFÍA 97

7. ANEXOS 101

7.1 Anexo 1. Categorías principales de la Tabla “d” Uso de suelo y peligro aviario ........................................................ 101

7.2 Anexo 2. Categorías principales de la Tabla “a” Uso de suelo y riesgos sísmicos por falla geológica 101

7.3 Anexo 3. Categorías del uso potencial del suelo o cobertura del suelo y laclasificación de las áreasde producción 101

7.4 Anexo 4. Estructura de datos del proyecto SIOSE... 102

7.5 Anexo 5. Herramienta de consulta a expertos 1 102

7.6 Anexo 6. Guía de observación en campo 103

7.7 Anexo 7. Tabla de cambios de uso de suelo municipio de Managua 104

7.8 Anexo 8. Tabla decambio del uso de suelo delmunicipio de Ticuantepe.................................................................... 104

7.9 Anexo 9. Tabla de usos potenciales del suelo – PEAUTUNI 2012 104

7.10 Anexo 10. Fichas de documenticación de elaboración de cartografía 105

7.11 Anexo 11. Tabla de profesionales consultados para la retroalimentación de Tema 107

ÍNDICE

7.12 Anexo 12. Síntesis de datos cuantitativos extraídos de la ocupación del suelo elaborada dentro del sistema de información geográfica 107

7.13 Anexo 13. Tabla de fuentes complementarias de información ........................................................................111

7.14 Anexo 14. Registro de imágenes de visita de campo 112

7.15 Anexo 15. Atribuciones al apoyo del desarrollo de gráficos 112

Ilustración 25. Huella diferenciada del proceso de ocupación a partir de superposición de datos del área de estudio con Índice de vegetación estandarizado 77

Ilustración 26. Proyección del crecimiento de la ciudad de Managua posterremoto 79

Ilustración 27. Factores involucrados en la condición de estrés hídrico 83

Ilustración 28. Potencial contaminante de los usos de suelo impulsados por la acción antropogénica..................................86

ÍNDICE DE LÁMINAS

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1.Presentación del área de estudio a escala Macro 1 Ilustración 2. Restricciones físico-naturales 2 Ilustración 3. Evolución de la huella urbana 1989 – 2010 ..........2 Ilustración 4. Patronesde distribución de la población 1950 - 2005 5

Ilustración 5. Esquema metodológico 10 Ilustración 6. Disposiciones del planeamiento sobre la actividad suburbana................................................................................17

Ilustración 7. Tipos de análisis del sistema urbano 21 Ilustración 8. De los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 23 Ilustración 9. Pirámide de Kelsen 25 Ilustración 10.Instrumentos de planificación vinculados alárea de estudio 26 Ilustración 11. Organización de datos de Ocupación del suelo 31 Ilustración 12. Periurbano como término apropiado para el abordaje de la ocupación del suelo..........................................33 Ilustración 13. Cambio en la ocupación del suelo 1999 – 2011 36 Ilustración 14. Amenaza antrópica en la subcuenca III 40 Ilustración 15. Amenaza volcánica en los distritos V, VI, VII de Managua 41 Ilustración 16. Parque Nacional Volcán Masaya y sus áreas de amortiguamiento 41 Ilustración 17. Funcionamiento de los acuíferos 48 Ilustración 18. Volúmenes de tráfico - vías principales 51 Ilustración19.Usosdesueloydensidadesdeviviendavinculadas al área de estudio 56 Ilustración 20. Cobertura eléctrica en la Región Metropolitana de Managua 64

Ilustración 21. Pozos de agua potable y zonas de protección 64 Ilustración 22. Relación entre la densidad vial y el desarrollo habitacional privado.................................................................71

Ilustración 23. Formas de crecimiento Urbano - Manuel de Solá Morales 71

Ilustración 24. Propuesta de análisis de los Fenómenos de ocupación del suelo.................................................................76

Lámina 1. Marco territorial de referencia 3 Lámina 2. Evolución de los modelos urbanos..........................14

Lámina 3.Instrumentosde planificación urbana y su incidencia en el área de estudio - parte 1 27 Lámina 4.Instrumentosde planificación urbana y su incidencia en el área de estudio - parte 2 28 Lámina 5.Instrumentosde planificación urbana y su incidencia en el área de estudio - parte 3 29

Lámina 6. Síntesis de análisis FODA realizado en los PMDOT 2012 – 2022 parte 1 37 Lámina 7. Síntesis de análisis FODA realizado en los PMDOT 2012 – 2022 parte 2 38

Lámina 8. Síntesis de análisis FODA realizado en los PMDOT 2012 – 2022 parte 3 39

Lámina 9. Sistema vial - sector de estudio 53 Lámina 10. Morfología de puntos de interés............................72

Lámina 11. Identificación de procesos de sustitución en zonas agrícolas 81 Lámina 12. Contrastes y problemáticas en el área de estudio 88 Lámina 13. Proceso de construcción del mapa de exposición de valores naturales.....................................................................90

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cobertura arbórea 2010 del área de estudio 42 Gráfico 2. Pérdida de cobertura arbórea en el período 2001 –2020 42

Gráfico 3. Distribución del uso potencial por tipo y subsector 46 Gráfico 4. Recarga hídrica del área de estudio 48 Gráfico 5. Recarga hídrica subsector Managua 48 Gráfico 6. Recarga hídrica subsector Ticuantepe ....................49

Gráfico 7. Recarga hídrica subsector Nindirí 49 Gráfico 8. Volúmenes de tráfico - vías principales 51 Gráfico 9. Composición de tráfico por tipo de vehículo Carretera a Masaya.................................................................................52

Gráfico 10. Distribución de las zonas agrícolas según tipo de cultivo 58

Gráfico 11. Distribución de las zonas agrícolas según tipo de cultivo subsector Managua 59

Gráfico 12. Distribución de las zonas agrícolas según tipo de cultivo subsector Ticuantepe 59 Gráfico 13. Distribución de las zonas agrícolas según tipo de cultivo subsector Nindirí........................................................... 59

Gráfico 14. Distribución de las urbanizaciones por subsector 61 Gráfico 15. Conteo de viviendas área de estudio 61 Gráfico 16. Distribución de los tipos de equipamiento por subsector................................................................................. 63

Gráfico 17. Distribución de los tipos de espacios recreativos por subsector 63

Gráfico 18. Distribución de los tipos de actividades terciarias por subsector 63

Gráfico 19. Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudio desde la visión del planeamiento 73 Gráfico 21. Principales usos de suelo y superficie ocupada del área de estudio 73

Gráfico 20. Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudio desde la visión del planeamiento por subsector 73

Gráfico 22. Principales usos de suelo y superficie ocupada del área de estudio por subsector 74 Gráfico 23. Áreas con actividad productiva ocupadas.............. 79 Gráfico 24. Áreas con potencial productivo ocupadas subsector Managua 79 Gráfico 25. Áreas con potencial productivo ocupadas subsector Ticuantepe 80 Gráfico 26. Áreas con potencial productivo ocupadas subsector Nindirí 80 Gráfico 27. Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector Managua 84 Gráfico 28. Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector Ticuantepe .............................................................. 84 Gráfico 29. Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector Nindirí 84

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de certitud metódica......................................... 11 Tabla 2. Conceptos básicos según en marco normativo y regulatorio nacional 15

Tabla 3. Cambios recientes en el paradigma rural................... 19

Tabla 4. Nuevo paradigma rural .............................................. 19 Tabla 5. Decrecimiento (Acrecimiento Sostenible) 23

Tabla 6. Principales leyes y decretos del marco regulatorio. 25

Tabla 7. Objetivos del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España 30

Tabla 8. Rangos de pendientes y acciones complementarias.. 40 Tabla 9.Cuantificación de datos de Pendientes 40

Tabla 10. Categorías de Uso potencial en el área de estudio 46 Tabla 11. Categorías de las áreas de recarga según los PMDOT ................................................................................................ 48

Tabla 12. Uso de suelo propuesto área de estudio 55

Tabla 13. Uso de suelo propuesto subsector Managua 55

Tabla 14. Uso de suelo propuesto subsector Ticuantepe 55

Tabla 15. Uso de suelo propuesto subsector Nindirí................55

Tabla 16. Clasificación de las zonas agrícolas 58

Tabla 17. Distribución de las urbanizaciones por subsector 61

Tabla 18. Superficie ocupada por urbanizaciones y lotificaciones ................................................................................................61

Tabla 19. Superficie ocupada por localidades..........................61

Tabla 20. Cálculo aproximado de la población con base en el conteo de viviendas del área de estudio 62

Tabla 20. Cuantificación de datos de equipamiento 62 Tabla 21. Equipamiento recreativo del área de estudio............63

Tabla 22. Actividades terciarias del área de estudio 63 Tabla 24. Conclusiones y recomendaciones respecto al área de estudio 93 ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1. Presentación del área de estudio 4

Plano 2. Rango de pendientes 43 Plano 3. Cobertura forestal......................................................44 Plano 4. Recursos hídricos y verdes territoriales 45 Plano 5. Uso potencial del suelo 47 Plano 6. Zonas de recarga hídrica 50 Plano 7. Estructura vial y transporte ........................................54

Plano 8. Uso de suelo propuesto - Alcaldías municipales 201257 Plano 9. Zonas de producción 60 Plano 10. Oferta habitacional privada y localidades 65 Plano 11. Densidad de viviendas 66 Plano 12. Equipamientos y dotaciones públicas ......................67 Plano 13. Centralidades y actividades terciarias......................68

Plano 14. Espacios públicos y recreativos 69 Plano 15. Infraestructura eléctrica y agua potable 70 Plano 16. Huella diferenciada del proceso de ocupación del suelo en relación a la cobertura forestal............................................78

Plano 17. Subutilización - sustitución del potencial productivo 82

Plano 18. Artificialización del suelo y estrés hídrico 85 Plano 19. Exposición de los valores naturales del suelo 91

Acrónimos y siglas

AMUSCLAN Asociación de Municipios de la Cuenca III Sur del Lago de Managua

ANA Autoridad Nacional del Agua CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CETA Centro de Enseñanza Técnico Agropecuaria CLC Corine Land Cover

CORINE Coordination of information of the Enviroment

ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y alcantarillado

ENEL Empresa Nicaragüense de Electricidad

FUNDAR Fundación Amigos del Río San Juan

FUNDAR Fundación Amigos del Río San Juan

FUNDENIC Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible

HIPC Highly Indebted Poor Countries

INATEC Instituto Nacional Tecnológico

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

INIDE Instituto Nacional de Información de desarrollo

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

JICA Japan International Cooperation Agency

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua

MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura

ONG Organización no gubernamental

PDUM Plan de Desarrollo Urbano de Managua

PEI Programa de Estudios Integrales: Habitat & Territorio

PMDOT Plan Municipal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PNVM Parque Nacional Volcán Masaya

PPME Países Pobres Muy Endeudados

RMM Región Metropolitana de Managua

SILAIS Sistema local de atención integral en Salud

SIOSE Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNI Universidad Nacional de Ingeniería

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

Dentro de las problemáticas urbanas actuales, una de las más ampliamente identificadas, reconocidas y estudiadas es la expansión de las grandes metrópolis, con la consecuente creación de vastos espacios periféricos en constante transformación (Hiernaux & Lindón, 2004).

Además, existe una tendencia actual de implantar usos y funciones en el territorio de un modo disperso en función de las redes que el nuevo urbanismo va dibujando (Rueda, 2003). La especialización y separación de funciones procedente de la planificación funcionalista ha generado una fuerte dependencia de los espacios monofuncionales, sobre todo los ubicados en las afuerasdela ciudad, encuantoa aspectossociales yeconómicos en función de los centros urbanos, donde dicha dependencia sólo puede ser suplida por la implementación de una red densa de carreteras y vías segregadas de transporte privado.

En torno a Managua como área de centralidad de actividades económicas, equipamientos y servicios, se han venido estructurando dinámicas que se han empezado a abordar desde el año 2007 bajo el enfoque de Región Metropolitana y más recientemente como ciudad núcleo del Área Metropolitana en el año 2019 por el Programa de Estudios Integrales (PEI) de la Universidad Nacional de Ingeniería. La importancia de esta ciudad y el peso que ha ganado a través del tiempo se reflejan en las dinámicas de ocupación del suelo entre esta ciudad núcleo y los municipios próximos a ella. Muestra clara de estas dinámicas en donde el desarrollo urbano es apoyado por la red de infraestructura expresando físicamente el fenómeno de metropolización se identifica en la zona de carretera a Masaya en donde confluyen tres municipios, Managua, Nindirí y Ticuantepe.

Es así que, en aras de aproximarse a la comprensión de las formas de ocupación de suelo del sector en estudio, el cual se considera que está siendo impulsada por las dinámicas de metropolización y que va estructurando el espacio periurbano, se adopta un enfoque intermunicipal. Por ende, se elabora el presente trabajo monográfica que tiene por título: “Análisis de los fenómenos de ocupación del suelo en el sector de confluencia de las áreas suburbanas de los municipios de Managua, Ticuantepe y Nindirí”.

Considerando lo anterior, el trabajo monográfico tiene un gran valor académico, científico y analítico, puesto que se trata un estudio que surge de la necesidad de analizar, entender y comprender las dinámicas físicas, sociales y económicas del territorio, y aportar con datos medibles que faciliten establecer mejores estrategias de planificación urbana acorde a las necesidades del territorio en estudio.

Figura1. Presentación del área de estudio a escala Macro Ilustración1PresentacióndeláreadeestudioaescalaMacro Fuente:ElaboraciónPropia

Es importante mencionar que el presente estudio se plantea como parte de la Investigación acreditada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UNI, denominada: “Patrones de ruralidad y metropolización en la región metropolitana de Managua”, la cual está a cargo de la Arq. Marcela Galán, investigadora acredita, Cohorte 2020. En este contexto, el autor, participó como Investigador en formación, según lo establecido en el Reglamento de reconocimiento y estímulo a la labor de Investigación, Desarrollo e Innovación [I+D+i] en la Universidad Nacional de Ingeniería

La vinculación entre el presente trabajo y la investigación acreditada por la UNI, se dio por una vinculación analógica en cuanto a la descripción del territorio como marco regional (Área metropolitana deManagua) con baseen las variables estudiadas, pero a una escala particular dentro del mismo espacio físico analizado (Sector de confluencia suburbana de los municipios Nindirí, Ticuantepe y Managua) (ver Ilustración 1). Por ende, el análisis dentro de los tres municipios mencionados sirvió de

sustento para la investigación de mayor escala del área metropolitana, y poder entender la dinámica que se está desarrollando por el proceso específico de metropolización

Éste trabajo tiene como productos elementos teóricos y construcción de datos para el abordaje de sectores de estudio que sobrepasan la unidad político administrativa vigente dentro del marco regulatorio nacional, necesarios por la complejidad que se va alcanzando en el territorio, material cartográfico referido al uso de suelos y los elementos principales dentro del marco territorial que posibiliten generar un proceso de reflexión para la descripción de los fenómenos que se gestan en el territorio, que a su vez generen espacios de discusión sobre las gestiones intermunicipales, los procesos de urbanización y la sostenibilidad del desarrollo del territorio y su gestión, alimentados desde el pregrado.

1

1.2 Marco de Referencia

La Región del Pacífico es indudablemente desde hace cuatrocientos años la región principal de Nicaragua: fue la primera en ser explorada; en ella se asienta la mayor parte de la población; sus recursos han sido los primeros en ser aprovechados y es la región con mayor desarrollo económico y social. En ella se encuentra la capital del país, Managua, y las anteriores capitales, León y Granada, y el proceso de crecimiento acelerado tanto de población como de las manchas urbana se ha focalizado en la región pacífica del país (Sobrino,2009). Además, en esta región se presenta la mayor localización de equipamiento y actividades económicas a nivel nacional.

La concentración de funciones y equipamientos en la capital, el desarrollo de un extenso sistema de carreteras y los distintos fenómenos sociales que se han gestado a lo largo de su historia desde que fue declarada Capital de Nicaragua en 1852, han aportado al crecimiento acelerado demográfico y urbano.

La matriz físico natural el factor de principal incidencia sobre el orden en la dirección y tipo de crecimiento bajo el cual se han desarrollado elmunicipio de Managua y susmunicipios aledaños. El lago Xolotlán constituye un límite para la ciudad al norte; la topografía ha condicionado el crecimiento principalmente en dirección Sur y Este (ver Ilustración 2 e Ilustración 3), mientras que el carácter disperso se ha inducido por los fenómenos físico naturales y la oferta habitacional que se ha generado en municipios como Ticuantepe y Nindirí que, sin un adecuado control, han facilitado la expansión de la capital más allá de sus límites municipales, que permiten inferir la expresión física del proceso de metropolización.

Este condicionamiento producido por la topografía, que se acompaña del crecimiento sobre las principales vías de comunicación de la ciudad ha permitido acentuar un proceso de crecimiento disperso sobre Carretera a Masaya.

Área metropolitana: según Sobrino (2007) “ocurre cuando a una ciudad, independientemente de su tamaño, rebasa su límite territorial político administrativo para integrar un área urbana ubicadaendosomásmunicipios” (pág. 52). Eláreametropolitana viene a ser un área de interés presentada por la municipalidad de Managua, abarcando 9 municipalidades: Managua, Ciudad Sandino, Tipitapa, Mateare, El Crucero, Ticuantepe, La Concepción, Nindirí, Masaya. Otra delimitación que responde a la misma escala es la de Región Urbana de Managua desarrollada dentro del Plan de acción Managua sostenible (BID, 2014) que se delimita a través de características físicos naturales y las dinámicas directas con la ciudad capital.

Adicionalmente a estas escalas se pueden mencionar, la departamental, municipal, distrital y comarcal que constituyen las delimitaciones político administrativas. No obstante, estas pierden relevancia en la medida que el área de estudio se encuentra conformada por territorios de diferentes municipios, marcadas por las dinámicas de presión sobre la vocación natural del suelo producto del proceso de urbanización.

Fuente: Elaboraciónpropia(2021)

Fuente:BID2014

Para comprender la delimitación del área de estudio se tuvo que abordar el tema de las dinámicas metropolitanas que marcan las pautas del proceso de crecimiento y por tanto del sector que fue analizado Múltiples documentos estudian las interacciones regionales existentes con el municipio de Managua y otros aportan herramientas y propuestas en pro de la mejora de la gestión de la complejidad territorial actual.

A pesar de que, dentro del trabajo se desarrolla un apartado teórico para profundizar en las características y consecuencias generadas por los procesos de ocupación del suelo, resulta importante precisar unas definiciones básicas que forman parte de la comprensión del marco territorial en el cual se encuentra localizada el área de estudio.

Región metropolitana de Managua: la región metropolitana de Managua es definida por Romero & Lorito (2007) como “una unidad territorial funcional dominada por la ciudad de Managua en cuyo entorno se integran los asentamientos humanos de los otros 29 Municipios de los departamentos de Carazo, Masaya, Granada y Managua” (p. 14). Este tipo de dinámicas se han identificado desde el año 1973 a partir del análisis realizado para la Proposición de Plano Regulador para su Reconstrucción y Desarrollo desarrollado por un equipo técnico de la secretaría de obras públicas de México.

Otro término que dio algunas pautas básicas a la concepción del presente trabajo investigativo, corresponde a borde de encuentro o borde conurbado, el cual hace referencia a aquellos “bordes urbanos metropolitanos que están unidos directamente con otras ciudades, su relación urbana, su interacción socio espacial y cómo estas dinámicas hacen que los límites actúen como un solo territorio” (Patiño Vanegas, 2016)

Con apoyo en las anteriores, se definió el área o sector de estudio como: la confluencia de las zonas suburbanas de los municipios de Managua, Ticuantepe y Nindirí, delimitada a partir de lo establecido como suburbano en los planes reguladores y de ordenamiento de cada municipio, al que se suma por valores estratégicos un área amplia dentro del municipio de Ticuantepe que desde su Plan Municipal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborado en 2012, en el marco de la gestión de la Subcuenca III del Lago de Managua y de la conformación de la Asociación de Municipios de la Cuenca III Sur del Lago de Managua (AMUCLAM), se encuentra dirigido hacia la consolidación urbana.

Los límites de las áreas suburbanas de cada uno de los municipios han sido retomados considerando los siguientes instrumentos: el Plan regulador del municipio de Nindirí, el Reglamento del sistema vial y estacionamientos en Ticuantepe y del Plan de Desarrollo Urbano de Managua elaborado por JICA.

En la Lámina 1, presentada a continuación, se muestra la integración del área de estudio en las escalas territoriales metropolitana y local para precisar algunos datos de interés.

2
Ilustración2.Restriccionesfísico-naturales
Ilustración3 Evolucióndelahuellaurbana1989 – 2010 Lámina 1.Marcoterritorialdereferencia Fuente:Elaboraciónpropia
4 41

1.3 Antecedentes

A continuación, se presenta una serie de antecedentes históricos y académicos tanto del ámbito nacional como internacional, con el objetivo de establecer una lista de estudios y documentación de interés por su contenido histórico, técnico y práctico que aportaron al presente trabajo.

1.3.1. Antecedentes Históricos

Sobrino (2009), describe dos patrones en la distribución territorial nicaragüense (ver Ilustración 4); el primero entre el período 1950 y 1970 en donde se presenta una marcada concentración en torno al departamento de Managua, mientras el segundo aproximadamente de 1970 a 2005 en donde el patrón toma un carácter de dispersión de la región pacífica hacia la atlántica, sin embargo, en dicho cambio de patrón los departamentos. de Managua, Masaya, Granada y Carazo no fueron responsables de la pérdida de participación poblacional, sino los otros departamentos de la región. Incluso se empieza a evidenciar una mayor dinámica en el departamento de Masaya que se convierte en un receptor de población en búsqueda de oportunidades laborales en la ciudad capital, la cual muestra un agotamiento de las reservas territoriales para la expansión urbana.

industriales que tuvieron incidencia sobre la ciudad capital, en correspondencia con los patrones que Sobrino describe. Esto llevó a la creación de la Oficina Nacional de Urbanismo en 1954, institución encargada dela realización de los planes de desarrollo físico y del control urbano a nivel nacional (Majewstky García, 2014, pp. 21–22).

Los términos basados en el fenómeno metropolitano se han integrado a medida que la expansión de la ciudad de Managua y su influencia en los municipios próximos ha ido aumentando. Durante el período posterior a la revolución sandinista no se inhibió el proceso de concentración en torno a la ciudad capital, generando a partir de su expansión urbana la conformación de unazonametropolitana,definiéndoseéstacomo“unaciudadque, en su expansión urbana ha rebasado sus límites políticoadministrativos para abarcar superficie de otros municipios” (Goodall 1987, como se citó en Sobrino, 2009) integrada por los municipios de Managua, Tipitapa, Mateare y Ciudad Sandino.

Por otra parte, la continuidad de la expansión física y crecimiento poblacional de la Zona Metropolitana de Managua, reafirmando su carácter metropolitano conformaron una organización de tipo región metropolitana (Sobrino, 2009). De acuerdo con esto una región metropolitana se define como:

Aquella extensión territorial que contiene una gran zona metropolitana y áreas urbanas circunvecinas de menor tamaño en un radio de hasta 150 kilómetros, o un gran número de ciudades sin gran dominancia por parte de alguna de ellas (Sobrino, 2009, pág. 7).

Esta dinámica que rebasa los límites políticos administrativos hacia una escala superior, se ve reflejada en el impacto que causa la influencia de la ciudad capital sobre el territorio circunvecino. Municipios del mismo departamento de la ciudad capital (e.g., Ticuantepe) y otros pertenecientes al departamento de Masaya (e.g., Nindirí) han reflejado procesos acelerados de urbanización.

Ticuantepe tuvo un aumento de 107 Ha de superficie urbanizada en 1999 a 590 Ha en 2011 sobre áreas destinadas a actividades agropecuarias (FUNDAR, 2013). Nindirí ha mostrado un aumento de su población urbana del 39.7% en 1995 a 45.1% en 2005, proceso que va de la mano con el desarrollo de nuevas urbanizaciones, teniéndose un conteo de más de 30 urbanizaciones nuevas anteriores al desarrollo del Plan de desarrollo para el municipio de Nindirí publicado en 2013 (FUNDAR, 2013).

productivo, reduciendo un recurso altamente valioso como las zonas de recarga que se comparte entre el Municipio de Nindirí y Managua.

Pentzke, G & Sálomon, A (2021), expertos en planificación urbana, han destacado alguno de los factores que, junto al proceso histórico de concentración de población en función de la ciudad capital, han aportado a la conformación del área de estudio, dentro de los cuales se destacan

• Desarrollo urbano rápido y disperso en principales ejes viales de Managua (i.e., carreteras, Norte, Sur y Managua –Masaya) posterior al terremoto del año 1972, debido a la inhabilitación legal del área central de la ciudad para nuevas construcciones.

• Falta de una política urbanística que promueva una mayor densificación de la ciudad de Managua.

• Búsqueda, por partede la población de mayoresingresos, para tener zonas exclusivas para vivir, con mejores condiciones de vida, segregadas del resto de población. El sector de Carretera a Masaya presentó las condiciones adecuadas y en los 90 se produjo el crecimiento en forma de residenciales suntuarias.

• Inversión pública en infraestructura de movilidad y servicios básicos, que posibilitó en primer lugar desarrollos habitacionales de clase alta y posteriormente desarrollo para la clase media.

Fuente:Elaboraciónpropia

El período de bonanza económica 1945-1970 (Solá Montserrat, 2007), que repercutió en gran medida en el desarrollo de las dinámicas de urbanización, así como el desarrollo de usos

Todo ello apunta hacia la desconcentración de la capital hacia el eje de Carretera Masaya y una futura conformación de un área conurbada con la ciudad capital (FUNDAR, 2013). Estos procesos acelerados de urbanización van consumiendo el suelo

5
Ilustración -Dinámicapoblacionalpordepartamentos1950-2005 Ilustración4 Patronesdedistribucióndelapoblación1950 -2005

1.3.2.

Antecedentes Académicos e Institucionales

A continuación, se presentan los principales estudios, planes e investigaciones consideradas de importancia como puntos de referencia para la aproximación hacia el área de estudio. Cabe destacar la predominancia de la ciudad y municipio de Managua como eje de los diferentes antecedentes seleccionados, debido a la influencia que Managua ha desarrollado como ciudad capital y como núcleo del área metropolitana de Managua.

Plan de Acción para la Región Metropolitana. Departamentos de Managua, Masaya, Granada y Carazo: Representa la primera iniciativa que buscar promover “la institucionalización del ordenamiento territorial en todos sus niveles” (Romero & Lorito, 2007, p. 13), y formalizar la gestión de las dinámicasmetropolitanas enelterritorionacional. Ala vezque hace un diagnóstico de las principales dimensiones dentro del ámbito regional metropolitano, también hace las primeras propuestas de formalización de la cuestión metropolitana en cuanto a institucionalidad metropolitana, Cultura metropolitana y participación ciudadana para la gestión metropolitana. Un enfoque territorial amplio, el abordaje de todos los subsistemas que permiten entender las dinámicas regionales metropolitanas, el énfasis en los valores ambientales como elementos estructurantes de los modelos territoriales propuestos, la identificación de fenómenos asociados alcrecimiento urbanoy de un subcentro regional vinculada al área de estudio, además de plantear la necesidad de establecer un modelo de gobernanza metropolitana representan los mayores aportes de este instrumento.

Fortalecimiento de las capacidades Institucionales para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial de los Municipios ubicados en la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”:

Este plan tiene unenfoque territorial amplio basado en los valores ambientales, con énfasis en los recursos hídrico, valorizando el servicio ambiental que estos proporcionan a los entornos urbanos, así como los problemas que se han generado debido a la inadecuada gestión del desarrollo territorial que ha desembocado en problemas de drenaje pluvial, erosión, sedimentación y contaminación por residuos sólidos que afectan de granManera a la ciudad capital. Delmismo modo se establece en el marco de la cooperación intermunicipal un modelo asociativo denominado Asociación de Municipios de la Subcuenca III Sur del lago de Managua (AMUSCLAN) (Lara, 2014) para la gestión de temas que trascienden los límites político-administrativos en el contexto nacional.

Son su enfoque territorial amplio, una línea base de estudios preliminares, el desarrollo de un modelo de asociatividad y gobernanza intermunicipal que aporta a la visión metropolitana, la integración de una visión de sostenibilidad y de acción para la

valorización de los recursos naturales y la integración del riesgo dentro de la planificación representan sus principales valores. Cabe resaltar, que este estudio permite tener una base de información homologada para los municipios implicados en el área de estudio representando un punto de partida de cual iniciar la interpretación retrospectiva y prospectiva del área de interés.

Plan de acción Managua Sostenible Dicho plan:

Identifica y jerarquiza las principales prioridades y necesidades, los componentes que ameritan intervención en el corto, mediano y largo plazo, así como las normativas y prioridades en términos de lineamientos de políticas que se necesitan construir y poner en marcha para el logro de una ciudad emergente y sostenible, preparada ante los efectos de la variabilidad climática, las dinámicas de su población y ante la presión que esta ejerce en cuanto a ordenamiento, infraestructura y equipamiento urbano, así como en los servicios municipales y sociales de su competencia (BID, 2014, pág. 9).

Sus aportes principales son la incorporación el paradigma de sostenibilidad como modelo de desarrollo, el trabajo sobre una escala territorial amplia delimitada a partir de los valores naturales, que involucran al sector de interés, como elementos estructurales dentro de la planificación y unas aproximaciones al área de estudio mediante el estudio del proceso de expansión de ciudad núcleo de lo que ellos denominaron Región urbana Metropolitana y del valor estratégico y ambiental que tiene el sector de interés.

Plan Maestro para el Desarrollo urbano del Municipio de Managua en la República de Nicaragua (JICA): El plan maestro tiene un aporte importante por centrarse en la forma de extensión de la ciudad y la falta de ocupación efectiva del suelo en el municipio, estableciendo una propuesta de densificación necesaria en nuestro contexto. A esto se debe añadir el enfoque de sostenibilidad en la gestión de los recursos naturales que han venido sufriendo una presión a causa del crecimiento horizontal. Y como último elemento destacable se encuentra la proposición que un subcentro metropolitano que reconoce las dinámicas intermunicipales que se han dado y que a su vez se apoyan en una propuesta de sistemas de transporte y vial que da soporte a las dinámicas de funcionamiento del municipio de Managua y los municipios contiguos a ella.

Diagnóstico para la conformación del Área Metropolitana de Managua (Programa de Estudios Integrales: Habitabilidad y territorio, 2019):

Dicho estudio es una referencia reciente del análisis del territorio bajo enfoques más amplios y complejos como lo son las

dinámicas metropolitanas que contienen referencias teóricas metodológicas e información de interés para el desarrollo de la investigación. La formalización de una delimitación de los límites del área metropolitana a través del estudio de las dinámicas demográficas, económicas y ambientales, así como la identificación de modelos de gobernanza aplicables a la escala metropolitana representa sus principales aportes.

Caracterización del proceso de expansión urbana de la ciudad de Managua en el período 2005-2016 (Mayorga & Rocha, 2019):

Los principales aportes de dicha tesis monográfica radican en el estudio a profundidad de uno de los componentes con mayor incidencia en las dinámicas de expansión de la ciudad capital, la oferta habitacional, y su evidente extensión más allá de sus límites municipales. Resulta de gran importancia la identificación de los patrones de localización en cuanto a la producción de vivienda se refiere con una marcada tendencia en el corredor de Carretera a Masaya y por tanto en el sector de estudio del presente trabajo, añadiendo a ello una marcada segregación socio espacial en donde la matriz natural es un condicionante clave y los agentes productores de vivienda pública y privada son los principales responsables de dicha condición.

1.3.3.

Antecedentes internacionales

A continuación, se presentarán algunos documentos e iniciativas internacionales que tienen correspondencia a la temática de la ocupación del suelo. Éstos son de gran importancia ya que aportan elementos teóricos y prácticos de apoyo al proceso de organización yanálisis de información. Además,evidencian como en el ámbito internacional existen iniciativas bien desarrolladas sobre el estudio de la ocupación del suelo dada la importancia del tema.

El paisaje rural metropolitano: Lógicas formativas, estructuras físicas y realidad en el cinturón verde de Córdoba Este documento tiene por enfoque el análisis y problemáticas de los espacios rurales metropolitanos, con una noción de espacio periurbano, de la ciudad de córdoba en específico del cinturón productivo que la rodea y su retroceso frente a la sustitución por actividades urbanas o el abandono de los campos. El estudio se centra en identificar y plantear los retos, potencialidades, la riqueza existente y posible frente a espacios de transición con límites cada vez menos precisos y con mayor complejidad. Destacan dentro del estudio el enfoque que adoptan en función del paisaje como eje central para la planificación territorial, y la importancia de estos espacios para el equilibrio ambiental.

6

Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbanosindustriales, aplicado a la comunidad de Madrid (Naredo & García, 2008):

Dicho trabajo evidencia múltiples aportes, esto debido a que contiene aspectos teóricos de utilidad acerca de forma de ocupación del suelo y análisis desde un enfoque de sostenibilidad con énfasis en la huella ecológica que trae consigo las formas de ocupación del suelo. A su vez plantea elementos metodológicos y técnicos deutilidad, como lo es la contraposición de información cartográfica institucional frente a una fotointerpretación de los usos de suelo y su desarrollo dentro de los sistemas de información geográfica debido a las posibilidades que estos ofrecen para la espacialización, cuantificación y análisis de las dinámicas de ocupación del suelo.

Sistema de Información sobre Ocupación de Suelo en España (SIOSE):

El principal valor identificado es el hecho de que por su integralidad constituye un excelente modelo de referencia en cuanto al estudio de la ocupación del suelo, además ofrece la disponibilidad de toda la información técnica y metodológica para su entendimiento

Vigo: Entre ciudad compacta y ciudad difusa. Fenómenos de transformación en su periferia (Prado Figueroa, 2013).

Este estudio es de mucho valor ya tiene por finalidad el proceso de estudio de los cambios que ha experimentado la ciudad de Vigo en su morfología y para ello se estudian las estructuras compactas y dispersas que se han formado. El abordaje territorial permite identificar las transformaciones que ha sufrido el área de interés, apoyándose en el desarrollo de estudios de caso junto al análisis documental, la observación y la fotografía.

Son destacables de este tipo de trabajos la fundamentación teórica de utilidad para el presente estudio, el manejo y presentación de cartografía y la esquematización de las relaciones entre las variables de información el proceso de análisis a partir de la superposición de datos en pares para generar conclusiones y la identificación de pautas que rigen el desarrollo morfológico.

A partir de los referentes presentados se pueden concluir los siguientes aspectos: i) existen aproximaciones e intentos de formalizar las complejas dinámicas metropolitanas, ii) se han generado las primeras iniciativas de asociación intermunicipal que reafirma la necesidad de superar los enfoques municipales y apuntar a enfoque estratégicos basados en las problemáticas y las características físico-ambientales como ejes estructurantes del territorio, iii) Existen modelos de gestión de datos internacionales para el estudio de la ocupación del suelo.

1.4 Justificación

El territorio se complejiza producto del proceso de concentración de población, el crecimiento de la ciudad y el desarrollo de dinámicas interterritoriales. Por esta razón, se vuelve más necesario describir, analizar y comprender dichas dinámicas y apuntar a la generación de herramientas y enfoques para gestionar los procesos de ocupación del suelo y los impactos que éstos generan, buscando con ello minimizar las afectaciones producto de la presión que la matriz antrópica genera sobre la matriz natural, base del desarrollo nacional.

La investigación sobre la ocupación del suelo y los fenómenos que genera en el sector de estudio, es importanteya que propone un enfoque diferente dirigido a centrar en el análisis de dinámicas que sobrepasan losalcances de acción de losplanes municipales hacia visiones más interterritoriales en donde las problemáticas a abordarhacennecesarioincluiráreasdedistintosmunicipios,que en el presente caso corresponde a los fenómenos generados a partir del proceso de ocupación del suelo. Por lo tanto, es necesario realizar un amplio trabajo de recolección construcción, análisis y validación de datos de las tres municipalidades acerca delasdiferentesvariablesquecomprendenlaocupacióndesuelo e información referente a la matriz natural, elementos urbanos y socioeconómicos que aporten información eficaz para la generación estrategias y herramientas útiles para la identificación,preparaciónygestióndefenómenoscomplejosque se están dando en el territorio.

La serie de antecedentes presentados anteriormente no sólo muestran trabajos que aportan insumos valiosos para el desarrollo del estudio de la ocupación del suelo, también señalan al área delimitada como un espacio que está siendo afectado por dinámicas de crecimiento urbano, que se perfila como un núcleo regional y que por sus valores naturales debe ser gestionado de manera adecuada, reforzando la importancia y actualidad del tema.

Para la delimitación del área de estudio se hatomado comopunto de partida una zona con marcadas dinámicas económicas, desarrollo y crecimiento de zonas urbanizadas producto de la demanda de vivienda que se ha establecido en el eje de la carretera a Masaya (zona difusa de transición, crecimiento y asentamiento de urbanizaciones) involucrando a los municipios de Nindirí, Ticuantepe y Managua. Posteriormente, para acotar más el área de interés se ha recurrido a las delimitaciones de las áreas suburbanas en los municipios mencionados, debido a que eltérminosuburbanoeselqueprevaleceenelcontextodelmarco regulatorio y normativo nacional. Posteriormente, se anexa en el caso del municipio de Ticuantepe un área de consolidación urbana según lo propuesto en el PMDOT en función de los valores ambientales aún presentes en la zona

Se parte de la definición de lo suburbano, con el objetivo de buscar hechos mayores mediante un proceso de reflexión sobre el territorio, a partir de espacios de discusión y reflexión sobre el tema.

A partir de lo mencionado, con este trabajo se pretende alcanzar los siguientes beneficios por cada actor enumerado:

● Población

Identificar elementos vinculados a las actividades económicas y el uso de suelo claves para un desarrollo sostenible de los distintos grupos sociales que residen dentro del área de estudio.

Describir y mostrar las incidencias positivas o negativas que se gestan en el territorio.

● Alcaldía e instituciones

Construcción de información necesaria para el análisis y evaluación de procesos territoriales, riesgos naturales, ordenación y gestión del territorio y medio ambiente.

Aporte crítico acerca las limitantes y deficiencias en materia de terminologías y conceptos respecto al ámbito territorial y urbano.

● Universidad

Vinculando todo el conocimiento técnico con la práctica sobre realidades apremiantes del entorno valorizando el papel protagónico y la importancia que debe tomar la academia dentro de los procesos de compresión y actuación sobre fenómenos urbanos en el contexto nacional.

Incentivar la generación de procesos y espacios de reflexión acerca del territorio, los fenómenos que ocurren en él su gestión y planificación.

● Estudiantes

Permite aplicar los conocimientos técnicos adquiridos, así como también los valores, formación humana y conciencia social, construidas durante el proceso de formación académica, incidiendo sobre los problemas de primer orden que compete a nuestra profesión.

7

1.5 Planteamiento del problema

Existe una evidente expresión física de la dinámica de metropolización en torno a la ciudad de Managua en donde la matriz antrópica incentiva el crecimiento disperso, mezclas de uso de suelo, dependencias económicas y funcionales, que incentivan los movimientos pendulares de la población y están generando una presión sobre la matriz natural que ofrece los servicios ambientales y recursos fundamentales como el agua y los alimentos de los cuales se abastecen los centros poblados y áreas urbanizadas para su correcto funcionamiento El sector en el cual se identifica dicha expresión se localiza principalmente al Sureste del municipio de Managua apoyado en una de las vías principales de comunicación a nivel local y regional como lo es la carretera a Masaya, en donde se está desarrollando un proceso particular de ocupación de suelo en un área de acción intermunicipal que involucra, además de Managua, territorios de los municipios de Ticuantepe y Nindirí.

Este proceso no ha tenido un seguimiento y evaluación adecuada, a fin de superar los límites administrativos para abordar toda el área sometida a la presión de los procesos de urbanización, que desde los planes de desarrollo ha sido identificada y a partir de los cuales se ha proyectado a convertirse en un corredor conurbado, por lo cual surge la necesidad de conformarunaestrategiadeestudioparalaconstruccióndedatos referentes a las particularidades de la ocupación del suelo dada en el sector de estudio que permitan evaluar e interpretar los efectos que se están generando en el territorio a partir de la confrontación de la matriz natural con la matriz antrópica. Para ello, se ha adoptado el término de zona suburbana y sus respectivas delimitaciones en cada municipio como punto de partida para precisar y delinear las zonas de interés siendo esté término un punto de partida que debe ampliar hacia otros términos y conceptos que permiten una mayor comprensión de los fenómenos que se están produciendo en el territorio.

Sumado a ello, pese a la importancia que tiene el área de estudio seleccionado producto de las dinámicas y fenómenos que se están desarrollando, hasta el momento no existe un estudio detallado de esta realidad y que buscar expandir la visión crítica más allá de los temas más convencionalmente visibilizados, como lo es la producción de vivienda y el mercado de suelo, de manera que se realice un análisis más integral. Esto debido a que eldesconocimiento y/o areducción de la complejidad del territorio a temas muy específicos ha impedido, hasta el momento, la planificación adecuada del desarrollo urbano-territorial del área de confluencia

Por tanto, el objetivo de este trabajo es generar un análisis teórico, definición de variables e identificación de los principales fenómenos que inciden en el área de estudio y una base cartográfica-descriptiva del proceso de ocupación de suelo de

estaconvergenciadezonassuburbanasentrelostresmunicipios, y generar espacios de reflexión para servir de apoyo a una futura formulación de una estrategia de seguimiento continuo de fenómenos urbanos de alta complejidad y la intervención sobre la misma con el fin de minimizar los efectos de segregación urbana, una mala estructuración de estos espacios, incompatibilidad de usos y una marginalización estructural entre las funciones urbanas y rurales que se pueda estar dando a partir de este proceso.

1.6 Hipótesis

Se está desarrollando en la actualidad un modelo de crecimiento urbano que compromete los recursos naturales que tienen un valor estratégico en términos ambientales y de funcionalidad para los centros poblados que dependen de ellos. Todo a partir de un proceso continuo de confrontación de la matriz natural con las dinámicas impulsadas por la matriz antrópica que requieren replantear el enfoque de análisis de este tipo de problemáticas apuntando a ámbitos intermunicipales no sujetos a límites político administrativos, sino a una problemática central que en este caso son los fenómenos generados a partir del proceso de ocupación del suelo en las zonas suburbanas, espacios que reciben actualmente dichas presiones.

1.7

Objetivos

1.7.1. Objetivo General Analizar los fenómenos de Ocupación del suelo en el sector de confluencia de las áreas suburbanas de los municipios de Managua, Nindirí y Ticuantepe para el período de 2012 al 2020

1.7.2. Objetivos Específicos Estudiar enfoques teóricos sobre procesos de ocupación del suelo en zonas suburbanas y periurbanas

Construir las variables de ocupación del suelo del área de estudio dentro de un sistema de información cartográfica.

Describir los fenómenos generados por la ocupación del suelo en el sector de confluencia de las áreas suburbanas de los Municipios de Managua, Nindirí y Ticuantepe

1.8

Diseño metodológico

La presente investigación toma como base el método analítico sintético para la recopilación y procesamiento de información, además de un enfoque mixto por la necesidad de integrar elementos cuantitativos, así como cualitativos.

El alcance establecido fue de carácter exploratorio y se integró el enfoque de investigación-acción dada la complejidad del sector de estudio buscando con ello generar un proceso de reflexiones y retroalimentación con expertos en diferentes ámbitos implicados en el territorio, con el objetivo de alcanzar un mayor nivel de comprensión de los fenómenos en estudio.

La investigación se estructuró en tres fases; la primera estuvo referida a identificación de lineamientos teóricos sobre el estudio de la ocupación del suelo así como todo el marco legal implicado en la gestión de territorio con la finalidad de identificar elementos que permitan generar un adecuado levantamiento y estructuración de la información referida al uso del suelo y otros elementos urbanos así como conocer enfoques que magnifiquen la capacidad de comprensión de sector y fenómenos en estudio. La segunda etapa correspondió a la construcción e información referida a la ocupación del suelo del sector de estudio, con la finalidad de generar unidades de información por cada variable establecida a través de datos cuantitativos y cualitativos, así como la espacialización a través de un programa SIG

La tercera fase consiste en realizar una descripción de los fenómenos de ocupación del suelo en el sector de estudio utilizando el material generado en primera instancia por el investigador como insumo para presentar y reflexionar especialistas con un mayor grado de expertiz para alcanzar mayores niveles de análisis y desarrollo del tema referido a la ocupación del suelo y los fenómenos que se presentan en relación directa a este.

A continuación, se describen a detalle cada una de las fases referidas: Primera Fase – Fase documental – Lineamiento teóricos

La fase número 1 corresponde a la investigación bibliográfica y se encuentra estructurada a su vez en 4 momentos:

1- Definición del problema: Este corresponde al tema principal del trabajo monográfico en este caso denominado: Análisis de los fenómenos de ocupación del suelo en el sector de confluencia de las áreas suburbanas de los municipios de Managua, Ticuantepe y Nindirí. A su vez se identifican, diferentes temáticas sobre las cuales se deberá realizar la investigación bibliográfica: i) Metodología de investigación, investigación documental; ii) Metropolización - Ocupación del suelo iii) Legislación y políticas públicas: que representan en marco jurídico bajo el cual se encuentra el sector de estudio; iv) Marco geográfico.

2- Búsqueda de información

La búsqueda de información se realizó por los medios físicos y electrónicos y a su vez se clasificará la información endependencia del sitio en elque seconsulte y descargue la información como uno de los indicativos para la calidad de la información.

3- Organización de la información

Toda la información consultada se organiza de forma jerárquica y se agregaron la cantidad de datos necesarios

8

para su adecuada gestión (autores, año, resumen, idea principal, etc.). A partir de los temas a revisar, el medio en que seconsulteyotrosaspectoscomo elsitio deconsulta, tipo de documento año y fecha de desarrollará la estructuración de la información.

4- Análisis de la información

Una vez identificadas las ideas principales, se extraen de los textos a manera de citas bibliográficas en fichas que posteriormente se utilizaran para comparar ideas, conceptos, así como permitir su organización para la construcción de una postura teórica que se verá reflejada en el texto.

5- Retroalimentación con expertos que permite el abordaje de aspectos metodológicos, fuentes de información o temáticas específicas como el marco regulatorio y las herramientas de planificación, así como la propia relevancia y vigencia del tema propuesto.

6- Elaboración de herramientas de levantamiento de datos

Esta etapa consiste en el diseño y configuración de las herramientas que permitieron levantar la información necesaria del área de estudio, su organización y posibles estrategias de cruce de datos para su posterior análisis.

Segunda Fase – Estudio de las variables de ocupación

La fase número 2 corresponde a la construcción de información referente a las variables de ocupaciones de suelo identificadas y seleccionadas desde la revisión documental y cuenta con las siguientes fases:

1- Definición de las variables de ocupación de suelo

2- Organización de información cartográfica, descriptiva y estadística de apoyo a nivel nacional e internacional mediante visores de datos.

3- Digitalización de datos cartográficos de relevancia respecto a las variables de ocupación de suelo.

4- Construcción de datos a partir de la interpretación de ortofoto mapas con ayuda de la información cartográfica de apoyo, identificación de variables de información y datos a verificar en campo.

5- Corroboración de usos no identificados en la fotointerpretación de imágenes a partir de visita de sitio y fuentes de apoyo como mapillary una aplicación que ofrece series de imágenes referenciadas que permiten descargarlas y simular recogidos.

6- Elaboración de mapas temáticos, síntesis y gráficos cuantitativos por unidad de información (posibilidad de elaboración de esquemas interpretativos por unidad de análisis o bien por variable).

La realización de la construcción espacial cuantificable junto a los antecedentes históricos recopilados y el abordaje de manera cronológica del planeamiento permitirá comprender el estado actual de configuración espacial e intensidad de cada uno de los usos de suelo en el período de estudio, para la elaboración de unas primeras conclusiones de la parte descriptiva para desarrollar posteriormente la interpretación de la dinámica y fenómenos generados a partir de la ocupación del suelo.

Tercera Fase

La fase número 3 corresponde al ejercicio más profundo de análisis, interpretación e identificación de los principales fenómenos generados por la ocupación del suelo presente en el sector de estudio dentro de la cual se encuentran los siguientes ítems:

● Análisis contrastado (superposición de unidades de información) de la ocupación del suelo construida y la información base institucional.

● Interpretación de información estadística y generación de nuevos datos cuantitativos y gráficos estadísticos provenientes de la intersección de datos.

● Identificación de los fenómenos de ocupación del suelo con apoyo en información de otras escalas de estudio como la nacional e internacional proporcionadas por la participación en el proyecto ResoClima junto a equipos de Guatemala y El Salvador con coordinación de la agencia Apoyo Urbano y financiamiento de la cooperación francesa

● Elaboración de Cartografías síntesis de los fenómenos identificados y áreas de especial interés por su debilidad o bien elementos destacables a partir de los fenómenos que en ella ocurren.

● Presentación, validación y retroalimentación de la información con expertos para el desarrollo de conclusiones y recomendaciones.

Como último aporte desde la parte teórica, se mencionan aspectos de interés del trabajo de Prado Figueroa (2013) sobre el estudio de los fenómenos de transformación de la periferia de Vigo, específicamente en la sección de presentación de los criterios de selección y descripción de las fases de análisis del caso de estudio.

Prado Figueroa explica la composición de sus fases de análisis localizadas en tres momentos distintos: 1960, 1985, 2010. En cada fase se aplica una secuencia de subapartados que son de interés para el presente estudio.

El primer subapartado corresponde al análisis individual de cada componenteen donde seidentifica sus principalescaracterísticas y se acompaña de un esquema interpretativo en el cual se aporta

una lectura personal del fenómeno. Un segundo subapartado viene dado por un análisis contrastado por pares de variables en donde se analiza la incidencia de una hacia la otra para aportar conclusiones y se acompaña nuevamente con esquemas interpretativos.El tercery últimorespondea delimitación deáreas concretas de estudio con un análisis específico por su importancia, en este caso podemos decir que este estudio en sí mismo es la selección de un área que por su importancia requiere un análisis específico.

A continuación, en la Ilustración 5 se presenta el esquema metodológico, y en la Tabla 1 la tabla de certitud metódica.

9

Ilustración5.Esquemametodológico

Tabla de certitud metodológica Objetivo General Objetivo Específicos Información Métodos y técnicas Instrumentos Resultados Unidad de análisis Variables Parciales Final

Analizar los fenómenos de Ocupación del suelo en el sector de confluencia entre las áreas suburbanas de los municipios de Managua, Nindirí y Ticuantepe para el período 20122020

Analizar enfoques teóricos sobre procesos de ocupación en zonas suburbanas y periurbanas.

Teoría conceptual y práctica Modelos urbanos Revisión documental

Terminologías Enfoques de análisis

Fichaje de revisión documental

Tabla síntesis Matriz de análisis Ficha de revisión documental

Descripción de complejidad que ha alcanzado el territorio y el protagonismo que la periferia ha ganado gracias al proceso de ocupación de suelo que en ella vienen dando. Obtención de herramientas y variables para aplicarlos al estudio.

Modelo de gestión

Desarrollar las variables de ocupación del suelo un sistema de información cartográfica

Bosques Fichaje documental de cartografía de apoyo Georreferenciación y foto interpretación de usos de suelo mediante polígonos (Apoyo en el manual de fotointerpretación SIOSE).

Observación (verificación en campo)

Revisión documental de datos estadísticos sobre las variables de estudio

Fichaje descriptivo de las variables en análisis Observación

Levantamiento fotográfico

Ficha de revisión documental – cartográfica Arcmap

Guía de observación Teléfono celular (fotografía) Ligthroom (reconstrucción del recorrido realizado a través de recursos gráficos con etiquetas de ubicación) Mapas conceptuales Tablas síntesis de datos Plano de información de elementos del área de estudio Excel Tablas resumen de datos estadísticos Mapillary Tablas comparativas de datos.

Identificar la necesidad de ampliar y actualizarlas herramientas legales y de planificación que atiendan a los fenómenos intermunicipales para dar una respuesta más efectiva para su ordenamiento.

Identificar elementos de interés enfocados en el área de estudio.

Generar una unidad de información estructurada sobre el estudio de la ocupación del suelo.

Establecer las discrepancias porcentuales y espaciales entre el uso de suelo planificado, potencial y real.

Identificación de todos los componentes de la estructura urbana, su interacción y funcionamiento dentro del sector de estudio.

Identificar algunas de las actividades económicas locales que complementan la economía de la población.

Identificación de los fenómenos generados por el proceso de ocupación del suelo, que in ciden sobre la situación actual y

11 Tabla1.Tabladecertitudmetódica
futura del sector de estudio. Gobernanza del suelo Marco normativo y reglamentario Políticas públicas Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos
Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea Espacios abiertos con poca o sin vegetación Superficies de Agua Cursos de agua Láminas de agua MicrocuencasSubcuencas Gobernanza Uso potencial del suelo MicrocuencasSubcuencas Zonas de recarga hídrica Uso de suelo reglamentado Delimitaciones Urbano, Suburbano. Rural Zonas Agrícolas Permanentes Semipermanentes Temporales Frutales Cultivos de enramadas

Hortalizas

Raíces y tubérculos Otros cultivos Otros

Superficies Artificiales Oferta habitacional

Población Equipamiento y dotaciones públicas Espacios públicos Actividades terciarias Infraestructura Análisis de tejidos

Describir fenómenos generados por la ocupación del suelo en el sector de confluencia entre las áreas suburbanas de los Municipios de Managua, Nindirí y Ticuantepe.

Huella diferenciada del proceso de ocupación del suelo

Subutilización sustitución del potencial productivo

Estrés hídrico Artificialización del suelo

Cobertura forestal Usos agrícolas Usos urbanos

Uso potencial Usos urbanos Zonas agrícolas

Recarga hídrica Pozos de agua potable y zonas de protección Usos urbanos

Estrés hídrico –Contaminación Usos urbanos Zonas Agrícolas Potenciales contaminantes PEAUT-UNI 2012

Acceso diferenciado a la infraestructura Infraestructura de agua potable Infraestructura de electricidad Drenaje sanitario y manejo de residuos Usos urbanos

Exposición del valor natural del suelo Uso de suelo propuesto Uso potencial Recarga hídrica Pendientes del área de estudio Zonas agrícolas

Retroalimentación con expertos (Entrevista no estructurada) Intersección de datos espaciales en SIG

Arcmap Illustrator Excel

Identificar el impacto sobre los valores naturales del territorio que se están generando producto de proceso de ocupación del suelo.

Identificar las brechas y presiones que se han generado hacia las actividades productivas debido al crecimiento urbano.

Identificar la presión generada por el desarrollo urbano y de los centros poblados respecto a la capacidad de infiltración del agua

Hacer una relación entre los distintos usos del suelo que responden a la actividad y su protagonismo como potenciales contaminantes.

Identificar la relación entre la infraestructura y los diferentes grupos de población radicados en el área de estudio a fin de desvelar el nivel de funcionalidad y equilibrio en el acceso a los mismos

Plantear de manera sintética la unificación de todos los valores del suelo para resaltar aquellos espacios que deben protegerse desde la planificación y mostrar la huella que va dejando la ocupación urbana de zonas de valor natural.

Nota: Elaboración propia

12

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.Evolucióndelosmodelosurbanos
Lámina

2.1.2. Enfoque teórico

El presente estudio parte de la definición base, la de zona suburbana. Más allá de lo ya definido dentro de nuestro marco regulatorio, se hace necesario realizar un recorrido por la evolución de la complejidad urbana, a través de los conceptos que se van generando, y con ello identificar la medida en la cual éstos resultan acertados en referencia al contexto territorial en estudio.

Para iniciar, se establecen tres conceptos básicos para este trabajo a partir del marco normativo y regulatorio (de Managua) para posteriormente desarrollar los conceptos de interés identificados en la teoría abordada (ver Tabla 2)

Tabla2.Conceptosbásicossegúnenmarconormativoyregulatorionacional

Concepto Definición

Área urbana

Expresión física territorial de población y vivienda concentrada y articulada por calles, avenidas, caminos y andenes. Con niveles de infraestructura básica de servicios, dotada del nivel básico de equipamiento social, educativo, sanitario y recreativo. Conteniendo unidades económicas, productivas que permiten actividades diarias de intercambio beneficiando a su población residente y visitante. Puede o no incluir funciones públicas de gobierno.

Área suburbana Es la extensión territorial debidamente limitada en el plano de “Límites de las Áreas Urbana, Suburbana, Rural, Centro Metropolitano, Decreto 903, Delegaciones Distritales y Municipal”. Se considera como un área de amortiguamiento y control del crecimiento urbano y a su vez de transición hacia el Área Rural. La tendencia es la subdivisión del suelo por desarrollarse a orillas de los accesos principales de la ciudad. Comprende desarrollos semirrurales y crecimiento de áreas residenciales en parcelas muy amplias. Ver plano ZN02.

Área rural Se refiere al resto del territorio municipal, que no es urbano, caracterizado por población dispersa o concentrada y cuyas actividades económicas en generalsebasanenelaprovechamientodirectodelos recursos naturales. Las características de esta área son exclusivamente relativas al campo y a sus labores. Estas no deben urbanizarse por restricciones topográficas, equilibrio ecológico, calidad del suelo o alta rentabilidad de la explotación agrícola.

Fuente: Elaboración propia con base en el Reglamento de Zonificación y Uso de suelo del municipio de Managua (versión actualizada con PMAC y los PPOU).

Ocupación del suelo

Desde el punto fundamental del estudio, que es la ocupación del suelo, desde la perspectiva del Instituto Geográfico Nacional de España se engloban dos componentes distintos pero vinculados entre sí: la cobertura del suelo (Land cover, LC), que caracteriza el territorio de acuerdo a sus propiedades biofísicas (superficie artificial, cultivos, arbolado forestal); y eluso de suelo (Land Use, LU), que caracteriza el territorio de acuerdo con su dimensión funcional o su dedicación socioeconómica actual (uso industrial, comercial, recreativo (IGN, 2015, p. 1).

El propio crecimiento acelerado de las ciudades desde la época industrial, que no es directamente aplicable a nuestro contexto, y la dispersión o difusión en la actualidad se puede ver como un proceso continuo, a distintos ritmos, de ocupación de nuevas áreas hacia funciones urbanas con base a las necesidades de la población, los intereses de la economía y la disposición desde el ámbito institucional que se conjugan para dar paso a la ciudad contemporánea.

La complejidad alcanzada por el territorio, ha dado paso a un sinnúmero de vocablos. Obeso (2019) retoma de autores como Taylor y Lang (2004) y Prost (1991) consideraciones sobre la proliferación de nuevos términos en las últimas décadas, que definen “los espacios emergentes de las periferias urbanas” (p. 184), aunque el proceso de cambio es más rápido que el peso de los propios términos, de manera que sucumben tanto las categorías como los vocabularios.

Es necesario al momento de apropiarse de un vocablo, el entender las condiciones originales bajo las cuales fue creado así como a la escala que responden y de tal manera evaluar su vigencia y conocer las “mutaciones” que este ha sufrido al ser insertado en otros contextos, e incluso las cargas conceptuales positivas o negativas que se le añaden de otros conceptos al ser insertos en nuevos lugares, colocando el ejemplo de Hiernaux & Lindón, (2004) y su análisis sobre eltérmino periferia y los “sedimentos” que esta contiene de las voces de arrabal y suburbio en el contexto latinoamericano (pág. 119).

Además de hacer un breve recorrido desde sus génesis hacia la actualidad, se debe identificar la flexibilidad que un término admita sin ser desvirtuado y los impactos negativos de resultantes de la gran variedad de términos que no dejan de ser creados trasladados y aplicados sin las consideraciones necesarias.

Los términos de mayor relevancia, identificados de forma preliminar para ahondar en la investigación bibliográfico son: ciudad metropolitana conurbación, suburbanización (suburbano), periurbanización (periurbano), periferización (periferia), contraurbanización, continuum rural-urbano, nueva ruralidad, ciudad difusa y ciudad dispersa.

El objetivo de esta identificación, no radica en generar una lista de términos que guardan relación con el proceso de ocupación del suelo, sino el poder extraer de ellos una serie de características, hechos o fenómenos que se han identificado en otros sitios y como se puede a partir de un abanico de posibilidades lograr una lectura más abierta del sector de estudio, sin obviar algún rasgo importante a causa de un desconocimiento teórico.

Territorios morfológicos

El término de territorios morfológicos es acuñado por Antonio Font. Este término trae consigo un nuevo panorama en el cual se mantiene una correspondencia hacia lo tradicionalmente se haconocidocomotejidosurbanos,peroestavezbajounaescala y dinámicas que no se corresponden con la tradicional, ya que guarda una “naturaleza más territorial y con caracteres de heterogeneidad discontinuidad espacial dominante” (Indovina, 2007, citado en Prado Figueroa, p.102).

“Se hace hincapié en que las modalidades representativas de estos territorios morfológicos no son procesos de crecimiento (dispersión, difusión, polarización, etc.), sino la materialización física derivada de los procesos y que estos territorios morfológicos básicamente están constituidos por los tradicionales materiales urbanos, pero que se diferencian claramente por el modo de articularse y por su localización” (Escamilla & Alberto, 2013, pp. 57–58).

La escala metropolitana

Ciudad Metropolitana: en nuestro contexto tenemos presente el concepto de Ciudad Metropolitana en el Decreto 78-2002 Normas pautas y criterios para el ordenamiento territorial, el cual basa su definición en el rango de población (superior a 100 mil habitantes) y su función desde el punto de vista administrativo, realizando funciones de cabecera departamental o regional y pueden atender territorios de más de un departamento.

Más allá de la definición anterior, no hay mayores aproximaciones a como se define y caracteriza la metropolización, lo que representa una gran limitación desde los instrumentos de regulación y planeamiento a nivel nacional, hacia procesos tan evidentes como el de la ciudad de Managua.

Zona Metropolitana: “Una zona metropolitana alude a una ciudad que, en su expansión urbana, ha rebasado sus límites político-administrativos para abarcar superficie de otros municipios (Goodall, 1987 como se citó en Sobrino, 2009, p. 6).

A su vez, debemos tener presente el papel que estas llegan a desempeñar. Según Rodriguez & Oviedo (2001):

Las áreas metropolitanas en los países de la región son y hacen parte de las “plataformas” infraestructurales y de

15

equipamiento para los propósitos del desarrollo globalizado (p. 6).

Otros aportes al tema metropolitano los brinda Sobrino (2007), quien identifica elementos para la delimitación operativa de una zona metropolitana considerando:

i) el componente demográfico, que tiene que ver con el crecimiento de la población y los movimientos intrametropolitanos centro-periferia; ii) mercado de trabajo, en cuanto a la estructura y dinámica de la economía local, ritmos de desconcentración del empleo y tendencias de relocalización espacial de cada sector económico, iii) conformación territorial, determinado por las características de la expansión urbana –continua, sectorial, axial o discontinua, iv) dimensión política, en función del grado de fragmentación del territorio en unidades político-administrativas (pág. 53).

Sobrino también, aborda las etapas del metropolitanismo que describen el proceso de cambios a que se someten las ciudades metropolitanas, partiendo de la urbanización (crecimiento del centro de la ciudad) y atravesando las etapas de suburbanización (mayor concentración de crecimiento en las zonas periféricas, el cual guarda una estrecha relación con la configuración que ha venido adoptando el área de estudio), desurbanización (pérdida de población de la ciudad principal hacia ciudades secundarias) culminando con la reurbanización (repoblamiento de la ciudad principal).

Conurbación

El término fue asignado por Patrick Geddes (1915) a partir del estudio de las ciudades tradicionales y el impacto que causó en ellas la revolución industrial. Éste, “denominó conurbación, donde desapareciera cualquier separación rural entre ciudades bajo la apariencia de un continuo urbano” (Jiménez Romera, 2015, p. 59). El cual ya no presenta el amurallamiento clásico de las antiguas ciudades, sin dejar en el proceso de anexión de ciudades límites reconocibles.

El aporte de Geddes trasciende el concepto mismo, planteando la consideración de integrar una escala de análisis regional en vez de local, a su vez que resalta el papel en los avances técnicos y de transporte en una realidad territorial dispersa y futura creación de aglomeraciones urbanas (Obeso, 2019, p. 185).

Por su parte Jean Gotman (1957) citado en Jiménez Romera (2015), implementa el término megalópolis para describir una conurbación a gran escala desarrollada en Estados Unidos, específicamente un grupo de ciudades que va de Boston hasta Washingtong, con una longitud total de mil kilómetros, popularizándose este término en grandes áreas urbanizadas

donde se pierden un conjunto de ciudades en una sola mancha urbana.

En el contexto latinoamericano podemos encontrar referencias por ejemplo en el marco jurídico constitucional y legal de las zonas conurbadas de México, algo que en sí mismo ya es relevante puesto que cuenta con una sección específica dentro de su marco legal dirigidas a este proceso por la presencia que tiene en el territorio mexicano

Según el artículo 2º de la Ley General de Asentamientos Humanos, la conurbación o zona conurbada es la continuidad física y demográfica que formen o tiendan a formar dos o más centros de población (Hernández Licona, 2008, p. 13).

Además, establecen tipos de conurbaciones, diferenciando la conurbación de primera urbanización (propias de áreas europeas) de las conurbaciones en vías de desarrollo o del tercer mundo (casos iberoamericanos). (Hernández Licona, 2008).

Conurbaciones de primera urbanización: corresponden a un proceso de carácter regional, asociado a un modelo de desarrollo industrial, en el que las iniciativas se difunden por un ámbito donde varias ciudades son capaces de dirigir el proceso de transformación.

Conurbaciones en vías de desarrollo: corresponden fundamentalmente a la crisis de la sociedad rural tradicional y se generan en torno a una capital abiertamente macrocefálica. No hay un desarrollo de carácter regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de población.

Untercertipodeconurbación,seformaporelcrecimientodedos o tres ciudades vecinas en donde una de ellas toma mayor tamaño y domina al resto subordinándolas.

Desde el punto de vista espacial, la conurbación no requiere de la continuidad física de los espacios construidos, aunque es frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades se enlacen mediante las carreteras. (Hernández Licona, 2008, p. 13).

Como se puede observar, en un inicio se habla de una continuidad total de lo urbano y la desaparición de cualquier separación rural por parte de Geddes, mientras que en el contexto mexicano se habla de que no es necesaria la continuidad física de los espacios construidos. Ahora bien, comparando esto con la definición vigente de zona de conurbación a nivel nacional, la cual se encuentra en el artículo 38 del decreto 78-2002:

“Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del área rural, en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad, y se comportan como la continuidad física y demográfica que forman o tiendan a formar, por su proximidad, dos o más centros de población.”

Al igual que en México, no se habla de una continuidad del espacio construido, sino funcional y demográfica que debe tratarse con mucha atención ya que puede relacionarse a la conurbación difusa de la cual expone Naredo y García (2008) que:

La tendencia al crecimiento de la conurbación difusa se descontrola, desvinculándose incluso de la evolución de los presuntos habitantes, respondiendo ya solo al pulso de la coyuntura económica y destruyendo en su expansión los sistemas agrarios y los asentamientos urbanos preexistentes (p. 63)

Suburbano

Según el decreto 78-2002 arto.37, se define zona suburbana como:

Las áreas ubicadas dentro del área rural, en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios.

El término suburbano se origina en Estados Unidos, a mediados del siglo XIX (Mawromatis, 2002 citado en Hiernaux & Lindón, 2004, p. 108). Obeso Muñiz (2019) explica que: “los términos suburban y Urban Sprawl corresponden a tipos de asentamientos residenciales periféricos, de baja densidad, dominados por la función residencial, estableciéndose entre ambos una diferencia determinada por la escala” (p. 192). Kurtz y Eicher (1958) citados en Obeso (2019), en la tarea de diferenciar el término suburbanización de rururbanización proponen que rururbana es aquella “área que mezcla usos rurales y urbanos fuera de los límites de la ciudad” y suburbio como “aquella pieza urbana periférica más homogénea, tanto por sus fisionomías como por las actividades de sus habitantes, caracterizada por la baja densidad, y que no da la sensación de ser un área de transición sino de ser un área residencial” (p. 188).

La suburbanización, surge como una alternativa a la concentración urbana muy próxima o continua a la ciudad y que está motivada por suelos más baratos, una configuración basada en las redes de infraestructura vial a partir de la agregación de fragmentos edificados generalizados,

16

representando un modelo que se contrapone a la ciudad planificada (Sola-Morales, 1997; Lamas, 2004, citados en Prado Figueroa, 2013, pp.34-35). Jiménez Romera (2015) explica que: “Más que la opción compacta de los primeros suburbios y ciudades satélites ligados al transporte colectivo, ha sido la suburbanización asociada al automóvil, dispersa y de baja densidad, la que se ha impuesto en los países desarrollados” (p. 17). Además (PEISER, 2019) indica que las características del modelo suburbano y en el Urban Sprawl no necesariamente aparecen con la misma intensidad.

Hay una clara diferencia sobre el término cuando se ubica en distintas regiones; en Europa la expulsión de población responde a las clases menos pudientes hacia las periferias utilizando como recurso de conexión el transporte público y posteriormente por el automóvil; en Estado Unidos el “éxodo urbano” son las clases de mayores recursos gracias al automóvil que se desplazan a las afueras de la ciudad y deja su centro en mano de la población más pobre (Jiménez Romera, 2015, p. 21).

EnelcasodeLatinoamérica,laexpresiónsuburbiosegeneraliza a mediados del siglo veinte, bajo el sesgo americano. Aunque inicialmente esta voz empieza a ser usada como un sustitutivo de arrabal, casi a manera de sinónimo, quedando intacto el sentido del concepto precedente desembocando en la idea de suburbio como la miseria que se encuentra afuera de la ciudad (Hiernaux & Lindón, 2004). Posteriormente y retomando gran parte de su significado original se envuelve en connotaciones culturales como: el contacto con la naturaleza, alejamiento de la inseguridad y contaminación, con diversidad de sujetos sociales atraídos por las actividades económicas (Hiernaux & Lindón, 2004).

Es por ello que Hiernaux & Lindón indican que: “las voces ‘arrabal’, ‘suburbio’ y ‘periferia’, aunque tienen matices específicos de sentido, muchas veces han sido tomadas dentro de los discursos especializados sin una reflexión más sutil” (pp. 108).

Los suburbios en Latinoamérica vienen a ser expresiones de procesos de concentración territorial, fomentada por las grandes masas de población migrante para las cuales no se encontraban preparadas las ciudades y que por lo tanto encuentra una oportunidad de ubicarse en los suburbios, también referidos como periferia. Es decir, el término suburbio tuvo un gran valor para la población en tanto que se relacionaba a la proximidad de la ciudad versus otros términos como arrabal que representa lo que está afuera de la ciudad, permitiendo sostener la ilusión del derecho a la ciudad (Hiernaux & Lindón, 2004, pp. 108–109).

Si bien la suburbanización se hace en cierta medida para buscar una mejor calidad de vida y contacto con la naturaleza, debemos

Ilustración6 Disposicionesdelplaneamientosobrelaactividadsuburbana

Fuente:Elaboraciónpropia

ver cuáles son los impactos de esta en el medio en el cual se ha establecido.

La suburbanización genera una creciente segregación espacial y una homogeneidad del espacio social (SENNET, 1974) que se asumen por sus protagonistas como beneficiosos, pero que terminan por socavar la tradición comunitaria que existía en los viejos barrios urbanos (PUTNAM, 1995 citado en Jiménez Romera, 2015, p. 31).

Otros efectos son elaumento de los costos de transporte, costes de urbanización y el deterioro de los recursos naturales. En el modelo de desarrollo suburbano los mayores costes sociales y económicos son asumidos por la sociedad, mientras que los mayores beneficios se dan a corto plazo, pero solo para los promotores inmobiliarios.

Se concluyecon lacontraposición de cómodebetratarsela zona suburbana, tal como lo plantea Gaviria (2009):

Requiere la definición de formas de manejo y regulación diferentes a la zona urbana, pero no es un área disponible para la expansión de la ciudad, y por lo tanto, tampoco es una reserva de suelo para proyectos

inmobiliarios que no responden a la característica de lo urbano ni de lo rural” (p. 70).

Lomencionadoanteriormentetieneunaposturaopuestaaloque ese encuentra planteado dentro de nuestro marco legal en donde se menciona que las zonas suburbanas “pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y densidad, garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios”. A continuación, se presentan de manera sintetizada las regulaciones establecidas para las áreas suburbanas según en marco regulatorio para el municipio de Managua (ver Ilustración 6).

Periurbano

El término periurbano guarda relación con un estudio de la metamorfosis enla periferia deMontreal desarrollado porRacine en 1967 y también a la investigación del campo en Europa Occidental desarrollado por Juillard, quien anuncia una nueva forma de ocupación del espacio que se encuentra entre lo urbano y lo rural (Obeso, 2019, p. 193).

Hervuër (2001) citado en Obeso (2019), lo define como una expansión de la ciudad a través de la zona rural más inmediata, que no se forma de manera continua como la banlieue (término que tiene un significado muy amplio que engloba toda la periferia

17

de la ciudad que crece contigua al tejido urbano compacto; encerrando una diversidad de morfologías como: los faubourgs, la banlieue industrielle, la banlieue pavillonaire, les grandes ensembles, les villes nouvelles o newtowns, la rurbanisation), sino que se configura de manera difusa y guarda parcialmente su carácter rural.

Lo periurbano, “constituye un espacio que no tiene los atributos y las ventajas urbanas (niveles de ocupación, oferta de equipamientos, cohesión espacial, accesibilidad, etc.) pero que, por su proximidad al área urbana, tampoco cuenta con una definición rural clara” (Caracciolo et al., 2017, p. 12).

En su investigación, Juillard menciona factores que configuran los espacios periurbanos como: “su compleja delimitación, la gradación en intensidad de la urbanización, la mezcla de usos o la fragmentación del paisaje, en la que resalta el concepto de Sozialbrache” (HARTKE, 1956, citado en Obeso, 2019, p. 193). El concepto de Sozialbrache o barbecho social es de interés ya que hace referencia a lastierrasagrícolas que sonabandonadas producto del cambio de la estructura socioeconómica de la población rural quedando a expectativa de un uso de suelo más rentable.

Los cambios socioeconómicos, las innovaciones en cuanto a transporte, telecomunicaciones, mejoras en infraestructuras, el automóvil como adaptador territorial (Dupuy, 1991 citado en Obeso, 2019, p. 193) y la pérdida de valor de actividades agrícolas son factores que impulsan en fenómeno periurbano, que podemos decir, guarda similitud con los posibilitadores de lo suburbano.

Kayser y Schektman (1982) citado en Obeso (2019) establecen tres anillos periurbanos; el primero contiguo a la ciudad; el segundo se refiere al borde urbano o límite de la ciudad, en donde se presenta la condición de Sozialbrache y al mismo tiempo donde se producen los movimientos especulativos y por último, el tercer anillo periurbano en donde el proceso de urbanización se yuxtapone a una sociedad rural en funcionamiento

Dos aspectos importantes del espacio periurbano resaltados por Caracciolo et al. (2017) son:

1. Presenta una gran importancia en el equilibrio de la ciudad, su valor económico y productivo haciendo énfasis en su protagonismo para lograr la seguridad alimentaria (Managua se encuentra en la lista de 10 ciudades latinoamericanas y del caribe que tienen como paradigma de desarrollo la agricultura urbana y periurbana).

2. Constituye una oportunidad para la planificación y el proyecto territorial, con la posibilidad de analizar y renovar los instrumentos urbanísticos y de gestión.

En síntesis aspectos destacables en relación a la periurbanización, son la gradación de intensidad de ocupación, interpretadas a manera de coronas que representan el proceso de ocupación del suelo si son vistas desde el orden contrario, iniciando desde la introducción de fragmentos urbanizados en entornos rurales en funcionamiento y como estos pequeños fragmentos generan una presión que afecta la estructura económica del territorio desplazando las actividades productivas, imponiéndose el Sozialbrache de la mano de la especulación del territorio para generar un cierto grado de consolidación y contigüidad con la ciudad.

Periferia

La vozperiferia,tieneunsentido geométrico:esla circunferencia o el contorno de un círculo que viene a representar la ciudad. En 1960 en el marco de la teoría social latinoamericana, en donde se diferencia el espacio mundial entre países centrales y países periféricos, dicha concepción fue trasladada hacia las ciudades, donde se empezó a nombrarse como periferia lo que antes se denominaba suburbios (Hiernaux & Lindón, 2004).

La centralización de funciones en la ciudad y su proceso de crecimiento hacen que los territorios en el exteriorse encuentren cada vez más próximos permitiendo establecer relaciones funcionales entre la ciudad y periferia, siendo esta última una fuente de mano de obra y consumo en contraposición al núcleo proveedor de servicios (Hiernaux & Lindón, 2004).

La periferia es un espacio heterogéneo, con la coincidencia de diferentes actores, diferentes estrategias variadas y objetivos diversos; por lo cual es un territorio que presenta grandes tensiones y susceptibilidad al conflicto debido a la heterogeneidad social y cultural (Capel 2001). La periferia se conforma de elementos autónomos, sin solución de continuidad por lo que el resultado es un tejido irregular y heterogéneo sin orden (Delgado, 1995, citado en Prado Figueroa, 2013, p.35).

La periferia al surgir como un área subordinada de un centro urbano principal carece en muchos casos de equipamientos, servicios y actividades, o bien estarán presentes de manera poco diversificada siendo los más notables los usos industriales y residenciales (Arteaga, 2005, citado en Prado Figueroa, 2013, p. 36). Su desarrollo, sin un control adecuado compromete tanto el futuro de la propia periferia como el de la ciudad a la cual se encuentra supeditada, ya que ofrece mano de obra, pero demandabienesyserviciosparaquienesresidenenella(Peralta & García, 2017, p. 77).

Es necesario, dice, replantear teóricamente la relación campo-ciudad y analizar las periferias como espacios protagonistas en donde tiene lugar la conformación de nuevas formas de complementariedad entre lo urbano y lo rural que dan lugar a nuevas estructuras espaciales complejas (Hiernaux, 2000 citado en Galindo & Delgado, 2006, p. 191).

Contraurbanización

La contraurbanización se define como un “proceso de distribución territorial de la población en donde las localidades mixtas o urbanas de menor tamaño se caracterizan por ser las de mayor dinamismo demográfico” (Geyer y Kontuly, 1993, citado en Sobrino, 2007, p. 16 y 17). Es en la década de 1970 que se observa un cambio en los patrones de crecimiento demográfico en las grandes áreas de Estados Unidos, desplazándose el crecimiento hacia áreas periféricas (BERRY, 1976, citado en Jiménez, 2015, p.60).

La contraurbanización hace referencia a un cambio brusco en los países fuertemente industrializados. El término counterurbanisation fue propuesto por Brian J.L. Berry en 1976, y se busca describir un cambio de sentido en el proceso de crecimiento de las ciudades con un largo historial industrial anterior, este proceso de contraurbanización implica la salida de masa de población desde los centros metropolitanos de mayor antigüedad y densidad, y el aumento paralelo de áreas no metropolitanas, exteriores a los anillos suburbanos de las mismas (Arroyo, 2001).

Existen diferentes posturas ante el fenómeno de contraurbanización, en donde por una parte suponen que es la continuación de procesos de suburbanización y en otra postura de establecer que es un fenómeno distinto que rompe con el pasado.

Para Vining y Strauss citado en Arroyo, (2001), la contraurbanización se debe de entender a partir de 4 condiciones:

1. Que la disminución de la población en los centros metropolitanos no fuese únicamente producto de la expulsión de población sobrante de estas áreas, ni las preferencias individuales como causas decisivas de la salida de población.

2. Que la población procedente de centros metropolitanos no incentive el desarrollo de nuevas áreas metropolitanas.

3. Debe existir un predominio del componente rural.

4. Además de la relocalización de la población, se debe dar un cambio en el estilo de vida urbano a uno de tipo rural (este último hace referencia a la relación que podría establecer la población relocalizada con el medio en que

18

se localizan, difiriendo del movimiento que se ha realizado hacia los desarrollos habitacionales del sector de estudio).

Otros términos que guardan semejanza al término de contraurbanización, son: desurbanización o exurbanización como el desplazamiento desde las áreas urbanas hacia las rurales (Obeso, 2019, p. 203).

Continuum rural-urbano

Sorokin y Zimmermann (1929) citado en Obeso (2019) “definen el concepto del continuum como la transición gradual entre comunidades rurales y urbanas, sobre las que no es posible establecer una clara diferenciación” (p. 188). El concepto fue propuesto para superar la dicotomía rural- urbano, a partir de la proposición de espacios que se no pertenecen a una categoría específica a las cuales se les denominó gradientes, en donde se comparten, a diferentes grados o intensidades, características de lo urbano y lo rural.

Este concepto sociológico ha ido evolucionando en la medida que el territorio se complejiza. Pahl (1965) citado en Obeso (2019) indica que este concepto surge ante la confusión resultante del desmoronamiento de la postura dicotómica entre lo rural y lo urbano, pero no se dirige como tal a la comprensión del comportamiento de la vida rural y urbana. El mismo autor hace pruebas en donde identifica, desde la visión sociológica, comunidades rurales en ciudades y sociedades urbanas en áreas rurales debilitando el concepto de continuum; desde la geografía, los geógrafos franceses lo han puesto de manifiesto (Obeso, 2019, p. 189).

Nueva ruralidad

El nuevo paradigma surge en la década de 1990 de manera paralela en Europa y América Latina, producto de una transformación de los espacios rurales, lo que llevó a replantear la necesidad de analizar lo rural desde una perspectiva dinámica y sistémica. En este sentido, se destaca la conferencia de las Naciones Unidas en Rio de Janeiro 1992 en donde surge la noción de multifuncionalidad agrícola y se resaltó la importancia de la agricultura y los espacios rurales para la ciudad (Gaudin, 2019, p. 17).

La nueva ruralidad propone una diversificación funcional y asume un espacio heterogéneo, multisectorial, dinámico y complejo que proviene de un punto de análisis sistémico y con diferentes niveles de interacciones con las áreas urbanas (Rodríguez y Meneses, 2011; Ávila, 2009; Rodríguez y Saborío, 2008; Arias, 2005; Ramírez, 2003; IICA, 2000; Schjetman, 1999, citados en Gaudin, 2019, p. 20).

Algunos de los rasgos característicos de la nueva ruralidad son: la dispersión sobre el territorio, una pluriactividad económica

creciente, el desplazamiento de actividades industriales hacia zonas no urbanas, altas dinámicas de inmigración entre municipios cada vez más rurales, pero cercanos a la ciudad (Galindo & Delgado, 2006, p. 202).

Otros aspectos característicos son la disminución de la población rural y la disminución del peso de la agricultura en el PIB total, vinculados a:

• Presencia de grandes empresas multinacionales, que por las grandes áreas productivas que acapara y su tecnificación reducen la mano de obra requerida que resulta en la precarización del empleo rural y marginalización de los pequeños productores.

• Diversificación productiva ruralcon lapresencia cada vez mayor del sector industrial y de servicios.

A continuación, se presentan la Tabla 3 y Tabla 4 con base en datos de Gaudin (2019) en los cuales se presenta de manera sintetizada el cambio de paradigma que se ha planteado sobre los espacios rurales:

Tabla3 Cambiosrecientesenelparadigmarural

Sectoriales

Menor participación del empleo y del valor agropecuario en la actividad económica rural. Mayor interdependencia entre lo agropecuario y otros sectores.

Creciente importancia de los procesos de aprendizaje e innovación.

Mayores encadenamientos productivos y posibilidad de escalamiento.

Demográficos

Disminución de la población radicada en zonas rurales. Cambios por desplazamientos de la población dentro de las zonas rurales. Cambios en la distancia a los centros urbanos.

Territoriales

Cambios en la percepción de lo rural. Creciente valorización de los recursos locales. Cambios en la estructura productiva que implica una reorganización del espacio y los territorios. Nuevos actores y formas de coordinación. Creciente interacción con los espacios urbanos.

Fuente: Gaudin (2019) con base en Padilla Pérez (ed.) (2017), Política industrial rural y fortalecimiento de cadenas de valor, CEPAL, Santiago de Chile, y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), The New Rural Paradigm: Policies and Governance, París, OCDE Publishing, 2006.

Tabla4 Nuevoparadigmarural

Antiguo enfoque Nuevo enfoque

Marco conceptual de ruralidad

Visión esencialista y homogeneidad social.

Visión dinámica, evolutiva y heterogénea.

Sector productivo Visión sectorial agrícola. Visión sistémica multisectorial con encadenamientos productivos.

Objetivos de política pública

Sector objetivo principal

Igualación, renta agraria, competitividad agraria

Competitividad delaszonas rurales, valoración de los activos locales, explotación de recursos no utilizados.

Agricultura Diversos sectores de las economías rurales (turismo rural, fabricación, sector de las TIC).

Políticas principalesde desarrollo

Subvenciones Inversiones

Agentes principales Gobiernos nacionales, agricultores y ganaderos

Todas las escalas de la administración (supranacional, nacional, regional, local), diversas partes interesadas locales (entidades públicas y privadas, ONG).

Fuente: Gaudin (2019) con base en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), The New Rural Paradigm: Policies and Governance,París,OECDPublishing,2006.

Ciudad difusa y ciudad dispersa Ciudaddifusayciudaddispersacontérminos similares,peroque guardan importantes diferencias entre sí.

“Se ha hablado de una ciudad dispersa (MONCLÚS, 1988; FONT, 2007), pues los elementos que antes se concentraban en un único espacio acotado ahora se distribuyen de forma discontinua por un territorio mayor; o de una ciudad difusa (INDOVINA, 1990), pues los atributos de lo urbano ya no se encuentran concentrados sino difuminados (no por ello ausentes) en el conjunto del territorio” (Jiménez Romera, 2015, p. 60).

19

La ciudad difusa se vincula a lo individual, una ocupación dispersa dadaporelaislamientoen zonasrurales, estableciendo sus relaciones a través del encuentro en espacios semiprivados (centros comerciales, parques temáticos, clubes) o por medios virtuales (Gaviria, 2009, p. 67).

Salvador Rueda (1997) describe la difusión de la ciudad:

“El resultado es una ciudad que se difumina en el campo ocupando áreas cada vez más extensas (en ocasiones regiones enteras). Es la ciudad difusa que tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente (la universidad, la industria, la residencia, las áreas comerciales, las oficinas, etc. se separan físicamente) y segregado socialmente, uniendo las partes a través de una densa red de carreteras y vías segregadas de transporte privado. Esta forma de proceder multiplica el consumo del suelo, de energía y materiales”.

La ciudad difusa por sus características, tiende a rebasar sus límites político administrativo, por lo que su gestión debe ser abordada entre las diferentes jurisdicciones (Gaviria, 2009, p. 70).

Para el caso de la ciudad dispersa, las estructuras espaciales no tienen solución de continuidad y los fragmentos urbanos se generan sin cohesión en los espacios intermedios. En contraposición, si bien la ciudad difusa también tiende a la dispersión por las tensiones centrífugas de la ciudad principal, presentan elementos organizativos, funcionales, sociales y de uso que se pueden atribuir a la condición urbana.

20

2.1.3.

Enfoquesdeanálisis de los sistemasurbanos

En términos generales, un sistema urbano puede ser definido como cualquier red de lugares urbanos interdependientes (Sepúlveda Navarrete et al., 2013).

Se analizan los sistemas urbanos con el fin de identificar los elementos (centros urbanos, unidades de suelo, sistemas de actividades urbanas) que tienen una función, posición y relación determinada dentro de la configuración de la trama urbana (Sepúlveda Navarrete et al., 2013). Dicha configuración tiene una expresión física que se denomina forma y todos los elementos constituyen un sistema producto de un proceso de trasformación a lo largo del tiempo, que hace necesario una referencia a su estado anterior para poder explicar el estado actual del sistema (Gómez Piñeiro, 1985, citado en Sepúlveda Navarrete et al., 2013).

En la Ilustración 7 (abajo) se presentan los tipos de análisis del sistema urbano

los aspectos sensoriales y perceptivos de los habitantes de la ciudad (Cullen, 1974; Lynch, 1984; Gauthier y Gilliard, 2006 citados en Guzmán Ramírez, A , et al., 2018).

Dentro de esta misma línea de interpretación, Valsassina (2001) citado en Prado Figueroa hace referencia a la obra Existencia, Espacio y Arquitectura de Norberg-Schulz (1975), la cual relaciona el lenguaje arquitectónico con la psicología de la percepción en donde entran en juego esquemas ambientales que se basan en relaciones topológicas que determinan la organización del espacio efectuada en dos ambientes, los centros o lugares y las áreas o regiones; los centros o lugares son definidos por factores de proximidad, continuidad, direcciones y caminos y a las regiones se les atribuye factores de configuración.

Las relaciones topológicas tienen en cuenta el espacio dentro de un objeto o figura particular, comprenden relaciones de proximidad, separación, orden, cerramiento y continuidad” (Alderete, 1983, p. 94).

En el análisis de la forma se consideran aspectos relacionados al análisis de la forma en relación a lo urbano como también a lo relacionado al sistema urbano (Sepúlveda Navarrete et al., 2013).

Análisis de la forma en relación a lo urbano:

orden cualitativo (categorías) y cuantitativo (indicadores) y, en forma paradigmática (como un modelo). La estructura permite distinguir órdenes más específicos de organización, los que llamaremos configuraciones estructurales (Munizaga, 2000, p. 21).

Configuraciones estructurales

Constituyen analogías aparentes de las formas de asociaciones y relaciones, la jerarquía entre los elementos que constituyen el sector urbano; las configuraciones pueden ser aparentes o subyacentes (Munizaga, 2000).

Método analítico proyectual

El método analítico proyectual, tiene por objetivo ordenar los elementos que establecen una estructura urbana, a partir de las configuraciones estructurales (Munizaga, 2000, p. 21). Este método se aplica de las siguientes formas:

● En el análisis de un área urbana, para observar, describir el fenómeno por medio de categorías y realizar una calificación y diagnóstico.

● En la propuesta de intervención urbana, para recomponer el fenómeno, proyectarlo, diseñarlo e implementar su gestión.

Características básicas de la estructura urbana

Análisis de la forma:

Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo XX desde la geografía, donde el estudio de la forma urbana se trata a través de la morfografía, entendida como la descripción del plano de la ciudad. Mediante el análisis del emplazamiento urbano, asociado al medio físico, y a las etapas históricas del crecimiento (Jonhson, 1980; Conzen, 2004, citado en Guzmán Ramírez, A., et al., 2018).

La formulación moderna y más acabada del concepto de morfología urbana se debe a la figura de M. R. G. Conzen, quien estableció las bases definitorias y los elementos constitutivos de la forma urbana entendida desde su génesis y evolución, lo que se conoce como el enfoque morfo genético. Dicho enfoque plantea cuatro grandes apartados de estudio: el plano, el parcelario como parte específica de éste, la edificación y los usos de suelo (Larkham y Conzen, 2004; Allain, 2004 citados en Guzmán-Ramírez, A., Guzmán Ramírez, A , et al., 2018).

En los años setenta se desarrolla un interés particular sobre los aspectos visuales, de imagen y de paisaje dentro de la configuración de la forma urbana; lo que conduce al enfoque morfo-logista, donde la génesis de la forma urbana responde a

Estudio de la forma y disposición de calles, avenidas, así como su ubicación concreta dentro del espacio y el estudio de la situación referencial respecto de la región donde se encuentra inserto el área urbana de estudio, en esta escala de análisis se identifican las trazas urbanas que poseen las ciudades (ortogonales, radios céntricas, lineales).

Análisis de la forma en relación al sistema urbano:

Análisis de la distribución espacial de las ciudades o de los núcleos urbanos que integran el sistema regional y de su distribución por tamaño (población).

Análisis de estructura:

Este análisis se enfoca en reconocer las características estructurales de las entidades urbanas y del sistema urbano regional, para ello se hace necesario identificar los elementos básicos alinterior de losnúcleos urbanos y entredichos núcleos. Los elementos pueden ser actividades localizadas o flujos. Las características principales de la estructura urbana se definen a través de series de variables tales como población centralidad y diversidad (Sepúlveda Navarrete et al., 2013).

La estructura urbana se puede explicitar, entonces, deductivamente como una gran teoría descriptiva y explicativa de la ciudad; empíricamente, por la observación de elementos, componentes y variables de

Dentro de la estructura urbana se pueden identificar tres características básicas:

Aspecto de dimensión: escala

La escala determina la amplitud del espacio que se analiza, el número de personas, la cantidad de actividades que realizan dentro de un espacio, a mayor escala mayor diversidad de elementos que se deben de considerar dentro del análisis urbano. La escala determina estructuras distintas, condiciona el contexto, método y configuraciones (Munizaga, 2000).

Complejidad: funcionalidad y actividades

Dentro de un área urbana existen múltiples asociaciones de carácter heterogéneo, a su vez hay una gran diversidad de actividades que juntas representan una gran complejidad propia de la organización urbana contemporánea. Se hace necesario localizar, construiryoperar, conlasjerarquíasdeinteracciónque se produce en el contexto urbano (Munizaga, 2000).

Aspectos de desarrollo y cambio: el metabolismo

Así como los seres pasan por un proceso de nacimiento, crecimiento, cambio ymuerte, la estructura propia del organismo le permitirá un grado relativo de estabilidad y permanencia dándole la posibilidad de adaptarse. La ciudad se puede

21
Fuente: SepúlvedaNavarreteetal.,2013 Ilustración7.Tiposdeanálisisdelsistemaurbano

considerar un ente vivo y a la vez un ente artificial, que al igual que un ser vivo se encuentra en un proceso continuo de crecimiento, cambio y adaptación o deterioro (Munizaga, 2000).

En la medida que una ciudad es capaz de adaptarse a los procesos de cambio por agentes internos y externos, también será capaz de perdurar en el tiempo sin entrar en procesos de deterioro.

Análisis de funcionalidad:

Este estudio tiene por objeto determinar la contribución de los elementos a la funcionalidad de conjunto y la posición que ocupan en el mismo. Esto se puede trasladar a los sistemas urbanos en donde se abarca los flujos o intercambios entre los núcleos de población, bienes tangibles o intangibles e información (Guzmán-Ramírez, A., Garfías-Molgado, A., y Padilla-Gutiérrez, 2018).

Dentro del análisis funcional permite comprender la relación entre sistemas de asentamientos y su clasificación jerárquica en donde se estudian:

● Actividades económicas y sociales más significativas.

● Jerarquía funcional de los asentamientos definidos como urbanos.

● Áreas o sub áreas de influencia producto de su jerarquía funcional.

Análisis de proceso:

Corresponde al estudio del proceso de urbanización, incluyendo el análisis sobre el poblamiento y su crecimiento. En él se analizar elsurgimiento de nuevasconcentraciones de población, su desarrollo y aumento, al igual que se estudia el de las áreas urbanas ya existentes. Para este análisis se comparan períodos de tiempo intercensales u otra medida de tiempo que se determine.

Para el análisis de proceso se deben de conjugar diversas escalas y categorías analíticas desde la perspectiva histórica, ya al estudiar la ciudad se debe de “entenderla como una realidad dinámica y cambiante de forma, organización, funcionamiento y significado que varía según los ciclos o coyunturas históricas” (Sepúlveda Navarrete et al., 2013)

Paradigma de sostenibilidad como modelo de desarrollo sostenible

Para iniciar a hablar del paradigma de sostenibilidad, primero se debe de definir el término paradigma, el cual “es un modelo, un patrón de pensamiento que orienta el accionar, que influye en la concepción del mundo, y puede estar condicionado por factores culturales, costumbres y tradiciones” (Kuhn, 1981 citado en Figueredo & Guethón, 2021, p. 2

La sostenibilidad hace referencia a la “capacidad de los seres humanos para vivir dentro de las limitaciones ambientales”

(Robinson, 2004, citado en Sánchez Galera, 2017, p. 12). El término sostenibilidad surge en la época de la ilustración, teniendo como contexto una crisis ecológica producida por un rápido proceso de deforestación debido a la demanda económica (Sánchez Galera, 2017).

El concepto adopta su nombre gracias a la producción de madera continuamente en el mismo bosque de la mano de Hans Carl von Carlowitz en el siglo XVIII. Dicho concepto es adoptado por los teóricos de gestión forestal del siglo XIX. Lo que inició centrado en la gestión forestal amplio su ámbito hasta cubrir el ecosistema bosque siendo que este enfoque inicial de la sostenibilidad contiene un fuerte“contenido ecológico” (Sánchez Galera, 2017, pp. 12–13).

Para entender de manera más completa la teoría del desarrollo y sostenibilidad se hacer necesario mencionar de manera general algunas de las teorías de desarrollo económico, sobre todo las que influyen en Latinoamérica.

“Entre las teorías del desarrollo económico surgidas en Occidente, las que más influyeron en América Latina fueron las de Walt Whitman Rostow, Gino Germani, las teorías de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Teoría de la Dependencia, el Sistema Mundo de Wallerstein, así como teorías de diferentes organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)” (Figueredo & Guethón, 2021, p. 206).

Teorías como las de Rostow y Germani tienen un enfoque predominantemente económico, aunque este último la adecúa a la realidad latinoamericana diferenciándola debido a las particularidades de una sociedad que transitaba del subdesarrollo al desarrollo frente a países ya desarrollados (Figueredo & Guethón, 2021). Por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estudia la relación centro periferia (modelo económico que se adopta en función de la jerarquía y capacidades económicas de los países) identificando una relación desigual en cuanto al funcionamiento de cada parte del sistema internacional del trabajo, mostrándose que existe por un lado un sector homogéneo y diversificado que genera bienes de alto valor agregado, frente un sector periférico heterogéneo y especializado que se encarga de la provisión de materias primas y alimentos. La CEPAL indica por tanto que los países de la “periferia” no deben seguir el mismo camino de desarrollo que los países desarrollados, así como no se deben quedar rezagados como proveedores de recursos para los países del “centro”, planteando además con ello una ruptura con los modelos tradicionales, impulsando para ello la industrialización de los países latinoamericanos (Figueredo & Guethón, 2021).

La teoría de la Dependencia identifica la subordinación de la región latinoamericana dentro del sistema internacional, cumpliendo determinadas funciones. Además, se identifica al capitalismo como un obstáculo para lograr el desarrollo y muestra preocupación por temas como la desigualdad social y el desgaste de los recursos naturales.

La teoría del Sistema Mundo (Wallerstein, 1974) citado en Figueredo y Guethón (2021) a partir de una visión global, y de un análisis histórico con el objetivo de comprender la generación y distribución de riquezas. Este sistema se compone de “el centro, la periferia y la semiperiferia” (p. 208), en donde el centro y periferia guardan correspondencia por lo anteriormente expuesto para la CEPAL y la semiperiferia constituye un punto intermedio entre los anteriores con la posibilidad de desarrollar algunas actividades económicas complejas y en donde se combina el desarrollo industrial y la producción primaria.

Ninguno de los modelos anteriormente mencionados muestra una preocupación por el impacto ambiental generado.

Con la Conferencia de Estocolmo en 1972, el modelo de desarrollo vigente se empezó a cuestionar. Entre sus principales propuestas figuran la modificación de los patrones de consumo, teniendo en consideración su impacto negativo en el ambiente; para ello algunos círculos académicos proponen lo que definen como ecodesarrollo (Figueredo, 2020 citado Figueredo & Guethón, 2021, p. 209)

Este término se enfoca en el impacto que tienen los procesos de producción y consumo en la destrucción del medio ambiente, es decir una crítica enfocada en la inviabilidad e insostenibilidad que tenía elmodelo económico de la época (Pascual, 2011). Por tanto, lo que se propone construir es:

Un estilo para el desarrollo de cada ecosistema, que toma en cuenta de forma especial los aspectos económicos y culturales del propio ecosistema para poder optimizar un aprovechamiento evitando la degradación del medio ambiente y las acciones depredadoras” (Figueredo & Guethón, 2021, p. 209).

Principales planteamientos del ecodesarrollo:

● Utilización de ecotécnicas para la producción de alimentos

● Eliminación gradual de las fuentes de energía derivadas de los recursos fósiles

22

● Nuevas formas de organización y participación social basada en los problemas ambientales

El término ecodesarrollo fue sustituido posteriormente por el término de desarrollo humano sostenible al cual ha tomado un gran protagonismo en la actualidad. Según Rodrigo A. (2015), citado en Sánchez Galera, (2017): “El Informe Brundtland de 1987 es de crucial importancia, ofreciendo las bases de la concepción normativa actual del desarrollo sostenible”.

En el informe Brundtland se pone de manifiesto una red de causas y efectos relacionados con la ecología y economía que responden a todas las escalas, desde la local hasta la mundial y que se requiere una perspectiva amplia que integre factores como la pobreza y la desigualdad internacional (Brundtland, 1987).

Entre los conflictos de intereses y la búsqueda de una concepción con posicionamiento y diálogos entre las partes en desacuerdo, la Estrategia Mundial para la Conservación en el Reporte Conjunto de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) adoptan el concepto de sustentabilidad o sostenibilidad. Según estos organismos internacionales, la sustentabilidad o sostenibilidad es parte de un proceso o estado, que puede mantenerse indefinidamente (Figueredo & Guethón, 2021, p. 210).

Brundtland, (1987) refiriéndose al desarrollo duradero (haciendo referencia al desarrollo sostenible) se define como “El desarrollo duradero es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (p. 59).

Además de ello se amplía y enfatiza sobre dos conceptos contenidos en la definición anterior, los cuales son: i) elconcepto de "necesidades", en particular las necesidades esenciales de lospobres,alasquesedeberíaotorgarprioridadpreponderante; ii) la idea de limitaciones impuestas por la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

El desarrollo sostenible adopta tres pilares: la sostenibilidad ecológica, económica ysocial. AutorescomoRiechmann,(1995) a través del análisis de economistas como Herman E. Daly proponen una serie de criterios operativos: principio de irreversibilidad cero, principio de la recolección sostenible, principio del vaciado sostenible, principio de la emisión sostenible, principio de selección sostenible de tecnologías y principio de precaución.

Ilustración8 DelosObjetivosdedesarrollodelMilenio(ODM)alosObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS)

En el marco de desarrollo de los congresos mundiales se gesta la configuración de herramientas para abordar las principales temáticas que priman para lograr el desarrollo. Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) con un total de 8 temáticas principales con vista a 2015 y luego los ODS (ver Ilustración 8) con un total de 17 temáticas interrelacionadas con visión a 2030 son las iniciativas más emblemáticas.

El paradigma del desarrollo sostenible se puede ver como un camino para lograr la sostenibilidad (Pascual, 2011), y los ODS se convierten en una herramienta estratégica para dirigir los esfuerzos y la cooperación para alcanzar el mayor impacto positivo posible.

Dentro de esta lista de ODS, y apoyándose en su utilidad estratégica para el presente estudio, se han identificado 5 objetivos con temáticas de valor para el proceso de análisis y discusión del área de interés:

● Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

● Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

● Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

● Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

● Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.

Con esta selección se evidencia el interés que se tiene en el impacto ambiental y social de los procesos de ocupación del suelo sobre el territorio.

Para finalizar, también es necesario plantear una serie de críticas acerca del desarrollo sostenible. Se indica que se han desarrollado dos tendencias basadas en el concepto de sostenibilidad: una “sostenibilidad fuerte” que responde a la conservación ecológica y una adecuación del ser humano y sus actividades para integrarse con la naturaleza; una segunda tendencia responde a una “sostenibilidad débil” que resulta ser

la predominante por las influencias y presiones sociales, teniendo un enfoque predominantemente económico en donde hay una “contaminación” con la noción de crecimiento, asumiéndose “el desarrollo sostenible como desarrollo sostenido” (Pascual, 2011, p. 8).

La visión crítica acerca de desarrollo sostenible ha llevado incluso a la propuesta de otras terminologías como la de “decrecimiento (acrecimiento) sostenible”, en donde Serge Latouche propone una disminución controlada del consumo y la producción. Pascual (2011) hacen síntesis de los aspectos planteados en torno al acrecimiento sostenible (ver Tabla 5).

Tabla5 Decrecimiento(AcrecimientoSostenible)

Decrecimiento (Acrecimiento Sostenible)

Revaluar Sustituir los valores globales, individualizados y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas.

Re conceptualizar Una nueva visión del estilo de vida, calidad de vida, suficiencia y simplicidad voluntaria.

Reestructurar Adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores.

Relocalizar Autosuficiencia local disminuyendo el consumo de trasporte.

Redistribuir La riqueza,sobretodo enlas relaciones entre el Norte y el Sur

Reducir Cambio del estilo de vida consumista.

Reutilizar y reciclar Alargar el tiempo de vida de los productos

Fuente: Pascual J. (2011). Propuestas al modelo de desarrollo desde el paradigmadelasostenibilidad.

Otros aportes realizados por Manfred Max-Neef, igualmente recogidos por Pascual (2011) son:

1. La economía está para servir a las personas y no las personas a la economía.

2. Eldesarrollotienequeverconpersonasynoconobjetos.

23

3. Crecimiento y desarrollo son dos cosas distintas, y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento.

4. Ningún proceso económico puede ocurrir al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.

5. La economía es un subsistema de un sistema mayor, finito y cerrado, que es la biosfera.

No obstante, la inclusión de esta visión crítica acerca del desarrollo sostenible se hace para destacar dentro de este paradigma con capacidad evolutiva la necesidad de filtrar aquellos aspectos que desvirtúan los valores positivos y las preocupaciones que han llevado a la construcción de este paradigma con base en la matriz ambiental como pilar fundamental del desarrollo nacional.

2.2 Gobernanza del suelo

Para iniciar el estudio dela ocupación del suelo, primero se debe revisar el sistema de instituciones, estrategias y decisiones que se han tomado y que han sido decisivas para formación de la realidad actual, es decir la gobernanza aplicada en los tres municipios involucrados.

En términos generales según Martínez (2005):

La gobernanza está constituida por las normas y reglas que pautan la interacción en el marco de redes de actores públicos, privados y sociales interdependientes en la definición del interés generalen entornoscomplejos y dinámicos. La gobernanza se asocia a una mayor implicación de actores no gubernamentales en el diseño e implementación de las políticas públicas y, al fin y al cabo, en la definición del interés general (p. 9).

Dentro del término gobernanza se pueden encontrar al menos tres modelos de gobernanza que han influido en Latinoamérica y con los cuales se pueden establecer vínculos a períodos específicosdentrodela realidad nicaragüense.Elprimermodelo es el jerárquico, el cual es ejercido principalmente por la autoridad (estado), el segundo es el modelo económico (donde el protagonista es elmercado) y eltercero es el heterárquico que se basa en las redes auto organizadas y asociaciones (Zurbriggen, 2011, p. 42).

América Latina sufre un doble proceso de transformación en un particular contexto sociopolítico y desarrollo institucional (Zurbriggen, 2011, p. 45). El primer cambio se refiere a la democratización del régimen político, bajo el cual en el contexto nicaragüense se puede hacer referencia a la década de los 80, posterior a la revolución sandinista, con un amplio abanico de estrategias para poder mejorar las condiciones de vida de la población asociado a iniciativas de educación, de reformas en la tenencia de la tierra, control o incidencia en las áreas

económicas con proyectos ambiciosos en la rama agroindustrial que buscaban ofrecer mejores posibilidades a la población de campo y la ciudad aunque no resultaron ser lo suficientemente efectivas por la mala gestión y planeamiento, así como por presiones externas como lo fue el bloqueo estadounidense y el financiamiento de la “contra” en territorio nacional”

El segundo cambio implicó el tránsito hacia un modelo centrado en elmercado(Zurbriggen, 2011, p.45)elcualsepuede vincular alcambiodegobiernoenladécadadelos90.Esteesunaspecto clave, puesto que a como lo expone Zurbriggen (2011, p. 44), los principales promotores del concepto de gobernanza en Latinoamérica son los organismos de cooperación internacional como el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo; los cuales en su afán de volver más efectiva la ayuda internacional integran de manera implícita un “modelo de Estado (neoliberal)”, en el cual, el Estado es fortalecido para que a su vez facilite las funciones delasfuerzasde mercado, limitandoelalcance desus funciones y transfiriendo el resto al sector privado.

El Consenso de Washington (reajuste estructural) en sus dos etapas de aplicación, primero durante el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro y luego en el gobierno de Arnoldo Alemán (Solá Montserrat, 2007); la iniciativa de alivio parapaíses pobres altamente endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) o PPME (Países Pobres Muy Endeudados por sus siglas en español) son los referentes directo de la sustitución del modelo jerárquicoburocrático por la nueva gerencia pública al que hace referencia el BM (1997) y que es rescatado por (Zurbriggen, 2011, p. 45), pero en este caso trasladado a territorio nicaragüense

Si bien se ha mencionado en cuanto a gobernanza el concepto de heterárquico, un modelo más horizontal con el empoderamiento de las organizaciones del sector privado y la sociedad civil, el cual es característico de la sociedad actual (Zurbriggen, 2011, p. 42), debe ser tomado con mucho cuidado, pese a que a partir de 2007 con la llegada del gobierno sandinista podría de cierta manera considerarse un mayor protagonismo de la sociedad civil, pero las capacidades del Estado siguen siendo limitadas y el sector privado sigue manteniendo una posición privilegiada por encima de los intereses de la totalidad de la población. Muchas experiencias en cuanto a la creación de espacios de participación ciudadana pueden llegar a quedar invalidadas o limitadas por la “elevada dependencia de correlación de fuerzas políticas, dominada por prácticas populistas, clientelistas y patrimonialistas” (Zurbriggen, 2011, p. 51).

2.2.1. Marco Institucional y Político Administrativo El territorio nicaragüense se encuentra dividido para su administración en departamentos y municipios, tal como se

muestra definido en la Ley 59, Ley de división política administrativa. El municipio constituye la unidad base político administrativa del país, por lo que la agrupación de municipios conforma los departamentos.

Los municipios tienen por elementos esenciales: el territorio, la población y su gobierno. Por su parte las municipalidades cuentanconautonomíapararegularyadministrartodasaquellas materias que inciden en el desarrollo socio-económico de su territorio y por tanto es imprescindible desarrollar su capacidad técnica y financiera, a fin de poder asumir las competencias correspondientes.

Para entender de manera general las competencias municipales vale citar el párrafo 1, artículo 6 de la Ley 40 Ley de Municipios:

Art. 6. Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás leyes de la Nación.

Bajo este marco, las tres municipalidades implicadas en el presente estudio (Managua, Ticuantepe y Nindirí) presentan dentro de su subdivisión interna las categorías de Barrio y Comarca, pero la capital por su dimensión y complejidad cuenta con una división distrital propia del proceso de descentralización de funciones y servicios, que ha sufrido, primero con el Decreto No. 9, Delimitación de los distrito de Managua con siete distritos de los cuales el número 1 y número 7 corresponden a Ciudad Sandino y El Crucero respectivamente, unidades que posteriormente se terminarían separando de Managua dejado 5 distritossolamente.En2009bajolaordenanzaMunicipalNo.032009, Reorganización de los distritos de Managua y su correspondiente delimitación, se estructuran nuevamente 7 distritos que son los que actualmente se encuentran vigentes.

2.2.2.

Marco Normativo y Reglamentario

Para abordar la parte normativa se hace útil apoyarse en lo que se conoce como “Principio de Jerarquía Normativa”, en donde se asignan denominaciones y rangos exclusivos a cada clase de norma según el órgano o el procedimiento requerido para su aprobación (Macías, Suheid; Nieto, 1998), en el ámbito nacional se tiene, además de la Constitución Nacional como norma fundamental, lo siguiente:

• Ley: normas aprobadas por el parlamento.

• Decreto: normas dictadas por el consejo de ministros.

• Órdenes: normas dictadas por los ministerios.

24

Otro elemento de apoyo es la pirámide de Kelsen (ver Ilustración 9), la cual: “representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado” (Soza, 2018, p. 129); este sistema es la forma en que se relacionan las normas jurídicas. El elemento fundamental es la constitución políticade la república la cual predomina sobre las demás, a medida que nos aproximamos a la base de la pirámide hay un mayor número de normas jurídicas que se supeditan a la inmediata superior.

En cuanto a reglamentos y decretos, existen dos principales vinculados a la planificación y gestión del territorio, que son: el Decreto 90-2001, decreto que establece la política general para el ordenamiento territorial y el Decreto 78-2002, normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial. Estos instrumentos buscan orientar y establecer las normas pautas y criterios para el uso del territorio en forma sostenible en cuanto a: recursos naturales, prevención y mitigación de desastres naturales, fortalecimiento de la gestión administrativa del Estado en el territorio, la coordinación interinstitucional.

Por último, se establecen las ordenanzas o normas en ámbitos territoriales reducidos o limitados por autoridades competentes como alcaldes y jefes de policía, son instrumentos prácticos, concretos y de detallada regulación en relación al régimen y gobierno particular del municipio. Ejemplos de estas tenemos a la “Ordenanza Municipal No. 03-2009, reorganización de los distritos de managua y su correspondiente delimitación”, de interés durante la revisión histórica del planeamiento de la ciudad capital, su correspondiente municipio y las otras dos municipalidades implicadas. Dentro de las ordenanzas se encuentran los planes de ordenamiento urbano que se formulan en pro del adecuado desarrollo socioeconómico y ambiental del municipio.

Medio ambiente y recursos naturales Gobernanza y planificación territorial Nombre Cate - goría Nombre Cate - goría

En el ámbito nacional, enumerando del elemento de mayor a menor jerarquía se tiene, en primer lugar, a la Constitución Política de Nicaragua, la cual es la carta magna que rige el resto deinstrumentoslegalesyestablecelosprincipiosfundamentales de la nación, así como los derechos, deberes y Garantías del pueblo nicaragüense.

Luego, en el caso de las leyes se pueden mencionar dos instrumentos fundamentales: en primera instancia, la Ley de Municipios, que se encuentra en la categoría de ley ordinaria y tiene por objeto declarar a los municipios como la unidad administrativa base a nivel nacional y sus correspondientes atribuciones asignados, dentro de la gestión socio-económica, medioambiental y urbana de su territorio.

En segundo lugar, se destaca la Ley 217, Ley general del medio ambienteylosrecursosnaturalesquetieneporobjetoestablecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración delmedio ambientey losrecursosnaturalesque los conforman, de tal manera que se asegure un uso racional y sustentable de los mismos.

A continuación, se procede a agrupar las normas anteriormente mencionadas y otras complementarias en dos categorías basadas en las materias de acción de las leyes. Las categorías son: i) Medio ambiente y recursos naturales, ii) Gobernanza y planificación territorial, esta estrategia se aplica para visualizar un conjunto de instrumentos legales guardan relación directa con el área de estudio (ver Tabla 6), tanto por su gran valor ambiental como por los procesos de crecimiento acelerado que solo pueden ser controlados mediante acciones de planificación y regulación dirigidas por las instituciones correspondientes a la materia.

Tabla6.Principalesleyesydecretosdelmarcoregulatorio.

Medio ambiente y recursos naturales Gobernanza y planificación territorial Nombre

Nombre

Ley No. 217, Ley general del medio ambiente

Ley no. 559, Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Ley

Ley No. 40, Ley de Municipios Ley

Ley No. 475, Ley de participación ciudadana

Ley No. 620, Ley de Aguas Nacionales Ley

Decreto No. 78-2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial Decreto

90-2001, Decreto que establece la Política General para el Ordenamiento Territorial Decreto Decreto No. 9-96, Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Ley

Decreto No. 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua Decreto

Decreto No. 106-2007, Reglamento de la Ley No. 620 Ley de Aguas Nacionales Decreto

Decreto Ejecutivo No. 1499. Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua Decreto

Fuente:Elaboraciónpropia

Decreto No. 52-97, Reglamento a la Ley de Municipios con sus reformas. Decreto

Planes Municipal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Distritos V, VI, VII; Nindirí; Ticuantepe,

Planes Reguladores de los Distritos V, VI, VII; Nindirí; Ticuantepe

Existe un conjunto de leyes para atender temáticas referidas al medio ambiente, gestión y cuido de recursos hídricos, competencias municipales e integración participativa de la población. Sin embargo, una de las mayores limitaciones en el contexto nacional es la falta de una ley de ordenamiento territorial, la cual se planteó únicamente a nivel de anteproyecto, ya que los instrumentos vigentes sobre la temática se encuentran a nivel de decretos, lo que significa que aún hace falta generar una base sólida de la cual partan los procesos de planificación.

2.2.3. Modelo de Gestión y políticas públicas

Este apartado se centrará en el análisis de las políticas públicas, especialmente dirigidas a la planificación y gestión del territorio y su vinculación con el desarrollo de la ciudad capital su creciente influencia, hasta llegar a la conformación de una expresión física de las dinámicas de metropolización que de ella se desprenden y que han ido estructurando el área de interés. Para ello se hace necesario hacer una breve revisión en cuanto a que son los modelos de gestión y políticas públicas como base para entender las perspectivas de desarrollo que se ha tenido dentro de la planificación del territorio, identificar si ha existido un modelo de ciudad bien definido, la efectividad de su implementación, monitoreo y el impacto que esto ha tenido.

El término modelo consiste en un grupo de símbolos, reglas operativas y eventos que representan una construcción racional pero simplificada de la realidad (Guerrero, 2010, p. 3), que

25
Cate
goría
Cate
goría
-
-
Ley
Ley
Fuente: EspinozaP.(2021),adaptadodeMonterreyB.ySovalbarro Ilustración9.PirámidedeKelsen

permiten hacer comprensibles hechos complejos a través de factores identificados como primordiales que a su vez dan la posibilidad de “proponer una mejora de lo existente, mediante el añadido de elementos o principios activos nuevos” (Zoido, 2005). En este momento se aplica la ordenación territorial como política pública que se sustenta de la planificación y que ofrece modelos prospectivos deseables a partir de actuaciones específicas con una finalidad transformadora (Zoido, 2005).

Desde la visión de Velásquez (2009):

“Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener” (p. 156).

Las políticas son públicas ya que: 1) integran al Estado como responsable principal y 2) por que éstas deben estar dirigidas a la sociedad como partícipe y destinataria (Graglia, 2017, p. 28). Graglia (2017) en adición plantea que las políticas públicas integran tanto planes y actividades, pero que no siempre estos se podrán considerar como políticas públicas. Ello estará en dependencia de que si el Estado es quien se encuentra a cargo y no organizaciones gubernamentales, así como si el Estado acciona de manera independiente sin buscar el bien común de todos los actores implicados.

Resulta importante hacer una distinción de lo que es una política pública de una política de Estado para luego aplicarla desde la visión del planeamiento territorial que involucra a los tres municipios de interés. Si bien una política pública y una de Estado representan elementos muy similares; su diferencia radica en la continuidad de la misma, esto quiere decir que una política pública se convierte en una de Estado cuando es aplicada por un gobierno y por los que le preceden, independientemente de las variaciones en cuanto a líneas de pensamiento (Graglia, 2017, pp. 33–34).

La continuidad de una política pública sólo se podría atribuir a los resultados positivos que resulten de implementarla o bien los negativos que provocaría su eliminación. Trasladando esto al contexto histórico nacional, se aprecian una serie de cambios constantes en cuanto a línea de pensamiento político en donde en las últimas 5 décadas se han dado cambios de gobierno que no suelen dar mucha continuidad a procesos iniciados con anterioridad y generan iniciativas para borrar o desplazar lo anteriormente logrado.

No solo la continuidad es una de las problemáticas a resaltar, también lo es la falta de la validación y peso legal en cuanto a

los instrumentos de planificación se refiere. Esto es evidenciado por JICA (2017) en la revisión histórica del planeamiento:

Cabe señalar que a menudo se puede hacer referencia a un plan reglamentario o estudio de planificación urbana sin ser aprobado oficialmente o respaldado por la legislación, y hay muchos planes y estudios que se han producido, pero nunca se han adoptado oficialmente o ni siquiera han sido publicados (p. 3-17).

Por su parte la Alcaldía de Managua junto al BID encontraron en la elaboración del Plan de acción de Managua Sostenible, publicado en 2014, que los planes urbanos y de zonificación se encuentran fragmentados y parciales. Mencionan, además, que la propia desarticulación de los instrumentos de planificación ha contribuido a la dispersión urbana y se vuele por tanto de primer orden el actualizar los instrumentos de planificación; como aporte a esta necesidad de actualizar los instrumentos se encuentra lo planteado por Caracciolo et al , (2017) enfocado en las áreas periurbanas, las cuales son visualizadas como “un espacio de oportunidad para la planificación y el proyecto territorial, donde nos encontramos con la posibilidad de discutir y renovar los instrumentos urbanísticos y de gestión de este espacio urbano- rural”.

2.2.4.

Instrumentos de planificación Urbana y su incidencia en el área de estudio

A continuación, se presenta la síntesis de los instrumentos de planificación más importantes vinculados al área de estudio. Los instrumentos son organizados de manera cronológica (ver Ilustración 10) a manera de láminas (Lámina 3, 4 y 5), en donde se presentan algunas de las disposiciones generales de cada plan y la relación que guardan con el área de estudio. Junto con la consulta con expertos, se evalúan las acciones que se han desarrollado para gestionar los fenómenos de crecimiento urbano y la continuidad y aplicabilidad del planeamiento en el contexto nacional. Es necesario aclarar también que la mayor parte de las herramientas presentadas corresponden al municipio de Managua, esto por distinto motivos: i) Managua comocentralidadanivelintermunicipal(configuracióndeunárea y región metropolitana), ii) Managua como un municipio con una realidad diferente entérminos de planificación debido a todos los procesos desarrollados desde 1954 en una época de auge económico y todos los fenómenos naturales que han incidido sobre ella, iii) Managua como participante del área de estudio propuesta para el análisis de los fenómenos de Ocupación de suelo y como referencia para el desarrollo de los instrumentos de planificación para las otras dos municipales involucradas en el estudio.

26
Ilustración10.Instrumentosdeplanificaciónvinculadosaláreadeestudio
Fuente:Elaboraciónpropia
3.Instrumentosdeplanificaciónurbanaysuincidenciaeneláreadeestudio -parte1
Lámina
4.Instrumentosdeplanificaciónurbanaysuincidenciaeneláreadeestudio -parte2
Lámina
5.Instrumentosdeplanificaciónurbanaysuincidenciaeneláreadeestudio -parte3
Lámina

2.3 Estructuración de las variables de ocupación de suelo

La gestión del territorio, requiere de información e instrumentos de seguimiento, que permitan evaluar las actuaciones y proyectos con incidencia territorial desde el ángulo de la sostenibilidad (Naredo & García, 2008). Para el desarrollo de una estructura de datos con base en las variables de Ocupación de suelo, término que ya ha sido definido anteriormente, se ha hecho necesario revisar las clasificaciones del uso y cobertura del suelo establecidas de varios instrumentos de planificación como referencia nacional y otros modelos desarrollados especialmente para el estudio de la ocupación del suelo en el ámbito internacional.

2.3.1.

Instrumentos de referencia nacional

El Reglamento de Zonificación y uso de suelo de 1982, de cual se retoman las Tablas “d” Uso de suelo y peligro aviario (ver anexo 1) y la tabla “a” Uso de suelo y de riesgos sísmico por falla geológica (ver anexo 2) consultadas desde la página de consulta de uso de suelo Managua de la alcaldía. Ambos recursos se encuentran orientados hacia la dimensión funcional y dedicación socioeconómica.

En el caso de la clasificación de la cobertura de suelo, se puede observar que no hay unas categorías fijas, puesto que si revisamos diferentes planes de ordenamientos de otros municipios observaremos que estas varían, quizás porque son realizados pordistintos especialistas cadaunocon categorías ya predefinidas. Esto es importante de resaltar puesto que cuando la información producida no está debidamente homologada y su comparación puede tener ciertas complicaciones.

En el caso del sector de estudio, se cuenta con los planes municipales de ordenamiento y desarrollo, todos pertenecientes al proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades Institucionales para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial de los Municipios ubicados en la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”, por lo cual la información referida a las categorías del uso potencial o cobertura de suelo, se encuentra homologada , así como el resto de criterios y parámetros, lo que facilita su abordaje Otra fuente de información enfocada en la parte de producción utilizadas, son los Mapas de Cultivos agrícolas elaborados entre el INETER, MAGFOR y el INTA las cuales presenta clasificaciones generales y particulares para los distintos tipos de cultivos (ver anexo 3).

2.3.2.

Referencias internacionales

El continente europeo, por sus altos grados de urbanización muestra un gran interés por el monitoreo de la ocupación del suelo, es por ello que se han desarrollado iniciativas como el Programa CORINE (Coordination of information of the

Eviroment) con el objetivo de recopilar, coordinar y homologar la información acerca del estado del medio ambiente. Dentro del programa, se creó el proyecto CORINE Land Cover (CLC) para la generación de una base de información europea de la ocupación del suelo en una escala 1:100,000 para el análisis del territorio y gestión de políticas europeas (Trabajos Catastrales S.A., n.d.).

El proyecto de CORINE Land Cover tiene una nomenclatura jerárquica, distinguiendo tres niveles; el primer nivel cuenta con 5 clases, el segundo con 15 clases y el tercero con 44 clases (Naredo & García, 2008, p. 21). El establecimiento de niveles de información está directamente relacionado a la generalización de datos y el análisis a diversas escalas, a la vez que permite definir el grado de detalle en función del alcance del proyecto que se realiza.

Otro proyecto de características similares es el Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE). Este tiene por antecedente y base el proyecto CORINE Land Cover y de hecho está creado en función de satisfacer las necesidades y requerimientos de la Unión Europea (ver Tabla 7). El SIOSE forma parte del Plan Nacional de Observación del Territorio y tiene por objetivo generar y coordinar una base de datos de información geoespacial acerca de la ocupación del suelo para España con escala 1:25,000. Actualmente ya se cuenta con cuatro versiones correspondientes a los años 2005, 2009 y 2011. Además de la producción de información cumple la función de coordinar las administraciones públicas que hacen uso de la información del territorio.

Tabla 7. Objetivos del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España

Objetivosprincipales Puntosdeimportancia

Satisfacer las necesidades y losrequerimientosdelaUnión Europea, la Administración General del Estado y las comunidades autónomas en materia de ocupación del suelo.

Integrar o recoger la información de las bases de datos de ocupación del suelo de la Administración General del Estado y de las comunidadesautónomas.

Hacer partícipes a las comunidadesautónomasenel nivel de producción, control y gestióndelSIOSE.

Evitarlasduplicidadesyreducir costes en la generación de la informacióngeográfica.

Definir metodologías consensuadasyarmonizadas. Repartir costos e incrementar beneficios.

Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Geográfico Nacional, Sistema de información sobre Ocupación del Suelo de España (https://www.siose.es/).

El SIOSE mantiene una estructura similar (ver anexo 4), pero para el tratamiento de polígonos establece otro parámetro que es la cobertura. La cobertura se define como “una región continua del terreno con un conjunto de atributos propios y de valores específicos que la caracterizan” (IGN, 2015, p. 6). Esta se divide en cobertura simple, entendida como una cobertura uniformeyhomogéneaquenopuedeserdescompuestaenotras y la cobertura compuesta, que se refiere a aquella que se conforma a partir de varias coberturas simples o compuestas. Propuesta de variables de ocupación del suelo para el área de estudio

Es evidente la tarea de generar una estructura con base en la presentadaporestosproyectoseuropeostomandoencuentalas clasificaciones e información disponible dentro del contexto nacional, ya que vemos como cada una de las primeras tablas presentadas logra apenas vincularse a una o dos categorías establecidas en el Corine Land Cover o el SIOSE. Al igual que estos proyectos, debemos de recopilar, coordinar y procesar las informaciones relacionadas a la ocupación del suelo disponible en las distintas instituciones para generar un producto integral. Teniendo estos modelos como ejemplo, se ha decidido tomar como base de nuestra estructura de datos:

1. Los dos tipos de ocupación del suelo definidos en el proyecto CORINE Land Cover (Cobertura de suelo y uso de suelo) como variables independientes.

2. Las dimensiones de análisis que son la matriz natural, matriz antrópica y la gobernanza de forma complementaria a los tipos de ocupación del suelo.

3. Adopción del establecimiento de niveles de detalle según los alcances del presente trabajo.

4. Utilización de unidades generales de contenido basadas en las utilizadas en el proyecto CORINE Land cover.

Satisfacer las necesidades en datos,serviciosyconocimiento del Programa Copernicus en materia de ocupación del suelo.

Mantener activa la participacióndelosexpertosen ocupación del suelo en la implementacióndelaDirectiva INSPIRE2007/2/CE.

Integrarycooperarenpolíticas europeasymundiales. Incrementar la convergencia y cohesiónenEuropa

5. Asociación de las variables y clasificaciones de nuestro contexto a partir de las fuentes de información disponible que se han sintetizado en tablas presentadas en anexos como contenido dentro de las unidades generales.

A continuación, se presenta una propuesta de estructuración de las variables de ocupación del suelo para el abordaje del área de estudio (ver Ilustración 11); en esta se organizan las dimensiones y variables seleccionadas a partir de las dos clasificaciones de la ocupación del suelo y a su vez se constituyen en una lista de planos de información que constituyen el producto del proceso de construcción de datos cartográficos para el análisis del área de estudio.

30

Ilustración11 OrganizacióndedatosdeOcupacióndelsuelo

Fuente:Elaboraciónpropia

31

2.4 Conclusiones del capítulo

2.4.1. La evolución de los modelos urbanos y el protagonismo de las periferias de la ciudad El protagonismo de los espacios periféricos se ve reflejado en la evolución de los modelos urbanos que ponen cada vez mayor atención al exterior de las ciudades En estas áreas se desarrollan una serie de confrontaciones y tensiones entre las actividades económicas y entre los diferentes grupos sociales, que lo convierten en un espacio de grandes oportunidades y grandes retos para lograr un desarrollo adecuado.

El desarrollo del estudio de estos espacios se vuelve una necesidad por la presión que estas zonas generan hacia los recursos del territorio y los servicios de las ciudades en torno a las cuales se desarrollan. Managua no es la excepción y los hechos sociales y naturales que han afectado a la ciudad han dado impulso hacia un proceso de expansión disperso de la ciudad. Este proceso de crecimiento ha sido conducido por la matriz natural, los actores privados, y una regulación urbana que nos es implementada de manera adecuada lo que ha condicionado que los espacios periféricos que incluyen los territorios de otros municipios ganen complejidad e importancia estratégica.

En este tipo de procesos los organismos públicos correspondientes tienen papel fundamental como implementadores de las disposiciones desarrolladas a partir de los ejercicios de planificación y porque inciden sobre el proceso de crecimiento urbano a través de la inversión pública para el desarrollo de infraestructura, algo que es reafirmado por el Arq. Gerald Pentzke (comunicación personal, 2021) en relación al área de estudio “primero debe haber una inversión pública en infraestructura sobre la cual se monten el resto de funciones urbanas, para el caso del área de estudio se encuentra inversiones en vial, agua, electricidad”

Entonces las estrategias de localización de inversiones deben ser cuidadosamente analizadas de tal manera que se prevean las consecuencias que estas generan más allá del fin para el cual fueron planteadas como a identificada en uno de los antecedentes en dónde el desarrollo de canales de riego para un área de producción agropecuaria también resulto suficiente para que se ocuparan de terrenos periféricos que dieron el inicio de la ocupación urbana sobre lo rural (Caracciolo et al , 2017)

Las inversiones deberían ir vinculadas a los centros poblados principales de tal manera que se centralicen y tenga un mayor impacto e induzca a un crecimiento focalizado que se pueda regular de manera más efectiva, esto aplica de la misma manera en el caso de la ciudad de Managua y el desarrollo de las estrategias de redensificación que se han planteado para la ciudad capital.

2.4.2. Abordaje Teórico conceptual desde los términos presentes en el marco normativo yregulatorio nacional hacia el conjunto de conceptos producido internacionalmente.

El marco normativo y regulatorio nacional a través de elementos como el decreto 90-2001 y 78-2002 presentan las definiciones básicas a partir de la cual se apoyan los distintos instrumentos de planificación sean estos de escala municipal, departamental e incluso regional. No obstante, al dirigir el enfoque de estudio hacia los procesos de ocupación del suelo las definiciones básicas quehan sidodeapoyo, queeneste casoson las deárea urbana, suburbana y rural no resultan suficientes para el abordajedeestetipodetemáticas.Estosepuedeverenalgunos instrumentos de planificación en donde se utilizan otros términos asociados al proceso de ocupación del suelo en las áreas periféricas de la ciudad de Managua.

El desarrollo de un proceso de revisión de la producción de conceptos referidos a este tipo de temáticas, tomando en cuenta las variaciones que en estos inciden de acuerdo de donde han sido producidos y bajo que contextos lo han hecho, han permitido ampliar la visión acerca de los procesos y consecuencias que se generan a partir de los procesos de ocupación del suelo.

Hay que aclarar que, aunque dentro del marco normativo y regulatorio no se puede integrar un conjunto tan amplio de conceptos y definiciones si resulta importante valorar la aplicabilidad y versatilidad que tienen cada uno de ellos en relación al contexto nacional de tal manera que se amplíen, actualicen e integren aquellos que sean fundamentales para caracterizar y analizar el territorio.

Ante la diversidad de conceptos que se han generado para abordar la complejidad de los fenómenos ocurridos en el territorio, bajo apreciación personal del equipo de trabajo resalta uno por su vigencia, amplitud y flexibilidad, siendo este el término periurbano. Visto desde lo planteado por Kayser y Schektman (1982), que definen la periurbanización a través de gradientes esta representa como tal el proceso mismo de ocupación del suelo si invertimos el orden en el que son planteados. Es decir que trabajando sobre un mismo concepto base se pueden identificar las diferentes intensidades en que se presenta un mismo fenómeno y dicha especificidad representa en caso de trasladarse a ejercicios planificación la posibilidad de proponer estrategias particulares para cada espacio.

Ejemplificando lo anteriormente mencionado: Si un sector presenta una consolidación en las actividades urbanas su desarrollodebeenfocarseenconsolidardichafunción,siporotro lado se identifican espacios que se encuentran en condiciones de ocio de barbecho social se debe valorar que uso debe

desarrollarsesiesfactiblelaconversiónhaciafuncionesurbanas de lo contrario el rescate de los valores productivos y naturales; para finalizar en función del tercer gradiente con actividades urbanas incipientes frente a dinámicas rurales y productivas vigente desarrollar los mecanismos que permitan a futuro proteger los valores locales frente a las presiones urbana. Todo esto se menciona ya que la generalización de acciones contiene el riesgo de omitir características particulares de un sector que comoen elcasodel áreade interésrequiereserabordada desde diferentes escalas de planificación. Además, bajo esa misma concepción el término abarca características de otros términos como suburbanización y rururbanización que comparte características en común, como el papel fundamental de la infraestructura para proyectar esas formas de crecimiento, aunque también cada uno presente características particulares de acuerdo a su contexto.

A este planteamiento igual se añaden elementos críticos con el fin de complementarle, para ello se debe tomar en cuenta los aspectos que debilitaron el concepto de continuum rural urbano, es decir, que no necesariamente se presenta una variación gradual, si no que pueden interactuar dos áreas con características muy contrastantes sin que entre ellas se produzca una transición

Resulta más beneficioso contar con un solo término tomando en cuenta aportes de distintos autores (ver Ilustración 12) dentro de cual se puedan identificar diferentes intensidades del fenómeno en la medida que se consolida el proceso que este mismo describe, sin que esto se presente estrictamente a través de una graduación constante, induciendo que estos cambios de intensidades son irregulares producto de factores específicos que los estimula, en vez de tener un gran número de términos que llegan a utilizarse indistintamente de sus diferencias, conduciendo a la confusión en la implementación de los términos.

32

2.4.3. Identificación de Fenómenos y/o afectaciones producidas por las formas de ocupación del suelo abordadas desde el marco teórico conceptual

A continuación, se presenta una síntesis de algunas de las afectaciones que se generan a partir de las formas de ocupación de suelo estudiadas anteriormente en el marco teórico conceptual, esto con el fin de puntualizar sobre los posibles fenómenos que podrían identificarse dentro del área de estudio.

1. Destrucción de los entornos agrícolas

2. Destrucción de los asentamientos humanos preexistentes

3. Segregación socio espacial

4. Socavación de la tradición comunitaria

5. Aumento de los costos de transporte

6. Aumento de los costos de urbanización

7. Deterioro de los recursos naturales

8. Presión sobre las actividades productivas frente al proceso de especulación del suelo

9. Diversificación funcional y asume un espacio heterogéneo, multisectorial, dinámico y complejo

10. Multiplicación del consumo del suelo, de energía y materiales

Uno de los aspectos más destacables es como se hace énfasis acerca de la importancia estratégica de la red vial dentro de las diferentes formas de ocupación del suelo y del vehículo como

adaptador territorial. (Jiménez Romera 2015) la siguiente aportación al tema del acceso diferenciado a los sistemas de movilidad:

La exclusión o la falta de acceso a los modos más veloces de movilidades es un problema tan grave como la congestión, pues dificulta igualmente la interconexión de las distintas partes de la ciudad, pero tiene la particularidad, frente a la congestión, de que no afecta por igual a todos los habitantes de la ciudad, sino particularmente a los colectivos más débiles (p23).

2.4.4. Enfoques de análisis como base de la interpretación del territorio Para tener una visión integral del área de estudio se requiere identificarlo enfoques de análisis adecuado que permita ahondar en aspectos decisivos, por lo cual se ha identificado dentro de los enfoques presentado en el marco teórico-conceptual los mayor interés y posible desarrollo para el presente trabajo:

● Análisis de la forma: elestudio de la forma puederesultar de utilidad en la identificación de la relación entre diferentes usos que se han desarrollado sobre un mismo espacio, se vuelve necesario identificar qué características de los usos anteriores (principalmente agrícolas) son adoptados por las nuevas funciones desarrolladas en el espacio y que afectaciones pueden

representar en aspectos de funcionalidad y optimización del recurso suelo.

● Análisisdelaestructura:paralaidentificacióndelosusos y funciones principales que permiten describir y analizar las dinámicas del área de estudio.

● El enfoque de sostenibilidad: como un enfoque estratégico para valorar las dimensiones ambiental, social y económica involucradas en los procesos de ocupación de suelo, a partir de la sustitución y desplazamiento de usos preexistentes.

El identificar los enfoques de análisis ha sido crucial por su vinculación con las posibilidades de accesos a información, así como las limitantes de datos, recursos y tiempo existentes en función de focalizar y optimizar esfuerzos en el procesamiento e interpretación de información. Esto se ha retomado a partir de la relación de las variables definidas para la construcción de la información referente aluso de suelo y su interpretación a través de una lista de planos de información que engloban las variables en temáticas tomando como referencia lo planteado por Torné, (2008) en la propuesta de estudio de las ciudades latinoamericanas a través de un enfoque transescalar (escala territorio región, escala urbano-metropolitana, escala tejido urbano y espacio público).

2.4.5. Aplicabilidad, efectividad y continuidad del marco legal e instrumentos de planificación

Los instrumentos de planificación son recursos importantes ya que son capaces de brindar información acera de la realidad en la cual fueron desarrollado y como herramientas propositivas son los encargados de dirigir y gestionar el desarrollo de la ciudad.

Dentro de este conjunto de instrumentos se han logrado identificar factores claves de incidencia sobre el área de estudio de la misma manera que se evidencia la centralización de acciones de planificación principalmente en la ciudad de Managua por su función de capital y por su centralidad dentro de las dinámicas territoriales de las cuales se ha hablado desde los términos de región y área metropolitana.

Algunos de los elementos claves para el área de estudio son:

• La propuesta de estructura radioconcéntrica de la ciudad y la consolidación de las vías de comunicación posterior al terremoto de 1972.

• La propuesta de las zonas de quintas desde la planificación en 1968, tipología de uso de suelo presente en la actualidad, fueron posibilitadores del desarrollo urbano enáreas lejanasalcentrourbano dela ciudad por la influencia de las vías de comunicación, elemento que llevó desarrollar los corredores de acceso regionales.

33
Fuente:Elaboraciónpropia Ilustración12 Periurbanocomotérminoapropiadoparaelabordajedelaocupacióndelsuelo

• Tendencia de crecimiento hacia el sureste y estructura regional dentro del Plan Mexicano, que identificó ese sector como terrenos de bajo costo, de poca pendiente con vocación para desarrollo urbano, si bien el plan se centró en la valoración de la sismicidad de la ciudad capital no abordó a profundidad el tema de la recarga hídrica.

• La propuesta de un corredor conurbado a partir de los PMDOT municipales desarrollados desde la iniciativa de gestión de la Subcuenca.

Hay una discrepancia importante en cuanto a enfoques propuestos que es importante plantearla desde este punto para posteriormente ser retomadas una vez realizado el análisis. La tendencia de crecimiento propuesta por el Plan Mexicano, y del corredor conurbado por parte de los PMDOT de los municipios involucrados contrastan con la propuesta de desarrollo inteligente del Plan de acción de Managua en donde se plantea que se debe “preservar el territorio que se encuentra por fuera de estos perímetros urbanos y que están clasificados como suelos agrícolas, a partir de su vocación y de las tradiciones de uso” (BID, 2014, p. 56) y bajo esas características se identifica el territorio entre urbano ubicado en Nindirí y Masaya.

Según Miguel López (Comunicación personal, 2021), técnico en planificación de la ciudad de Managua, existe una cierta continuidad del planeamiento (refiriéndonos a Managua, como un caso especial dentro del contexto nacional por todo el recorrido de ejercicios de planificación que se han desarrollado en torno a ella) por parte de las diferentes instituciones vinculadas al tema de la planificación: Ofician Nacional de Urbanismo (ONU), Vice Ministerio de Planificación Urbana (VIMPU) y Ministerio de Vivienda, Asentamientos Humanos (MINVAH) y la Alcaldía de Managua. Tanto Miguel López como elarquitectoGeraldPentzkecoincidenenqueexisteciertogrado de limitación en la aplicación de los instrumentos que se acompaña de carencias en cuanto a materia jurídica como base de la planificación territorial.

López señala que se requiere un organismo que se encargue de llevar los procesos de planificación en las diferentes escalas territoriales para lograr una planificación integral (tomando en cuenta que las faltas de recursos económicos de muchas municipalidades es una limitante importante para muchos municipios a nivel nacional).

En palabras de los arquitectos Gerald Pentzke y Alina Sálomon se explica que los instrumentos de planificación se han mantenido a la altura del desarrollo tecnológico y de las políticas actuales (como en el caso del paradigma de la sostenibilidad) y que las mayores limitantes en cuanto la planificación radican en la poca efectividad de implementación de la misma.

Los grandes retos radican en la importancia de desarrollar una cultura de respeto de los planes urbanos desde el nivel político hasta el ciudadano y reconocer que los mecanismos tradicionales no han funcionado por lo que se debe trascender hacia mecanismos que permitan operaciones exitosas y tengan un impacto real en el territorio. También añade que contamos con la gran oportunidad de aprender de la lección de otros países que ya han pasado por procesos de crecimiento poco controlado de las ciudades que luego requieren de intervenciones de gran magnitud y costos, mientras que nuestra ciudad (Managua) y con ello el área sobre la cual esta tiene influencia, bajo su característica de baja densidad puede plantearse estrategias para eficientizareluso del suelo, y reducir los costos de las intervenciones necesarias al contar con “una ciudad a medio construir”.

34

DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO

CAPÍTULO 3

3. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL

SUELO

Para complementar el período de estudio delimitado en el presente trabajo se han identificado datos sobre los cambios sucedidos en período anteriores que proveen una visión más amplia del tema en estudio a nivel histórico En adición a ello se retoman y sintetizan los análisis FODA de los planes de ordenamiento de los municipios involucrados junto al Censo nacional agropecuario en función de los datos directamente vinculados al área de estudio.

El desarrollo del proceso descriptivo tiene por intención enfocarse en todos los valores de carácter natural que se encuentran presentes en el área de estudio como elementos de primer orden en importancia más allá de su provecho directo hacia procesos de urbanización, seguidos de todos los componentes que describen las dinámicas de ocupación del suelo por usos urbanos su organización y funcionalidad. Para ello el contenido se ha estructurado en tres conjuntos de datos: el primero de ello responde a las características físico naturales yposiciónestratégicadeláreadeestudioenunidadesdegestión como lo es la subcuenca tres del lago de Managua; en segundo lugar se encuentran la descripción de los valores a escala local identificados desde el planeamiento hacia la parte de uso potencial y recarga hídrica, así como el uso de suelo y vialidad propuesto; para finalizar se aborda todos los datos construidos desde las fuentes disponibles para abarcar los usos urbanos (infraestructura, equipamiento, uso habitacional) y agrícolas que completan los datos para la etapa de análisis posterior.

3.1 Preámbulo de la ocupación del suelo en el sector de estudio Como parte del análisis de los procesos de ocupación del suelo, es importante resaltar el trabajo desarrollado por para los distritos V, VI, VII de Managua y Ticuantepe (municipios de los cuales se consiguió datos). Pese a las dificultades que representó el poder realizar el análisis de uso de la tierra, el equipo técnico de los planes de ordenamiento municipales hizo uso de imágenes landsat acompañados de la comprobación en campo (esto para el caso de la construcción de la cobertura del suelo para 2011, ya que el de 1999 se desarrolló sin control de campo) permitieron hacer un análisis espacial y cuantitativo de cambios de uso de suelo (ver Ilustración 13)

Para los municipios de los cuales se cuenta con información podemos observar que ambos evidencian un crecimiento de la mancha urbana importante, los tres distritos de Managua implicados contaron con más de 70% (de 3,575 Ha en 1999 a 6,161Ha en 2011) de crecimiento del área urbanizada y el área urbanizada de Ticuantepe se multiplicó por más de cinco veces (de 107 Ha en 1999 a 590 Ha en el 2011). Este crecimiento se

Ilustración13.Cambioenlaocupacióndelsuelo1999 – 2011

Fuente:FUNDAR(2013)

ha dado principalmente en áreas anteriormente dedicadas de producción agropecuarias y en menor medida en áreas de cobertura boscosa (FUNDAR, 2013). También se puede observar cómo se ha consolidado el crecimiento urbano principalmente sobre el corredor de Carretera a Masaya, sobre todo en el municipio de Managua (para ver datos cuantitativos específicos referirse a los anexos 7 y 8)

3.2 Los PMDOT y su diagnóstico para los municipios de Managua Masaya y Nindirí

La información contenida en los Planes Municipales de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituyen la base de datosdesdelacualsetrabajaparasercomplementadaconotras unidades provenientes de instituciones y construcción de datos a partir de lafotointerpretación de datos,visitadecampoy apoyo en mapillary. Es por ello que antes de realizar la presentación de los datos construidos en función del área de estudio se identifican a partir de una fuente secundaria, en este caso los

planes de ordenamiento y su diagnóstico sintetizado en una matriz FODA, aquellos aspectos de relevancia identificados que guardan una directa relación y por tanto representan un recurso de apoyo al proceso descriptivo e identificación de situaciones y/odinámicasquenosepudieronalcanzardesdelaconstrucción de datos del equipo de trabajo debido a las limitaciones de tiempo, información y recursos destinados al desarrollo del trabajo (ver Lámina 6, 7 y 8)

36

3.3 Matriz natural

A continuación, se presentan los datos cualitativos y cuantitativos elaborados para la descripción de la cobertura del suelo, entendiendo a esta como la cobertura de carácter natural que presenta el territorio.

3.3.1. Topografía y pendientes – Características fisiográficas

Según lo establecido por el Decreto 78-2002, son tierras aptas para el establecimiento y expansión de los asentamientos humanos las áreas que presentan rangos de pendientes entre el 2% y el 15% y aquellas en donde a pesar de tener menos del 2% de pendiente se puedan controlar las condiciones de inundación. En relación a los rangos de pendientes otro elemento que aporta el la Ley 217 en donde se hace referencia que los terrenos con pendientes iguales o superiores a 35%, el propietario debe de mantener la cobertura del suelo e introducir cultivos y tecnologías apropiadas para prevenir o corregir la degradación del suelo.

Esto constituye el punto de partida para realizar la clasificación delaspendientesdeláreadeestudio,aunquesehaconsiderado necesario ampliar dicha clasificación. Para ello se ha recurrido al Manual de criterios de diseño urbano en donde Bazant S.,(1983) establece una serie de rangos de pendientes, sus características y uso recomendable (ver Tabla 8).

Tabla8 Rangosdependientesyaccionescomplementarias

Pendiente Características Uso recomendable

0 – 5% Sensiblemente plano Drenaje adaptable Estancamiento de agua Asoleamiento regular Visibilidad limitada Se puede reforestar Se puede controlarla erosión Ventilación Media

5 – 10%

Pendientes bajas y medias Ventilación adecuada Asoleamiento constante Erosión media

Drenaje Fácil Buenas vistas

Agricultura

Zonas de recarga acuífera Construcción a baja densidad Recreación intensiva Preservación ecológica

Pendiente Características Uso recomendable + - 15% Incosteables a urbanizar Pendientes extremas Laderas frágiles

10 – 15%

Construcción de mediana densidad, e industrial Recreación

Pendientes variables

Zonas poco arregladas Buen asoleamiento Suelo accesible para construcción

Movimientos de tierra Cimentación irregular Visibilidad amplia Ventilación aprovechable Drenaje variable

Habitación de mediana y alta densidad de equipamiento Zonas de recreación Zonas de reforestación Zonas preservarles

Zonas deslavadas Erosión fuerte

Asoleamiento extremo Buenas vistas

Reforestación Recreación extensiva Conservación Fuente:Bazant(1984).Manualdecriteriosdediseñourbano.

Lo importante del trabajo de Bazant es que no solo se toma en cuenta las pendientes en función del desarrollo urbano, sino que integra un abanico de posibilidades en función del potencial natural y las características productivas que puede tener elsuelo dando una visión más amplia de la relación topografía-actividad o uso.

Con base en lo anteriormente presentado, se establecieron 5 rangos: 0 – 2%, 2 – 5%, 5 – 10%, 10 – 15%, 15% a más integrando las categorías de Bazant y del decreto 78-2002. El sector de estudio se caracteriza por una topografía plana predominando elrango entre 2 y 5% de pendientecon el 56.49% del área total, para el resto de rangos ver Tabla 9.

Tabla9CuantificacióndedatosdePendientes

Rango de pendiente % Respecto altotal 0-2 % 19.04 0-5% 56.49 5-10% 22.81 10-15% 1.22 15% a mas 0.44 Total 100

Fuentededatos:ModelodigitaldeelevaciónPEI2019 Fuente de procedimiento de obtención de pendientes: https://www.youtube.com/watch?v=hohB37rAh6g

Los rasgos más particulares a nivel de topografía son:

Si bien el porcentaje predominante de pendientes cumple con el requerimiento de pendientes para desarrollo urbano (porcentaje mayor al 2%) dentro de él se encuentra de manera dispersase áreasdependientesinferioresal2% (verPlano2.Rangodependientes

implica la proximidad a un volcán activo y al área de amortiguamiento del Parque Nacional.

Un cauce (cárcava) atraviesa el área de estudio y en sus costados se encentran zonas con pendientes entre el 10 y 15% lo que las hacen un poco más sensibles ante temas de deslizamientos y el propio proceso erosivo del cauce.

La topografía del área de estudio es adecuada tanto para el desarrollo urbanizado que se ha venido fomentando como para la protección de los valores naturales existentes, por lo cual el modelo de desarrollo queda en mano de las políticas y estrategias adoptadas según se priorice o el valor ambiental o económico/urbanizable.

3.3.2.

Elementos naturales estratégicos

El área de estudio tiene una relación directa con dos elementos deunvalornaturalyestratégicoclave(verPlano4.Recursoshídricosyverdes territoriales

Plano 4), los cuales son: la Subcuenca III del lago de Managua (recurso agua) y el Parque nacional volcán Masaya (valor ambientalybiodiversidad) queinciden sobre él, ala vezqueeste genera un impacto sobre éstos.

Subcuenca III

La Subcuenca III tiene una multiplicidad de valores, en primer lugar, constituye el área de recarga más importante del acuífero del cual se extrae agua para la ciudad capital, siendo esto equivalente al 60% de agua potable consumida; a su vez constituye un área de gran calidad de suelos para la producción. A pesar de ello se encuentra amenazada por el crecimiento urbano descontrolado el bajo manejo de las actividades productivas lo que implica una presión y contaminación (ver Ilustración 14), lo que trae consigo efectos como el aumento de

Plano 2) lo cual implica complicaciones en tema de drenajes e inundaciones. Tomando en consideración a Bazant y el primer rango de pendientes que este propone, se abarca el 75.53% del total del área de estudio con un uso recomendable dirigido a agricultura, zonas de recarga, preservación ecológica, recreación intensiva y construcción a baja densidad.

El área con pendientes de 5 a 10% que resultan bastante adecuadas en términos de drenaje, se encuentran próximas al volcán Masaya y se encuentran bajo la incidencia directa que

40
Ilustración14.AmenazaantrópicaenlasubcuencaIII Fuente:PEAUT-UNI.PlandeacciónsubcuencaIII2013-2018

escorrentía, disminución de la recarga, mayor erosión, y demanda de infraestructura de drenaje y servicios básicos.

Parque Nacional Volcán Masaya

El parque nacional volcán Masaya pertenece a una red mundial de Parques Nacionales que son reconocidos por las Naciones Unidas. El parque contiene una serie de bellezas escénicas, valores educativos y científicos por lo cual representa un gran potencial para el turismo y recreación al aire libre (Buitrago Vannini, 2013)

El parque cuenta con un área de amortiguamiento que tiene por objetivopreservarlosvaloresyhacerunatransiciónentreelárea protegida y las zonas pobladas (ver Ilustración 16). Dicha área involucra al sector de estudio e implica un estricto control del crecimiento para no afectar al parque como ha sucedido en la ladera Sur a causa del avance las tierras productivas hacia el interior del parque. El parque nacional además genera una condición continua de todas las amenazas vinculadas con acciones volcánicas lava, gases, etc. La emanación de gases afecta a más de la mitad del sector Sur de la subcuenca III en función de la dirección preferencial del viento (PEAUT, 2012).

La colada de 1670 rebasó el cráter Nindirí y se derramó por unos 2 km laderas abajo hacia el norte; la de 1772 sangró de una grieta situada en la ladera norte del Masayayluegoderecorrerciertotrechosedividióendos ramales que se dirigieron el uno hacia el laguna por el bajadero de Nindirí y el otro saliendo de la caldera se extendió hasta las vecindades de Sabana Grande (Buitrago Vannini, 2013, p. 292)

En Nindirí se pueden apreciar las coladas de lava de interés por el valor de recarga que éstas poseen, pero también por la actividad extractiva que incide sobre ella. Por su parte en el municipio de Managua se puede apreciar a través de un plano

de amenazas volcánicas desarrollado por FUNDAR 2012 (ver Ilustración 15)

Ilustración16.ParqueNacionalVolcánMasayaysusáreasdeamortiguamiento

Fuente:AdaptadodeBuitragoF.(2013).ÁreasprotegidasdeNicaragua.PrimerTomo:RegióndelPacífico

Fuente: FUNDAR (2012). Plan Municipal de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialDistritosV,VI,VIIdeManagua.

Ilustración15.AmenazavolcánicaenlosdistritosV,VI,VIIdeManagua

41

3.3.3. Cobertura vegetal

La cobertura vegetal tiene valor fundamental, ofreciendo servicios ambientales para las diferentes dinámicas que se gestan en el territorio. La regulación de la temperatura, la mejora de la recarga hídrica y su función como sumideros de carbono le hacen un elemento fundamental para el desarrollo de las actividades productivas y urbanas.

Mientras este recurso ofrece beneficios a dichas actividades, éstas fomentan la fragmentación, remoción de la cobertura vegetal lo que desemboca en pérdida de ecosistemas, hábitats particulares, y de los servicios ambientales ofertados (VegaLópez, 2009). Por ello la puesta en valor de este recurso forestal dentro del área de estudio, destacando por ejemplo el manto rocoso vegetado de la colada de lava, que se vuelve particularmente importante al encontrarse en un aumento gradual de la temperatura gracias a la urbanización, y es que uno de los motivos por el cual los movimientos de la población hacia las zonas periurbanas fueron por la mejora en el confort y la calidad de vida, pero la presión de las dinámicas urbanas va reduciendo estos atributos.

Al hacer una revisión de los datos generados por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua, (2015) sobre el proceso de deforestación en Nicaragua y de manera más puntual sobre el área de estudio y su entorno, podemos percatarnos que si bien las pérdidas se cobertura arbórea se vinculadirectamentealdesarrollodelaciudad,estahagenerado los impactos más amplios a partir del crecimiento de las áreas productivas que abastecen a los centros urbanos y en menor medida por la sustitución directa por usos urbanos. Gracias a la identificación de la importancia del recurso forestal y la biodiversidad, sehanplanteado estrategiascomo:la declaración del manto rocoso vegetado de la colada de lava fuera del PNVM como parque ecológico municipal en Nindirí y un corredor biológico intermunicipal que incluya los cuatro municipios que forman parte de la Subcuenca III, Ticuantepe, La Concepción, El Crucero y Nindirí que no han sido implementados aún.

Para tener una apreciación más directa de las dinámicas de pérdidas y ganancias de cobertura en el área de estudio ha sido identificar visores y estudios de instituciones internacionales especializadas en el tema. A partir de los datos extraídos de Global Forest Watch se presenta una caracterización breve del áreadeestudio (verPlano3.Coberturaforestal

puede adoptarla forma de bosquesnaturales oplantaciones que superan un rengo de densidades de dosel (copa superior de hojas del árbol).

Tomando como referencia una densidad de dosel arbóreo de 30 (valor por defecto del visor de datos) se tiene que el área de estudio cuenta con una

Gráfico 1), agregando que en esta región no tiene bosque intacto.

Pérdida de cobertura arbórea (2001 – 2020)

En el período 2001 a 2020seha registrado una pérdida de cobertura arbórea de 78 ha (ver Gráfico 2 Pérdida de cobertura arbórea en el período 2001 –2020

44

56

Plano 2. Rango de pendientesGráfico 2). Se destaca que la perdida de cobertura arbórea no es lo mismo que deforestación y que esta implica cambios en bosques naturales, plantados y que no se generan necesariamente por la intervención humana.

Ganancia de cobertura arbórea (2001 – 2012)

Plano 3):

Cobertura arbórea

(2010)

La cobertura arbórea según la fuente de datos se define como toda la vegetación con una altura mayor a 5 metros, la cual

Gráfico1 Coberturaarbórea2010del áreadeestudio

Fuente: [https://glad.umd.edu/dataset/global-2010-tree-cover-30-m) Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Gráfico2 Coberturaarbórea2010deláreadeestudio

cobertura arbórea de 44% equivalente a 2,170 ha y una cobertura forestal de 2,760Ha (verGráfico1 Coberturaarbórea2010del áreadeestudio

El aumento de la cobertura arbórea representa las zonas identificadas desde las imágenes Landsat sobre las cuales se ha desarrollado un dosel arbóreo en donde anteriormente no lo había. Esta presencia de los árboles se adopta en forma de bosques naturales o plantaciones con diferentes densidades de copas en los árboles. Dentro del área de estudio se ha identificado una ganancia de cobertura arbórea de 10 (Hansen/UMD/Google/USGS/NASAAdministrative boundaries : Global Administrative Areas database (GADM), version 3.6)

La subutilización de los suelos con coberturas de malezas y matorrales y pastos se presenta en las partes próximas al

Fuente:Treecoverloss: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.Administrativeboundaries:GlobalAdministrativeAreasdatabase(GADM),version3.6.

Gráfico4 Pérdidadecoberturaarbóreaenelperíodo2001 – 2020

Gráfico 3 Pérdida de cobertura arbórea en el período 2001 – 2020Fuente: Tree cover loss: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA. Administrative boundaries:GlobalAdministrativeAreasdatabase(GADM),version3.6.

Plano2.RangodependientesGráfico5 Pérdidadecoberturaarbóreaenelperíodo2001 – 2020

42

desarrollo urbano por el interés de urbanizar sobre la el de producir. Si no se hace un ordenamiento del territorio en el largo plazo, el bosque puede ser reducido significativamente, perdiendo así importante bienes y servicios ambientales, tales como infiltración de agua, biodiversidad, etc.

43
43
44
45 us o pot

3.4

Planificación vigente del área de estudio

A continuación, se presentan los datos elaborados por el equipo técnico de los planes de ordenamientos que representan la caracterización base para el 2012 sobre los principales elementos de interés como lo son el uso potencial, recarga hídrica, vialidad y la propuesta de uso de suelo hacia 2022, información a partir de la cual se pueden reflejar algunos de los cambios, ganancias y pérdidas de las diferentes actividades y valores presentes en el área de estudio.

3.4.1.

Uso Potencial

El uso potencial es aquel que permite la utilización más apropiada de la tierra de una manera sostenida con el mínimo deterioro del suelo a través de sistemas adecuados de manejo. Este uso potencial resulta del estudio de cada patrón edafoclimático que valora aspectos como la altitud, pendientes, texturas del suelo, ubicación Geográfica, características físicas, químicas y biológicas del suelo (FUNDAR, 2012)

En el caso de los estudios acerca del uso potencial para los municipios implicados en el área de estudio se generó una clasificación de usos potenciales que van desde el uso agrícola hasta zonas de protección (ver Tabla 10), para ver una explicación de las categorías de uso potencial ver anexo 9

Tabla10 CategoríasdeUsopotencialeneláreadeestudio

Agrupación Categoría de uso potencial Nomenclatura

Agricultura Agricultura Extensiva Clima Caliente Aerp

Agricultura Intensiva de Uso Amplio Clima Cálido Aic

Agricultura Intensiva de Uso Amplio Clima Caliente Air

Agroforestería Agroforestería Clima Cálido Afc Agroforestería Clima Fresco Aff Agroforestería Clima Caliente Afr

Bosque de Producción Bosque de Producción Clima cálido BLc Bosque de producción y/o cultivos perennes de hábitat boscoso BLpf Casco Urbano Casco Urbano CU Cárcavas Cárcavas CV Protección RRNN Protección de Recursos Naturales PRN

Silvopastura s Silvopasturas Clima Caliente SPr

Fuente: Elaboración propia con base en FUNDAR (2012), Planes de ordenamiento de los municipios de Managua (Distritos V, VI, VII), Ticuantepe y Nindirí.

Dentro de las categorías de uso potencial, la de casco urbano en función del área de estudio, resulta inadecuada debido a que

no hace referencia a un núcleo de población, edificaciones y funciones consolidadas, antes bien lo que identifica son las áreas urbanizadasligadas directamentea lacarretera aMasaya, y vías principales de comunicación. Para el presente estudio se mantendrá la clasificación presentada por los planes, pero se hace la aclaración de la postura frente a dicho término.

Datos construidos para el área de estudio E área de estudio a nivel general, con base en lo identificado en 2012, cuenta con amplias zonas con vocación agrícola (ver Gráfico 3 Distribucióndelusopotencialportipoysubsector

Plano 5. Uso potencial del sueloGráfico 3), aunque, también se muestra una importante participación de áreas identificadas como casco urbano que se encuentran dispersas sobre todo en las áreas correspondientes a los municipios de Ticuantepe y Nindirí mientras que en la zona del municipio de Managua se encuentra un área más amplia y consolidada.

En cuanto a espacios que requieren una atención especial encontramos las áreas de cárcavas, que son drenes naturales en donde se debe conservar su cobertura vegetal para garantizar la reducción de procesos erosivos y el arrastre de suelos hacia zonas más bajas, y las zonas de protección de los recursos naturales que corresponde al área de colada lava del volcán que tiene una alta relevancia por su valor de recarga hídrica(verPlano5.Usopotencialdelsuelo

29.41% de área del subsector lo que se puede relacionar a un espacioquetieneunprocesotodavíaincipientedeconsolidación en términos de urbanización por lo cual resulta un espacio fundamental sobre el cual se tiene que plantear si realmente se quiere desarrollar un grado alto de urbanización y de conurbación o una mejor integración del potencial productivo

Plano 5)

Subsector Managua: Presenta una predominancia de una superficie Casco Urbano, mostrando que hay una actividad urbana más consolidada frente a otros usos. A pesar de ello se encuentran espacios agrícolas (42.8%) y Agroforestería (6.19%) con una participación importante, que debe ser valorada a nivel de servicios ambientales, y seguridad alimentaria.

Subsector Ticuantepe: Tiene una predominancia de los Usos productivos, con más del 60% del área con vocación productiva. Las áreas urbanas ocupan ya un área importante sobre todo a lo largo de carretera a Masaya y de otras vías principales y representan espacios que han perdido potencial agrícola. El tema de las cárcavas si bien tiene un área y porcentaje bastante reducidoresultaimportanteentantoquesevinculaconprocesos erosivos y acarreo de materiales hacia zonas más bajas.

Subsector Nindirí: Es el área más grande de los 3 subsectores y contiene mayor diversidad en cuanto a usos potenciales del suelo. Predomina el potencial agrícola y la necesidad de llevar a cabo proyectos de agricultura intensiva adecuados para no deteriorar el suelo. El área de casco urbano constituye sólo el

Gráfico6 Distribucióndelusopotencialportipoysubsector

para el desarrollo del territorio. En adición a esto también se encuentran áreas de colada de lava como zonas de protección Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico 8 Distribución del usopotencial por tipo ysubsectorFuente: Elaboración propia

Plano 11. Uso potencial del sueloGráfico 7 Distribución del uso potencial por tipoysubsector

47

de los recursos naturales que se ven presionadas por algunos proyectos de viviendas y de actividades extractivas que requieren ser monitoreadas y reguladas.

48
47 45

3.4.2.

Zonas de recarga hídrica

El área de estudio tiene un valor estratégico en tanto que se encuentra sobre la Cuenca Sur del Lago de Managua (ver ilustración 17), más específicamente en las subcuencas III y IV, la primera de ellas de un alto valor para el abastecimiento de agua potable para la población local y de la ciudad capital. Esta es una subcuenca que se encuentra bajo la presión de los procesos de urbanización, un proceso de deforestación histórico, la contaminación producida por la acción antrópica a través de las actividades urbanas y de producción agropecuaria.

La consolidación de un corredor conurbado representa la interrupción física de la subcuenca además de sobreponer un vector de contaminación sobre el recurso hídrico que condiciona la calidad y disponibilidad del agua.

En el trabajo desarrollado para los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial se definió una clasificación de las zonas de recarga con base en el % que estás áreas infiltran hacia el subsuelo, la cual se presenta a continuación en la Tabla 11

Tabla11.CategoríasdelasáreasderecargasegúnlosPMDOT

Categorías de Recarga Hídrica Porcentaje de Recarga

Muy Baja 10%

Baja 14%

Media 18%

Alta 24%

Muy Alta 40%

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenFUNDAR(2012).PlanMunicipalde OrdenamientoyDesarrolloTerritorial2012 – 2022,MunicipiodeNindirí.

Datos construidos para el área de estudio

Con base en el proceso de georreferenciación de mapas y redibujo de los mismos dentro de un programa que permite trabajar los sistemas de información geográfica, se obtuvieron los resultados presentados a continuación.

A nive general, el sector de interés aún presenta amplias áreas con un valor para la recarga del recurso hídrico con casi un 60% deltotaldeláreadeestudio(verGráfico4.Recargahídricadeláreadeestudio

Gráfico4).Porotrolado,resultaimportanteelporcentajeocupadoporlasáreas urbanizadas y la forma lineal que esta va adquiriendo a lo largo del eje de Carretera Masaya(verPlano6.Zonasderecargahídrica

Gráfico 8. Volúmenes de tráfico - vías principalesPlano 6)

Gráfico10 Recargahídricadeláreadeestudio

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico11 Recargahídricadeláreadeestudio

Gráfico12 RecargahídricasubsectorManaguaFuente:Elaboraciónpropia

A nivel particular por subsectores dentro del área de estudio correspondiente a la participación de cada municipio las distribuciones varían y permiten hacer una relación hacia las características particulares de cada Subsector.

Subsector Managua: En este predominan las zonas de muy baja recarga, esto debido a un mayor grado de urbanización. No obstante, presenta un porcentaje importante de áreas de valor de recarga hídrica en la parte Suroeste y Noreste del mismos (ver Gráfico 5 RecargahídricasubsectorManagua

Gráfico 5), que tienen cierta presión producto de la construcción de nuevas urbanizaciones posteriorala elaboraciónde los PMODTque seevidencia por lasuperposicióndelconteodeviviendas deelaboración paraelaño2020 (ver Plano6.Zonasderecargahídrica

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico13 RecargahídricasubsectorManagua

RecargahídricasubsectorManagua

Gráfico15 Recargahídricasubsector TicuantepeFuente:Elaboraciónpropia

50
Ilustración18.Funcionamientodelosacuíferos Gráfico9 RecargahídricadeláreadeestudioIlustración19.Funcionamientodelosacuíferos Fuente:Elaboraciónpropia Ilustración17.FuncionamientodelosacuíferosFuente:Elaboraciónpropia

Gráfico 8. Volúmenes de tráfico - vías principalesPlano 6).

SectorTicuantepe: El subsector de Ticuantepe tiene una predominancia de áreas con valor de recarga alto (ver Gráfico 6. Recarga hídrica subsector Ticuantepe

Gráfico 6). Dentro del Municipio solo se encuentran tres de las categorías de recarga: muy alta, alta y muy baja siendo las dos primeras “de enorme trascendencia en la alimentación de los acuíferos que abastecen de agua a la mayor parte de la población del Área Metropolitana” (FUNDAR, 2012, p.25); este subsector es por tanto un espacio sensible y la artificialización producto del proceso de urbanización representa un cambio

las que se concentras las urbanizaciones; las áreas de mayor recarga se vinculan a sitios de valor ambiental influida por las dinámicas del volcán Masaya y sus coladas de lava. No obstante, sobre estos espacios de alto valor se encuentra algunos proyectos habitacionales, y en el sector norte e el límite del área de estudio se encuentran empresas dedicadas a la extracción de minerales no metálicos óptimos para la construcción, de incidencia sobre la colada de lava

Pozos de agua potable

Como elemento complementario para la descripción, se ha decido describir la localización de los pozos de agua potable que reafirman el potencial actualmente explotado para el abastecimiento de agua potable. Estos pozos se encuentran distribuidos de manera lineal en las carreteras a Ticuantepe y a Veracruz. Un hecho relevante es que próximo a Carretera Masaya y dentro del Subsector de Ticuantepe se encuentra una batería de pozos que no abastecen a la población local y que se encuentra dirigida a la ciudad capital, evidenciándose así la influencia de la ciudad capital y su dependencia hacia otros municipios para poder satisfacer ciertos servicios para su correcto funcionamiento, algo que se vuelve contraproducente en la medida que parte de la población de Nindirí y Ticuantepe enfrentan problemas de acceso a los servicios de agua potable.

Gráfico16 Recargahídricasubsector Ticuantepe

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico17 Recargahídricasubsector Ticuantepe

Fuente:Elaboraciónpropia

brusco en la capacidad del suelo de infiltrar agua. Estos cambios bruscos son importantes tanto en la capacidad del suelo para infiltrar líquido como el aumento de escorrentías superficiales que pueden genera mayores afectaciones en áreas más bajas.

Subsector Nindirí: Este subsector presenta cierto balance en los porcentajes de superficies con altas y bajas capacidades de recarga (verGráfico7

El sector cuenta todavía con bastantes zonas de valor para la protección del recurso hídrico y de los acuíferos que deben ser valorizados para asegurar la conexión y funcionalidad de la subcuenca, de tal manera que se garantice el acceso a este recurso y no se generen condiciones de riesgo por los aumentos de escorrentías, un problema por el cual ha sido afectado la ciudad capital por los cambios de uso de suelo dados en las sierritas de Managua.

Gráfico 7). Las más baja capacidades se encuentran en torno a las principales vías de trasporte y corresponden a las áreas en

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico18 Recargahídricasubsector NindiríFuente:Elaboraciónpropia

Gráfico19 Recargahídricasubsector Nindirí Nindirí

51
Recargahídricasubsector Nindirí
50

3.4.3. Estructura vial

Para abordar la estructura vial del área de estudio primero se presentará un pequeño contexto que nos ha llevado a lo presente en la actualidad. Para ello debemos iniciar con la ciudad capital; esta tuvo en sus inicios una estructura reticular, no obstante, en 1954 se planea una nueva estructura radio concéntrica para la ciudad y su apertura a las dinámicas de crecimiento incentivada por el desarrollo de la etapa de industrialización posterior a la segunda guerra mundial. En esta intervención se definen los principales corredores de la ciudad, del cual nos interesa carretera a Masaya, que fueron consolidados posterior alterremoto, ya que la infraestructura vial apoyó el proceso de relocalización de la población hacia la periferia dada la inexistencia de acciones para poner en funcionamiento el centro de la ciudad.

Carretera a Masaya tiene un papel muy relevante a escala regional, según el MTI (2017) esta pertenece a la red troncal principal a nivel nacional y es crucial en la comunicación intermunicipal hacia Managua. Este eje ha sido el posibilitador del crecimiento de la ciudad en dirección sureste impulsada por los desarrollos habitacionales privados y junto a ello actividades terciarias complementarias. Sobre el corredor también se encuentran algunas industrias dentro de las cuales destaca Cargill radicadas en este sector mucho antes que el crecimiento habitacional.

La planificación, construcción, mejora y mantenimiento de la red vial que incluye las carreteras nacionales adjudicadas son responsabilidad de la alcaldía de Managua, lo que le otorga una influencia supramunicipal. Las vialidades de menor jerarquía se encuentran bajo la responsabilidad de los municipios correspondientes (JICA, 2016) Todos los proyectos que corresponden a Carretera a Masaya sean estas ampliaciones, remodelaciones u otro tipo de intervenciones se encuentran a cargo de la administración de la ciudad capital, quien debe realizar las debidas comunicaciones y acuerdos con los municipios.

Carretera a Masaya - Volúmenes de tráfico

Dada la importancia de la carretera a Masaya esta mantiene un gran flujo de vehículos bajos los distintos sistemas de transporte sean públicos o privados. En términos de tráfico, carretera a Masaya es la segunda vía más transitada de la ciudad capital (ver Gráfico 8 Volúmenesdetráfico-víasprincipales

Gráfico22.Volúmenesdetráfico-víasprincipales

Ilustración21.Volúmenesdetráfico -víasprincipales

Ilustración18.Volúmenesdetráfico-víasprincipalesGráfico8eIlustración18

Volúmenesdetráfico-víasprincipales

Ilustración 20. Volúmenes de tráfico - vías principalesGráfico23.Volúmenesdetráfico-vías principales

Fuente:JICA(2016).ProyectodelPlanMaestroparael DesarrollodelMunicipiodeManagua.ParteI:condicionesActuales.Capítulo4:Planificacióndetransporte Gráfico24 ComposicióndetráficoportipodevehículoCarreteraaMasayaFuente:JICA(2016).ProyectodelPlanMaestroparaelDesarrollodelMunicipiodeManagua. ParteI:condicionesActuales.Capítulo4:Planificacióndetransporte

Ilustración 18). Según estimaciones de JICA (2016) un total de 26,029 vehículos se contabilizan desde la entrada a Managua hasta conectar a la pista Juan Pablo II, en cuanto a la salida se ha llegado a registrar un total de 24,624 vehículos al día. JICA también presenta el crecimiento del tráfico que ha tenido esta carretera al cual ellos se refieren como Cordon Line 2 en el período que abarca de 1999 a 2016.

Ilustración22.Volúmenesdetráfico -víasprincipales

Como se puede observar el volumen de tráfico casi se ha triplicado en la carretera, esto se puede relacionar a diversos factorescomoelaumento de lapoblación delos centrosurbanos que mantienen dinámicas de intercambio con la ciudad y al propio crecimiento de urbanizaciones en los municipios de Nindirí y Ticuantepe de una población que se relocaliza, pero que guarda relaciones funcionales con Managua.

Red vial de los municipios de Nindirí y Ticuantepe

Más allá de carretera a Masaya, hay un número limitado de carreteras que son las que dirigen el acomodo del crecimiento urbano al interior de los municipios y permiten la conexión de la población con carretera a Masaya (ver plano No. 07)

En el municipio de Ticuantepe la carretera NIC-20 es la vía principal que conecta la ciudad de Ticuantepe con la carretera a Masaya, a pesar de ello la presencia de urbanizaciones es reducida y son otras vialidades bajo jerarquías inferiores como colectoras secundarias en el caso de la urbanización Sierras

Doradas y Residencial el Prado en las proximidades al volcán Masaya y el Residencial Valle de Santiago, Rosaleda, Villa Carolina, Villa Valeska, Valle Santa María y Residencial María por mencionar algunos al norte del área correspondiente a Ticuantepe. Es interesante como en el caso de la jerarquía de colectora secundaria está en correspondencia con la disposición de las urbanizaciones y no va más allá de ellos es decir se platean para el acceso a dichas áreas y posibilitar el desarrollo urbano

Nindirí a diferencia de Ticuantepe si tiene centralizado el desarrollo de las urbanizaciones a través de la carretera a Veracruz (20 A); de esta se desprende una ramificación hacia el sureste, bajo la clasificación de sistema de calles, que extiende el crecimiento hacia zonas más agrícolas y próximas a la colada de lava en el municipio. Sin embargo, la urbanización más grande presente en la porción del municipio de Nindirí llamada Monte Cielo únicamente se encuentra conectada a través sistemas de calles con una disposición irregular, esto llama la atención yaquela urbanización queconcentralamayorcantidad de habitantes depende de vialidades reducidas o que lleva a la posible congestión de las mismas y a la afectación de otros grupos de población que hace uso de ellas.

En general más allá de las vías principales, que tienen configuraciones adecuadas para gestionar flujos importantes de tráfico, gran parte de la vialidad que sirve a las urbanizaciones

53

tienen una disposición irregular y corresponden a sistemas de calles incluso caminos vecinales adecuados para las nuevas demandas que tienen ante el aumento de la población radicada en la zona (ver Plano 7. Estructura vial y transporte

Plano 7).

Gran parte de los esfuerzos que se han dado en los últimos años se han dirigido a la construcción y mejora de la vialidad hacia el Sureste como la carretera NN-154 para descongestionar carretera a Masaya. Esto es un tema delicado ya que todo desarrollo vial representa un vector de influencia hacia procesos de ocupación por usos ligados a lo urbano, un efecto colateral a la intención de aminorar los problemas de congestión vehicular.

Estas extensiones de la vialidad van encerrando polígonos en donde se facilita la accesibilidad, dada por inversión pública, y se vuelve una oportunidad para que gracias al aumento de la plusvalía del suelo se generen desde la acción privada la comercialización del suelo.

Merece la pena poner atención a la combinación de vialidad no diseñada para la función que se le impone y diferentes eventos de causas naturales, socio naturales y antropogénicas. Una vialidad que ha sido adecuada, más no diseñada la vuelve más vulnerable, esto es resaltado por el arquitecto Pentzke (comunicación personal, 2021) quien indicó las graves afectaciones que tienen este tipo de vías ante choques o inundaciones en los cuales quedan bloqueadas y afectan a la población que dependen de ella.

El desarrollo y consolidación de la vialidad actual es una respuesta que se ha dado ante el crecimiento en esta zona, estas vías de traza irregular que se van adecuando responden a un uso anterior distinto (producción en su mayoría) y es la muestra de la falta de gestión de la infraestructura que apoya su crecimiento. La irregularidad se configura a partir de la morfologíadel territorio,la actividad preexistenteyelcrecimiento no controlado que reafirma dicha configuración, pero bajo un cambio de uso.

Ahora bien, es necesario poner en discusión si ha sido apropiado el desarrollo y adecuación de esta infraestructura que tiene un beneficio limitado según la cantidad de población a la que va dirigida y en la configuración en que se genera o antes bien maximizar el aprovechamiento en la inversión en la infraestructura en los centros urbanos y centros poblados apuntando a atraer mediante la inversión pública la concentración de la población.

Modalidades de transporte

Los tres municipios implicados cuentan con servicios de

Fuente: JICA (2016). Proyecto del Plan Maestro para el Desarrollo del MunicipiodeManagua.ParteI:CondicionesActuales.Capítulo4:Planificación detransporte

transporte público y privado tales como: buses, microbuses, taxis, camiones de carga pesada, motocicletas y mototaxis.

Fuente: JICA (2016). Proyecto del Plan Maestro para el Desarrollo del MunicipiodeManagua.ParteI:CondicionesActuales.Capítulo4:Planificación detransporte

Managua: cuenta con cuatro tipos de servicio de transporte público, los cuales son: bus urbano, bus intermunicipal, taxi y mototaxi. El transporte público está administrado por el Instituto Regulador de Transporte del Municipio de Managua (IRTRAMMA), excepto el transporte intermunicipal, el cual es administrado por el MTI, por otro lado, las Terminales de buses son Administradas por la alcaldía de Managua. Los buses urbanos, buses intermunicipales y taxis son operados por concesionarios, mientras que los mototaxis son operados por empresas privadas bajo la autorización del INTRAMMA. (JICA, 2016, Cap. 4).

Ticuantepe: Según las fichas técnica de INIFOM en el municipio existen diversos medios de transporte públicos y privados como: buses, vehículos particulares, camionetas de acarreo, camiones de carga pesada entre otros. Dentro de ello la línea de buses que cubre la ruta Managua – Ticuantepe funciona de manera organizada a través de la única cooperativa de buses llamada "TICONSAN". Esta cooperativa mantiene una flota vehicular de aproximadamente 49 unidades, las que operan en el municipio y en otras comunidades fuera de la jurisdicción entre las que se encuentran: Los Altos de Santo Domingo, Esquipulas, Veracruz, San Antonio Sur, Masaya, Sabana Grande, Jocote Dulce y Los Vanegas. El recorrido de este transporte se limita a la vía principal de acceso al municipio, que atraviesa los barrios Medardo Andino, Repto. Juan Ramón Padilla, Comunidad Sandino, Eduardo Contreras, La Borgoña y Humberto Ruiz (INIFOM, s.f.).

Nindirí: Carretera a Masaya en la principal vía por la cual se desplazan buses que viajan a Masatepe, Managua, Masaya, Rivas, Diriomo, Granada y otras rutas que permiten la conexión de Nindirí con el resto de las cabeceras departamentales de la zona del pacífico. El municipio cuenta con un servicio interno de microbuses que conecta a Nindirí y Masaya y su itinerario es cada 20 minutos (INIFOM, sf.). Otros medios de transporte utilizados son el servicio de taxis interlocales y mototaxis.

La mayor dinámica de transporte está concentrada en torno al corredor principal en donde figuran distintos modos de movilidad que se pueden

Gráfico25 ComposicióndetráficoportipodevehículoCarreteraaMasaya

apreciarapartirdeldesgloseportipodevehículopresentadoporJICAdelcual se extraeelde Carretera aMasaya (ver Gráfico 9 Composiciónde tráfico por tipode vehículoCarreteraaMasaya

Gráfico26 ComposicióndetráficoportipodevehículoCarreteraaMasaya

Gráfico 9)

En el gráfico se muestra como los vehículos particulares (auto, camionetas, motocicletas) representan el modo predominante de movilización. Esto a su vez podría relacionares con el desarrollo inmobiliario en el cual gran parte de los nuevos habitantes prefieren los vehículos particulares para su desplazamiento. No obstante, se sabe que son los medios de transporte público por medio de los cuales se moviliza la mayor parte de la población y hacen un uso más eficiente de las vías ya que el exceso de crecimiento del parque vehicular tiende al congestionamiento de las vías, afectando con ello al resto de sistemas de movilización. JICA (2016) indica que “Según la Encuesta de Hogares, la propiedad del vehículo es mayor en el área a lo largo de Carretera a Masaya. Es probable que esto afecte la composición por tipo de vehículo” (p. 4-48).

La propia infraestructura vial como tal se muestra incompleta para todos los tipos de movilidad y sea motorizada y no motorizada. Faltan señalizaciones, andenes áreas verdes, ciclovías adecuadas y elementos de accesibilidad que garanticen las condiciones adecuadas para el desplazamiento de todos los usuarios.

Problemáticas de la infraestructura vial

Desde tiempo atrás se han destacado los problemas a los que se enfrenta la vialidad. Desde 1982 a través del Plan Regulador de Managua se explica que carretera a Masaya se encontraba bajo problemas de funcionamiento, por la falta de diferenciación de la red urbana e interurbana, sectores o tramos incompletos y derechos de vías incompletos, falta de andenes, áreas verdes, carpetas de rodamiento. El aumento de la población tiene un impacto importante sobre la vialidad que a medida que aumenta el parque vehicular se congestiona progresivamente. Y este tráfico y congestión tienen un impacto ambiental a través de la contaminación atmosférica y sonora. También, durante el proceso de trazo y construcción de la vialidad se afecta a cierta parte de la población a la cual se le limita o dificulta el acceso desde su propiedad hacia la vialidad y de cierta manera le excluye quedando sobre o bajo el nivel de la vía La además de posibilitar el desplazamiento e interconexión de los centros poblados, tiene otros efectos que no son visibilizados de manera adecuado y es la capacidad de incentivar la variación del interés

54

del desarrollo sobre estos sectores. La gestión de la vialidad es una tarea fundamental por su peso en el territorio.

Destacando el tema de la movilidad es importante resaltar un aporte dado por Jiménez Romera (2015) quien indica:

La exclusión o la falta de acceso a los modos más veloces de movilidades es un problema tan grave como la congestión, pues dificulta igualmente la interconexión de las distintas partes de la ciudad, pero que tiene la particularidad, frente a la congestión, de que no afecta por igual a todos los habitantes de la ciudad, sino particularmente a los colectivos más débiles (p. 23).

A continuación, se muestra un vistazo general del sistema vial mediante fotografías tomadas en campo y descargadas de Mappilary (ver Lámina 9 Sistemavial -sectordeestudio

Plano 7. Estructura vial y transporteLámina 9)

55

Lámina 10.Sistemavial -sectordeestudio

Fuente:Elaboraciónpropia

Plano17.EstructuravialytransporteLámina11.Sistemavial-sectordeestudio

Lámina 9.Sistemavial-sectordeestudioFuente:Elaboraciónpropia

54 Ilustra

3.4.4.

Uso de suelo propuesto 2012-2022

El uso de suelo propuesto es el resultado de un proceso de análisis de las dimensiones (físico natural, social, ambiental, económica, jurídica) que constituyen el territorio. En este se reflejan los lineamientos estratégicos que se generan a partir de la participación de los equipos técnicos municipales y tiene por finalidad establecer el mejor uso posible del territorio, de tal manera que se atiendan las necesidades que trae consigo el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales, tomando en cuenta el enfoque de desarrollo sostenible (FUNDAR, 2013).

La proposición de las diferentes categorías de uso de suelo se apoyó en el marco jurídico nacional, principalmente en las categorías de zonificación establecidas en el DECRETO No. 782002, de normas pautas y criterios para el ordenamiento territorial y en el Plan Regulador de Managua, puesto que el municipio de Managua bajo una realidad distinta al resto de las Municipalidades del país, tiene un amplio recorrido de planificación y por tanto una mayor desarrollo y manejo de herramientas de regulación urbana. Otras categorías fueron añadidas según los objetivos de desarrollo que se buscaba plantear, estando dirigidas a funciones como corredores ecológicos, turísticos y económicos que se buscaba consolidar durante la vigencia de los PMODT.

A continuación, enlistan las categorías de uso de suelo que inciden dentro del área de estudio (ver Tabla 12, 13, 14 y 15), mostrando su distribución porcentual a nivel general del área de estudio y posteriormente según los subsectores. En adición se ha añadido una clasificación que permite simplificar la lectura de datos a nivel cuantitativo y cualitativo, dicha clasificación agrupa los diferentes usos de suelo en: asentamientos rurales, urbanización, producción y protección de tal manera que se refleje de manera clara el uso hacia el cual se proyecta cada zona.

Uso de suelo propuesto para él área de estudio

Los usos propuestos predominantes en el área de estudio corresponden a funciones urbanas y cuentan con un amplio margen de diferencia respecto a zonas dedicadas a protección de recursos naturales que es 4 veces menor, mientras que la superficie destinada a producción no representa ni el 1% del área de estudio.

Tabla12.Usodesuelopropuestoáreadeestudio

Agrupación Clasificación

Asentamientos

Área Ha %del total

Rurales Asentamiento Rural 1.179831 0.02

Subtotal 1.179831 0.02

Agrupación Clasificación Área Ha %del total

Urbanización Corredor de Industria Comercio y Servicio 103.249657 2.1

Zona de Corredor Mixto de Vivienda Comercio y Servicio 447.093065 9.08 Zona de Vivienda de Densidad Media 7.204723 0.15

Zona Urbana de Consolidación 607.201443 12.33 Zona Urbana de Expansión 2112.55261 42.9 Zona Urbana Ocupada 588.394454 11.95

Subtotal 3865.69595 78.5

Tabla14.UsodesuelopropuestosubsectorTicuantepe

Uso %

Urbanización Corredor de Industria Comercio y Servicio 8.98

Zona Urbana de Consolidación 50.23

Zona Urbana de Expansión 18.72

Zona Urbana Ocupada 22

Subtotal 99.93

Producción

Producción

Zona de Cultivos Bajo Sistemas Agroecológicos 0.227763 0 Zona de Producción y Conservación de Café con Sombra 24.279555 0.49

Zona de Producción Agroecológica Intensiva Sostenible 2.531045 0.05

Subtotal 27.038363 0.55

Protección

Zona de Cultivos Bajo Sistemas Agroecológicos 0.02

Zona de Producción y Conservación de Café con Sombra 0

Subtotal 0.02

Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales 0.05 Subtotal 0.05 TOTAL 100

Fuente: Elaboración propia

Tabla15.UsodesuelopropuestosubsectorNindirí

Uso %

Protección

Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales (Volcán Masaya) 13.597057 0.28

Zona de Reserva Natural de Protección Forestal del Acuífero 406.413919 8.25

Zona de Reserva Natural de Restauración Ambiental 610.553664 12.4

Subtotal 1030.56464 20.93

TOTAL 4924.47878 100

Asentamientos Rurales Asentamiento Rural 0.04 Subtotal 0.04

Urbanización Corredor de Industria Comercio y Servicio 0.14

Zona de Corredor Mixto de Vivienda Comercio y Servicio 15.39 Zona Urbana de Consolidación 0.14 Zona Urbana de Expansión 36.54 Zona Urbana Ocupada 11.41 Subtotal 63.62

Fuente: Elaboración propia

A nivel de subsectores, se observa que tanto el área correspondiente al municipio de Managua, al igual que Ticuantepe es dirigida hacia funciones urbanas, disponiendo un más de un 97% y 99% en Managua y Ticuantepe respectivamente. En el caso del Municipio de Nindirí el % varía considerablemente ya que, aunque sigue siendo predominante la proposición de áreas para uso urbano con un 63% del subsector las zonas de protección aumentan hasta un 36% de superficie ligada a las áreas donde se ubica la colada de lava.

Tabla13.UsodesuelopropuestosubsectorManagua

Uso %

Producción

Protección

Zona de Producción Agroecológica Intensiva Sostenible 0.09 Subtotal 0.09

Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales (Volcán Masaya) 0.46

Zona de Reserva Natural de Protección Forestal del Acuífero 14.3

Zona de Reserva Natural de Restauración Ambiental 21.49 Subtotal 36.25 TOTAL 100

Fuente: Elaboración propia

Urbanizaci

ón Zona de Vivienda de Densidad Media 0.82

Zona Urbana de Expansión 96.43

Subtotal 97.25

Producción

Zona de Producción y Conservación de Café con Sombra 2.75

Subtotal 2.75

TOTAL 100

Fuente: Elaboración propia

Los datos anteriormente presentados nos indican como el área de estudio ha sido proyectada hacia un proceso franco de consolidación urbana y bajo un proceso de comparación de las distintas capas reconstruidas desde la información del planeamiento nos permitirán en apartados posteriores mostrar el área con valores potenciales para producción y/o conservación que son puestos a disposición para el proceso de urbanización (ver Plano 8 Usodesuelopropuesto -Alcaldíasmunicipales2012 Plano 8)

58

Dicha consolidación urbana, sobre todo en los municipios de Nindirí y Ticuantepe se vuelve más fuerte producto la clasificación y densidades de viviendas propuestas, pudiéndose analizar a partir de lo estipulado en los planes reguladores de ambas municipalidades. En estas zonas de expansión y consolidación urbana se proponen principalmente: zonas de vivienda de densidad media Z-V2, zonas de vivienda de densidad baja Z-V3 y zonas de quintas de densidad alta. Esto resulta adecuado para que nuevos desarrolladores puedan seguir buscando sacar el máximo provecho del valor y la plusvalía que ha ganado el suelo y acentuar el cambio de uso hacia funciones urbanas-habitacionales.

En contraste a Nindirí y Ticuantepe, Managua, revisando la página de consulta de uso de suelo en línea, mantiene los usos de: Zona de corredor de acceso al área metropolitana (CA-3), Zona de quintas de densidad alta (ZQ-1), Zona de quintas de densidad media (ZQ-2). A pesar de ello en las áreas correspondientes a ZQ-1 y ZQ-2 existen desarrollos habitacionales que no cumplen con las disposiciones estipuladas para esas áreas, dicha particularidad puede estar dada por un incumplimiento de las disposiciones del marco regulatorio o por una permisividad de parte de las autoridades correspondientes para autorizar otros valores de densidad, tamaño de lote etc.

Esadisposicióndedensidades considerables (verIlustración 19.Usosde sueloydensidadesdeviviendavinculadasaláreadeestudio

Ilustración 19) viene a reforzar la presión sobre los recursos locales tantoenpérdidade superficies deáreas de valor, presión por el aumento de demanda de agua potable, como al desarrollo de una infraestructura de drenaje pluvial, sanitario y un sistema de recolección que hagan frente a los problemas de artificialización, aumento de escorrentía, y generación de desechos sólidos en el área de estudio.

Ilustración24.Usosdesueloydensidadesdeviviendavinculadasaláreadeestudio

Ilustración25.Usosdesueloydensidadesdeviviendavinculadasaláreadeestudio Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

59
57

3.5 Producción Agrícola

La producción agrícola es un elemento importante, debido a que es una actividad de origen antrópico que aprovecha las características del suelo para producir alimentos, pero mantiene un % importante de las características naturales, por ello las áreas permiten conservar valores como la capacidad de recarga siempre y cuando se genere un adecuado manejo del suelo. Para complementar la información cartografiada a partir del visor de producción proporcionado por el INETER con información del período 2018-2019, se abordará información desde las escalas departamentales y municipales provenientes del “Atlas de cultivos agrícolas” y el “Censo Nacional Agropecuario.

Escala departamental

Los departamentos de Managua y Masaya poseen suelos de origen volcánico, lo que los hace adecuado para el desarrollo de cultivos (MAGFOR-INTA-INETER, 2018). Cada departamento según sus características climáticas, topografía y composición del suelo desarrolla en mejor medida ciertos cultivos. La clasificación de los tiposde cultivos utilizada paraeste trabajo se retoma a partir de “Atlas de cultivos agrícolas” desarrollado por el MAGFOR, INETER e INTA y contiene la clasificación mostrada en la Tabla 16

Tabla16.Clasificacióndelaszonasagrícolas

Clasificación Atlas de Cultivos Agrícolas 2016-2017 Visor de producción (presentes en el área de estudio)

Clasificación Atlas de Cultivos Agrícolas 2016-2017 Visor de producción (presentes en el área de estudio)

Otros Tierra agrícola en preparación, tierra agrícola en descanso

Tierra agrícola en descanso

Fuente: Elaboración Propia con base en MAGFOR-INTA-INETER 2018. AtlasdecultivosagrícolasdeNicaragua2016-2017.

Algunos de los tipos de cultivos anteriormente enlistados se distribuyen de la siguiente manera por departamento:

Managua: temporales (maní, sorgo, sorgo rojo, arroz con riego, frijol, maíz, granos básicos) ocupan un 47 %, semipermanentes (caña de azúcar, plátano, banano, musáceas con riego) 9.3%, permanentes (cacao, café con y sin sombra) 8%, frutales (guayaba, pitahaya,frutales mixtos, papaya, piña)3%, hortalizas (tomate, pipián, sandía, melón, ayote, cebolla) 1%, raíces y tubérculos (yuca, camote) 1%.

Masaya: granos básicos 43.85%, destacando el maní seguido del frijol y elmaíz; permanentes con un 14.60% con el café como rubro destacado en el municipio de Masatepe. Municipios como Tisma (maní, plátanos, tomates y chiltomas) y San juan de la Concepción (cítricos, piña y pitahaya) presentan una diversificación productiva.

Escala Municipal

- Baja cobertura de la asistencia técnica y capacitaciones.

- Alta dependencia del acceso al agua a partir de la red pública (de ahí la importancia de conservar el recurso hídrico subterráneo) y otras parcelas sin acceso a fuentes de agua.

- Poco financiamiento para las actividades agrícolas.

Zonas agrícolas en el área de estudio

El área de estudio pesar de mostrar un marcado proceso de ocupación del suelo por funciones urbanas, contiene valores productivos relevantes que no se pueden dejar de lado si se buscaundesarrollosostenible(verPlano9.Zonasdeproducción

Plano 9), además estas actividades comparten superficie con la capacidad de recarga hídrica, por lo cual al incidir sobre estas zonas hay una doble afectación. No obstante, también se debe tener en cuenta que la misma actividad productiva también genera presiones y potenciales focos de contaminación sobre agua y suelo.

La superficie agrícola total identificada con base en el visor de producción fue de 675.41 hectáreas equivalentes al 13.72% del área de estudio (en el 2012 el potencial productivo alcanzaba el 49% del área de estudio) y se desglosa en el Gráfico 10 Distribución de las zonasagrícolassegúntipo decultivo

Temporales Maní, sorgo, sorgo rojo, arroz con riego, frijol, maíz, granos básicos

Granos básicos, maní Semiperman entes Caña de azúcar de riego, caña de azúcar de secano, plátano secano, plátano de riego, banano, musácea con riego

Musáceas Permanentes Cacao al sol, café sin sombra, café con sombra Frutales Guayaba, pitahaya, frutales mixtos, papaya, piña, aguacate, Mango, cacao, coco, naranja, mandarina, limón, cítricos

Hortalizas Tomate, hortalizas, pipián, sandía, melón, ayote, cebolla

Raíces y tubérculos Yuca, camote

Otros cultivos Okra, pasto mombaza, pasto estrella, Pasto manejado

Cítricos, frutales, piña, pitahaya, frutales mixtos

Resulta importante retomar datos y características no solo del tipo de cultivos, sino de las prácticas, insumos y las fuentes de hídricas que abastecen a la actividad productiva, para lo cual resulta útil retomar datos del “Censo nacional Agropecuario” que ofrece la información estructural básica del sector agropecuario (INIDE-MAGFOR, 2013)

A partir la revisión de la caracterización sobre los aspectos más importantes de las actividades productivas encontrada en los de los PMDOT y del CENAGRO podemos hacer algunos comentarios:

- Los municipios poseen una alta vocación y diversidad productiva, importante en temas como la seguridad alimentaria de la población en general y de la seguridad económica de las familias que dependen de este tipo de actividades económicas

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico28 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipo decultivo

Gráfico 27 Distribución de las zonas agrícolas según tipo de cultivoFuente: Elaboraciónpropia

Gráfico 10.

Gráfico29 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivo

Tomate

Okra

- Algunos de los insumos implementados en los procesos productivos (insecticidas, herbicidas, fungicidas) bajo un mal manejo representan un factor importante de contaminación del suelo, pérdida de su capacidad productiva y contaminación a las fuentes de agua subterránea.

- Poca implementación de tecnologías que aporten eficiencia al proceso de cultivo

Subsector Managua: presenta una predominancia de tierras agrícolas en descanso (ver Gráfico 11 Distribución de las zonas agrícolas segúntipodecultivosubsectorManagua

Gráfico 12. Distribución de las zonas agrícolas según tipo de cultivo subsector TicuantepeGráfico 11) las cuales por las características de la imagen se podría relacionar a producción demaníyfueradellímitedeláreadeestudiobajounainspección

61

más precisa se puede ver como una porción de esa tierra en descanso ha empezado a ser modificada para albergar usos

valor importante en productos de consumo local (ver Gráfico 12 Distribución delaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsector Ticuantepe

del suelo quetienea dirigirlo a unacondición debarbechosocial, término ya mencionado en la revisión teórica por el abandono de las actividades productivas.

Producto del cambio de actividades de la población por las dinámicas de crecimiento urbano y la disminución o abandono de las actividades productivas se empieza a tercerizar a la población local. Si bien esto significa la interacción entre diferentes grupos sociales, se desarrolla bajo un contexto de necesidad y dependencia de la población que encuentra limitadas oportunidades en sus actividades tradicionales.

Gráfico31 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsector Managua

Fuente:Elaboraciónpropia

Las áreas productivas actualmente aprovechadas, las tierras agrícolas en descanso y las tierras que han sido abandonadas totalmente por las presiones de la rentabilidad económica y el desarrollo urbano constituyen un factor clave para un desarrollo sostenible que garantice valores naturales, económicos y sociales.

Gráfico30 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsector ManaguaFuente:Elaboraciónpropia

Gráfico32 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsector TicuantepeGráfico33 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivo subsector Managua

habitacionales.Estoesunindicadordelpeligroalqueestásujeto el suelo productivo una vez que entre en estado de ocio o visto desde otra perspectiva como el crecimiento urbano presiona y desplaza las actividades productivas por temas del valor del suelo y la rentabilidad de la actividad que se desarrolla.

Subsector Ticuantepe: los cultivos de frutales son los principales con más del 80% de superficie productiva cartografiada (ver Gráfico 13 DistribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsectorNindirí

Plano 9. Zonas de producciónGráfico 13). Un punto a destacar es la localización de estas áreas productivas en la parte Sur –Suroeste del área de estudio alejado de Carretera Masaya y de los usosprincipalmentehabitacionales yterciariosque sobreella se desarrollan.

Subsector Nindirí: en esta zona se encuentra la principal concentración de cultivos con un 79% del total de área cultivada cartografiada. En adición, dentro de esa participación se destaca la producción de granos básicos con un 71% del área total para el subsector de Nindirí y un 56% de participación respecto al total general. El tipo de cultivo y la extensión del mismo hablan de un

Gráfico 12). Además, otro rubro destacadoes eldelmaní, elcual con un 24.88% de participación respecto al área del subsector, nos habla de dinámicas productivas enfocadas en exportación con un tipo de cultivo que requiere un manejo adecuado ya que a partir de ciclos continuos de producción se puede desembocar en un desgates del suelo debido al bajo grado de humedad y soltura del suelo que se genera al cerrarse el ciclo de producción.

Pese al que el porcentaje de área de cultivos es modesta respecto al total del área de estudio, muestra el potencial y la diversidadproductivaqueseencuentraeneláreadeestudiocon productos importantes para el consumo local (ver plano 09) Además,tambiénescapazdemostrarunaciertaespecialización productiva por subsectores en función de las particularidades climáticas naturales

Además de identificar los cultivos registrados por el visor de producción con el fin de comercialización, se debe tomar en cuenta que existe una producción de autoconsumo, que por la limitada disponibilidad de información y el volumen de trabajo

Gráfico37 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsector Nindirí

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico34 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsector

Fuente:Elaboraciónpropia

Ticuantepe

Gráfico35 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsector Ticuantepe

Fuente:Elaboraciónpropia

Plano 23. Zonas deproducciónGráfico 38 Distribución delas zonas agrícolas segúntipodecultivosubsectorNindirí

Gráfico36 Distribucióndelaszonasagrícolassegúntipodecultivosubsector NindiríFuente:Elaboraciónpropia

que representa levantar dichos datos no se ha cubierto dentro del presente trabajo y merece la pena un estudio centrado en esa producción de autoconsumo en torno al tema de la seguridad alimentaria.

Si bien el crecimiento urbano implica la pérdida necesariamente de áreas dedicadas a actividades productivas como lo recalca el Arq. Pentzke y como se puede ver en los mapas de uso de suelo para los años 1999 y 2011; se pierde más área de la que ocupa efectivamente el desarrollo urbano, debido al carácter disperso que este tiene y en torno al cual se genera una influencia y presión en su entorno inmediato por la plusvalía y especulación

62
60

3.6 Matriz antrópica

3.6.1.

Oferta habitacional privada y localidades

Uno de los principales servicios que han promovido el crecimiento de la ciudad ha sido la oferta habitacional en el área de estudio que, a partir de la conexión brindada por la Carretera a Masaya, ha generado una ocupación dispersa del territorio en zonas de uso agrícola. Como lo identifican Mayorga y Rocha (2017), el corredor de Carretera a Masaya se ha especializado en prestarlascondiciones adecuadasparaelprincipal desarrollo de proyectos habitacionales, apoyando la conformación actual de área de estudio.

Para el desarrollo del análisis de la participación de las urbanizaciones en el área de estudio, se ha recopilado y utilizado una serie estudios y datos cartográficos que permiten ver la huella de áreas ocupadas por proyectos residenciales y por el propio desarrollo de los centros poblados (ver Plano 10 Oferta habitacional privadaylocalidades Plano 10).

Urbanizaciones: los datos de urbanizaciones han sido retomados del trabajo monográfico e investigativo de Mayorga y Rocha (2017) y la investigación de la Arquitecta Perla Narváez acerca de segregación socio residencial de Managua; dichos datos han sido ingresados en el programa seleccionado para gestionar el sistema de información geográfica y se ha trabajado sobre este añadiendo algunos proyectos habitacionales, así comoáreasqueseencuentranenunprocesodelotificaciónpara poder valorar la incidencia de las funciones habitacionales

Localidades: para poder analizar la distribución y área de las localidades se ha hecho uso de la información cartográfica encontrada en los datos elaborados por el MTI, así como la identificación de la mancha urbana generada para el trabajo realizado por el PEI (2019) para la delimitación del AMM. Los centros urbanos han sido identificados igualmente a partir de la información del MTI.

Viviendas: se ha desarrollado un conteo de viviendas a partir del uso de imágenes satelitales, correspondientes al año 2020, que además de permitir establecer un número aproximado de viviendas ha sido de utilidad para identificar el peso y participaciónencuantoacantidadyconcentracióndepoblación (verPlano11 Densidaddeviviendas

distribuidaseneláreadeestudiosehanidentificado13zonasqueevidencian un proceso de lotificación (ver Tabla 17) La distribución de desarrollos habitaciones se muestra en el Gráfico 14 Distribución de las urbanizaciones porsubsector

Gráfico 14.

Tabla17.Distribucióndelasurbanizacionesporsubsector

Municipio

Urbanización Lotificación

Managua 36 2

Fuente:Elaboraciónpropia

Tabla19.Superficieocupadaporlocalidades

Municipio Área localidad (Ha) % del total % respecto a subsector

Managua 224.361189 18.68 25.44

Ticuantepe 321.765304 26.79 26.81 Nindirí 655.138973 54.54 23.06

Total 1201.265466 100 -

Fuente:Elaboración propia

El total de viviendas identificadas en el área de estudio alcanza las 17,506 unidades que se reparten en los subsectores Managua, Tcuantepe y Nindirí a razón de 4,704; 5,096; 7,706 unidades respectivamente (ver Gráfico 15 Conteo de viviendas área de estudio

Tabla 21. Cuantificación de datos de equipamientoGráfico 15)

Plano 11).

A partir de dichos datos se identifica que las urbanizaciones constituyen el uso de origen antrópico más importante dentro del área de estudio. Un total de 127 urbanizaciones se encuentran

Gráfico40 Distribucióndelasurbanizacionesporsubsector

No solo el número de urbanizaciones resulta importante, sino la superficie que estas ocupan y la participación que tienen respecto al total de viviendas implicadas en sector de interés.

Gráfico41 Distribucióndelasurbanizacionesporsubsector

Fuente:Elaboraciónpropia

Según los datos construidos, el número de viviendas localizadas en algún tipo de desarrollo habitacional de origen privado supera el 40% respecto al total de viviendas y la superficie ocupada alcanza los 619.06 ha equivalente al 12.5% del área de estudio. Por su parte las localidades representan el 24.4% de total abarcado con un área de 1201.27 Ha. A continuación, en las se presentan los datos que describen la participación por subsectores municipales (ver Tabla 18 y 19)

Fuente:Elaboraciónpropia

Tabla18.Superficieocupadaporurbanizacionesylotificaciones

Tipo

Managua

Lotificación 4.0929 0.66 0.46 urbanización 155.9208 25.19 17.68

Subtotal 160.0137 25.85 18.14

Ticuantepe Lotificación 8.9035 1.44 0.74 urbanización 156.9116 25.35 13.07

Subtotal 165.8151 26.79 13.81

Nindirí Lotificación 31.6541 5.11 1.11 urbanización 261.5732 42.25 9.21 Subtotal 293.2273 47.37 10.32

Total 619.0561 100 -

Gráfico43 Conteodeviviendasáreadeestudio

Si bien el mayor número de viviendas aún corresponden a las localidades, las viviendas ubicadas dentro de proyectos habitacionales privados alcanzan aproximadamente el 43.94% del total siendo esta una cifra considerable.

Tabla 20. Cuantificación de datos de equipamientoGráfico 44 Conteo de viviendasáreadeestudio

Fuente:Elaboraciónpropia

En cuanto a la distribución de viviendas, se ha elaborado un mapadecalor(ver Plano11.Densidaddeviviendas

Gráfico42 ConteodeviviendasáreadeestudioFuente:Elaboraciónpropia

Plano 11) en donde se observa una relación directa de las zonas de mayor densidad de viviendas y las urbanizaciones evidenciando con ello el peso de este uso y/o servicio.

3.6.2. Población

Los datos del censo 2005 y las proyecciones elaboradas por INIDE no han podido ser aprovechados debido a que los límites comarcales no coinciden directamente con los límites del área de estudio imposibilitando su utilización, de igual manera se

64
Área % % respecto a subsector

destaca la necesidad de tener un censo actualizado que permita conocer las características actuales de la población. Otro aspecto identificado en la revisión de la información es que las divisiones comarcales presentadas en el censo difieren de las presentadas en los planes de ordenamiento.

Para cubrir la necesidad de tener un aproximado de la población radicada en el área de estudio, se ha realizado un conteo de edificaciones a partir de fotos aéreas del área de estudio. Dicha información tiene usos múltiples ya que a partir de ella se han generado un aproximado del número de viviendas correspondientes a centro poblados locales y desarrollos habitacionales privados, así como un mapa de densidades de edificaciones, y permite identificar como estas se viene desarrollado sobre espacios que anteriormente fueron identificados con otros usos potenciales y naturales de importancia.

Una vez se cuenta con el conteo de viviendas se recurre al promedio de personas por vivienda calculado en el Censo nacional de 2005, para generar a partir de ello un aproximado de la población radicada en el área de estudio dando como resultado los siguientes datos (ver ¡Error! No se encuentra el o rigen de la referencia.4).

Tabla 21. Cálculo aproximado de la población con base en el conteo de viviendasdeláreadeestudio

Conteo de vivienda en el área de estudio Población estimada según promedio de personas/viv

Managua Local 2589 13462.8 13462.8 Urbanización 2114 10992.8 10992.8 Lotificación 1 5.2 5.2

Subtotal 4704 24460.8 24460.8

Ticuantepe Local 2958 15381.6 14790

Urbanización 2125 11050 10625 Lotificación 13 67.6 65

Subtotal 5096 26499.2 25480

Nindirí Local 4215 21918 20653.5

Urbanización 3454 17960.8 16924.6 Lotificación 37 192.4 181.3 Subtotal 7706 40071.2 37759.4 Total 17506 91031.2 87700.2

Fuente: Elaboración Propia

Nota: Promedio Según Censo 2005, municipio de Managua (5.2), municipio de Ticuantepe (5.0), municipio de Nindirí (4.9), promedio nacional (5.2)

Tomando como referencia el valor más conservador que resulta a partir de la multiplicación del conteo por el promedio correspondiente a cada municipio, da como resultado un total de

87,700 personas radicadas en el área de estudio, que representan una población que demanda recursos y servicios.

Al hacer el peso relativo por municipio con la población proyectada desde el INIDE a través de sus anuarios estadísticos y la proyección para el 2020, se observa que, tanto para Nindirí como para Ticuantepe, estos espacios han polarizadoelpesopoblacionalfueradeloscentrosurbanosenproximidadala ciudad de Managua a través de los desarrollos habitacionales privados (ver Plano11.Densidaddeviviendas

Plano 11) Si bien las proyecciones de población elaboradas por INIDE representan un punto base para aproximarse al total de población en la actualidad, las proyecciones de población muestran una realidad lineal y no dinámica de los movimientos y localización de la población lo que vuelve a poner en primer plano la necesidad de contar con una información censal actualizada.

Dentro de esta masa de población la radicada dentro de las urbanizaciones tiene un peso porcentual importante que alcanza más del 40% de total, lo que representa que hay una gran cantidad de personas principalmente del municipio de Managua que se asientan en territorio de otros municipios debido a la oferta de servicios habitacionales en la zona. Esto a su vez se refleja espacialmente, ya que la población radicada en los desarrollos habitacionales privados se encuentra en proximidad a las vías principales de acceso a la ciudad capital y de los límites municipales compartidos con Managua.

Todo esto lleva a una serie de implicaciones sobre la población dentro del área de estudio tales como:

• Riesgo de pérdida de la identidad producto del porcentaje de población ajena a la realdad local ybajo un contexto de auto segregación.

• Existencia de interacciones parciales entre los distintos grupo de población insertos en el mismo espacio sin dejar de tener un carácter excluyente que como indica Rodgers, (2006) se fundamenta en la “seguridad” que buscan los nuevos pobladores, con una baja responsabilidad de cohabitar o interactuar con los de “afuera”.

• Evidencia de la dependencia de la población auto segregada a la infraestructura que conecta con la ciudad capital.

• Desplazamiento de parte de la población y sus actividades para dar lugar a un uso habitacional que a su vez presiona y trasforma las actividades económicas de la población local.

• Falta de desarrollo autónomo del municipio, dirigido en función de las demandas de suelo y oferta habitacional debido a la falta de planificación urbana regional debido

a que los servicios habitacionales ofertados tienen un desarrollo aislado de un plan de crecimiento y ordenamiento conjunto, una dependencia de empleos y servicios hacia el capital debido que la población ocupa el espacio periurbano como espacios dormitorios.

Además, se genera un acceso diferenciado a los servicios básicos en función de la población radicada en los desarrollos habitacionales privados sin atender adecuadamente las necesidades de la población local, generando desequilibrios ecológicos y sociales.

3.6.3. Equipamiento y dotaciones públicas

La información de dotaciones y equipamientos públicos en el área de estudio ha sido construida a partir del uso de diferentes fuentes de información de referencia junto a los datos administrados por Google, visitas exploratorias que se han realizado al área de estudio y apoyo de los recursos encontrados enlapáginaMappilary(ver Tabla21.Cuantificacióndedatosdeequipamiento

Gráfico 16 Distribución de los tipos de equipamiento por subsectorTabla 21 y Gráfico16 Distribucióndelostiposdeequipamientoporsubsector

Gráfico 17 Distribución de los tipos de espacios recreativos por subsectorGráfico 16). La identificación de las principales concentraciones de equipamientos y servicios permite valorar las dinámicas de movilización y complementación de las funciones habitacionales.

El equipamiento encuentra dispersos en el área de estudio siempre manteniendo su vinculación con las principales vías de acceso. No obstante, las principales concentraciones de equipamiento con diversidad de servicios a disposición de la población se encuentran dentro de las localidades principales en donde se identifican elementos educativos, religiosos, recreativos (ver Plano 12.Equipamientosydotacionespúblicas

Plano 12). La reducida cantidad de equipamientos vinculadas a las urbanizaciones expresa la clara mono funcionalización que adopta el espacio a partir de la implantación de residenciales, que dependen y se complementan con todos los servicios facilitados por la ciudad capital generando relaciones de dependencia funcional y de movilidad hacia Managua.

Uno de los espacios que concentra una de las funciones principales, específicamente la educativa se encuentra en la parte Noreste del área de estudio en donde se concentran una serie deinstitucioneseducativas decarácterprivado que brindan

Tabla22.Cuantificacióndedatosdeequipamiento

Gráfico 45 Distribución de los tipos de equipamiento por subsectorTabla 23 Cuantificacióndedatosdeequipamiento

65
Municipio Tipode Vivienda Conteo Promedio nacional Promedio Municipal

servicio a un grupo reducido de población como el colegio

Gráfico46 Distribucióndelostiposdeequipamientoporsubsector

Pureza de María dentro del área de estudio y otros como el colegio Piere & Marie Curie, Altamar Preparatory School, Colegio Dorys María Tijerino y Colegio Lincoln Institute, próximos al área de estudio en el sector norte. Otro uso destacable se encuentra en Ticuantepe y es el cementerio Jardines del recuerdo, correspondiente a equipamiento especializado, esto debido a que constituye otro elemente que estimula dinámicas con otros municipios como Managua por los servicios funerarios.

Equipamiento Área de equipamiento (Ha) Total

% respecto al área total de estudio Managua Ticuantepe Nindirí

Apoyo a la Salud 0.043 0.203 0.189 0.435 0.009

Equipamiento de Salud Privado 0.069 0.002 0.029 0.100 0.002

Equipamiento de Salud Pública 0.027 0.772 0.876 1.675 0.034

Equipamiento

Educativo Privado 8.288 1.460 2.518 12.266 0.249

Equipamiento

Educativo Público 2.338 1.030 4.516 7.884 0.160

Equipamiento

Especializado 1.458 9.154 1.754 12.366 0.251

Institucional 2.048 0.335 1.687 4.069 0.0827

Religión 1.2185 6.113 2.625 9.957 0.202

Total 15.488 19.069 14.194 48.752 0.990

% respecto al área por subsector1.7563 1.5886 0.4996 - -

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente: ElaboraciónPropia

3.6.4. Espacios públicos

El área de estudio tiene un número reducido de espacios públicos entendidos para el presente estudios como áreas verdes, canchas y campos de juego. Estosasuvezsehandivididoendostiposloscualesson:espaciosrecreativos públicosyespaciosrecreativosprivadosestaúltimadenominacióndebidoala identificación de áreas que quedan internas a los residenciales y que por el “amurallamiento” que estos tienen limitan su uso solo para las personas que pertenecenalmismo (verPlano14.Espaciospúblicosyrecreativos

Plano 14). Al realizar esa división en dos categorías el número de espacios públicos abiertos a todo tipo de público resulta inferior a aquellos que se encuentran dentro de un desarrollo habitacional de carácter privado, aunque con una superficie similar entre sí a nivel general (ver Tabla 242).

El Subsector de Ticuantepe presenta la mayor área dedicada a este uso (ver Gráfico17 Distribucióndelostiposdeespaciosrecreativosporsubsector

Gráfico 18. Distribución de los tipos de actividades terciarias por subsectorGráfico 17), esto se debe a una concentración de espacios recreativos en el kilómetro 16 carreteras a Masaya, en donde se encuentran agrupados: el zoológico nacional, el centro turístico Xilonem, Magic Park y Chavalandia, está última ya sin funcionamiento (ver plano No. 14). Este núcleo de actividades podría tener un potencial más amplio para brindar diferentes opciones de recreación bajo las inversiones y mantenimiento adecuado.

Tabla24.Equipamientorecreativodeláreadeestudio

% respecto al área por subsector 0.677 0.9857 0.27 -Fuente:Elaboraciónpropia

3.6.5. Actividades terciarias

En cuanto a actividad económica se refiere esta se concentra en las vías principales de comunicación, a manera de corredores (ver Plano 13 Centralidadesyactividadesterciarias

Plano 13), y no en los centros poblados locales, con un mayor peso sobre Carretera a Masaya. Parte de estos comercios surgen para satisfacer ciertas demandas de la nueva población que se va radicando en las afueras de la ciudad como: centros comerciales, ferreterías, cafeterías, restaurantes, sucursales bancarias, hospedajes por mencionar algunos Dichas actividades tienen la potencialidad de ofrecer trabajos a la población local, pero apoyan al proceso de cambio de las actividades económicas locales por la sustitución de usos del suelo correspondientes por ejemplo a las dinámicas productivas.

Otros como las actividades industriales (fabricación de equipos agroindustriales, laboratorios de productos farmacéuticos, procesamiento de carnes y embutidos, cererías, fábrica de pisos y extracción de minerales no metálicos), almacenaje y distribución de productos se concentran en el municipio de Nindirí (ver Tabla 253 y Gráfico 18 Distribución de los tipos de actividadesterciariasporsubsector

Gráfico52 Distribucióndelostiposdeactividadesterciariasporsubsector

Ilustración 26 Cobertura eléctrica en la Región Metropolitana de ManaguaGráfico 53 Distribución de los tipos de actividades terciarias por subsector

Ilustración 20 Cobertura eléctrica en la Región Metropolitana de ManaguaGráfico 18), que en casos como el de Cargill son anteriores a procesos de ocupación por actividades habitacionales que al asentarse en esos lugares han generado tensiones y reclamos por la incompatibilidad de uso a pesar que la industria tuviera más tiempo en el sitio.

Una de las actividades relevantes que se toma en cuenta y que resalta por el área y el producto que esta genera se encuentra dentro del municipio de Nindirí y corresponde a la actividad de extracción de minerales no metálicos principalmente para la industria de la construcción. El municipio cuenta con un importante potencial de extracción de este tipo de materiales, pero a su vez las áreas explotadas coinciden con espacios ambientalmente sensibles y el área de explotación se ha extendido de manera considerable respecto a la delimitación del área de minas estipulado dentro del PMDOT del municipio siendo necesario resaltar el potencial y la necesidad de gestión del mismo en función del beneficio económico con el menor impacto ambiental para el municipio.

Gráfico49 Distribucióndelostiposdeespaciosrecreativosporsubsector

Gráfico 50 Distribución de los tipos de actividades terciarias por subsectorGráfico 51 Distribución de los tipos de espacios recreativos por subsector

66
Equipamiento recreativo Área de equipamiento (Ha) Total % respecto al área total de estudio Managua Ticuantepe Nindirí Privado 5.666509 3.883429 2.753368 12.303306 0.2499 Público 0.304096 7.948147 4.916162 13.168405 0.2675 Total 5.970605 11.831576 7.66953 25.471711 0.5174

Tabla25 Actividadesterciarias deláreadeestudio

Actividades terciarias

Área de equipamiento (Ha)

Total

% respecto al área total de estudio Man Tic Niní

Almacenes y suministros - 3.0303 7.3277 10.3580 0.2104 Comercio y Servicio 26.2848 25.9829 23.4222 75.6899 1.5374

Extracción - - 2.0769 2.0769 0.0422 Industria 0.8202 1.6225 31.9832 34.4259 0.6993 Transporte 0.2324 - 0.5890 0.8214 0.0167

Total 27.3374 30.6358 65.3990 123.3722 2.506 % respecto al área por subsector 3.0999 2.5522 2.302 -Fuente: Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

67

3.6.6. Infraestructura

Los datos de infraestructura son limitados, pero se ha recopilado datos de diferentes fuentes para poder generar algunas consideraciones respecto al área de estudio. Como se ha resaltado anteriormente, la infraestructura tanto vial como de servicios básicos es la que posibilita las áreas periurbanas se vuelvan territorios atractivos para el proceso de urbanización por la cercanía a entornos naturales más confortables y el acceso a servicios básicos.

Servicios existentes en el área de estudio

Los servicios que se encuentran presentes en el área de estudio y que se han podido cartografiar, al menos de manera general, son la electricidad y el agua potable. El sistema de agua potable tiene una coberturaapropiada que ronda el80% de las viviendas a nivel de los municipios involucrados según los datos descritos por FUNDAR (2013), este servicio se encuentra apoyado sobre un amplio recurso hídrico subterráneo, pero a la vez se pueden observar algunos aspectos de interés.

La disposición de los pozos de agua potable guarda una relación directa con la disposición de desarrollos habitacionales de carácterprivado (verPlano15.Infraestructuraeléctricayaguapotable

Plano 10. Oferta habitacional privada y localidadesIlustración 21).

El plan ambiental de Ticuantepe añade que: Distribución, regulación, gestión, coordinación e infraestructura han permitido un insuficiente

Plano 15),querefuerzala lógicaservicios-urbanización,además laextracción excesiva en función de la ciudad de Managua que describe en los planes Además, se puede observar en el campo de pozos localizados entre Ticuantepe y Nindirí que según lo descrito en el Plan ambiental

municipal de Ticuantepe es un factor de estrés ambiental sobre el recurso hídrico (ver Ilustración 21. Pozos de agua potable y zonas de protección

abastecimiento a la población especialmente las comunidades rurales, así como la batería de 23 pozos construidos en nuestro municipio extrayendo el agua y distribuyéndola en la capital Managua dejando sin el recurso agua a muchos pobladores. No existe una estrategia de desarrollo sostenible del recurso hídrico vinculado a la regulación jurídica para la explotación del recurso y el desarrollo socio económico del mismo (p. 60)

Elotroelementovinculadoalainfraestructuraquetambiénsepuede destacar, esquealospozosdeaguapotablelescorrespondenunaszonasdeprotección (verenlaIlustración21.Pozosdeaguapotableyzonasdeprotección

Plano 10 Oferta habitacional privada y localidadesIlustración 21 y Plano 15 Infraestructuraeléctricayaguapotable

Plano 15), en este caso de tres tipos de las cuáles, interesan las dos primeras una con un radio de influencia de 250 metros para la prevención de contaminación orgánica y la segunda con una radio de influencia de 1000 metros para la protección frente a otros contaminantes.

Ilustración27 CoberturaeléctricaenlaRegiónMetropolitanadeManagua

Resulta que hay varios proyectos habitacionales de carácter privado que se encuentran localizados dentro de esas áreas de protección y además de la artificialización del suelo mencionada en elplano derecargahídrica sepuedevereste uso habitacional como un posible contaminante de las fuentes de agua, es decir

Ilustración28 CoberturaeléctricaenlaRegiónMetropolitanadeManagua

68

a los problemas de servicio, y artificialización de áreas de recarga se suma la contaminación del suelo para dar como resultado un panorama de menor disponibilidad del recurso hídrico para la población local que se encuentra fuera de los proyectos habitacionales privadas, que en ocasiones garantizan su servicio a través de pozos privados.

En cuanto al servicio de energía eléctrica tiene una cobertura amplia superior al 80% según lo indicado en los planes de ordenamiento. Esta información se corrobora en los mapas de cobertura por nivel departamental disponibles en la página Web de ENATREL (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) Los principales problemas existentes para el servicio de energía eléctrica están vinculados a la interrupción o baja calidad del servicio en épocas de lluvia y un deficiente sistema de alumbrado que resulta en el aumento de la inseguridad ciudadana.

En cuanto al servicio de recolección de basura, este existe para los tres municipios, no obstante, se caracteriza por la irregularidad del servicio de recolección y disposición de residuos sólidos y la insuficiencia de recursos económicos que

Ilustración30.Pozosdeaguapotableyzonasdeprotección

Fuente:PlanambientaldelmunicipiodeTicuantepe

Plano 26 Oferta habitacional privada y localidadesIlustración 31. Pozos de aguapotableyzonasdeprotección

Ilustración 29. Pozos de agua potable y zonas de protecciónFuente: Plan ambientaldelmunicipiodeTicuantepe

den soporte al servicio. Una particularidad en el Municipio de Nindirí que se vincula al sector de estudio es que el servicio de recolección de basura cubre solo el área urbana y semiurbana en el eje de carretera a Masaya por lo que esto afecta directamente a las comunidades que no tienen acceso al servicio, generándose entonces problemas de contaminación ambiental y proliferación de vectores de enfermedades.

Fuente:ElaboraciónPropia Servicios inexistentes

El servicio del cual se carece, principalmente en las áreas correspondientes a Nindirí y Ticuantepe es el de alcantarillado sanitario, a ello se suma la falta de un sistema de tratamiento y depuración de las aguas servidas. El servicio es inexistente siendo los sistemas de letrinas, sumideros y pozos sépticos individuales los que predominan. Son problemáticas vigentes en sector de interés la saturación de las letrinas e incremento de la contaminación ambiental, sobre todo considerando que la población se emplaza en zonas de importancia para la recarga del acuífero.

Los desarrollos habitacionales privados desarrollan sus propios sistemas de tratamiento de aguas residuales. No obstante, la baja regulación de estos sistemas es una gran debilidad para reducir problemas de contaminación y con un énfasis en el adecuado manejo de los sistemas de tratamientos de las urbanizaciones ya que estos en cantidad y densidad de

población demandan de un servicio adecuado que gestione el volumen de aguas residuales generadas por sus habitantes.

La falta de inversión en el mantenimiento de las redes de agua potable, la planificación inadecuada de las redes de distribución, la urbanización dentro de las zonas de protección de los pozos de agua potable y la contaminación de fuentes de agua promueven una carencia del recurso y una limitación del servicio a nivel domiciliar

69
65 63
66
67 65
68
69
70

3.6.7.

Análisis de tejidos

En el presente apartado se pretende presentar de manera generalelaspectomorfológico en relación aláreade estudio. No se puede hablar de la morfología de la ciudad debido a que este espacio se constituye como un área de interfase en el área periurbana que comparten los municipios involucrados.

Por tanto, se ha integrado desde el análisis teórico el término de territorios morfológicos, entendiendo que el proceso de crecimiento disperso sobre entornos rurales ha dado como resultado nuevas configuraciones a una escala territorial.

Tomando además como base la reflexión de Manuel de Solà Morales (ver Ilustración 23 Formas de crecimiento Urbano - Manuel de Solá Morales

Ilustración 23) acerca de las formas de crecimiento urbano a partir de la relación entre tres factores: parcelación + urbanización + edificación; se puede definir la forma en que estos se han generado y es aplicable por ejemplo al análisis de las urbanizaciones y centros poblados principales.

Algunas de las relaciones básicas que se pueden apreciar a escala general son entre la vialidad y las urbanizaciones de las cuales se ha hablado en el apartado de vialidad, en donde se destaca que en cada subsector por municipio se identifica una vinculación distinta. En Managua es una relación directa con la carretera a Masaya, en Ticuantepe es a partir de vialidades de menor jerarquía que logran alcanzar de manera muy puntual y conectar a los desarrollos habitacionales mientras que en Nindirí existe al igual que en Managua un eje rector de la disposición de las urbanizaciones que en este caso responde a una vialidad principal a escala local como lo es la carretera a Veracruz.

La propia forma de las urbanizaciones refleja el patrón suburbano de urbanización-parcelación-edificación; se adopta la forma original de uso anterior y dentro de él se desarrollan las distintas intervenciones requeridas en términos de parcelación vialidad y la disposición de los elementos construidos. En zonas específicascomo las mostradas en los puntos A yB (ver Ilustración 22 Relaciónentreladensidadvialyeldesarrollohabitacionalprivado

Ilustración 22) se pueden observar como el uso habitacional se configuradentro delamorfologíadelos espaciosproductivosy/o la convivencia directa que tiene con las zonas agrícolas. La adopción de rasgos de la actividad anterior no resulta la manera más adecuada frente a actividades tan distintas en cuanto a requerimientos funcionales.

A continuación, se presentan 4 puntos considerados de interés para representar las diferencias perceptibles entre un desarrollo

generado por las propias dinámicas de los centros poblados y la diferencia respectoalaconfiguracióndelas urbanizacionestomandoen lamedida de lo posibles los aspectos básicos del análisis morfogenético: plano, parcelario, edificaciónyusodesuelo (verLámina10.Morfologíadepuntosdeinterés

Lámina 10).

Ilustración33.Relaciónentreladensidadvialyeldesarrollohabitacionalprivado

Fuente:Elaboraciónpropia

Ilustración34 Relaciónentreladensidadvialyeldesarrollohabitacionalprivado

Ilustración35 FormasdecrecimientoUrbano-ManueldeSoláMoralesFuente:Elaboraciónpropia

Ilustración36.FormasdecrecimientoUrbano-ManueldeSoláMorales

Ilustración37 FormasdecrecimientoUrbano-ManueldeSoláMorales

76

Lámina 13.Morfologíadepuntosdeinterés

Fuente:Elaboraciónpropia

Lámina 14.Morfologíadepuntosdeinterés

Lámina 12.MorfologíadepuntosdeinterésFuente:Elaboraciónpropia

3.7 Conclusiones del capítulo

3.7.1.

Potencialidad de la matriz natural

El sector de interés muestra elementos claves de un valor fundamental (topografía altamente plana dentro de dos subcuencas hídricas y una gran capacidad de recarga además de una vocación agrícola) los cuales son altamente compatibles a como lo sugiere Bazant en actividades de agricultura, zonas de recarga hídrica, preservación ecológica, recreación intensiva y desarrollo a baja densidad. Las características topográficas también son apropiadas para el desarrollo urbano, pero su interacción o peso respecto al alto valor natural debe ser un aspecto a valorar por el impacto que genera.

3.7.2. Los valores identificados y la clara tendencia de la planificación propuesta.

Desde la planificación y a una escala particular hay una descripción y especialización del potencial productivo y de recarga hídrica, así como de la huella antrópica generada por el desarrollo de los centros poblados y principalmente gracias a la inserción de una gran cantidad de urbanizaciones en el área de estudio. Al integrar los datos construidos para el caso del conteo de edificaciones, se observa que dicha huella se ha extendido más allá de lo identificado en los planes debido a que ha continuado el proceso de crecimiento. Integrando la información de la propuesta de uso de suelo y la vialidad se observa una clara disposición de la mayor parte del sector de interés hacia un proceso claro de consolidación bajo actividades urbanas, que bajo las densidades permitidas implica una presión muy fuerte sobre la matriz natural, que pone en riesgo el valor ambiental que ha sido uno de los atractivos para la relocalización de la población (el desarrollo compromete el atractivo que lo ha incentivado) y una amenaza para los recursos naturales finitos

Gráfico 55 Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudiodesdelavisióndelplaneamiento

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico 56 Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudiodesdelavisióndel planeamiento

Gráfico 54 Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudiodesdelavisióndelplaneamientoFuente:Elaboraciónpropia

deloscualesseabastecelapoblación (verGráfico19 Comparacióndedatos deocupacióndelsuelodeláreadeestudiodesdelavisióndelplaneamiento

Gráfico 19 y 20)

3.7.3. Tendencia en la identificación de usos de suelo hacia lo urbano

La intención de este análisis es mostrar que los datos construidos para el área de estudio prevalecen los usos habitacionales locales y privados frente a usos complementarios y productivos. Managua y Ticuantepe muestran una clara prevalencia de los usos habitacionales mientras que en el caso de Nindirí el peso de las zonas productivas es importante dentro del área de estudio (ver Gráfico 20 Principales usos de suelo y superficie ocupadadeláreadeestudio

Gráfico 61 Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudiodesdelavisióndelplaneamientoporsubsector

Fuente:ElaboraciónPropia

Gráfico 58 Principales usos de suelo y superficie ocupada del área de estudio

Gráfico 62 Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudiodesdelavisióndelplaneamientoporsubsector

Gráfico 59 Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudio desde la visión del planeamiento por subsectorGráfico 60 Principalesusosdesueloysuperficieocupadadeláreadeestudio

Gráfico 21 Comparación de datos de ocupación del suelo del área de estudio desde la visión del planeamiento por subsectorGráfico 20). Además de ello es la intención de evidenciar que no solo el desarrollo habitacional privado es el de mayor peso, en lamayoría de los casos ocupanmayor superficie las localidades y estas son tiene un gran peso en el área de estudio y requieren de herramientas y acciones adecuadas para su gestión.

78

La relación entre los distintos usos de suelo y actividades implicadas en el sector de interés.

Las distintas actividades y usos del suelo dentro del área de estudio (producción, equipamiento, infraestructura, uso habitacional) tienen diferentes lógicas de relación entre sí y peso por la superficie ocupada en el área de estudio (ver Gráfico 22 Principales usosdesueloy superficieocupadadeláreadeestudioporsubsector

Gráfico 22), de las cuales se presentan comentarios a continuación.

Relación habitar – producir

El desarrollo habitacional privado se encuentra vinculado principalmente a las vías de comunicación. Entre mayor en la presencia de urbanizaciones menor es la presencia de áreas productivas y reflejan en parte el desplazamiento y sustitución de estas actividades. Caso contrario, las localidades tiene una mayor proximidad a las actividades de producción a que representa una actividad básica para población local.

Relación economía - equipamiento – áreas habitacionales

Hay una relación entre el tipo de área habitacional y la concentración de actividades. Las urbanizaciones y vialidad principal concentran, a manera de corredores, una serie de comercios y servicios que cubren parte de las necesidades de abastecimiento y ocio de la población que se ha desplazado a las áreas periurbanas. El equipamiento debido a que los desarrollos no siguen un crecimiento planificado y se insertan como fragmentos urbanos mono funcionales que cubren sus necesidades a partir de la oferta de la ciudad capital, no tiene relacióndirectaconnúcleosdeequipamientoscomplementarios.

Por su parte, los centros poblados tienen ciertas concentraciones de equipamientos que responde a las necesidades de una población que requiere cubrir de manera local (salud, educación, recreación), no obstante, se resalta que dicha presencia no quiere decir que exista en las dimensiones requeridas para cubrir satisfactoriamente las demandas de la población. También hay un desarrollo de actividades comercialesdemenordimensión quesurgen delas necesidades locales de abastecimiento y ocio de la población local.

Relación Infraestructura – áreas habitacionales

Las lógicas de distribución de la infraestructura obedecen a posibilitar un desarrollo urbano dirigido por actores que se benefician de la inversión pública para generar una oferta habitacional que se desentiende de las localidades. El sobre aprovechamiento de los recursos de Nindirí y Ticuantepe que hace Managua gracias a su jerarquía e influencia genera un acceso diferenciado a servicios básicos como el agua potable a una escala macro, representado por las diferencias en servicios

entre las urbanizaciones y las localidades. Junto a este acceso diferenciado se encuentra la presión que genera el crecimiento urbano al incidir sobre las áreas de protección definidas para los pozos de extracción de agua potable, comprometiendo el recurso hídrico, capacidad y calidad del servicio.

Relación entre los usos del suelo y la propuesta desde el planeamiento

La propuesta de uso del suelo generada por los planes de ordenamiento implica comprometer la matriz natural para el desarrollo, sin todos los elementos complementarios para el desarrollo, de la matriz antrópica con un alto costo ambiental y económico. Además, la disposición de áreas tan amplias, si un plan de manejo adecuado aporta al desarrollo disperso y sin lógica que se ha gestado hasta la actualidad.

Además, incentivar el desarrollo urbano que atrae a una población ajena a las dinámicas locales, con un desapego cultural por el entorno en el que habitan y que aportan al cambio de las actividades económicas la de población, hacen que tanto esta como el territorio sea más vulnerable.

79
Fuente:Elaboraciónpropia Fuente:Elaboraciónpropia Gráfico 64. Principales usos de suelo y superficie ocupada del área de estudioporsubsector Gráfico 65 Principales usos de suelo y superficie ocupada del área de estudioporsubsector

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL SECTOR DE ESTUDIO

Ilustración 38. Propuesta de análisis de los Fenómenos de ocupación del sueloCAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS DE OCUPACIÓN

DEL SUELO EN EL SECTOR DE ESTUDIO

4. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS DE OCUPACIÓN DEL

SUELO EN EL SECTOR DE ESTUDIO

A partir del proceso de descripción de principales elementos que permiten analizar los valores y dinámicas implicadas en elsector de estudio, toman un gran valor algunas de las interacciones directas de las variables de estudio que permiten apreciar cuantitativa y cualitativamente los cambios uso de suelo generados en el período de estudio definido y a partir de ello valorar el impacto de estos sobre el territorio y la población.

Para ello se ha definido una estrategia de superposición de las unidades de información representada en conceptos sencillos que son en sí los fenómenos o impactos identificados gracias al abordaje teórico y descriptivo. La matriz presentada a continuación (ver Ilustración 24 Propuesta de análisis de los Fenómenos de ocupacióndelsuelo

Ilustración 24) muestra la propuesta triangulación de la información.

Dado que las unidades de información identificadas y con posibilidades de construcción, así como la visión del trabajo monográfico están enfocados en los valores naturales del suelo. La propuesta de triangulación de datos está enfocada en aquellosfenómenosquegeneranpresiónsobrelamatriznatural. Apesardeello,tambiénseplanteaunelementoqueestádirigido más a la funcionalidad del sector y su relación con los centros poblados y desarrollos urbanos dentro del área de estudio, esto para plantear un poco el hecho que la infraestructura ha posibilitado el desarrollo, mas no de manera equilibrada para toda la población, que permanecen bajo una cobertura inadecuada de servicios ya sea por mala calidad o por inexistencia.

Queda pendiente valorizar los hechos sociales de manera más particularalinternodeláreadeestudioenfunciónde losdistintos grupos de población que interactúan y la relación de estos hechos con esas diferencias en temas de infraestructura desde una mirada sociológica.

Fuente:Elaboraciónpropia

Ilustración39 PropuestadeanálisisdelosFenómenosdeocupacióndelsuelo

Ilustración 41 Huella diferenciada del proceso de ocupación a partir de superposición de datos del área de estudio con Índice de vegetación estandarizadoFuente: Elaboraciónpropia

Ilustración40 PropuestadeanálisisdelosFenómenosdeocupacióndelsuelo

81

4.1 Huella diferenciada de la ocupación del suelo

A través de la superposición de datos disponibles podemos identificar en temas como la cobertura forestal, que no se puede hablar de una pérdida directa de la misma ante las diferentes formas en que se ocupa el territorio Se puede distinguir que cada actividad, que tiene por motor la acción y los intereses humanos, según sus características y requerimientos funcionales va a generar un impacto sobre el medio en el que se implanta (ver Ilustración 25 Huella diferenciada del proceso de ocupación a partir de superposición de datos del área de estudio con Índice de vegetación estandarizado Ilustración25) Dichoimpactonodebecentrarsuatenciónsoloentemascomo el proceso de “urbanización”, aunque queda claro que es uno de los principales elementosdeimpacto,debiendovalorar:áreasurbanizadas,centros urbanos, zonas de producción, zonas de actividades terciarias y demás usos registrados (ver Plano 16. Huella diferenciada del proceso de ocupación delsueloenrelaciónalacoberturaforestal

Plano 16)

Por ejemplo, el desarrollo de las localidades difiere de la implantación de los desarrollos habitacionales privados. Los desarrollos urbanos generan un impacto mucho más directo disminuyendo drásticamente la capa arbórea en gran medida por que existen los recursos necesarios para adecuar el medio a las necesidades de sus usuarios y la distribución de áreas verdes dentro de este desarrollo es reducida. Caso opuesto representan el desarrollo de las localidades, si bien estas también tienen una incidencia, las limitaciones de recursos para adecuar el medio lleva a la adaptación de las personas a ese entorno y por ende una menor reducción de los elementos verdes que se integran en la vida de las personas y de los cuales se apropian Este tipo de afirmaciones son abordadas por Llop (2016) citado en Peralta & García (2017) habla de como las ciudades latinoamericanas, a falta de capital, han transformado menos su entorno natural.

El aspecto social es relevante, en la medida que quien llega a habitarnopresentaunarraigo,conciencia,nirelacióndirectacon los valores que se comprometen. Las localidades ven el valor el potencial que el entorno les ofrece como un recurso complementario o incluso como base de su economía, dicha relación genera un arraigo hacia ese potencial natural

La cobertura arbórea se encuentra doblemente amenazada, en primer lugar, por el cambio de uso a actividades urbanas; segundo por la sustitución de áreas arboladas por terrenos de cultivo. La actividad agrícola que requiere de la reducción de cobertura arbórea para dar paso al desarrollo de cultivos.

sirve a lo urbano y se nutre de la matriz natural, sobre todo por el carácter extractivo.

El impacto de la acción humana va más allá de la ciudad, de lo urbano y lo urbanizado (en término de expresión física en el territorio).El impacto diferenciado es importante porque se aplica

Ilustración42 HuelladiferenciadadelprocesodeocupaciónapartirdesuperposicióndedatosdeláreadeestudioconÍndicedevegetaciónestandarizado

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseendatosdeEOSLandViewer

Además, ciertos cultivos como el maní afectan mucho más la posible cobertura vegetal dada las condiciones de cultivo como los bajos contenidos de humedad que tienden a erosionar el suelo La actividad agrícola gracias a la pérdida de cobertura forestal aporta al aumento de temperatura, que tienen un impacto relevante cuando se hacer una apreciación desde la escala local y metropolitana.

Ilustración43 HuelladiferenciadadelprocesodeocupaciónapartirdesuperposicióndedatosdeláreadeestudioconÍndicedevegetación estandarizado

Las actividades terciarias, así como industriales (por el hecho de ser extractivas) generan un impacto muy fuerte sobre la cobertura forestal reduciéndola drásticamente. La industria, que

al resto de temáticas, en recarga hídrica por las mismas capacidades de adecuación del medio no es igual el impacto de las urbanizaciones frente a las localidades y en el caso del uso potencial la sustitución a urbano pierde un vínculo con el

Plano44.HuelladiferenciadadelprocesodeocupacióndelsueloenrelaciónalacoberturaforestalFuente:ElaboraciónpropiaconbaseendatosdeEOSLandViewer

82

potencial productivo, frente a las localidades, población que complementa su economía (producción de autoconsumo) o la base en dicho potencial.

El hecho de destinar todas estas zonas a desarrollo urbano bajo las densidades en las que han sido planeadas pone en riesgo la cobertura forestal como un elemento que brinda un servicio ambiental y forma parte de la estabilidad del sistema natural.

83
78

4.2 Subutilización y sustitución del potencial agroforestal del área de estudio

El área de estudio contaba con una alta potencialidad hacia actividades agrícolas y agroforestales para el año 2012, no obstante, el crecimiento urbano significa la pérdida de estas áreas, en gran medida por la compatibilidad que tienen estas en términos de topografía y costos como lo identificó en su momento el Plan mexicano. (ver Ilustración 26 Proyeccióndel crecimiento de laciudaddeManaguaposterremoto

área de estudio. El aumento se ha dado en los espacios que habían quedado rodeados de urbanización y en zonas más alejadas dela carreteraMasayaencorrespondencia con lasvías principales de comunicación.

Además de la pérdida de las potencialidades se pueden apreciar en algunos sectores la sustitución de áreas registradas como productivas por usos habitacionales (ver Plano 17. Subutilización - sustitución del potencial productivo

de barbecho social. Se deben adoptar medidas en las cuales se priorice el aprovechamiento de las potencialidades del suelo en temas de interés como la seguridad alimentaria y económica de las familias que se dedican a actividades productivas integrar el aprovechamiento de dichos valores en áreas ya existentes, a que como es resaltado en Caracciolo et al. (2007), Nicaragua pertenece a los países con potencialidad para la agricultura urbana y periurbana.

Ilustración 26). Históricamente el proceso de crecimiento de la

Plano 17) dentro y fuera del área de estudio, las áreas que han sufrido dicha sustitución con principalmente las tierras agrícolas en descanso, granos básicos, musáceas y piñas suman un total de 30.31ha representando un total de 4.49% respecto al área total de zonas productivas registradas (ver Gráfico 23 Áreas con actividad productiva ocupadas

Gráfico 23)

No solo la sustitución es un elemento de interés sino la presión que generan las actividades urbanas que le dirige a la condición

Áreas ocupadas por subsector

A continuación, se presenta la cuantificación de nuevas áreas ocupadas (verGráfico24 Áreasconpotencialproductivoocupadassubsector Managua

Ilustración 45 Proyección del crecimiento de la ciudad de Managua posterremoto

Fuente: Secretaría de obras públicas México (1973). Proposición de Plano ReguladorparasuReconstrucciónyDesarrollo

ciudad de Managua hacia su periferia se ha dado de manera horizontal a bajas densidades consumiendo una gran cantidad de suelo dirigido por las vías principales de comunicación.

Ilustración 46 Proyección del crecimiento de la ciudad de Managua posterremoto

Gráfico 66 Áreas con actividad productiva ocupadasFuente: Secretaría de obras públicas México (1973). Proposición de Plano Regulador para su ReconstrucciónyDesarrollo

Para apreciar estos cambios se ha tomado como punto de referencia la categoría de uso potencial definida como casco urbano en los planes de ordenamiento que hace alusión a las áreas que han sido urbanizadas para el año 2012 A ello se han superpuesto las áreas delimitadas para los diferentes usos del suelo (urbanizaciones, localidades y superficies artificiales vinculadas a equipamientos, servicios y actividades terciarias); identificandoconellolasáreasquehanperdidosuusopotencial.

Se han sumado a las áreas urbanizadas nuevas áreas por el crecimiento de las localidades y los desarrollos habitacionales privados perdiéndose con ello principalmente las potencialidades agrícolas quecaracterizaaláreade estudio. Las áreas abarcadas por localidades son: 468,26ha, las urbanizaciones han sumado un total de 239.33ha y otros usos artificiales han ocupado un total de 39.58ha; éstas corresponden principalmente a las potencialidades de: agricultura extensiva, agricultura intensiva, agroforestería y protección de recursos naturales En total suman 783.05 ha equivalente al 15.91% del

Gráfico 24, 25 y 26). Para ello se han planteado dos cuestionamientos que permiten destacar los aspectos más relevantes que son: ¿qué tipo de ocupación es la que predomina? y ¿sobre qué áreas se está generando la ocupación? Estos cuestionamientos son de importancias para identificar los tipos de impacto, ya que como se ha comentado previamente cada tipo de ocupación genera un impacto diferente, sobre todo en el caso de las localidades en donde su aparición no implica la pérdida del potencial y su posible aprovechamiento que continúa pero a una menor escala en términos relacionados a la producción; no obstante el desarrollo de los núcleo familiares en las localidades puede llevar a un proceso de división de las parcelas productivas, y la ocupación de una porción de esos espacios para un uso habitacional poco a poco va mermando el área y la productividad del espacio.

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico67 Áreasconactividadproductivaocupadas

Gráfico68 Áreasconactividadproductivaocupadas

85

Gráfico 70 Áreas con potencial productivo ocupadas subsector Managua

Fuente:Elaboración propia

Gráfico 71 Áreas con potencial productivo ocupadas subsector Managua

86

(desarrollo urbano) debido a la falta de aplicación de los instrumentos de planificación y una correcta regulación.

En la página 81, se presenta muestran dos proyectos que forman parte de el procesodesustitucióndeáreasproductivasporáreasurbanizadasyenadición a ellosemuestrancomoestos nuevosproyectosresultancontrastantesenel entorno en el que se encuentran localizados (ver Lámina 11. Identificación de procesosdesustituciónenzonasagrícolas

Plano 17. Subutilización - sustitución del potencial productivoLámina 11)

A nivel general nuevamente la disposición de la consolidación urbana haba de una tendencia a la subutilización del suelo; una vez se aproxima el fin de la vigencia de los instrumentos de planificación se debe replantear la conservación y aprovechamiento de dichas potencialidades.

Hayunapérdidaprincipalmentedeáreasconpotencialagrícola, en donde las localidades están ocupando las mayores cantidades de áreas, aunque como se ha comentado estas tienen la capacidad de convivir con dicho potencial, aunque afectándole de manera paulatina. El crecimiento descontrolado

Elaboraciónpropia

de las localidades representa de hecho un problema importante dentro del área de estudio principalmente para el área correspondiente al municipio de Nindirí, identificado dentro de los PMDOT.

Lámina 15. Identificación de procesos de sustitución en zonas agrícolasElaboraciónpropia

Si bien la ocupación por urbanizaciones y otras actividades vinculadas a las dinámicas urbanas su impacto es más drástico sobreelpotencialdelsuelo,lapresiónqueéstosgeneranvamás allá del área que ocupan. Esto lo logran a partir de un proceso de insularización del potencial productivo en donde lo que inicia siendo pequeños fragmentos urbanos dentro de un área con potenciales productivos se invierte dando lugar a la consolidación de grandes masas urbanizadas con un potencial radicado en los intersticios que ha dejado el proceso desordenado de crecimiento.

Gráfico73 ÁreasconpotencialproductivoocupadassubsectorTicuantepe

Gráfico 74 Áreas con potencial productivo ocupadas subsector NindiríGráfico 75 ÁreasconpotencialproductivoocupadassubsectorTicuantepe

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico76 ÁreasconpotencialproductivoocupadassubsectorNindirí

Gráfico 72 Áreas con potencial productivo ocupadas subsector TicuantepeFuente:Elaboraciónpropia

Gráfico77 ÁreasconpotencialproductivoocupadassubsectorNindirí

Este patrón que afecta la potencial productivo se refleja en la actividad correspondiente al mismo, las zonas agrícolas, que además de ser sustituidas también van siendo desplazadas incentivando la condición del barbecho social. La pérdida de zonas agrícolas está en directa relación con la clasificación predominante identificada por municipio (tierras agrícolas en descanso para Managua, granos básicos en Nindirí y piña en el caso de Ticuantepe), esta pérdida y desplazamiento afecta tanto a la estructura económica de la población como el tema de la seguridad alimentaria local, que se puede trasladar a escalas más amplias como la municipal y la metropolitana.

La sustitución dezonas agrícolas nosolo se debeabordar desde el concepto de pérdida de una actividad, también es de interés resaltar como esta característica se ve reflejada en la morfología de las urbanizaciones privadas, que terminan adoptando el perímetro irregular del uso anterior pero también las infraestructuras que sirvieron a dicha actividad. Estas características funcionales son relativamente mejoradas a partir del adecuamiento de la infraestructura no siempre garantizan un correcto funcionamiento puesto que originalmente no fueron desarrolladas para la actividad que se les está imponiendo

87
82

4.3 Un panorama de estrés hídrico

Uno de los principales valores naturales y estratégico es el recurso hídrico y el potencial de recarga, esto ya que da un servicio al resto de valores y potencialidades. Tal es el caso de la relación entrela arborización y lacapacidadderecarga hídrica sobre todo en las zonasmás altas de las subcuencas, la relación de disponibilidad hídrica – producción agrícola y el recurso hídrico ligado a la infraestructura de abastecimiento de la población.

El proceso de urbanización trae consigo un tema muy importante como lo es el estrés hídrico (no contar con la cantidad de agua mínima para cubrir las necesidades de la población al año), con indicadores como 1,700m³ de agua por persona al año (Carrión Fonseca & Lennox, 2012), el cual se genera a partir de dos dimensiones principales: el cambio climático y las dinámicas de crecimiento urbano (ver Ilustración 27 Factores involucrados en la condición deestréshídrico

hídrico gracias a la reducción de las zonas de recarga, y un aumento de la población que demanda el recurso

Tal es el caso del área de estudio, donde se está generando una pérdida de zonas con capacidades importantes de recarga (ver Plano 18) y el proceso de relocalización de población en esta zona demanda mayores cantidades de este recurso.

Sumado a ello se tiene la restricción por baja calidad que será abordada en el apartado de contaminación en donde la contaminación del recurso y la baja capacidad de restitución del recurso ante la falta de sistemas de tratamiento o cobertura del servicio de drenaje sanitario, limitan el aprovechamiento de las fuentes de agua.

Se genera un crecimiento que demanda el mismo recurso que reduce.

4.3.1. Artificialización del suelo y la presión del recurso hídrico

según la participación de Managua, Ticuantepe y Nindirí respectivamente Se han consumido principalmente áreas de media capacidad de recarga con 35.67% y alta recarga con 59.06%, el restante corresponde a zonas de muy alta recarga con 5.27% del área total.

La disminución según valor de recarga y participación por municipiosemuestraenlosGráfico28.Áreasconpotencialderecargahídrica ocupadassubsector Managua

Gráfico 29 Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector TicuantepeGráfico 28, 28 y 29

Algunas de las características en el proceso de artificialización del suelo en el área de estudio son los siguientes:

• La adición de zonas es dispersa (patrón) añadiéndose en áreas conectadas por vialidad principalmente sobre áreas de recarga importante (desde media a muy alta).

Ilustración 27); este último es el de mayor interés en el estudio, que a largo plazo se puede generar una condición de estrés

La ocupación sobre áreas de recarga abarca un total de 653.26 ha equivalente al 13.27% del área de estudio. La ocupación en términos de superficie se distribuye en 15.87%, 26.2%, 57.93%

• Crecimiento dado por inserción de nuevas urbanizaciones o desarrollo de nuevas etapas de urbanizaciones existentes, sin lógica de crecimiento entre sí.

• Localidades con un crecimiento disperso de importancia, no solo por la merma de la capacidad de recarga, sino por el potencial contaminante ante la infraestructura deficiente o inexistente de gestión y tratamiento de desechos, aguas servidas y pluviales.

• Un crecimiento que compromete al recurso hídrico y a la infraestructura que lo aprovecha, una invasión de las zonas de protección frente a la contaminación y artificialización del entorno inmediato de los pozos de agua potable

• Sobre aprovechamiento de los recursos hídricos desde el núcleo metropolitano sobre otros municipios que desatiende las necesidades de abastecimiento local.

• Servicio privado de agua con costos elevado en urbanizaciones.

• Una falta de protección de dicha potencialidad que tiene un valor a una escala superior a la del área estudio.

La reducción de las zonas de recarga tiene una afectación que alcanza una escala superior a la del área de estudio como lo es la municipal, intermunicipal y metropolitana al igual que las acciones correctivas que esta problemática requerirá a largo plazo.

Tomando en consideración la disposición del planeamiento de una consolidación urbana a partir de la proyección del fenómeno de conurbación entre Managua y Masaya, podemos ver que es urgente un replanteo tanto de la extensión dispuesta para el crecimiento urbano y el modo en que este se implanta, incluso

90
Fuente:Elaboraciónpropia Ilustración 47 Factores involucrados en la condición de estrés hídricoFuente: Elaboraciónpropia Ilustración48 Factoresinvolucradosenlacondicióndeestréshídrico Ilustración49 Factoresinvolucradosenlacondicióndeestréshídrico

viendo la posibilidad de recuperar valores naturales en áreas ya desarrolladas

Gráfico82 Áreasconpotencialderecargahídricaocupadassubsector Managua

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico 85 Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector Ticuantepe

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico 79 Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector Nindirí

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico 78. Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector NindiríFuente:Elaboraciónpropia

Gráfico 83 Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector TicuantepeGráfico84 Áreasconpotencialderecargahídricaocupadassubsector Managua

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Gráfico 80 Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector ManaguaGráfico 81 Áreas con potencial de recarga hídrica ocupadas subsector Nindirí

91
85

4.3.2. La huella contaminante del proceso de ocupación del suelo (las actividades urbanas y productivas como agentes importantes de contaminación y deterioro ambiental)

La ocupación del suelo por actividades que varían de la función ecosistémica original del territorio no solo acarrea efectos como la pérdida de cobertura forestal, artificialización del suelo y pérdida o desplazamiento de los valores y actividades productivas. Laacción de origenantropogénico genera unriesgo sobre los valores naturales a través de la contaminación. Si bien se abordará de manera cualitativa es importante reconocer que no solo el ser humano y la ciudad es vulnerable ante fenómenos naturales, antes bien el medio natural resulta vulnerable ante una ocupación humana (ver Ilustración 28), que tiene por principal objetivo explotar el valor económico de los recursos naturales, que son demandados por la ciudad, antes de ver su valor como pilares del desarrollo que hemos alcanzado Actividades urbanas

Los usos urbanos traen consigo una serie de problemáticas generadas por la aglomeración de población y la actividad a la que se dedican y requieren de estrategias de gestión adecuadas y dotación de infraestructura y servicios básicos. La deficiencia de estos servicios junto a las malas prácticas de la población genera un impacto muy importante.

El servicio de recolección de basura: con una cobertura parcial sobre todo en el municipio de Nindirí donde abarca el área urbana y la carretera a Masaya induce a la formación de focos de contaminación que afectan a la población más vulnerable Los residenciales pueden estar o no cubiertos por dicho servicio, pero con la posibilidad de contratar un servicio privado mientras que la población local no tiene esa posibilidad; esto da lugar a la generación de botaderos ilegales y los efectos adversos que estos traen hacia el aire, suelo (lixiviados) y agua.

Drenaje sanitario: según los planes es inexistente, a excepción de los desarrollos urbanos privados, bajo un mal manejo y frente al alto valor de recarga representa una amenaza muy alta al recurso hídrico requiriendo el desarrollo de los sistemas adecuados de tratamiento según el contexto (rural, mixto o urbano) que satisfaga las necesidades de la población y que en el mejor de los casos también permita su aprovechamiento mediante tecnologías de bajo costo.

Actividades terciarias: actividades como los centros comerciales debido a la concurrencia de personas agudizan la producción de desechos, por lo cual deben contar con servicios apropiados para la gestión y disposición de desechos.

Industria: juegan un papel importante a nivel económico, pero también a nivelde impacto ambiental,ya se han dado problemas

con industrias como Cargill que a partir de la emanación de olores ha afectado a las áreas bajo los vientos predominantes. Otros como la industria de extracción de minerales a partir de las explosiones generas una contaminación sonora y del aire producto de las partículas que se desprenden, e incide en zonas como la colada de lava con un valor ambiental alto.

Se debe ver la conformación de un corredor conurbado como un vector de contaminación que atraviesa un recurso hídrico indispensable para una población a escala metropolitana.

Actividades productivas

Producción: las áreas dedicadas a producción tienen un alto impacto a través de la contaminación del suelo mediante agroquímicos hacia los cuales existe una dependencia como lo indica el CENAGRO. Estos, degradan la calidad y capacidad del suelo a la vez que transfieren dichas afectaciones a los mantos acuíferos. El deterioro del suelo por ciertos tipos de cultivo lo expone a un cambio de uso hacia funciones urbanas que constituyen uno de los principales factores de contaminación.

93
Ilustración50.Potencialcontaminantedelosusosdesueloimpulsadosporlaacciónantropogénica Fuente:Elaboraciónpropia

4.4 Acceso diferenciado a la infraestructura y aprovechamiento desigual de los recursos

El objetivo de este apartado es resaltar algunos aspectos que se tocaron en la parte descriptiva y que se refieren a como el desarrollo está principalmente dirigido por la inversión en infraestructura, pero que esta inversión no necesariamente beneficia de la misma manera a toda la población. También resaltar que a escalas superiores las relaciones intermunicipales no son horizontales y están en función del municipio más desarrollado en este caso Managua que también constituye un factordeaprovechamientodesigualquelimitaelaccesoaciertos recursos a la población local de otros municipios

A escala macro ha quedado en evidencia las relaciones desiguales que existen entre el municipio de Managua respecto a Nindirí y Ticuantepe. Tanto así, que, según los planes de ordenamiento territorial, la influencia de Managua limita el desarrollo autónomo de los municipios a la vez que los perfila como: banco de tierras urbanizable, agua potable (véase el campo de pozos en el municipio de Ticuantepe) y recursos naturales para la capital, generando limitaciones para satisfacer adecuadamente las demandas locales. Esto genera desequilibrios ecológicos y sociales (como es el caso de la amenaza a la pérdida de la identidad local) Existe una falta de pago por servicios ambientales, hídricos y de otra índole ante este tipo de situaciones que apoyen la insuficiencia de recursos que trae consigo servicios deficientes a nivel local.

Un dato que se puede introducir dentro de este apartado, es la inversión parcializada en infraestructura vial en el sector de carretera a Masaya en contraposición de la inversión propia dentro de la capital en épocas anteriores. En palabras de Rodgers D. (2005) mientras dentro de la ciudad de Managua en épocas de 2001 se propuso y solicitó por parte de Herty Lewites al gobierno nacional un apoyo económico de seis millones de dólares para las obras viales en todo el municipio de Managua este fuedenegado,mientras demanera paralela se aprobaba un monto de 25.8 millones de dólares para las mejoras en 45 kilómetros de carretera a Masaya, un indicativo de hacia dónde se dirigía el interés para el crecimiento de la ciudad, una actitud servicial con el creciente número de familias de élite que en esa época trasladaron su residencia al área suburbana entre ManaguayGranada,quetieneunadirectarelaciónconelestado actual del área de estudio.

Una vez enfocado en el área de estudio es la visión de estas áreas como zonas de potencial desarrollo urbano, siendo las infraestructuras que se desarrollan principalmente las que permiten acceder a estas zonas (vialidad) otras que ya tienes una cobertura importante a nivel nacional (energía eléctrica).

Agua potable

El agua potable un servicio de primer orden se ve afectado por laextracciónhaciaotrosmunicipios,unabajacalidaddelservicio local y problemas en la calidad del agua, dichos problemas para el caso de la población que vive en los desarrollo habitacionales privados puede solventar a través de la gestión de pozos privados o bien de la compra del recursos a empresas privadas, aspecto que no puede cubrir la población local que depende del recurso tanto para su necesidades básicas como para la actividad productiva local.

Drenaje sanitario

El drenaje sanitario es un elemento que para la población en general solo se encuentra presente en elmunicipio de Managua, los otros dos municipios restantes carecen de dicho servicio en las áreas que se encuentran dentro del sector de estudio. Las dentro de las urbanizaciones se generan sistemas locales que permiten la disposición y tratamiento de las aguas negras producidas de manera local que se complementa con la contratación de servicios para el retiro de lodos de manera periódica. Fuera de estos espacios las inversiones en infraestructura son limitadas y la población depende de sistemas de letrinas y sumideros para disponer las aguas residuales resultando métodos inadecuados debidos al potencial contaminante que esto representa para los recursos hídricos subterráneos.

Vialidad y Movilidad

La vialidad es un posibilitador del desarrollo y la comunicación de distintos puntos en el territorio, el desarrollo de la misma trae una serie de influencias que afectan el entorno donde son trazadas, el primero de ellos y el más evidente es el aumento del interés para el desarrollo urbano por la accesibilidad brindada, pero también en su trazado y nivelación generan problemas de conexión a pequeños grupos de población a través de la limitación del acceso a algunas propiedad por los cambios de nivelquesegeneran,algunosterrenosquedanbajoosobrenivel respecto a la vialidad generando problemas de accesibilidad.

Desde el punto de vista de movilidad destacan dos elementos muy particulares. Si bien existe una infraestructura vial que puede ser aprovechada por toda la población este beneficio se reduce en la media que los sistemas de movilidad no son lo suficientemente adecuados y es a lo que se refiere Jiménez Romera, el cual hace un énfasis en que este tipo de problemáticas afectan principalmente a la población de escasos recursos que depende de los sistemas de movilidad e públicos. El segundo aspecto es que dicha infraestructura no responde de igual manera para todos los sistemas de movilidad utilizados por la población que vive en el área de estudio. La vialidad responde

principalmente a los vehículos particulares no se encuentran todos los elementos con que debe contar una calle, principalmente se garantiza la calzada, las aceras suelen ser deficientes o no estar presentes en algunos tramos mientras que otros aspectos como las ciclovías tampoco son tomadas en cuenta. Es interesante como se generan escenarios de riesgo cuando transitan por el mismo sector vehículos de escalas totalmente distintas, algo que se normaliza con el paso del tiempo.

Sistema de recolección de sólidos

Dentro de lo analizado, la cobertura del sistema de recolección de basura es parcial y se muestra de manera más evidente en el municipio de Nindirí en donde solo se atiende alcentro urbano y todo el sector vinculado a Carretera a Masaya, fuera de eso la población enfrenta dificultades para la gestión de desechos lo que les representa un riesgo.

La disponibilidad de recursos para contratar servicios privados que permitan solventar este tipo de necesidades funcionales es lo que les permite a los desarrollos urbanos privados poder funcionar dentro de entornos con altas carencias de servicios e infraestructura local.

Para ilustrar algunos de los elementos puntualizados en el presente apartado, en la página 87 se presentan algunos recursosfotográficos proveniente de visita al sitio de estudio (ver Lámina 12)

94

4.5 Exposición de los valores naturales del territorio

El conjunto de valores y potencialidades que se han abordado en el capítulo anterior (cobertura forestal, uso potencial, recarga hídrica, producción agrícola) frente a la disposición de los PMDOTde losmunicipios implica unaexposiciónde losmismos.

Para ilustrarlo se ha desarrollado una superposición de las unidades de información para generar una síntesis en donde se muestran a partir de los valores naturales identificados en la planificación y la propuesta de usos de suelo los sectores comprometidos hacia la pérdida de su potencial natural y aquellas áreas que ya presentan una pérdida de los mismos producto del proceso de ocupación del suelo desde el período de realización de los planes. Junto a ello se añaden los datos construidos referentes a urbanizaciones, localidades y otros usos como equipamientos y servicios paramostrar como nuevas zonas con valor estratégico van siendo ocupadas, así como las zonas que desde la planificación cuentan con usos de suelo dirigidos a la protección yconservación ecológica (ver Plano 19).

Para ello se ha trabajado con los datos ya cartografiados correspondientes a: propuesta de uso de suelo FUNDAR 2012, zonas de recarga hídrica, uso potencial del suelo, zonas agrícolas, rangos de pendientes. Dada las limitaciones técnicas en Arcmap para desarrollar este tipo de análisis (falta de manejo de la superposición ponderada), se ha adoptado una estrategia complementaria, a partir de Adobe Illustrator (ver Lámina 13)

Cada capa de información cuenta dentro de ella con una serie de clasificaciones que indican el grado de valor e importancia que tienen, ejemplo de ello es las zonas de recarga que varían demuyaltarecargaamuybajarecarga. Debidoaestoparacada capa de información se ha asignado la misma gama monocromática, que se gradúa en función de su valor. Estas capas de información son exportadas de manera individual para su trabajo en Adobe Illustrator, dentro de cual se organizan y se aplica la función de multiplicar. Dicha función permite multiplicar el color base por el color de fusión, de tal manera se obtiene una sola capa de valores a partir de la fusión de toda la información (Adobe, 2021a)

Dicho resultado se expresa en una serie de colores diverso que ha sido simplificado a partir de otra función del programa denominada calco. Calco de imagen le permite convertir imágenes rasterizadas (JPEG, PNG, PSD, etc.) en ilustraciones vectoriales (Adobe, 2021b). Con esta función podrá calcar fácilmente un nuevo dibujo tomando como base una ilustración existente. A su vez dicho proceso permite establecer la cantidad de colores simplificando la lectura de la ilustración y permitiendo establecer las categorías con las que se presentará el mapa.

Se ha establecido 3 categorías, con la intención de guardar relación con las gradientes que acompañan al término periurbano como se presentó en el apartado teórico, que va de las zonas con mayor acumulación de valores naturales (el tercer gradiente), un punto intermedio donde hay valores de interés (segundo gradiente) a aquellas que ya expresan la pérdida de dichos valores producto del proceso de ocupación de suelo (primer gradiente).

A continuación, se indica una breve descripción para cada una de las categorías que se han establecido y los valores que en ellas entran en juego.

Zonas con alto valor natural: áreas de mucho valor natural en donde se combinan la alta y muy alta capacidad de recarga, uso potencial yactividades productivas y agroforestales con pendientes apropiadas para dichos usos con potencial en algunas áreas para la protección y conservación ambiental, así como actividades productivas.

Zonas con valor natural: con un valor medio a alto de recarga, potencial productivo y agroforestal, con pendientes apropiadas tanto para protección y conservación como para desarrollo urbano.

Zonas con pérdida de valor natural: áreas en las cuales desde 2012 ya se define que ha habido una pérdida de la capacidad de recarga y el potencial productivo, además de contar pendientes adecuadas para dirigirlo hacia el crecimiento urbano, en ello se expresa como la huella de las actividades urbanas va más allá del espacio neto que ocupan, dando lugar a zonas con valores disminuidos que aún no se encuentran ocupados y que representarían las zonas con “menor impacto” si se consolidaran.

Principales características dentro del mapa de valores naturales expuestos:

• Pérdida de valor apreciable donde se ha dado el proceso de urbanización muy vinculado como suele suceder a las vías de comunicación.

• Zonas con pérdida de valor que aún no ha sido ocupada, frente a una ocupación en zonas con múltiples valores (se pierde más de lo que se ocupa).

• Delimitación de zonas de protección solo en el municipio de Nindirí, que igualmente se encuentra bajo las presiones del crecimiento urbano y de los centros poblados locales (no se puede obviar dado que es una problemática identificada en los PMDOT.

• En términos generales es un área muy sensible al perfil urbanizado que se le ha asignado y tiene una mayor correspondencia con lo planteado por el Plan de acción

Managua Sostenible acerca de la preservación de los valores rurales y naturales que aún persisten.

Todos los valores presentados desde los planes de ordenamiento (recarga hídrica, uso potencial, áreas agrícolas y las pendientes naturales) son a su vez expuestos a partir de una propuesta franca de consolidación urbana. Únicamente en el municipio de Nindirí, en la parte Este del área de estudio se determinan zonas de protección, que a pesar de ello se encuentra bajo la presión del desarrollo urbano y de las actividades extractivas de minerales no metálicos. No obstante, existen propuestas interesantes dirigidas a estos espacios y los municipios implicados que apuntan a los valores ecológicos y estratégicos del territorio y son las siguientes.

• Declaración del manto rocoso vegetado de la colada de lava como parque ecológico municipal en Nindirí.

• Establecimiento de un corredor biológico intermunicipal entre los municipios de La Concepción, Ticuantepe, Nindirí y El Crucero; para mejorar las condiciones de infiltración y captación de agua para la Subcuenca III.

• Desarrollo de un cinturón verde o bosque para la ciudad de Managua en áreas de media y alta recarga hídrica, mediante incentivos o pagos por servicios ambientales.

Si bien la exposición de suelo no constituye como tal un fenómeno de la ocupación del suelo, es la base de una posición crítica hacia el planeamiento una vez nos aproximamos a la finalización de su vigencia y la necesidad de renovarlos bajo un enfoque que ponga como prioridad las potencialidades naturales y las vuelva más resilientes frente a un proceso de crecimiento urbano que todavía no ha podido se adecuadamente gestionado. Se debe valorar que espacios se pueden reintegrar a las dinámicas productivas, a áreas destinadas a la proteger los recursos naturales y zonas se pueden integrar y regenerar parte del valor que ha perdido a través de una adecuación de las zonas urbanizadas a través de elementos verdes.

Es necesario integrar elementos como la gestión de riesgos y la planificación en función del paisaje priorizando, la gestión de las áreas periurbanas y priorización del entorno rural y su población que son el factor cultural que puede ayudar a preservar esta pieza altamente sensible y las repercusiones que está trayendo su continuo deterioro a una escala metropolitana.

96
91

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como culminación de proceso de recopilación, organización y análisis de datos a continuación se ofrecen los aspectos conclusivos de trabajo monográfico. Éstos has sido divididos en dos apartados:

El primero de ellos corresponde a aspectos conclusivos y recomendaciones en función del área de estudio, ya que el análisis y discusión del tema ha permitido identificar aspectos claves desde los cuales se debe incidir sobre el área de estudio. A su vez estas recomendaciones quedan planteadas para que puedan ser retomadas como lineamientos estratégicos principales para nuevos estudios y procesos de planificación que involucren el área de estudio.

El segundo responde a las conclusiones y recomendaciones generales del propio proceso de elaboración del trabajo monográfico.

5.1 Conclusiones y recomendaciones respecto al área de estudio

Tabla26.Conclusionesyrecomendacionesrespectoaláreadeestudio

Subsistema Conclusiones

Natural El potencial y el valor estratégico del área en la que se inserta el sector de estudio es muy alto en cuanto a valores naturales y servicios ambientales. Y su protección favorecerá a una población mucho más amplia que la que podría caber en ella, llegando a tener un papel importante a escala metropolitana. No obstante, el proceso de urbanización genera una gran presión hacia este medio y sus recursos que son de valor para el propio funcionamiento de los centros poblados, y la disposición hacia la urbanización los hace más vulnerables.

El recurso hídrico debe ser uno de los ejes principales de la planificación, este aporta a las diferentes actividades que se desarrollan en el territorio, actualmente no solo se está generando una presión sobre este recurso, también esta presión se genera de manera desequilibrada entre unidades administrativas lo que genera condiciones desiguales de acceso al recurso.

El potencial agrícola es uno de los elementos estratégicos con múltiples beneficios en pro de limitar la pérdida de nuevas áreas por la ocupación urbana, pero requiere de un control y seguimiento adecuado para no generar impactos negativos sobre los recursos suelo y agua.

Recomendaciones

Retomar todas aquellas propuestas que desde la planificación de los municipios se han desarrollado en función de preservar los valores ecosistémicos, valorarlas, traerlas a la actualidad, respaldarlas con un marco legal de apoyo e implementarlas de manera adecuada siendo estas propuestas las siguientes:

1. Declaración del manto rocoso vegetado de la colada de lava como parque ecológico municipal en Nindirí.

2. Establecimiento de un corredor biológico intermunicipal entre los municipios de La Concepción, Ticuantepe, Nindirí y El Crucero; para mejorar las condiciones de infiltración y captación de agua para la Subcuenca III.

3. Desarrollo de un cinturón verde o bosque para la ciudad de Managua en áreas de media y alta recarga hídrica, mediante incentivos o pagos por servicios ambientales.

• Retomar, mejorar e implementar las propuestas desarrolladas en planes anteriores que están alineadas al valor ecosistémico y complementarlas con acciones desarrolladas en otros países como las propuestas de parques agroecológicos.

• Gestión de cultivos que por sus características puedan causar la degradación parcial o total del suelo.

Aplicación de las propuestas que preservan el valor ambiental del área de estudio aporta a la protección las áreas que aún no se encuentran artificializadas, que aportan en el proceso de infiltración del agua.

Se debe priorizar la conexión natural física de la subcuenca tanto para mantener la mayor área posible activa para la recarga hídrica como para evitar que la subcuenca sean dividida por un vector de potencial contaminación por lo desechos que genera y las deficiencias en materia de infraestructura y servicio.

Poner en acción disposiciones que permitan como se ha propuesto en los planes de ordenamiento de los municipios el pago de los servicios ambientales hídricos que permitan proyectos de preservación de los RRNN y el mantenimiento y mejora de la infraestructura que brinda el servicio.

Planificar la gestión y aprovechamiento del recurso hídrico.

Sustitución –Subutilización del potencial productivo

100
Fenómenos asociados a recomendaciones propuestas Huella diferenciada del proceso de ocupación del suelo Estrés

Socioeconómico Se está apuntando al valor potencial que tiene el área de estudio como terrenos urbanizables, mientras se desaprovecha el potencial productivo que bajo una gestión adecuada aporte a la disminución de la degradación de otros valores ambientales. Más aún si se toma en cuenta, a como ya se ha hecho en los planes que dicho potencial productivo se puede beneficiar de las relaciones con Managua como principal mercado de consumo.

Falta de articulación entre el potencial productivo y el potencial agroindustrial principalmente en municipios como Nindirí, siendo las principales actividades industriales de carácter extractivos y de un considerable impacto ambiental sobre zonas sensibles.

Las actividades productivas presentan grandes dificultades para competir con la presión generada por las dinámicas de urbanización, dado las limitaciones técnicas y económicas que afrontan los productores, por requieren de mayor atención para generar resiliencia dado los valores sociales, culturales que representa además del económico.

Centros poblados Se está poniendo en primer plano el valor “urbano” potencial del área de estudio y la franca disposición hacia la consolidación urbana no representa la mejora propuesta de desarrollo a nivel local, intermunicipal y metropolitano.

Se ha generado un crecimiento no planificado que compromete y ha generado una pérdida de los valores naturales del sector, que involucra a todas aquellas actividades que tienen por impulsor la acción antrópica en función de sus intereses. Dicho crecimiento no solo involucra el alto número de urbanizaciones identificadas en el área de estudio, también el crecimiento desmedido de los centros poblado locales.

• Incentivar la complementariedad de usos como el agrícola y el industrial, para dar un valor agregado a los productos del agro y hacer partícipes a todos los productores para dotar de mayor resiliencia a la actividad productiva frente a las presiones de las dinámicas de urbanización.

• Fomentar la implementación de buenas prácticas productivas y la implementación de tecnologías que apoyen y potencien y eficienticen la producción agrícola y forestal a la vez que permitan la conservación del suelo y reduzcan la contaminación bajo el uso de agroquímicos.

Sustitución –Subutilización del potencial productivo

Equipamiento e infraestructura

A día de hoy lo que se genera es una extensión de la infraestructura de los principales centros urbanos de los municipios involucrados, principalmente de Managua que dotan de capacidades e influencia intermunicipal y fomentan como en el caso de estudio y los municipios de Ticuantepe y Nindirí, escenarios de dependencia para el desarrollo y en temas de población riesgos de pérdida de la identidad cultural.

Las zonas donde se está generando el desarrollo urbano y la propia forma en que ese se genera no aporta al desarrollo de una red infraestructura, equipamientos y servicios básicos adecuados para toda la población que reside en el área de estudio. Hay carencias muy importantes en temas como la recolección de residuos, drenaje sanitario y tratamiento de desechos sólidos. Los beneficios en términos de infraestructura que representan los desarrollos habitacionales privados son muy limitados para la población que vive fuera de los mismos y desde el planeamiento se han identificado grandes problemas de cobertura y calidad de servicios básicos y del propio recurso en el caso del agua

• Distribuir esfuerzos para la gestión del crecimiento de urbanizaciones, localidades y actividades productivas debido a que cada uno constituye factores de presión sobre el medio natural.

• Dentro del área de estudio no se debería seguir incentivando el desarrollo de urbanizaciones y en cuanto a las localidades se debe implementar estrategias de concentración de la población para maximizar el beneficio de las inversiones en infraestructura y servicios y aproximar a la población a los mismos.

• Promover el desarrollo de una cultura de reciclaje, y otras prácticas que permitan la disminución del volumen de residuos que se genera producto de la actividad humana, sobre todo en los corredores con actividades comerciales e industriales.

• Promover la integración de los distintos grupos de población que viven en el área de estudio y promover dinámicas locales de intercambio económico y cultural, la apropiación del espacio y la generación de una identidad local.

• Generar campañas de sensibilización y visibilizarían de los impactos que conlleva el proceso actual de desarrollo a la población y demás actores locales, ya que desde el punto de vista de su vida diaria no son capaces de apreciar dichos impactos debido a la escala en la que estos se gestan, pero son partícipes.

• Aplicar regulaciones que apoyen el respeto de las zonas de protección de los pozos de agua potable para garantizar la disponibilidad y calidad del recurso para población.

• Generar acciones para reducción del consumo de agua en el Municipio de Managua, disminuir el porcentaje de agua no facturada.

• Mejorar los sistemas de recolección y tratamiento de residuos.

• Mejorar y/o desarrollar proyecto de infraestructura que permitan cubrir el alto déficit de acceso a sistemas de drenaje y tratamiento de aguas residuales en el área de estudio.

• Promover el desarrollo de un parque industrial que promueva la gestión de desecho sólidos (limitándolo a una capacidad adecuada) mediante el reciclaje y el compostaje, en donde se conecta la parte de gestión de residuos, el potencial agroindustrial y productivo de los mismos, con el fin de ofrecer materiales alternativos para el desarrollo de vivienda complementarios a los locales y ofertar un insumo de calidad para la actividad productiva.

Huella diferenciada del proceso de ocupación del suelo

Contaminación

Exposición de los valores naturales del suelo

Estrés hídrico

101
Contaminación

Planificación

La mono funcionalización del espacio por el tipo de desarrollo que se genera no solo no aporta al desarrollo de la red de infraestructura, también somete a mayores niveles de presión y problemas de funcionalidad al sistema vial, generando problemas de congestionamiento dada la gran cantidad de vehículos particulares que terminan por afectar la funcionalidad en general y a la población que hace uso de las modalidades de trasporte público. (el problema se genera por unos, pero afecta a todos)

La inversión pública en un eje clave en el proceso de conformación del estado actual del área de estudio, el desarrollo de redes básicas como la vialidad y el agua potable han facilitado el desarrollo del gran número de urbanizaciones en el área de estudio un elemento del cual se aprovechan los promotores de vivienda.

Que a como lo reafirman profesionales que han sido participes de los procesos de planificación, hay instrumentos de planificación con una visión actual y apropiada que han planteado estrategias y acciones para la preservación de los valores del territorio, pero la falta de la implementación adecuada de estos instrumentos es una tarea pendiente para lograr su efectividad. Por tanto, es importante valorizar, implementar y difundir dichas propuestas, dentro de las cuales se resaltan en directa relación con el área de estudio.

Propuestas como las identificadas en los planes y presentadas anteriormente, así como la propuesta de crecimiento inteligente del plan de acción, resaltan la necesidad de proteger las áreas con valor ambiental, elementos del paisaje y herencia cultural; preservar los suelos agrícolas por su vocación y a partir de las tradiciones de uso y generar procesos de expansión urbana planificada en donde se integres los criterios de gestión de riesgo y de densificación.

Los Planes de ordenamiento de los municipios involucrados en el área de estudio está predisponiendo el suelo hacia funciones urbanas, lo que expone los valores del mismo y resulta opuesto a los propios valores que ellos identifican. Esto principalmente en los municipios de Nindirí y Ticuantepe, ya que Managua cuenta con instrumentos más recientes como el PDUM asistido por JICA en el cual se proponen estrategias de densificación y redensificación, así como la protección de las áreas ambientalmente sensibles y otros temas como el desarrollo de centralidades y mejoras en la infraestructura básica, de transporte y las modalidades de este último.

• Definir adecuadamente la forma y el tipo de infraestructura que se desarrollará en función de las características del entorno en que se implanta, de manera que se pueda medir su impacto. Se debe evitar que el desarrollo de la infraestructura desfavorezca el potencial y la población local.

• Establecer acciones desde la definición de los usos del suelo que limiten el efecto que tienen las principales vías de comunicación, como elementos que posibilitan en incentivan el proceso de urbanización, entendiendo que éstas son necesarias para la conexión intermunicipal.

• Desarrollar los principales centros poblados de tal manera que se generen centralidades locales que permitan aproximar el equipamiento y servicios básicos adecuados la población y, que en el caso del tratamiento de desechos sólidos puedan generar subproductos de utilidad para la población como el reciclaje, generación de biogás entre otros.

• Orientar la planificación en función del valor natural, rural, paisajístico y cultural.

• Hacer un énfasis en la protección de los recursos naturales y potencial productivo existentes.

• Revalorar las áreas dispuestas para expansión y consolidación urbana en los instrumentos de Ticuantepe y Nindirí, así como las densidades propuestas de densidades permitidas y orientar su función a la protección y conservación natural.

• Alinear las estrategias de planificación en función del control del crecimiento urbano sobre el área de estudio y para el beneficio de cada municipio. Managua en la necesidad de gestionar el crecimiento urbano ha promovido el desarrollo del Plan de Desarrollo urbano de Managua elaborado por JICA promoviendo estrategias de densificación y redensificación. La implementación de esta herramienta va a favorecer a Managua, pero si los otros municipios no adoptan sus propias medidas sobre la misma línea densificando y gestionando la distribución de su población y dejan dispuestas grandes zonas para la consolidación urbana, como lo está en la actualizada, terminará absorbiendo las presiones de las dinámicas de urbanización de manera más directa poniendo en riesgo múltiples elementos naturales y el propio funcionamiento del sistema de centros poblados.

• Implementar acciones regulatorias que permitan equilibrar el aprovechamiento de los recursos entre municipios y aplicar prácticas que garantices su disponibilidad y calidad a largo plazo.

102
Exposición de los valores naturales Fuente: Elaboración propia

5.2 Conclusiones respecto al desarrollo del trabajo

Se ha cubierto satisfactoriamente las unidades de información necesarias para desarrollar el proceso de análisis de los fenómenos de la ocupación, en correspondencia al objetivo general del trabajo, siendo importante la complementación de ciertas unidades con fuentes de datos internacionales.

En relación al primer objetivo, a través del análisis teórico y conceptual se plantea que es necesario complementar el marco normativo y regulatorio nacional, para afrontar dinámicas complejas en el territorio, y se propone el término periurbano como un apoyo dado su amplitud y flexibilidad.

En función del segundo objetivo, se ha logrado estructurar una propuesta de variables con información de distintas fuentes para estudiar la ocupación del suelo y se ha construido información en un software para sistemas de información geográficos logrando aprovechando la información cualitativa y cuantitativamente.

Para el tercer objetivo, a partir de la superposición de las variables de análisis se han identificado y descrito los que se consideran los principales fenómenos dentro del área de estudio producto del proceso de ocupación del suelo.

Además de poder observar el comprometimiento de los propios recursos que requieren los centros poblados a través del proceso de urbanización, se evidencia que es importante y necesario la aplicación de enfoques de estudio que superen los límites político administrativo dada la complejidad que ha alcanzado el territorio y así mismo se requiere acciones y estrategias a escala supramunicipal para proteger la matriz natural, controlar y garantizar un adecuado desarrollo de la matriz antrópica.

Es necesario que las instituciones públicas gestiones de manera digital y en el caso de los procesos de planificación en sistemas de información geográfica los datos que se generan. A su vez es importante que se fomente la facilitación de información a proyectos académicos y de investigación que permitan producir interpretaciones y nuevos datos para una retroalimentación entre academia e instituciones.

Se han identificado limitantes de información en temas socioeconómicos y demográficos dado que la proposición de un área de estudio que responde a una problemática específica y no a los límites políticos administrativos restringe el aprovechamiento de dicha información. En adición a ello los estudios oficiales ya cuentan con un desfase de 15 años y las proyecciones de población son lineales y no toman en cuenta procesos de migración interna de la población.

Hay datos de interés a una escala que se deben construir para permitir desvelar de manera cada vez más particular las dinámicas en sectores específicos del territorio como es el caso de información sobre huertos de subsistencia para aproximarse de mejor manera a las dinámicas y medios de vida de la población de las áreas periurbanas que están bajo las presiones de los procesos de urbanización.

Que a consideración personal las propuestas de investigación y trabajos monográficos en el ámbito urbano-territorial deben de apuntar a escalas complementarias a los instrumentos de planificación existentes enfocadas en temáticas específicas que permitan aproximarse a uno de los objetivos de Plan de Acción para la Región Metropolitana: promover la institucionalización del ordenamiento territorial en todos sus niveles.

5.3

Recomendaciones

respecto al trabajo monográfico

Fomentar la integración de los espacios de investigación como parte del quehacer propio de las materias que, a partir de la coordinación de autoridades, docentes permitan introducir al estudiante a los procesos de investigación y dar seguimiento a temas y áreas de interés.

Promover la generación de una lista de fuentes de información, datos cartográficos digitalizados y estadísticos según temas y especialidades que permita a estudiantes e investigadores de contar con una base de apoyo y complementación de información. De igual forma como estudiante generar bases de datos adecuadamente ordenadas de sus trabajaos para facilitarlas a la academia y apoyar el proceso de alimentación de una base de datos común.

Garantizar la preparación de los estudiantes, interesados en las temáticas urbanas, diseño o según sea la especialidad, en herramientas de acceso libre que permitan mayores capacidades de en el tratamiento de datos que además sean aplicables en el ámbito profesional de manera formal.

5.4 Recomendaciones para los estudiantes Plantear y desarrollar sus dudas a maneras de propuestas de investigación y validarlas con compañeros y docentes con expertiz.

Participar en actividades de investigación jornadas académicas y otras actividades que estén alineadas a sus intereses dentro de la carrera y les permitan ganar conocimiento aplicable en su tesis monográfica.

Complementar la información, con datos de otras escalas que trateneltemadetalmaneraquesepuedaconcatenarelementos procesos analíticos y propositivos.

103

6. BIBLIOGRAFÍA

Adobe. (2021a, May 19). Cómo editar ilustraciones mediante transparencia y modos de fusión en Illustrator. https://helpx.adobe.com/es/illustrator/using/transparencyblending-modes.html

Adobe. (2021b, June 9). Cómo editar ilustraciones de Illustrator con Calco de imagen. https://helpx.adobe.com/es/illustrator/using/imagetrace.html

Alcaldía de Managua, & Dirección de Urbanismo. (2004). Síntesis Planes Parciales de Ordenamiento Urbano (PPOU). https://www.urbanismomanagua.gob.ni/wpcontent/uploads/2020/07/DOCUMENTO-SINTESISPPOU.pdf

Alcaldía Municipal de Ticuantepe. (2018). REGLAMENTO DE SISTEMA VIAL Y ESTACIONAMIENTOS ACTUALIZADO.

Alcaldía municipal de Ticuantepe. (2018). Reglamento de zonificación y uso de suelo actualizado - Municipio de Ticuantepe.

Alderete, E. O. (1983). La teoria de Piaget sobre el desarrollo del conocimiento espacial. Estudios de Psicología, 4(14–15), 93–108. https://doi.org/10.1080/02109395.1983.10821356

Arroyo, M. (2001, September 15). La contraurbanización, un debate metodológico y conceptual sobre las áreas metropolitanas. http://www.ub.edu/geocrit/sn-97.htm

Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800909

Bazant S, J. (1983). Manual De Criterios De Diseno urbano (p. 384).

Bevilacqua, F. (209 C.E.). Cómo hacer una tesis (de arquitectura) : lineamientos teóricos para la elaboración de un trabajo de tesis del taller de diseño en arquitectura (Diseño Editorial, Ed.; Primera edición). https://es.scribd.com/document/482096762/Como-Haceruna-Tesis-de-Arquitectura-Flavio-Bevilacqua-compressedpdf

BID. (2014). Plan de Acción Managua sostenible. https://doi.org/10.1057/978-1-349-95839-9_1127

Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de Las Naciones, Recolección de Un …, 416. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q= intitle:Informe+de+la+comision+mundial+sobre+el+medio+ ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+comun#5

Buitrago Vannini, F. (2013). Áreas protegidas de Nicaragua.

Primer tomo: Región del Pacífico. 486.

Caracciolo, Román; Crivelli, Marcos; Debat, Mariana; Donaire, Camila; Ferrario, Pablo; Ferrero, Angela; Isa, Nerina; Lorenzo, Santiago; Marani, Claudia; Pereyra, Sofía; Pulido, Marita; Salvachua, S. V. (2017). El paisaje rural metropolitano: lógicas formativas, estructuras físicas y realidad en el cinturón verde de Córdoba (1ra Edició). Laboratorio de urbanismo de Córdoba. https://www.academia.edu/35372594/EL_PAISAJE_RURA L_METROPOLITANO_Lógicas_formativas_estructuras_fís icas_y_realidad_en_el_Cinturón_Verde_de_Córdoba

Carrion Fonseca, G., & Lennox, J. (2012). Cambio climatico en Centro America (Vol. 0, Issue 0). CEPAL.

Constitución Política de la República de Nicaragua. Texto íntegro con reformas incorporadas a 2014, 2014. https://www.asamblea.gob.ni/assets/constitucion.pdf

de Solà-Morales, M. (1973). Las formas de crecimiento urbano. Programa “Urbanística I” (p. 113). http://hdl.handle.net/2117/90680

DECRETO 52-97 REGLAMENTO A LA LEY DE MUNICIPIOS CON SUS REFORMAS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, Pub. L. No. Decreto 52-97, La Gaceta (1997). http://www.amunic.org/wpcontent/uploads/2015/08/Decreto-52-97-Reglamento-a-laLey-de-Municipios-y-sus-Reformas.pdf

Delgado Sáenz, P., & Castillo, P. (2013). PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL MUNICIPIO DE TICUANTEPE 2013-2023.

DELIMITACIÓN DE LOS DISTRITOS DE MANAGUA, Pub. L. No. Decreto No. 9 (1989). https://nicaragua.justia.com/nacionales/ordenanzasmunicipales/delimitacion-de-los-distritos-de-managua-jul27-1989/gdoc/

Escamilla, M., & Alberto, J. (2013). Nuevos procesos de metropolización del territorio. Espacialidades. Revista de Temas Contemporáneos Sobre Lugares, Política y Cultura, 3(2), 36–66. www.centrogeo.org.mx

Figueredo, J., & Guethón, R. (2021). El paradigma de la sostenibilidad: alcances y limitaciones. https://ojs.sociologiaalas.org/index.php/CyC/article/view/250/258

FUNDACIÓNAMIGOSDELRÍOSANJUAN.(2012a).LÍNEADE BASE DISTRITOS V, VI, VII DE MANAGUA. https://docplayer.es/69328501-Linea-de-base-distritos-v-viy-vii-de-managua.html

FUNDACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN. (2012b). Plan Ambiental Distritos V, VI y VII. https://pdfslide.tips/documents/municipio-managua-20122022.html

FUNDACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN. (2012c). Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 20122022 Municipio Ticuantepe. https://www.academia.edu/33308632/Plan_Municipal_de_ Ordenamiento_y_Desarrollo_Territorial_2012_2022_Plan_ Municipal_de_Ordenamiento_y_Desarrollo_Territorial_201 2_2022_Municipio_Ticuantepe_Alcaldía_de_Ticuantepe

FUNDACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN. (2012d). LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITOS V, VI, VII MANAGUA. https://docplayer.es/51142112-Lineamientosestrategicos-para-el-ordenamiento-territorial-distritos-v-viy-vii-managua.html

FUNDACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN. (2012e). Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 20122022 Distritos V, VI y VII de Managua. https://es.scribd.com/document/273040101/19-Pmodt-LosDistritos-v-Vi-y-Vii

FUNDACIÓN DE AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN. (2012a). LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO NINDIRÍ. https://docplayer.es/47805405-Lineamientos-estrategicospara-el-ordenamiento-territorial-municipio-nindirielaborado-por-equipo-consultor-fundar.html

FUNDACIÓN DE AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN. (2012b). Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 20122022 Municipio Nindirí. https://es.scribd.com/document/350229320/20-PMODTNINDIRI

FUNDACIÓN DESARROLLO Y CIUDADANÍA. (2012). PLAN REGULADOR MUNICIPAL MUNICIPIO NINDIRI.

FUNDACIÓN DESARROLLO Y CIUDADANÍA. (2013). Plan Ambiental Municipal 2013 - 2023 Municipio Ticuantepe. https://docplayer.es/74242586-Municipio-ticuantepe.html

FUNDACIÓN DESARROLLO Y CIUDADANÍA. (n.d.). REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELOMUNICIPIO DE TICUANTEPE. https://es.scribd.com/document/231760741/ReglamentoZonificacion-y-Uso-de-Suelo-Ticuantepe-vf

Galindo, C., & Delgado, J. (2006). Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana. Problemas Del Desarrollo VO37, 37(147), 187. http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscoho st.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S03 01.70362006000400008&lang=es&site=eds-live

Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. In Documentos de Proyectos. www.cepal.org/apps

104

Gaviria, Z. (2009). La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 3, 63–74. http://revistapostgrado.eia.edu.co/Revista Edici?n N?.3/Soluciones N3 art 5.pdf

Global Water Partnership (GWP). (2017). Situación de los recursos hídricos en Centroamérica: hacia una gestión integrada. Global Water Partnership Central America, 100.

Gómez-Luna, Eduardo; Fernando-Navas, Diego; Aponte-Mayor, Guillermo; Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Spine Journal, 81, 158–163. https://doi.org/10.1016/j.spinee.2017.04.017

Graglia, J. E. (2017). Políticas Públicas 12 Retos Del Siglo 21. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=645cf 7c5-4a17-2c62-3224-efb9ccbf095c&groupId=287460

Guerrero, O. (2010). Nuevos Modelos de Gestión Pública. Revista UNAM, 2(3), 1–8.

Guzmán-Ramírez, A., Garfías-Molgado, A., y Padilla-Gutiérrez, A. (2018). Metodología para el análisis de la forma urbana. Caso de estudio: Piletas IV, León, Guanajuato, México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 1, 33–44. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4779/477954382025/477 954382025.pdf

Hernández Licona, J. M. (2008). MARCO JURÍDICO MEXICANO DE LAS ZONAS CONURBADAS (Lic. V. G. Rafael & Mtro. N. de la R. Pedro, Eds.). Cámara de diputados. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedip/lx/marju r_mexzon_conur.pdf

Hiernaux, D., & Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos Introducción Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Iztapalapa.

IGN. (2011). Fichas de fotointerpretación. http://www.siose.es/SIOSEthemetheme/documentos/pdf/Fichas_fotointerpretacion_v1.pdf

IGN. (2015a). Descripción del modelo de datos SIOSE. https://www.siose.es/SIOSEthemetheme/documentos/pdf/Descripcion_modelo_datos_SIOSE _v2.pdf

IGN. (2015b). Manual de Control de Calidad SIOSE.

IGN. (2015c). Manual de Fotointerpretación SIOSE.

IGN. (2018). Estructura y consulta de la base de datos SIOSE. Versión 3. www.siose.es

INETER, ANA, UNI, & GIZ - PROATAS. (2014). Cuencas Hidrográficas de Nicaragua bajo la metodología Pfafstetter.

http://proatas.org.ni/media/flatpages/Album_Cuencas_Nic_ res_reduc.pdf

INIDE, & MAGFOR. (2013a). CENAGRO - Departamento de Managua y sus municipios uso de la tierra y el agua en el sector agropecuario. 80. http://www.renida.net.ni/renida/magfor/NE51N583(11).pdf

INIDE, & MAGFOR. (2013b). CENAGRO - Departamento de Masaya y sus municipios uso de la tierra y el agua en el sector agropecuario. http://www.renida.net.ni/renida/magfor/NE51N583(11).pdf

INIFOM. (n.d.-a). FICHA MUNICIPAL Nombre del Municipio NINDIRÍ Nombre del Departamento Masaya. https://www.yumpu.com/es/document/view/45757162/ficha -municipal-nombre-del-municipio-nindira-nombre-del-

INIFOM. (n.d.-b). FICHA MUNICIPAL Nombre del Municipio TICUANTEPE Nombre del Departamento Managua. https://www.yumpu.com/es/document/view/47424590/ficha -municipal-el-municipio-de-ticuantepe-segan-la-ley-de-

Instituto Geográfico Nacional. (n.d.). Geoportal SIOSE. Retrieved March 24, 2021, from https://www.siose.es/

JICA. (2017a). PROYECTO DEL PLAN MAESTRO PARA EL Informe Final Parte – I : Condiciones Actuales. 951. http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/12291670_01.pdf

JICA. (2017b). PROYECTO DEL PLAN MAESTRO PARA EL Informe Final Parte – II : Plan Maestro.

JICA. (2017c). PROYECTO DEL PLAN MAESTRO PARA EL Informe Final Parte – III : Appéndice.

Jiménez Romera, C. (2015). Tamaño y densidad urbana. Análisis de la ocupación de suelo por las áreas urbanas españolas. Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 268. http://habitat.aq.upm.es/tydu/tydu.pdf

LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA, Pub. L. No. LEY No. 59 (1989). https://nicaragua.justia.com/nacionales/leyes/ley-dedivision-politica-administrativa-oct-6-1989/gdoc/

LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTEY LOS RECURSOS NATURALES, Pub. L. No. Ley No. 559, La Gaceta (2005). https://nicaragua.justia.com/nacionales/leyes/ley-especialde-delitos-contra-el-medio-ambiente-y-los-recursosnaturales-nov-21-2005/gdoc/

LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES, Pub. L. No. Ley No. 620, La Gaceta (2007). https://nicaragua.justia.com/nacionales/leyes/ley-generalde-aguas-nacionales-sep-4-2007/gdoc/

Macías, Suheid; Nieto, M. (1998). El SISTEMA DE FUENTES

EN LA CONSTITUCIÓN NICARAGÜENSE. http://biblioteca.uam.edu.ni/xmlui/bitstream/handle/721007/ 1316/00400650.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MAGFOR, INTA, & INETER. (2018). Atlas de cultivos agrícolas de Nicaragua 2016 - 2017. https://mapoteca.ineter.gob.ni/Produccion/cultivo%20agric ola/Atlas%20cultivos%20agricolas%202018.pdf

Majewstky Garcia, M. (2014). Estudios-Preparatorios-MemoriaUrbana-Mangua-2012-2014-Parte-I.pdf (p. 13).

Martínez, A. C. (2005). La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. In La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (INSTITUTO). http://consultorestema.com/wpcontent/uploads/2020/02/La_gobernanza_hoyConsultoresTema.pdf

Mayorga Pavón, Y., & Rocha Ampié, A. (2020). Expansión urbana de la ciudad de Managua y el mercado de suelo. “IV Congreso ISUF-H: Metrópolis En Recomposición: Prospectivas Proyectuales En El Siglo XXI: Forma Urbis y Territorios Metropolitanos, Barcelona, 28-30 Septiembre 2020.”

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/328893 /tema_2_codcom_131_codcot_135.pdf?sequence=1&isAll owed=y

Mayorga, Y., & Rocha, A.(2019). Caracterizacióndel proceso de expansión urbana de la ciudad de Managua en el período 2005-2016. Managua.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS. (1982). REGLAMENTO DE ZONIFICACION Y USO DEL SUELO PARA EL AREA DEL MUNICIPIO DE MANAGUA.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua. (2015). Atlas Cobertura forestal y deforestación en nicaragua 1969 - 2015. 220.

Monterrey, B., & Sobalvarro, D. (2013). Evolución Urbana del Área Central de Managua entre el año 2000 y 2012. http://repositorio.uca.edu.ni/1591/1/UCANI3676.PDF

MTI. (2017). Redi Vial de Nicaragua 2016. http://biblioteca.mti.gob.ni:8080/docushare/dsweb/Get/Doc umentosTecnicos501/Red%20Vial%20de%20Nicaragua%202016.pdf

MULTICONSULT S.A/INDES. (2013). PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III.

Munizaga, G. (2000). MACROARQUITECTURA-TIPOLOGIASY-ESTRATEGIAS-DE-DESARROLLO-URBANO.pdf (ALFAOMEGA).

Naredo, J. M., & García, R. (2008). Estudio sobre la ocupación de suelo por usos urbanoindustriales.

105

http://habitat.aq.upm.es/oscam/

Norma, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial, Pub. L. No. Decreto No. 78-2002 (2002). https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files /instrument/files/Decreto%20Ejecutivo%20OT%202002..pd f

Obeso, I. (2019). Definir la urbanización periférica: conceptos y terminología. Ería, 2(2), 183–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2355382

Oficina Nacional de Urbanismo, & Ministerio de Obras Públicas. (1968). PLAN REGULADOR DE MANAGUA SUS LEYES Y REGLAMENTOS. https://documents.pub/reader/full/planregulador-de-managua-1968-8

ONGAWA. (2017). Sistematicación de la metodología para la elaboración de planes de gestión integral en áres con potencial de recarga hídrica de fuentes superficiales implementada por Ongawa en Nicaragua. https://ongawa.org/wpcontent/uploads/2018/06/Sistematización-PGIAR.pdf

Oseas, T., & Martínez Paredes. (1992). Manual de investigación urbana (S. A. Editorial Trillas, Ed.; Primera Edición). https://es.slideshare.net/diegofarfan21/manual-deinvestigacion-urbana-pdf

Pascual, J. (2011). PROPUESTAS AL MODELO DE DESARROLLO DESDE EL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. 8–11.

Patiño Vanegas, J. E. (2016). Bordes conurbados metropolitanos, interacción socio-espacial y fragmentación territorial : en el área Metropolitana del Valle de Aburrá. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6347

Peralta, J., & García, E. (2017). La periferia espontánea en las ciudades intermedias latinoamericanas: Perspectivas de solución desde la dimensión territorial-ambiental de la sostenibilidad. Urbano, 35, 74–87. https://doi.org/https://doi.org/10.22320/07813607.2017.20. 35.06

Pérez de Madrid, M., Navarro, M., & Saborío, M. del M. (2018). Protección, conservación y gestión de las zonas de recarga hídrica (pp. 1–8).

Política General para el Ordenamiento Territorial, Pub. L. No. Decreto No. 90-2001, La Gaceta (2002). http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea8 7dac762406257265005d21f7/c60847e89df22a6e062570a 100581b30?OpenDocument

Prado Figueroa, D.(2013).Vigo: entreciudadcompactay ciudad difusa. 387.

Programa de Estudios Ambientales Urbano/Territoriales PEAUT

- UNI. (2013). Plan de Acción Subcuenca III 2013-2018 “Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca sur del lago de Managua.”

REFORMAS E INCORPORACIONES A LA LEY No. 59 LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA, Pub. L. No. Ley No. 59 (2005). https://nicaragua.justia.com/nacionales/leyes/reformas-eincorporaciones-a-la-ley-no-59-ley-de-division-politicaadministrativa-publicada-en-la-gaceta-diario-oficialno/gdoc/

REGLAMENTO DE ÁREAS PROTEGIDAS DE NICARAGUA, Pub. L. No. Decreto No. 14-99, La Gaceta (199 C.E.). https://www.inafor.gob.ni/wpcontent/uploads/2020/02/Decreto-14-99-Reglamento-deAreas-Protegidas-1.pdf

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, Pub. L. No. Decreto No. 9-96, La Gaceta (1996). http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/164aa15 ba012e567062568a2005b564b/29b81609b8726f49062570 bc005fbb2c?OpenDocument

REGLAMENTODELALEYN°. 620,LEYGENERALDEAGUAS NACIONALES, Pub. L. No. Decreto No. 106-2007, La Gaceta (2007). http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b34f77cd 9d23625e06257265005d21fa/b9a6c2c74199ee6c062573d e005fca78?OpenDocument

REORGANIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DE MANAGUA Y SU CORRESPONDIENTE DELIMITACIÓN ORDENANZA MUNICIPAL, Pub. L. No.Ordenanzamunicipal No. 03-2009 (2009). https://nicaragua.justia.com/nacionales/ordenanzasmunicipales/reorganizacion-de-los-distritos-de-managua-ysu-correspondiente-delimitacion-oct-28-2009/gdoc/

Riechmann, J. ; (1995). De la economía a la ecología. De La Economía a La Ecología, 1972, 1–20. https://istas.ccoo.es/descargas/desost.pdf

Rodriguez, A., & Oviedo, E. (2001). Gestión Urbana y gobierno de áreas metropolitanas. In Medio Ambiente y desarrollo. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5718

Romero, R., & Lorito, A. (2007). Plan de Acción para la Región Metropolitana. Managua, Nicaragua: Alcaldía de Managua.

Rueda, S. (1997, June 30). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html

Rueda, S. (2003). P5 Modelos de ordenación del territorio más sostenibles. Boletín CF+S, 32/33.

Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación Sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacionsexta-edicion.compressed.pdf

Sánchez Galera, M. D.(2017). El paradigma de la sostenibilidad: Gobernanza global y el modelo europeo de “desarrollo sostenible.” Relaciones Internacionales, Número 34, 9–29. http://hdl.handle.net/10486/677324

Secretaría de Obras Públicas México. (1973). Managua Proposición de Plano Regulador para su Reconstrucción y desarrollo. Ciudad de México.

Sepúlveda Navarrete, M. A., Rehner, J., Pardo, V., Ramírez, I., & Beltrán, A. (2013). Guía: Análisis del Sistema Urbano Regional para el Ordenamiento Territorial. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36818/ S2014206_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sobrino, J. (2007). Distribución territorial de la población y crecimiento económico local en Nicaragua. https://www.academia.edu/10779437/Sobrino_J_2001_Dis tribucion_territorial_de_la_poblacion_y_crecimiento_econo mico_local_en_Nicaragua

Sobrino, J. (2009). Escenarios para la Región Metropolitana de Managua al año 2020. https://dl.pdfslide.net/download/b0132b2901093e3767a3b 113653172c30048e3cfcb13f1d5d44c34d8463e91d023348 4371a7fc7986404e72c4a14eced9dcfe6ff4601b0a16ffc87f9 9d765491b72Tp8oNxKXqZpFhHEOEoEi7ldEzIJdR%2FW Q7iFlEI3O0jeW3jxBBHfnGO4pHSYWZbQlYYzckvnU9jeX9 5DYrKw%3D%3D

Solá Monserrat, R. (2007). Un siglo y medio de economía nicaragüense Las raíces del presente (M. Vannini, Ed.). IHNCA. http://repositorio.uca.edu.ni/3338/1/Un%20siglo%20y%20 medio%20de%20econom%C3%ADa%20nicarag%C3%BC ense%20Las%20ra%C3%ADces%20del%20presente.pdf

Soza, M. G. (2018). La Pirámide de Kelsen o Jerarquía Normativa en la Nueva CPE y el Nuevo Derecho Autonómico. Revista Jurídica Derecho, Vol 7, 126–148.

TEXTO DE LA LEY No. 40, LEY DE MUNICIPIOS CON REFORMAS INCORPORADAS, Pub. L. No. Ley No. 40 (2013). https://nicaragua.justia.com/nacionales/leyes/textode-la-ley-no-40-ley-de-municipios-con-reformasincorporadas-jan-14-2013/gdoc/

TEXTO DE LEY N". 217, “LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES” CON SUS REFORMAS INCORPORADAS, Pub. L. No. Ley No. 217, La Gaceta (2014). http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Gacetas.nsf/15a7

106

e7ceb5efa9c6062576eb0060b321/fc2f67348416ae230625 7c74005c504e/$FILE/2014-01-17%20Texto%20de%20Ley%20No%20217,%20Ley%20gen eral%20del%20medio%20ambiente%20con%20reformas %20incorporadas.pdf

Trabajos Catastrales S.A. (n.d.). Corine Land Cover - Tracasa. Retrieved March 24, 2021, from https://tracasa.es/proyectos/corine-land-cover/

Universidad Nacional de Ingeniería - Programa de estudios integrales: Habitabilidad y Territorio. (2019). Diagnóstico para la conormación del Área Metropolitana de Managua.

Vega-López, E. (2009). Importancia económica de las Áreas Naturales Protegidas como sumideros de carbono en México. Economía Informa, 360, 114–120.

Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública.” Desafíos, 20(0), 149–187. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc e=web&cd=&ved=2ahUKEwiUivOFmIbwAhUpnAKHd3GC0wQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Frevi stas.urosario.edu.co%2Findex.php%2Fdesafios%2Farticle %2Fdownload%2F433%2F377tipo&usg=AOvVaw3vgXYD wICRmb7nbns77yB3

Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Lainoamericanos, 38, 11–34. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq9gz.4Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Lainoamericanos, 38, 11–34. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq9gz.4

107

7. ANEXOS

7.1 Anexo 1. Categorías principales de la Tabla “d” Uso de suelo y peligro aviario

Producción Agropecuaria

Viveros de plantas Explotaciones forestales

Crianza de ganadería Granjas lecheras Viveros de césped Granjas porcinas Cultivos perennes y semiperennes

Protección de la fauna

Zonas protegidas de crías de pájaros Cotos de caza

Fines recreativos Campos de golf Parques

Campo deportivo Campos de atletismo Campo de equitación Canchas de deportes

Terrenos para giras campestres y campamentos Academias de equitación

Hipódromos Terrenos de ferias Teatros al aire libre

Fines comerciales

Restaurantes

Lote de estacionamiento de vehículo Teatros techados

Depósitos, almacenaje y bodega Centros comerciales

Estación de servicio automotor Cementerios

Restaurantes de carreteras Fábricas alimenticias Oficinas

Comercio al por menor Hoteles y moteles Servicios públicos

Tratamiento de aguas residuales Entierros de basura que no procede de alimentos Vertederos de basuras que proceden de alimentos

7.2 Anexo 2. Categorías principales de la Tabla “a” Uso de suelo y riesgos sísmicos por falla geológica

Vivienda

Individual Colectiva Industria

Productos alimenticios, bebida y tabaco Textiles, prendas de vestir, industrias de cuero Industria de la madera y productos de madera incluyendo muebles Fabricación de papel y productos de papel, imprenta y editorial

Fabricación de substancias químicas y productos químicos, derivados del petróleo del carbón, de caucho y plásticos

Fábricas de productos minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y del carbón

Industrias metálicas básicas (elaboración primaria para insumo) Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo Comercio

Comercio al por mayor Comercio al por menor Estaciones de transporte, infraestructura y comunicación

Transporte

Comunicaciones

Infraestructura

Obras hidráulicas y suministros de agua Administración – basura y alcantarillado

Establecimientos financieros y servicios a las empresas Establecimientos financieros y de seguros

Bienes inmuebles

Servicios prestados a las empresas Reparación de maquinaria y equipo liviano Reparación de maquinaria y equipo pesado Oficinas y servicios profesionales Contratistas de construcción

Servicios comunales, sociales y personales

Gubernamentales y administración pública Instrucción pública e institutos de investigación

Diversión y esparcimiento

Películas cinematográficas y otros servicios de esparcimiento Emisiones de radio y televisión

Productores teatrales y servicios de esparcimiento Servicios personales y del hogar

Talleres de reparación

Servicios médicos y odontológicos, servicios de sanidad y veterinaria Asistencia social

Servicios sociales y servicios conexos Organizaciones internacionales Servicios de cultura, diversión y esparcimiento

Cultura

Servicios domésticos Servicios personales Producción agropecuaria Agrícola Pecuaria

7.3 Anexo 3. Categorías del uso potencial del suelo o cobertura del suelo y la clasificación de las áreas de producción

Categorías del uso potencial del suelo aplicadas en los PMDOT Bosque latifoliado cerrado Bosque latifoliado abierto Tacotal

Barbecho forestal Matorral alto Matorral lava Café Cultivos semipermanentes Huertos Cultivos Maní Piña

Pasto Malezas Áreas de inundación Rocas volcánicas Lava Área urbana Zonas urbanizadas Clasificación según los Mapas de cultivo agrícolas Permanentes

Semipermanentes

Temporales Frutales

Hortalizas Raíces y tubérculos Otros cultivos otros

108

7.4 Anexo 4. Estructura de datos del proyecto SIOSE

7.5 Anexo 5. Herramienta de consulta a expertos 1

Entrevista 1 - Expertos

Nombre de los entrevistadores:

Nombre del entrevistado:

Hora de inicio: Hora de finalización Medio de realización

Número de entrevista: Fecha:

Crecimiento urbano y cambios en la ocupación del suelo en función del sector de estudio

¿Cuáles son los sucesos clavespara eldesarrollodela ciudad actual y su vinculación al área de estudio?

¿Quéelementos consideraclaveparaeldesarrollode nuevos usos que se ha gestado en el sector de carretera a Masaya?

Gestión y planificación Urbana

Desde un punto de vista teórico y práctico: ¿Considera que se cuenta con las definiciones y conceptos adecuados y actualizados dentro del marco regulatorio y normativo para la comprensión y abordaje de las dinámicas territoriales?

Si identifica alguna limitación explique cuáles son. Que aciertos o desaciertos se han planteado desde planificación.

El cambio de estructura de reticular a radio concéntrica desde 1954 de la ciudad de Managua ha sido un aspecto fundamental en la morfología actual de la misma y la extensión de su influencia hacia los otros municipios, considera que la planificación ha mantenido una posición rígida a lo largo del tiempo sin incluir cambios fundamentales para ser más efectiva

Que se entiende por suburbano y como es odebe ser delimitadaestasáreas.¿Consideraqueanivelteórico conceptual nos encontramos limitados?

La disposición desde la planificación de un corredor conurbano entre Managua y Masaya involucra áreas suburbanas de los tres municipios, en ello se disponengrandesáreasparalaconsolidaciónurbana, y los sectores de comercio y servicio de una manera casi continua hasta llegar a la ciudad de Masaya.

¿Resulta adecuado destinar grandes áreas para estas funciones a pesar de identificares importantes valores naturales como aptitudes productivas del suelo?

¿Se anteponen los usos urbanos sobre los productivos en estas áreas de transición? ¿A qué se debe esto?

¿Debenservistaslasáreassuburbanascomoreservas de suelo para la urbanización?

109

Consecuencias urbanas, sociales económicas y naturales

Diferentes usos del suelo (industria, comercio, vivienda) se introducen estratégicamente en estos espacios ¿Considera usted que se hace una adecuada valoración delimpactosocial,económicoy ambiental que estos generan?

¿Es la participación ciudadana tomada en cuenta al facilitarlaimplantacióndelosnuevosusosdentrodel territorio?

¿Se aplican mecanismos para articular social y funcionalmente los nuevos usos con los existentes?

Como parte de la presión que genera la introducción de usos habitacionales y demás en estos espacios los espacios productivos se abandonan y quedan a disposición de la especulación del suelo. ¿Qué estrategias se deben adoptar para confrontar la especulación del suelo y el abandono de las actividades productivas?

¿Se construyen situaciones de riesgo bajo en modelo actual de desarrollo? ¿Cómo gestionar este riesgo?

Se generan beneficios para todos los involucrados en este proceso de cambios en la ocupación del suelo y de las actividades económicos

¿Se promueven desde los valores negativos como la segregación, marginalización y construcción del riesgo respecto a los grupos más vulnerables que habitan en el territorio?

¿Es viable desde el punto de la sostenibilidad este modelo de crecimiento?

Si se mantiene la misma línea desde la planificación y políticas públicas que estrategias se pueden adoptar para que la consolidación de este corredor tenga el menor impacto en los diferentes ámbitos ya mencionados

Infraestruct ura vial Principal vía de acceso

Comarcas o sitios circundantes

Sistemas de trasporte público Sistemas de trasporte particular

Transporte individual Estaciones adecuadas para el transporte público Diseño de calles (acera calzada)

Recubrimiento de calle Estado de vías Retenedores de velocidad, señalización Diseño accesible

Espacios deportivos

Equipamiento religioso Equipamientos especiales (rastros, basureros, cementerios etc.)

Equipamiento institucional

Espacios Naturales Áreas verdes vinculadas a espacios públicos o equipamiento Áreas verdes privadas (particulares de viviendas comercios)

Presencia de arborización ornamental por floración y fragancia Presencia de arborización con valor productivo

Espacios verdes residuales (áreas desocupadas, sin mantenimiento, en mal estado)

Infraestruct uradeagua potable y drenaje

Indicios de medidores, llaves, pozos de agua potable

Espacios Productivo s Huertos comunales

Comentarios finales

Que otros elementos le parecen relevantes mencionar y resaltar acerca del tema abordado Quetareasquedanpendientedesdelaplanificacióny la gestión pública

7.6 Anexo 6. Guía de observación en campo

GUIA DE OBSERVACION

Nombre de los investigadores: Lugar en que se realiza la investigación: Municipio, Comarca-Barrio Número de matriz: Fecha:

ASPECTO

SI/ N O Obser v

Registros, boca de tormentas u otros elementos de drenaje pluvial Registros sanitarios, fosas sépticas, letrinas u otros indicios de drenaje sanitario Aguas servidas depositadas a en calles y cauces Infraestruct ura y servicio de energía

Postes, transformadores, torres de tendido eléctrico

Medidores, conexiones ilegales Energías alternativas Uso y acopio de madera como combustible

Equipamie nto Centros de salud

Materialesyestadodelasunidades de atención médica Centros educativos

Accesibilidad hacia los centros educativos

Materiales y sist. Constructivo de centros educativos Estado de centros educativos

Parques, plazas públicas Materiales y estado deespacio público Accesibilidad hacia plaza y parques públicos Dinámicas de interacción y uso del espacio público

Huertos particulares Áreas de cultivo Tipos de cultivo predominante Terrenos ociosos Tecnología de producción Mano de obra ocupada Extensión de cultivos

Aspectos socioeconó micos Venta de productos Prestación de servicios

Desarrollo de actividades de ocio Actividades complementarias (Huertos, cría de animales)

Población con vestimentas precarias Grupos de individuos con rasgos de delincuencia

Vivienda Tipo de vivienda Materiales de viviendas Estado de viviendas Ocupación de viviendas

Rasgos de diseño en viviendas Construcción en más de un nivel

Relaciones sociales

Actividades de socialización realizadas en el día (conversaciones, juegos)

110

Atención prestada ante visitantes particulares

Filtros de seguridad entre espacios Relaciones físicas Delimitación de fronteras físicas entre viviendas locales vs urbanizaciones Diferenciación de materiales y calidad de la infraestructura vial

Diferenciación y calidad de materiales y acabados de construcción

Espacios públicos articuladores de espacios habitacionales locales y urbanizaciones

Espacios públicos segregados de espacios habitacionales locales y urbanizaciones

Diferenciasdetratamientodeespacios verdes

Relaciones funcionales Prestación de servicios entre diferentes grupos de población Venta de productos entre diferentes grupos de población

7.7 Anexo 7. Tabla de cambios de uso de suelo municipio de Managua

Usos de suelos Ha Año 1999 Ha Año 2011 Diferencia ha

Agropecuario 3,485 3,725 240 Área urbanizada 3,574 6,161 2,587 Bosques 322 1,332 1010 Café 671 838 167 Matorral 26 169 143 Tierras sujetas a inundación 101 201 100 Total 8,179 12,426 4,247 Fuente: FUNDAR (2011-2012). LINEA BASE DISTRITOS V,VI, VII DE MANAGUA.

7.8 Anexo 8. Tabla de cambio del uso de suelo del municipio de Ticuantepe Uso desuelo 2011(Hectáreas)

Etiquetas de fila

Agropecuario 2060 455 614

Uso de suelo 1999

7.9 Anexo 9. Tabla de usos potenciales del suelo – PEAUT-UNI 2012

Tablade Uso Potencialdel Suelo Uso Potencial Características generales Tierras de vocación agropecuaria de uso amplio (agricultura intensiva)

1.a. Agricultura intensiva de uso amplio, clima cálido (Aic)

Sontierrasqueporsuscaracterísticasclimáticas, topográficas y edáficas, son apropiadas para actividades agrícolas, pecuarias y forestales de uso amplio:

Son tierras apropiadas para cultivos anuales mecanizados, con pendientes de 0 a 8 %, en terrenos moderadamente bajos (300 a 500 m.s.n.m.); son moderadamente profundos a profundos (50->100 cm); presentan texturas francas y franco arenosas, bien drenados y se encuentran leve a moderadamente erosionados.

Tierras para bosques de producción, clima cálido (BLc)

TierrasparaBosquede producción y/o cultivos perennes de hábitat boscoso (BLpf)

Tierras parabosque de conservación y protección (BCc, BCf, BPf)

En estas categorías de usos se incluyen los suelos de relieve escarpado, con pendientes de 30 a 50%, en clima cálido, con una altitud inferior alos500msnmycondiferentestiposdesueloen cuanto a textura y profundidad. Se recomienda para la producción forestal de maderas finas o dendroenergéticas (leña o carbón)y frutales.

Comprende suelos con pendientes de 30 a 50%, generalmente profundos, biendrenados, texturas francas,francos arenosos y francos arcillosos.

1. b. Agricultura intensiva de uso amplio, clima caliente (Air)

Tierras para agricultura extensiva con manejo agroforestal:

Son tierras apropiadas para cultivos anuales mecanizados, con pendientes de 2 a 4 %, en terrenos bajos (<300 m.s.n.m.); son poco profundos a profundos (40 a >100 cm); con texturas francas, bien drenados y se encuentran moderadamente erosionados.

En esta categoría se agrupan las tierras que poseen pendientes de 8 a 15%, en la que los suelos deben manejarse bajo sistemas agroforestales para evitar la degradación de los recursosnaturales.Seidentificaronlassiguientes clases de usos:

Comprende suelos con pendientes mayores del 50%, ubicados generalmente en las partes más altasdelmunicipiocorrespondientesalascrestas volcánicas, por lo que e se recomienda la permanente cobertura forestal para evitar la erosión y deterioro ambiental de las cuencas.

Cárcavas Son los drenes naturales que deberán permanecer con su cobertura natural para frenar el arrastre de suelos a zonas más bajas.

Protección de Recursos Naturales (PRN)

Potencial para el desarrollo urbano

Esta unidad corresponde al área del volcán Masaya, cuyo uso es meramente turístico y recreativo.

2. a. Agroforestería, clima fresco (AFf)

Son tierras apropiadas para agricultura extensiva con manejo agroforestal, en suelos con pendientes de 8 a 15 %, que se encuentran en alturas comprendidas entre 500 y 700 msnm;son generalmente profundos a moderadamente profundos (75 - 100 cm); presentan texturas franco arenosas, bien drenados y se encuentran moderadamente erosionados.

Las que presentan rangos entre dos y quince por ciento de pendientes (de óptima a adecuadas) y aquellas con rangos menores del dos por ciento (adecuadas) en donde pueda controlarse la condición de inundación, a través de obras de ingeniería”.

Fuente: Estudio de línea base de los Planes de ordenamiento territorial 2011-2012

Tierras para cultivos semiperennes, perennes y/o producción forestal (Silvopasturas).

3a. Silvopasturas, clima templado (SPt)

Esta categoría de usos abarcasuelos con relieve ligeramente escarpado, con pendientes de 15 a 30%. De acuerdo a las condiciones climáticas, a continuación, se describen las clases de uso identificadas en el municipio

Esta categoría comprende suelos de relieve ligeramente escarpado, con pendientes de 15 a 30%, por lo que los cultivos deben recibir un manejo silvopastoril, conservando un 60% de cobertura forestal con frutales o vegetación arbóreade especies energéticas o maderas finas y un 40% con cultivos anuales o semiperennes propios de la zona.

3b. Silvopasturas, clima cálido (SPc)

Esta categoría comprende suelos de relieve ligeramente escarpado, con pendientes de 15 a 30%, por lo que los cultivos deben recibir un manejo silvopastoril, conservando un 60% de cobertura forestal con frutales o vegetación arbóreade especies energéticas o maderas finas y un 40% con cultivos anuales o semiperennes propios de la zona.

111
Área
Bosque Café Lava Matorral Lava Roca
Total
Agropecuario
Urbana
Volcánica
74 2 44 1 3250
0 0 0 0 0 107
28 471 254 0 20 6 1068
340 870 0 0 0 1228
7 0 36 14 19 76
0 54 191 56 346
0 0 5
92
Área Urbana 0 107
Bosque 289
Café 18 0
Lava 0 0
Matorral Lava 4 0 41
Roca Volcánica 1 0 0 0
6 Total general 2372 590 1473 1198
268 86 6079

7.10 Anexo 10. Fichas de documenticación de elaboración de cartografía

112
113

7.11

Anexo 11. Tabla de profesionales consultados para la retroalimentación de Tema

Área de apoyo Nombre del experto

Coherencia metodológica, organización de los datos

Phd. Napoleón guerrero Flores

Msc. Benjamín Rosales Rivera

Tipo/modalidad de comunicación

Fecha de la comunicación

Conteo de vivienda en el área de estudio Municipio Tipo de Vivienda N° Managua Local 2589

Urbanización 2114 Lotificación 1 Sub total 4704

Comunicación en línea 25-06-2021

Comunicación personal (presencial y en línea)

Ticuantepe Local 2958

Urbanización 2125 Lotificación 13 Subtotal 5096 Nindirí Local 4215 Urbanización 3454 Lotificación 37 Subtotal 7706 Total 17506

Enfoque de planificación territorial

Arq. Gerald Pentzke Chamorro

Phd. Alina Sálomon Santos

Msc. Emma Grun Lorío

Arq. Miguel López

Comunicación en línea 11-08-2021

Comunicación personal (presencial y en línea)

Comunicación personal (presencial y en línea)

Comunicación personal (presencial)

27-08-2021

Áreas ocupadas por urbanizaciones y lotificaciones

Subsector Tipo Área % por subsector

Managua Lotificación 4.0929 0.46 urbanización 155.9208 17.68 Subtotal 160.0137 18.14

Ticuantepe Lotificación 8.9035 0.74 urbanización 156.9116 13.07 Subtotal 165.8151 13.81 Nindirí Lotificación 31.6541 1.11 urbanización 261.5732 9.21 TOTAL 293.2273 10.32 Total general 619.0561 12.57

Áreas ocupadas por localidades

Municipio

Datos por municipios de la distribución de urbanizaciones

Municipio Urbanización Lotificación Managua 36 2 Ticuantepe 41 1 Nindirí 54 10 Total 131 13

Nota: Se deben restar las 4 urbanizaciones que quedan entre 2 municipios para tener el mismo valor de la tabla general. 15 urbanizaciones superan las 10 Ha

Cuantificación de datos de pendientes

Cuantificación de datos de Pendientes

Rango de pendiente % Respecto al total

0-2 % 19.04 0-5% 56.49 5-10% 22.81 10-15% 1.22 15% a mas 0.44 Total 100

Fuente de datos: Modelo digital de elevación PEI 2019 Fuente de procedimiento de obtención de pendientes: https://www.youtube.com/watch?v=hohB37rAh6g

Cuantificación de uso potencial

Cuantificación uso Potencial Simplificación Uso Potencial - Managua Área

7.12

Anexo 12. Síntesis de datos cuantitativos extraídos de la ocupación del suelo elaborada dentro del sistema de información geográfica Subsectores y área de estudio

Cuantificación de datos del área de estudio Municipio Área involucrada Ha Managua 881.8919605 Ticuantepe 1200.382184 Nindirí 2840.934438 Total 4923.208582

Conteo de viviendas del área de estudio

Conteo y distribución de urbanizaciones

114
Área localidad Neta % subsector Managua 224.361189 25.44 Ticuantepe 321.765304 26.81 Nindirí 655.138973 23.06 1201.26547 24.4
de urbanizaciones 127 Urbanizaciones en el área de estudio 13 terrenos en lotificación 4 Urbanizaciones que inciden en más de un municipio
Datos Generales de la distribución
Agricultura Agricultura Extensiva - Aerp - Clima Caliente 105.794739 Agricultura Intensiva de Uso AmplioAic - Clima Cálido 5.990496 Agricultura Intensiva de Uso AmplioAir - Clima Caliente 265.947485 Subtotal 377.73272
Bosques de Producción Bosque de Producción - BLc - Clima cálido 0 Bosque de producción y/o cultivos perennes de hábitat boscoso - BLpf 4.224461 Subtotal 4.224461 Cárcavas Cárcavas 0 Subtotal 0
AgroforesteríaAgroforestería - Afc - Clima Calido 19.732494 Agroforestería - Afr - Clima Caliente 34.844056 Subtotal 54.57655 Urbano Casco urbano - CU 445.378971 Subtotal 445.378971

Protección de los Recursos Naturales

Protección de Recursos NaturalesPRN 0

Subtotal 0

Silvopasturas Silvopasturas - SPr - Clima Caliente 0 Subtotal 0

TOTAL 881.912702

Simplificación Uso Potencial Área Ha

Agricultura

Agricultura Extensiva - Aerp - Clima Caliente 0

Agricultura Intensiva de Uso AmplioAic - Clima Cálido 611.607865

Agricultura Intensiva de Uso AmplioAir - Clima Caliente 141.260351

Subtotal 752.868216

Bosques de Producción

Bosque de Producción - BLc - Clima cálido 0

Bosque de producción y/o cultivos perennes de hábitat boscoso - BLpf 0

Subtotal 0

Cárcavas Cárcavas 36.125382

Subtotal 36.125382

AgroforesteríaAgroforestería - Afc - Clima Calido 8.017001 Agroforestería - Afr - Clima Caliente 0

Subtotal 8.017001

Urbano Casco urbano - CU 402.346904 Subtotal 402.346904

Protección de los Recursos Naturales Protección de Recursos NaturalesPRN 1.568952

Subtotal 1.568952 Silvopasturas Silvopasturas - SPr - Clima Caliente 0 Subtotal 0 TOTAL 1200.92646 Simplificación

Agricultura Agricultura Extensiva - Aerp - Clima Caliente 0 Agricultura Intensiva de Uso AmplioAic - Clima Cálido 361.032816 Agricultura Intensiva de Uso AmplioAir - Clima Caliente 967.83347 Subtotal 1328.86629

Bosques de Producción Bosque de Producción - BLc - Clima cálido 9.180645 Bosque de producción y/o cultivos perennes de hábitat boscoso - BLpf 0 Subtotal 9.180645 Cárcavas Cárcavas 39.603927 Subtotal 39.603927

AgroforesteríaAgroforestería - Afc - Clima Calido 38.177135 Agroforestería - Aff - Clima Fresco 1.987133 Agroforestería - Afr - Clima Caliente 133.615506

Subtotal 173.779774 Urbano Casco urbano - CU 835.722472 Subtotal 835.722472

Protección de los Recursos Naturales Protección de Recursos NaturalesPRN 452.830689

Subtotal 452.830689

Silvopasturas Silvopasturas - SPr - Clima Caliente 1.646753 Subtotal 1.646753

TOTAL 2841.63055

Uso Potencial Totales

Simplificación Uso Potencial Área Ha

Agricultura Agricultura Extensiva - Aerp - Clima Caliente 105.794739 Agricultura Intensiva de Uso AmplioAic - Clima Cálido 978.631177 Agricultura Intensiva de Uso AmplioAir - Clima Caliente 1375.04131

Subtotal 2459.46722

Bosques de Producción Bosque de Producción - BLc - Clima cálido 9.180645 Bosque de producción y/o cultivos perennes de hábitat boscoso - BLpf 4.224461

Subtotal 13.405106

Cárcavas Cárcavas 75.729309 Subtotal 75.729309

AgroforesteríaAgroforestería - Afc - Clima Calido 65.92663 Agroforestería - Aff - Clima Fresco 1.987133 Agroforestería - Afr - Clima Caliente 168.459562

Subtotal 236.373325

Urbano Casco urbano - CU 1683.44835 Subtotal 1683.44835

Protección de los

115
Uso Potencial Área Ha
Recursos Naturales Protección de Recursos NaturalesPRN 454.399641 Subtotal 454.399641 Silvopasturas Silvopasturas - SPr - Clima Caliente 1.646753 Subtotal 1.646753 TOTAL 4924.4697 Cuantificación de recarga hídrica Cuantificación Recarga Hídrica Subsector Managua % Recarga Área Ha Muy Alta - 40% 0 Alta - 24% 350.23202 Media - 18% 49.095159 Baja - 12% 0 Muy Baja - 10% 482.996224 TOTAL 882.323403 Subsector Ticuantepe% Recarga Área Ha Muy Alta - 40% 6.12655 Alta - 24% 665.299233 Media - 18% 0 Baja - 12% 0 Muy Baja - 10% 535.641413 TOTAL 1207.067196 Subsector Nindirí % Recarga Área Ha Muy Alta - 40% 473.755645 Alta - 24%
Media - 18%
Baja - 12%
Muy Baja - 10%
TOTAL
General área de estudio % Recarga Área Ha Muy Alta - 40% 479.882195 Alta - 24%
Media - 18%
Baja - 12%
Muy Baja - 10%
TOTAL
Cuantificación de uso de suelo Cuantificación del uso de suelo propuesto 2012-2021 Simplificación Uso – Subsector Managua Área Urbanización Corredor de Industria Comercio y Servicio 0.246656 Zona de Corredor Misxto de Vivienda Comercio y Servicio 0.853802 Zona de Vivienda de Densidad Media 7.204723 Zona Urbana de Expansión 849.367838 Subtotal 857.673019 Producción Zona de Producción y Conservación de Café con Sombra24.232409 Subtotal 24.232409 Protección Zona de Reserva Natural de Protección Forestal del Acuífero 0.007274 Subtotal 0.007274 TOTAL 881.912702
481.454674
898.876856
5.064951
984.115233
2843.267359
1496.985927
947.972015
5.064951
2002.75287
4932.657958

Simplificación Uso – Subsector Ticuantepe Área

Urbanización

Corredor de Industria Comercio y Servicio 98.889131

Zona de Corredor Misxto de Vivienda Comercio y Servicio 8.909218

Zona Urbana de Consolidación 603.178661

Zona Urbana de Expansión 224.827379

Zona Urbana Ocupada 264.237598

Subtotal 1200.04199

Zona de Corredor Misxto de Vivienda Comercio y Servicio 447.093065

Zona de Vivienda de Densidad Media 7.204723

Zona Urbana de Consolidación 607.201443

Zona Urbana de Expansión 2112.55261

Zona Urbana Ocupada 588.394454 Subtotal 3865.69595

Producción

Zona de Cultivos Bajo Sistemas Agroecológicos 0.227763

Zona de Producción y Conservación de Café con Sombra0.047146 Subtotal 0.274909

Protección

Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales (Volcán Masaya) 0.618636

Subtotal 0.618636

TOTAL 1200.93553

Simplificación Uso – Subsector Nindirí Área

Asentamientos

Rurales Asentamiento Rural 1.179831 Subtotal 1.179831

Urbanización

Corredor de Industria Comercio y Servicio 4.11387

Zona de Corredor Misxto de Vivienda Comercio y Servicio 437.330045

Zona Urbana de Consolidación 4.022782 Zona Urbana de Expansión 1038.35739 Zona Urbana Ocupada 324.156856 Subtotal 1810.3406

Producción

Zona de Cultivos Bajo Sistemas Agroecológicos 0.227763

Zona de Producción y Conservación de Café con Sombra24.279555

Zona de Producción Agroecológica Intensiva Sostenible 2.531045 Subtotal 27.038363

Protección

Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales (Volcán Masaya) 13.597057

Zona de Reserva Natural de Protección Forestal del Acuífero 406.413919

Zona de Reserva Natural de Restauración Ambiental 610.553664 Subtotal 1030.56464

TOTAL 4924.47878

Conteo de equipamiento del área de estudio

Conteo de equipamiento en el área de estudio Municipio Uso Conteo

Managua

Comercial y de servicios 96

Ticuantepe

Comercial y de servicios 116

Educativo Privado 3 Educativo Público 3 Equipamiento de Servicio 1 Equipamiento especializado 2 Industrial 1 Institucional 1 Producción 1 Recreativo Privado 3 Recreativo Público 5

Religioso 10 Salud Público 1 Salud Farmacia 1 Salud Privado 2

Total 150

Municipio Uso Conteo

Nindirí

Producción

Protección

Zona de Producción Agroecológica Intensiva Sostenible 2.531045 Subtotal 2.531045

Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales (Volcán Masaya) 12.978421

Zona de Reserva Natural de Protección Forestal del Acuífero 406.406645

Zona de Reserva Natural de Restauración Ambiental 610.553664

Subtotal 1029.93873

TOTAL 2843.99021

Simplificación Uso - General Área

Asentamientos

Rurales Asentamiento Rural 1.179831

Subtotal 1.179831

Educativo Privado 3 Educativo Público 4 Equipamiento especializado 1 Industria 1 Institucional 2 Institucional Público 1 Producción 1 Recreativo Privado 5 Recreativo Público 3 Religioso 7

Salud Farmacia 2 Salud Privado 2 Salud Público 1 Transporte 1

Total 130

Urbanización

Corredor de Industria Comercio y Servicio 103.249657

Municipio Uso Conteo

Comercial y de servicios 131 Educativo Privado 8 Educativo Público 13 Equipamiento especializado 2 Industrial 10 Institucional 3 Institucional Público 1 Producción 1 Recreativo Privado 9 Recreativo Público 5 Religioso 22 Salud Farmacia 6 Salud Privado 1 Salud Público 3 Transporte 2

Total 217

Municipio Uso Conteo

General Comercial y de servicios 344 Educativo Privado 14 Educativo Público 20 Equipamiento especializado 5 Industrial 12 Institucional 6 Institucional Público 2 Producción 3 Recreativo Privado 17

116

Recreativo Público 13

Religioso 39

Salud Farmacia 9 Salud Privado 5 Salud Público 5 Transporte 3

Total general 497

Área – Superficies artificiales

Cuantificación de Superficies Artificiales

Municipio Uso Superficie Ha

Managua Apoyo a la Salud 0.042984

Comercio y Servicio 26.28482

Equipamiento de Salud Privado 0.068673

Equipamiento de Salud Pública 0.026688

Equipamiento Educativo Privado 8.288364

Equipamiento Educativo Público 2.337706 Equipamiento Especializado 1.457733

Equipamiento Recreativo Privado 5.666509

Equipamiento Recreativo Público 0.304096 Industria 0.82022 Institucional 0.949901 Institucional Público 1.097727 Producción 1.151113 Religión 1.218478 Transporte 0.232411

TOTAL 49.947423

Ticuantepe Almacenes y suministros 3.030346 Apoyo a la salud 0.202987

Comercio y Servicio 25.982947

Equipamiento de Salud Privado 0.002384

Equipamiento de Salud Pública 0.77212

Equipamiento Educativo Privado 1.459596

Equipamiento Educativo Público 1.030013

Equipamiento Especializado 9.15368

Equipamiento Recreativo Privado 3.883429

Equipamiento Recreativo Público 7.948147

Industria 1.622548 Institucional Público 0.334773 Producción 1.196746 Religión 6.113482 TOTAL 62.733198

Nindirí Almacenes y suministros 7.327671

Apoyo a la Salud 0.189255 Comercio y Servicio 23.422176 Equipamiento de Salud Privado 0.029345

Equipamiento de Salud Pública 0.876084

Equipamiento Educativo Privado 2.517664

Equipamiento Educativo Público 4.516038

Equipamiento Especializado 1.754501 Equipamiento Recreativo Privado 2.753368

Equipamiento Recreativo Público 4.916162 Extracción 2.076905 Industria 31.983191 Institucional 1.686758 Producción 0.237073 Religión 2.624879 Transporte 0.58905 Vivienda 2.483426 TOTAL 89.983546

General Almacenes y suministros 10.358017 Apoyo a la Salud 0.435226 Comercio y Servicio 75.689943

Equipamiento de Salud Privado 0.100402

Equipamiento de Salud Pública 1.674892

Equipamiento Educativo Privado 12.265624

Equipamiento Educativo Público 7.883757

Equipamiento Especializado 12.365914

Equipamiento Recreativo Privado 12.303306

Equipamiento Recreativo Público 13.168405 Extracción 2.076905 Industria 34.425959 Institucional 2.636659 Institucional público 1.4325 Producción 2.584932

Religión 9.956839 Transporte 0.821461 Vivienda 2.483426 TOTAL 202.664167

Cuantificación de ocupación sobre usos potenciales

Ocupaciónsobre uso potencial

Managua

Agricultura

Extensiva - AerpClima caliente 14.294073 1.081687 3.987673 19.363433 17.52

Agricultura

Intensiva de Uso Amplio - AicClima Cálido 0.259433 0.001986 1.478447 1.739866 1.57

Agricultura Intensiva de Uso amplio - Air Clima Caliente 46.538176 5.511058 24.512748 76.561982 69.28 AgroforesteríaAfc - Clima Cálido 0.202384 1.089211 1.291595 1.17

AgroforesteríaAfr - Clima Caliente 8.202601 3.353405 11.556006 10.46 Protección de recursos naturales - PRN 0 0

Total 69.294283 6.797115 34.421484 110.512882100 % 62.7 6.15 31.15 100

Ticuantepe Urbanizaciones Sup Artificiales LocalidadesTotal %

Agricultura

Extensiva - AerpClima caliente 0 0 Agricultura Intensiva de Uso Amplio - AicClima Cálido 45.612699 11.690928146.579884203.88351176.58

Agricultura Intensiva de Uso amplio - Air Clima Caliente 23.844535 0.3065 34.071425 58.22246 21.87

AgroforesteríaAfc - Clima Calido 3.486777 0.253544 3.740321 1.4

AgroforesteríaAfr - Clima Caliente 0 0 Protección de recursos naturales - PRN 0.405542 0.405542 0.15

Total 72.944011 11.997428181.310395266.251834100

% 27.4 4.51 68.1 100.01

Nindirí Urbanizaciones Sup Artificiales LocalidadesTotal %

117
Urbanizaciones Sup Artificiales LocalidadesTotal %

Granos Básicos 25.38789225.387892 83.76

Musáceas 0.133175 0.027441 0.160616 0.53 Piña 3.159317 3.159317 10.42

Tierra agrícola en descanso 1.60256 1.60256 5.29 Total 1.735735 3.186758 25.38789230.310385 100

% 5.73 10.51 83.76 100

7.13 Anexo 13. Tabla de fuentes complementarias de información

Pagina Web Formato de informaci ón Tipo de dato Información para Observacione s

https://www.mi ned.gob.ni/infra estructuraescolar/

Visor en línea

Información general sobre mejora de algunos centros educativos a nivel nacional, documentación técnica referida al cuido de las instalaciones

Educación análisis de políticas publicas

La información no es descargable

https://eos.com /find-satellite/

Visor en línea, imágene s descarga bles según las bandas del satélite

Imágenes satelitales landsat 8, Sentinel 2 etc.

Agua, Calor / sequias regeneración de napas freáticasBio-diversidad, desforestación, consumo de suelo natural Movilidad, Vivienda, crecimiento urbano

Descarga gratuita de recursos, calidad de imágenes y cantidad limitada por días

https://earthexp lorer.usgs.gov/

Visor en línea, imágene s descarga bles según las bandas del satélite

Imágenes landsat 8

Agua, Calor / sequias regeneración de napas freáticasBio-diversidad, desforestación, consumo de suelo natural Movilidad, Vivienda, crecimiento urbano

Descarga gratuita de recursos

http://rmgir.pro yectomesoame rica.org/visores /rmgir/

Visor en líneaArchivos descarga bles .KMZ

Fenómenos químicos, hidrometeorológicos, geológicos, aspectos físico naturales, infraestructura, equipamiento

RiesgosEnergía y contaminaciónAgua, Calor SequíasMovilidad, vivienda y crecimiento urbano

Filtrar la información según su utilidad, verificar la fuente y validar la información con datos complementari os.

http://sat.rimd.o rg/mapa.php?i d=184

Mapas temáticos de Nicaragua sobre áreas protegidas, cuencas, ecosistemas, división política, ríos, zonas de vida, capacidad de uso, red vial, precipitación media anual, temperatura media anual.Descargable jpg

Temperaturas, precipitación

Planos descargables en PNG y archivos PMF. -Verificar año de los planos.

https://mapotec a.ineter.gob.ni/ Visor en línea

Mapas de vulnerabilidades y amenazas Riesgos La información no es descargable http://mapserve rprivado.ineter. gob.ni/IDEMIS-publico/

Visor en línea

Visor en líneaarchivos descarga bles PDF

Informes hidrológicos por meses y años. Gráficos y mapas.

Agua y recursos hídricos La información es descargable

Mapa de infraestructura Social Salud, educación La información no es descargable https://www.ine ter.gob.ni/recu hprop.html

http://redatam.i nide.gob.ni/red atam/

Visor en líneainformaci ón descarga ble PDF

Atlas sociodemográfico, Densidad nacional, porcentaje de población urbano, analfabetismo, viviendas particulares ocupadas, con suministro de agua potable y electricidad, relación de dependencia de la edad y masculinidad. Por departamento.

Mapa interactivo de áreas protegidas y cuencas hidrográficas

Visor en línea

Educación análisis de políticas públicas. Género

Bio-diversidad, recursos hídricos La información no es descargable

Planos descargables en PDF. Año 2005 https://www.ini de.gob.ni/Esta disticas/censo CEPOV https://www.arc gis.com/apps/I mpactSummar y/index.html?a ppid=82fdb434 aeac4968926a 69b86f1da3a3 &webmap=bfb 87927faa145d 3b757d633c67 cb240

http://mapserve ride.ineter.gob. ni/geonetwork/ srv/spa/catalog .search#/searc h?facet.q=topic Cat%2Fecono my

Visor en línea Aguas interiores, transporte, biota, sociedad, infraestructura, límites, economía, cobertura de la tierra, elevación

Base Cartográfica Digital

Visor en línea Mapa del tiempo Agua – Calor La información no es descargable

La información no es descargable, se pueden conectar los datos en programas gis pero no se puede manipular https://www.ine ter.gob.ni/map adeltiempo.htm l

https://www.ini de.gob.ni/docu/ censos2005/Cif rasMun/tablas_ cifras.htm

Visor en líneaarchivos descarga bles PDF y xsl

Mapa de Pobreza Extrema Municipal por el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Mapa de Pobreza Departamental y principales indicadores agropecuarios.

PobrezaSegregación / segmentación territorial vulnerabilidad

La información es descargable

118
Extensiva - AerpClima caliente 0 0 0 0 0 Agricultura Intensiva de Uso Amplio - AicClima Cálido 8.85559 12.864165 55.183987 76.903742 18.93 Agricultura Intensiva de Uso amplio - Air Clima Caliente 67.538075 19.176904 176.426336
64.77 AgroforesteríaAfc - Clima Calido 0.004853 8.474714 8.479567 2.09 AgroforesteríaAfr - Clima Caliente 6.130726 29.079918 35.210644 8.67 Protección de recursos naturales - PRN 14.563566 1.076696 6.906874 22.547136 5.55 Total 97.09281 33.117765 276.071829 406.282404 100.01 % 23.9 8.15 67.95 100 Cuantificación de ocupación sobre usos potenciales Ocupaciónsobre recarga hídrica Managua Urbanización Superficies artificiales Localidades Total % Media 6.478737 0.494191 3.133108 10.106036 9.75 Alta 56.944711 6.555414 30.056388 93.556513 90.25 Muy alta Total 63.423448 7.049605 33.189496 103.662549 100 % 61.18 6.8 32.02 100 Ticuantepe Urbanización Superficies artificiales Localidades Total % Alta 76.848254 9.608269 84.599451 171.055974 99.94 Media 0 0 Muy alta 0.095073 0.095073 0.06 Total 76.848254 9.608269 84.694524 171.151047 100 % 44.9 5.61 49.49 100 Nindirí Urbanización Superficies artificiales Localidades Total % Media 65.322831 10.39063 147.189204 222.902665 58.9 Alta 25.105996 11.921875 84.208832 121.236703 32.04 Muy alta 17.736176 2.583258 13.990963 34.310397 9.07 Total 108.165003 24.895763 245.388999 378.449765 100.01 % 28.58 6.58 64.84 100
Zonas productivas ManaguaTicuantepeNindirí Total %
Agricultura
263.141315
Sustitución de usos agrícolas

7.14 Anexo 14. Registro de imágenes de visita de campo

Visita de campo exploratoria 04-06-2021

7.15 Anexo 15. Atribuciones al apoyo del desarrollo de gráficos

Visita de campo jueves 16122021

119

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.