PORTAFOLIO ARQUITECTURA

Pablo Antonio Espinoza Rubio
Arquitecto
Managua, Nicaragua pabloantonioespinozarubio@gmail.com linkedin.com/in/pabloantonioespinozarubio +505 8189 9616
Educación
Universidad Nacional de Ingeniería
Managua, Nicaragua 2016-2020
Arquitecto
Excelencia académica de la LXXVII
Graduación de Ingenieros y Arquitectos UNI 2022
Habilidades
Habilidades profesionales
Diseño arquitectónico, Modelado BIM, Dibujo CAD, Rendering, Coordinación Planos constructivos
Habilidades técnicas
Revit (Arquitectura y Estructura), Sketchup, Vray, Lumion, Twinmotion, Autocad, illustrator
Habilidades de liderazgo
Trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad, integridad, confiabilidad.
Referencias
Arq. Dania Sequeira
Hurtado Arquitectos +505 8719 9968
Arq. Erasmo Aguilar
Experiencia
Sanson Arquitectos
Marzo 2023 - Actualidad
Managua,Nicaragua / / sansonarchitects. com
Diseñador arquitectónico
Responsabilidades: Diseño Arquitectónico, Documentación de proyectos, Modelado Revit, Dibujo CAD
Visualización arquitectónica, Coordinación de set de planos constructivos.
Dirección de Infraestructura - Alcaldía de Managua
Septiembre 2022 - Noviembre 2022
Managua, Nicaragua
Dibujante arquitectónico
Responsabilidades: Diseño esquemático y conceptual, modelado BIM, dibujo CAD, visualización arquitectónica
HUMFLUX
Febrero 2022 - Julio 2022
Managua, Nicaragua
Delineante BIM-CAD
Actividades: Modelado BIM, Dibujo CAD
Programa de Estudios Integrales PEI-UNI 2021
Managua, Nicaragua
Investigador
Responsabilidades: Redacción de informe de investigación y publicación de un atlas metropolitano, elaboración de cartografía, diseño y presentación gráfica de documentos.
Universidad Nacional de Ingeniería +505 7672 6325
Ing. Armando Villarreal
Humflux +505 8359 8994
Extensión
Universidad Nacional de Ingeniería
2021 Managua, Nicaragua
Estudio Comparativo de modelos de índice de riesgo para Nicaragua Investigador
Universidad Nacional de Ingeniería
2019 - 2020 Managua, Nicaragua Investigación “Riesgo Urbano: aproximación diagnóstica para la ciudad de Managua” Investigador novel
Universidad Nacional de Ingeniería
2019 Managua, Nicaragua Levantamiento de información en campo en el proyecto: DIPECHO XII “AUMENTANDO LA RESILIENCIA DE DESTINOS TURÍSTICOS VULNERABLES A DESASTRES NATURALES EN CENTROAMÉRICA A TRAVÉS DE LAS ALIANZAS PÚBLICAS-PRIVADAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS A DESASTRES”
Estudiante
Reconocimientos
2021-Premio Regional a la Excelencia Académica Rubén Darío
Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA
2020-Rally Latinoamericano de Innovación Equipo TECNOARQ, Proyecto “Cycle System” 4to lugar a nivel latinoamericano 1er lugar a nivel nacional, Nicaragua
2020-XXVII JORNADA DE EXPOSICIÓN DE PROYECTOS
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería Mención honorífica
2019-Premio Regional a la Excelencia Académica Rubén Darío
Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA
2017-XXVII JORNADA DE EXPOSICIÓN DE PROYECTOS
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería Primer Lugar
Cursos / Talleres
Universidad Nacional de Ingeniería
2021 Managua, Nicaragua Inicio al uso de sistemas de información geográfica con QGIS
CASTUDIO
2021 Online
Certificación modelado BIM Revit Arquitectura y Estructura
UNITAR
2021 Online
Planificación integrada para el cambio climático y la biodiversidad
Publicaciones
2023 - Revista de EstudiosLatinoamericanos sobreReducción del Riesgo deDesastres
REDER
Estudio del Riesgo ante amenazas hidrometeorológicas en Nicaragua utilizando herramientas SIG: Período del 2022
Artículo
2022 - Universidad Nacional de Ingeniería Atlas: “Clima urbanización y metropolización: comprender las geografías del desorden climático en las áreas metropolitanas centroamericanas”
2022 - Universidad Nacional de Ingeniería “Análisis de los fenómenos de ocupación del suelo en la confluencia de las áreas suburbanas de los municipios de Managua, Ticuantepe y Nindirí” Tesis de grado
2021 - Revista Nexo
“Concreto reciclado a partir de escombros de mampostería” Artículo
2020 - Revista Arquitectura+ “Concreto reciclado, posibilidades de estudio desde el pregrado” Artículo
1
Ampliación Agencia Cervecería Rivas
Laboral - Sanson Arquitectos
2
Planta BLOKON
Laboral - Sanson Arquitectos
3
Diseño Habitacional
Vivienda Salazar
4
Visualización y modelado 3D
Vivienda Barquero
Cliente: Bioma Arquitectura
5
Despacho Alcaldía de Managua
Laboral - Dirección de Infraestructura
Alcaldía de Managua
6
Tesis de grado Académico
3
Agencia Rivas
Compañía Cervecera de Nicaragua
Área: 2,314.4m²
Sanson Arquitectos S.A

Responsabilidades
Propuesta de conjunto, Modelado Revit, Visualización
Porgramas
Autocad, Revit, Sketchup, Lumion
Este proyecto consiste en la ampliación de infraestructura existente con el fin de satisfacer la demanda de área según las proyecciones de crecimiento de la empresa. Se contempla la ampliación de la nave principal y la proyección de una serie de obras complementarias que tienen por objetivo abordar las consideraciones técnicas, de higiene y funcionalidad para el correcto desarrollo de las actividades dentro del complejo.


Propuesta de conjunto
Existente
Demolición
Propuesta


Elevación Arquitectónica Frontal

Elevación Arquitectónica Lateral

Sección Arquitectónica Transversal

Sección Arquitectónica Longitudinal


3
Nave de prefabricados BLOKON
New Century
Área: 2,143m²
Sanson Arquitectos S.A
Responsabilidades
Diseño Arquitectónico, Modelado Revit, Documentación de proyecto arquitectónico, Visualización, Coordinación de set de planos constructivos.
Programas
Autocad, Revit, Sketchup, Vray

El proyecto consta de una nave principal dos naves secundarias y un área administrativa para albergar las actividades de producción, mantenimiento, almacenamiento y distribución de un sistema prefabricado a base de elementos de concreto. La materialidad y modulación constituyen parte fundamental del diseño, integrando el propio sistema constructivo como cerramiento exterior de las naves y oficinas, además de a través de una estructura metálica de perfiles y cerchas de acero se


Planta Arquitectónica


Elevación Arquitectónica Frontal

Sección Arquitectónica Transversal








1
Vivienda Salazar
Diseño Habitacional
Área: 200 m²
Proyecto Individual Responsabilidades
Diseño Arquitectónico, Modelado Revit, Documentación de proyecto arquitectónico, Visualización
Porgramas
Revit, Sketchup, Lumion

El proyecto consiste en el desarrollo de una vivienda unifamiliar en el municipio de Diriomo en el departamento Granada, Nicaragua. El diseño gira en torno a la solicitud de un área a doble altura y una adaptación a los muros perimetrales existentes. La propuesta se enfoca en generar una experiencia espacial a través de los cambios de niveles y amplitud del espacio. La orientación de los diferentes ambientes se basa en la orientación de la incidencia solar. A esto se suma una zonificación clara orientada a facilitar la vida cotidiana del usario.

Estado inicial

La zonificación busca una organización simple y directa del espacio tomando como eje de organización la doble altura y escalera que se proyectan a traves de los dos niveles de la vivienda.
Las estrategicas de distribución de ambientes, protección solar y apertura de vanos se desarrolla en directa relación a la orientación de la vivienda.


Planta arquitectónica alta





Habitación Principal

Habitación Principal
Visualización y modelado 3D
Vivienda Barquero - Cliente Bioma Arquitectura









5
Propuesta de Diseño
Despacho Alcaldía de Managua
Área: 200m²
Dirección de Infraestructura - Alcaldía de Managua

Responsabilidades
Propuesta de conjunto, Diseño arquitectónico, Modelado Revit, Visualización Arquitectónica
Programas
Autocad, Revit, Sketchup, Lumion
La propuesta consiste en la adición de dos edificios de oficinas, adaptados a la estética y espacio disponible en el conjunto. Lo edificios se adaptan a su entorno mediante la aplicación del color y textura en referencia a los edificos existentes y busca a través de una estética moderna y una distribución estratégica la optimización del espacio y el confort de los usuarios.


Planta Arquitectónica - Oficinas principales

Elevación Arquitectónica - Oficinas principales

Elevación Constructiva - Oficinas principales







Perspectiva interior - Oficinas principales


Tesis de grado
Análisis de los fenómenos de ocupación del suelo en la confluencia de los municipios de Managua, Ticuantepe y Nindirí Académico Programas
Arcmap 10.3, Ilustrator, Suite Office

Generalidades
La necesidad de la valorización del impacto de la actividad humana sobre el medio natural a traves de los distinto uso y actividades desarrollados en el territorio, llevan a plantear un estudio investigativo en función de los procesos de ocupación del suelo.
Sector de Estudio
El sitio de estudio es definido a parte los límites políticos admnistrativos, planes urbanos existentes y la identificación de áreas de interés con base en las propuestas de uso regulado del suelo.
¿Porqué el estudio de la ocupación del suelo?:
En el proceso de definición del tema de estudio, se identificaron en la literatura internacional una serie de términos que abordaban diferentes procesos y efectos de las dinámicas de crecimientos de la actividad urbana y rural sobre el territorio natural, por lo que se hizo evidente la necesidad de trabajar sobre una definición que permitiera el entendimiento de diferentes procesos y realidades dentro del territorio. Además dicha definción contaba con una diferenciación de la caslificacion del territorio por sus valores y potenciales naturales, y por el uso socio económico asignado, permitirendo valorizar ambas posibilidades.
Metodología
El trabajo se estructura en tres etapas dentro de las cuales se contruye información basada en la revisión bibliográfica, una base cartográfica con base en las unidades de información analizadas comunmente en diagnosticos para desarrollo de planes territoriales y urbanos, finalizando con una interrelacion del conjunto de elementos teóricos e infomración cartográfica construida ahcia problemáticas más complejas que tienen efecto en diferentes dimensiones.
Revisión bibliográfica
La variedad de términos que decriben los procesos de crecimiento de las actividades humanas sobre el territorio natural son muy variadas y cuentan con matices según el contexto en donde se estudian los procesos y se acuñas los nombres de los mismos. En la mayor parte de ellos está presente que las actividades humanas demandan cada vez más área donde desarrollarse, que se están generando contextos de alta complejidad y dinamismo donde se encuentran elementos urbanos y rurales, de igual manera dicha ampliación hacia nuevas áreas representa una mayor demanda de recursos naturales ypara poder sustentar las actividades productivas y económicas.
El enfoque actual del desarrollo, inlcuso incluyendo el concepto de sostenibilidad, está mas enfocado mantener a partir del medio natural el crecimeinto de la actividad humana a lo largo del tiempo, buscando no comprometer los recursos para genenraciones futuras a pesar de aumentar la demanda actual debido a factores demográficos y económicos.

Topografía y pendientes
Las caracterícticas morfológicas del área se estudio se prestan tanto para usos urbanoas como para conservación del valor natural. la decisión queda en manos de los acteorres.

Cobertura vegetal
Se cuenta con cobertura vegetal en el área de estudio, parte de esta se encuentra vinculada a zonas de alto valor natural y/o productivo.


Huella diferenciada y contaminación
En el territorio, toda actividad humana genera un impacto negativo. El deterioro del medio natural no solo es atribuible a la expansión urbana, cada actividad tiene un efecto negatitvo con características particulares que o bien reducen los recursos o su calidad y disponibilidad a corto, largo y mediano plazo

Vialidad
La vialidad ha facilitado el crecimiento de la ciudad, pero se condiciona su funcionamiento por el congestionamiento vehicular, estado de las vías y sistemas de transporte deficientes.
Uso potencial del suelo
El proceso de urbanización ha reducido el potencial productivo e incluso invadido áreas de valor natural. Aún así, todavía con un potencial natural y productivo relevante.


Subutilización y sustitución de usos de suelo
Hay un circulo vicioso de reducción y deterioro de las áreas naturales que proporcionan servicios ambientales. Las actividades agríciolas modifican las características y valor natural del territorio para la produccion de insumos para la ciudad, esta a su vez se expande de manera difusa ocupando y reduciendo la capacidad de las áreas productivas empujándolas a consumir nuevos territorios.

Uso habitacional
El desarrollo de urbanizaciones de forma dispersa consume una importante cantidad de suelo, a la vez que genera densidades altas de población en zonas serivicios básicos limitados.

Actividades económicas
Se han desarrollado corredores de comercio y serviciosobre las principales carreteras, la actividad industrial de mayor impacto es la extracción de minerales no metálicos.
Zonas de recarga hídrica
La huella urbana ha reducido la capacidad de recarga hídrica, no obstante existen áreas de alta capacidad de infiltración por las características físico-naturales.

Áreas de producción
Se encuantra una divera variadad de cultivos de valor para la seguridad alimentaria y economía local, que a su vez compiten con cultivos para exportacion y cambios de uso de suelo.


Artificialización del suelo y estrés hídrico
La presión continua ejercicida por el aumento de la población, reducción de la capacidad de infiltración por la artificalización del suelo, la reducción de la disponibilidad de los recursos hídricos por su contaminación y las variaciones climatológicas proyectan un escenario a futuro de estrés hídrico, con una falta de agua para las el desarrollo de las actividades humanas.

Equipamientos básicos
La oferta de equipamientos es reducida y vinvulada a las localidades, los nuevos desarrollos carecen de estos equipamientos y dependen de servicios privados.
Áreas verdes y verdes territoriales
Se encuantra vinculado a áreas naturales de alto valor y de riesgo como el Volcán Masaya. Por otro lado los espacios verdes urbanos son reducidos e insuficientes.


Exposición del valor natural
El territorio presenta una pérdida progresiva de su potencial natural, dichos valores a pesar de ser identificados en los instrumentos de planificación no están siendo puestos en valor y bajo medidas de protección. Por el contrario, se plantea un perfil altamente urbanizado en el sector de estudio que prima el valor económico del territorio, por sobre el valor ambiental estratégico que este posee.

Servicios básicos
Existe infraestrucutra de agua, y electricidad, el drenaje sanitario se desarrolla con carácter privado dentro de las urbanizaciones y no hay un acceso equitativo a estos servicios.

Uso de suelo propuesto
Se da al área de estudio un perfil altamente urbanizado, a partir de la consolidación urbana y corredores de comercio y servicio a lo largo de carretera a Masaya.