Memoria Descriptiva TA.I

Page 1

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA

Centro recreativo, desarrollo y aprendizaje "Los pequeños Dinos"

Abundiz Lara Juan Pablo. Matricula: 2129968C. Correo: 2129968C@umich.mx Sección 05, Grupo 09.

Docente: Maestra en Arquitectura Claudia bustamante penilla. Taller de Arquitectura I.

MEMORIA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES

Centro recreativo, desarrollo y aprendizaje "Los pequeños dinos"

Contexto

Dicho centro es desarrollado, planeado y pensado gracias al estudio realizado previamente y dadas a las necesidades que tiene la localidad en cuanto a brindar un apoyo a aquellas familias que cuentan con niños, niñas y jóvenes con problemas de vista o con alguna discapacidad visual. Trayendo consigo un espacio donde estos niños puedan desarrollar sus habilidades y sentidos mediante el juego, el estudio y la integracion al medio urbano y la sociedad.

Antecedentes

La localidad elegida para desarrollar el siguiente proyecto es en el municipio de Tarímbaro, Michoacán. C.P. 58880. Ubicado a tan solo media hora de la ciudad de morelia, la capital del estado. Su ubicación se encuentra al noroeste de Tarimbaro, donde se interceptan las calles de Francisco J.Mujica y la calle 20 de Noviembre.

Y CONTEXTO

Vista satelital del municipio Vista amplificada al terreno

MEMORIA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

Índice de población: Dentro de la investigación realizada y de los datos encontrados en el INEGI, se muestra lo siguiente:

La población total de Tarímbaro fue 114,513 habitantes, siendo 51.3% mujeres y 48.7% hombres.

Los rangos de edad que concentran mayor población son:

10 a 14 años (11,209 habitantes).

5 a 9 años (10,903 habitantes). 15 a 19 años (10,536 habitantes).

Entre ellos concentraron el 28.5% de la población total.

Así mismo, se realizó un censo y estudio donde se catalogaron, estudiaron y analizaron las distintas discapacidades que son presentes en el municipio. Las principales discapacidades que se lograron identificar en el municipio fueron las siguientes:

Discapacidad física. Discapacidad para comunicarse. Discapacidad visual. Discapacidad para recordar. Discapacidad auditiva. Discapacidad motriz.

Siendo la Discapacidad auditiva la mas presente en la mayoría de los hogares tarimbenses con un numero estimado de 2.5 k de personas, representando mas de 40% de los habitantes.

Así mismo, se arrojó en el estudio que las causas de la discapacidad visual en los habitantes es debido (en su mayoría) a enfermedades desarrollados a lo largo de la infancia o de su crecimiento y en algunos casos la discapacidad es generada desde el nacimiento.

Después de hacer la analogía de toda la información, se definió que el presente proyecto a desarrollar estaría destinado a niños con edades de entre los 5 y 12 años de edad, ya que son los rangos en los que mas comienzan las complicaciones de los niños que presentan dicha discapacidad auditiva.

MEMORIA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

Escuela Primaria "Enrique Ramirez". Escuela Secundaria Federal "Lazaro Cardenas". Jardin de niños "Gabriela Mistral".

Se cuenta con negocios pequeños como lo son verdulerías, tiendas de abarrotes, misceláneas y otros negocios como molinos, carnicerías, etc.

Templos. Capillas.

Dentro de los aspectos urbanos que se encuentran en el municipio, se encuentran los siguientes. ÁMBITO EDUCATIVO: ÁMBITO COMERCIAL: ÁMBITO RELIGIOSO. ÁMBITO MÉDICO:

Centro de salud municipal. Servicios de protección civil. Consultorios de margen privado.

Así mismo, el municipio cuenta con líneas de transporte público:

Conurbados. Colectivos. Combis. Taxis.

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Estrategias de diseño para el habitante principal del complejo:

Despues del analisis realizado, se tomo la decisión de que el proyecto estaría dirigido a usuarios de entre 5 y 12 años de edad respectivamente.

Para este análisis se tomó en cuenta todo los espacios, requerimientos y antropometría que se requiere para diseñar un espacio habitable y cómodo para estos habitantes Como principal punto fue analizar el terreno, su forma y sus medidas, donde se decidió que este estaría conformado por varios bloques que conformarían todo el complejo arquitectónico, sin embargo, esto representaría una dificultad para la solución constructiva del proyecto, por lo cual la idea fue descartada y comenzaron las ideas, en papel y en diagramas que fueron conformando la percepción del diseño Áreas públicas. Áreas privadas Áreas de servicio.

Estrategias importantes tomadas en cuenta:

Mediante diagramas de burbujas, se buscó realzar la proporción y organización adecuada del conjunto arquitectónico, así como sus accesos y las relaciones de cada área.

Dentro de este análisis, se definió que el complejo tendría tres tipologías de áreas: Se realizaron un total de cinco borradores con diagrama de burbuja, en los cuales, cada uno complementaban al siguiente, ya que los primeros tres que se realizaron tenían áreas que estaban posicionadas de manera similar y que al combinar la idea de uno con la idea de otro, estos tomaban otro sentido y generaban otra idea. Sin embargo, se tomó en cuenta que los accesos no podían estar muy alejados de lo que sería la zona educativa y la zona administrativa, ya que los usuarios tendrían que recorrer distancias muy largas y esto podría generar un inconveniente o accidente en cuanto a su discapacidad

Los accesos deben de estar lo mas cercano posibles a las áreas educativas y administrativas. Al ser un edificio destinado a los usuarios con debilidad visual o ceguera avanzada, los pisos, puertas y varias superficies de los distintos edificios deberían de contar los lenguaje en Braille para que el usuario logre identificar el espacio en el cual se encuentra.

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Después de analizar las distintas propuestas de diseño, se genero una en la cual la organización sera la mas adecuada para la construcción de este espacio.

ZONIFICACION

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

ZONIFICACION

PROPUESTA DEFINIDA:

Acceso principal peatonal y vehicular el cual funciona como un eje principal del proyecto, donde se llega al estacionamiento y de ahí se puede acceder a las dos partes del conjunto arquitectónico, tanto al área administrativa como el área educativa.

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

PROGRAMA ARQUITECTONICO

PROPUESTA DE PROGRAMA:

Para llegar a la solución del programa arquitectónico, se realizo una investigación de "casos análogos", en la cual, se trato de identificar algunas construcciones arquitectónicas a lo largo del país y del mundo, para saber que es lo que se puede incluir en dichos proyectos para la adaptabilidad y desarrollo de las personas con discapacidad visual.

Las tres obras arquitectónicas que se tomaron como referencia para nuestro proyecto fueron:

Sala de aprendizaje para niños con discapacidad visual por "CREATIVE CREWS", en el año 2018 en Pattaya, Tailandia.

Centro para ciegos y discapacitados visuales, por el taller de arquitectura Mauricio Rocha, en el año 200, en la Ciudad de México. Centro de Capacitación y Estimulación Temprana Ccyet en La CDMX. Casa MAC de So & So Studio Italy, en Thiene, Vicenza, Italia.

Después de realizar el análisis de cada uno de estos, el programa arquitectónico definido para nuestro proyecto fue el siguiente:

Vestíbulo.

Zona de relación espacial y sonido. Aulas. Talleres. Baños.

Salon de usos múltiples. Administración/dirección. Bodega.

Salon de cantos y juegos. Consultorio medico de valoracion.

Patio de maniobras y plaza de acceso. Áreas verdes, plazas, áreas libres y huerto familiar. Estacionamiento.

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

PROGRAMA ARQUITECTONICO

ESTRATEGIAS DE ACCESIBILIDAD (plazas)

El nivel de terreno se colocó en N.P.T (nivel de piso terminado) 0.00, esto para evitar el generar escalones o rampas que puedan ser de peligro para los invidentes o débiles visuales.

Se cuenta con un acceso peatonal y un acceso vehicular con caseta de vigilancia sobre la calle 20 de Noviembre.

Las rutas de acceso a ambos edificios, jardines, estacionamiento y huerto familiar se encuentran en forma plana, con terminación de concreto escobillado para evitar accidente.

ESTRATEGIAS DE ACCESIBILIDAD (edificios)

Se colocaran placas con inscripciones de lenguaje Braille, ya sea en paredes, pisos o puertas, para que los usuarios puedan reconocer el aula, salón o incluso el sanitario al cual desean acceder. De igual manera, en ambos edificios (administrativo y educativo) se colocaran dichas inscripciones.

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

PROGRAMA ARQUITECTONICO

ESTRATEGIAS DE MATERIALIDAD Y ESPACIALIDAD.

Los materiales utilizados para la construcción de ambos edificios son tabique, concreto, yeso y para algunas superficies blancas (esponjas, para evitar el riesgo de accidentes o lesiones en los menores. Es las aulas educativas aspectos de ventilación y luz natural a lo largo del día.

ESTRATEGIAS AMBIENTALES.

En cuanto a los vientos dominantes, en dirección a la parte suroeste, entonces, al estar corrientes de aire expongan edificios.

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO FINAL

VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL

PLANTA DE CONJUNTO:

Se visualiza to lo que será el conjunto arquitectónico. Se observa cada uno de los espacios mencionados en el programa arquitectónico. Contando con sus accesos peatonales y vehiculares, las áreas verdes públicas y recreativas (zona de juegos, huerto familiar, jardines etc.).

Además de observarse el acceso principal a cada uno de los edificios.

PLANTA ARQ. EDIFC. EDUCATIVO: SALON DE CANTOS Y JUEGOS:

Consta con un acceso principal el cual conduce al vestíbulo del edificio. Este mismo conecta con las cuatro aulas de clases estimadas para un total de 16 alumnos por aula. El área de sanitarios se encuentra orientada hacia el norte, cada uno de ellos (hombres y mujeres) cuenta con un baño para personas discapacitadas en silla de ruedas. En cada acceso se colocará una placa con inscripción del área donde se encuentran en lenguaje Braille.

Se define este espacio para que los usuarios desarrollen su sentido del oído y del tacto, en el cual, a través de distintos ejercicios y juegos aprenderán a identificar los sonidos que se encuentren a su alrededor dentro y fuera de su hogar, en la vía pública y en espacios públicos donde se encuentren mas personas y situaciones a su alrededor.

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO FINAL

VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL

AULAS DE CLASES:

Serán utilizadas para el reforzamiento y la práctica de la visión de los usuarios con debilidad visual, para saber identificar texturas, colores y aquellas percepciones que puedan captar en el entorno y en el espacio dentro y fuera de su hogar.

SALON DE USOS MÚLTIPLES:

Será una sala utilizada para reuniones o cualquier tipo que se realice y que se necesite de un espacio amplio y cerrado para que no pueda ser interrumpido, también puede ser utilizado como sala de atención a padres de familia o para realizar ejercicios donde se necesite la integración de todos los integrantes de la familia.

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO FINAL

VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL

PLANTA ARQ. DE EDIFICIO ADM:

Consta de un acceso principal que te da acceso al vestíbulo principal del edificio el cual comunica a todas las áreas de este conjunto.

DIRECCIÓN:

Es un área donde se llevan a cabo todos los controles de ambos edificios, el cual será utilizado para asuntos de carácter formal y para tratar asuntos relacionados al conjunto arquitectónico.

SERVICIOS MEDICOS:

Dedicada a tratar accidentes y situaciones de bajo grado, además de ser definida para realizar chequeos a los usuarios, definir su grado de avance en las recuperaciones o para determinar el grado en el que se encuentre su disminución visual.

PSICOLOGÍA:

Será para tratar asuntos con los usuarios, ya sea por problemas de bullying o por temas que se necesite tener terapia.

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO FINAL

VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL

PLANTA ARQ. DE EDIFICIO ADM:

BODEGA:

Será el almacén de ambos edificios, en el cual se pueda almacenar material que se utilice para las actividades, rehabilitaciones o demás actividades que se realicen en todo el conjunto arquitectónico.

BAÑOS:

Orientados hacia el lado norte, estos están capacitados para el personal que labore dentro del edificio administrativo o personas que necesiten realizar tramites.

PROYECTO FINAL

VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL

FACHADAS DEL EDIFICIO EDUCATIVO

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO FINAL

VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL

FACHADAS DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

CRITERIOS TECNICO-CONSTRUCTIVOS

INSTALACION HIDRO-SANITARIA

INSTALACIÓN HIDRÁULICA:

Para la instalación hidráulica, se realiza coneccion desde la toma municipal con tubería de PVC con diámetro de 13mm hasta llegar a la cisterna. Mediante una bomba hidroneumática se distribuye el agua a los dos edificios respectivamente. En el edificio educativo se diseño un Ducto (cuarto de maquinas), donde en su interior se instaló un ducto, que es donde se encuentran todas las tuberías de agua que se conectan respectivamente a cada mueble. Para su distribución y coneccion se utilizan tuberías, codos, conecciones "Y" de 13mm respectivamente.

INSTALACIÓN HIDRÁULICA VO

INSTALACIÓN HIDRÁULICA PLANTA ARQ. EDUCATIVO

INSTALACIÓN HIDRÁULICA PLANTA ARQ. ADMINISTRATIVO

INSTALACIÓN HIDRÁULICA CORTE EDIFICIO ADMINISTRATIVO

MEMORIA DESCRIPTIVA

CRITERIOS TECNICO-CONSTRUCTIVOS

INSTALACION HIDRO-SANITARIA

INSTALACIÓN SANITARIA:

Para la instalación sanitaria se utiliza tuberías de 2", 4" y 6" respectivamente, así como codos, conecciones "Y" y tee. Para el edificio EDUCATIVO se diseño el ducto, en donde se colo un registro al cual se conectan los desagües de los inodoros, lavamanos y mingitorios. Mientras que en el edificio administrativo, se coloco un registro en la parte exterior trasera de los baños, en donde se conectan todos los desagües de los muebles de baño de este edificio.

INSTALACIÓN SANITARIA CORTES EDIFC. EDUCATIVO Y ADMINISTRATIVO

INSTALACIÓN SANITARIA PLANTA EDIFC. EDUCATIVO

INSTALACIÓN SANITARIA PLANTA EDIFC. ADMINISTRATIVO

MEMORIA DESCRIPTIVA

CRITERIOS TECNICO-CONSTRUCTIVOS

CIMECNTACIONES

CIMENTACIÓN DE ZAPATAS CORRIDAS:

Para la cimentación del edificio se realizó un análisis y se determinó que se realizaría una cimentación de zapatas corridas de concreto armado en ambos conjuntos arquitectónicos. De igual forma, cada uno se diseñó de acuerdo a las medidas y proporciones que se le dieron a cada uno de los muros que se diseñaron para cada edificio.

PLANTA DE CIMENTACIÓN EDIFICIO EDUCATIVO

CORTE DE CIMENTACIÓN EDIFICIO EDUCATIVO

PLANTA DE CIMENTACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO

CORTE DE CIMENTACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO

MEMORIA DESCRIPTIVA

REFLEXIONES FINALES

Para terminar, se puede concluir en que no es fácil diseñar un proyecto, sobre todo cuando se tiene una condicionante, en este caso, considerar que nuestros usuarios tienen una discapacidad. Si bien, también se debe de tomar en cuenta que los aspectos urbanos existentes, ambientales y climáticos son factores importantes que deben tomar en cuenta desde que se planea concretar un proyecto. Todos los procesos de diseño, ideas, bocetos, dibujos y demás son importantes, pues estos ayudan a la concepción de un diseño concreto, siempre y cuando las ideas se vayan complementando unas con otras y que las condiciones que existen para mejorar el espacio de los usuarios y poder incluirnos en el entorno no son fáciles de desarrollar, sin embargo, se pueden lograr y llevar a cabo para mejorar el entorno y poder generar un entorno mas libre y amigable para ellos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.