
4 minute read
a 9 años (10,903 habitantes
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Estrategias de diseño para el habitante principal del complejo:
Advertisement
Despues del analisis realizado, se tomo la decisión de que el proyecto estaría dirigido a usuarios de entre 5 y 12 años de edad respectivamente. Para este análisis se tomó en cuenta todo los espacios, requerimientos y antropometría que se requiere para diseñar un espacio habitable y cómodo para estos habitantes. Como principal punto fue analizar el terreno, su forma y sus medidas, donde se decidió que este estaría conformado por varios bloques que conformarían todo el complejo arquitectónico, sin embargo, esto representaría una dificultad para la solución constructiva del proyecto, por lo cual la idea fue descartada y comenzaron las ideas, en papel y en diagramas que fueron conformando la percepción del diseño.
Mediante diagramas de burbujas, se buscó realzar la proporción y organización adecuada del conjunto arquitectónico, así como sus accesos y las relaciones de cada área. Dentro de este análisis, se definió que el complejo tendría tres tipologías de áreas:
Áreas públicas.
Áreas privadas.
Áreas de servicio. Se realizaron un total de cinco borradores con diagrama de burbuja, en los cuales, cada uno complementaban al siguiente, ya que los primeros tres que se realizaron tenían áreas que estaban posicionadas de manera similar y que al combinar la idea de uno con la idea de otro, estos tomaban otro sentido y generaban otra idea. Sin embargo, se tomó en cuenta que los accesos no podían estar muy alejados de lo que sería la zona educativa y la zona administrativa, ya que los usuarios tendrían que recorrer distancias muy largas y esto podría generar un inconveniente o accidente en cuanto a su discapacidad. Estrategias importantes tomadas en cuenta:
Los accesos deben de estar lo mas cercano posibles a las áreas educativas y administrativas.
Al ser un edificio destinado a los usuarios con debilidad visual o ceguera avanzada, los pisos, puertas y varias superficies de los distintos edificios deberían de contar los lenguaje en
Braille para que el usuario logre identificar el espacio en el cual se encuentra.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Después de analizar las distintas propuestas de diseño, se genero una en la cual la organización sera la mas adecuada para la construcción de este espacio.
ZONIFICACION



ZONIFICACION ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROPUESTA DEFINIDA: Acceso principal peatonal y vehicular el cual funciona como un eje principal del proyecto, donde se llega al estacionamiento y de ahí se puede acceder a las dos partes del conjunto arquitectónico, tanto al área administrativa como el área educativa.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTONICO
PROPUESTA DE PROGRAMA: Para llegar a la solución del programa arquitectónico, se realizo una investigación de "casos análogos", en la cual, se trato de identificar algunas construcciones arquitectónicas a lo largo del país y del mundo, para saber que es lo que se puede incluir en dichos proyectos para la adaptabilidad y desarrollo de las personas con discapacidad visual. Las tres obras arquitectónicas que se tomaron como referencia para nuestro proyecto fueron:
Después de realizar el análisis de cada uno de estos, el programa arquitectónico definido para nuestro proyecto fue el siguiente:
Sala de aprendizaje para niños con discapacidad visual por "CREATIVE CREWS", en el año 2018 en Pattaya, Tailandia. Centro para ciegos y discapacitados visuales, por el taller de arquitectura Mauricio Rocha, en el año 200, en la Ciudad de México. Centro de Capacitación y Estimulación Temprana Ccyet en La CDMX. Casa MAC de So & So Studio Italy, en Thiene, Vicenza, Italia.
Vestíbulo. Zona de relación espacial y sonido. Aulas. Talleres. Baños. Salon de usos múltiples. Administración/dirección. Bodega. Salon de cantos y juegos. Consultorio medico de valoracion. Patio de maniobras y plaza de acceso. Áreas verdes, plazas, áreas libres y huerto familiar. Estacionamiento.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ESTRATEGIAS DE ACCESIBILIDAD (plazas)
ESTRATEGIAS DE ACCESIBILIDAD (edificios)
El nivel de terreno se colocó en N.P.T (nivel de piso terminado) 0.00, esto para evitar el generar escalones o rampas que puedan ser de peligro para los invidentes o débiles visuales. Se cuenta con un acceso peatonal y un acceso vehicular con caseta de vigilancia sobre la calle 20 de Noviembre. Las rutas de acceso a ambos edificios, jardines, estacionamiento y huerto familiar se encuentran en forma plana, con terminación de concreto escobillado para evitar accidente.
Se colocaran placas con inscripciones de lenguaje Braille, ya sea en paredes, pisos o puertas, para que los usuarios puedan reconocer el aula, salón o incluso el sanitario al cual desean acceder. De igual manera, en ambos edificios (administrativo y educativo) se colocaran dichas inscripciones.

