Revista nº 5 a

Page 1


Pagina 2


La Asociaci贸n para la Recuperaci贸n de la Pita Pinta Asturiana Participa en Francia para Divulgar y dar a conocer la raza con gran acogida.

Pagina 3


Para esta Asociaci贸n siempre es grato poder colaborar y participar en todas las iniciativas en las que se desarrollen en el campo de esta bella afici贸n, y sobre todo cuando es impartida por personal tal cualificado y se muestra la pita pinta Pagina 4


Pagina 5


Pagina 6


Pagina 7


El colegio San Félix de Candás estudia la evolución de las crías de pita pinta

Un proyecto pionero para dar a conocer la raza autóctona asturiana Unos pollitos de pita pinta asturiana son el fruto del trabajo de cerca de 350 alumnos del colegio público de San Félix de Candás. Durante 21 días han formado parte de un proyecto pionero para dar a conocer esta raza autóctona asturiana entre los más pequeños. Cada día han observado y estudiado la evolución de estas crías a través de un ovoscopio, desde la formación del embrión en el huevo hasta la ruptura del cascarón. Un proyecto impulsado por la Asociación para la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana que será exportado a más colegios de la región. Una actividad, además donde se ponen en prácticas materias educativas como la llingua asturiana, el conocimiento del medio o las matemáticas. Unas pitas pintas que han nacido en este colegio y que ahora vivirán en las casas de los alumnos de manera rotatoria. Pagina 8


Una pequeña muestra del Trabajo realizado por los alumnos de los que tenemos mucho que aprender los mayores, Gracias al excelente profesorado que se han volcado en este proyecto que con mucho esfuerzo está ofreciendo la Asociación para la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana

Los alumnos plasmaron lo que vieron y vivieron atreves del ovoscopio para sus conocimientos y conocer que es la incubación de la Pita Pinta Asturiana, Pagina 9


El Colegio Poeta Antón de Candás también disfruta del proyecto que les ofrece la Asociación para la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana (ARPPA)

Pagina 10


Escuela Rural de Logrezana (C.P. Logrezana)

Se continĂşa con el proyecto en la parroquia de logrezana

Pagina 11


Escuela Rural de Guimarán - El Valle Continuamos enseñando nuestra raza autóctona de Pita Pinta Asturiana ARPPA

Pagina 12


Semeyes feches, na escuela publica de la Vallina en lluanco, conceyu de Gozon, los escolinos dende'l primer momentu que se pon la incubaora fasta los 21 dies después, ven el desarrollu del pitu dende l'entamu l'embrión fasta la fin del procesu d'incubase. Esti trabayu failu ARPPA en collaboración coles escueles, trabayu de baldre.... Ensin nengún beneficiu economicu, pero con otru beneficiu munchisimu más grande, que ye facer participes a los neños asturianos,dalgo que que dafechu tan d'ellos como ye una raza asturiana como la pita pinta, padrimuñu de tolos asturianos.

Pagina 13


Seguimos con la entrevista de los socios en este caso se trata de Adrian Martínez Carreño vecino de la Carrera – Pola de Siero es socio de ARPPA desde hace dos años y buen aficionado a la avicultura y cría varias razas de gallinas como la Pita Pinta Asturiana, Catalana del Prat- leonada, y Aurocana varios colores.

Desde La Asociación para la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana seguiremos apoyando a todos los socios para que mejoren los gallineros y se animen a exponer en las exposiciones que se organizan y en las que podemos comparar nuestros animales cosa que este socio ya participo con muy buenos animales.

Pagina 14


HIBRIDOS EN LA VARIEDAD DE PITA PINTA ROXIA Actualmente en la pita pinta asturiana, en la variedad de color pinta roxa (Marrón-anaranjado) nunca de color rojo, siguen produciéndose hibridaciones, en este caso los fotografías nos muestran una pollita hembra, que desciende en segunda generación de un cruce realizado entre la variedad pinta roxa y gallinas industriales de puesta de color marrón, en este caso la descendencia se ha vuelto a cruzar, el cruce se realizó con una hembra hibrida de pinta roxa y un ejemplar macho pinto roxu . En las fotos se puede observar el resultado. Podemos observar con nitidez, como esta joven hembra carece casi en su totalidad del moteado característico de esta raza, el moteado debe de ser blanco en las puntas de las plumas, sobre un color anaranjado-marrón, nunca rojo.

En esta foto, se puede observar como el cuello carece en su totalidad de plumas moteadas.

Al igual que en esta otra foto de las alas, podemos observar la ausencia de plumas moteadas. Pagina 15


En esta fotografia de una henbra de la variedad pinta roxa, podemos observar perfectamente como se distribuye el moteado por todo el cuerpo, podemos ver como la pluma de las plumas es blanca, sobre anaranjado, produciendo un moteado uniforme, sin plumas ribeteadas ,lentejueladas, milflores , solo se aprecian plumas de color moteado, al igual que en la variedad pinta negra.

Firma: VĂ­ctor Manuel Iglesias OrdoĂąez

Pagina 16


I Jornadas Gastronómicas de las 6 razas autóctonas en peligro de extinción, en las que colabora “ARPPA” RESTAURANTE PEÑA MEA Y ASADOR LA MIRANDA

Asador la Miranda

Restaurante Peña Mea

Cebollas Rellenas de Pitu Pinto

Ensalada de Pitu escabechado Con vinagreta de Manzana

Pagina 17


La pita pinta asturiana, es una raza aviar autóctona de Asturias, entre sus cuatro variedades de color está la pinta roxa(de color marrón-anaranjado) nunca rojo. Es un ave de porte armónico y vigoroso. De tipo atlántico, semipesada, de piel amarilla y rustica. Esta raza es de doble aptitud, produce carne de buena calidad y es buena productora de huevos , de unos 60-67 gramos de cáscara de color crema tostada, suaves al tacto. Los pollos, de adultos alcanzan de 4 a 4,5kg de peso vivo, los machos. De cara lisa y de color rojo vivo, con la cabeza de tamaño mediano, redondeada y ancha. La cresta es de tamaño mediano, derecha y firme entre 5 y 7 dientes, bien definidos. La cola, es de tamaño medio, bien poblada, las hoces son moderadamente largas y bien curvadas, en su conjunto.

El pecho, es ancho y profundo, de abdomen bien desarrollado. El tronco es ancho, bien desarrollado y ligeramente curvado.

Pagina 18


Las barbillas, son de tamaño mediano y bien desarrolladas, redondeadas, lisas,finas y de color rojo vivo. Las orejillas, son de color rojo,como las barbillas . Esta variedad de color, tiene la punta de las plumas blancas, sobre anaranjado o marrón nunca rojo. Muchos, muchos, dentro y fuera de Asturias confunden el color roxo con el rojo. Roxu-a,-o En asturiano, significa del color del oro,castaño , de color del azafran,de color anaranjado. Por lo tanto, el color rojo en esta variedad como en cualquiera de las otras es un defecto grave.Por lo tanto las plumas siempre serán Con la punta de color blanca sobre anaranjado o marrón.

Pagina 19


Otro Centro que disfruta del proyecto que ofrece la Asociación para la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana, pon una incubadora en tu cole y observa la evolución del pitu dentro del huevo, con el fin de dar a conocer esta maravillosa raza que es la Pita Pinta Asturiana un proyecto donde se involucrar: Dirección y Profesores, Alumnos, Padres, así como ARPPA que desinteresadamente colabora ofreciendo el proyectó con un coste cero euros

Pagina 20


Pagina 21


https://www.facebook.com/pitaasturiana?fref=ts

Pagina 22


ARROZ CON PITU PINTU

INGREDIENTES

Pitu Pintu, Caldo de Pitu, Una Papelina de Azafrán, Y Una Hoja de Laurel.

Receta para Cuatro Personas En una sartén, colocamos los trozos de pollo previamente guisados, una vez allí con la misma salsa del guiso del pitu pintu guisado, añadimos el arroz y el doble de caldo de pollo, lo dejamos cocer 20 minutos y reposar unos cinco, una vez pasado este tiempo, tenemos el arroz listo para comer. Receta del Cocinero: D. Víctor Manuel Iglesias Ordoñez

Pagina 23


SEXAJE DE POLLOS

Por motivos anatómicos, resulta muy difícil distinguir las aves machos de las hembras cuando nacen. Ahora bien, esta operación llamada sexaje es uno de los elementos esenciales de la avicultura moderna. En efecto, los criadores de aves necesitan conocer el sexo de las aves jóvenes para su destino (reproductoras, ponedoras, aves de carne, etc.). Por tanto, se desarrollaron diferentes métodos de sexaje para permitir a los criadores optimizar su actividad. Todos los métodos de sexaje se basan en observar las diferencias difícilmente perceptibles para un ojo no acostumbrado. El sexaje por cloaca consiste en levantar la cloaca del ave, que alberga sus partes genitales y su ano, y distinguir las diferencias sutiles que existen entre la musculatura de los machos y de las hembras. Se trata de una operación rápida (menos de 4 segundos son necesarios para determinar el sexo del ave) e indolora, pero que necesita, por parte del sexador, haber adquirido una experiencia técnica difícil. Dicha técnica se inventó en Japón en los años 1920, allí es donde se formaron los mejores especialistas (entre ellos el Señor Maruta, fundador de ESAF). El sexaje por ala es todavía más rápido, pero a diferencia del sexaje por cloaca, sólo puede practicarse sobre ciertas variedades de aves con dimorfismo sexual, seleccionadas por presentar, desde su nacimiento, rasgos exteriores (plumaje de las alas) distintos según su sexo. La práctica del sexaje no requiere ningún equipo realmente específico excepto una buena lámpara y una La escuela de formación de mascarilla para proteger al sexador del polvo y del sexadores, fundada por plumón; esta es también la razón por la que los equipos Hiroshi Maruta de ESAF pueden desplazarse a cualquier sitio para responder a las expectativas de los criadores, pero nada podría reemplazar el saber-hacer de un sexador, adquirido a lo largo de una larga formación práctica. Los sexadores contratados por ESAF pueden clasificar hasta más de 1.000 aves de corral por hora con una tasa de errores que no sobrepasa el 1%.

Pagina 24


Pagina 25


Cuento Premiado de Sara Fernández Llorente LA PITA MARUXINA Vicenta ye la tía que tenemos en pueblo, ye tía de mió pa y como diz él ye una enamoró de les pites, tien un gallinero perguapu, dacuando vesla falando coles pites, y paez talmente que-y contesten. De vez en cuando vamos visítala y a mi préstame en forma cuando me cuenta hestories de les pites, tengo que dicivos que la tía pon-y nomas a les pites como si fueren persones. De toles hestories que me contaba les que más me gustaban yeren les de la pita Maruxina. Maruxina vera una pita perguapa, roxa,de plomes brillosas, taba gorda y ella y Vicenta temen. daqué especial. Maruxina la pitina trabayadora, llarnabala asina porque tolos díes dába-y los güevos más grandes y rozos, cinco tolos díes. Paecía que taben sincronizaes, ea vez que Maruxina vía a Vicenta garrar la fesoria pa dir pa la güerta , diba detrás d'ella, una cacarexando y la otra falando como dos bones amigues, cuando llegaban a la güerta Maruxina fa.rtábase de comer los merucos que Vicenta y diba escoyendo. Un día, Vicenta fui a recoger los güevos como siempre, pero es¡ día Maruxina non tenía nengún güevu, Vicenta pensó que taba mala y sacola del gallineru, ¿ que que te pasa Maruxina?, ¿ qué tas mala?, tuvo así falando con ella tul día, y dempliés de mancho contemplala, diosa cuenta que lo que tenía Maruxina ve que taba clueca, que quería ser ma, tener pitinos...

A otro día, Maruxina entamó a poner güevos, pero Vicenta non llegó a recoyelos, dexo-ylos nel mal Maruxina guaraba los sos güevos. Esperaba con gran ilusión ver nacer a los sos pitinos. Yera seronda y facía munchu frío nel gallineru. Maruxina namás que se ]levantaba un poco pa comer, pa que los güevos siempre tuvieren calentinos, y el cacho que se ]levantaba taba Vicenta curiandoilos poniéndoyos un trapín calentín per enriba Pagina 26


CONTINÚA LA PITA MARUXINA Un día pela mariana, los pitinos empezaron a romper el cascarón: un, dos, trés, cuatro ¡Uy, un güevu quedóse zarráu! Bono, nun importa, nun va tener pitín dientro, pensó Maruxina. Taba tan contenta colas sos cuatro ffinos que pasóse tal día xugando con ellos, dándo yos de comer y llevándolos a conocer el gallinero, a la güerta con Vicenta pa comer merucos, Vicenta partíayoslos en cachinos pequeflin.os pa que los pudieren comer los pitinos El güevu, mientres tanto, solu nel mal, taba enfriándose, Pela nueche Maruxina sentóse de nueve nel nial, sobre los sos pitinos y es¡ güevu que nun tenía pitín. ¿Que nun tenía pitín? Eso yera lo que pensaba ella, porque aFotru día nació Fúltirnu pitín. Nació y... ai, ma nun ta! Claro, Maruxina madrugara y corriquiaba coles sos fiinos escomiendo saltapraos. i Uy, uy, uy, qué frío! Fúltimu pitín, el qu'acababa de nacer, arrecía y morríase de fria. En.sin el calor de la so ma yá nun podía nin caminar, yá baxaba la cabecina, morríase de verdá. Felizmente Vicenta pasó per ellí y al ver al pitín solu, escalecíti de fria, ensin poder mover nin una pluma, garrolu con cuidan na so mano. i Yera tan pequiñín! Llevolu al fornu, que facía Bellos díes que encendiera pa faer pan. El fornu tovía guardaba un mizcu de calor, como si fuera una pequeña habitación con calefacción. Asma que nun creáis que1 pitín rustióse, ¡qué va! Tuvo ellí dientro recuperándose tol día: primero movió les alines, dempués llevantó la cabeza y por fin decidióse a corriquiar y a piar. Pela nueche, Vicenta llevolu a dormir con Maruxina, al pie de los sos hermaninos, que lu recibieron con allegría piando y moviendo les alines. Dende entós ye un pitín feliz que xuega y corriquia escomiendo saltapraos y yendo a la güerta a comer merucos

Pagina 27



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.