Revista nº 1 Asociación para la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana

Page 1



SALUDA DEL ALCALDE-PRESIDENTE DEL M. LEAL Y FIEL AYUNTAMIENTO DE CARREÑO

Ángel Riego González Es un honor para mí, como Alcalde del Ayuntamiento de Carreño, compartir con vuestra asociación este primer ejemplar de la revista digital. La importancia de internet como medio de comunicación y como ventana de información abierta al mundo es fundamental en la sociedad de la información que impera en el siglo XXI. Conscientes de ello, vuestra directiva se puso manos a la obra y en nuestro Centro de Dinamización Tecnológica Local “C@rreño Digit@l” os formasteis, madurasteis este proyecto informativo, de consulta sobre la raza y abristeis un nuevo cauce para la participación. A buen seguro, que esta revista nos permitirá disfrutar de información actualizada sobre vuestras actividades, proyectos, etc. y todo ello estará a disposición, no sólo de vuestros asociados, sino también al alcance de simpatizantes y en definitiva, de todo el vecindario.

Sale a la luz este número y con él se consolida otra ilusión de muchas personas embarcadas en este proyecto de recuperación de la pita pinta asturiana. Desde aquí quiero seguir animando a quienes, de una forma u otra, contribuyen a la recuperación de estas gallinas autóctonas. La pita pinta asturiana es una especie de nuestra tierra, ligada a nuestros ancestros y a nuestra región, que no solamente fue sustento alimenticio o económico, también comenzó a formar parte de nuestra riqueza cultural, del pasado eminentemente agrícola y ganadero de nuestra región, que a pesar del paso del tiempo permanece en los genes de los asturianos y las asturianas, como hecho conformador de nuestro carácter y acervo cultural.

Recientemente la A.R.P.P.A (Asociación para la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana) organizó en Candás una muestra de esta valiosa y vistosa raza, que no fue otra cosa que la expresión de la voluntad ciudadana de mantenerla y publicitarla. Una raza avícola que, de no ser protegida, podría pasar a formar parte del numeroso grupo de especies ya extinguidas por desgracia en el mundo. La exposición realizada en la antigua fábrica de Ortiz, fue el punto de arranque y presentación oficial de vuestra entidad que tendrá como sede nuestro municipio, concretamente tiene fijado su domicilio social el barrio del El Rodil, en Ambás, lo cual se agradece y se siente con orgullo.

Sólo me queda, invitar a vuestros lectores y lectoras a pasar, a navegar por esta publicación digital y a disfrutar con su contenido, sacándole el máximo provecho. Un saludo muy afectuoso.

Página 1


SALUDU DEL ALCALDE-PRESIDENTE DEL MUI LLEAL Y FIEL CONCEYU DE CARREÑO Ángel Riego González

Ye un honor pa mi, como Alcalde del Conceyu de Carreño, compartir cola vuestra asociación esti primer exemplar de la revista dixital. La importancia d'internet como mediu de comunicación y como ventana d’intercambiu abiertu al mundo, ye fundamental na sociedá de la información que prime nel sieglu XXI. Conscientes d'ello, la vuestra directiva púnxose manes a la obra y nel nuestru Centru de Dinamización Tecnolóxica Local “C@rreño Dixit@l” forméstisvos, madurestis esti proyectu informativu, de consulta sobre la raza y abriestis un nuevu calce pa la participación. De xuru, qu'esta revista va dexamos disfrutar d'información actualizada sobre les vuestres actividaes, proyectos, etc. y too ello va tar a disposición, non yá de los vuestros asociaos, sinón tamién al algame de simpatizantes y en definitiva, de tol vecindariu.

Sal a la lluz esti númberu, y con él consolídase otra ilusión de munches persones embarcaes nesti proyectu de recuperación de la pita pinta asturiana. Dende equí, quiero siguir animando a la xente que d’una manera o otra contribúi a la recuperación d'estes pites autóctones. La pita pinta asturiana ye una especie de la nuestra tierra xunida a los nuestros antepasaos y a la nuestra rexón, qu’amás de ser sustentu alimenticiu o económicu, tamién empezó a formar parte de la nuestra riqueza cultural, d’un pasáu agrícola y ganaderu dafechu de la nuestra rexón que, magar el pasu’l tiempu, permanez nos xenes de los asturianos y les asturianes, como fechu conformador del nuestru calter y patrimoniu cultural.

Apocayá, l'ARPA (Asociación pa la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana) organizó en Candás una muestra d'esta valiosa y vistosa raza, que nun foi otra cosa que la espresión de la voluntá ciudadana de mantenela y espublizala. Una raza avícola que, de nun ser protexida, podría pasar a formar parte del numberosu grupu d'especies yá desapaecíes, por desgracia, nel mundu. La esposición, fecha na antigua fábrica d'Ortiz, foi'l puntu d'arranque y presentación oficial de la vuestra entidá, que va tener como sede’l nuestru conceyu; concretamente tien allugáu’l so llar social nel barriu El Rodil, n’Ambás, lo que s’agradez y se siente con arguyu.

Página 2


Saluda Presidente A.R.P.P.A.

Como presidente de la Asociación para la Recuperación de la Pita Pinta Asturiana (ARPPA) me es un grato placer dar la bienvenida a todos los socios y internautas, a esta revista online que compartimos los aficionados a la avicultura especialmente la Pita Pinta Asturiana. La génisis de esta asociación no ha sido fácil, pero al final hemos consegido organizarnos con la colavoración de los socios, espero seguir sumando esfuerzos entre todos, que nos queda un mundo de cosas por hacer. No quiero terminar esta presentación sin mostrar mi agradecimiemto a los Organismos Oficiales y a todas las personas que nos ayudan en estos cometidos, así como a los socios que al fin son los defensores de la Pita Pinta Asturiana. Emilio Martinez Martinez Presidente de A.R.P.P.A.

Página 3


Fines Esta Asociación nace por la inquietud e interés de un número de Criadores de Pita Pinta Asturiana, interesados en la mejor Genética de la raza para asegurar su futuro participando en la consecución de los siguientes objetos: 1) Velar por la conservación de la raza seleccionando sus poblaciones en pureza dentro del patrón y controlando su Genética através del Libro Genealógico Oficial. 2) Difuminarla a nivel regional, nacional e internacional a base de la organización de exposiciones monográficas y la participación en diferentes certámenes avícolas. 3) Implicarse en el desarrollo de programas de mejora Genética necesarios y encaminados a garantizar un futuro en el que resulte rentable su explotación aprovechando las aptitudes de la raza; ya sea en cuanto a las excelentes cualidades organolépticas de su carne, su aceptable producción de huevos y/o el valor de las plumas de una de sus variedades para la fabricación de mosca artificial para la pesca. 4) El establecimiento de mano de los Organismos Oficiales correspondientes de un banco de genosperma.

Recuperada por el Biólogo y Veterinario Sr. Rafael A. Eguiño Marcos a partir de animales con estas características (que a continuación describiremos) localizados por la región del Principado de Asturias entre los años 1980 y 1990, periodo en el que por selección se terminó de construir y fijar la raza. Es perteneciente al tronco Atlántico de la especie con orejillas de color rojo, eumétrica, semi-pesada, rústica y vivaz

Página 4


La Pita Pinta Asturiana es una raza de gallina de doble aptitud. La hembra de esta raza, como gallina campera; resulta buena ponedora. Pero la orientación que, en bien del futuro de esta raza, se pretende fomentar, es su amplitud cárnica mejorándola por selección intrarradical. -Huevos: De 60-65 g, cáscara de color crema tostada, muy suave al tacto. La puesta media es de unos 170 huevos/años. -Peso del ave: Gallo; de 3,5 Kg., sobre los ocho meses, a 4-4,5 Kg. Sobre los doce-quince meses Gallina; de 2Kg., en la primera puesta, a 2,5 – 3 Kg. Al final de la vida productiva. -Diámetro de las anillas: 20 para macho y 18 para las hembras.

Morfología del gallo: -Cabeza: De tamaño mediano, redondeado y ancho. -Cara: Lisa y de color rojo. -Cresta: Sencilla, mediana de tamaño, derecha y firme. Presenta entre 5 y 7 dientes bien definidos, no muy profundos, con el espolón elevado con respecto a la línea del cuello y de color rojo vivo. -Barbilla: Mediana, bien desarrollada, redondeada, lisa y finas, y de color rojo. -Orejillas: Medianas, alargadas, pegadas a la cara, lisas, finas y siempre rojas. -Pico: Mediano, fuerte, bien curvado, de color amarillo con manchas negras distribuidas irregularmente. -Ojos: Redondeados, proporcionados a la cara, iris de color anaranjado, parpados con el borde negro en todo su perímetro o a trozos. -Cuello: De longitud media, robusto esclavina abundante, que se apoya con uniformidad en la espalda, uniendo bien al tronco. -Tronco: Ancho, bien desarrollado, no muy largo y ligeramente inclinado hacia atrás.

Página 5


-Dorso: Ancho, casi horizontal, algo inclinado hacia la cola, abundantes caireles que no pasan de la mitad de la espalda. -Pecho: Ancho y profunda, bien musculado. -Cola: De tamaño medio, bien poblada, timoneras anchas y superpuestas, las hoces moderadamente largas y bien curvadas, en su conjunto resulta algo elevada sin ser vertical. -Abdomen: Ancho y bien desarrollado. -Alas: Más largas que anchas, bien plegadas y ceñidas al cuerpo. -Muslos: Fuertes y bien musculados. - Tarsos: Proporcionales, lisos de color amarillo con motas negras (Roña) -Dedos: En número de cuatro, bien separados, fuertes y derechos, de color amarillo con motas negras, como los tarsos. -Uñas: Siempre claras (Blancas) en todas las variedades. -Porte: Armónico y vigoroso. Morfología de la gallina: Las características morfológicas de la gallina son iguales que en el gallo, salvo las diferencias debidas al sexo. -Cresta: Sencilla, más bien pequeña y con el espolón elevado con respecto a la línea del cuello. -Barbillas: Pequeñas y redondeadas. -Orejillas: Más pequeñas que en el macho, redondeadas y siempre rajas. -Cresta, Barbillas y Orejillas: En todas las variedades de color rojo vivo.

Página 6


-Dorso: Más horizontal que en el gallo. -Cola: De tamaño no muy grande, menos elevada que en el gallo, formando un ángulo de 40º/45º respecto a la horizontal, bien poblada, superponiéndose perfectamente las timoneras. Coloración PATAS Y PICO: En

todas las variedades las patas son amarillas o amarillas con manchas (Roña) cuya extensión es variable y su color más o menos intenso dependiendo de la capa. En la variedad negra el tarso como en las otras variedades o pigmentado uniformemente en color pizarroso en su parte anterior a diferencia de su parte posterior que presenta una coloración amarilla con zonas pigmentadas en negro. En todas las variedades las uñas son siempre blancas. Variedad Pinta en negro y Variedad blanca: Como se ha descrito de color amarillo con zonas pigmentadas en negro distribuidas irregularmente. Variedad Ro xa: De color amarillo con zonas pigmentadas en marrón tostado distribuidas irregularmente. Variedad Negra: El pico en esta variedad es de color pizarroso córneo con la punta clara sin llegar a ser amarilla.

Variedades de color: la raza presenta cuatro CAPAS distintas sin dimorfismo sexual debido al gen E/Er, que en esta determina el negra.

Página 7


- Pinta en Negro (Pinta): Pluma negra con punta de positivo blanco más o menos amplio debido al carácter cuantitativo del gen Pi/pi responsable de este carácter produciendo un moteado uniforme en ambos sexos, con las diferencias propias del sexo, pr es enta ndo en el ga llo el br il lo y la for ma características: en esclavina y caireles, la zona blanca del extremo de las plumas toma forma de punta de flecha, pudiendo presentar en diferentes ejemplares reflejos plateados o dorado luminoso. El color negro es intenso y uniforme con irisaciones tornasoladas y brillo azul-verdoso. Las rémiges primarias y secundarias y timoneras, así como las hoces de los machos son mayoritariamente blancas. _ El pollito: El plumón del pollito es blanco y negro, distribuido siempre de la misma y particular manera: Negro en zona dorsal y blanco en la ventral. La zona pigmentada (negra) se extiende desde la cabeza hasta la silla, nunca incluyendo la rabadilla. Si incluye el ala nunca lo hace más allá de su tercio proximal. Lateralmente desciende por ambos flancos de forma más o menos simétrica abarcando la parte posterior de los muslos. - Pinta en Anaranjado (Roxa): Punta de las plumas de positivo blanco, sobre anaranjado o crema tostada - nunca rojo, - produciendo un moteado Uniforme - en ambos sexos, con las diferencias p r o p i a s d e l s e x o . L a s r é m i g e s p r i m a r i a s y secundarias y timoneras, así como las hoces de los machos son mayoritariamente blancas. El pollito: El plumón del pollito es blanco a m a r i l l en to , o b l a n co c r emo s o , di s tr i b u i do uniformemente por todo el cuerpo excepto en la zona de la cara donde toma un tono anaranjado. La primera pluma del pollo es blanca, presentando el moteado típico en las mudas sucesivas.

Página 8


-Variedad Blanca: Blanca en todas las secciones.- El pollito: El plumón presenta un color nieve o blanco amarillento, pueden aparecer aisladas y escasas motas negras, nunca de manera simétrica que producen alguna pluma totalmente negra en la misma zona en el adulto. Esto puede ocurrir también en la variedad roxa.

- Variedad Negra: Describimos también esta variedad aunque se consideró que podía presentar cierto grado de impureza ya que sus poblaciones siempre segregan a la variedad pinta. Esto es debido al carácter cuantitativo del gen Pi/pi.

- Gallo: De fenotipo denominado “abedul “ en negro de la pluma presenta las mismas características del pinto, con irisaciones tornasoladas y brillo azul verdoso, muy ostensibles en la cola. El manto (esclavina, dorso, hombros, silla y caireles ) es plateado – blanco amarillento o amarillo—“ oro viejo “.

Página 9


- Gallina: Negra con manto en cuello y garganta. Ambos sexos presentan alguna pluma moteada entre las del frente del ala, las cobijas del vuelo y en las más próximas a los tarsos, así como algunas plumas blancas entre las rémiges primarias, no siempre de manera simétrica.

_ Pollito: Igual que en “ pinto negro “, salvo que la zona pigmentada (negra ) es mucho más amplia abarcando la rabadilla entera y el ala hasta su tercio medio. La zona ventral siempre blanca.

DEFECTOS GRAVES: _ Orejillas blancas : presencia de plumas en tarsos y dedos ; patas de color de fondo distinto al amarillo; presencia de moñas o barba; cualquier tipo de cresta que no sea la sencilla; plumas rojas en cualquiera de las secciones, en ambos sexos; ausencia de más del 75% de plumas blancas en rémiges ( primarias y secundarias ) o timoneras en las variedades moteadas; el huevo blanco, marron o áspero al

Página 10


Pรกgina 11


Hola a todos: Soy Esteban Borja Fernández García, Socio de (A.R.P.P.A.) aficionado y criador de 30 años, que vive y disfruta de sus aves en un pueblo de Carreño, cercano a Candás. Me gustan los animales, en especial las aves, pero también tengo caballos de raza hispano bretón y de silla, y como olvidarme del cerdo astur celta, ya que como dice el refrán…” del gocho hasta los andares”. Mi afición a las aves nace, visitando una exposición, concretamente la de Castropol organizada por la asociación La Pinina, en la cual también pertenezco como socio. En la actualidad crio tres razas de gallinas, que son: Pita pinta asturiana en sus cuatro variedades, combatiente indio y araucana. Mi visión respecto a cada una de estas razas, es que en la Pita pinta asturiana en sus cuatro variedades, es una gallina autóctona la cual debemos fomentar y mejorar, ya que creo que queda mucho que trabajar sobre el patrón de esta raza. Mi gusto hacia la raza combatiente indio, se define por su corpulencia y su pluma ribeteada, también tengo que destacar su actitud cárnica. La gallina de raza araucana las crio por ser muy distinta a otras razas de gallina, la cual me llama la atención por el color celeste o verdoso de su huevo, su cabeza con barba o aretes y que es recula (sin cola). Tengo seis gallineros independientes, además de barios corrales de cría y recría, en cada gallinero hay una raza o variedad de esa raza. Fundamentalmente mi mayor dedicación es la Pita Pinta Asturiana, a la que más esfuerzos dedico intentando sacar unos 150 a 200 pollitos al año, y el resto de razas siempre procuro sacar algún ejemplar al año para mantener las líneas.

Página 12


LA VIDA PRODUCTIVA DE LA GALLINA, HOY Y EN EL FUTURO A lo largo de las últimas décadas la evolución de la capacidad productiva de la gallina ponedora ha sido espectacular. Cada año las gallinas producen más huevo, mayor masa de huevo y poseen una mayor eficiencia alimenticia. Este incremento productivo ha sido debido a la combinación de varios factores: una mejora de las instalaciones, avances en sanidad y nutrición y un manejo cada vez más específico y orientado a la estirpe. Sin embargo, todo esto no habría sido posible sin los continuos avances realizados en el campo de la genética. Todas las empresas de mejora genética tienen un objetivo común: “aumentar el potencial genético de las aves para producir el máximo número de huevos vendibles de la mejor calidad y con los mínimos costes bajo los distintos sistemas de alojamiento”. La selección para aumentar la producción de huevos implica adelantar la madurez sexual, unos picos de puesta más altos y una mejor persistencia de puesta a final de ciclo. Todo esto debe venir acompañado de una excelente calidad de cáscara y un tamaño de huevo acorde con el rango que requiere el mercado. La madurez sexual tiene una heredabilidad alta, por lo que podría modificarse con facilidad para conseguir adelantar 1 ó 2 días por generación el comienzo de puesta. Sin embargo, el número adicional de huevos de un peso liviano que se conseguirían con aves de una madurez más temprana no tendrían apenas valor comercial en la mayoría de los mercados; amén de la conocida correlación negativa de este carácter con la persistencia de puesta. Por ello, si bien se consiguieron grandes avances en este carácter hasta los años 90, luego apenas se ha modificado. El pico de puesta representa la fase de meseta de la curva de puesta, en la que la producción del lote es elevada. Es fundamentalmente una función de la uniformidad del lote y de la longitud de las series de puesta, entendiendo como tal al conjunto de días en los que consecutivamente tiene lugar una oviposición. Dado que las aves se encuentran muy próximas al límite teórico de un huevo al día, es difícil realizar grandes mejoras en esta fase. Por tanto, la última fase de producción, donde la intensidad productiva va descendiendo, se convierte en el objetivo principal de la mejora genética. Centrándonos en el tema de las series de puesta, si se dieran muchas series cortas provocarían muchas pausas interseries y la producción disminuiría. Por tanto la mejora productiva de los últimos años se debe fundamentalmente al aumento de la duración de las series y a la reducción de pausas interseries. Tomando los datos de las líneas puras, en los primeros 200 días de producción el promedio de la secuencia más larga dentro de un lote se encuentra en unos 70 huevos, tanto para aves ligeras como semipesados, si bien las de más de 100 huevos son bastante frecuentes. En la bibliografía se encuentra que por termino medio el tiempo entre oviposiciones se halla entre 24 y 26 horas, aunque nosotros hemos podido comprobar, que hoy en día aves con una gran producción presentan tiempos entre de poco más de 24 horas, e incluso algunas aves ligeramente por debajo de las 24 horas. La decisión sobre el momento en que las aves deben ser reemplazadas ó bien ser sometidas a muda debe ser rigurosamente sopesada bajo aspectos técnicos y económicos, teniendo en cuenta que las empresas de genética se esfuerzan en prolongar los ciclos de producción y aumentar la persistencia de puesta, así como mejorar la calidad de la cáscara al final de ciclo de puesta. Por tanto, cabe esperar que la técnica de la muda forzada pierda su interés y se tienda a trabajar en un único ciclo de producción hasta las 90 semanas. Esto se vería apoyado también por los riesgos sanitarios y posibles complicaciones técnicas de este procedimiento y por último, si bien no menos importante, por razones de bienestar animal, que exigen una alimentación y cuidado de las aves acorde con sus necesidades.

85

Página 13


AVICULTURAS ALTERNATIVAS La crisis no merma la solidaridad en la subasta de capones de Cascajares

La empresa Cascajares ha recaudado 33.140 euros en la XIII edición de la Subasta benéfica de capones a favor de la Fundación PRODIS, dinero con el que se van a financiar becas de estudio universitario para jóvenes con discapacidad intelectual. El acto, celebrado hace unos días en el Salón Real del hotel Ritz de Madrid ante unas 400 personas, fue conducido por el humorista Leo Harlem y por Juncal Rivero. En esta décimo tercera edición se subastaron diez capones vivos, por los que se lograron 14.400 euros, y las pujas estuvieron coordinadas por Flavia Hohenlohe de la casa de subastas Sotheby´s. Los asistentes participaron además en el sorteo de varios productos Cascajares y donaron una cantidad en la entrada que sumo 11.240 euros, a lo que hay que sumar los 2.200 euros obtenidos por la subasta de un cuadro del dibujante “Barca”, habitual ilustrador de los libros de Alfonso Usía entre otros. A todo esto se añadieron los donativos anónimos que sumaron 5.300 euros más. Josemi Rodríguez Sieiro subastó un capón que llevaba su nombre por el que se recaudaron 2.200 euros y además también fueron altas las pujas por “Vividor”, al cual le habían bautizado los internautas a través de las redes sociales de Cascajares. A este acto solidario asistieron numerosas personalidades del mundo social, político y económico, entre ellos la ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, Boris Izaguirre, Lucía Bosé, Marina Danko, Elena Benarroch, Jesús Terciado, Ignacio Cosidó o Beatriz de Horleans o Rocío Hervella entre muchos otros. Las pujas alcanzaron los 2.200 euros en algunos de los capones subastados, que han sido criados en libertad y que fueron elegidos para esta subasta benéfica por la calidad de su carne, su raza, plumaje y peso (entre 5 y 7 kilos). Los ejemplares se expusieron durante todo el día en el Salón Real del hotel Ritz en grandes jaulas de madera. 42

Página 14


El bienestar animal y la calidad del agua centran la jornada de AECA en FIGAN

La jornada que la Asociación Española de Ciencia Avícola (Sección Española de WPSA) organizará enFIGAN 2013 el 20 de marzo versará sobre calidad del agua y bienestar animal. A las 10.00, la presidenta de AECA, Ana Barroeta, dará la bienvenida, seguida de la ponencia Calidad microbiológica y físico-química del agua y efecto sobre los resultados, a cargo de Avelina Bellostas Ara, de Hdoso Consultoría e Ingenieria. José María Llena, de Tashia, hablará sobre Instalaciones para el acondicionamiento y distribución de agua en avicultura. También participará Inma Estévez, del Instituto Vasco de Investigación Agraria (Neiker) con el tema El conocimiento del bienestar y comportamiento animal; una herramienta para la mejora de la producción en avicultura. A continuación se debatirá sbore Iluminación en granjas avícolas: futuras tecnologías, por el consultor José Ramón Moreno Chueca, de la Universidad Politécnica de Valencia. 105

Fraude en Alemania con “huevos BIO”

La Justicia investiga un centenar de granjas que al parecer producían huevos etiquetados como ecológicos, aunque en realidad no cumplían con las condiciones estipuladas para ello

Página 15


Reivindicación sobre los pequeños mataderos Tras años debatiendo sobre la necesidad de reglamentar el tema de los pequeños mataderos para que los productores en régimen extensivo puedan sacrificar a sus animales en la propia explotación, ahora esta vieja reivindicación ha vuelto a saltar a la palestra tras la reunión que AviAlter ha mantenido recientemente –durante un encuentro a finales de enerocon la responsable de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Rosa Sanchidrián. A raíz de aquel contacto, Sanchidrián solicitó a la interprofesional que le facilitara las cuestiones que a su juicio se tendrían que tener en cuenta en la reglamentación de los mismos, a lo que la organización ha respondido con aspectos como la necesidad de que sean instalaciones de pequeño tamaño y poca inversión, que tengan capacidad de hasta 500 aves/semana o 25.000/año, que las ventas se hagan en un radio de 80 kilómetros, pudiéndose autorizar hasta 200, que el destino de los productos sea el consumidor final o la venta directa y que se cumplan las normas de todos los mataderos, aunque aplicadas de manera proporcionada a la actividad. AviAlter ha hecho llegar al Ministerio estas recomendaciones acompañadas de la normativa que existe en Francia para los pequeños mataderos, donde estas prácticas ya son habituales. Para el presidente de AviAlter, José Carlos Terraz, “con pequeñas inversiones, los pequeños mataderos de aves son una gran posibilidad de desarrollo rural, de generación de actividad económica y puestos de trabajo, al mismo tiempo que benefician la biodiversidad. Cubren además, la demanda de los consumidores que buscan productos auténticos y diferenciados para llenar de prestigio su mesa en los días de fiesta o celebración”. De aprobarse por fin esta reglamentación, será toda una novedad en España, aunque ya constituyen un caso de éxito en otros países europeos, además de en el país vecino. En Francia existen unos 4.000 mataderos de estas características, que suministran pollos de crecimiento lento “faenados con todo mimo en la propia explotación y comercializados en venta directa o a través de un establecimiento con trato directo con el consumidor final”, agregó Terraz. Fuente: Avicultura.com Página 16


La producción de pollo haber cuando vemos esto con Pita Pinta Asturiana

“EL VETERINARIO RESPONDE” En esta sección, responderíamos a las preguntas que algún amigo criador quiera realizar, enviándolas al buzón del correo de ARPPA. secretariadearppa@gmail.com En próximas publicaciones

Página 17


“EL RINCON DEL VETERINARIO”, donde en cada número tocaríamos un tema relacionado con la alimentación, enfermedades o manejo de nuestras gallinas.

ALGUNAS SOLUCIONES A PROBLEMAS DE INCUBACIÓN. PARTE 1. EXPLOSIONES DE HUEVOS EN LA INCUBADORA Las causas fundamentales son: -

Carga de huevos sucios o contaminados Carga de huevos con fisuras o defectos en cáscara Exceso de huevos puestos en suelo Procesos infecciosos Excesiva contaminación bacteriana de los huevos incubables

EXCESO DE HUEVOS CLAROS, SIN MUESTRAS DE DESARROLLO EMBRIONARIO La infertilidad se reconoce por no poseer el huevo anillos de sangre ni desarrollo embrionario. POSIBLES CAUSAS Escaso número o exceso de machos

SOLUCIONES Alojar entre el 8%(para estirpes ligeras) y el 10% (en estirpes pesadas) Caída de la fertilidad a finales de los Alojar en esta época machos de 6 a 9 meses de verano y otoño (estacionalidad) meses de edad Huevos guardados en exceso de tiempo o Incubar los huevos antes de 10 días de conservados a temperaturas demasiado haber sido puestos y mantenerlos en bajas condiciones adecuadas de Tª y humedad Machos demasiado viejos Emplear gallos jóvenes Superpoblación excesiva de reproductores Interferencia de machos durante la monta

Alojar máximo de 3,5 a 4 animales por m2 No alojar un excesivo número de machos

Página 18


EXCESO DE HUEVOS CLAROS ABORTADOS EN LAS PRIMERAS HORAS DE INCUBACIÓN

Aparecen huevos con anillos de sangre e indicios de desarrollo Embrionario. POSIBLES CAUSAS Temperatura de incubación demasiado alta Huevos conservados a más de 20ºC antes de la incubación, o con variaciones bruscas de Tª Debilitamiento de los embriones por enfriamiento o bajas temperaturas Lote de reproductoras en malas condiciones sanitarias. Aves enfermas Problemas nutricionales en las reproductoras, como carencias de vitaminas/minerales o excesos de tratamientos con antibióticos

SOLUCIONES Revisar máquina Revisar Tª de conservación que sea la adecuada (inferior a entre 15 y 19ºC) y que no se produzcan oscilaciones bruscas Revisar Tª de conservación al inicio de la incubación No incubar huevos de aves con problemas infecciosos o que hayan sufrido situaciones de estrés graves Ajustar la alimentación de la reproductoras

Página 19


MORTALIDAD EMBRIONARIA ELEVADA PERIODO Entre los 3 y 10 días de incubación

Entre los 12 y 18 días de incubación

CAUSAS Problemas de alimentación de las reproductoras. Problemas de Tª en la incubadora. Enfermedades infecciosas. Tª de incubación errónea, suelen aparecer embriones muertos en bandejas superiores. Fallos en la ventilación y en la renovación de aire en la incubadora. La mortalidad es uniforme en toda la máquina.

MORTALIDAD CON EMBRIONES BIEN FORMADOS PERO SIN PICAR EL CASCARÓN POSIBLES CAUSAS Volteo impropio o inadecuado

Subidas bruscas de Tª en las nacedoras (los embriones aparecen muertos uniformemente en todas las bandejas) Exceso de selenio en pienso Alta Humedad durante la incubación Enfermedades infecciosas

SOLUCIONES Voltear al menos 4 veces al día. (algunos autores recomiendan hacerlo cada media hora) Regular resistencias, ventiladores y trampillas de ventilación Comprobar Comprobar Comprobar estado sanitario de las aves

MORTALIDAD CON EMBRIONES BIEN FORMADOS PERO PICADO EL CASCARÓN POSIBLES CAUSAS

SOLUCIONES

Humedad baja durante el nacimiento Ajustar y vigilar la humedad durante los 3 últimos días de incubación Temperaturas bajas a lo largo del Comprobar nacimiento Subidas bruscas de Tª durante los Revisar correcto funcionamiento de dos últimos días nacedora Problemas infecciosos Micoplasmosis, etc.… Comprobar Fuente: “REPRODUCCION E INCUBACIÓN EN AVICULTURA”, REAL ESCUELA DE AVICULTURA.

Página 20


Primer Monográfico de Pita Pinta Asturiana en Candás. Ya está en marcha la Asociación (A.R.P.P.A.) que trabaja sin descanso con mucha ilusión para ofrecer un buen escaparate a todos los vecinos y visitantes de esta bonita villa Asturiana. La exposición se celebrará los días 29-30 de noviembre y 1 de diciembre 2013.

Página 21


Tenemos el placer de comunicarle que, nuestra Asociación podrá beneficiarse de los descuentos establecidos para el Plan Ayuda, uno de nuestros servicios con descuento que puede conocer en nuestra página web www.mrw.es. Actualmente son más de 8001 entidades acogidas a dicho plan. La tarifa* de este servicio es de 5,54 € + IVA (por puente**). Con el Plan Ayuda podrá realizar envíos a través del servicio Urgente 14 (de hoy para mañana, entrega antes de las 14 h) desde la oficina de MRW que le asignemos, con descuentos de hasta el 72,92 %. También le ofrecemos la posibilidad de trasladar mascotas con una tarifa de 26,21 € + IVA/bulto. Igualmente, puede beneficiarse de un 20 % de descuento sobre las tarifas en los envíos internacionales. Para cualquier consulta adicional sobre nuestros servicios, no dude en contactarnos a través de nuestra página web o en su oficina MRW más cercana: Dirección: CARRETERA VIZCAINA,DE LA, Gijón 3 (33207 ) Teléfono: 98-5170755 e-Mail: 03001@grupomrw.com

Todos los socios tendían que presentar el Nuevo Carnet 2013

Página 22


Pรกgina 23




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.