6 minute read

Entrevista destacada: Gimena Perret Marino

Advertisement

“Hacia un registro visual en tiempos de pandemia.”

María Gimena

Perret Marino

Paisajes urbanos en tiempos de pandemia

En tiempos de COVID-19, los desplazamientos por la ciudad se vieron alterados. Para algunxs, el cambio implicó pasar por lugares que hacía tiempo no pasaba, para otrxs, dejar de hacerlo en tren o colectivo y caminar más o utilizar la bicicleta. Incluso, para quienes su transitar el espacio urbano mantuvo cierto ritmo y hábitos pre-pandemia, la experiencia del viaje fue mutando por las transformaciones en el paisaje urbano, por los ritmos del barrio y del entorno.

Centro de José C. Paz (junio 2020). Fotografía: Nancy Barboza

Desde la materia “Estudios Urbanos y Ciencias Sociales” que se dicta en el marco de la Licenciatura en Urbanismo UNGS, nos propusimos compartir algunas fotografías de nuestro paisaje urbano en modo pandemia, paisajes cotidianos en este contexto de aislamiento y movilidad reducida. Con lo cual, contribuir a un “registro visual de la pandemia” y a un modo de acercarnos a la comprensión de la experiencia urbana desde sus pequeñas fibras o desde los intersticios que dejan los grandes relatos sobre lo urbano (Moles y Rohmer, 1983; Egler, 2009). Dejar un registro de tipo visual que colabore en la memoria colectiva de marcas y huellas que procesos y acontecimientos van dejando en el territorio y que a modo de una suerte de manuscrito borroso, luego vamos intentando descifrar e interpretar. Las fotografías tomadas intentan ser una ventana a esta experiencia urbana alterada por el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio que comenzó el 20 de marzo. Son muestras de la experiencia fragmentada de la ciudad que solemos tener cuando transitamos por ella (Canclini, 1999). En estas fotografías nos implicamos en el proceso, elegimos qué mostrar, nuestra subjetividad está en estas imágenes al tiempo que objetivamos nuestra experiencia cotidiana al tomar distancia de lo conocido. “En los paisajes se lee la historia pasada y presente, se sintetiza la evolución de los lugares y de sus gentes y se integran estados sucesivos e intervenciones diversas. Es lo que algunos han comparado con un palimpsesto o un paisaje milhojas” (Roger, 2014). Los diferentes estudiantes de la asignatura que aportaron con sus imágenes a la construcción de este registro visual de nuestros paisajes urbanos en tiempos de pandemia son: Nancy Barboza, Marcos Benítez, Luciano Doti, Rocío Gómez, Matías Lemoine, Ignacio Pérez, Lisandry Ruiz Días y Fernando Sánchez.

María Gimena PERRET MARINO

Profesora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctora en Ciencias Antropológicas (UBA) con especialización en Antropología Política y Cultura en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Docente del Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA e investigador docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en el área de Política Social del Instituto del Conurbano. Actualmente integra el proyecto "Sociabilidad suburbana, movilidad cotidiana y consumos" radicado en la UNGS. Desarrolla actividades de docencia en las materias "Política Social IV: Actores y Procesos Culturales de la Política Social", "Fundamentos de la Investigación Social" y "Laboratorio Interdisciplinario redes sociales y condiciones de vida". Forma parte del equipo docente de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación (UNGS) y de la Maestría en Estudios Urbanos (UNGS). Publicado en la publicación del libro Viajeros del Conurbano Bonaerense. Una investigación sobre las experiencias de la movilidad y el espacio en los bordes de la ciudad, Daniela Soldano (comp.), Ediciones UNGS.

Corte de luz en Malvinas Argentinas.

Fotografía: Lisandry Ruíz Díaz.

En consecuencia, podemos imaginarnos los itinerarios que lxs autores/as de estas fotografías han hecho de la ciudad en el contexto de confinamiento. También, de sus soledades, ausencias, deseos. Otros modos de vivenciar el barrio, la cuadra, la casa que se habita. Nos hablan, también, de una nueva cotidianidad que se instala en este contexto de tanta incertidumbre y complejidad. “La fuerza del referente de la imagen la ha constituido como un elemento socialmente valorado para el rescate del pasado -aún fragmentario-, por lo que cada vez que registramos un momento con una fotografía, estamos pensando en el futuro” (Giordano, 2012).

Corte de luz en Malvinas Argentinas (junio 2020). Fotografía: Lisandry Ruíz Díaz.

Los vínculos y el tipo de espacialidad que experimentamos en este contexto de pandemia, fue una inquietud que nos propusimos explorar a través de las fotografías, dado que son fuentes que nos permiten un registro en profundidad de la vida social (Soldano y Perret, 2017), recuperando en este derrotero el valor de lo cotidiano para conocer múltiples experiencias de la ciudad (Gualteros Trujillo, 2009). Si bien el aislamiento fue cambiando y en la actualidad nuestros espacios próximos y cotidianos vuelven a tener algunas de las cualidades previas, sigue siendo un contexto que nos invita a mirar otras cosas o a mirar las mismas pero desde un punto de vista diferente.

MIRADAS EXTRAÑAS

Invitamos a quienes quieran sumar sus "miradas extrañas" de los paisajes cotidianos en tiempos de pandemia. Pueden hacerlo a través del siguiente “muro virtual”: https://padlet.com/ gimenaperret/ vtnqfv5ari5ujn62 o enviando sus fotos a: gimenaperret@ hotmail.com

FUENTES CITADAS

● Egler, Tamara (2009), Espacio social y política humana global. En: Poggiese H. y Cohen Egler T. (comp.). Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. Buenos Aires: CLACSO. ● García Canclini, Néstor (1999), Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Eudeba; Viajes e imaginarios urbanos. ● Giordano, Mariana y Sudar Klappenbach, Luciana (2012), Fotografía chaqueña: puesta en valor y análisis de las colecciones Simoni, Boschetti y Raota. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones, ● Gualteros Trujillo, José (2009), Vida cotidiana y mundo urbano: pautas para nuevas relaciones. En: Poggiese H. y Cohen Egler T. (comp.). Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. Buenos Aires: CLACSO. ● Moles, Abraham y Rohmer, Elisabeth (1983), Micropsicología y vida cotidiana. México: Trillas. Roger, Alain (2014), Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. ● Soldano, Daniela (2017), Viajeros del Conurbano Bonaerense. Una investigación sobre las experiencias de la movilidad en la periferia. Los Polvorines: Ediciones UNGS. Soldano, Daniela y Perret Marino, Gimena (2017), Movilidad y subjetividad. Viajes y experiencias del espacio en los bordes de la ciudad. En D. Soldano (comp.), Viajeros del Conurbano Bonaerense. Una investigación sobre las experiencias de la movilidad en la periferia. Los Polvorines: Ediciones UNGS.