2 minute read

Buenas & malas prácticas: Retos que asoman

Retos que asoman para una nueva normalidad

Advertisement

Nuevos retos asoman de cara a una nueva normalidad. Lo cierto es que el escenario pandémico por el que transitamos ha puesto en evidencia los complejos procesos de desigualdad y de inequidad con los que hemos construido nuestras ciudades en las últimas décadas. Desde esta perspectiva, tenemos por delante una enorme oportunidad para afrontar: cómo construir colectivamente un nuevo paradigma urbanístico con nuevas herramientas de gestión que empoderen a los gobiernos locales y al conjunto de la ciudadanía. Sin embargo, siempre se presentarán casos que resistirán procesos de cambio. Las conocidas como “casa clavo” dan cuenta de la ausencia de mecanismos de participación colectiva en la toma de decisiones. Hemos encontrado singulares situaciones que dan cuenta de ello.

“Casas Clavo” en Shanghái (China), resistieron durante años su demolición. Fuente: http://xn--espaachina-w9a.es/blog/casas-clavo-mas-impresionantes-china/

Emerge la figura de policías del espacio para custodiar: a) el “quedarse en casa” como confinamiento obligatorio y b) la aplicación de protocolos para cada actividad con distanciamiento social, mediante controlables: puertas, bordes y fronteras. Las previsiones apuntan a que los espacios urbanos serán cada vez más densos y tendrán que afrontar crecientes problemas de salud, de recursos, servicios, movilidad y sostenibilidad. El camino hacia una mayor resiliencia urbana se deberá iniciar con crecimiento sostenible a partir de: ● una población que resida en viviendas y en barrios que cuenten con servicios de infraestructura básicos. ● una gestión que genere y comparta información de base sobre riesgos potenciales y grados de vulnerabilidad. ● una sociedad empoderada para participar, decidir y planificar su ciudad junto con las autoridades locales. ● un gobierno que proponga e implemente estrategias de recuperación y de reparación ambiental efectiva. En consecuencia, la pandemia pasará y llegará el momento de replantearnos qué tipo de ciudad queremos. Para afrontar el crecimiento acelerado y asimétrico de nuestras ciudades, es necesario incorporar nuevas herramientas.

“Casas Clavo” en Shanghái (China), resistieron durante años su demolición. Fuente: http://xn--espaachina-w9a.es/blog/casas-clavo-mas-impresionantes-china/

UNA ERA DE PANDEMINAS

Dado que la crisis ambiental es irreversible –con miles de

enfermedades

zoonóticas en espera–, una “nueva normalidad” reclamará el criterio de porosidad social. En las dos últimas décadas el planeta ha atravesado numerosos procesos pandémicos que impulsaron cambios estructurales, entre ellos: ● SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo Grave, iniciado en China en noviembre de 2002). ● H5N1 (Síndrome infeccioso de gripe aviaria, replicado desde Nigeria en 2004). ● H1N1 (Síndrome infeccioso de gripe porcina, iniciado en Estados Unidos en 2009). ● MERS (Síndrome

Respiratorio de Oriente

Medio, iniciado en Arabia Saudita en 2012). ● EVE (Síndrome por Virus del Ébola, iniciado en 1976 y replicado desde Ghana en 2013). ● ZIKA (Síndrome generado por mosquitos Aedes Aegypti, iniciado en Brasil en 2015). ● COVID-19 (Síndrome Respiratorio por

Coronavirus, iniciado en China –Wuhan– en diciembre de 2019).